Santo Domingo: 03 de Septiembre, 2025

Page 1


Autoridades definen acciones, pero sin estado de excepción

Muchos ciudadanos esperaban la declaratoria de estado de excepción tras los últimos hechos violentos en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero no ocurrió. Ayer se reunió el Consejo de Seguridad Provincial para evaluar la situación generada por los recientes atentados explosivos y se resolvió intensificar las acciones junto al Bloque de Seguridad para capturar a los responsables. 03

SUCESOS

Decomisan más de 4.000 municiones escondidas entre pescado seco 04

Hijo de Fito es abandonado 10 - 11

Hoy se conmemora el natalicio de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle

El tiempo juega en contra de las leyes de Noboa

Ecuador se saborea por regiones

Noboa redefine su política exterior

Trump habla de militarizar Chicago 05 09 07 06 08 13

Sector minero necesita carreteras y puertos especiales

Relatos de una maestra suplente

La docencia siempre me ha llamado la atención. Tras concluir mi maestría en Estudios Avanzados de Literatura Española y Latinoamericana, me imaginaba dando clases en la universidad. Por eso dediqué mis energías a crear talleres de fomento a la lectura. Para cada libro leído preparo una clase completa: sobre el autor, el contexto, la obra, la estructura narrativa, los temas tratados. Las posibilidades de la literatura. Pero la vida es lo que sucede mientras hacemos planes. Y, de repente, me vi aceptando una suplencia como profesora de Lengua y Literatura de secundaria. Me asignaron cinco grupos: tres de sexto y dos de segundo curso.

El primer desafío es el manejo de cada grupo. En el aula los vemos como un colectivo, pero el profesor tiene la obligación, y la responsabilidad, de reconocer la individualidad de cada alumno. Asumir que todos aprenden al mismo ritmo, que comparten los mismos intereses o preocupaciones, es un error tan común como peligroso. Sin embargo, surge la pregunta inevitable: ¿cómo detectar esas particularidades?

Conseguir que cada estudiante se identifique con un autor, un libro o un estilo; que aprenda a conocerse a sí mismo y descubra en el lenguaje un desahogo o un bote salvavidas, se ha convertido en una de mis metas primordiales. Pero la práctica es menos idílica de lo que suena. ¿Cómo lograrlo entre las conversaciones que estallan en medio de mis explicaciones? ¿Cómo evitar que sus investigaciones sean una copia automática de lo que le preguntan a ChatGPT?

En el poco tiempo que estaré con ellos quiero dejar una huella. Aspiro a que recuerden sus primeros días de clase como un espacio para reconectarse, para aprender a mirar al otro con atención y para distinguir la realidad de las superficialidades que les ofrecen las pantallas. Y mientras escribo estas líneas en la biblioteca, me rodean las voces dulces y risueñas de un grupo de pequeños de primaria, niños curiosos que eligen pasar su recreo entre libros y que aún saben asombrarse con la magia de los cuentos.

O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com

El narcoterrorismo venezolano, declaró al Catatumbo -donde se juntan los carteles de tres países y existen 43.867 hectáreas de coca-: “zona de paz”.

Editor General: Jean Cano

Vivanco Salvador

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.459

EDiTORiAL

Marco Rubio en Ecuador

Es una señal de madurez política que los alcaldes de las principales ciudades del país trabajen con las autoridades del gobierno central para recuperar la paz y luchar contra “el cáncer” del crimen organizado, como dijo Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Irónico, además, que sea a propósito de la visita a Quito de Marco Rubio , secretario de Estado de EE.UU, este jueves 4 de septiembre.

Rubio es el latino que más alto ha llegado en la jerarquía política de Estados Unidos desde su fundación. Hijo de inmigrantes cubanos, nacido y criado en Miami —la meca de la resistencia cubana en Florida—, es un libertario de cepa. La visita de Rubio apunta a frenar la inmigración ilegal, combatir a los carteles de droga y contrarrestar la influencia china en América Latina. Para EE.UU., esa influencia es “lo que definirá el curso del mundo en el siglo XXI”, como ha planteado el cubano-americano en

varias ocasiones. La política china de ejercer control político mediante el financiamiento de obras con créditos diseñados para apropiarse de recursos e infraestructura estratégica , sumada a la presencia militar y al espionaje tecnológico, representa una amenaza para la hegemonía que EE.UU. pretende recuperar en la región y, al parecer, en el mundo. En esa misma línea, el control territorial, político y económico que ejerce el crimen organizado —así como el apoyo y la flexibilidad que recibe de varios gobiernos de la región— constituye una clara amenaza a los intereses norteamericanos.

Una visión realista explica el motivo de la asistencia que EE.UU. está dispuesto a ofrecer: no impulsará nada que no sirva a sus propios intereses. Pero, en ese proceso, Ecuador deberá tener la habilidad de encontrar coincidencias y asegurar recursos que impulsen los suyos.

A Ecuador, previo a convertirlo en narcoestado, a través del Art. 5 de la Carta Infame, lo declararon: “territorio de paz”. Conviene como región que se desbarate al régimen narcoterrorista de Venezuela, puesto que actúa como el banco del hampa política y común de Iberoamérica; subsidia petróleo a las narcodictaduras de Cuba y Nicaragua; explota oro, lava dólares del tráfico de personas, armas, narcóticos, con lo cual financia a organizaciones

criminales dedicadas al electorerismo, desde Sonora a la Patagonia e Iberia; controla rutas para los carteles de la droga. Si Trump no utiliza el despliegue de fuerza, para eliminar a todos los cabeza de fila del cartel de los Soles y procesar a vinculados directos e indirectos, a cómplices, encubridores y beneficiarios de la actividad criminal, como el innombrable de Ecuador, regresará con las manos vacías. Ello lo publicitarán wokistas y comunis-

DiANA Luzu R iAGA V ERA eliluve2021@gmail.com

Urgencia política

En tiempos donde la desafección ciudadana hacia la política crece aceleradamente, urge abrir espacios de diálogo público, político y social que permitan a la ciudadanía reconocerse como protagonista de las decisiones que impactan su vida cotidiana. No podemos seguir delegando el destino colectivo en estructuras de poder cerradas, muchas veces más comprometidas con intereses económicos que con el bienestar común.

La participación ciudadana no debe limitarse al acto de votar cada cierto número de años. Es fundamental que hombres y mujeres con conciencia social, visión de desarrollo y compromiso ético se involucren en la construcción del tejido democrático. Requerimos líderes preparados, con capacidad técnica y sensibilidad humana, que entiendan la política como una herramienta de servicio y no como un vehículo para satisfacer ambiciones personales.

Durante demasiado tiempo, la política ha sido vista como una especie de lotería : quien logra llegar al poder, “asegura” su porvenir y el de sus generaciones. Esta visión perversa ha normalizado prácticas corruptas y ha debilitado la confianza pública. Hoy más que nunca precisamos de líderes probos, alejados del oportunismo, que representen a la población y que impulsen agendas construidas desde el territorio, no desde la cúpula.

En este contexto, formar líderes e impulsarlos se vuelve una tarea prioritaria. Convertirse en una verdadera fuerza de cambio demanda unidad entre los distintos sectores; es preciso fomentar la discusión plural y propiciar entornos donde las ideas circulen libremente. Los jóvenes, las mujeres, las comunidades históricamente excluidas, deben saber que tienen un lugar y una voz en este proceso.

La transformación no vendrá de arriba. Se forja desde abajo, con participación activa, crítica y propositiva. Ha llegado el momento de preguntarnos qué papel queremos asumir en el diseño del futuro político que aspiramos

tas como: “derrota del imperio”, mientras el régimen narcoterrorista de Venezuela se mantiene intacto, al igual que sus coidearios y muchos funcionales, que aún cuando no estén involucrados en el negocio, mantienen intocado el sistema jurídico narcoestatal en sus países; lo cual será percibido como debilidad, por el resto de las naciones. Trump se encuentra en un momento similar al desembarco en Bahía de Cochinos. Si Kennedy

hubiese cumplido con firmeza, otorgando apoyo aéreo hasta lograr la victoria, no se habría convertido ese hermoso país en la Isla-cárcel que es actualmente, y no le habría faltado el respeto el mandatario de la URSS, instalando misiles, a 145 kilómetros de su territorio. Trump no tiene otra alternativa que eliminarlos, como lo hizo con Soleimani. Caso contrario, le faltarán el respeto alrededor del mundo. Ya comenzó Lula.

