Domingo

Domingo
El Municipio de Santo Domingo subastará 31 predios para financiar la construcción de un nuevo edificio, decisión que divide criterios entre autoridades y ciudadanía. Concejales cuestionan los avalúos fijados y piden transparencia en el proceso. 03
Motociclistas desobedecen la ley
Código 23 premia a jugadores de la Segunda Categoría
58 años de historia y compromiso de la Cámara de Comercio
Atentados y delitos contra la salud en el Ecuador, antes y durante el Covid-19
A pesar de la ordenanza que prohíbe la circulación de dos hombres adultos en una motocicleta, la medida enfrenta reincidencia y un control limitado en Santo Domingo.
Desde el 8 de diciembre de 2019, en Santo Domingo está vigente la ordenanza municipal que prohíbe la circulación de dos hombres en una motocicleta. La medida busca reducir los delitos cometidos con estos vehículos; sin embargo, su aplicación sigue siendo limitada.
Cristian Ocaña, comandante operativo de Tránsito de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), informó que semanalmente ingresan entre 50 y 60 motocicletas al patio de retención, principalmente durante operativos junto con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. La sanción vigente consiste en la retención
del vehículo por 48 horas, pero no contempla multa económica. Una particularidad en la estrategia de control es que los operativos para verificar el cumplimiento de esta ordenanza ya no son ejecutados de manera independiente por los agentes de tránsito. Ocaña mencionó que por disposición de las autoridades, estos controles solo pueden realizarse con el Bloque de Seguridad, aunque esto no impide que actúen ante una infracción flagrante. “Si un uniformado, durante su patrullaje de rutina, observa a dos hombres a bordo de una motocicleta, está en todo su derecho de detenerlos y aplicar el procedimiento
SITUACIÓN. Semanalmente 60 motocicletas son retenidas por circular con dos hombres a bordo, pese a la
que establece la normativa”, expuso.
Reformas en análisis Actualmente, el concejo municipal analiza una reforma a la ordenanza, ya que con la sanción vigente muchos motociclistas reinciden. “Con esta facilidad, las motos salen en dos días y vuelven a circular con dos hombres a bordo. Una sanción pecuniaria sería más efectiva”, indicó Ocaña. En 2025, las retenciones de motocicletas aumentaron en
un 10% respecto al año anterior, según las estadísticas de la EPMT. Se estima que 1.500 motocicletas son ingresadas cada año, de las cuales el 60% no son retiradas por los propietarios debido a la irregularidades en documentos o placas. Los ciudadanos consideran que la falta de control alimenta la delincuencia. “Dos hombres en moto siempre son sospechosos, la mayoría de robos se cometen así”, dijo Iván Llanos. Mientras que Carlos Paz
Los infractores deben retirar sus vehículos dentro del plazo legal; de lo contrario, las motocicletas pueden terminar en chatarrización después de dos años.
agregó que la norma existe, pero las autoridades no hacen que se cumpla (DLH)
Santo Domingo necesita planificar un nuevo cementerio con visión
Ante el crecimiento poblacional en Santo Domingo se vuelve imprescindible planificar con visión técnica un cementerio que responda a las necesidades de la ciudadanía.
La arquitecta Estefany Chiriboga, presidenta del Colegio de Arquitectos, señaló que el proyecto debe sustentarse en estudios especializados, como un censo poblacional, un estudio de factibilidad y procesos técnicos que determinen la demanda futura.
Actualmente, el cantón cuenta con dos cementerios municipales: el Central y el Misericordia. En la zona urbana también funcionan al menos cinco camposantos privados
En cada parroquia rural existen cementerios, aunque no se dispone de un registro público que detalle su número.
Por su parte, la nacionalidad Tsáchila mantiene sus propios cementerios en las comunas, como el de San Miguel, que conserva un valor cultural y ancestral.
Cementerio Central Administrado por la fundación Monseñor Emilio Stehle desde 1992, fue durante décadas el principal del cantón. José Garófalo, director ejecutivo, recordó que cuando recibieron el terreno en comodato estaba colapsado y desordenado. Con más de 30 años de gestión, se habilitaron lotes familiares, bloques de bóvedas y nichos que hoy permiten su funcionamiento. Allí reposan aproximadamente 15.000 personas.
Misericordia
Inaugurado en febrero de este
El Cementerio Central fue entregado en comodato a la Fundación Emilio Stehle en 1992 y desde entonces permanece bajo su administración.
año en el kilómetro 13 ½ de la vía a Quevedo, cuenta con 16 hectáreas de extensión, de las cuales 11 ya están intervenidas en sus dos primeras fases.
El alcalde Wilson Erazo anunció que, debido a la distancia del nuevo camposanto, desde la segunda semana de septiembre se brindará atención en los bajos del Municipio para facilitar la adquisición de nichos y espacios.(DLH)
ADQUISICIÓN. En los cementerios municipales, la ciudadanía debe pagar un monto de acuerdo con el tipo de servicio que se requiera.
La propuesta de subastar 31 predios municipales divide criterios, mientras el alcalde defiende el proceso, concejales y ciudadanos expresan reparos por los avalúos.
Ya es oficial la intención de enajenar, bajo la figura de subasta pública, 31 predios municipales ubicados en diferentes sectores del cantón Santo Domingo.
Hace varios meses el tema inició como un secreto a voces, sin embargo, el alcalde Wilson Erazo , evitaba pronunciarse al respecto para calmar las posturas de oposición que se evidenciaban en sectores populares e incluso en otras autoridades de la localidad.
Se anunció que la recaudación de este proceso será destinada a la construcción del nuevo edificio municipal , obra que prevé ejecutarse durante el tiempo que le queda a la actual administración.
Proceso
Días atrás hubo una reunión para analizar el proyecto, pero el resultado no fue del todo positivo porque varios concejales cuestionaron el avalúo establecido en algunos de los predios incluidos en el listado oficial. Los integrantes de la comisión de Legislación, Planificación y Presupuesto decidieron realizar inspecciones
in situ desde esta semana para analizar detalladamente las características de los terrenos.
Algunos ediles no están de acuerdo con los precios fijados y esto podría retrasar el trámite. “Los avalúos han sido un tema de análisis porque son realmente inferiores respecto de lo que es un predio de esta característica en el mercado”, acotó Pedro Alcívar.
Diana Coloma no ocultó su preocupación por un posible perjuicio a las arcas municipales. “Son terrenos muy bonitos, pero nos preocupa los avalúos, son precios increíbles”, señaló. Por su parte, Erazo defendió la viabilidad de la subasta pública e indicó que los valores se han fijado de acuerdo con la ordenanza municipal. “La ley dice que tiene que ser subasta. Son precios base, se adjudicará al valor más alto que alguien oferte”, expresó.
Posturas ciudadanas
En las calles también se comenta el tema y la mayoría espera que haya transparencia en el proceso para que los futuros compradores no sean
1. Las Guaduas
2. Chanchay
3. Carvajal (excorreos)
4. Jorge Mahuad
5. Los Rosales
6. Los Rosales
7. Cooperativa 9 de Diciembre
8. Cooperativa . 9 de Diciembre
9. Jardines del Kasama
10. Avenida del Cooperativismo
11. Cooperativa Chigüilpe
12. Cooperativa Villa Florida
direccionados.
“No quisiera que se venda, creo que no es prioridad cons-
13. Cooperativa San Ignacio
14. Barrio Casco Antiguo
15. Cooperativa Heriberto Maldonado
16. Cooperativa Heriberto Maldonado
17. Cooperativa Las Playas
18. Cooperativa Las Playas
19. Ciudadela Central
20.Urbanización Mutualista Benalcázar
21.Comité Promejoras Las
truir nuevas oficinas municipales, pero si lo hacen espero que los beneficiados no sean
Orquídeas
22. Cooperativa Los Unificados
23. Cooperativa Brisas del Colorado
24. Exfábrica de ladrillos
25. Exfábrica de ladrillos
26. Urbanización El Portón
27. Cooperativa 9 de Diciembre
28. Cooperativa 9 de Diciembre
29. Plan de Vivienda
30. Lote Los Rosales (Fonta)
31. Cooperativa María del Rosario
amiguitos o compadres de las autoridades”, manifestó Joffre Rogel. (JD)
Asamblea Provincial para exigir la dezonificación y ratificar la provincia 23
Para el jueves 11 de septiembre, a las 17:00, está prevista la realización de una Asamblea Provincial para analizar la propuesta y gestiones del Frente Cívico Ciudadano ‘Provincia 23’ y adoptar resoluciones en torno a la exigencia de que el Gobierno del presidente Daniel Noboa elimine la zonificación, o por lo menos libere a Santo Domingo de los Tsáchilas de la zona 4. Integrantes del Frente Cívico anunciaron la convocatoria a la Asamblea que se desarrollará en el salón auditorio de la Cámara de Comercio. Indicaron que la decisión de convocar a las fuerzas vivas se fortaleció tras la reunión sostenida vía zoom con Diana Ramírez, secretaria nacional de Plani-
Se anunció que a la Asamblea Provincial se invitará a alcaldes y prefectos de varias provincias
ficación, junto a Cindy Espín, Kléber Carrión, Tania Campos, Tatiana Montero y Miguel Mena Villagómez. Manifestaron que, luego de este diálogo, surgieron más dudas que certezas sobre cómo operaría la desconcentración y dezonificación de algunos ministerios, sin que se especifique la situación concreta de la provincia. Por ello, se resolvió invitar a Ramírez para
EXPOSICIÓN. Los integrantes del Frente Cívico Ciudadano han socializado la propuesta con autoridades y gremios de profesionales.
sostener una conversación presencial.
Una sola posición
La postura del Frente Cívico
Ciudadano es firme: “no a la zonificación…sí provincia 23”, recordando que, a diferencia de las demás provincias, Santo Domingo de los Tsáchi-
las nació de la voluntad popular expresada en las urnas, a través de la consulta popular que alcanzó un 93.5% de votos favorables.(LMM)
Se entregarán galardones a los futbolistas más destacados del campeonato provincial, junto a reconocimientos especiales.
