Santo Domingo: 02 de Octubre, 2025

Page 1


Boluarte se aferra al poder con 93% de rechazo 11

Extremismo pasa factura a la Conaie

La Conaie atraviesa por brotes de pedidos de diálogo que no pasan por el control de la dirigencia nacional. El liderazgo de Marlon Vargas recogió una organización dividida por la cercanía del correísmo y el comunismo indoamericano. Ahora se ven las consecuencias, creen dirigentes. 05

Ritmo y talento escolar se toman La Concordia 03

Propuesta para control de redes podría archivarse 08

Burocracia devora impuestos y frena empresas 09

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Imbabura vive el encierro entre la división indígena 06 Desnutrición, el reto de la dirigencia indígena 07

¡Deportivo Santo Domingo quiere avanzar en la Copa Ecuador! 04

CRONOS
DInA BoLUARtE presidenta de perúl

Siguen caminando, siguen cargando

El cuadro Los guandos de Eduardo Kingman (1941) no es solo una obra de arte, es una metáfora viva de lo que ocurre hoy en Ecuador. Esos campesinos e indígenas que caminan con la espalda encorvada y los bultos pesados no están atrapados en la pintura: siguen caminando, siguen cargando. La historia les ha impuesto cargas interminables: el despojo, la invisibilización, la reducción de su vida a fuerza de trabajo. Kingman exageró las manos de sus figuras para recordarnos que el país se levanta con ese esfuerzo. Y que, aun en la opresión, caminan juntos. Esa imagen nos sirve para leer el momento actual. El paro nacional no es solo un acto de protesta; es un grito acumulado de un pueblo que carga sobre sí las fallas del Estado y la indiferencia de las élites. Sin embargo, en lugar de escucharlo, el Gobierno prefiere encasillarlo en la lógica de la guerra contra el crimen organizado. Y así, quienes caminan son señalados como “terroristas”. Es una inversión perversa: los corruptos ligados al crimen siguen impunes, mientras quienes protestan son tratados como enemigos. El movimiento indígena no es correísmo disfrazado, ni mucho menos terrorismo. Es un sujeto histórico que ha transitado, que se ha equivocado también, pero que ha demostrado más coherencia y más fuerza que cualquiera de los políticos que hoy intentan someterlo o manipularlo. Hoy incluso debe resistir al oportunismo del correísmo, que busca aprovecharse de sus luchas pese a haberlos perseguido y humillado cuando fue poder. Por eso, leer el paro como lo que es —un reclamo legítimo y profundo— es vital. Porque si aceptamos que se criminalice la protesta, terminaremos justificando una violencia de Estado que imposibilita cualquier pacto social. En este escenario, hablar de una Asamblea Constituyente no tiene sentido: no se puede construir un nuevo acuerdo nacional desde la imposición y la guerra. Una constituyente nacida en ese marco no reconciliará, solo abrirá heridas más hondas y dejará inscrita en la Constitución misma la marca de la violencia y la exclusión.

Caminar con rumbo

Algunas personas transitan por la vida sin objetivos definidos ni la certeza de estar en el camino correcto, lo que las lleva a cambiar constantemente de dirección. No hay nada más triste que ver a alguien que desea triunfar,

Directora Nacional: Gabriela Vivanco

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.480

EDitoRiAL

Enderezar a la Conaie

La Conaie está viviendo las consecuencias de haber sucumbido a las ideas radicales del correísmo, del mariateguismo y del comunismo indoamericano. En la última campaña electoral recibieron un doble sacudón: el primero cuando Leonidas Iza decidió ser candidato a la Presidencia y fracasó y, el segundo, cuando firmaron un acuerdo con el correísmo para la segunda vuelta, que fue repudiado por integrantes del movimiento y de la misma agrupación política.

Los extremos que intentaron hacer de la Conaie el nuevo partido comunista solo consiguieron dividir a esa organización y ahora se evidencia con brotes de diálogo, sin pedir permiso a la dirigencia nacional, en medio de un paro nacional.

Dentro del movimiento señalan a Leonidas Iza como uno de los causantes.

No obstante, parece que sus integrantes van retomando la idea de que la Conaie es un movimiento social más no un partido político.

Las encuestas, las redes sociales y el apoyo que va obteniendo en distintas partes del país demuestran que hay ecuatorianos que están dispuesto a apoyar la causa indígena para sacar de la pobreza a su gente, para erradicar la desnutrición en todas las poblaciones rurales —aunque no deja de ser un problema urbano también—, para educar, por fin, a una población joven deseosa de que los conozca el mundo.

Pero no a costa de seguir alimentando el paternalismo, el asistencialismo y la cultura del palo por pan.

La solución a la división heredada por Marlon Vargas puede ser su oportunidad para dar nueva vida a la Conaie y no ser el sepulturero.

pero avanza por la senda equivocada por no tener claridad sobre lo que quiere alcanzar. Cuando se intenta hacer muchas cosas a la vez, se cree tener múltiples proyectos, pero en la práctica no se avanza en ninguno. Más grave aún es permanecer atrapado en un círculo sin fin, sin un propósito real. Cuando la vida se convierte en una rutina y no se cuestiona el sentido de lo que se hace, pese a tener la libertad de hacerlo, es cae en un diálogo interno estéril que impide superar obstáculos

y conduce a persistir en el fracaso, con las consecuencias que esto genera para uno mismo y para quienes lo rodean. Caer en la trampa de confundir estar ocupado con ser productivo es uno de los errores más graves que cometen las personas, las comunidades y los países. Ese autoengaño provoca retrocesos, llegando incluso a perder la libertad por carecer de claridad en las metas y propósitos. Existen políticas y criterios que deben analizarse con detenimiento antes de tomar

Confiar en los procesos

Adiario atravesamos momentos en los cuales las circunstancias parecen confusas, que no logramos comprender y las respuestas no llegan con claridad. Hay etapas en las que todo lo que sucede nos resulta difícil de entender y nos llenamos de preguntas sin resolver; sin embargo, es precisamente en esos instantes cuando más necesitamos recordar que la fe no se basa en entender cada detalle, sino en confiar en que Dios tiene un plan perfecto, aun cuando nuestros ojos no lo vean.

El proceso puede doler, puede cansarnos y hasta puede hacernos sentir sin brújula, sin rumbo, pero si depositamos nuestra confianza en Dios, descubriremos que incluso los silencios y las pruebas forman parte de una obra mayor.

No siempre entendemos el proceso , pero la confianza en Dios es suficiente para seguir adelante. La confianza en Dios nos da la fuerza para caminar sin miedo, nos sostiene cuando las fuerzas humanas se agitan y nos recuerda que no estamos solos en el trayecto.