PRONUNCIAMIENTO. El Consejo de Seguridad Provincial evaluó los casos violentos.

Santo Domingo no tendrá estado de excepción pese a los recientes hechos violentos

El Consejo de Seguridad Provincial se reunió para reforzar la hoja de ruta contra la inseguridad y coordinar acciones conjuntas con las instituciones.

Santo Domingo de los Tsáchilas no tendrá estado de excepción, a pesar de los últimos hechos violentos registrados desde la semana anterior.

El Consejo de Seguridad

Provincial se reunió ayer, martes 2 de septiembre, para analizar la problemática y definir acciones que permitan minimizar el accionar de los grupos delictivos.

Se fortaleció la hoja de

ruta y estrategias para enfrentar la inseguridad; sin embargo, no se revelaron mayores detalles con el fin de evitar fuga de información y preservar la planificación del trabajo.

El encuentro se dio tras la seguidilla de atentados con explosivos en el cantón Santo Domingo, donde lamentablemente uno de los ataques cobró la vida de un comer-

ciante de mariscos.

Pusieron todo en la mesa Los representantes de las diferentes instituciones de seguridad, emergencias, industrias, turismo y comercio asistieron a la convocatoria para exponer las dificultades que enfrentan en sus funciones.

Saben que existe un escenario adverso, pero al final

El Municipio de Santo Domingo entregó un dron de última tecnología a la Policía Nacional para reforzar las acciones contra la delincuencia.

se ratificó el compromiso de trabajar de manera conjunta para recuperar la tranquilidad en esta jurisdicción. El gobernador Miguel Quezada reconoció que las últimas horas han sido conflictivas por los atentados explosivos y aseguró que el Bloque de Seguridad ejecuta trabajos minuciosos para capturar a los responsables. “No vamos a permitir que se incremente ninguna actividad delictiva . Seremos radicales en todos los trabajos que vamos a hacer, no seremos blandos en las decisiones”, expresó.

El representante de las Fuerzas Armadas recalcó que su personal está preparado para ejecutar intervenciones y operativos especiales en distintos puntos de la localidad, especialmente en los considerados de mayor riesgo. “Nuestro compromiso es permanente”, acotó. (JD)

Suspenden la Noche Amarilla por motivos de seguridad

La Noche Amarilla en Santo Domingo fue suspendida de manera temporal y próximamente se definirá una nueva fecha para su desarrollo.

Integrantes de la organización acogieron la recomendación de autoridades provinciales y aplazaron el evento para evitar inconvenientes con la hinchada del cuadro torero.

Parte de la decisión se basa en los últimos resultados negativos del equipo torero, entre ellos la eliminación en la Copa Ecuador y la derrota en casa contra Universidad Católica. Estas situaciones han generado la reacción efusiva de la fanaticada amarilla y el objetivo es prevenir que Santo Domingo se convierta en escenario

La cena con los jugadores de Barcelona también será reprogramada.

para desmanes de mayor connotación.

Planes interrumpidos

Esta noticia cayó como balde de agua fría a quienes ya se habían organizado para presenciar el partido. Algunos compraron entradas con anticipación para evitar aglomeraciones el día del espectáculo, pero ahora deberán guardarlas hasta nueva orden.

Emerson Hinojosa, representante de la organi -

ESPECTÁCULO. La Noche Amarilla ya no se jugará este sábado en Santo Domingo. zación, dijo que la Noche Amarilla será reprogramada con el mismo ticket. Reveló además que los entes encargados de la seguridad

levantaron alertas y, por este motivo, la Intendencia emitió el documento que inhabilita la realización del encuentro deportivo en la fecha establecida. El empresario contó que ya hubo el acercamiento con la dirigencia de Barcelona y Aucas. (JD)

Municiones escondidas entre gavetas de pescado

Las municiones eran de diferentes calibres. De acuerdo con las investigaciones, estaban listas para ser distribuidas y posiblemente destinadas a grupos delictivos.

Encaletadas

Las balas estaban distribuidas en 16 cajas de cartón. A su vez, estas habían sido colocadas cuidadosamente en la parte inferior de tinas que almacenaban el marisco.

Un total de 4.175 municiones de diferentes calibres fueron decomisadas por la Policía Nacional tras ser descubiertas ocultas en gavetas que contenían pescado seco, en Santo Domingo El operativo se desarrolló aproximadamente a las 04:00 de ayer, martes 2 de septiembre, en la cooperativa de vivienda Los Unificados. Como resultado también consta la aprehensión de Fernando Z., 24 años, y Diana A., 34, quienes no registran antecedentes penales y quedaron a órdenes de las autoridades judiciales. Los agentes detectaron el cargamento en el balde de una camioneta que permanecía al interior de un predio privado, el cual fue allanado con el propósito de encontrar más indicios relacionados a actividades presuntamente ilícitas.

El personal policial removió el pescado seco para encontrar las municiones.

La Policía Nacional intensifica las investigaciones para esclarecer a cuál organización delictiva estaban destinados.

La camioneta quedó retenida en el canchón de la PJ, mientras que las evidencias fueron ingresadas a cadenas de custodia. Hasta el cierre de esta edición no se desarrollaba la audiencia de flagrancia contra la pareja aprehendida.

Armas y prendas militares En un segundo allanamiento, efectuado en el sector Cristo Vive, se decomisaron tres pistolas, 32 municiones de diferentes calibres, radios de intercomunicación, un chaleco y cascos de protección similares a los utilizados por el personal militar. Durante esta intervención fue detenido Bryan Ch., de

La Policía Nacional indicó que estos operativos no están relacionados a los últimos ataques explosivos.

29 años, quien no registra antecedentes penales y quedó a órdenes de las autoridades judiciales. (JD)

Dos atentados explosivos sacudieron distintos sectores

Todavía no se cumplían las primeras 48 horas de septiembre de 2025 y en diferentes sectores urbanos de Santo Domingo ya se contabilizan tres atentados con explosivos. La madrugada de ayer, martes 2 de septiembre, se registraron los dos casos más recientes, primero en el kilómetro 3 de la avenida Quevedo y después en la vía a Chone, frente a una estación de servicios.

Eran aproximadamente las 01:15 cuando una fuerte detonación alarmó a las familias que habitan cerca a la intersección semaforizada en la primera entrada de la cooperativa Villa Florida. El artefacto fue lanzado contra un predio privado Por fortuna los ocupantes sa-

lieron ilesos, aunque se llevaron un gran susto. En ese momento recibieron resguardo de la Policía Nacional. El estruendo se escuchó en sectores aledaños, como Santa Martha, La Paquisha, Venceremos, y 17 de Diciembre. Los uniformados levantaron indicios y constataron que el hecho vandálico solo dejó daños materiales en la casa que fue blanco de antisociales aún no identificados.

Otra explosión

El segundo hecho ocurrió aproximadamente a las 05:30 en la vía a Chone, pasando los muros del ingreso a la UTE. El estallido causó daños en las puertas de un canchón donde se guardan buses.

ATENTADOS. La Policía busca a los responsables de estos ataques explosivos.

La explosión fue fuerte y los gendarmes también se movilizaron al lugar para recabar indicios. En este caso tampoco hubo heridos, pero se presume que las víctimas recibieron amenazas extorsivas

Hasta el momento, no hay personas aprehendidas por

estos actos vandálicos, pero la Policía Nacional confirmó que trabajan junto con Fiscalía en el procedimiento investigativo.

En el primer ataque explosivo de septiembre, ocurrido en la cooperativa Santa Martha, falleció Jonathan Párraga, comerciante de mariscos de 35 años.

Ayer también apareció un panfleto amenazante contra una asambleísta y su familia.

Beatriz Benavides, comandante en la provincia, señaló que los recientes hechos serían como represalias contra personas que se niegan a pagar extorsiones. “La línea investigativa está clara que es la misma organización, estamos

la

atrás de ellos”, acotó
uniformada. (JD)
HALLAZGO. Un fuerte cargamento de municiones estaba encaletado entre pescado seco.

Emilio Lorenzo Stehle, el obispo constructor

Monseñor dejó una huella imborrable en Santo Domingo durante sus 15 años de labor pastoral y social. Hoy, 3 de septiembre, se conmemoran 99 años de su natalicio.