Este viernes 5 de septiembre, se conocerá el once ideal que dejó el campeonato provincial de la Segunda Categoría en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Se tratan de los Premios Código 23, que serán entregados a los futbolistas que destacaron durante la temporada 2025. Además, durante el evento se reconocerá el trabajo del mejor director técnico, el dirigente más destacado y otras sorpresas.
La cita será a las 14:30 en las instalaciones del restaurante
La Piedra, ubicado en la cooperativa 9 de Diciembre.
Trabajo arduo
El reto ha sido asumido por los representantes e integrantes del canal digital Código 23, quienes adquirieron los derechos del campeonato 2025 y han creído conveniente rendir un justo homenaje a los jugadores más destacados.
Previamente, conformaron un comité seleccionador. Con-
La organización puntualizó que se escogió entre todos los equipos participantes, sin importar en el puesto que quedaron.
fiesan que fue un trabajo difícil porque hay mucho talento en el balompié provincial e hicieron un minucioso análisis desde la fecha uno.
Santiago Granda, promotor del proyecto, se siente complacido por el respaldo recibido de sus compañeros, dirigentes de la Asociación de Fútbol Profesional de Santo Domingo de los Tsáchilas, empresas privadas y colegas de diferentes medios de comunicación.
“Escoger a los once mejores ha sido una tarea muy compleja debido a la calidad de muchos deportistas que par -
La delegación de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en la final del torneo organizado por la Liga Nacional de Ecuavóley e inicia la disputa por el título en condición de local.
El rival será Guayaquil Astillero, cuyas plantillas se enfrentarán el domingo 7 de septiembre en las instalaciones del coliseo Tsáchila.
Las emociones deportivas iniciarán a las 18:00 y se prevé el arribo masivo de hinchas , quienes han sabido respaldar eufóricamente en las fechas anteriores.
El partido es de pronóstico reservado porque ambas
Las entradas saldrán a la venta en las próximas horas. La general cuesta 6 dólares y la VIP 10. EL DATO
plantillas tienen jugadores de excelente nivel técnico, pero los santodomingueños están motivados y esperan dejar el triunfo en casa para llegar con ventaja al siguiente partido, que será en Guayaquil
Antesala de la final Los organizadores de la Liga
HOMENAJE. Esta tarde se conocerá al once ideal de la Segunda Categoría.
ticiparon en el campeonato. La experiencia de varios y el ímpetu de los juveniles hizo que la selección sea revisada por más de una ocasión, pero
hemos llegado a consenso del equipo ideal para galardonados en un programa especial”, expresó Granda.
Entre las sorpresas adicio -
nales consta la entrega del Balón de Oro al mejor futbolista del torneo y al jugador revelación, cuyos nombres se darán a conocer durante el evento. (JD)
Nacional de Ecuavóley también escogieron al coliseo Tsáchila para el desarrollo del partido por el tercer lugar. Este juego será protagonizado por Machala Mineros y
Manta
saltarán a la cancha a partir de las 15:30. (JD)
La institución ha sido clave en el desarrollo de la ciudad. Actualmente es presidida por Tania Campos Aguirre, quien impulsa proyectos para ordenar y fortalecer la actividad comercial.
La Cámara de Comercio conmemora 58 años de vida institucional, un camino que inició de la mano de los mismos precursores que impulsaron la cantonización de Santo Domingo.
Fundada el 7 de septiembre de 1967 por 48 visionarios comerciantes, la institución nació con el objetivo de ordenar el crecimiento acelerado de una tierra que desde entonces se caracterizó por su generosidad y empuje.
Su legado está marcado por hitos que transformaron a Santo Domingo. Su primer presidente, José Jervis Vicuña (+) , periodo 1967-1969, quien también fue teniente político, lideró un grupo que no solo buscaba organizar el comercio, sino también dotar a la ciudad de servicios esenciales.
Del mismo modo, miembros del gremio fueron pioneros en traer la primera máquina para generar electricidad y promovieron proyectos de vivienda emblemáticos como Las Guaduas, Las Palmeras y Las Islas, respondiendo a la necesidad de hogares para una población en constante crecimiento.
La Cámara de Comercio ha tenido 28 periodos de administración, de los cuales siete presidentes repitieron su cargo.
Un nuevo liderazgo
Hoy, la Cámara de Comercio es dirigida por Tania Campos Aguirre, quien asumió la presidencia en enero de 2025. Su gestión se enfoca en tres ejes principales: soluciones para el comercio informal en la peatonal 3 de Julio, abordar la problemática de la zonificación y unir a los diferentes gremios para fortalecer la actividad comercial.
“Nuestra lucha es querer apoyar al comerciante, a que pueda trabajar tranquilamente, dignamente y genere recursos”, afirmó. Uno de los retos más visibles es el ordenamiento de los vendedores autónomos. “Esas personas tienen derecho a trabajar, pero lo han hecho de una manera desordenada. Buscamos alianzas para
Eventos
° Como parte de la programación por el aniversario institucional, se coronó a Valentina Molina como Reina. Su labor se centra en apoyo comunitario y difusión del comercio local. Para el miércoles 10 de septiembre está prevista la sesión conmemorativa, a las 19:00.
que puedan generar recursos, en espacios con servicios básicos”, explicó.
La institución cuenta con aproximadamente 520 socios, un grupo consolidado que decidió permanecer afiliado de forma voluntaria después de que una ley en 2007 eliminara la obligatoriedad.
Comprometida con su ciudad Campos compagina su rol al frente de la institución, que cuenta con un equipo de siete colaboradores fijos, con su vida familiar . Madre de tres hijas y esposa, agradeció el apoyo incondicional de su familia, que comprende las largas jornadas que exige su cargo.
ADMINISTRACIÓN. Tania Campos Aguirre es nacida en Cuenca, pero ‘colorada de corazón’.
“Quiero que Santo Domingo quede bien visto, sea lo que es, la tierrita que tanto quiero”, expresó con convicción. Con estudios en secretariado bilingüe e informática, la vida y la experiencia la especializaron en lo que más le apasio-
SOBERANA. En un acto galante, Valentina Molina fue coronada Reina de la Cámara de Comercio.
na, el comercio. De cara al futuro, su mensaje a la ciudadanía es claro: “Que nos mantengamos unidos. Se vienen tiempos difíciles, pero siempre pensemos que las decisiones que se toman son por el bien de Santo Domingo”. (DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.461
Y VET h RO m ERO P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
En el poema épico “La Odisea”, no solo es una narración de eventos extraordinarios, está llena de maravillosa sabiduría, escondida en la magia que encierran los símbolos, invisibles, sutiles, que nos narra Homero sobre el largo y accidentado viaje que realiza Odiseo de retorno a su patria Ítaca, luego de la Batalla de Troya
La obra también muestra la relación muy cercana entre los héroes y los dioses, y de cómo estos pueden cambiar su destino. Una de estas relaciones, es la que se da entre la diosa Atenea y Penélope, esposa del rey Odiseo; una relación entre la inteligencia divina y su plasmación en la intuición propia del corazón femenino, que se traduciría como prudencia.
Atenea inspira a Penélope la estratagema del telar, que tejía durante el día y destejía durante la noche, para alargar el tiempo, para resistir frente al caos y las exigencias de sus pretendientes. El telar se convierte en su espacio privado, en su mundo de reflexión y de vida interior, no es un simple engaño, es la inteligencia creadora.
Penélope es una mujer virtuosa, y el telar es el momento para “llenarse”, para nunca vaciarse frente al dolor. También la diosa ayuda a Penélope a educar y cuidar a su hijo. Recordemos que Odiseo viaja a Troya dejando a Telémaco recién nacido, ha crecido veinte años sin su padre, el joven duda si es o no hijo del héroe, no lo conoce, no lo ve dentro de sí, pero Atenea, disfrazada de mentor, lo anima a vencerse, y lo lleva a emprender un viaje para conocer sobre el destino de Odiseo
Este es un viaje donde despejará las dudas, los miedos, y se reconocerá como hijo del valiente héroe de la batalla de Troya. Así, Atenea acompaña a Penélope inspirando a su hijo a descubrir su propio héroe interior. Y la prudencia de Penélope, inspirada en la diosa, le permitirá mantenerse fiel a su hogar hasta el retorno del héroe.
RubY
mENA mELO
@withluv.ruby
Hubo un tiempo en que la gente sabía aburrirse Se sentaban en un banco a mirar cómo pasaba la tarde, esperaban el bus mirando las nu-
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
“S
in seguridad es imposible avanzar económicamente”, dijo Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, tras reunirse con el presidente Daniel Noboa, quizá en un intento por conectar sus intereses con los del Ecuador. Además, anunció que EE.UU. incluirá a las bandas narcocriminales de los Lobos y los Choneros en su lista de grupos terroristas, junto con otros como Al Qaeda, del abatido Osama Bin Laden. Existe una diferencia entre la forma de aplicar la ley en tiempos de paz, incluso contra grupos criminales, y aquella en tiempos de guerra. Hay quienes, dentro de Estados Unidos, ven la decisión de incluir a estos grupos con escepticismo, pues le permitiría al Ejército norteamericano hacer uso de la fuerza letal en territorio internacional, incluso en contra de sospechosos, sin debido proceso ni juicio de por medio.
A diferencia de Ecuador, el Congreso de EE.UU. aún no autoriza la deno-
minación de “conflicto armado” a la persecución de los carteles de narcotráfico. De todas formas, esta semana el presidente Donald Trump autorizó el bombardeo de un barco en el Caribe que supuestamente transportaba drogas y terroristas. La medida fue unilateral, sin orden judicial y en aguas internacionales; 11 personas fueron abatidas.
Esta semana también, la familia de alias Fito, el narcotraficante ecuatoriano preso en EE.UU., debió huir de la justicia tras esconderse en Colombia, abandonando a su hijo de 6 años en plena frontera con Venezuela.