Así como Job, no comprendía el proceso, pero entendía que estaba en manos de Dios y era todo lo que necesitaba saber para salir adelante.

En este sentido, cuando la lógica falla y las fuerzas humanas se agotan, la fe se convierte en el motor que nos impulsa a seguir avanzando con esperanza, sin importar cuán oscuro parezca el valle, siempre se encenderá una luz para guiarnos.

Caminos distintos, una misma verdad: No todo se entiende, pero si se puede abrazar con fe, no todo se controla, aun viviendo con confianza y aunque no lo podamos resolver de inmediato, si se puede transformar cuando decidimos caminar con esperanza. La grandeza está en aceptar que el proceso es parte de nuestra evolución.

El llamado es a descansar en la certeza de que el amor de Dios nunca falla. Aunque no siempre entendamos el proceso, la confianza en Él es suficiente para seguir adelante.

decisiones equivocadas que solo conducen al enfrentamiento y el fracaso. Por eso, es fundamental cuestionarse cada día si lo hecho ayer permitió avanzar o significó un retroceso, para no persistir en el error. Los acontecimientos de cada nación invitan a reflexionar si el pasado fue realmente productivo o si, por el contrario, generó el estancamiento en lo que se sigue cayendo. Cuando no se tiene claro lo que se quiere alcanzar, o se repiten confrontaciones con actores que ya demostraron sus

aciertos, debilidades o fracasos, se permanece en la confusión y en la oscuridad. Nada debería permitir que algo o alguien interfiera en sus pensamientos si sabe a dónde quiere llegar y cómo lograrlo. Quien trabaja con convicción lo hace hasta cumplir sus metas y objetivos. Todos, en algún momento, triunfamos o fracasamos en nuestros propósitos y aprendemos a reconocer la felicidad, la tristeza o la frustración solo cuando caminamos con certeza.

CIUDAD 03

Ritmo y talento destacan en el tercer festival de bandas en La Concordia

El evento, que no otorga ganadores, reconoce la participación de cada institución y fortalece la integración entre estudiantes.

Nueve centros educativos participaron en el tercer festival de bandas rítmicas estudiantiles, que se realizó ayer, miércoles 1 de octubre, en el coliseo del colegio nacional La Concordia, El Nacho.

Los integrantes de las bandas presentaron sus mejores melodías al son de los instrumentos, mientras las bastoneras se lucieron ante un público que llenó las gradas del coliseo.

Conversatorio sobre Jesús de Nazaret desde la filosofía y la ética

La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita a participar del conversatorio ‘Grandes Maestros de Sabiduría: Jesús de Nazaret’, que se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, a las 16:00, en sus instalaciones. Este conversatorio es el primero de un ciclo que explorará las enseñanzas de los grandes maestros de la humanidad, iniciando con Jesús de Nazaret, el personaje más cercano y conocido. Desde una perspectiva filosófica y humanista, se analizará cómo sus enseñanzas muestran un camino de transformación y transmutación. Se abordarán temas como el amor, la obediencia, la bondad, la superación de las pruebas, la compasión y otras virtudes humanas.

PARTICIPACIÓN. Las bastoneras se lucieron en cada presentación.

Verónica Torres , rectora del colegio nacional La Concordia, expresó su alegría por la manifestación espontánea que ofrecen los integrantes de las bandas rítmicas. “Aquí, además de

IMAGEN. Jesús de Nazaret, figura central del próximo conversatorio de Nueva Acrópolis.

Para más información, comuníquese al 099 866 4790. EL DATO

La invitación está dirigida a toda persona interesada en reflexionar sobre los principios éticos atemporales, considerados un guía universal para la vida. (LMM)

demostrar habilidades y talentos, se genera una verdadera integración estudiantil”, refirió. Participó como invitado especial Patricio Flores, director nacional del progra-

ma Educando Ecuador.

Mención especial

El gestor de este festival, William Chora, manifestó su satisfacción por la gran acogida que año tras año tie-

Cada centro educativo contó con 10 minutos para exponer a sus bandas musicales y bastoneras.

ne la convocatoria, aunque indicó que deben participar todas las unidades educativas que cuentan con bandas musicales.

“Qué hermoso es observar a los niños y jóvenes dar lo mejor de sí para destacar ante la comunidad educativa. Vale aclarar que el festival no declara ganadores, solo se les da una mención especial a cada institución participante”, explicó Chora. (JAR)

MOTIVACIÓN.

Copa Ecuador: Deportivo Santo Domingo

busca la clasificación ante Guayaquil City

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO DELGADO PALMA S.A

CONVOCATORIA

Se convoca, a todos los socios que conforman la Compañía de Transporte Pesado Delgado Palma S.A., a una Junta General Extraordinaria, de conformidad con lo establecido en el Artículo 25 – Quórum Especial del Estatuto Social de la Compañía, el cual dispone que:

“Cuando procede una tercera convocatoria, siempre que la ley no prevea otro quórum, la junta se instalara con el número de accionistas presentes. “

La reunión se llevará a cabo el domingo 12 de octubre del presente año, a las 14h00, en las instalaciones de la Compañía, con el fin de tratar el siguiente:

1. Constatación del quórum a cargo de Sra. Tóala Myrian.

2. Instalación de la junta a cargo del presidente Ing. Montaño Félix.

3. Reforma de estatutos - Cambio de domicilio de la Cía. por Sr. Delgado Esthevenzon

4. Receso para aprobar el acta y clausura.

Seguros de contar con su puntual asistencia suscribo de usted, reiterando sentimientos de alta estima y consideración.

Atentamente,

Ing. Félix Montaño Sr. Esthevenzon Delgado PRESIDENTE EJECUTIVO GERENTE GENERAL

Superintendencia de Compañía

El equipo local enfrenta hoy a Guayaquil City en los octavos de final del torneo, con el objetivo de seguir su camino en la Copa Ecuador.

Deportivo Santo Domingo afrontará hoy, jueves 2 de octubre, un duro desafío en la Copa Ecuador 2025, y tratará de dejar en el camino a Guayaquil City.

El partido, válido por los octavos de final, iniciará a las 19:00 en el estadio olímpico Etho Vega, escenario que se encuentra en buenas condiciones para el desarrollo del espectáculo futbolístico.

Será un duelo muy reñido, porque ambas plantillas tienen jugadores que tratan bien al balón y sobre todo saben que el marcador en contra los elimina del torneo.

Motivados

La delegación del Deportivo Santo Domingo ha trabajado con normalidad durante los últimos días y no ha tenido mayores des-

gastes competitivos, pues el último partido que enfrentaron fue el 20 de septiembre ante Deportivo Cotopaxi por el ascenso nacional a la Serie B.

