Santo Domingo: 06 de Octubre, 2025

Page 1


Provincia Tsáchila queda fuera del estado de excepción

La Corte Constitucional levantó la medida en Santo Domingo de los Tsáchilas, que se mantenía por la crisis generada tras la eliminación del subsidio al diésel. En la provincia no hubo bloqueos ni enfrentamientos, aunque se reporta alza en los precios de algunos productos. Autoridades mantienen controles para evitar especulación. 03

Motociclista muere en accidente en la vía a Quinindé

Tirón de orejas de los expresidentes de la Conaie

Caso José Serrano depende de la rapidez de EE.UU.

Los riesgos del ‘síndrome del corazón congelado’

Constituyente: el país debe dar un golpe de timón

¿La Corte Constitucional se volvió intocable?

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.482

Gobierno de las mayorías

Las declaraciones de Enrique Peñalosa deben merecer especial atención, ya que abordan problemas de Colombia, similares a los de otros países, como el nuestro.

Político liberal, con estudios en Estados Unidos y Francia, exitoso alcalde de Bogotá, embajador en la ONU, como actual precandidato presidencial expresó que él sabe cómo poner a su nación en la dirección correcta, ante los desaciertos de Gustavo Petro.

Peñalosa, manifestó: “La democracia es el gobierno de las mayorías, está bien que se proteja a las minorías pero no hay que llegar al extremo de decir que la democracia es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, en donde ni el Ejército pueda entrar”

Se refirió a ciertas comunidades y su incidencia para el retraso: “Podemos volvernos un país mucho más rico y seguro, o una Venezuela si seguimos con esta carreta de izquierdismo. Hay que acabar con muchas decisiones equivocadas. Debe haber mecanismos de consulta con comunidades, pero lo que ahora tenemos es una podredumbre, avivatos que lo que quieren es sacar plata para ellos, no para sus comunidades. Nos bloquean las líneas de alta tensión, las carreteras, las hidroeléctricas, las minas”.

Orientadores estos mensajes para que no prevalezcan los dañinos intereses de minorías manipuladas, en desmedro de la concordia, el trabajo y el progreso colectivo.

Hay unas normas que, creo, evidencian que se le fue la mano a la interpretación de la Constitución de que la democracia es el gobierno de las mayorías y está bien que se proteja a las minorías, pero no hay que llegar al extremo opuesto de que es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, donde el Ejército no puede entrar.

EDitoRiAL

Proteger el patrimonio de todos los ecuatorianos

Ante la posibilidad de que el paro nacional, con protestas esporádicas en siete provincias, se fortalezca en Quito, es alentador conocer que la Alcaldía activó un plan de contingencia para proteger el patrimonio y los servicios básicos de la capital, así como asegurar su abastecimiento de víveres y medicinas.

El presidente Daniel Noboa ha mostrado una fuerte postura a favor de proteger a Quito. Y, tras los últimos desarrollos del paro, el alcalde Pabel Muñoz apeló a altas autoridades del Gobierno, las cuales están obligadas a atender las preocupaciones de la Capital. Si las distintas instituciones coinciden en su posición y actúan de manera coordinada, la ciudad no debería sufrir daños.

Falta, quizá, el pronunciamiento de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, que junto a su

maquinaria y equipo logístico debe aportar para impedir potenciales desmanes. Es necesario que la Prefectura también asuma una posición de defensa a la infraestructura de la provincia, al derecho de los pichinchanos de circular por sus vías, de abastecerse y de vivir en paz.

Más allá del debate económico y político acerca de las formas en las que se produjo la eliminación del subsidio al diésel, la violencia y la destrucción no pueden ser la respuesta de los inconformes. Además, existe el peligro de que el crimen organizado contamine y financie las posibles protestas en la Capital.

Ante el riesgo, las autoridades deben actuar coordinadamente, así tengan diferencias políticas y Quito no sea –temporalmente– la sede del Gobierno; la capital es patrimonio de tods los ecuatorianos.

El paro nacional indígena, liderado por la Conaie contra la eliminación del subsidio al diésel, sacude Ecuador hace dos semanas. Hay bloqueos en Sierra y Amazonía, más de cien detenidos, incluido

el exalcalde de Guaranda, y pérdidas económicas superiores a 70 millones de dólares. El gobierno de Daniel Noboa presenta el conflicto como controlado, pero la falta de diálogo y las amenazas de judicialización a líderes indígenas avivan la tensión, arriesgando un levantamiento masivo como en 2019 y 2022. Noboa, respaldado por su popularidad y compensaciones sociales de 1.100 millones de dólares, opta por tácticas de contención, como trasladar el Ejecutivo a Latacunga, en lugar de dialogar. El Ministro del Interior,

en conjunto con la Fiscalía acusa a líderes de instigar el paro, lo que la Conaie denuncia como persecución política. En 2019, Moreno dialogó tras once días; en 2022, Lasso cedió tras dieciocho, con mediación de la Iglesia. Ahora, la Corte Constitucional anuló el estado de excepción en cinco provincias, limitando la represión, pero nuevos juicios aumentan la tensión.

Políticamente, Noboa ve el paro como minoritario, pero la Conaie, unificada desde el 2 de octubre, exige reformas profundas. Socialmente, la violencia en

Ro GELio m o RALES C AttAN i moralescattani@yahoo.com

Errores y pasiones

Se dice, y con razón, que el hombre es dueño de que calla y esclavo de lo que dice; que sus pasiones, muchas veces, son la causa de sus errores.

Mientras la clase política ecuatoriana no predique con el ejemplo, mientras no se despojen del ego y el interés por el dinero ajeno o fruto del chantaje, el diezmo o la coima; mientras busquen solo manejar capitales que no son suyos, porque son incapaces de generar riqueza; mientras se predica lo que no se practica y no se diferencia entre servir a los demás, que, servirse de los demás; mientras los aspirantes a líderes políticos no pasan de ser mandaderos/ras de grupos de poder o de transnacionales de intereses ocultos que promueven, financian y protegen su accionar; mientras no se prioricen las obras de interés social que benefician a muchos, pero que no alimentan vanidades personales, vamos a tener que esperar un buen tiempo para ver y disfrutar los cambios sociales sin maquillajes superficiales y embusteros.

Líderes sin liderazgo, gente que se autocalifica de honestos sin serlo, han sido y son parte de la tragedia de una sociedad desamparada y atracada por quienes debían protegerla y ahora, hasta por organizaciones sociales que, lejos de solidarizarse con los más necesitados, pactan con grupos irregulares y de poder, para convertirse en los nuevos millonarios cocinados en microondas, de sabor insípido y de estructuras morales y éticas deplorables. Estos son los que piensan con las piernas y huyen cuando son descubiertos.

“El aire hace al águila” y provoca que sea más fuerte y más veloz mientras más alto vuele. En cambio, las serpientes y los gusanos están condenados a vivir arrastrándose, y están ahí como castigo y demostración que no se debe ni engañar ni mentir, porque su escarmiento es no poder ver a la tierra desde arriba. Por eso, los arrastrados son arribistas, sin embargo, la selección natural existe, tal como lo demostró Charles Darwin, y sobrevivirán los que mejor se adapten al cambio.