Por: Gonzalo Yépez Palma

Así se le denominó a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle (+), por la gran cantidad de obras que impulsó en Santo Domingo durante sus 15 años de permanencia en esta tierra. Hoy, miércoles 3 de septiembre, se recuerda su natalicio, hace exactamente 99 años.

Su inmensa labor no se limitó únicamente al plan de evangelización mediante la creación y fortalecimiento de parroquias eclesiásticas, sino que también contribuyó significativamente al desarrollo del cantón. Su huella quedó imborrable en la ciudad y en miles de corazones de santodomingueños.

Su llegada

El sacerdote alemán llegó a América Latina en 1967 proveniente de Alemania Primero viajó a Colombia como capellán de los alemanes residentes en Bogotá, y le encomendaron velar por la justicia y la paz en América Latina. En 1983 fue nombrado obispo auxiliar de Quito y Vicario Episcopal para Santo Domingo de los Colorados. Cuatro años más tarde la Santa Sede le nombró Obispo de la entonces Prelatu-

ra de Santo Domingo de los Colorados, y su posesión fue el 4 de abril de 1987, cuando en esta pequeña comarca apenas había una parroquia eclesiástica y algunas rurales en cantones vecinos. No solo trajo consigo el obispado, también gestionó apoyo a través de Adveniat, organización de empresarios católicos que respaldan causas sociales en el mundo, de la cual era delegado para América del Sur. Desde abril de 1987 su amor y entrega se radicaron en Santo Domingo.

Trabajo desplegado

Se dedicó a incrementar el número de parroquias en sectores populosos del cantón. Paralelamente advirtió la necesidad de obras de infraestructura para el desarrollo social y productivo. En poco tiempo dio cátedra de cómo administrar recursos públicos, con poco presupuesto y bajo personal. En 1990 logró unificar la jornada laboral local con el resto del país, pasando de trabajar de martes a sábado a lunes a viernes. En 1992 gestionó con el Municipio un terreno detrás del parque de la Madre, donde constru-

yó el parque ecológico San Francisco de Asís.

Posteriormente, personas benefactoras crearon la fundación Emilio Lorenzo Stehle y asumieron la administración del cementerio Central, transformándolo por completo. Asimismo, al Municipio le pide que le ceda la parte alta del cerro Bombolí donde, junto a lojanos residentes en Santo Domingo, implanta el Santuario del Bombolí con la réplica de la Virgen de El Cisne,en octubre de 1993.

Obras en beneficio de la comunidad

Con los mismos recursos de Alemania, construyó el puente sobre el río Toachi, en el recinto Brasilia del Toachi, inaugurado el 2 de julio de 1993.

También impulsó el puente sobre el río Chigüilpe, en una comuna Tsáchila, y otro de gran capacidad sobre el río Mulaute, que une a los cantones Santo Domingo y San Miguel de los Bancos.

En mayo de 1995 fundó la Pontificia Universidad Católica, sede Santo Domingo, donde ya se han graduado miles de profesionales.

EL DATO

Como un homenaje a su natalicio, este 3 de septiembre, a las 07:15, en la unidad educativa que lleva su nombre, se realizará un minuto cívico organizado por el Comité de la Puntualidad Hora Stehle.

Otras obras gestionadas

°

°

°

MORADA. Sus restos descansan en su país natal, Alemania desde mayo de 2017.

Su partida

° La obra de Monseñor fue inmensa, pero en 2002 debió dejar el cargo. El martes 7 de mayo de ese año ofreció su penitencia por los pecados y omisiones que pudo haber cometido. Caminó desde su residencia hasta el recinto Las Delicias. Abandonó Santo Domingo el sábado 11 de mayo, en silencio y con humildad, llevando consigo recuerdos, alegrías, tristezas y, sobre todo, el cariño del pueblo que lo acogió durante 15 años.

Consciente del crecimiento y proyección de Santo Domingo, gestionó la creación de la Diócesis. La Santa Sede aprobó el pedido, y el 26 de septiembre de 1996 asumió

como el primer Obispo de la Diócesis de Santo Domingo, en una misa solemne presidida por el Nuncio Apostólico , autoridades eclesiásticas y civiles.

° Seminario Mayor San Pedro
° Hogar de Jesús
° Hogar Valle Feliz
Casa diocesana Santa Rosa
Fundación Acción Social Cáritas (Fasca)
Fortaleció el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín
HOMENAJE. La imagen de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle luce imponente en el inicio de la avenida que también lleva su nombre.

La gastronomía ecuatoriana tiene sus emblemas en cada región

¿En qué piensas cuando escuchas un plato representativo ecuatoriano? Encebollado, tigrillo, locro de papas, fritada, maito, ceviche…y la lista podría seguir. La gastronomía ecuatoriana es tan diversa que resulta difícil decidirse por uno solo.

En un país megadiverso a nivel gastronómico, las posibilidades de platillos son casi infinitas. Ni los mejores chefs han logrado inclinarse hacia un platillo especial. Y es que cuando se habla de Ecuador , hablamos de un país privilegiado con una variedad enorme de productos por cada región.

“Tenemos productos en las cuatro regiones de nuestro país que son de altísima calidad y que nos dan, a nosotros los cocineros, la opción de poder crear platillos

24/7, todos los días del año”, expresa Sebastián Gallardo, chef ejecutivo del restaurante Zero Lab en Quito, ganador de ‘ Ecuador’s Best Restaurant 2024’.

Costa, Sierra y Oriente Si hablamos de regiones, la gastronomía puede disfrutarse en todo el territorio. “En Ecuador puedes desayunar en la Amazonía , almorzar en la Sierra y cenar en la Costa”, dice Gallardo. La cocina manabita, esmeraldeña, cuencana, lojana y

amazónica son solo algunos de los ejemplos de la variedad a escala nacional.

Algunos de los platos que podemos encontrar en la Costa son el famoso encebollado, el ceviche estilo Jipijapa (con maní), los derivados del verde como el bolón, el tigrillo o las empanadas, la cazuela, el encocado y la guatita. En la Sierra, en cambio, el locro de papas, los motes, el repe, el hornado, la fritada, las empanadas de morocho son algunos de los más reconocidos.

mexicana o la peruana, sus platillos de alta calidad van por buen camino. La exportación de productos como el camarón, el atún, el cacao, entre otros, permite que comensales en todo el mundo puedan degustar platos elaborados con producto ecuatoriano y, así, acercarse a la cocina del país.

Para Gallardo, un tema crucial es la unión. Dejar a un lado el ego, el renombre o la competencia por ‘la mejor receta’ es lo que permite impulsar a Ecuador como un conjunto. “En el mundial de desayunos no vimos recetas, vimos el nombre ‘encebollado’ y el nombre ‘bolón’ y nos unimos como Ecuador”, explica.

La innovación gastronómica va de la mano de la identidad y la tradición.

Pía Salazar es fundadora y chef en Nuema, un restaurante en Quito que ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo ( The World’s Best Restaurants). Para ella, como ecuatorianos “no deberíamos regresar a ver a nadie”, sino reforzar lo que tenemos y creer en que Ecuador va a convertirse en una potencia gastronómica. “Tenemos mucho que mostrar al mundo”, indica.

Algo que parece simple, pero que Ecuador no ha logrado aún en relación a otros países en Latinoamérica . Gallardo lo compara con lo que ocurrió en Perú, en donde la cocina creció no gracias a nombres de chefs o restaurantes, sino gracias al reconocimiento de sus platillos más icónicos, como el ceviche peruano, la causa limeña, el lomo saltado, entre otros.

Y si pasamos a la Amazonía, sin duda los maitos, los tapados, el paiche y los platillos con productos como la yuca amarilla, el ishpingo o el mismo cacao fino de aroma son los más distintivos. Por último, a nivel Insular, encontramos una amplia variedad a nivel de pesca, como la conocida langosta de Galápagos.