La legalidad y prevalencia del derecho internacional en la política que adopte Estados Unidos contra lo que claramente es su nuevo enemigo –el narcotráfico internacional– está por verse. Pero el mensaje de Trump es claro: EE.UU. emprende una lucha sin cuartel contra los carteles y, cada vez, les será más difícil esconderse.
bes, dejaban que los minutos se pasen lento. El aburrimiento era incómodo , sí, pero también era fértil, de él nacían pensamientos, canciones, inventos, hasta juegos improvisados; era el espacio donde la mente respiraba. Hoy, en cambio, el aburrimiento es un enemigo declarado . Nos asusta tanto quedarnos solos con nuestra propia cabeza que hemos inventado mil formas de distraernos: pantallas que nunca se apagan, redes sociales que no se terminan, series
que se encadenan como si la vida misma dependiera de no darle “pausa”.
Lo curioso, y lo triste, es que nunca antes en la historia la humanidad tuvo tanto miedo de estar quieta. El aburrimiento se volvió sinónimo de fracaso, de pérdida de tiempo. Y la solución que encontramos fue llenarnos de estímulos vacíos, de dopamina instantánea que dura lo que tarda un pulgar en deslizar hacia abajo. Somos la primera generación que, al parecer, prefiere mo-
Primero Quito, 12 de agosto. Danielito salió con su ejército de cámaras, asesores y funcionarios obedientes a marchar contra la Corte Constitucional porque no le aprobaron todo lo que quería en sus leyes “urgentes”. Esa fue la primera, un berrinche público. No era por el país, era por su orgullo herido. Una peregrinación por la paz… pero de su ego. Ahora, en septiembre, convoca a Guayaquil . Esta vez no habrá enemigos declarados. No, ahora es todo más bonito: la paz, la justicia, el Estado de derecho. Un libreto escrito en oficina de marketing político con frases de tarjeta de felicitación. Danielito necesita marchas como otros necesitan ansiolíticos.
Porque seamos claros: en Quito marchó contra la Corte; en Guayaquil marchará por la paz. Cambio de guion, mismo protagonista. El país de fondo, él como actor principal. Y entre una marcha y otra, la violencia sigue cobrando vidas, el desempleo no cede y la política se reduce a un reality show de aplaudidores oficiales.
¿De verdad alguien cree que una caminata cambiará algo? ¿Que una selfie presidencial rodeado de banderas reemplazará a la justicia que no llega? El absurdo es tan grande que hasta parece parodia: mientras la delincuencia se pasea armada, el presidente cree que convocar marchas lo convierte en líder espiritual.
Lo que importa no es el resultado, sino la foto. En eso Danielito ha sido coherente: todo es estética, nada es sustancia. La marcha en Quito fue la escenografía de un presidente incomprendido. La de Guayaquil será la liturgia de un presidente pacificador. Ambas con un mismo propósito: darle calma a su ego de cartón.
Un ego que se quiebra si la Corte lo contradice. Un ego que se infla si unas decenas de miles lo aplauden en la calle. Un ego tan frágil que necesita andar en procesión permanente para convencerse de que gobierna.
El problema es que un país no se sostiene con cartón. Y Ecuador no necesita procesiones presidenciales ni discursos con aroma a incienso: necesita resultados, seguridad, instituciones firmes. Y un ego de cartón, por más desfiles que organice, nunca levantará una nación que se está cayendo a pedazos.
rir ahogada en ruido antes que enfrentar un minuto de soledad con su propia mente. Pero, ¿qué dice eso de nosotros? Dice que somos incapaces de contemplar, que nos aterra detenernos porque al detenernos aparece lo que tanto escondemos, nuestros miedos, nuestra insatisfacción, nuestra falta de propósito. Huimos del aburrimiento porque, en el fondo, huimos de nosotros mismos.
Lo peor es que criamos niños bajo esta misma lógica, peque -
ños que ya no saben inventar un juego con piedras o imaginar historias, porque siempre hay una pantalla lista para entretenerlos, y adultos que no saben esperar un semáforo sin sacar el teléfono; no estamos criando mentes creativas, sino consumidores perpetuos de distracción. Quizás el problema nunca fue el aburrimiento, quizás el verdadero enemigo somos nosotros, y esa necesidad desesperada de escapar de lo que somos cuando el mundo se calla.
INTERVENCIÓN. Los policías aprehendieron al sospechoso antes de que fuera linchado.
Presunto ladrón de camioneta casi es linchado por vecinos
Un presunto antisocial fue neutralizado por varios ciudadanos y estuvo a punto de ser linchado tras robar una camioneta estacionada en la cooperativa Las Playas, en Santo Domingo El sospechoso fue identificado como Ángel M., y la Policía Nacional tuvo que intervenir para calmar a las personas y evitar que hicieran justicia por cuenta propia.
Detalles del caso
Los propietarios de la camioneta se percataron que había sido sustraída e iniciaron la persecución hasta la avenida Los Colonos, en el ingreso a la cooperativa Ciudad Nueva
Según información preliminar, en ese punto el sospechoso abandonó el medio de transporte y corrió para tratar de escapar, pero no lo consiguió porque el vecindario intervino.
Las personas lo amarraron y golpearon; la ira era tal que querían lincharlo . La alerta llegó a la Policía Nacional, y los gendarmes procedieron a su aprehensión.
El hombre fue trasladado a un UPC para evitar que fuera ajusticiado en la vía pública y después quedó a órdenes de las autoridades judiciales. Hasta el cierre de esta edición, se desconocía el resultado de la audiencia. (JD)
° Horas después, la Policía ejecutó un allanamiento en la cooperativa Paquisha, donde retuvo un automóvil con características similares al usado en el primer caso, que tenía reporte de robo en Manta. La operación dejó un hombre aprehendido, quien tiene antecedentes penales por asociación ilícita.
INVESTIGACIONES. La Policía Nacional levantó indicios sobre los secuestros y busca a los responsables.
En menos de 24 horas se registraron dos robos con secuestro extorsivo. Las víctimas fueron golpeadas y abandonadas en zonas apartadas.
Dos robos con secuestro extorsivo contra transportistas se cometieron en diferentes gasolineras de Santo Domingo durante las últimas horas.
Las víctimas fueron amedrentadas con armas de fuego y obligadas a subir a los vehículos usados por los antisociales, quienes después las abandonaron en lugares
desolados.
Detalles de los casos
El primer hecho ocurrió en una gasolinera de la avenida Abraham Calazacón y estuvo dirigido contra los ocupantes de un taxi. Mientras abastecían combustible, fueron sorprendidos por sujetos armados que llegaron en otro
vehículo.
En ese momento se llevaron al conductor y un acompañante, quienes horas después fueron abandonados en la vía
Aventura, cerca la Y que conduce a la comuna San Gabriel del Baba.
Los antisociales también se apoderaron del taxi, cuya recuperación no se confirmaba hasta el cierre de esta edición.
Las personas perjudicadas recibieron atención médica porque estaban golpeadas.
El segundo caso se registró en una gasolinera ubicada en
la vía a Quevedo. La víctima fue el conductor de un camión que había ingresado al para descansar, pero fue emboscado por varios antisociales.
Los sujetos lo maniataron para que no ponga resistencia al robo de su transporte. Posteriormente, lo abandonaron en la vía a San Jacinto del Búa, en medio de la maleza.
El hombre logró desatarse y pidió ayuda. Uniformados de la Policía Nacional llegaron al sitio para atender esta emergencia e iniciaron las investigaciones. (JD)
Rosa Alexandra Andrade
Vergara, de 48 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras circulaba en motocicleta por la avenida Chone, en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
La tragedia ocurrió la noche del miércoles 3 de septiembre en el ingreso hacia la avenida 3 de Julio y también estuvo involucrado un transporte de carga pesada.
El impacto se dio cuando el camión giraba hacia la transversal. La mujer quedó tendida sobre la calzada con heridas muy graves y fue trasladada al hospital básico El Carmen , pero horas después falleció.
La víctima sufrió traumatismos severos y no evolucionó favorablemente al tratamiento
La Policía Nacional tomó procedimiento en el lugar del siniestro.
médico. Policías del SIAT llegaron a la casa de salud para hacer el levantamiento del cadáver, que fue trasladado en la ambulancia de medicina legal al Centro Forense de Santo Domingo
Heridos
La fémina iba acompañada de dos personas, entre ellas una niña de seis años, quienes también necesitaron atención médica a consecuencia de las múltiples heridas. Hasta el
TRAGEDIA. Una mujer fallecida dejó el choque en el cantón El Carmen.
cierre de esta edición permanecían hospitalizadas.
Mientras tanto, familiares de la fallecida llegaron al fo-
rense a realizar los trámites de la autopsia y retirar el cuerpo para brindarle cristiana sepultura. (JD)
Autor: Dr. JuAn terán Puente
Introducción
La situación de la Salud Pública en el Ecuador antes del Covid-19, presenta ciertamente características muy distintas a las que se observan después del estallido de esta apocalíptica pandemia universal, y de sus inimaginables consecuencias, directas unas, por el brutal y despiadado impacto que el virus ha causado con su imparable e indiscriminada guadaña de la muerte, e indirectas otras, ya que irónicamente, el mismo virus ha puesto al descubierto el nauseabundo y execrable latrocinio, que con imparable ímpetu e increíble desenfado venían desplegando las mafias que desde el régimen anterior habían secuestrado la Administración Pública y específicamente la salud, llegando a la mayor ruindad y degradación humana, ya que estos cobardes se ensañaron con los enfermos, con los discapacitados, y aún con los muertos y con sus familiares, en plena pandemia y desde muchos años atrás.
eliminación de Instituciones de salud
La enumeración interminable de decretos ejecutivos elimino emblemáticas instituciones que cumplían una insigne labor en nuestro país, y que al observarlos en conjunto, nos muestran la gigantesca devastación que causo en la Salud, y los últimos fines que perseguía, a los que me referiré más adelante. Dicha enumeración es la siguiente: Decreto de eliminación del Hospital Neumológico Alfredo J Valenzuela de la ciudad de Guayaquil, cuya importancia en esta pandemia, resultaría ocioso recalcar; Decreto de eliminación del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez, con sus 32 laboratorios, que además contaba con una extraordinaria planta de Investigadores con altos conocimientos y experiencia, a tal punto que fueron inmediatamente contratados por Colombia y Brasil, con el consiguiente perjuicio para el Ecuador; Decreto de Eliminación de la Dirección de Control de la Malaria y de otras Direcciones de control de epidemias, que en esta pandemia habrían sido de singular e insustituible importancia, ya que tenían una trayectoria muy exitosa, como se comprobó en la epidemia de Cólera, que en el Perú causó un elevado número de fallecimientos, mientras que en el Ecuador se controló muy eficientemente.