Este tiempo ha permitido que el equipo recupere a jugadores como Luis Caicedo Pillajo , que salió afectado en el juego anterior, y también para planificar con tranquilidad el compromiso de esta noche.

La dirigencia, cuerpo técnico y plantilla se encuentra tranquila para encarar de mejor manera al representativo guayaquileño , pero saben que será un reto muy complicado porque ese equipo cuenta con talentos de mucha experiencia en el fútbol profesional.

Logística y seguridad

En los últimos días se hi -

Guayaquil City milita en la Serie B y lidera el sextangular del título, entre sus figuras tiene a Miller Bolaños.

cieron jornadas de limpieza en el estadio para adecentar los graderíos y se prevé que esta noche sean ocupados por al menos ocho mil hinchas

Con anticipación las entradas salieron a la venta, pero aún se puede adquirirlas a tres dólares la general y cinco la preferencia. Las puertas del estadio serán abiertas a las 16:00 para que no se genere aglomeración en el ingreso.

Hasta el momento, Deportivo Santo Domingo ha tenido un buen año. Se proclamó campeón provincial, marcha bien en el torneo de ascenso y en la Copa Ecuador está en octavos de final tras eliminar a Delfín de Manta. (JD)

Deportivo Santo Domingo recibe a Guayaquil City por la Copa Ecuador.

Unificar a la Conaie es el reto de Marlon Vargas

El paro nacional de este 2025 no tomó el mismo rumbo que los de 2019 y 2022. No hay un levantamiento indígena conjunto en todo el país y hay organizaciones que buscan el diálogo. ¿Hay diferentes visiones en el movimiento indígena?

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien asumió el cargo el 9 de agosto de 2025, tiene el desafío de unificar a la organización, especialmente ante un diálogo con el Gobierno.

Vargas ganó la presidencia de la Conaie frente a Leonidas Iza. El 23 de agosto Vargas llamó a la unidad a los pueblos y nacionalidades en una asamblea de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich). El dirigente no lleva ni dos meses al frente de la Conaie, pero el paro nacional se configura como una situación compleja por la diferencia de posturas de las organizaciones indígenas.

Tiempo y autonomía

La negociación entre la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), filial de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) y la Gobernación de Imbabura sigue en pausa. La Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) declaró una tregua temporal como gesto de su voluntad para dialogar con el Gobierno de Daniel Noboa. Pero el Pueblo Kichwa Caranqui emitió un comunicado en el que desconoció la autoridad de la FICI y señaló que la movilización no es negociable.

Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, explica que dentro del movimiento indígena se ejerce la democracia comunitaria, que las decisiones son colectivas. El paro fue resuelto para tomar las medidas de hecho acorde a la realidad de los pueblos y nacionalidades y en ese sentido se desarrollan, justifica.

LÍDER. Marlon Vargas se desempeña como presidente de la Conaie desde el 9 de agosto de 2025 y su periodo será hasta el 2028. (Foto: API).

Sin embargo, hay respeto por la autonomía local. “En caso de la Sierra Norte, que ha tomado esa decisión en el marco de la autonomía, nosotros como organización nacional seremos muy respetuosos y estaremos vigilantes de llegar a esos acuerdos”, expresa Castañeda.

Pero aún no existe una disposición sobre el diálogo con el Gobierno desde la dirigencia nacional de la Conaie, que tendrá un consejo ampliado este, 2 de octubre, desde las 10:00, en Quito. Lo que se resuelva será determinante para la crisis en Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

“Con la participación de diferentes pueblos y nacionalidades se analizará y oportunamente se dará a conocer al pueblo ecuatoriano la decisión que tome el movimiento indígena, teniendo en cuenta que si existe (algún diálogo) en el caso de la organización

de la Fenocin (Unorcac), de la Feine (Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador), somos respetuosos, pero responderemos por nuestra estructura que es la Conaie”, anticipa Castañeda.

La vicepresidenta destaca la gestión como dirigentes a pesar del poco tiempo: “Estamos apenas un mes y unos días más en funciones. Aun así, se ha hecho todo el esfuerzo para recorrer sobre todo la Amazonía, la parte andina. Lo que sí queda claro es que cada territorio tiene su propia dinámica, su propia realidad y, en ese sentido, el trabajo será siempre aunar ese esfuerzo para lograr esa unidad”.

Las diferencias van a existir, pero hay que tener puntos comunes que unan a los pueblos y nacionalidades como a las organizaciones que conforman el Parlamento de los Pueblos, agrega.

Factores que influyen en la falta de respaldo al paro Fernando Guamán, presidente de la Comich, no compareció a la primera convocatoria tras la notificación fiscal por el presunto delito de paralización de servicio público. Recibió una nueva convocatoria para el 6 de octubre.

“Se tomó la decisión de movilizarse a nivel de la Conaie, pero cuando las bases no sostienen esa decisión me ha preocupado. Incluso aquí en la provincia de Chimborazo la mayoría resolvieron movilizarse, pero ya en el momento no res ponden”, subraya. Comenta que solo algunas zonas están movilizadas, como Alausí. Observa ciertas situaciones que ocasionan la falta de respaldo:

1Dirigentes que reciben el bono Raíces, de $1.000, y otros beneficios sociales que entrega el G obierno. “En ese escenario ya no es sostenible un paro indefinido, es lo que han dicho aquí en Chimborazo”, según Guamán.

2Divisiones en el movimiento indígena. Para Guamán, “hay una línea extrema de radicales que están operando dentro de la estructura del movimiento indígena”.

3Respaldo ofrecido por la Revolución Ciudadana (RC) el 30 de septiembre: “El apoyo que ha dado la excandidata presidencial, Luisa González , que pone a disposición alimentación, abogados, la militancia. Es evidente quién quiere utilizar esta lucha que convocamos desde las bases, es un partido político y no nos vamos a prestar para ser escenario político de ningún partido”, afirma Guamán. Para el dirigente indígena, Vargas no es el responsable de la falta de apoyo

EL DATO

El Parlamento de los Pueblos trabaja en la construcción de una propuesta en los ejes económico, político, fiscal, social, ambiental. También en la coordinación de diferentes acciones en territorios.

Hay un boicot dentro de la estructura del movimiento indígena para desgastar a la dirigencia actual de la Conaie”

FERNaNDo GuamáN PresIdente de lA CoMICh.

al paro, sino quienes hicieron la alianza con la RC en Tixán , Chimborazo, el 30 de marzo. El efecto es que la ciudadanía ahora duda.

“Eso ha golpeado duro. Dicen: son los correístas los que están convocando. Esa idea vendió la anterior dirigencia (de Iza). Ese peso ahora tiene que cargar el compañero Marlon. La única responsable que dejó fragmentando a la estructura del movimiento indígena fue la presidencia anterior de la Conaie”, argumenta.