Olvidar el renombre y reforzar la identidad

Si bien Ecuador aún no está posicionado como la cocina

Impulsar el producto ecuatoriano desde una cocina unificada es lo que permitirá el crecimiento del turismo gastronómico y logrará que cientos de platos con gran potencial lleven a Ecuador al paladar internacional. Para Salazar, Ecuador va a su ritmo y ha caminado bastante. “No dejamos de soñar en que en algún momento Ecuador sea el número uno en el ranking, porque tiene una gastronomía que está para eso”. (CPL)

FortiFiCado. El bolón es un desayuno tradicional ecuatoriano, elaborado con plátano verde, queso y chicharrón. (Foto representativa)
dELiCia El encebollado es el plato tradicional ecuatoriano considerado como la segunda mejor sopa del mundo. Es elaborado con pescado (por lo general albacora) con tomate, yuca, ají, cebolla y perejil. (Foto representativa)

Noboa fortalece y redefine su política exterior

El Gobierno de Daniel Noboa tiene una oportunidad clave con Estados Unidos. Dependerá de su capacidad de negociación lograr una cooperación bilateral simétrica, señalan expertos al reconocer que la política exterior ha cambiado.

En junio, julio y agosto de 2025 el presidente de la República, Daniel Noboa, realizó tres giras oficiales. Visitó China, España, Italia, Brasil, Uruguay, Argentina y Japón . Pero antes de su posesión, entre abril y mayo de 2025, también visitó varios países con una extensa agenda de actividades de alto nivel.

De las últimas giras se derivaron algunos alcances: China y Ecuador firmaron un plan de cooperación para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta; con Brasil se firmaron tres acuerdos; mientras que de Japón se logró la predisposición para un eventual acuerdo comercial. El 4 de septiembre Noboa recibirá a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) en el Palacio de Carondelet.

Fortalecimiento del manejo diplomático

Para Marcelo Fernández de Córdova , exvicecanciller de Ecuador, la gestión de Noboa ha logrado un mayor acercamiento hacia el mundo exterior, lo cual califica como positivo.

“Ahora hay que dejar pasar el tiempo para ver si los acuerdos traen realmente beneficios. Pienso que sí, son acuerdos positivos, básicamente con todos los países que ha visitado. Hay acuerdos desde el punto de vista comercial, de seguridad que es lo que más nos interesa en este momento. Así es que, en términos generales, los viajes del presidente han sido positivos”, argumenta.

Considera que Noboa ha hecho un cambio. “Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del Presidente, es el jefe de la diplomacia, ha asumido precisamente ese rol y está llevándolo a la práctica”.

Santiago Carranco , analista en temas internacionales, hace una comparación para señalar que la política exterior de Noboa se encuentra en otra etapa: “Pasó de una fase donde simplemente se anunciaban los viajes y muchos de estos no eran oficiales y no conocíamos los resultados. Pasamos a una segunda etapa en la cual ya tenemos viajes oficiales en los que el Presidente, la canciller han sido recibidos por sus contrapartes, han sido invitados a reuniones oficiales como en China, donde fue el Foro Económico de Verano, Noboa se pudo reunir con el presidente de Brasil, con Javier Milei (mandatario de Argentina), etc.”.

Pero la política exterior tiene que ser transparentada y es lo que le hace falta al Gobierno, según Carranco. Además de que haya un seguimiento a los logros de los viajes oficiales. “Eso no existe y es una metodología que la Cancillería tiene que desarrollar y comunicar de manera eficiente y transparente”, sugiere. Ecuador debe contar con una política exterior a largo plazo, indica.

Daniel Crespo, analista internacional, resalta que todo

proceso de negociación en la política exterior tiene niveles y el último y más importante es el de un mandatario, para cerrar acuerdos. Observa que Noboa ha adoptado un rol más protagónico que en su primer periodo presidencial y que se busca fortalecer los lazos iniciados en las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso

“La relación con EE.UU. se había enfriado mucho durante el periodo del expresidente Rafael Correa y ni que decir la relación con Israel . Ahora hay unas relaciones más fuertes y fluidas en materia de comercio, seguridad y cooperación”, subraya. Noboa visitó Israel en mayo y hubo diálogos sobre cooperación en seguridad

En política exterior los resultados toman su tiempo porque depende de si las contrapartes tienen interés de fomentar y promocionar lo que se haya firmado o negociado, dice Crespo.

Negociación con EE.UU. Uno de los objetivos de la visita de Rubio es poner fin a la migración ilegal y de parte de Ecuador se indicó que en la agenda también está abordar temas comerciales y de

EL DATO

La Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) llevará a cabo, el 16 de septiembre de 2025, un evento donde se impulsarán diálogos sobre seguimiento y evaluación para la política exterior. La institución ha invitado a la Cancillería a participar.

Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del presidente (…), está llevándolo a la práctica”,

MArCELO FErNáNDEz DE CórDOvA, ExvicEcaNcillER DE EcuaDoR

seguridad. El 2 de septiembre hubo una reunión previa sobre este asunto con tres alcaldes

“La Canciller ( Gabriel Sommerfeld ) anunció que EE.UU. requiere que seamos el tercer país de acogida para solicitantes de refugiados (300 personas por año, según la Canciller), pero para que esto sea una ganancia para Ecuador y no una pérdida necesitamos que nos reintegren los fondos de cooperación que perdimos en el tema de movilidad humana , que nos reintegren las exenciones arancelarias (se negocia una lista de productos para reducir aranceles, según el Gobierno), para poder sostener una economía que pueda acoger a estos refugiados a largo plazo”, plantea Carranco.

Se refiere a los recursos que llegaban a Ecuador por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) : “Ya no existe la Usaid, pero los fondos de cooperación pasan justamente por la Secretaría de Estado de EE.UU., Rubio está en condiciones de negociar eso. Este es el momento justo para negociar estos temas, de poner un poco más de simetría”.

Crespo enfatiza en que cada país tiene sus propios intereses y que en este caso hay coincidencias en el combate a los grupos terroristas transnacionales. “Aunque las palabras de la Canciller han generado sorpresa es muy temprano para que sepamos cuál es su alcance, EE.UU. pone esto sobre la mesa, habrá que ver qué implica para nosotros porque en una negociación lo grave sería que no tengamos ningún beneficio de esto”, evalúa. Sin embargo, recuerda que con EE.UU. hay varios temas en los que se puede negociar. Ecuador tiene cartas que jugar en esta negociación para compaginar los intereses, apunta. “La visita (de Rubio) da un termómetro a Donald Trump de con qué países cuenta como aliados en la región. Una visita de Rubio exitosa al Ecuador puede ser la antesala ideal para una futura reunión (de Noboa) en la Casa Blanca ”, destaca Crespo. El exvicecanciller, por su parte, cree que Ecuador no debería aceptar el planteamiento de recibir deportados: “Son 300 personas que tienen que subsistir, eso implica un costo para el país. No creo que sea positivo”. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

DIPLOMACIA. El presidente de la República, Daniel Noboa, durante su recibimiento en Japón, en agosto de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional (CC) no tienen plazo para tomar una decisión. (Foto archivo).

Jueces de la CC deliberan sobre 35 demandas contra leyes de Noboa

Los jueces de la CC, Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, deliberan para emitir un pronunciamiento por las leyes del Gobierno. Demandantes piden la declaratoria de inconstitucionalidad.

El debate por la vigencia de tres leyes impulsadas por el Gobierno ha tomado un rumbo crucial. Casi 30 horas les tomó a los jueces de la Corte Constitucional (CC) conocer, en cuatro audiencias telemáticas, 35 demandas de inconstitucionalidad.

Fueron presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional que se sustanció el 25 de agosto de 2025; la Ley de Integridad Pública que se agendó el 27 y 28 de agosto, y de Inteligencia; el 1 de septiembre.

Las leyes fueron aprobadas en la Asamblea Nacional el 7, 10 y 24 de junio, respectivamente.

El 1 de septiembre se cerró, en la CC, la fase de análisis de las normas impulsadas por el Gobierno. Los jueces sustanciadores de las leyes demandadas:

Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, respectivamente, ahora deliberan para emitir un pronunciamiento.

Cada uno deberá preparar un proyecto de sentencia para ser votado en el Pleno integrado por nueve jueces, pero no hay plazo para que esto ocurra. Para la aprobación de los proyectos de resolución, que tendrán carácter vinculante (debe ser acatada) se necesitan al menos cinco votos.

Durante cuatro días de diligencias, delegados del Frente Unitario de Trabajadores (FUT ), Frente Popular , Unión Nacional de Educadores (UNE), gremios de Abogados, de Médicos, Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), organizaciones de derechos humanos, entre otros, ale-

Jueces increparon a abogados del Estado

° Los jueces de la Corte Constitucional increparon a los abogados de las instituciones del Estado cuando trataban de explicar por qué las leyes no cumplían con el objetivo por el que fueron plantea-

garon que las tres normativas vulneraron derechos constitucionales y pidieron a los jueces de la CC derogar sus articulados.