Imbabura y Cotacachi indigna a comunidades y suma aliados campesinos. Estratégicamente, la falta de diálogo lleva a líderes como Marlon Vargas a una resistencia indefinida, y los bloqueos pueden crecer. La judicialización podría encender la indignación popular. La lucha indígena se basa en la resistencia territorial y comunitaria, siempre fue así. Si Luisa González y su organización política no salen a las calles y se limitan a pronunciamientos digitales, deben evitar apropiarse de la causa, debilitan en lugar de

fortalecer. La falta de diálogo y amenazas de prisión a sus líderes, vigorizan el movimiento indígena, amplifican la exclusión y debilitan a Noboa. Sin negociación pronta, el conflicto puede escalar, llegando incluso a Quito. Un arresto masivo podría desencadenar una rebelión imprevisible.

Noboa debe abrir un diálogo con mediadores neutrales, como la Iglesia. Judicializar y reprimir no es fortaleza, sino un error que la historia ecuatoriana castiga con rebeliones. Por Ecuador, que prime la razón.

CIUDAD 03

Santo Domingo de los Tsáchilas ya no está en estado de excepción

La Corte Constitucional levantó la medida que regía en la provincia, mientras el Gobierno emitió una nueva declaratoria que incluye a otras jurisdicciones del país.

La provincia Tsáchila ya no se encuentra en estado de excepción ante la problemática nacional que desató la eliminación del subsidio al diésel.

Se trató de una decisión adoptada por la Corte Constitucional en las últimas horas y también involucraba a otras cuatro jurisdicciones de la Sierra, aunque aquellas volvieron a ser consideradas en la nueva declaratoria firmada por el presidente Daniel Noboa. Días atrás, en la provincia se conformó un Comité de Paro y se socializaron varias acciones para sumarse a la paralización anunciada desde el inicio por la Conaie Se hicieron algunas actividades dentro de esta agru-

CONTINGENCIA. Pese a la culminación del estado de excepción, habrá supervisión estricta en la provincia. pación, pero fue mínima la presencia de ciudadanos en los plantones convocados por diferentes organizaciones sociales y en ninguna de las jornadas hubo enfrentamientos con la fuerza pública

El sustento de la disposición gubernamental era por conmoción interna y uno de los objetivos principales fue evitar el cierre de carreteras, pero no se registraron bloqueos durante las dos últimas semanas.

La provincia Tsáchila es considerada como punto clave al encontrarse en el centro del país, además,

Nuevo estado de excepción

° La Corte Constitucional también dejó sin validez el estado de excepción para Pichincha, Cotopaxi, Bolívar y Azuay. Sin embargo, el sábado 4 de octubre el Gobierno Nacional las volvió a citar en una nueva declaratoria, donde se sumó Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Orellana, Sucumbíos y Pastaza.

existía como precedente el bloqueo de la vía a Quevedo que fue protagonizado el 15 de septiembre por los transportistas pesados.

Impacto de precios

Los ciudadanos aseguran que sí hay encarecimiento de precios en los productos de primera necesidad, pero esperan que esto se

Unidad educativa Seis de Octubre está de aniversario

Con un minuto cívico, reseña histórica y sesión solemne se conmemora este lunes el trigésimo cuarto aniversario de la unidad educativa Seis de Octubre, en Santo Domingo.

La emoción se hizo presente en la comunidad que hace parte de la institución, quienes desde la semana anterior han participado en diferentes actividades para resaltar esta importante fecha. Se desarrolló una agenda variada con eventos culturales, deportivos, sociales y educativos, donde los participantes demostraron el

cariño que tienen por este templo del saber. Uno de los puntos más llamativos fue el festival de danzas. Los estudiantes utilizaron trajes típicos de algunas provincias y bailaron al ritmo de diferentes géneros musicales.

Integración deportiva

La Comisión de Deportes organizó el campeonato interno, un colorido evento que se realizó en los patios del plantel. Se notó el trabajo en equipo porque presentaron figuras lúdicas que amenizaron el acto inaugural.

EL DATO

Hoy, lunes 6 de octubre, es el aniversario del plantel educativo ubicado en la cooperativa de vivienda Cristo Vive.

estabilice en los próximos días.“Algunas cosas que vienen de la Sierra sí están caras, como la papa, y es algo que usamos frecuentemente en la comida. Nos dicen que hay problemas para transportar la carga por los cierres viales”, manifestó Carlos Morocho. Las autoridades provinciales ratifican que no per-

Carchi e Imbabura siguen restringidas con el primer estado de excepción. Las protestas no cesan en estos puntos.

mitirán especulaciones y advierten sanciones a quienes intenten aprovecharse de la situación. Mientras tanto, Policía Nacional y Fuerzas Armadas continúan vigilantes para evitar contratiempos en las redes estatales. (JD)

UNIDAD. Alumnos, profesores y padres de familia festejan el aniversario de la unidad educativa Seis de Octubre.

Tito Vega, rector de la unidad educativa, felicitó al alumnado, docentes y padres de familia por la predisposición mostrada en cada actividad desarrollada para celebrar los 34 años de vida institucional.

A los deportistas les deseó el mejor de los éxitos e instó a respetar los lineamientos del juego limpio. Además,

una terna del jurado calificador eligió a las madrinas de deportes y equipos mejores presentados de cada ciclo. (JD)

Choque entre moto y automóvil deja un fallecido

El siniestro ocurrió en la vía a Quinindé y la víctima fue un hombre de 30 años que conducía una motocicleta.

Un nuevo accidente de tránsito volvió a teñir de sangre la vía a Quinindé, en jurisdicción de Santo Domingo, y enlutó a otra familia, luego que uno de los conductores perdiera la vida de manera instantánea. La víctima fue identificada como Jean Carlos Valencia Zambrano, de 30 años, quien llevó la peor parte en este siniestro protagonizado entre la motocicleta que conducía y un vehículo tipo Jeep.

HOTEL TROPICAL INN HOTROPIN S.A

El percance ocurrió aproximadamente a las 01:00 de ayer, domingo 5 de octubre, en las cercanías del mercado mayorista, y también dejó cuantiosas pérdidas materiales, porque ambos transportes resultaron con daños severos.

Golpe letal

El motorizado recibió el impacto de manera directa y salió expulsado hacia la calzada de esta transitada red estatal. Personas que transitaban por el sector alertaron al ECU-911 y se coordinó la emergencia, pero ya no se pudo salvar la vida de Valencia.

Paramédicos llegaron al sitio con el objetivo de brindarle los primeros auxilios, sin embargo, el procedimiento no tuvo éxito porque el hombre ya no presentaba signos vitales. Posteriormente, la ambulancia de medicina legal trasladó el cuerpo al Centro Forense

Agentes civiles de tránsito y policías del SIAT arribaron al lugar para cumplir con el procedimiento correspondiente. El presunto conductor del carro fue identificado como Miguel Z., quien quedó aprehendido y puesto a órdenes de las autoridades judiciales.

Hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia realizada por este caso.

Los uniformados también coordinaron el traslado de los medios de transporte hacia el canchón de la empresa de Transporte. Las investigaciones continúan, y una de las primeras hipótesis apunta a un choque frontal excéntrico. (JD)

Santo Domingo de los Tsáchilas 03 de octubre del 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 235, 236 y 237 de la Ley de Compañías, y en los estatutos sociales de la compañía HOTEL TROPICAL INN HOTROPIN S.A., se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día lunes 21 de octubre del 2025, a las 6 pm, en el domicilio social ubicado en la Av. Quito y Calle Madrid en Santo Domingo, con el fin de tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta.

2. Conocimiento y resolución sobre nombramiento de Gerente General

3. Lectura y aprobación del acta.

Se recuerda a los accionistas que, de conformidad con el artículo 237 de la Ley de Compañías, podrán hacerse representar en la Junta mediante poder otorgado por escrito, siempre que se cumplan los requisitos legales y estatutarios.

Atentamente,

Miguel Murillo Montenegro GERENTE GENERAL

Hombre muere al caer en una cisterna

Nelson David Moreira Capa, de 31 años, perdió la vida tras caer a una cisterna existente en el interior de una vivienda ubicada cerca a la avenida Los Colonos, en Santo Domingo. El hecho ocurrió la noche del sábado 4 de octubre. De acuerdo con las primeras informaciones, el fallecido subió al tercer piso con el propósito de contactar a un familiar y, al tropezar en las escaleras, cayó al reservorio de agua.

Familiares de la víctima solicitaron ayuda al ECU911 . Al inmueble privado llegaron paramédicos del Cuerpo de Bomberos y Consulting Group para brindar los primeros auxilios, pero el resultado no fue favorable.

PROCEDIMIENTO. Personal de medicina legal retiró el cuerpo desde donde ocurrió el accidente.

El personal de emergencia lo rescató y trató de reanimarlo durante varios minutos, sin embargo, al final confirmaron su deceso. Nelson sufrió heridas en varias partes del cuerpo y una fractura en la pierna derecha. Agentes de la Dinased se sumaron al pro-

cedimiento para hacer el levantamiento del cadáver y coordinar el traslado al Centro Forense.

Ayer, domingo 5 de octubre, los legistas realizaron la autopsia y, horas después, la familia retiró los restos mortales para brindarle el último adiós. (JD)

TRAGEDIA. El conductor de la moto falleció en este accidente de tránsito.

Conaie creará una comisión de expresidentes por el paro

La Conaie creará una comisión para reunir a sus extitulares, tendrá un rol y durará mientras se desarrolle el paro nacional. Algunos expresidentes de la organización lo ven como una estrategia.

Una de las resoluciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciada el 2 de octubre de 2025 es crear una comisión de expresidentes de la organización.

Marlon Vargas, titular de la Conaie, indicó durante el anuncio que esa comisión sería para fortalecer el proceso del paro nacional, sin ahondar en más detalles.

¿Para qué servirá la comisión?

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra), explica que el objetivo de la comisión será “coordinar a las organizaciones grandes” que integran la Conaie, funcionará de forma interna y se encargará de la “parte política organizativa, técnica”, mediante reuniones de los expresidentes.

Será “una comisión interna, más de estrategia”, refiere Ainaguano al enfatizar en la experiencia que puedan aportar los expresidentes de la Conaie.

La dirigencia actual espera que los expresidentes puedan dar sus criterios y orientar. “No van a ser uno o dos expresidentes, sino todos los expresidentes” a los que se convocará, según Ainaguano. Pero puntualiza que el Consejo de Gobierno tomará la decisión final para convocar a los exdirigentes y el inicio de su funcionamiento.

“Vendrán las orientaciones de los líderes históricos para encaminar esta lucha, ya son varios días de paro y se están activando otras organizaciones. Al Gobierno nacional decirle: en vez de estar gastando en represión con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, hay que calmarse”, expresa al invocar el artículo 98 de la Constitución sobre el derecho a la resistencia frente a un Gobierno de “oídos sordos”.

ExprEsidEntEs de la Conaie. (Foto: Facebook de Andrés Tapia, Conaie).

Diálogo con propuestas

El expresidente Jorge Herrera pertenece al pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Señala que actualmente se encuentra en Europa

“Si estuviera en Ecuador, yo no tengo problema en ser parte de la comisión”, respondió. Sin embargo, deja clara su postura:

“Mi posición política es el diálogo, con propuestas que vayan a resolver los problemas, no solamente de forma sino de fondo”.

Para Herrera, el asunto principal es el tema económico, cómo salir de la crisis. “En un país petrolero, la educación y la salud deben ser gratuitos,

Expresidentes de la Conaie

el respeto a la institucionalidad del seguro social, créditos a 5% de interés para la reactivación productiva, entre otros aspectos, que serían importantes que el Gobierno haga como política de Estado”, argumenta. “La comisión sería una estrategia”, dice frente a la resolución de la Conaie. Herrera retornará a Ecuador el 23 de octubre. Anteriormente, sugirió a la dirigencia actual replantear la hoja de ruta del paro

¿Un paro sin resultados?

El expresidente Cristóbal Tapuy es kichwa amazónico,

La Conaie surgió el 16 de noviembre de 1986 y este año cumplirá 39 años de existencia. Andrés tapia, integrante de la Conaie, publicó en julio de este año un resumen de los dirigentes que han liderado la organización indígena:

Miguel tankamash (+): 1986-1988

César Cristóbal tapuy: 1988-1990

Luis Macas: 1990-1997 / 2004-2008

Antonio Vargas (+): 1997-2001

Leonidas iza Quinatoa: 2001-2004

Marlon santi: 2008-2011

Humberto Cholango: 2011-2014

Jorge Herrera: 2014-2017

Jaime Vargas: 2017-2021

Leonidas iza salazar: 2021-2025

LA HOrA buscó a Macas, Santi, Cholango, Jaime Vargas, Iza Salazar, Iza Quinatoa, Herrera y Tapuy para conocer su postura y si participarán en la comisión. Solo los tres últimos respondieron.

Habrá comisión, pero no para que ellos (los expresidentes) quieran dirigir”

ALbErtO AinAguAnO, preSIdenTe de LA eCuArunArI

dirigencia (de la Conaie) está metida en eso (la RC)”.

Recuerda que durante el periodo de Leonidas Iza Salazar remitió un comunicado indicando la falta de diálogo interno y que no compartía ni con Rafael Correa ni con Noboa, “porque ambos son extractivistas”. Tiene una hipótesis si Iza participa en la comisión: “Mientras esté esa persona, que está involucrada con el correísmo, prácticamente las cosas no van a salir bien”.

oriundo de Napo. Señala que desde que dejó la dirigencia nacional no ha sido tomado en cuenta. Aunque fue coordinador de Pachakutik en su provincia, cuestiona que fue removido del cargo de forma “ilegal” durante la coordinación de Guillermo Churuchumbi, por diferencias. Por eso duda que sea convocado para la comisión. Sin embargo, cree que se debe ir a un diálogo con el Gobierno para evitar más problemas: “Soy de la idea de que haya un diálogo, no da resultados positivos este levantamiento”.