La magnitud de los perjuicios causados por estas dos últimas supresiones, se aprecia al considerar que los laboratorios, equipos y enseres del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez se encuentran arrumados, e inutilizados, con su consiguiente daño y deterioro, pero sobre todo con la incalculable pérdida de la gran valía de los conocimientos obtenidos por sus Investigadores, y de los derechos de propiedad intelectual que significan.
Lo mismo ha sucedido con la desaparición de las Direcciones de Control de Epidemias, las mismas que tenían una valiosísima experiencia, a tal punto que desarrollaron y produjeron vacunas en nuestro propio país, por lo que, ante la necesidad y conveniencia de volver a elaborarlas, un grupo de jóvenes estudiantes de dos Universidades de Quito, con sus profesores, están investigando la creación de una vacuna para el Covid-19, dándonos un claro ejemplo de patriotismo y capacidad de nuestra gente.
Ordenó además que se trasgredan todos los procedimientos legales y los derechos más elementales de toda persona, el desalojo de los Médicos más preparados y con mayores conocimientos y experiencia en los hospitales del país, teniendo esta aleve actuación una consecuencia adicional de trascendental importancia para la formación integral y practica de los Médicos que iniciaban su formación profesional en los hospitales, al privarles de quienes eran sus docentes en los mismos, con la consiguiente repercusión negativa sobre quienes posteriormente serían sus pacientes, y, para completar su obra depredadora en este campo, el perturbado sujeto, de quien lamentablemente tenemos que ocuparnos, obstruyó de tal manera y por todo los medios posibles la normal realización de los cursos de posgrado, que prácticamente fueron inexistentes.
La quiebra del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, que, tal como se ha visto en la pandemia, presta por lo menos el 50% de los servicios de salud en el Ecuador, quiebra que lamentable y prácticamente la ha conseguido, ya que según los cálculos actuariales, sus prestaciones, especialmente la de pensiones de jubilación ya es insostenible a menos que se subsanen los daños a través de la restitución de los miles de millones de dólares que se extrajeron de su reserva, a cambio de papeles, el financiamiento de la atención a los hijos de los afiliados, y
sobre todo el pago del 40% de aporte estatal para el pago de dichas pensiones, este último que lo ha ordenado la Corte Constitucional. Haber suprimido centenares de Centros y Subcentros de Salud, de poblaciones y comunidades, ha pretexto de la fe mentida y fallida construcción de hospitales, según dato que consta del informe presidencial de 2020, mientras que en otro alarde de irresponsabilidad y desmedido despilfarro de los sagrados dineros que pertenecen a los pueblos y a los conglomerados sociales, abrir varios subcentros de salud en algunos barrios de las ciudades más grandes, que constituyeron tal despilfarro porque tuvieron una efímera y corta duración, y porque nunca estuvieron insertos en una Política de salud orgánica y planificada.
Autonomía de provisión de medicinas A continuación nos referiremos a dos hechos atentatorios contra la autonomía en la provisión de medicinas en nuestro país, ya que Mediante Decreto Ejecutivo N.1103 del 30 de junio de 2016, ordenó la liquidación de la Empresa Nacional de fármacos ENFARMA, cuyo innegable perjuicio adquiere gravísimas proporciones durante la pandemia, que por ser universal produjo el desabastecimiento de fármacos y otros accesorios, tanto para el tratamiento del Covid-19, como los que se requieren para otras enfermedades.
El segundo hecho, del cual no conozco al momento todas sus particularidades, sin embargo sus consecuencias son igualmente tanto graves como reales y objetivas, que deberán ser investigadas por las autoridades respectivas, y que expongo a continuación:
La señorita Pierina Correa, había comprado los Laboratorios Farmacéuticos MERCK CHARP & DON, y se conoce que había surgido casi de inmediato un desacuerdo, porque la empresa vendedora no le permitía producir medicamentos genéricos en su laboratorio, como había pensado la adquirente, por lo
que ésta le había reclamado el pago de una suma de dinero para compensar un eventual perjuicio, que efectivamente lo había pagado la compañía vendedora, pero al cabo de un tiempo la compradora Pierina había exigido el pago de una suma mayor, exigencia que al no ser aceptada, había dado lugar a un litigio que se ha ventilado en uno de los Tribunales de La Haya, que ha finalizado con un fallo favorable a la Cía. MERCK CHARP & DON, en que se ordena el pago de una indemnización elevada a su favor, que debe pagarla el Estado Ecuatoriano, desconociendo las razones por las que este ha sido condenado al pago.
El principal daño, además de la indemnización, proveniente de este hecho, es la salida del país de los laboratorios MERCK CHARP&DON, de muy alto prestigio internacional, que al producir con exclusividad muchos medicamentos que venían siendo prescritos por ciertos médicos especialistas, para el tratamiento de sus pacientes, ahora estos sufren graves problemas en su salud, porque no pueden conseguirlos, o deben hacerlo en otros países a precios mucho más elevados, como es el fármaco PROSCAR, solo para citar un ejemplo.
En cuanto a la construcción de hospitales, en la práctica fueron una excepción los que llegaron a terminarse, desde luego sin librarse de las consabidas inmoralidades en cuanto a los sobreprecios, contratos complementarios e irregularidades en los procedimientos contractuales, mientras que los demás que estuvieron proyectados, han sido un macabro pretexto para una gigantesca defraudación de fondos públicos, como aconteció con las mafias de delincuencia organizada que ya se habían apropiado de los dineros recaudados con ocasión del terremoto de 2016, y que luego, al mando del Asambleísta Nacional Daniel Mendoza, se habían apoderado casi de la totalidad de la millonaria suma que correspondía al anticipo para iniciar la construcción del Hospital de Pedernales, dejan-
do sin esta indispensable obra a la Ciudad.
Junto a la ausencia de hospitales, es obligatorio consignar la frustración y protesta porque a lo largo de muchos años y décadas enteras se han mantenido las condiciones menos que elementales en que se encuentran muchos hospitales en toda la extensión del territorio patrio, aun siendo capitales, provinciales o ciudades de bastante importancia, y proporcionando algunas de ellas ingresos millonarios a la economía nacional, mediante sus productos de exportación, como sucede en ciudades de la Amazonia, que a pesar de ello disponen de un hospital muy básico y elemental, y que tienen como único o principal transporte la vía aérea o fluvial, y algunas que no tienen ni ambulancia, en las necesidades urgentes de la pandemia.
Lo mismo acontece con la ciudad de El Carmen, cabecera cantonal del rico y extenso cantón del mismo nombre, provincia de Manabí, que tiene un hospital básico, que no ha experimentado ningún adelanto en muchos años, de tal manera que solo atiende las intervenciones quirúrgicas o las afecciones muy elementales, pues, en cuanto se presenta alguna de más complejidad, por mínima que sea, los pacientes deben ser trasladados a la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que ocurre con mucha frecuencia, inclusive ahora en la pandemia.
Esta espeluznante secuencia de eliminaciones y destrucción de todas las instituciones que conforman la Salud Publica en el Ecuador, a la que se suma el irresponsable incremento burocrático, ineficiente y en cantidades desproporcionadas, permite ver al lector con claridad meridiana, la imposibilidad de que semejante catástrofe sea producto de la casualidad, sino que, por el contrario, obedece a un único y deliberado propósito de acabar hasta con el más mínimo asomo de institucionalidad, que en la salud hubiere existido, en tal manera de dejar expedito el camino para la perpetración de toda clase de delitos contra la salud, como ha debido observar y soportar con espanto la ciudadanía.
Finalmente, deseo vivamente que el fruto y consecuencia del esforzado estudio y análisis de la pavorosa realidad descrita, lejos de llevarnos a actitudes pesimistas ante el porvenir, nos sirva como el mayor estímulo, y como la mayor fuente de enardecido coraje para luchar por el triunfo de la justicia, de la igualdad, de la honorabilidad y de la solidaridad, y por lo mismo para insurgir y levantarnos con ímpetu incontenible, contra las víboras repugnantes que osaron tomarse el poder y el saquear al pueblo ecuatoriano, con el calculado apoyo de algunos otros partidos políticos, por lo cual, el deseo que me he permitido expresar, aspiraría que llegue especialmente a los más jóvenes de la familia, y a la juventud en general.
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025. Aliados y opositores al Gobierno critican el contenido de un proyecto que plantea cambios en el manejo de los fondos de afiliados y jubilados.
El quinto proyecto de ley económico urgente, con el que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha marcado la agenda legislativa, genera debate entre los grupos políticos que cuestionan la propuesta.
La iniciativa de Fortalecimiento Crediticio podría elevar las tensiones en el ala de los aliados del Gobierno, entre ellos un sector de Pachakutik y algunos independientes.
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025, y la primera convocatoria a la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN, que sustancia la ley se realizó en medio de alertas y críticas al contenido de esta propuesta que plantea cambios al manejo de los fondos de los afiliados y jubilados.
Dichos recursos estarían en riesgo si no se ponen candados en el proyecto de ley, comentaron Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC), y Carmen Tiupul, de una facción de Pachakutik.
Una de las transitorias de la ley propone que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) pueda vender su cartera vencida a privados o fideicomisos.
Se plantea que el Biess se podría convertir en banca de inversión para garantizar créditos y, a su vez, endeudarse,
cuestionó Serrano. ¿Por qué tiene que endeudarse si el Biess maneja $7.200 millones de lo que aportamos los afiliados de este país cada año? preguntó.