Guamán considera que Vargas fue “empujado” a anunciar el paro, pero “una vez tomada esa decisión lo dejan solo, Cotopaxi no se ha levantado, en Tungurahua solamente hay marchas, eso da a entender de que hay un boicot dentro de la estructura del movimiento indígena para desgastar a la dirigencia actual de la Conaie”.

En Cotopaxi no hay apertura al diálogo

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), ratifica que su organización seguirá en la resistencia. “No vamos a dialogar hasta que el Presidente de la República (Daniel Noboa) derogue el Decreto Ejecutivo 126 (que eliminó el subsidio al diésel), nosotros seguimos en la lucha y en la resistencia”. (KSQ)

Imbabura: 11 días de paro y fallidos intentos de diálogo

Imbabura cumple 11 días de paro en medio de desabastecimiento, pérdidas económicas y fracturas en el movimiento indígena, mientras la Conaie anuncia nuevas acciones a escala nacional.

IMB a BU ra .-

Imbabura cumple este 2 de octubre de 2025 su undécimo día consecutivo de paralización, en medio de una crisis que combina desabastecimiento, pérdidas económicas y un escenario político-social marcado por la división en el movimiento indígena.

Mientras algunos sectores han mostrado apertura al diálogo, otros lo rechazan de manera frontal, donde las negociaciones aún no se concretan.

La provincia, epicentro de las protestas, permanece prácticamente paralizada. Productores y comerciantes advierten que están al borde de la quiebra tras más de una semana sin poder movilizar sus productos debido a los bloqueos en la Panamericana y otras vías estratégicas.

En los barrios y comunidades, la desesperación crece ante la escasez de alimentos, gas de uso doméstico y otros bienes de primera necesidad.

Intentos de diálogo sin resultados

En los últimos días, dos de las principales organizaciones indígenas de Imbabura hicieron públicos anuncios de apertura al diálogo. La Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac) planteó la posibi-

lidad de sentarse con el Gobierno, aunque la primera reunión convocada con la Gobernación la tarde del 30 de septiembre de 2025 no se concretó.

Posteriormente, la Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), que agrupa a más de 180 comunidades y forma parte de la Conaie, declaró una tregua temporal y anunció su disposición a dialogar bajo condiciones de respeto mutuo, transparencia y la presencia de garantes nacionales e internacionales.

“Estaremos atentos y vi gilantes al cumplimiento de los compromisos que se adquieran en el marco del

diálogo, recordando que la paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras”, indicó la organización en un comunicado en sus redes sociales, que horas más tarde lo eliminó.

División interna: rechazo del Pueblo Karanki Sin embargo, no todas las comunidades comparten esta línea. El Pueblo Kichwa Karanki se desmarcó de la decisión de la FICI, al igual que otras comunidades de Otavalo, desconociendo la autoridad de sus dirigen-

ki denunciaron violaciones a los derechos humanos y cuestionaron las políticas económicas del Gobierno, en especial el Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel.

Desde esta agrupación, parte de la FICI, advirtieron que la lucha no se reduce a la provincia de Imbabura, sino que responde a una problemática nacional, por lo que acusaron al Gobierno de intentar dividir al movimiento indígena con ofrecimientos “engañosos” para debilitar la resistencia.

creto 126, la liberación de los detenidos durante las protestas, garantías para el respeto a los derechos colectivos y el cese de la criminalización a los dirigentes comunitarios.

A escala nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció este 2 de octubre la convocatoria a un consejo ampliado para definir nuevas acciones de movilización.

Entre las demandas de la Conaie se incluyen la derogatoria del Decreto 126, un presupuesto real para salud y educación, la reducción del IVA al 12%, la libertad inmediata de los detenidos, garantías para el derecho a la protesta y el fin de la expansión minera y petrolera.

Imbabura, epicentro de la crisis

Mientras tanto, la provincia continúa militarizada y bajo un ambiente de tensión permanente. En las carreteras se mantienen los bloqueos y las pérdidas económicas superan millones de dólares en los sectores agrícola, ganadero y comercial, como lo ha reportado LA HORA.

Su población, mientras tanto, enfrenta el dilema de seguir en las calles apoyando las medidas de hecho o esperar que las negociaciones, si finalmente se concretan, traigan soluciones.

Lo cierto es que tras 11 días de paro , Imbabura se ha convertido en el escenario donde se cruzan las demandas nacionales, las fracturas internas del mo -

Protestas. El Pueblo Kichwa Karanki se desmarcó del acuerdo de la FICI, evidenciando la división entre organizaciones indígenas en Imbabura. (Foto: API)

3 de cada 10 niños indígenas sufren desnutrición crónica infantil

El 39% de los niños indígenas de Ecuador sufre desnutrición crónica infantil. La Conaie, organización que convocó al paro nacional, poco habla sobre esta realidad.

El impacto de la Desnutrición Crónica Infantil

1. En el desarrollo del niño

Déficit cognitivo: los niños con DCI pueden tener dificultades de aprendizaje y menor desarrollo intelectual.

Menor rendimiento escolar: afecta su capacidad de concentración, memoria y desempeño académico.

Retraso en el crecimiento: físicamente, los niños presentan una talla menor a la esperada para su edad.

Mayor riesgo de enfermedades: el sistema inmunológico se ve comprometido, haciéndolos más propensos a infecciones.

2. En la familia

Aumento de los gastos en salud: al enfermarse con más frecuencia, las familias deben cubrir más consultas, medicamentos y tratamientos.

Reducción del ingreso futuro del niño: al tener menor educación y salud, su productividad como adulto será menor.

Estrés y preocupación familiar: las condiciones de salud afectan el bienestar emocional del entorno familiar.

3. En la sociedad y el país

Menor productividad laboral futura: un niño con DCI hoy será un adulto menos productivo, lo que impacta en la economía del país.

Pérdida del capital humano: se desaprovecha el potencial de desarrollo del país al no invertir en la niñez.

Aumento del gasto público en salud y asistencia social: el Estado debe cubrir más costos en el futuro por los efectos de la desnutrición no atendida a tiempo.

En Ecuador, 2 de cada 10 niños sufren Desnutrición Crónica Infantil (DCI). En comunidades indígenas esta problemática aumenta: 3 de cada 10 niños indígenas la padecen. Así lo indica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), sobre la DCI, en niños menores de dos años.

La población indígena es la que presenta los niveles más altos de esta realidad que con-

diciona la vida y el desarrollo cognitivo de los niños. Mientras el 39% de niños indígenas padecen DCI, en la población mestiza sucede en un 21,9%; y en los montubios, la tasa es del 21,3%.