Recuerda que antes la Conaie tenía más alcance en sus convocatorias: “Cuando fui presidente y se desarrolló el primer levantamiento en 1990 teníamos poder de convocatoria, salía la gente (…), eso ahora ya no hay”.

Dice estar decepcionado de la dirigencia de la Conaie. “He quedado con mucha duda porque introdujeron a la Conaie al partido político de la RC5 (Revolución Ciudadana ), yo no comparto, mucho más ahora que están diciendo que van a apoyar, que van a dar comida. Un partido político jamás debe meterse en eso. Pero con eso no quiero decir que estoy a favor de (Daniel) Noboa ”, expresa Tapuy. Sin mencionar nombres, reitera que “la

Evaluar los pros y contras del paro “Soy orgánico”, dice el expresidente Leonidas Iza Quinatoa, también de Cotopaxi, por lo que obedecerá si lo convocan a participar.

“Para ver todas las cuestiones, tener un panorama más claro de las condiciones para poder sugerir algo, ver cuáles son los pros y los contras que está pasando o que pasarían. Si me dicen, tendré que acudir”, indica.

Prefiere no adelantar su postura sino conocer la situación a fondo, porque no ha estado “activo” en las decisiones que la Conaie ha tomado. Pero no es ajeno a que las partes puedan “entrar a un diálogo”. Anticipa que se deben ver los problemas internos de la Conaie para aportar criterios: “Fue demasiado rápido el decreto (126) que puso el Gobierno y no se tuvo la posibilidad de socializar nada, fue sin organizar (el paro), porque la gente tiene que estar clarita sobre las cosas, no es solamente una orden de salir. Por otro lado, en la entrega de maquinaria y en comunicación (el Gobierno) ha sido experto. Eso en algo ha debilitado a la organización. A nivel de las bases no hay división, más bien han existido problemas a nivel de las dirigencias. La dirigencia nacional es nueva y por eso creo que algunas estrategias no se han hecho”. (KsQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

AUTORIDADES. Jueces de la Corte Constitucional. Foto Archivo

El respaldo a la CC se mantiene tras disputa con el Ejecutivo

La abogada Melania Carrión, cataloga a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo”. Otros dicen que es el último bastión del sistema democrático en el Ecuador.

La decisión de los jueces de la Corte Constitucional (CC) que el 26 de septiembre de 2025 declararon la inconstitucionalidad de las leyes de Solidaridad y de Integridad Pública, que fueron impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas en la Asamblea Nacional, todavía genera respaldos de gremios de abogados , académicos y constitucionalistas

Al motivar su decisión, los jueces constitucionales consideraron que las iniciativas no solo “mezclaron”

en sus textos materias penales y de seguridad , sino que se usó “indebidamente” el procedimiento de urgencia económica , vulneraron el principio de publicidad y deliberación democrática. Los jueces se refieren a que dentro del Parlamento, las iniciativas gubernamentales no tuvieron la socialización requerida.

Los profesionales aducen que, a pesar de la intimidación del Gobierno , la Corte ha cumplido y ha tomado decisiones con celeridad y

Leyes se incorporarán a nuevos proyectos

° A la par con la decisión de la CC, el oficialismo en la Asamblea resolvió retomar las leyes declaradas inconstitucionales para incorporarlas en nuevos proyectos.

En la Comisión de Seguridad se preparan cambios para regular el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía, la ley de ciberseguridad o conocida como de protección digi tal, ley del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria movilidad humana para la deportación expedita de quienes re presenten una amenaza a la seguridad. En la Comisión de Trabajo avanzan en las reformas a la seguridad social de Policía y Fuerzas Armadas.

apegadas a la Constitución. Por estas consideraciones, sostienen que el organismo se ha constituido en el último bastión del sistema democrático en Ecuador.

La abogada Melania Carrión , catalogó a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo que está claramente delineado por parte del Gobierno”. Opinó que la CC no ha actuado bajo motivaciones políticas, sino que lo ha hecho según sus fallos amparados en la ley y en la Constitución.

Pablo Encalada, docente y abogado penalista, defendió las decisiones de la Corte, calificándolas de “previsibles y evidentes”. Explicó que la Constitución ordena que las leyes que son tramitadas y aprobadas en la Asamblea

formas a unos 20 cuerpos normativos, entre ellos modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código de la Función Judicial (COFJ), Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Transporte Terrestre, Ley de Empresas Públicas, y otras.

“No hay que ser genios para saber que hubo un trabajo negligente por parte de los asambleístas de Gobierno en el tratamiento de estas leyes”, dijo.

Subrayó que, de acuerdo con la estructura orgánica del país, la Corte es el máximo organismo de interpretación constitucional y a los jueces solo les corresponde hacer su trabajo.

Bajo estos argumentos y la coyuntura actual, Encalada coincidió en que la Corte se ha constituido en el último contrapeso que tiene el Ejecutivo, ya que considera entidades afines a ADN: la Asamblea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y el Consejo de la Judicatura con su presidente (Mario Godoy) “que es una persona cercana (al presidente Daniel Noboa)”, dijo.

El constitucionalista André Benavidez también es del criterio que la CC ha servido como un “contrapeso de algunas actuaciones irregu-

EL DATO

Profesionales del derecho y académicos dicen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución.

tucional, versus Ejecutivo y Legislativo ha llevado a impulsar un proyecto para la instalación de una Asamblea Constituyente o plantear una pregunta para que los jueces sean sujetos de juicio político, pero que finalmente no fue aprobada por la misma Corte Constitucional. Benavidez también puso de relieve que la marcha que promovió Noboa el 12 de agosto de 2025, como protesta a los fallos de la CC ante leyes promovidas por el mandatario, inclinó la balanza de la opinión pública a favor de la institucionalidad de la Corte.

Desde el Colegio de Abogados de Pichincha también se observa que las decisiones de la CC se adoptaron desde el punto de vista del derecho. Ciro Guzmán, director del gremio de profesionales celebró las resoluciones de la entidad que, según señaló, “es quizá el último bastión

Causas de José Serrano en Ecuador dependen de celeridad en EE.UU.

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano. Las causas judiciales en Ecuador dependen de la celeridad de las autoridades norteamericanas.

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano, desde el 7 de agosto de 2025, luego de que su visa de turismo expirara y quedara sin un estatus migratorio válido.

Causa de la detención

Según los informes oficiales, el arresto inicial de Serrano ocurrió en Miami y obedeció a una infracción de tránsito. Sin embargo, inmediatamente

después, Serrano fue puesto bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) para determinar su situación legal.

Proceso migratorio Serrano ha solicitado asilo en EE.UU. y, mientras se resuelve ese pedido, su defensa ha intentado que se le conceda una fianza para quedar en libertad provisional.

El habeas corpus fue presentado el 8 de septiembre de

2025 ante un tribunal federal en el Distrito Sur de Florida.