También cuestionaron la falta de un debate jurídico de las defensas técnicas de la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, el ministerio de Trabajo y la Procuraduría General del Estado (PGE).

Los demandantes argumentaron que las leyes no tienen que ver con materia económica, y que, por el contrario, violentaron la unidad de materia (los proyectos de ley deben referirse a un solo tema).

Mercedes Mediavilla, representante legal de la Asamblea; y Stalin Andino , asesor jurídico de la Presidencia de la República, desestimaron las acusaciones y pidieron a los jueces declarar su constitucionalidad y se revoque la decisión de la CC, del 4 de agosto, cuando resolvió la suspensión provisional de 24 artículos.

La Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj) espera que, por ser un tema

das o si se garantizó la participación de la sociedad civil en los debates previo a su aprobación en el Pleno.

Entre otros, los artículos observados por la CC suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.

justificó el pedido para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad. Señaló que no existe lógica jurídica, ni lógica común que permita sostener que las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para el tratamiento de adolescentes infractores tengan carácter económico urgente

Tampoco ajustes al régimen disciplinario de jueces y fiscales, o la creación de una emergencia judicial , y otras normas que obligan a las cooperativas de ahorro y crédito a transformarse en entidades bancarias desnaturalizando sus objetivos.

de trascendencia nacional, las demandas se puedan resolver los primeros días de octubre. Luis Ávila, vocero de la Aemaj, pide a los jueces adoptar una decisión oportuna y tomar en cuenta las implicaciones de que se declare la emergencia judicial. “Una de las reformas a la ley de Integridad Pública está pensada para intervenir en el Poder Judicial y poner jueces a dedo”, alertó Ávila.

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados , señaló que hay tres razones para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad:

1

El objeto de la ley no se refiere a cuestiones de urgencia económica, sino de seguridad nacional.

2

Los propios considerandos de la Ley no justifican que sea “de urgencia económica”.

3

No hubo un debate legislativo ordenado y participativo, como se requiere en una sociedad democrática.

Vivian Andrade, de la Alianza por los Derechos Humanos, coincidió que la Ley no tiene unidad de materia ni justifica su carácter de “urgencia económica”.

Reformas al Código de la Niñez El abogado Ramiro García

Para García, lo que ha denominado la Asamblea como unidad de materia, es un “camuflaje discursivo”, y la CC no está para aplaudir disfraces sino para desnudar la inconstitucionalidad, señaló.

Remigio Hurtado, representante de la Conasep, se quejó que durante el debate de la ley en la Asamblea Nacional, no hubo suficientes discusión. “Nunca nos recibieron en la Comisión para dar nuestros aportes”. Según su criterio, la ley debió llamarse “regresiva de los derechos de los trabajadores”.

CC asegura apagarse al derecho

Previo a emitir una resolución, los jueces de la CC se comprometieron a que las demandas se resolverán con apego estricto al derecho, imparcialidad, al principio de independencia y con un control de constitucionalidad.

José Luis Terán expuso que los argumentos presentados por las partes aportaron elementos relevantes y serán incorporados al expediente para un debate integral.

“Se garantizará el respeto al principio de supremacía constitucional y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia; la Corte continuará el análisis y emitirá, en su momento, lo que en derecho corresponda”, dijo Terán al finalizar su audiencia el 28 de agosto de 2025. (SC)

Ecuador requiere infraestructura para aprovechar el boom minero

La minería podría pasar del 1,7% al 5,9% del PIB ecuatoriano en 2030 con proyectos como Cascabel, Cangrejos y El Domo. Para aprovechar ese boom y potenciar la economía se necesitan carreteras, puertos, electricidad e incluso ferrocarril.

En Ecuador está en marcha uno de los ciclos mineros más prometedores de Sudamérica, con proyectos que podrían atraer más de $17.800 millones en inversiones hasta 2030 y generar 460.000 empleos. Ese nivel de inversión y de creación de trabajo podría multiplicarse para disparar la economía del país, pero hace falta articular a la minería con carreteras, puertos y energía eléctrica.

“Se requiere, urgente, una ancha carretera de múltiples vías para tráfico pesado, o un ferrocarril, que conecte las minas, Zamora y Loja con Machala y Guayaquil y sus puertos”, advierte el economista Walter Spurrier, director de Análisis Semanal.

Infraestructura necesaria Hoy, el transporte del mineral depende de camiones que recorren carreteras diseñadas para cargas agrícolas, mucho más livianas. Fruta del Norte y Mirador ya mueven cobre y oro por vías en mal estado, con tramos que se deterioran rápidamente y en las que los percances son frecuentes.

La expansión de proyectos como Mirador 2, Warintza, Panantza–San Carlos y Cangrejos duplicará o triplicará el volumen de carga en la próxima década. Eso exige una revolución logística: carreteras de múltiples carriles o, incluso, un ferrocarril de carga que conecte Zamora, Loja y Azuay con Machala y Guayaquil, integrando el corredor sur con los puertos principales. En la Sierra Centro, minas como El Domo (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi) podrían articularse a un corredor hacia Manta, consolidando un nuevo polo exportador. Y en el norte, el megaproyecto Cascabel (Imbabura) apunta directamente a Esmeraldas, lo que abre la necesidad de un corredor ferroviario minero que conecte el yacimiento con el puerto,

PRODUCCIÓN. La minería puede ser uno de los motores de la economía del Ecuador.

siguiendo el modelo chileno y peruano.

Puertos de gran capacidad

El boom minero también requiere un salto portuario. Hasta ahora, las exportaciones se han hecho en puertos adaptados para banano, camarón o cacao, pero el cobre y el oro necesitan terminales especializadas.

Se trata de construir terminales de granel sólido con bandas transportadoras cerradas, bodegas herméticas y controles ambientales, además de infraestructura de seguridad reforzada para el transporte de metales preciosos.

Spurrier plantea que Ecuador debe concesionar al menos cuatro ejes viales con sus puertos de salida: Guayaquil y Machala para el sur, Manta para el centro y Esmeraldas para el norte. Experiencias de Perú (Matarani) y Chile (Antofagasta y Mejillones) muestran que los puertos mineros terminan impulsando también la agroindustria y la manufactura.

El factor energético

El arranque de siete a nueve

proyectos mineros de gran escala entre 2025 y 2027 exigirá un incremento sustancial de energía eléctrica en zonas donde hoy el sistema nacional no garantiza el suministro. La postura oficial de que las compañías mineras se hagan cargo de su propia autogeneración resulta poco viable, pues implica duplicar inversiones en una etapa en la que las empresas aún no tienen ventas. La alternativa es abrir el mercado a empresas internacionales de generación eléctrica que encuentren en las minas clientes seguros a largo plazo y que, además, puedan abastecer a grandes consumidores industriales (categorías AV1 y AV2), históricamente desatendidos.

Para concretar este esquema, Ecuador deberá realizar reformas legales —incluso de rango constitucional— que permitan un mayor ingreso de capital privado al sector eléctrico. De esta manera, el auge minero no solo se traduciría en exportaciones y recaudación fiscal, sino también en la creación de nuevos polos energéticos capaces de reducir la dependencia del Estado, evitar apagones y garantizar

Momento histórico El viceministro de Minas, Javier Subía, reconoce que Ecuador está ante un punto de inflexión: “Así como el petróleo transformó al país en los años 70, la minería puede ser la gran palanca de desarrollo para esta generación”. Subía recuerda que el primer ciclo minero arrancó en 2019 con Fruta del Norte y Mirador, pero que “en estos siete años no se avanzó hacia una segunda fase de expansión”. Ahora, asegura, “se viene ya una etapa de soñar en grande, de soñar en un Ecuador que pueda transformarse”.

Entre las prioridades del Ministerio está reabrir el catastro minero, tras casi ocho años de cierre, y la atracción de capitales internacionales. De hecho, ya se han firmado acuerdos de exploración con Barrick Gold y hay “una docena de compañías de gran escala que han visitado el país para analizar inversiones”.

el suministro para otras ramas de la industria nacional.