Chimborazo tiene más casos de DCI

Chimborazo es una de las provincias que se han unido al paro nacional, convocado el 22

Pedidos de la Conaie al Gobierno

1. Derogatoria del Decreto 126, con el que se eliminó el subsidio al diésel y de las medidas económicas que dispuso.

2. Solución a crisis de salud y educación pública que enfrenta el país.

3. Respeto al derecho a la protesta y a la organización social.

4. Cese de la expansión minera y extractivista y no más ampliación de la frontera petrolera en la Amazonía.

5. Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos indígenas y de los ecuatorianos.

6. Reducción del IVA del 15% al 12% por no haber cumplido el objetivo de frenar la inseguridad.

7. No a la consulta popular ni a la asamblea constituyente, mecanismos que dice no resuelven los problemas del país y que costará más de $60 millones.

8. Liberación inmediata de los doce manifestantes detenidos en Otavalo y de todos los detenidos en el marco del paro nacional.

9. Respeto a los derechos colectivos, en particular al de consulta previa.

10. Convocar a los pueblos y a todos los sectores sociales a sostener la movilización.

de septiembre de 2025 por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), pero también es la provincia con mayores niveles de DCI.

Esta provincia de la Sierra ecuatoriana concentra el 35.1% de porcentaje de DCI y, actualmente, mantiene vías cerradas, las mismas que conectan con Guayaquil

Chimborazo produce cereales, fruta, leche, legumbres y más. Actualmente, los productos de esa provincia no salen “porque el paro nos deja con todo pudriéndose”, dice un morador que prefiere no identificarse, pero que señala que los dirigentes indígenas “no se preocupan por la salud de los niños. Acá producimos muchas cosas, pero todo sale a la venta y los niños solo comen arroz, por eso son tan chiquitos, nadie nos enseña de dietas ni nada”, señala el padre de cuatro niños y una adolescente que ya es mamá.

Según los datos del INEC, las provincias de la Sierra Centro tienen las cifras más altas de desnutrición: Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. En la Amazonía, la tasa de desnutrición supera el 30%, en provincias como Pastaza. Actualmente, las comunidades de esta región no se han unido al paro nacional.

Mientras que en la Costa, la provincia con más alto índice de desnutrición infantil es Santa Elena, con una tasa de 31%.

INFANCIA. 3 de cada 10 niños indígenas padecen Desnutrición Crónica Infantil. (Foto: Unicef)

Debate sobre regulación de redes sociales volvió a la Asamblea

En la Comisión de Educación se discute un informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica del Uso Responsable de Redes Sociales que fue presentado en el anterior periodo legislativo.

SESIÓN. Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, presidida por Cecilia Baltazar (exasambleísta de Pachakutik). (Foto Asamblea Nacional).

El debate sobre la regulación de las redes sociales volvió el 1 de octubre de 2025 a la Asamblea Nacional. En la Comisión de Educación del Legislativo se discute un informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica del Uso Responsable de Redes Sociales que fue presentado por los exlegisladores Manuel Bohórquez, de ADN; y Jorge Álvarez, del Partido Social Cristiano (PSC), en el anterior periodo legislativo que finalizó el 13 de mayo de 2025.

Cecilia Baltazar (exasambleísta de Pachakutik), presidenta de la Comisión de Educación , dijo que la propuesta que fue presentada en el último periodo busca establecer ciertas re-

glas para el uso de las redes sociales.

“Hemos visto la forma en que se usan las redes para temas positivos como la difusión del trabajo diario, o negativos como cuando se emiten mensajes falsos o para intentar confundir a los ciudadanos”, dijo Baltazar, quien comentó que en la primera reunión de la Comisión se estableció que es “muy complicado” limitar el ejercicio del derecho a la expresión.

“Hay que tener cuidado para que la normativa no toque el derecho a la libertad de expresión, ni penalizar algún pronunciamiento a través de las redes sociales”, afirmó.

Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC),

La Constitución reconoce la libertad de expresión y comunicación libre como un derecho, por lo que limitarlo con términos vagos contradice este principio”

MatEO CaRRERa

viCEPrEsidENtE dEl ProyECto stArt Quito

se mostró en desacuerdo con aprobar una ley que regule las redes sociales, porque se afectará derechos individuales consagrados en la Constitución, y sugirió el archivo de la propuesta, precisó Cecilia Baltazar.

“Teníamos una frase en el pasado que decíamos: preferimos una prensa con libertinaje, antes que una

Ecuador pueda acceder a equipamiento tecnológico y recursos para tratar de regular las redes. Sin embargo, sostuvo que esto deberá ser después de que los gobiernos prioricen el pago a las dializadoras, cuando se atienda a los hospitales, cuando se atienda a los enfermos o cuando se arregle la infraestructura vial. “Esto es lo urgente, en esto se deben priorizar los recursos”, añadió.

El antecedente

En la Asamblea de transición (noviembre de 2024mayo 2025) ya hubo un debate en torno a un posible control de las redes sociales.

En la sesión de la Comisión de Educación del 1 de octubre, Mateo Carrera, vicepresidente del proyecto START Quito y experto en análisis de redes sociales, destacó que la alfabetización digital es un “punto valioso” propuesto dentro del proyecto, además de su enfoque de enseñanza, verificación de fuentes y promoción del respeto en línea.

Sin embargo, advirtió que en el documento hay líneas rojas relacionadas con los riesgos, como el de entregarle al Estado el control total sobre las redes sociales, “pues esto abre la posibilidad a la censura en un espacio que constituye un canal de libre expresión”.

prensa silenciada porque no puedes tener la prensa perfecta; igual pasa con las redes sociales, de manera que, personalmente, creo que es imposible regularlo, porque ni las potencias creadoras de esta tecnología lo han podido hacer, y peor nosotros como asambleístas”, dijo Serrano en la Comisión.

El asambleísta socialcristiano se declaró defensor de la libertad de expresión, aunque muchos, dijo, conviertan a esa libertad en “libertinaje y abusen de la llamada libertad de expresión que en algunos casos se convierte en agresión o calumnia, pero prefiero eso al otro extremo, que es silenciar”, expresó Serrano. Afirmó que quizá esto podría darse cuando el

Enfatizó que, si bien existen problemas reales a combatir, como los discursos de odio, lo responsable es implementar mecanismos para un uso responsable de las redes.

El experto añadió que un ciudadano formado digitalmente es “menos manipulable, menos propenso a difundir desinformación y más consciente del impacto de su voz en redes sociales”. Por ello, propuso mecanismos de autorregulación con transparencia , en los que cualquier sanción o denuncia cuente con procesos públicos, revisables y no discrecionales. “La educación no puede limitarse al sistema escolar: debe extenderse a campañas permanentes que nos formen como usuarios responsables del entorno digital”, agregó. (SC)

Burocracia consume la inversión pública y frena el desarrollo

En Ecuador, mantener el aparato burocrático absorbe hasta cuatro veces más recursos que la inversión pública y consume casi tanto como la recaudación de IVA e impuesto a la renta.