Con él se buscaba que se analicen las garantías legales de su detención —argumentan desde su defensa— y que se le permita permanecer detenido en condiciones distintas o incluso ser liberado hasta que se resuelva su situación migratoria. Sin embargo, los jueces negaron ese pedido.

Investigación en Ecuador

Paralelamente, en Ecuador existe una investigación contra Serrano por presun-

ta autoría intelectual en el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 agosto de 2023.

El 3 de septiembre de 2025, la Fiscalía ecuatoriana formalizó cargos contra José Serrano junto con otros presuntos implicados: Xavier Jordán, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga.

Pese a los pedidos de Fiscalía de dictar la prisión preventiva para Serrano, la jueza consideró que no se justificó debidamente el pedido. Así

que si Serrano llega a ser deportado, volvería a Ecuador para defenderse en libertad.

Condiciones de detención

El abogado de Serrano, Robert Sheldon , ha señalado que su cliente atraviesa una situación emocionalmente difícil. Según declaraciones, Serrano ha “llorado” en varias ocasiones, expresando que nunca imaginó verse en las condiciones en las que ahora se encuentra, incluido permanecer en “centros de detención migratoria junto con criminales”.

Posibilidad de deportación o extradición

Aunque existe tensión mediática y política en torno a su destino, la Cancillería de Ecuador ha indicado que no ha solicitado la extradición de Serrano a través de los canales diplomáticos hasta la fecha, aunque la Fiscalía ecuatoriana está avanzando con el proceso en su contra en Ecuador.

En el ICE de EE.UU. se ha manifestado oposición al habeas corpus solicitado por Serrano, buscando mantenerlo detenido. (DLH)

Próximos pasos legales sobre José Serrano

° Luego de tres diligencias fallidas, una nueva audiencia migratoria se fijó para el 23 de octubre de 2025. Ahí se resolverá su situación de visa y posible asilo.

Se reevaluará una fianza para su liberación provisional hasta que termine el proceso de asilo.

La investigación en Ecuador continúa, incluyendo la vinculación formal de José Serrano al caso del magnicidio de Fernando Villavicencio.

La jueza Romy Lerner pidió más tiempo para revisar la documentación y evaluar la solicitud de asilo político presentada por Serrano. La defensa de Serrano argumenta que su cliente cooperó con autoridades estadounidenses en el pasado y que enfrenta persecución política en Ecuador. Serrano permanece detenido en el Centro de Procesamiento Krome en Florida.

PERSONAJE. José Serrano, exministro del Interior de Ecuador durante el régimen de Rafael Correa, enfrenta varias causas legales y acusaciones, tanto en Ecuador como en Estados Unidos.

En respuesta a una vivencia dolorosa o incluso como un patrón psicológico de vinculación, una persona puede experimentar un bloqueo emocional. A esto se le conoce como ‘síndrome del corazón congelado’, una forma coloquial de referirse a la incapacidad de enamorarse de una persona.

El PhD Carlos Hermosa Bosano, psicólogo clínico y docente investigador en el área de Psicología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , explica que en psicología no puede catalogarse como un síndrome o un diagnóstico. Sin embargo, el ‘corazón congelado’ es un fenómeno o una forma de percibir la incapacidad de vincularse afectivamente con alguien, ya sea por una experiencia personal o también indirectamente.

¿Qué lo desencadena?

A lo largo de la vida, las personas desarrollan vínculos entre ellas, que pueden resultar en experiencias románticas positivas o negativas. Estas últimas pueden involucrar situaciones de desconfianza, celos, manipulación o chantaje, e incluso violencia física, psicológica o sexual.

Estas experiencias pueden ser directas, es decir, que la persona vivió la experiencia traumática . Pero también pueden ser indirectas, lo que quiere decir que han sido expuestas a este tipo de vivencias a través de personas cercanas. Para Hermosa, una experiencia puede ser lo suficientemente traumática como para que una persona “decida activamente no involucrarse”.

Javier tiene 35 años y ha tenido cuatro relaciones formales a lo largo de su vida, las cuales han tenido rupturas abruptas debido a la falta de compromiso de la otra persona. Tras estas malas experiencias, que incluyen casos de infidelidad o decisiones radicales de irse del país, considera que ha llegado a una etapa en la cual no tiene “sentimientos por molestar”.

Cuando aparece una persona que para él ‘vale la pena’ y quiere una relación formal, explica que ya no

¿Cómo ‘descongelar’ el corazón?

Seguramente has escuchado historias de personas que llevan años sin enamorarse o que han perdido el interés en crear y mantener un vínculo sentimental con una persona. ¿A qué se debe esta situación y cómo manejarla?

SENTIMIENTO. Una experiencia negativa en un vínculo sentimental puede provocar el ‘bloqueo emocional’ característico del ‘síndrome del corazón congelado’. (Foto referencial)

siente nada. “No siento que pueda dar más. Por ejemplo, me aburro a los dos o cuatro meses y ya no quiero salir con esa persona”. A pesar de la presión social de su familia y amigos alrededor de conseguir una relación estable, Javier ha dedicado el tiempo para él. “He aprendido a trabajar para mí, a darme mi tiempo y enfocarme en los proyectos para mí. Y no con una persona o al -

guien que me acompañe toda la vida”.

Carlos Hermosa explica que existe una relación con la teoría del apego, que se desarrolla desde una temprana edad como consecuencia de las relaciones con los padres o cuidadores. Entre estos tipos, está el apego inseguro o evitativo, que impide que la persona pueda abrirse emocionalmente. “Prefieren quedarse solos a involucrarse y

tener un diagnóstico de depresión y ansiedad. Hoy, dos años después de haber decidido terminar esa relación, admite que aún sueña con casarse, tener un hogar y un hombre bueno a su lado, pero aún siente miedo. Aunque en ocasiones se ha arriesgado a salir con otras personas, confiesa que termina arrepintiéndose. “Disfruto mucho mi propia compañía, pero siento que las heridas del pasado no me permiten entregar mi corazón de nuevo”.

¿Cómo salir de este ‘bloqueo emocional’?

Las personas que han decidido ‘congelar’ su corazón presentan dificultades en el relacionamiento afectivo “Esto puede generar situaciones dolorosas para las personas cercanas, específicamente sus parejas, pues empiezan a alejarlas”, explica Hermosa. Pueden llegar incluso a involucrarse sexualmente con alguna persona que les interese, pero no en el ámbito emocional o sentimental; y en ocasiones se refugian en otros aspectos de su vida como el trabajo, el deporte o la familia.

eventualmente sufrir como consecuencia de ese involucramiento”, explica. A sus 22 años, Victoria conoció a su primer novio formal, con el que duró seis años. En un principio, la atención y el cariño que recibía de su expareja “opacaron sus defectos”; sin embargo, con el paso del tiempo, el comportamiento “abusivo, grosero, desleal e irrespetuoso” de su expareja la llevó a

Desde el lado terapéutico, Hermosa explica que es importante que la persona identifique estos factores y reconozca el bloqueo emocional. Lo primero y más importante va a ser la evaluación de las creencias que están detrás de esta decisión, que pueden ir desde pensamientos disfuncionales sobre el amor o una historia de vida que la persona haya adoptado como estrategia para relacionarse. Este proceso de análisis le va a permitir a la persona empezar a crear nuevos vínculos de confianza que, poco a poco, ‘descongelen el corazón’. “Es un trabajo progresivo que requiere, como cualquier proceso terapéutico, implica la voluntad de la persona de querer cambiar algo porque siente que no está funcionando”, indica el especialista. Este proceso, explica Hermosa, surge también desde el deseo de evitar hacer daño al otro al momento de relacionarse. “Es clave que las personas se sinceren sobre sus procesos y su vida para la construcción de una relación saludable”. (CPL)

‘Noboanomics’: la ruta proinversión frente a la Constituyente

La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y abría la puerta a la inversión. En cambio, la Constitución de 2008 reforzó el rol del Estado como actor central. En medio de la propuesta de una Constituyente, ¿Daniel Noboa podría impulsar un modelo que retome la senda proinversión?