Proyectos estratégicos

Además de Mirador y Fruta del Norte, ya en operación, el futuro del sector depende de siete proyectos estratégicos:

• Curipamba–El Domo (Bolívar), en construcción.

• Loma Larga (Azuay), pendiente de resolución judicial y social.

• La Plata (Cotopaxi), previo a construcción.

• Cangrejos (El Oro), en exploración avanzada.

• Ruta del Cobre (Imbabura), en fase temprana.

• Cascabel (Imbabura), uno de los mayores depósitos de cobre en exploración en Sudamérica.

• Panantza–San Carlos (Morona Santiago) , suspendido por conflictos sociales.

• Con ellos, la minería podría elevar su peso en el PIB del actual 1,7% al 5,9% en 2030, acercándose a Chile y Perú, donde el sector supera el 10%.

La joya de la corona es el proyecto LLurimagua (Imbabura) , considerado uno de los mayores depósitos de cobre del planeta, cuya titularidad fue recuperada para el Estado tras un litigio con Codelco. “Estamos comprometidos a manejar este caso con total transparencia y con apoyo del Banco Mundial. No puede ser a dedo, tiene que ser abierto y competitivo”, enfatizó Subía durante un diálogo organizado por la Cámara de Minería del Ecuador

El viceministro también resalta que Ecuador ya tiene casos de éxito que despejan dudas: “Fruta del Norte está considerada entre las 20 mejores minas del mundo, no solo por su producción sino por lo social y ambiental. Ya no es una promesa, es una realidad”.

Y sobre las comunidades, Subía es enfático: “Estamos en un momento histórico. Las seis grandes empresas que van a invertir casi $11.000 millones en los próximos años mantienen un altísimo estándar de relaciones comunitarias. La gente alrededor de los proyectos entiende el antes y el después en sus vidas a partir de la minería” (JS)

Hijo de Fito fue abandonado cuando su familia huía de la Justicia

Documentos a los que accedió LA HORA muestran que el hijo de seis años de alias Fito está en custodia de autoridades de Venezuela. La madre y hermanos del menor lo habrían abandonado por huir. Lo dejaron en una zona fronteriza. El niño relató quién es su papá, dijo que Fito era profesor. Conozca todo el relato.

Cuando un niño de 6 años de edad relató quién era su padre, las autoridades de Venezuela se dieron cuenta que aquel menor que había sido abandonado por su madre y sus hermanos –en una zona fronteriza– es el hijo de Adolfo Macías Villamar, alias Fito . Documentos del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna) de Venezuela, a los que accedió LA HORA, contienen la información detallada sobre lo ocurrido el 3 de julio de 2025. Ese día, la esposa, los hi-

jos, la niñera, la cocinera y los escoltas de alias Fito fueron vistos en la frontera entre Colombia y Venezuela, mientras las autoridades de Ecuador los han señalado de pertenecer a una red de lavado de activos. La esposa, Hilda Mariella Peñarrieta, y los hijos mayores de Fito han sido señalados por la Fiscalía de lavar, al menos, 24 millones de dólares, dentro del caso Blanqueo Fito.

Fito les pidió que huyeran Fuentes de LA HORA relatan que cuando alias Fito fue capturado y supo que

podría ser extraditado, le dijo a su familia que saliera de Ecuador.

Fue entonces que la esposa de Fito y los cuatro hijos (entre ellos dos menores de edad, de 14 y 6 años) que tienen en común, salieron por tierra desde Manabí (Ecuador) hacia Colombia. A ellos los acompañaban una niñera, una cocinera y dos escoltas . Todos sus nombres serán revelados más adelante, ya que no todos fueron aprehendidos, el día que el hijo menor de Fito fue abandonado.

La familia Macías-Peña-

rrieta tomó la decisión de huir de Ecuador a finales de junio. Las fuentes de LA HORA indican que salieron en varios vehículos, escoltados por hombres de confianza de alias Fito, hacia un punto fronterizo con Colombia. Las fuentes cercanas a la operación en la que se detectó la presencia del grupo familiar de Fito aseguran que, al llegar a Colombia, fueron ayudados por allegados a la estructura criminal los Choneros, apoyados por las Disidencias de las FARC que operan en el sur de Colom-

bia y por el Clan del Golfo La primera etapa de la huida duró, por lo menos, tres o cuatro días, hasta llegar al departamento de Arauca, frontera oriental entre Colombia y Venezuela . Se desconoce la identidad de quienes apoyaron a la familia de Fito en Colombia, pero se pudo confirmar que se trata de gente de confianza del primo de alias Fito, Manuel Agustín Villamar, asesinado en agosto de 2024 en la ciudad de Medellín y del mismo grupo que habría robado de un cementerio de Fredonia , al suroeste de Antioquia –Colombia– el cadáver de Junior Roldán, alias JR, líder de los Águilas, organización criminal aliada a los Choneros , asesinado en mayo de 2023, en esa misma población de Antioquia.

Menor quedó abandonado

El 3 de julio de 2025, una patrulla especial de la Dirección de Inteligencia de

REgistRO. Alias Fito junto a su familia. Foto: Archivo.

Venezuela – conformada por ocho uniformados, en tre ellos una agente espe cial–, llegó a la terminal de transporte de la localidad de Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure , zona fronteriza de Venezuela.

Ellos iban a hacer un control de rutina y, se gún el parte policial, a las 10:30, en el terminal pri vado del expreso ( bus ) Los Llanos Guasdualito, obser varon que había “personas con rasgos extranjeros acompañados de niños y personas venezolanas”.

La dirección de contra inteligencia les pidió pa peles, al detectar –según el parte– “una actitud poco usual”.

Al ver las intenciones de los agentes fronterizos Pe ñarrieta, la esposa de alias Fito, huyó junto con tres de sus cuatro hijos: Mi chell, Adolfo e I. Macías Villamar, esta última de 14 años. El cuarto y más pequeño de todos, L.S. Ma cías Villamar, de 6 años, se quedó junto con su niñera, quien fue aprehendida en Flagrancia, mientras que al pequeño hijo de alias Fito lo llevaron a una casa para menores.

De acuerdo con las versiones oficiales, Peñarrieta huyó en una motocicleta, con rumbo desconocido, acompañada de sus tres hijos. También salió del lugar el sobrino de alias Fito, el hijo de Javier Josué Macias Alcívar , conocido con los alias de Javi o Papá Javi ; quien se presume tomaría el liderazgo de los Choneros tras

la extradición de su hermano.

En el escape también estuvieron José Luis Farias y Javier Antonio Zambrano escoltas de la familia de alias Fito.

Hasta ese entonces, de acuerdo con el parte al que accedió LA HORA, los agentes fronterizos no sabían quiénes eran las per -

Hijo de Fito relató que su padre era profesor

°Fuentes cercanas al procedimiento confirmaron que cuando el niño se percató que su madre lo dejó abandonado entró en shock. Los funcionarios de contrainteligencia asumieron una actitud protectora hacia el menor, logrando calmar la situación. Una vez calmado el pequeño, los funcionarios tomaron su versión. LA HORA accedió a la declaración textual del hijo de seis años de alias Fito: “Yo vivo con mi niñera, que se llama Raquel, y mi hermana, que se llama Irse María,. Estábamos en un sitio ilegal y llegó la Policía y mi mamá, Mariella, me dejó y se fue en una moto con todos. Ahí estaban mis primos, tíos y mi hermana, yo me quedé con mi niñera y mi chef. Mi papá, que se llama Adolfo Fito, está en la cárcel, porque tenía cosas ilegales como diamantes, oro y muchas cosas más. Estábamos en un

sonas que huyeron, por lo que se acercaron a verificar los documentos de los extranjeros , “logrando identificar al menor de 6 años, quien les dijo que él era el hijo de alias Fito. Tras seguir con la identificación de los adultos que no alcanzaron a huir, identificaron a Ronald Jonathan Solorzano, escolta

Declaración del hijo de alias Fito, ante las autoridades de Venezuela, tras ser abandonado.

del menor; Sonia Elizabeth Chávez, cocinera de la familia; Cinthia Raquel Cedeño, quien aseguró ser la niñera. Todos de ciudadanía ecuatoriana.

“También son requeridos los ciudadanos venezolanos Lisbeth Aular, Luis Enrique Peraza y Jordán Vicente Galvis”, destaca el parte, y agrega que

autobús que iba para Venezuela y cuando estábamos comiendo llegó la Policía. Veníamos de Manta, donde vivimos.