‘Fondos del Biess son de los afiliados’ Carmen Tiupul, quien llegó a ocupar la segunda vicepresidencia del Parlamento, desde el 14 de mayo de 2025, con los
Inversión en bonos del Estado
° Frente a las críticas de la oposición de que la norma servirá para que el IESS financie al Gobierno, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, aseguró, en la Comisión de Desarrollo Económico, que la inversión en bonos del Estado es rentable. Según señaló, este año se han ganado mil millones de dólares en inversiones de bonos del Estado. Es una fuente de financiamiento que da resultados y rendimientos porque los bonos del Estado se pagan, subrayó.
Roberto Romero von Bouchwlad, superintendente de Bancos, afirmó que es necesaria una depuración de 36 fideicomisos que maneja el Biess debido a que, según sus mismas autoridades, solo les genera gasto.
La estrategia que se plantea para liquidar muchos de estos proyectos sería lo adecuado para evitar que siga generando pérdidas. Y exhortó al directorio del Biess a demostrar de una manera técnica si continuará o no con cada uno de los fideicomisos.
votos de ADN, habló de las líneas rojas que, según ella, tiene el proyecto.
“No apoyaremos ningún tipo de intención de privatización, más aún si se trata de los recursos de los afiliados; nosotros defenderemos los derechos laborales, del medio ambiente, de la producción agrícola”, afirmó.
Adelantó que el movimiento revisa el proyecto que habla de los fondos previsionales del Biess. “Hay que reconocer que los fondos del Biess no le pertenecen al Estado ecuatoriano, sino a los afiliados y jubilados”.
Aclaró que si los aportes de Pachakutik son incorporados a la propuesta, el movimiento adoptará una posición, caso contrario dijo que no permitirán “que se intente vender los fondos previsionales a entes privados; nuestra votación siempre será en favor de afiliados y jubilados”, ratificó.
En la misma línea, Mariana Yumbay (Pachakutik), opinó
La comisión de Desarrollo Económico recibirá más propuestas para preparar el informe para el primer debate. Hasta el 27 de septiembre de 2025, el Pleno de la Asamblea deberá decidir el archivo o aprobación de la ley para lo cual requiere 77 votos.
dad sobre sus recursos; esta es la oportunidad de dar tranquilidad a la Seguridad Social; los fondos del IESS no se pueden topar” agregó.
Mariana Yumbay coincidió con que se debe fortalecer la institucionalidad para dar mejor atención en salud, mejorar créditos, etc. “El Biess no se puede entregar a terceros o manos privadas, esto no es posible, jamás estaremos de acuerdo con esto”, subrayó.
El independiente Christian Benavidez se declaró temeroso, porque cerca de 100 mil personas tienen créditos hipotecarios generados en el Biess. Si se entrega la cartera a entidades privadas, posiblemente muchos de ellos se queden sin vivienda, alertó.
que el proyecto de urgencia económica “no tiene nada”. Por el contrario, lo que se evidencia es una privatización del IESS y del Biess. “Esta Asamblea está legislando como una aplanadora, mientras hay voces que advierten de inconstitucionalidades”, subrayó.
Andrés Castillo y Diego Franco (ADN), defienden la propuesta. Aseguran que el interés es aumentar la rentabilidad de las inversiones.
“La ley no busca perjudicar a los ecuatorianos; en la Comisión de Desarrollo Económico habrá un amplio debate”, ofreció Franco, presidente de la Mesa Legislativa.
‘No se deben topar los fondos del IESS’ Sergio Peña, exRevolución Ciudadana (RC) y declarado independiente, empezó a tomar distancia de la propuesta del oficialismo.
“El banco del IESS debe ser fortalecido, y asegurar que los jubilados puedan tener seguri-
Cambios para el directorio del IESS
El proyecto también propone que los integrantes del directorio del IESS sean funcionarios de libre remoción.
Otto Vera (PSC) plantea observaciones para un cambio de nomenclatura para la relación de fuerzas políticas dentro del directorio de la Seguridad Social. Si bien el directorio podría seguir presidiendo un delegado del Ejecutivo, también deberán haber representantes de los dueños del IESS: afiliados públicos, privados, jubilados, del seguro campesino. “Así se podrá tener un mejor control de los fondos del IESS”.
Blasco Luna, de la bancada de la RC, pidió a la Comisión de Desarrollo que se abra un “verdadero debate” para tener una ley que no ponga en riesgo al IESS y al Biess, y termine por descapitalizarlo, dejando sin posibilidad el acceso al crédito a los afiliados. “Eso sería lapidario; esto no está bien”, expresó Luna (SC)
Anuncios y compromisos dejó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras su visita a Ecuador. Aunque su llegada es vista como algo positivo, hay aspectos que no quedaron totalmente claros.
DECLARACIÓN. “Los Choneros y los Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca. Pero la realidad es otra”, publicó en X el presidente Daniel Noboa tras la declaratoria de EE.UU. luego de su reunión con Marco Rubio, secretario norteamericano. (Foto: X de Noboa).
“Es solamente un principio, hay mucho que podemos hacer juntos. Hablamos de la posibilidad, no es algo hecho todo todavía, de estacionar elementos militares de Estados Unidos en el territorio, en cooperación con el Gobierno”, afirmó Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., tras hacer tres anuncios luego de las reuniones con el presidente de la República, Daniel Noboa, y los equipos de ambas naciones que duró cerca de tres horas.
Los encuentros se desarrollaron ayer en el Palacio de Carondelet . Rubio anunció: la designación como organizaciones terroristas extranjeras, por parte de EE.UU., a los Choneros y los Lobos ; la asignación a Ecuador de $13,5 millones para combatir la droga y el crimen organizado; se proveerá $6 millones para la compra de drones para la Fuerza Naval. Sobre los aranceles, Rubio dijo que hay “bastante progreso en esas negociaciones”, y espera pronto ha-
cer un anuncio positivo, no entró en detalles. También hablará con la Tesorería de EE.UU. sobre “un tema” propuesto por Ecuador frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y auguró un resultado positivo. No dio fechas ni ahondó en este tópico.
Por parte de Ecuador, la canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que se receptará migrantes deportados de EE.UU. “El Ecuador va a apoyar a EE.UU., es algo simbólico, es algo importante para nuestros socios y lo vamos a hacer en una forma coordinada, protegiendo los intereses del Estado ecuatoriano y con un derecho a veto por parte del Ecuador para personas que no sean de nuestro interés”. Esta vez no señaló si el acuerdo se mantiene sobre recibir a 300 personas por año o si eso cambió.
También dijo que se acordó superar las barreras para lograr un acuerdo en el comercio bilateral y que se actualizará el acuerdo de extradición entre las dos na-
ciones, no mencionó fechas.
Visita ‘positiva, pero con generalidades’
El economista Santiago García y el consultor político Juan Rivadeneira coinciden en ver de forma positiva la visita de Rubio y los anuncios, pero difieren en ciertos temas.
“Rubio es el interlocutor global más importante que tiene el presidente Donald Trump. En este tipo de reuniones hay información que por temas de seguridad usualmente no se publica y eso es correcto por temas de confidencialidad”, considera Rivadeneira respecto a la falta de profundidad, por ejemplo, sobre los aranceles.
Evalúa que han existido avances en las conversaciones mantenidas. “La que más destaca, de carácter cualitativo, es la declaratoria de grupos terroristas a los Lobos y los Choneros. Eso no es menor, es importante. Estados Unidos tiene una serie de facultades legales cuando declara grupos terroristas para actuar de determinadas ma-
mente $234 millones se asignaron a seguridad y defensa. Es decir, el esfuerzo fiscal interno superó en más de 60 veces el monto recibido de cooperación estadounidense”, compara.
2En otro punto, García dice que no hay claridad sobre el convenio para recibir refugiados.
“Fue una generalidad, muy escueto. No tenemos información precisa. Nos quedamos ahí, ¿qué mismo se quiere hacer? Creo que falta mayor información. Pero no será un proceso que desestabilice la economía No creo que genere mucha incertidumbre económica. El no controlar el lavado del dinero sí es un tema grave para la economía”, expone. Ve que podría darse una crítica desde la perspectiva de los derechos humanos desde quienes consideran a la política migratoria de EE.UU. “como un proceso arbitrario y más aún si llega a un tercer país”.
neras”, añade.
1Sobre los $19,5 millones, subraya que es un aporte importante. “Si tuviésemos un programa (de financiamiento), podríamos pensar que la cifra se necesitaría aumentar, pero en este caso es el inicio de una colaboración que el Gobierno norteamericano emprende desde el día de hoy (4 de septiembre)”.
García, al contrario, señala que “los aportes económicos son relativamente pequeños para la magnitud del problema”. Pero sirven y “debemos pedir a los dos gobiernos que se defina una política de mediano plazo”, recalca.
El Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) realizó un análisis. Indicó que el monto económico es un alivio puntual, aunque limitado. “Solo entre abril de 2024 y marzo de 2025, el incremento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 12% al 15% decretado por el Gobierno de Noboa generó $1.319 millones adicionales, de los cuales única-
“Hacen bien los dos gobiernos en no profundizar mientras no estén todas las condiciones sobre el tema”, justifica Rivadeneira. Pero para el Irlab, “la sostenibilidad de esta política en Ecuador sin cooperación internacional proporcional resulta cuestionable”.
3Las autoridades no dijeron nada sobre el impuesto del 1% a las remesas que envíen los migrantes desde EE.UU., que se aplicará desde el 1 de enero de 2026.
Al respecto, García tiene un criterio: “Todos nos beneficiamos de las remesas y América Latina no ha sabido reaccionar a eso ni hacer gestiones para que nos exceptúen. Era una oportunidad (la reunión) por lo menos para plantear la preocupación, porque para Ecuador las remesas son un tema importante de su desarrollo”. Aunque destaca que EE.UU. haya mostrado apertura para abrir espacios en materia económica.