En medio del debate sobre una posible nueva Asamblea Constituyente, desde personajes cercanos o que están en el Gobierno de Daniel Noboa se empieza a delinear una visión económica pragmática, bautizada informalmente como ‘Noboanomics’. Esta propuesta busca redefinir el rol del Estado y abrir espacios a la inversión privada, con énfasis en sostenibilidad fiscal y eficiencia institucional.

Según explicó Juan Carlos Vega, exministro de Economía del Gobierno de Noboa al boletín Dilligence del periodista y analista económico independiente Sebastián Angulo , el Estado ecuatoriano representa actualmente cerca del 38% del PIB, mientras que la recaudación tributaria apenas alcanza el 21%. El objetivo del Ejecutivo, a través de una nueva Constitución, sería reducir el tamaño del Estado a niveles similares a los de 2006 (20–21% del PIB), financiado principalmente por impuestos. En este esquema, los ingresos petroleros y el endeudamiento se destinarían exclusivamente a infraestructura y competitividad.

La propuesta también busca eliminar discriminaciones sectoriales , permitiendo que el capital privado participe en áreas estratégicas como energía y petróleo. El modelo apunta a generar empleo formal —que hoy solo alcanza a 3 de cada 10 ecuatorianos— y reducir la pobreza mediante un Estado más pequeño, pero más eficiente.

Por su parte, María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos dijo lo siguiente en un reciente evento del sector petrolero en Quito: “El presidente Daniel Noboa quiere una Constituyente; entonces, no solo va-

mos a tener una nueva ley de hidrocarburos, vamos a tener adicionalmente un marco constitucional que permita una inversión adecuada, que permita una estrategia eficiente para así, esta vez, lograr el impulso del sector petrolero”.

Según Andrés Rodríguez, economista, si se llega a dar paso a la Constituyente, se podría abrir espacio para discutir uno de los temas centrales: Qué Estado queremos y podemos financiar. “En ese contexto sería valioso regresar a ver a la Constitución de 1998 y por qué era proinversión, en contraposición a la actual de Montecristi”.

Constitución de 1998 vs. 2008

Libertad de empresa: derecho individual vs. deber

social

1998 (Art. 244): “El Estado reconoce y garantiza la libertad de empresa, con sujeción al orden jurídico y al

interés social.”

2008 (Art. 284): “La política económica tendrá como objetivos asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; (…) impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo; promover la inserción estratégica en la economía mundial.”

En 1998 la libertad de empresa se reconocía como un derecho explícito, base para atraer inversión. En 2008, el énfasis cambió: ya no se habla de libertad de empresa, sino de objetivos de política económica, colocando la redistribución y la planificación por encima de

privada.

Propiedad privada: protección vs. condicionamiento 1998 (Art. 30): “Se reconoce y garantiza la propiedad en cualquiera de sus formas, con sujeción a las limitaciones y obligaciones que la ley señale en atención a su función social.”

nes únicamente sobre jurisdicciones internacionales. 2008 (Art. 339): “El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo con los objetivos del régimen de desarrollo. La inversión extranjera será complementaria a la nacional.”

2008 (Art. 321): “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus diversas formas. La propiedad deberá cumplir una función social y ambiental.”

Ambos textos reconocen la propiedad, pero la diferencia es sutil y decisiva: en 1998 se exige función social; en 2008 se amplía a función social y ambiental, reforzando la intervención del Estado y limitando usos estrictamente privados.

Recursos naturales: concesiones abiertas vs. control estatal

1998 (Art. 247): “Los recursos naturales renovables y no renovables pertenecen al Estado. Su explotación se realizará en función de los intereses nacionales, en las condiciones que señale la ley.”

2008 (Art. 408): “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables (…) El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto que no será inferior a la renta obtenida por las empresas que los exploten.”

En 1998 el Estado mantenía propiedad de los recursos, pero con margen amplio para concesiones privadas. En 2008 se refuerza la soberanía: la propiedad estatal es inalienable, se declara que la renta mínima para el Estado debe ser mayor a la del privado, y se restringen las formas de participación privada.

Inversión extranjera: promoción abierta vs. subordinación a la planificación 1998 (Art. 244 y 247): garantizaba la libertad de empresa y la posibilidad de inversión extranjera bajo reglas claras de contratos, con limitacio-

En 1998 la inversión extranjera era vista como motor directo del desarrollo. En 2008, explícitamente se define como complementaria, lo que implica que nunca puede tener prioridad sobre la inversión nacional ni sobre las metas del Estado.

Empresas públicas y sectores estratégicos: opcionales vs. prioritarios

1998 (Art. 244 y 247): no obligaba al Estado a retener mayoría accionaria en empresas estratégicas, ni establecía límites fuertes a la privatización.

2008 (Art. 315): “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.”

2008 (Art. 316): “El Estado ejer cerá, a través de entidades públicas, la propiedad sobre sectores estratégicos. Podrá delegar excepcionalmente a la iniciativa privada, siempre que mantenga la propiedad o el control.”

En 1998 el Estado podía privatizar o concesionar. En 2008 la norma es clara: sectores estratégicos bajo control estatal y la iniciativa privada es excepcional y bajo condiciones.

“La Constitución de 1998 es más proinversión y liberal : libertad de empresa como derecho, concesiones abiertas, flexibilidad contractual y mayor confianza para capital extranjero. La constitución de 2008 es más estatista y soberanista : control directo de sectores estratégicos, subordinación de la inversión extranjera a la nacional y a la planificación estatal, renta mínima garantizada para el Estado en recursos naturales”, explicó Rodríguez. (JS)

la iniciativa
GOBIERNO. Si se llega a la Constituyente, el presidente Daniel Noboa tiene la oportunidad de cambiar el modelo económico del Ecuador.

Rusia condena ataques de EE.UU. en el Caribe

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov traslada a su par venezolano su condena por los ataques de EEUU en el Caribe

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha mantenido este 5 de octubre de 2025 una conversación telefónica con su par venezolano, Yván Gil, al que ha trasladado su condena por los recientes ataques de la Armada estadounidense contra embarcaciones supuestamente del narcotráfico en el mar Caribe.