Mi papá es profesor, porque da clases en la cárcel y mi mamá trabaja hablando mucho por teléfono. La niñera y mi chef están detenidos”.

No es la primera vez que este niño tiene que enfrentar una situación en la que tiene que huir por la conducta delictiva de su padre. El 19 de enero de 2024, el Gobierno de Argentina ordenó su deportación hacia Ecuador, luego de confirmar que formaban parte del núcleo familiar del narco más buscado de Ecuador, Adolfo Macias, alias Fito.

De inmediato, el fiscal superior del Estado Apure, Hermes Eduardo Juárez, ordenó que el caso fuera entregado al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y de inmediato fue trasladado a un hogar de protección en Guasdualito Estado Apure en Venezuela.

las unidades de contrainteligencia “logran constatar que los ciudadanos extranjeros habían ingresado de manera ilegal al país, al confirmar que los pasaportes no tenían el sello de las autoridades migratorias, que les permite ingresar libremente a Venezuela”.

Ya en custodia de las autoridades de Venezuela, al ser interrogados por las autoridades, los adultos confesaron que son cercanos a la familia de José Adolfo Macias, alias Fito, y que entraron a Venezuela por las llamadas trochas ilegales.

Los uniformados verificaron en la base de Interpol y concluyeron que los extranjeros ecuatorianos, son familiares y cercanos de alias Fito. Todos ellos fueron trasladados a un centro de detención en Caracas , sin que hasta el cierre de esta edición se tuviera conocimiento de su estado legal.

LA HORA consultó con el Ministerio de Interior sobre la información de la aprehensión en Venezuela. Sin embargo, tal como sucedió con el reportaje que reveló que el ministro John Reimberg habló con Fito previo a su captura , no hubo respuesta.

En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la Embajada de Venezuela en Ecuador , por lo que no existe una autoridad de ese país en suelo ecuatoriano que responda sobre esta información. (DLH)

El 15 de julio de 2025 se ordenó que el menor fuera llevado a un Centro de Atención Integral, ubicado en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Se supo que el niño ha tenido contacto con su madre, pero al momento de escribir este artículo no se pudo confirmar si el niño ya fue entregado a su hogar, aunque la abuela materna estaría solicitando la entrega del menor.

En Ecuador, Hilda Peñarrieta, esposa de Fito y sus hijos mayores, Michell y Adolfo Macías Peñarrieta, son buscados para poder ser vinculados a la red de lavado de activos proveniente del tráfico de drogas y armas, según la Fiscalía General del Estado. Mientras, Fito se encuentra en Estados Unidos, país al que fue extraditado el 20 de julio de 2025, y que – a finales de septiembre– tendrá una segunda audiencia, ya que en la primera se declaró inocente de los cargos de tráfico de drogas y armas en el país administrado por Donald Trump.

Arrancó el histórico juicio contra Jair Bolsonaro

El juicio contra el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022 arrancó el 2 de septiembre de 2025. Las fuertes medidas de seguridad y la ausencia del acusado marcaron la primera vista.

MADRID. El histórico juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro , a quien la Fiscalía acusa de liderar una organización criminal armada para intentar subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, en las que ganó el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y dar un golpe de Estado para permanecer en el poder, ha arrancado este 2 de septiembre de 2025 entre fuertes medidas de seguridad y con la ausencia de su principal acusado.

“La función del Supremo Tribunal Federal es juzgar con imparcialidad y aplicar justicia en cada caso específico, sin importar amenazas ni coerción, ignorando presiones internas o externas ”, ha subrayado el juez Alexandre de Moraes en el marco de la audiencia de apertura del juicio, que se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre.

En este sentido, ha afirmado que la impunidad “deja cicatrices traumáticas en la sociedad y corroe la democracia ”. “La pacificación del país depende del respeto a la Constitución, de la aplicación de las leyes y del fortalecimiento de las instituciones”, ha indicado.

Por su parte, el fiscal general, Paulo Gonet, ha defendido durante su turno de palabra que no castigar los intentos de romper con el orden constitucional en Brasil “intensificará los impulsos autoritarios y pone en peligro un modo de vida civilizado”.

Las autoridades brasileñas han reforzado la seguridad en la sede del Tribunal Supremo hasta que finalice el histórico juicio contra Bolsonaro, quien no ha asistido a la primera audiencia por recomendación de sus médicos debido a su delicado estado de salud tras sufrir un ataque con arma

blanca en 2018.

El caso del golpe de Estado Miles de simpatizantes del expresidente, insatisfechos con los resultados de las elecciones y la investidura del ahora mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, irrumpieron el 8 de enero de 2023 en la plaza de los Tres Poderes --sede del Congreso, el Tribunal Supremo Federal y el palacio presidencial de Brasilia--, en Brasilia.

Según la acusación, el asalto golpista, que tuvo ecos de la violencia desatada en el Capitolio estadounidense por los seguidores del ahora presidente estadouni-

dense, Donald Trump, causó pérdidas estimadas en más de 20 millones de reales brasileños.

El caso se remonta a las operaciones de allanamiento llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad en los domicilios de los presuntos implicados en una trama ilícita de falsificación de cartillas de vacunación de la COVID-19 que salpicó a Bolsonaro y que permitieron incautar material como teléfonos móviles, donde aparecieron los primeros indicios del complot golpista.

El fiscal general, Paulo Gonet, presentó un informe de 272 páginas en febrero en

el que acusaba a Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado”, bajo el nombre ‘Puñal Verde y Amarillo’, con el objetivo de atacar las instituciones democráticas y el proceso de traspaso de poder para impedir que Lula asumiera el cargo tras ganar los comicios presidenciales.

La Fiscalía brasileña acusa a Bolsonaro de escalar su discurso de ruptura con la democracia desde julio de 2021 al expresar su descontento, por ejemplo, con el sistema de voto electrónico o con las decisiones de los tribunales, unas denuncias de fraude electoral que fueron alimentadas en parte gracias a las redes sociales.

El plan golpista --revelado en su mayor parte por el que fuera ‘mano derecha’ del expresidente, Mauro Cid, quien llegó a un acuerdo para colaborar con la Justicia para ver reducida su pena en caso de ser condenado-- incluso preveía el asesinato de autoridades públicas como el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin y De Moraes, además de a Lula, a quien los golpistas pretendían envenenar.

Además, el expresidente Bolsonaro, según la Fiscalía, habría participado directamente en la elaboración de un decreto ‘golpista’ que fue presentado a altos mandos de las Fuerzas Armadas en una supuesta reunión llevada a cabo en casa del exministro de Defensa Walter Braga Metto con el objetivo de presionar a los militares y cuyo borrador fue encontrado en el domicilio del exministro de Justicia Anderson Torres. (EUROPA PRESS)

ACUSADO. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

Luego de ‘limpiar’ Washiangton DC, Trump quiere militarizar Chicago

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha catalogado a Chicago como “la ciudad más peligrosa del mundo” y promete “arreglar el problema”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que “Chicago es, de lejos, la ciudad más

peligrosa del mundo” y ha vuelto a deslizar la amenaza de la militarización, asegurando que “resolverá el pro-

ANULACIÓN

Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:

Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.

Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.

Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.

Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.

Desde el No. 29 hasta el No. 30

FO CUS

blema” de la delincuencia “rápido”, tal como hizo en Washington DC.

Trump ha asegurado que el pasado fin de semana se saldó en Chicago con al menos 54 víctimas de tiroteos, ocho de ellas fallecidas. “Los dos fines de semana anteriores fueron similares”, ha afirmado, dando por hecho que el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, “necesita ayuda”. “Chicago volverá a ser se-

guro y será pronto”, ha advertido el mandatario, que en los últimos meses no ha dudado en desplegar a la Guardia Nacional en varias zonas del país en contra incluso del criterio de administraciones locales bajo el control del Partido Demócrata, como ocurrió en el caso de la capital.

Pritzker ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate para desplegar la Guardia Nacional en

Chicago. “No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras”, declaró hace unos días.

Los antecedentes de la medida

El pronunciamiento de Trump no es nuevo, pues el 2 de septiembre de 2025 ya hizo un anuncio antes de que al menos siete personas murieron y 47 resultaron heridas por disparos en distintos tiroteos ocurridos durante un fin de semana en Chicago.