Para Rivadeneria, el tema no correspondía tratarse en esta visita. “No, porque ese es un tema unilateral que hace una nación como cualquier régimen impositivo, me parece que tampoco debía estar porque es un tema ya de política local”. (KSQ)
Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro, analiza las estadísticas editoriales en Ecuador y alerta sobre la concentración de editoriales y bibliotecas en Quito y Guayaquil.
La Cámara Ecuatoriana del Libro presentó la ‘Estadística del Libro en Ecuador 2024’, un diagnóstico sistemático de la realidad editorial. La investigación recoge percepciones y cifras sobre ventas, hábitos de lectura, producción editorial, distribución y retos estructurales.
LA HORA conversó con Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro y editora general de la Editorial Abya-Yala, quien explica cuáles fueron los hallazgos más importantes.
P. ¿Del análisis sobre el libro en Ecuador, cuáles son las cifras que más les sorprenden?
Lo que más me sorprende es que, a pesar de la crisis y la pandemia, se ve que el libro sigue vivo. Me sorprende la cantidad de libros académicos que se publican, que creo que tiene que ver con las leyes de educación superior, que exige publicaciones a docentes y universidades.
P. ¿Está centralizado el acceso a libros en Ecuador?
La ausencia de editoriales y de librerías en provincias también me sorprende. Menos el de editoriales que el de librerías, que es ya muy trágico. Porque hay un
mapa muy centralizado, se publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil y un poco en Cuenca.
P. ¿Qué significa contar con estos datos sobre la centralización editorial en Ecuador?
Si bien hay unas cifras que son dramáticas, pero que también son oportunidades, pienso, por ejemplo, en una gran cadena de librerías que decida empezar a explorar el mercado en Loja, en Latacunga . Creo que cuando no hay nada claro es un terreno fértil para construir y creo que una de las cosas importantes de hacer este trabajo (el estudio) es no caminar a ciegas, sino tener una hoja de ruta clara.
P. ¿Se mantiene la estadística de que en Ecuador se lee un libro y medio al año?
Creo que eso de un libro y medio por año es un poco un mito, pero falta un poco por investigar. Por eso este estudio deja eso como una tarea pendiente, porque el sector es muy tímido a la hora de dar cifras. Nos ha costado mucho trabajo que socios, editores y libreros nos den sus cifras de venta. Esta encuesta aún es pequeña, pero es un primer paso.
AUTORIDAD. Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro y editora general de la Editorial
(Foto: Cámara Ecuatoriana del Libro)
P. ¿Pero cómo concluye que el dato de leer un libro y medio al año en Ecuador es un mito?
Hay cifras que nos dan pistas de eso. Por ejemplo, se ha multiplicado el número de ejemplares, casi por 7. En 2020 se imprimieron 2 millones de ejemplares y en 2024 19 millones. Eso quiere decir que hay muchos más lectores , porque si se han impreso más libros es porque hay más demanda.
La Cámara Ecuatoriana del Libro es una institución gremial que desde 1978 representa y articula a los principales actores de la cadena de valor del libro.
Cifras del Ministerio de Cultura indican que los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias.
El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.
Las provincias con menos producción editorial son Morona Santiago, Napo, Pastaza, Galápagos, Bolívar y Zamora Chinchipe.
La falta de librerías en provincias es algo muy trágico, porque hay un mapa muy centralizado. Se publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil, algo en Azuay y nada más”
MILAGROS AGUIRRE VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO
P. ¿La digitalización de libros hace que leamos más?
El registro del libro digital ha aumentado, porque ahora todos los libros tienen sus dos formatos: físico y digital. Sí ha subido la digitalización y su registro, por eso se nota un crecimiento, porque hay una tendencia, no solo en Ecuador sino en Latinoamérica, de tener de un producto editorial distintos productos. Es decir, de un libro se tiene el libro impreso , digital, de lujo, de tapa blanda, el audiolibro; como que se va multiplicando y dirigiendo a distintos nichos de mercado.
Casi cuatro de cada diez hogares en Ecuador son de una o dos personas. Esto ha cambiado la forma en que consumimos, los negocios que prosperan y los que se apagan, e incluso cómo se planifica la vivienda, la educación y los servicios de salud.
Imagina una escena cotidiana en cualquier supermercado de Quito o Guayaquil. Antes, el carrito rebosaba de fundas de arroz de 10 libras, packs de 24 yogures y detergente en tamaño gigante. Hoy, lo común es ver canastas con paquetes pequeños de galletas o un par de filetes de pollo en bandeja. Esa es la radiografía del Ecuador actual: el 40% de hogares está formado por una o dos personas, según datos de Kantar. El cambio es estructural. En 2001, apenas el 22% de los hogares eran pequeños; en 2010, el 28%; en 2022, ya el 37%. En paralelo, el tamaño promedio del hogar cayó de 4,2 a 3,2 integrantes en dos décadas. Y detrás de esas cifras está el derrumbe del matrimonio como institución central, el aumento sostenido de divorcios y una tasa de natalidad a la baja y por debajo del reemplazo poblacional (1,8 hijos por mujer).
“Es un fenómeno demográfico que ya está pasando, no es que va a pasar. En 20 años el tamaño promedio del hogar se redujo un 25% y eso cambia por completo cómo funciona la sociedad y la eco-
nomía”, explica David Vera, docente de la facultad de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)
Menos volumen de consumo
La transformación del hogar redefine el consumo. Los ecuatorianos solos o en pareja ya no compran al por mayor: evitan el desperdicio y priorizan la practicidad. Esto tiene consecuencias directas:
El ticket promedio de compra subió 13% en un año, de $7,45 en 2024 a $8,45 en 2025.
Pero la frecuencia de compras cayó 9% , golpeando fuerte a las tiendas de barrio, que hasta 2019 se llevaban el 30% del consumo de la canasta de productos masivos en Ecuador y ahora solo llega al 16%.
“El heavy comprador en supermercados ya no es una familia con hijos, sino un hogar pequeño. Y casi no hay empaques pensados para ellos”, advierte Miguel de la Torre, de Kantar Ecuador.
El ‘consumidor invisible’
Aunque los hogares pequeños cada vez son más, la publicidad ecuatoriana le sigue
hablando a la familia tradicional de cuatro miembros. Esto desconecta a millones de consumidores que viven solos o en pareja.
Este “consumidor invisible” exige nuevas narrativas de marketing, empaques de porciones reducidas, promociones más flexibles y canales adaptados. Hoy un consumidor promedio visita nueve canales al año: supermercados, Tuti, farmacias, ferias, carnicerías, panaderías, venta por catálogo, entre otros. La diversificación es la regla.
Cambios en todos los sectores
El fenómeno no solo cambia el carrito de compras, también está reconfigurando sectores enteros en la economía: Educación: con un 25% menos de nacimientos en los últimos años, se proyecta que guarderías y colegios privados (la caída ya ha empezado, pero todavía es menor) pierdan estudiantes, mientras que las universidades enfrentarán en dos décadas una matrícula reducida.
Mascotas: Quito ya registra más mascotas que jóvenes entre 6 y 17 años. El boom del
“hijo de cuatro patas” impulsa negocios de comida, grooming, veterinarias y guarderías caninas.
Delivery y comida lista: cocinar para uno o dos resulta menos atractivo; el delivery y la comida preparada se disparan.
Economía plateada: el envejecimiento poblacional anticipa demanda en salud, cuidados, entretenimiento y seguros adaptados a adultos mayores.
“Si hoy están cerrando guarderías por falta de niños, mañana veremos guarderías de perros creciendo. Esa es la magnitud del cambio”, reflexiona Vera, al comparar la caída de nacimientos con el boom de mascotas en ciudades como Quito.
Ciudades distintas
En el sector inmobiliario también refleja este cambio: crece la demanda por suites y departamentos pequeños, mientras los proyectos para familias grandes pierden protagonismo. En movilidad, se proyecta menor venta de autos grandes y más preferencia por vehículos pequeños, transporte público mejorado y servicios de micromovilidad. En el trabajo, la generación de hogares pequeños prioriza el equilibrio vida-trabajo por sobre el salario alto, apuntó Vera. Eso tiene el potencial de acelerar el auge del teletrabajo, oficinas flexibles y emprendimientos personales ligados a la digitalización y servicios de nicho.
El reto para empresas y Estado Ecuador sigue en bono demográfico (todavía tiene más personas en edad de trabajar que jubilados), pero en menos de diez años el envejecimiento será evidente. “Con hoga-
res más pequeños y menos hijos, los sistemas de salud, educación y seguridad social deberán reinventarse. Se hace cada vez más urgente que se concreten ya reformas laborales, del sistema de pensiones, del acceso al crédito, entre otros. Si no se hace nada, el problema será grande en pocos años”, aseveró Patricia Burbano, economista y emprendedora. En lo empresarial, las oportunidades están en nichos especializados, empaques pequeños, experiencias personalizadas y economía digital. El riesgo es no ver al nuevo consumidor y seguir hablando al modelo de familia que ya dejó de ser mayoritario.
El envejecimiento y la reducción del tamaño familiar también alcanzan al sistema de salud y al mercado asegurador . Con más adultos mayores y menos jóvenes aportando, los seguros médicos tenderán a encarecerse aún más, mientras que la seguridad social enfrentará mayor presión para sostener las pensiones y los servicios médicos. Al mismo tiempo, crecerá la demanda de cuidados formales, desde asistencia domiciliaria hasta servicios geriátricos.
Los sistemas tradicionales de sustento en la vejez, que están relacionados con el cuidado y hasta la ayuda económica de los hijos, se convertirá en minoritario cuando se jubilen en el futuro los miembros de las familias pequeñas en Ecuador.
“Esto obliga a repensar los incentivos y la educación para el ahorro y la inversión en el país. También se debe fomentar el mercado de valores, a través de una reforma legal. De lo contrario, habrá una masa creciente de gente sin redes de apoyo familiar y que es más propensa a necesitar más servicios e incluso subsidios del Estado”, dijo Carlos Díaz, economista.