Imagine que casi todo el esfuerzo fiscal y productivo de un país se va en sostener un aparato estatal pesado, costoso e ineficiente, en lugar de invertirse en infraestructura, innovación o emprendimientos Ese es el diagnóstico que deja el Índice de Burocracia 2025, presentado en Ecuador por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University y el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). El estudio mide en tiempo y dinero el costo de los trámites para abrir y operar una empresa, pero también expone la magnitud de recursos que el país dedica a sostener su burocracia. “El Ecuador es una economía que trabaja para sostener al aparato estatal”, sentenció el economista Jorge Calderón, académico del IEEP.

Un Estado que cuesta demasiado Calderón detalló que en 2006 el gasto en burocracia representaba el 11,4% del PIB, mientras que en 2025 bordea el 27%. Solo en sueldos y salarios de funcionarios públicos se gastará $10.100 millones hasta finales de 2025, casi la quinta parte del PIB. “Ese gasto es cuatro a cinco veces superior a toda la inversión pública proyectada, que no supera los 2.500 millones de dólares”, advirtió El peso de la burocracia se mide también frente a la recaudación tributaria: en varios años, lo que se recaudó por IVA e impuesto a la renta no alcanzó ni siquiera para cubrir la nómina estatal. Eso pasó, por ejemplo, en 2017, 2018 y 2020. Según Calderón, si se eliminara el alza del IVA (del 12% al 15%), el gasto en sueldos equivaldría este 2025 al 82% de la recaudación de impuestos. Con la subida del IVA, el peso baja al 62%, mostrando la dependencia del Estado respecto de la presión tributaria.

“Estamos hablando de una estructura en la que ocho de cada diez dólares de ciertos municipios se destinan a salarios. ¿Qué queda para obras? ¿Qué queda para el desarrollo productivo? Realmente nada”, cuestionó

Horas y dinero perdidos en trámites

Al costo fiscal se suma la tramitología que deben enfrentar las empresas. El Índice de Burocracia muestra que en Ecuador abrir una compañía puede tomar hasta 1.493 horas, el equivalente a nueve meses de trabajo, mientras que mantenerla en funcionamiento exige 378 horas adicionales al año, es decir, casi dos meses y medio de trabajo dedicados solo a papeleo. Esas 378 horas adicionales, que son solo para funcionamiento, más de un tercio se solo en cumplir con obligaciones tributarias o pago de impuestos.

El economista Gerardo Verdecia, director de investigaciones del IEEP, explicó que la carga se dispara en sectores clave de la economía. En el bananero y el camaronero, por ejemplo, los permisos pueden tardar seis meses; en el transporte de carga por carretera, hasta nueve meses; en la construcción, solo para comenzar a operar, se debe gastar cuatro

meses. “Estamos hablando de duplicidades, requisitos contradictorios y trámites que terminan siendo un desincentivo para formalizar negocios”, advirtió

Sin embargo, Verdecia recalcó que la figura de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS) es una luz en medio de la maraña tramitológica, porque permite reducir sustancialmente los costos y los tiempos

A escala regional, el impacto es gigantesco. El exceso de trámites le cuesta a las empresas $110.500 millones anuales en productividad perdida, el 13% del PIB regional y el 42% de las exportaciones. En Ecuador, cada compañía puede gastar en promedio $4.000 para abrir y $5.800 al año para operar, sin contar el costo de oportunidad del tiempo perdido

Un freno para el desarrollo La carga burocrática no solo reduce la competitividad, sino que incentiva la corrupción y la informalidad. “Se normaliza pagar a un tramitador para que acelere un trámite, porque el sistema público es lento y rígido. Eso es corrupción cotidiana”, denunció Calderón.

La economista Sary Levy, directora del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida Internatio-

rrera”. “El espacio de mejora es enorme. No hablamos de eliminar controles legítimos, sino de simplificar, romper con duplicidades e incorporar tecnología para que el Estado sea un aliado y no un obstáculo”, enfatizó.

Los expertos coinciden en que la receta pasa por tres ejes: Simplificación real de trámites, eliminando requisitos redundantes que nunca debieron existir.

Digitalización robusta y con transparencia, para reducir tiempos, costos y corrupción.

Reestructuración del gasto público, con una reducción técnica de la burocracia y reglas claras que eviten duplicidad y cambios normativos constantes.

nal University, insistió en que la burocracia debería ser un mecanismo que ordene y haga transparentes las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, pero en América Latina “se ha convertido en una ba-

“Una burocracia transparente no es un lujo, es una obligación si queremos avanzar en el desarrollo”, subrayó Levy. Calderón advirtió que mientras el país siga destinando más a sueldos burocráticos que a inversión productiva, será imposible salir del estancamiento. Verdecia coincidió: “La burocracia es un lastre que frena el emprendimiento, la innovación y la competitividad. El reto es que Ecuador pase de sostener al Estado a sostener a sus empresas”. (JS)

Quito, 1 de Octubre del 2025 EXTRACTO

NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los cónyuges señores ROBERT MAURICIO ARIAS VALLEJO y señora CLARA MAGDALENA ZAMBRANO ANDRADE, de estado civil casados entre sí, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el veinte y cuatro de septiembre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los cónyuges señores ROBERT MAURICIO ARIAS VALLEJO y señora CLARA MAGDALENA ZAMBRANO ANDRADE, otorgada mediante escritura pública otorgada el veinte y cuatro de septiembre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.EL NOTARIO,

INEFICIENCIA. La pesada tramitología le cuesta tiempo y dinero a las empresas en Ecuador.

‘Ayudar a otros desde el arte’

González Guzmán, junto a otros 28 artistas ecuatorianos se reúnen en una exposición que busca contribuir con las personas más necesitadas desde la sensibilidad del arte.

La inconformidad que tuvo con los dibujos que hacía de niño, e incluso romper varios de ellos por vergüenza, la pintura llegó a la vida de Cristóbal González Guzmán algunos años después y lo ha acompañado en su vida. Hoy, con más de 40 años de trayectoria, es considerado uno de los coloristas más importantes del país.

Desde su obra, el quiteño ha encontrado la manera de desafiar lo establecido a través del color, desde un país con una infinidad de tonalidades como es Ecuador. Su arte, elaborado desde la sensibilidad y la espontaneidad, también tiene muy presente la solidaridad frente a una realidad desigual y vulnerable.