“Rusia condena contundentemente el último ataque estadounidense del 3 de octubre contra una embar-

cación en aguas internacionales cercanas a Venezuela”, ha explicado Lavrov, según un comunicado del Ministerio de Exteriores ruso.

Lavrov ha advertido de que “no hay certeza de que Estados Unidos no quiera vincular de alguna forma su guerra contra los carteles de la droga con la situación en Haití ”. En ese sentido, Lavrov y Gil han expresado su preocupación de que la última resolución del Consejo de Seguridad para

reorganizar la fuerza internacional de Haití se pueda utilizar para “atacar la ‘criminalidad de las drogas’ de

Venezuela”.

Apoyo a la dirigencia venezolana

Así, Moscú ha expresado su apoyo y solidaridad a la dirigencia venezolana y a su pueblo y ha destacado la estrecha colaboración bilateral en foros internacionales, principalmente en la ONU, “para garantizar el pleno respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en los asuntos internos”. Gil, por su parte, ha pues-

to de manifiesto las “reiteradas amenazas de sectores políticos de Estados Unidos que buscan justificar un despliegue bélico en nuestra región, poniendo en riesgo la estabilidad del continente”.

“Recibimos la plena expresión de apoyo y solidaridad del Gobierno ruso con Venezuela, así como su compromiso con la preservación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, ha apuntado Gil en su cuenta en Telegram. EUROPA PRESS

en la cuenta de X de la

ATAQUE. El 3 de octubre Estados Unidos atacó una embarcación a la que relacionó con el tráfico de drogas en el Caribe. Captura de pantalla de un video publicado
Casa Blanca.
SANTO DOMINGO

Trump avisa a Hamás que puede ‘aniquilarlo completamente’

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisa a Hamás que será “completamente aniquilado” si insiste en permanecer en el poder en Gaza.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado al movimiento palestino Hamás que será “completamente aniquilado” si de-

cide aferrarse al poder en la Franja de Gaza durante las inminentes negociaciones en Egipto sobre el plan de paz norteamericano para el encla-

ve, y que contempla la instalación de una “junta de transición” internacional.

Hamás ha declarado su preferencia por la creación, en su lugar, de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias internacionales, en lo que se presume como una de las cuestiones más espinosas que tratará con los negociadores israelíes en las conversaciones de este 6 de octubre de 2025 en la ciudad de El Arish.

En una conversación con la cadena CNN a través de mensajes de texto, Trump ha pedido paciencia a senadores republicanos convencidos de que Hamás está haciendo perder el tiempo a los negociadores. “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”.

Finalmente, el presidente estadounidense ha asegurado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, coincide completamente con él a la hora de detener la campaña de bombardeos del Ejército israelí en Gaza -- algo que todavía no ha ocurrido por completo, según llevan denunciando este fin de semana médicos palestinos -- y en su visión general para un futuro de paz en

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Oriente Próximo.

Expectativa por negociaciones

De su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, expresó en una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su satisfacción por el apoyo al plan de paz de Trump.

Según el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius, Merz afirmó que, casi dos años después del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, este plan es la mejor oportunidad para la libertad de los rehenes y la paz en Gaza.

La retirada anunciada de las Fuerzas Armadas israelíes en Gaza es un paso acertado, según Merz. Ahora, las conversaciones en Egipto deben conducir a un acuerdo rápido sobre el fin de las hostilidades, la liberación inmediata de los rehenes, el pleno acceso humanitario y el desarme de Hamás.

Merz ha asegurado a Netanyahu que el Gobierno alemán seguirá interviniendo diplomáticamente y mantiene el contacto con sus socios en Oriente Próximo y Estados

Unidos, comprometiéndose con la implementación del plan.

El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, se encuentra actualmente de viaje en la región. Tras una visita al emirato de Qatar, tiene previsto volar más tarde a Kuwait, donde participará en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE con el Consejo de Cooperación del Golfo, y el lunes viajará también a Israel.

En declaraciones antes de su viaje, Wadephul ha instado a sus socios de la Unión Europea (UE) y la región del golfo Pérsico a realizar un esfuerzo coordinado para contribuir al éxito del plan de paz estadounidense para Gaza.

“Para implementar el plan estadounidense (del presidente Donald Trump) con rapidez, se necesita una cooperación internacional decisiva”, ha declarado el diplomático alemán antes de su partida. “Las señales de los últimos días me dan confianza en que el Gobierno israelí y Hamás están dispuestos a tomar las medidas necesarias. Sin embargo, esto requiere el apoyo continuo de todos aquellos que puedan ejercer influencia”, ha añadido.

Wadephul, por último, ha afirmado que el plan de paz de Trump ofrece una oportunidad única, en parte porque cuenta con el apoyo de los países árabes.

“Nunca hemos tenido una oportunidad tan grande para lograr finalmente la paz y liberar a los rehenes alemanes”, ha declarado el ministro, en referencia al hecho que varios de los rehenes poseen la ciudadanía alemana. EUROPA PRESS

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Se Necesita ingeniero mecánico Recién graduado, no se requiere experiencia. Ofrecemos oportunidad de capacitación, desarrollo profesional y crecimiento dentro de la empresa. Interesados enviar hoja de vida a 0968 353 730 personal.residencia.sto@gmail.com

Edad máxima 35 años, actividades despacho, productivo, organizado, responsable, trabajo bajo presión.

0999 781 458

NEGOCIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Farmacia RedFarmacys

Santo Domingo

Busca señorita para farmacia, requisitos: experiencia mínima 1 a 2 años en farmacia, Disponibilidad inmediata, responsable.

Enviar CV: 0985 434 003

sanar de CÁnCer

Y ENFERMEDADES CRONICAS

Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista

anulaciones

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío/Robo/Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 05001DPV055981-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 08/01/2025, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. P-247338-MIG

VENDO FINCA

Casa en venta en la

Ciudad

de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

P-247359-MIG

ESTADO DE EXCEPCIÓN

“Soberano es el que decide sobre el estado de excepción”: Carl Schmitt.

AUTOR: Dr. Augusto Durán Ponce.

El Estado

Surgimiento

La necesidad política de radicar la soberanía en un sujeto determinado condujo a conceder al Estado sustantividad propia, por parte de la dogmática jurídica, otorgándole personalidad jurídica. La personalidad jurídica estatal es una construcción del Derecho, que tiene por objeto fundamentar el Estado liberal y considerarlo persona jurídica.

De lo expuesto se concluye que siendo el Estado el que reconoce personalidad jurídica individual y el que crea los entes colectivos, atribuyéndoles derechos y obligaciones, el Estado es persona jurídica como fuente que genera Derecho, esto es una categoría unificadora que hace factible que el Estado se relacione jurídicamente con las personas y con otros Estados. En síntesis, la personalidad jurídica del Estado es creación del Derecho para explicar su actividad conforme al ordenamiento jurídico.

¿Qué es?

El Estado es una comunidad humana, creada sobre un territorio, con capacidad para ejecutar funciones sociales, políticas y económicas mediante la organización y generación de relaciones de poder y solidaridad, que institucionaliza en su interior y se proyecta hacia el exterior.