“La conclusión es clara, de acuerdo con Burbano, Ecuador ya no es un país de familias numerosas. Es un país de hogares pequeños, de vidas solitarias o en pareja, que consumen distinto, sueñan distinto y obligan a pensar distinto la economía. Quien no se adapte, quedará atrás. (JS)
Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta y Andrés Calamaro son algunos de los íconos del rock argentino que han pasado por su lente. Conoce la historia de la fotógrafa del rock.
Creció entre una ‘Mañana Campestre’, el ‘Jugo de To mate’ y ‘La Marcha de la Bronca’, rodeada de música, arte y con un interés inna to por la fotografía. A sus 9 años admiraba profunda mente a los ‘grosos’ del rock argentino con los que tra bajaba su padre Daniel en la década de 1970, pero jamás imaginó que terminaría cap tando la esencia de los más grandes a través de su lente.
A sus 17 años, Andy Cherniavsky ya había incursionado en el mundo de la fotografía de manera autodidacta, tomando fotos de chicos en las plazas. Allí supo que también tenía algo de empresaria y algo de productora, pero aquel estilo de fotografía no era suficiente: su corazón estaba en el mundo del rock.
En su ciudad natal, Buenos Aires, lejos de tener a la mano libros importados o equipos, Andy tomó un curso de tres meses de fotografía básica, pero su verdadero aprendizaje fue cuando conoció sobre fotografía en revistas en inglés con información que traducía, copiaba y perfeccionaba. Incluso llegó a pasar hasta diez horas diarias en el laboratorio fotográfico que elaboró en su propia casa, como si ya hubiera sabido que se preparaba para lo que vendría después.
Su carrera como fotógrafa independiente inició de la mano del empresario y productor argentino Daniel Grinbank, quien era representante de músicos como Charly García, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, Celeste Carballo, entre otros. Tenía su sello discográfico justo debajo del estudio de Andy. Fue así como su acercamiento a los artistas empezó con fotos de prensa, cre-
ÍCONO. Andy Cherniavsky nació en Buenos Aires y es reconocida como la fotógrafa del rock nacional. Foto: Andy Cherniavsky.
denciales, hasta conciertos en vivo y portadas de discos.
La experiencia desde la intimidad
Desde la inseguridad que sentía al ser una mujer fotógrafa en aquella época, Andy decidió seguir con su sueño y fue un personaje icónico en la historia del rock quien la ayudó a reconocerse como fotógrafa.
Andy cursaba su cuarto año de secundaria cuando conoció a Charly García, hermano de Daniel García, compañero de clase. Y así fue como su vida se cruzó con la de los García Moreno. “Nos hicimos amigos y en un momento Charly no tenía dónde vivir, entonces vino a vivir a mi casa y fue el primero que me dio una oportunidad, el primero que me recomendó”, cuenta Andy.
Entonces su primera tapa de disco importante fue ‘Pensar en nada’, del cantautor argentino Leon Gieco. El apoyo de Charly le dio mucha
su locura, de su genialidad, de su libertad. Para Andy, estas imágenes complementan la carrera del artista a través de un aspecto en particular: su sensibilidad.
“Creo que Charly es un ser más sensible que cualquiera o que se permite demostrar su sensibilidad”, explica. A través de dibujos y fotografías pintadas por encima, ambos resolvían las ideas para las tapas de los discos. “Como él dice, somos una ‘pareja fotal’.
La emoción detrás del lente Cuando Andy reflexiona sobre cómo se siente haber trabajado con íconos tan grandes de la música, una sola palabra viene a su mente: miedo.
seguridad en su trabajo y fue cuando él le regaló un libro de Annie Leibovitz que pensó: “¡Ay! Él me ve como fotógrafa. Yo no me veía a mí misma por más que laburaba y trabajaba”.
La fotografía tomó un rumbo distinto con Charly cuando hicieron las fotos de ‘Peperina’, de Serú Girán, en 1981. Para este momento, Andy recuerda que ya empezó a jugar más con la iluminación y a experimentar en la producción, pero aún “sin mucha conciencia de si estaba bien o mal”. Hoy, después de tomar “un millón y medio de fotos” en su vida, admite que puede reconocerse a ella misma.
La fotografía como un espejo del artista Más allá de la voz, de los conciertos y de sus discos grabados, la fotografía es la pieza que completa la construcción de un personaje. En el caso de Charly, la recopilación de sus fotografías son un reflejo de
Tras más de una década de fotografiar a grandes artistas como Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta, Andrés Calamaro y muchos más, admite que aún tiene la sensación de miedo que se siente al rendir un examen. “El día en que no tenga miedo de hacer una foto, no me va a interesar más”. Al mismo tiempo, comenta que ha aprendido a ser ‘directora de actores’. Además de hacer pruebas de iluminación, vestuario, maquillaje, peinado, etc., también se preocupa por charlar con el personaje y así entender a profundidad la finalidad de la producción fotográfica.
“Un trabajo, una profesión, pero también un hobby” Con más de 30 años de experiencia en fotografía, Andy Cherniavsky no se ve a sí misma como una ‘artista’, sino como una trabajadora de la fotografía. Tras retirarse del mundo musical, se dedicó a la moda y a la publicidad. Sin embargo, esos años de su vida en los que la música se unió con la fotografía representan una de las épocas más felices para ella.
La razón más grande de la felicidad que le recuerda aquella década, se debe a que no lo hizo “ni por el dinero ni por la fama”, sino como un hobby. Y compara: no tiene el mismo impacto ver una foto de una modelo de la década de 1990, que “ver las fotos de todas esas bandas y músicos que están atadas a una canción o a la tapa de un disco. Eso no va a morir nunca”. (CPL)
El presidente de Argentina, Javier Milei, se vio envuelto en otro hostil acto electoral con lanzamientos de piedras y un reportero herido. El riesgo país de Argentina subió al final de la campaña electoral
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, volvió a estar este 3 de septiembre de 2025 en el centro de un acto de campaña, en este caso el cierre
de cara a las elecciones en Buenos Aires, cargado de hostilidad, con enfrentamientos entre militantes y con las fuerzas de seguridad y con un nuevo
R. del R. del E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL
A: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA con CI. 1500229149.
SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, el señor/a ALBERTO CHIMBO ALVARADO ha presentado un juicio de Procedimiento de Diligencia Preparatoria -Inspección Preparatoria, en contra de Calixto Alvarado Tanguila, Rosa Alvarado Tanguila, Teresa Alvarado Tanguila , Ventura Bautista Alvarado Tanguila, Pedro Barttolo Alvarado Tanguila al cual se le asignó el No. 15301-2019-00021G, cuyo extracto es como sigue:
AUTO: 4/09/2019, las 16h57: “Vistos.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón QUIJOSBAEZA, de la dependencia de la Corte Provincial de Napo Mediante Acción de personal Nro.- 0169-DNTH-2015-LG de fecha 08 de enero del 2015, resolución del Consejo de la Judicatura número 300-2014 de fecha 21 de noviembre del 2014.- Y subrogando las funciones de la Dra. Mercedes Jumbo, Juez de la Unidad Civil Con sede en el Cantón Tena, mediante acción de personal Nro.- 0587-UPTH-2019-DV de fecha 27 de agosto del 2019, y mediante acción número 0590-UPTH-2019-DV de fecha 28 de agosto del 2019 se me encarga el despacho del Juez Diego Gabriel Gangotena Novoa, acción firmado por la MGS. Alicia Marlene Palacios Carvajal, avoco conocimiento de la presente causa y en uso de las atribuciones Constitucionales a este Juez asignadas emito la siguiente providencia: (…)revisada la misma se la entiende por clara, completa y reunir con los requisitos del Artículo 120 numeral 2 y 122 numeral 6 del COGEP, se acepta a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCION JUDICIAL con intervención de perito (…) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura (…)La inspección se evacuará conforme a lo previsto en el Artículo 230 del COGEP(…)”
AUTO : 20 /11/ 2019, las 15h39, Dentro de la causa de Diligencia Preparatoria Inspección Judicial Dispongo: 1.- añádase al proceso el escrito y su anexo de Chimbo Alvarado Alberto de fecha 14/11/2019, a las 16h24. 2.- visto la documentación que adjunta el accionante, donde se aprecia que la demandada ha fallecido, en virtud de lo cual y al tenor del art. 58 del COGEP, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA, citación que se realizará a través de la prensa escrita, a través del Seminario el “Independiente”, para lo cual se conferirá los respectivos extractos conforme lo prescito el numeral 1 del Art. 56 del COGEP; 3.- El accionante de esta causa proceda a proporcionar la dirección exacta a fin de citar al demando PEDRO BARTOLO ALVARADO. 4.- Actúe el Abogado Jonny Jaime Benavides Guayta como Secretario titular de esta Unidad Judicial Civil. NOTIFÍQUESE y CITESE ” Tena, 28 de noviembre de 2019.
lanzamiento de piedras y otros objetos que han llegado a herir a un periodista.
Poco antes del inicio del acto en Moreno, a las afueras de la capital argentina, algunos manifestantes contrarios a la presencia en la zona de los candidatos de La Libertad Avanza mantuvieron enfrentamientos con partidarios de Milei y con policías, en los que se han producido asimismo lanzamientos de proyectiles como piedras y una botella, según ha recogido el diario argentino ‘Clarín’.
Precisamente, un reportero de la cadena América TV, Cristian Mercatante, fue alcanzado en ese momento por una botella que le golpeó en la cabeza, según ha relatado, tras acercarse a un grupo de personas encapuchadas.
“Fui a preguntarle a la gente que estaba encapuchada si era personal policial, porque la gente estaba enojada con ellos. No me contestaron, me di la vuelta y me cayó algo, creo que una botella”, ha relatado Mercatante, en referencia a un grupo que los manifestantes kirchneristas han acusado de “infiltrados” entre lanzamientos de piedras, antes de que agentes de Policía retirasen a
los encapuchados de la zona. Milei defiende a su hermana En el propio acto, Milei cargó contra la “casta” a la que acusó de “socavar los valores morales” de las instituciones a través de “operaciones”, mientras que ha defendido a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, por “encargarse de la odisea, a pesar de las injurias y operetas”, en medio de las filtraciones de grabaciones que implican a ambos en una presunta red de cobro de sobornos por la que han sido denunciados formalmente ante la Fiscalía. “Hacen esto de manera muy grosera, estas operaciones y después se terminan cayendo”, ha declarado desde el escenario, según ha recogido el diario ‘La Nación’, y desde donde también ha asegurado que “así es como opera la casta: nos ensucian, te quieren volver un leproso social para que todo el mundo te repudie con cosas aberrantes, porque a ellos no les importa ensuciar porque están todos sucios, porque te quieren llevar al barro porque (...) te sacan ventaja”.