Los tiroteos tuvieron lugar después de que la Administración de Donald Trump sugirió replicar el operativo implementado en Washington DC, que, bajo el pretexto de combatir la criminalidad, puso en sus calles a la Guardia Nacional --finalizado con más 700 detenciones--. “Chicago es un desastre”, mencionó en una declaración en el Despacho Oval. El alcalde de la localidad, Brandon Johnson, firmó entonces una orden ejecutiva para impedir que los distintos departamentos de la administración de la ciudad colaboren con las fuerzas federales en caso de su posible despliegue en las calles de Chicago, desde los servicios jurídicos hasta la Policía local.

“La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución”, aseguró el regidor ante los medios tras la firma. (EUROPA PRESS)

CONTROL. La militarización ya se ha aplicado en ciudades como Los Ángeles y Washington DC. Foto cuenta de X de la Casa Blanca

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Se reQuiere inGeniera MeCÁniCa

Experiencia de 2 años en el área de diseño para trabajo en el sector metalmecánico, con conocimientos en Solid Works.

Interesados enviar hoja de vida a: info@indinox.com.ec

vendo

finCa 2HaS

Ubicada en San Jacinto del Búa a 3 minutos del parque central, apta para cacao, y con sembrío de plátano y balsa. telf.: 0993 199 272

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Se neCeSita CaMarero(a) (PolifunCional)

Edad mínima 25/35 años, solo interesados con buena presencia, TRAER carpeta a hotel Mi Kasa de 9:00 am a 17:00 horas. Calle Julio César Bermeo y Abraham Calazacón, sector terminal terrestre. Santo Domingo - Ecuador

Telf.: 0958 616 541

(De preferencia saber conducir “carro”)

Se neCeSita MeSer@ PolifunCional con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia. PerSonal de CoCina PolifunCional - Hoja de vida - Copia de cédula - Diponibilidad inmediata Telf.: 098 818 7149

NECESITA PROFESORA CON EXPERIENCIA EN:

Indispensable: Título de tercer nivel.

Enviar curriculum al siguiente correo: equipotalentohumano2025@gmail.com

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Sueroterapia Células madre

Plasma

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo, Cirujano, nutriCioniSta

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 0997 878 732 solo personas interesadas

CULPABILIDAD SEGÚN GÜNTHER JAKOBS

El principio de culpabilidad es el resultado de una imputación de reprobación, en el sentido de que la defraudación que se ha producido viene motivada por la voluntad defectuosa de una persona, en donde existe una necesidad de vincular la legitimidad de la pena a un reproche, esto es, como razón del principio de culpabilidad, a tal punto que se aduce que sólo de esta manera puede evitarse la instrumentalización de la persona al imponerle una pena.

Diferenciación

entre defectos cognitivos y volitivos

Considerando las condiciones psíquicas para que una norma sea respetada, se obtiene el siguiente resultado: para cumplir la norma se necesita, por un lado, un motivo para respetarla, y la capacidad psíquica de encontrar y acatar la norma en cuestión, ya que se trata de una prestación volitiva y de una prestación cognitiva, a tal punto que podría decirse sólo puede cumplir determinada orden quien tiene la voluntad de acatar la misma y es capaz de reconocer que esa orden se dirige a él y puede conocer qué es lo que hay que hacer para cumplir la orden.

Responsabilidad por el resultado

En este postulado el profesor

Günther Jakobs determina que, no existía exoneración en caso de que el sujeto no pudiese conocer, y en lo que se refiere específicamente a la cognoscibilidad de la norma.

Tener que responder por ello significa responsabilidad por el resultado, a modo de ejemplo, señala que como irrelevante es respecto del carácter mortal de una enfermedad que el enfermo hubiese tomado precisamente frente a ella medidas óptimas de protección. Lo cual permite evidenciar que desde este postulado el resultado probablemente estuvo limitado al ámbito de las perturbaciones de principios ordenadores esenciales; es decir no pudo tener mucha utilidad para la resolución de los problemas cotidianos.

Defectos cognitivos

Estos son aquellos que afectan de tal manera al estado o al curso del mundo exterior que el autor desconoce, en términos jurídico penales, podría explicarse que estos defectos tienen un efecto exonerador, en donde un comportamiento en el que aparece un defecto cognitivo no ofrece un patrón válido en una sociedad que trata a la realidad en su configuración actual, por ende no constituye un destinatario idóneo al que pudiesen dirigirse protestas reflejadas en atribuciones de responsabilidad penal.

a)Falta de dolo: Requiere que queden impunes aquellas personas que yerran de manera inevitable acerca de las consecuencias de su comportamiento, y que esto también ocurra en el caso de quienes yerran de manera evitable, o que en todo caso reciban una pena inferior a la de los autores que obran con dolo.

b)Desconocimiento de la norma.- Este consiste en que toda persona dotada de inteligencia se

presume con certeza que conoce las leyes penales, sin embargo, existen ciertas circunstancias que puede operar el desconocimiento de la misma, ya sea por condiciones psicológicas o de inobservancia.

c)Error e indiferencia: Consiste en que básicamente la ley distingue en los supuestos de desconocimiento de la norma entre aquellos casos en los que el autor lo sufre por error y aquellos en los que el desconocimiento es consecuencia de que el autor se ha apartado del objeto del conocimiento. Sólo el primero de los supuestos de desconocimiento puede denominarse error en sentido estricto, esto es, falta de conocimiento que el mismo sujeto que yerra valora de forma negativa; en el segundo tipo de desconocimiento falta esa valoración negativa. Puede que esto quede más claro utilizando un ejemplo proveniente del campo de las normas religiosas: quien está informado sobre las reglas del Islam puede conocer lo que éstas le exigen a lo largo del día. Si no tiene en cuenta nada de ello porque no tiene la intención de vivir según esas reglas, no está permanentemente inmerso en un error, ya que no quiere en absoluto saber lo que podría saber.

d)Tentativa: Se trata de aquellos casos en los que el autor supone erróneamente que su comportamiento generará determinadas consecuencias típicas y luego éstas no se producen, esto es, cuando se queda en la fase de tentativa. Como resultado se obtiene que la pena correspondiente a un hecho imprudente, por regla general, es

muy inferior a la de un hecho doloso; sin embargo, la pena de la tentativa está cerca de la de la consumación dolosa.

Defectos volitivos a)Fidelidad al ordenamiento jurídico: Básicamente este consiste en que quien desconoce el mundo externo, fracasa en el intento de establecerse de manera ventajosa, es decir quien desconoce el sistema de normas estatales, fracasa en el intento de hacer su camino sin crearse problemas. En otras palabras lo específico del defecto volitivo que se refiere a normas, tiene relación con el punto de vista individual en donde es preferible cumplir las normas sociales, y especialmente las normas jurídicas, a diferencia de lo que ocurre en cuanto a las normas de la realidad externa, ya que las normas sociales sufren de un punto débil genuino: precisamente que desde la perspectiva individual no puede probarse que sea preferible cumplirlas.

b)Culpabilidad material: Esta es una clase de culpabilidad que existe en todo ordenamiento, incluso en el más totalitario, a tal punto que se refiere al ejemplo del esclavo que no cumple la orden de su señor de automutilarse asumiendo así esa culpabilidad. En otras palabras podría decirse que la reacción frente a este tipo de culpabilidad es la pena disuasoria o educacional, o también, y no necesariamente como pena, la eliminación. En todo caso, se trata al sujeto sometido a la norma, sea el autor actual o cualquier persona en cuanto autor potencial.

CONSULTA CiviL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA e n el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del a rt. 31 del coGeP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

1 Günther Jakobs, El principio de culpabilidad, en ADPCP, Tomo XLV Fascículo III, 1992, pp. 1051 –1083, en: http://www.cienciaspenales.net

2 Ibíd.

3 Ibíd.

4 Ibíd.

5 Ibíd.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 Ibid.

9 Ibid.

La Hora Santo Domingo
de la Ley Corte Nacional de Justicia

miércoleS 03 de septiembre de 2025

el hielo genera electricidad al doblarse

Un equipo internacional de físicos ha demostrado por primera vez que el hielo es un material flexoeléctrico, lo que significa que puede producir electricidad al someterse a deformación mecánica. Publicado en Nature Physics, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de futuros dispositivos tecnológicos. eUroPA PreSS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.