Santo Domingo: 01 de Septiembre, 2025

Page 1


Con desfile y madrinas comenzó el torneo Interclubes 2025 04

Cuatro muertes violentas en el último fin de semana de agosto

El hecho que generó mayor conmoción ocurrió en la cooperativa de vivienda 16 de Marzo, donde entre las víctimas figura un adolescente. Además, se registraron otras muertes violentas en el sector El Paraíso y en el cantón La Concordia, sumando un total de cuatro fallecidos en el último fin de semana de agosto. Los ataques también dejaron heridos que permanecen con pronóstico reservado. 03

Despedida a Luis Bravo, ‘Lugiba’, maestro de artes marciales

Baja natalidad afecta al sistema educativo

La debilidad del correísmo abre espacio a la ‘tercera vía’

Los detractores de Luisa González siguen alborotando a la RC

El reto de contener el gasto hasta 2028

Editor

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No.

mAN u EL C ASt Ro m . manuelcastromurillo@hotmail.com

Los jóvenes ya no son esnobs

De los jóvenes se puede esperar todo, bueno, malo, genial, que estén convencidos que pronto iban a realizar cosas extraordinarias, hasta cuando dejen de serlo. Rubén Darío poetizaba: “Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver”. Tesoro que lo aprovecharán otros jóvenes y otros no tanto. Joven es de poca edad, considerando la relación con otros. Para una persona de cincuenta años uno de treinta es joven; una dama de cuarenta nunca pasa de esa edad juvenil, hasta que es abuela. Para Simón Espinosa, de 97 años de edad, sus amigos de entre setenta y ochenta años, son “El futuro de la Patria”, a pesar de la angustia que tales longevidades causen a los actuarios o detentadores del Seguro Social. Para Matusalén quien, según el Libro del Génesis en la Biblia, vivió 969 años, uno de cien años de edad, hubiera sido un crío.

Pero hay actitudes que cambian en las sucesivas hornadas de los jóvenes. Hasta hace decenas de años se consideraba que todos los jóvenes son esnobs, pues imitaban con afectación las maneras, opiniones o gustos de quienes consideraban superiores o de una clase social alta, generalmente para aparentar ser parte de ella. A menudo se asociaba con pedantería, el orgullo, la altivez y la pretensión de una superioridad que no poseían realmente. Desde luego había excepciones en el arte y la ciencia con seres únicos destacados y a veces geniales. En lo que no se imitaba era en el deporte por razones físicas y fisiológicas, pues hasta en el deporte ciencia, el ajedrez, se envejecía y se deterioraba la calidad del juego.

Las aperturas a la libertad e igualdad actuales, la caída de muchos dogmas y el avance indetenible de la tecnología, han revolucionado y dado cierta identidad propia a los jóvenes, se han percatado de su vitalidad e insurgen, por supuesto con todas irregularidades del caso, como parte irremplazable del vivir diario; no quedan, como antiguamente se exigía, para solo escucharlos. A momentos se debe hasta obedecerlos, pues les sobra energía y, aunque los llamados adultos lo nieguen, los jóvenes tienen esperanza. Además, hay que decirlo, aunque sea calladito, los jóvenes solo se pueden entender entre ellos. Sucede en los miembros del Gobierno actual, es difícil que una persona mayor comprenda totalmente a una generación joven. Si acierta o no, es otro cantar. Como dice J. Wasserman: “La juventud se sube a la cabeza, como el vino”, pues es la señora de la vida. Ya Salomón anticipaba: “Es cosa difícil comprender, el del hombre en su mocedad.”

EDitoRiAL

Abuso en venta de libros y uniformes

Cada agosto, los padres de familia reciben las listas de útiles, libros, uniformes y hasta artículos de limpieza para el año lectivo que inicia, pero acompañadas de las rígidas condiciones de compra. En el caso de los libros, las familias están atadas a editoriales, sus distribuidores y los acuerdos que tienen con cada escuela y colegio. La compra de libros y sus claves para plataformas digitales, tareas o juegos es obligatoria. Además de la agresiva imposición de una editorial determinada, el costo puede llegar hasta los $500, en algunos casos incluyendo artículos como esponjas para lavar platos, aromatizadores en spray y bolsas de basura tamaño industrial.

Las alertas están encendidas. La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) tiene claras las jugadas que encarecen los textos y los monopolios

que abusan del sistema, empujando acuerdos exclusivos con editoriales y distribuidores. La SEC descubrió que el 90% de las ventas se hace a través de intermediarios, lo que encarece el costo final para las familias, en un mercado en el que un solo actor concentra el 40% de las ventas.

Si el estudiante no cumple las normas simplemente no puede estudiar, lo que se vuelve discriminatorio.

Otro gran abuso constituye el acuerdo entre colegios y proveedores de uniformes para cambiar de colores y modelos año tras año, imponiendo otra onerosa carga a las familias.

El año lectivo inicia hoy, pero el Ministerio de Educación, la Superintendencia y la Asamblea Nacional deben establecer normas lógicas que ayuden a las familias, en lugar de imponer trabas.