“Siempre estoy rodeado de mi trabajo, es así cómo me gusta vivir”. González se

considera una persona ‘compulsiva’ para trabajar. Sin embargo, su interés no recae solamente en la pintura, sino también en otros temas sociales como la política y la labor social

El arte como ayuda social “A veces la gente piensa que el pintor no puede opinar sobre política u otros temas y eso no es verdad”, explica González. Para él, los artistas tienen una sensibilidad distinta y absorben mucho más lo que sucede a su alrededor, por lo que considera que son quienes deberían pronunciarse frente a algún suceso.

Por tres años, González ha trabajado en conjunto con la Fundación Hospital de Los Valles . “La labor o ayuda social me nace de una manera muy profunda”, expresa. Cada año participa en

la exposición SoliDARidad, una propuesta artística de calidad que reúne obras de artistas ecuatorianos conocidos y emergentes, con el objetivo de donar un porcentaje de la venta a la Fundación.

Esta donación se convierte en asistencia médica para atender operaciones delicadas que tienen un costo elevado. En el caso de la exposición de este año, las donaciones serán para operaciones de la columna vertebral para personas que sufren de escoliosis, una condición en la que la columna presenta una desviación hacia un lado.

La exposición también involucra la participación del sector privado, en este caso del centro comercial Quicentro Shopping, que presta el espacio con la opción de entrada libre. Al ser un

espacio no tradicional para este tipo de eventos, representa también una oportunidad para captar públicos diversos y permite que la obra de los artistas ‘salga a la calle’. Este fenómeno, expresa González, no debe ser visto como algo distante, pues “el arte es muy cercano al ser humano, es elemental y casi primitivo”.

Crear para donar

A diferencia de otras exposiciones tradicionales, este evento anual no tiene un curador. La idea, explica González, es que el artista se sienta libre de hacer una creación espontánea. “Queremos que se hagan obras que sean buenas, pero que a la vez resulten atractivas para la gente, porque nuestra meta es verdaderamente recaudar fondos”.

Las obras de Miguel Be-

tancourt, Paula Barragán, Hernán Cueva, Oswaldo Viteri, entre otros, son parte de la donación para esta edición del evento. Para González, la solidaridad está por sobre otros factores. “Queremos artistas que tengan la capacidad de entender esto no como algo que les va a afectar en su capacidad artística, sino que les va a dar la posibilidad de ayudar”. Retribuir desde el arte y el trabajo es el tema central de la exposición. En su caso, González aporta “desde su esquina” como artista y pintor. Considera que la preocupación por otro ser humano es esencial, y que como iguales es importante darse cuenta de que todos estamos ‘en el mismo barco’. Al final, expresa, a pesar de vivir distintas vidas “cuando cerramos los ojos, todos somos iguales”. (CPL)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE  WIMPER LAURO ANDI ALVARADO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00207

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora  GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48.  VISTOS: (...)   Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ. DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.

POLÍTICA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS/Archivo SANTO

Boluarte suma un 93% de desaprobación en Perú

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien tiene un 93% de desaprobación en Perú, dice que los jóvenes que protestan están influenciados por peruanos “resentidos”.

MADRID. La presidenta peruana, Dina Boluarte, quien actualmente tiene un 93% de desaprobación tras un año por encima del 90%, asegura que no va a dimitir al cargo y critica las manifestaciones en su contra.

Asegura que los jóvenes y estudiantes que han convocado las protestas por las condiciones de vida --a las que se han sumado sindicatos, pensionistas y transportistas-están influenciados por gente que no trabaja y que acabarían “resentidos” como ellos.

LO CERTIFICO.

“No vamos a permitir que algunos grupitos ensayados, dirigidos por aquellos que odian la patria vayan a traer atrás esa confianza que nos ha costado ganar”, ha afirmado, criticando a “aquellos que siempre han trabajado del Estado sin hacer absolutamente nada, aquellos que dirigían el Estado sin haber ganado nunca una elección democrática y hoy en sus manotazos de ahogado mueven un grupo de estudiantes, un grupo de jóvenes”, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.

La jefa del Ejecutivo peruano ha continuado alegando que “no hay pretextos para que se queden en el concepto de resentimiento y convertirse en aquellos ‘ninis’ ni estudian ni trabajan”. “No hagan caso a aquellos que nunca han trabajado, pero vivían cómoda-

mente del Estado”, ha agregado, apelando de esta manera a los manifestantes que comenzaron a movilizarse el 20 de septiembre de 2025 para protestar por las condiciones de vida en Perú.

Con todo, Boluarte, que ha realizado estas declaraciones en la presentación del nuevo jefe de la Policía Nacional, Óscar Arriola, ha pedido a estos jóvenes que “no se dejen manipular” y a los peruanos, en general, que no “salgan a dar un mal ejemplo a sus hijos, hermanos y vecinos”.

“Hay algunos líderes por ahí que dicen justicia social, hay que salir a las calles a reclamar y a protestar. Pero, ¿qué ponen en su plataforma de lucha? Cierren el Congreso, renuncia Dina Boluarte, y no sé qué de cosas más. Esa no es una justicia social, esa es una plataforma política que yo no puedo resolver”, ha declarado. En esta línea, ha denunciado que “algunas voces que están acostumbradas a vivir en la anarquía, en el desorden y en la violencia y en aquella cultura de odio que no todos los peruanos abrazamos”. “Yo soy una mujer demócrata y afianzaremos nuestra democracia y por eso no voy a renunciar”, ha manifestado.

Las protestas, que se saldaron el fin de semana con ocho heridos, se han producido en un momento delicado para Boluarte, cuya desaprobación por parte de la sociedad peruana ha alcanzado en septiembre el 93% y encadena ya un año seguido superando el 90 por ciento, según el último informe de opinión del Instituto de Estudios Peruano, difundido esta semana. (EUROPA PRESS)

Descarta renunciar “Si tienen una plataforma de reclamo al Gobierno aquí estamos para conversar, pero no salgan a destrozar los bienes privados y públicos”, ha solicitado a los manifestantes, alegando que su Ejecutivo “jamás le ha negado el diálogo a absolutamente nadie”. “Unámonos en ese abrazo blanquirrojo que nos tiene que tener con orgullo y dignidad”, ha declarado. Por otra parte, Boluarte ha descartado renunciar a la Presidencia, en referencia a varios de los cánticos y pancartas presentes en las manifestaciones.

CON Gabriela Vivanco

La ALBA-TCP sale a defender al régimen de Daniel Ortega de la UE

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos critica el “anacrónico colonialismo” de las sanciones de la UE contra Nicaragua.