En este sentido, ha asegurado que, “en la desesperada total, van contra la familia”.
“Imagínense como deben estar las cosas en la provincia de Buenos Aires, que se metieron con mi hermana”, ha indicado, afirmando que “están asustados y el domingo les vamos a pintar la provincia de violeta”, el color de su formación La Libertad Avanza.
° El riesgo país de Argentina se ha situado en los 898 puntos tras subir un 8,32% el 3 de septiembre, su nivel más alto en cinco meses y coincidiendo con el cierre de campaña de la provincia de Buenos Aires. Según los datos de JP Morgan Chase, el indicador se ubica por encima de los 896 puntos registrados en el mes de abril, días antes de que el Gobierno argentino anunciase el acuerdo de refinanciación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 20.000 millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario, el mecanismo legal que limitaba el intercambio de pesos por otras monedas. Con todo, el riesgo país todavía se aleja de los 978 puntos registrados el 8 de abril de este año, el pico más alto en lo que va de año.
China niega estar conspirando contra EEUU junto a Rusia y Corea del Norte tras las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. También recalcó que sus relaciones diplomáticas con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”.
MADRID. El Gobierno de China ha destacado este jueves que el desarrollo de sus relaciones con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , afirmara en un mensaje que los líderes de China, Rusia y Corea del Norte estaba “conspirando” contra Washington en el marco de un desfile
militar en Pekín. “El desarrollo de relaciones diplomáticas por parte de China con cualquier otro país nunca ha estado dirigido contra terceras partes”, ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, durante su rueda de prensa diaria desde Pekín, según ha informado el diario chino ‘Global Times’. Así, ha explicado que
China invitó a invitados extranjeros a participar en los actos en Pekín para conmemorar el 80º aniversario del fin de la segunda guerra sino-japonesa y de la Segunda Guerra Mundial para “unirse a países y pueblos amantes de la paz en el recuerdo de la historia, honrar a los que sacrificaron su vida, ensalzar la paz y mirar al futuro”.
La polémica
Las palabras de Guo han llegado después de que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, expresara su “deseo” de que las palabras de Trump “tuvieran un sentido figurado” y “no un sentido literal”. “Nadie está planificando conspiración alguna”, subrayó, antes de defender que las relaciones entre Moscú y otros países no van en contra de nadie. Trump publicó el martes un mensaje en su cuenta en Truth Social en el que pidió al presidente chino, Xi Jinping, que traslade su “caluroso saludo” a Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, mientras “conspiran contra Estados
Unidos”, en referencia a su presencia en el citado desfile en Pekín.
“La gran pregunta que ha de ser respondida es si Xi mencionará o no el masivo apoyo y sangre que Estados Unidos dio a China para ayudarla a lograr su libertad frente a un invasor extranjero muy poco amistoso. Muchos estadounidenses murieron en la lucha de China por la victoria y la gloria. Espero que sean honrados y recordados adecuadamente por su valentía y sacrificio”, manifestó, antes de desear a Xi y “el maravilloso pueblo chino” un “día de celebración grande y duradero”. EUROPA PRESS
San Rafael, 29 de agosto de 2025.
NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino. Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, la señora TERESA SOFÍA PADILLA POZO, EN CALIDAD DE GERENTE Y POR TANTO REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS, procedió a celebrar la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL, de la misma, cuyo domicilio es el Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Alangasí, calle Puerto Rico, S2- 16 y Argentina, dicha sociedad civil y comercial mantiene un capital de $800,00. En virtud de los antecedentes señalados previo al trámite previsto en la norma legal correspondiente, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación el extracto de la constitución de la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS, mediante escritura pública otorgada el veinte y uno de julio de dos mil veinte y cinco, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
El nuevo gobernador de Carchi, Andrés Martínez Castillo, asume el cargo en un contexto marcado por problemas como narcotráfico, minería ilegal que financia a grupos irregulares y una ola de extorsiones que golpea a varios cantones, entre otros inconvenientes locales.
CARCHI.- El presidente Daniel Noboa designó a Andrés Fabián Martínez Castillo como nuevo gobernador de Carchi, mediante Decreto Ejecutivo 114, firmado el 3 de septiembre de 2025.
La decisión pone fin a un periodo de casi un año en que la Gobernación estuvo bajo la figura de encargo, en medio de un escenario complejo , donde la provincia enfrenta una combinación de problemas de seguridad, economías ilegales y presión delictiva en la frontera norte.
Narcotráfico, un tema histórico
Uno de los principales desafíos será enfrentar al narcotráfico , que históricamente acecha a Carchi, al ser una provincia fronteriza con Colombia, considerado uno de los países que más producen droga a escala mundial.
En las últimas semanas, LA HORA reportó que tanqueros y vehículos de carga pesada son utilizados para mover toneladas de droga por los pasos fronterizos de Carchi.
Estos camuflajes permiten a las mafias transportar grandes cantidades en compartimentos adaptados, lo que dificulta los controles y aumenta la capacidad logís-
Martínez Castillo
tica de las organizaciones. En agosto de 2025, por ejemplo, la Policía decomisó cientos de paquetes de cocaína ocultos en varios tanqueros que circulaban por la Panamericana, donde casos como este evidencian cómo la provincia, por su ubicación estratégica, es un corredor históricamente prioritario para las rutas internacionales de tráfico de drogas, que financian economías ilegales.
Minería ilegal y redes criminales
La minería ilegal en Carchi también se ha convertido en
° En una reseña emitida por la Gobernación de Carchi, se destaca que Andrés Martínez Castillo es administrador de empresas de la Pontificia Universidad Católica, sede Ibarra, con un diplomado en Consultoría Política y Marketing Electoral, contando con una amplia experiencia en articulación de acciones institucionales, actores sociales y políticos para garantizar la gobernanza, el diálogo y la paz. Ha desempeñado cargos como asesor, consultor y estratega político en campañas electorales, procesos de gobernanza local y enlace con organismos internacionales como la Organiza-
una fuente de financiamiento para redes criminales.
En agosto de 2025, LA HORA reportó que el oro ilegal de Carchi financia armas y logística de la narcoguerrilla de Colombia.
Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador, principalmente en el sector El Pablo, en parroquias como El Chical, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando i ngresos diarios que pueden llegar al millón de dólares , de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, muni -
de violencia o represalias contra sus negocios. Estas prácticas, antes poco comunes en la provincia, se han extendido en los últimos meses, generando temor entre la ciudadanía y debilitando las economías locales, lo que incluso ha motivado a marchas ciudadanas para exigir seguridad. Para la población, la expectativa está en que el nuevo gobernador logre liderar acciones conjuntas con la Policía y el Ejército , para frenar los delitos, que ya golpean de forma directa la vida cotidiana de los carchenses.
El abastecimiento normal de combustibles es otro de los problemas recurrentes en Carchi.
Últimamente, como lo ha reportado LA HORA, se evidencian largas filas de vehículos en Tulcán, donde el contrabando hacia Colombia también es una problemática.
ciones, explosivos y logística para estas estructuras. Apenas iniciado septiembre de 2025, el Ejército reportó la destrucción de 61 bocaminas activas en El Pablo, donde se hallaron grandes cantidades de material aurífero, explosivos y maquinaria.
El Ejército ha resaltado que estas actividades no solo destruyen el ambiente, sino que además alimentan con recursos a grupos armados irregulares de Colombia y Ecuador, lo que agrava la inseguridad en la frontera. Ante esto, uno de los retos inmediatos para Martínez será sostener la coordinación militar y ambiental para impedir que los campamentos ilegales vuelvan a operar o aumenten.
Extorsiones al acecho
Sin embargo, las largas filas que se forman en las gasolineras de la capital de Carchi, desde agosto de 2025, serían por la falta de personal en las agencias de distribución, una situación advertida por autoridades locales y transportistas.
En Tulcán, precisamente, LA HORA expuso que las filas para cargar combustible se duplicaron por la reducción de personal y horarios en las tres estaciones locales, donde se descarta un tema de desabastecimiento, pero sí se ratificó que es por problemas logísticos, tras el despido de personal de Petroecuador.
ganadería.
Al mismo tiempo, varios cantones del Carchi han visto crecer la ola delictiva, ligada principalmente a extorsiones y amenazas. Comerciantes, transportistas y pequeños emprendedores, por ejemplo, han denunciado la exigencia de pagos ilegales conocidos como “vacunas” , bajo amenazas
El nuevo gobernador tendrá que gestionar recursos y coordinar acciones urgentes para frenar este problema, que afecta tanto al transporte público como a agricultores y comerciantes que dependen del suministro regular de gasolina y diésel.
Frente a estos escenarios, la ciudadanía de Carchi coincide en que se espera que la Gobernación no sea solo un despacho administrativo, sino un centro real de decisiones para enfrentar la crisis de seguridad y económica en la frontera norte. (FV)
Los ocupantes de un taxi y el conductor de un camión fueron víctimas de delincuentes mientras se encontraban en distintas estaciones de servicio. Los perjudicados terminaron maniatados y abandonados en lugares desolados.
10
Rosa Andrade Vergara, de 48 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras circulaba en motocicleta por un sector concurrido del cantón El Carmen. El siniestro también dejó a dos personas heridas, entre ellas una niña.
¡Casi lo linchan por el robo de una camioneta!
Ángel M., se libró de ser ajusticiado en la avenida Los Colonos. El hombre es sospechoso de sustraer una camioneta, cuyo propietario observó el accionar y lo siguió hasta neutralizarlo con ayuda de otras personas.