Elementos

El Estado tiene sus elementos: territorio, población, gobierno y soberanía.

Problemas

El Estado se halla expuesto a enfermedades y riesgos; sufre contratiempos y momentos excepcionales y de crisis, lo que determina que se concedan al Ejecutivo facultades indispensables, creando un Derecho de Excepción para enfrentar la anormalidad y el caos, otorgándole transitoriamente acciones para restringir, suspender o limitar los derechos sociales y personales, protegiendo los bienes públicos y privados; el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Derecho Romano

El Derecho Romano estableció normas temporales para superar situaciones de peligro, como insurrecciones internas o guerra exterior. Carl Schmitt, jurista alemán, filósofo, politólogo y cerebro del Fascismo sostiene que durante la República se creó la “dictadura comisarial”, designando por seis meses, a petición del Cónsul, un funcionario para enfrentar la emergencia.

Renacimiento

En esta época rige el “jura imperio” referido a los atributos del soberano, como la expedición de leyes relacionadas con el “jura dominationes”,

que se aplicaban durante la guerra y la insurrección.

Constitucionalismo

Como producto de la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa, surge el concepto del orden público constitucional.

Las Constituciones de América

Latina, luego de su independencia, se inspiran en la Carta de Cádiz de 1812 y crean el “Estado de Excepción”, figura jurídica que funciona como garantía que actúa como modalidad de una suspensión temporal o provisional.

Excepción y norma

Según el filósofo italiano Giorgio

Agamben “Uno de los elementos básicos de la teoría política de Schmitt es la idea de la excepción y su relación con la norma”, considerando a la excepción como más interesante que la norma, por cuanto en la base de la norma se halla una decisión sobre lo que es la excepción y, por lo mismo, el sentido de lo normal. Schmitt considera que el poder de declarar el “Estado de Excepción” proviene de una transformación del concepto de excepción, porque la idea está conectada al poder soberano.

Hay una diferencia entre “Estado de Excepción” y los poderes de emergencia, que son tratados en las diferentes Constituciones. Los poderes de emergencia constan en las Constituciones y el Ejecutivo puede ejercer poderes en circunstancias predeterminadas en la Constitución. El Estado de Excepción se sustenta en la idea de la suspensión de la Constitución y la excepción aparece en el momento en que es alterado el orden

existente, porque se basa en el imperativo de proteger a la Constitución de los ataques internos. Por esto, la excepción se opone a la norma. Según Schmitt, la excepción está vinculada al poder soberano. En el caso de extrema necesidad, dice el Derecho no puede prevenir lo que sucede en la situación concreta, en la cual la ley pone a prueba su poder soberano. La ley no puede resolver sobre la situación concreta, sino el soberano, que tiene poder para decidir acerca de la situación y sobre la excepción.

Concepto

El Estado de Excepción es una medida extrema durante períodos de disturbio, zozobra, alteración del orden, amenazas naturales o antrópicas que afectan la seguridad pública del Estado.

Es una institución jurídica que funciona como una garantía de la Carta Suprema, actuando bajo la modalidad de suspensión temporal o provisional de una parte de la Constitución.

Es un mecanismo para la defensa del Estado ante una crisis o situación complicada, que busca superar legalmente los conflictos, facultando a una persona limitar ciertos derechos.

El Estado de Excepción es el modelo más característico del derecho de excepción, que puede contemplar varios casos según las emergencias. Estos casos son: intensidad de la crisis; naturaleza de la crisis, como una catástrofe natural o una guerra externa. Es un punto intermedio entre la dictadura constitucional y el estado excepcional en el que se aplican medidas necesarias para superar la crisis.

Toque de queda

Tiene por objeto precautelar la seguridad ciudadana.

El Estado de Excepción se basa en la necesidad de proteger a la Constitución contra los ataques desde afuera o adentro y para demostrar que la excepción se opone a la monarquía.

Estados de Excepción por la pandemia del Covid 19

El Artículo 164 de nuestra Constitución vigente trata de los Estados de Excepción, facultando al Presidente de la República expedir el correspondiente decreto para su declaratoria. El 16 de marzo de este año, el Presidente de la República expide el Decreto Ejecutivo Número 1017 para enfrentar la pandemia del Covid 19.

Por su parte, la misma Constitución, en el Artículo 147, numeral 17, establece que es atribución del Presidente de la República velar por el mantenimiento del orden interno y de la seguridad pública.

En vista del avance la pandemia Covid 19, el 15 de junio de 2020 se expide el Decreto 1074 para proseguir la lucha contra el Covid 19.

El 14 de agosto del mismo año 2020, se expide un nuevo Decreto Ejecutivo, con el Número 1126, prorrogando por treinta días el Decreto anterior, manteniendo la semaforización, toque de queda, restricciones a la libertad de circulación y reuniones.

Principios

El inciso segundo del Artículo 164 de la Constitución menciona los siguientes principios del Estado de Excepción: necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad.

Contenido

El Artículo 164, inciso segundo de la Constitución dispone que el Decreto de Estado de Excepción contendrá la determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, período de duración, medidas que deben aplicarse, derechos que podrán suspenderse o limitarse y notificaciones.

Atribuciones

El Artículo 165 de la Constitución determina que, durante el Estado de Excepción, el Presidente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libertad de tránsito, asociación, reunión e información. Además, el Presidente, podrá: utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, salvo salud y educación . Los actos cometidos durante el Estado de Excepción han servido para que comprendamos la importancia de la Salud, la Educación, la Armonía, la Paz, el Orden, la Democracia y los Valores humanos. Es hora de dejar atrás la indolencia; educar al pueblo sobre el amor y respeto a la vida, inculcando Valores y Principios humanos; Urbanidad; Moral; y, Cívica para construir un Ecuador unido, grande y soberano,

CONSULTA LAbOrAL

¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA

la acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario. d e la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el art.144.6 del co G e P. a un cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo. s olo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía.

Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

y alcanzar el desarrollo integral. León Tolstói sostenía que “No hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad” y también el respeto. Seamos orgullosos de haber nacido en esta tierra altiva, noble y generosa, de la cual el ilustre lojano Pío Jaramillo Alvarado dijo: “LAS RAÍCES MÁS ANTIGUAS DEL PAÍS PRUEBAN LA ALTA CUNA DE LA ESTIRPE ECUATORIANA”.

La Hora Santo Domingo
Corte Nacional de Justicia

da clic para estar siempre informado

ArtE rUpEStrE fUNcioNó como ‘SEñALES’ hAciA pozoS dE AgUA

Un equipo internacional de arqueólogos identificó más de 60 paneles de arte rupestre con 176 grabados en tres áreas previamente inexploradas: Jebel Arnaan, Jebel mleiha y Jebel misma, a lo largo del extremo sur del desierto de Nefud, en el norte de Arabia Saudita. Los grabados datan de hace entre 12.800 y 11.400 años, un período en el que reaparecieron masas de agua estacionales en la región tras una aridez extrema. EUropA prESS

LUNES 06 de OCTUBRe de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.