MADRID. Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) han condenado la decisión adoptada por la Unión Europea, que ha extendido por un año más las sanciones contra la clase dirigente de Nicaragua por su espiral represiva, en lo que han considerado como una muestra “anacrónica de colonialismo y supremacismo”. En un comunicado conjunto, el grupo de diez países ha manifestado su rechazo “enérgico” contra la prórroga de unas medidas que ha calificado como “ilegales y arbitrarias” y que ha considerado como una “afrenta a la dignidad” del pueblo nicaragüense y un acto de “injerencia externa” sobre el país centroamericano.

Además, ha incidido en que “estas sanciones, expresión anacrónica de colonialismo y supremacismo, se suman al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y forman parte de una agenda intervencionista que busca criminalizar y aislar a” sus gobiernos, por lo que ha reafirmado su “solidaridad irrestricta” con el pueblo de Nicaragua así como con el dictador y su esposa, el matrimonio compuesto por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Nicaragua no está sola y exige a la Unión Europea a levantar dichas medidas injerencistas, que causan graves daños al bienestar del pueblo nicaragüense. (...) continuaremos defendiendo la autodeterminación, la paz y la integración latinoamericana y caribeña, convencidos de que ningún poder

imperial podrá doblegar el espíritu que nos une en la lucha por la verdadera independencia”, ha agregado el grupo compuesto por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía.

Las sanciones contra el régimen

Estas declaraciones llegan después de que los países de la Unión Europea acordaron a principios de esta semana p rorrogar doce meses más las sanciones contra los dirigentes nicaragüenses por el deterioro democrático y los abusos sistemáticos de derechos desde las protestas opositoras de 2018 , unas medidas que afectan a tres entidades y 21 personas, entre ellas Murillo y el círculo más próximo a la pareja incluyendo sus hijos, familiares y asesores.

La lista negra también se extiende a mandos policiales acusados de reprimir a

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA (PERIODO 2026-2030)

Quito, 02 octubre de 2025 Ruth Costa Salazar, en su calidad de Presidenta, de conformidad con el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo; y, artículos 26, 31 y numeral 1 del artículo 32 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los clubes deportivos especializados formativos (filiales) a la Asamblea General de Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha (periodo 2026- 2030), a realizarse el lunes 20 de octubre de 2025, a las 19h30 horas, en las Oficinas de la Asociación, ubicadas en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General de Elección;

2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elección; 3. Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha (Periodo 2026-2030); 4. Clausura de la Asamblea General de Elección. Atentamente, 001-004-5939

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2026-2030

Quito, 02 de octubre de 2025 Se convoca a LOS ENTRENADORES NOMINADOS POR LOS CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA, a la Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores al Directorio de la misma, para el periodo 2026-2030, que se llevará a efecto el día lunes 20 de octubre de 2025 a las 18:30 horas en las oficinas de la Asociación, ubicada en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Acreditación de los entrenadores nominados por los clubes filiales ante la Asamblea General de Elecciones;

la sociedad civil y a la oposición democrática en Nicaragua mediante el uso excesivo de la fuerza, detenciones y torturas.

Estas personas tienen vetado viajar a la UE y están sujetos a la congelación de sus activos en el bloque, estando prohibido que empresas o personas pongan fondos a su disposición en la Unión.

Aparte de la persecución de disidentes y el intento de silenciar a los medios de comunicación independientes, el régimen de Ortega ha despojado de la nacionalidad nicaragüense a cientos de opositores y críticos que envió a Estados Unidos.

En febrero de este año, el Parlamento Europeo pidió en una resolución que los países de la UE promuevan investigaciones a través del Tribunal Penal Internacional (TPI) y que se pueda juzgar ante una corte internacional a altos cargos del Gobierno de Nicaragua por supuestos crímenes contra la humanidad. (EUROPA PRESS)

2. Constatación de Quórum e Instalación de la Asamblea General de Elección; 3. Elección del representante de los Entrenadores al Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha para el periodo 2026-2030; y, 4. Clausura de la Asamblea General de Elección. Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte y artículo 57 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha. Atentamente,

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2026-2030

Quito, 02 de octubre de 2025

Se convoca a LOS DEPORTISTAS NOMINADOS POR LOS CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA, a la Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas al Directorio de la misma, para el periodo 2026-2030, que se llevará a efecto el día lunes 20 de octubre de 2025 a las 19:00 horas en las oficinas de la Asociación, ubicada en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Acreditación de los deportistas nominados por los clubes filiales ante la Asamblea General de Elección;

2. Constatación de Quórum e instalación de la Asamblea General de Elección;

3. Elección del representante de los Deportistas al Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha para el periodo 2026-2030; y, 4. Clausura de la Asamblea General de Elección.

Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte y artículo 56 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha.

PERSONAJE. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. EUROPA PRESS

BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Se Necesita

Ingeniero Mecánico

Recién graduado, no se requiere experiencia. Ofrecemos oportunidad de capacitación, desarrollo profesional y crecimiento dentro de la empresa. Interesados enviar hoja de vida a 0968 353 730 personal.residencia.sto@gmail.com

Farmacia RedFarmacys

Santo Domingo

Busca señorita para farmacia, requisitos: experiencia mínima 1 a 2 años en farmacia, Disponibilidad inmediata, responsable. Enviar CV: 0985 434 003

¡VENDO PROPIEDAD-VIA A CHONE!

KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS

• TIERRA FÉRTIL

• BUENA UBICACIÓN Y DE FÁCIL ACCESO

• EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA INVERSIÓN AGRÍCOLA

INTERESADOS COMUNICARSE AL 0995 289 055

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

VENDO TERRENO 2.214 MTS.

Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad.

Telf.: 0992 707 822 0998 807 893

SANAR DE CÁNCER

Y ENFERMEDADES CRONICAS

Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación

Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista

Telf.. 0996 130 937

VENDO FINCA

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial.

Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a

la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas

tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales.

En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.

Jurisdicción y competencia

Al implementarse el te -

¿en qué consiste la reconvención en despido ineficaz?

RESPUESTA

el despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora. la acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador. la acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del art.195.2 del código del Trabajo.

letrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus

La Hora Santo Domingo
CONSULTA LAbOrAL

actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.

Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.062020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas.

Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Nume-

ral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”. (Justicia)

Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.

Desafíos de la justicia digital

La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

Mejor acceso a los servicios de justicia en línea Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la

intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.

Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.

La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria h a priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.

Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso

Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.

Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin

embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)

Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Bibliografía

Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador. Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020. San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco Días Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https:// cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696. html

Rocas avalan que hubo un océano en Marte

una comparación de rocas fluviales de la Tierra y Marte ha aportado nueva evidencia sólida geológica de que el hemisferio norte del planeta rojo albergó un océano hace miles de millones de años. Los resultados se publican en la revista Geophysical Research Letters. euROPA PReSS

Da clic para estar siempre informado

jueveS 02 de octubre de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.