En agosto de 2025, miles marcharon en Quito contra la Corte Constitucional, convocados por el presidente Daniel Noboa, quien la acusó de “proteger criminales” y bloquear sus

leyes de “seguridad”. Este fervor recuerda los discursos de Rafael Correa contra los “pelucones”, a quienes señalaba como saboteadores de su Revolución Ciudadana. ¿Cuánto odio más soportará Ecuador? El fanatismo político , que muta de Correa a Noboa, destila el mismo veneno: narrativas que lavan el cerebro, crean enemigos ficticios y justifican violar la Constitución como un “mal necesario”. Entre 2007 y 2017, Correa manipuló a las masas con un discurso populista que demonizaba a los ricos. Sus impuestos a los empre-

sarios, presentado como justicia social, desató protestas, pero sus seguidores, adoctrinados, lo veían como un héroe contra las élites. Esta narrativa lavó cerebros, haciendo que muchos aceptaran medidas autoritarias, como el poner autoridades a dedo, el control de medios de comunicación o la persecución de opositores, porque “el fin justificaba los medios”. Hoy, en redes sociales los correístas defienden a su líder exiliado como un mártir, negando evidencias de corrupción y atacando a disidentes, atrapados en una lealtad ciega que

Cuidar nuestras instituciones

Para muchos políticos y empresarios, el país significa el pastel que hay que repartirse sí o sí. Esto, que es una verdad que se siente previo, posterior y en el ejercicio del poder de los diferentes partidos políticos que acceden a él, es la base de acuerdos y pactos que terminan siendo el reparto de la torta. Quienes cierran los ojos para no ver esta realidad, al menor parpadeo y cuando recobran su conciencia, muchas veces se niegan a aceptar esta realidad y prefieren seguir siendo ciegos, sordos, mudos e indiferentes.

Nuestra joven y aún muy débil democracia está expuesta a tambalearse como banco de madera vieja y apolillada. Las protestas y movilizaciones populares, debidamente financiadas por la delincuencia organizada, cuando las condiciones no les son favorables, básicamente buscan desestabilizar gobiernos y, al menor parpadeo, intentar todo tipo de arremetida en contra del orden constituido.

Menos mal que las Fuerzas Armadas no han caído en aquellos cantos de sirena, financiados y estimulados desde el poder central de regímenes totalitarios, tal como ha acontecido en otros lares de nuestra joven Latinoamérica, a la que hasta ahora muchos piratas la quieren perjudicar. Cierto que, en algún momento los desadaptados, que son las excepciones, se desviaron, pero no lograron arrastrar a más gente con valores éticos y comportamientos morales apropiados.

En el pasado cercano y de ingrata recordación, existieron compatriotas civiles y hasta militares (pocos, pero existieron) que no pensaron en la estabilidad nacional, sino en la estabilidad personal, egoísta y traicionera. Uno de los ejemplos del descuido de ciertas áreas fue la intención de desarmar y destruir la Sanidad Militar, debilitándola, dejando de invertir en la educación continua del factor humano; todo, sumado a la indolencia de ver deteriorarse las instalaciones hospitalarias, que tanto esfuerzo costaron edificarlas y ponerlas a funcionar con el éxito que ahora todos anhelamos.

bloquea el diálogo, siendo imposible una conversación. Tras 20 meses en el poder, Noboa replica este patrón con un giro centroderecha. Su “nuevo Ecuador” promete seguridad, pero acusa a la Corte Constitucional de obstruir sus leyes tras rechazar artículos con reparos legales. Tilda a los jueces de traidores, justificando violaciones a la independencia judicial. En redes, usa campañas virales y medios de comunicación parcializados, esto distrae de crisis como el desempleo o la falta de insumos en hospitales.

Los correístas niegan los escándalos de su era; los noboístas excusan la inseguridad. Esta polarización, alimentada por discursos manipuladores, ha hecho de Ecuador un país violento, con instituciones débiles y un debate reducido a insultos. El radicalismo beneficia a los líderes, pero condena al país a la inestabilidad. Ecuador debe romper este ciclo. El fanatismo que justifica odios y abusos debe cesar. Urge un diálogo multipartidista y vocerías objetivas para desmontar estas narrativas impuestas en beneficio de unos pocos.

VIOLENCIA. Durante el fin de semana se registraron asesinatos en los dos cantones de la provincia Tsáchila.

EL DATO

En el Plan de Vivienda Municipal un hombre resultó herido de bala. Por este caso, la Policía capturó a dos sospechosos.

Baleado en El Paraíso

° Yonny Valencia Mina, de 45 años, conocido como ‘El Cantante’, fue encontrado con un disparo en la cabeza a orillas del río Toachi, junto al asentamiento El Paraíso. Con él suman cuatro las víctimas de muertes violentas durante el último fin de semana en la provincia.

Atentados armados dejan cuatro muertos en Santo Domingo y La Concordia

Entre las víctimas hay un adolescente de 16 años. Los ataques armados también dejaron varios heridos bajo pronóstico reservado.

Cuatro muertes violentas se registraron desde la tarde del sábado hasta la madrugada de ayer, domingo 31 de agosto, en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Entre las víctimas mortales hay un adolescente de 16 años. Los ataques armados, cometidos por sicarios aún no identificados, también dejaron varios heridos que permanecen bajo vigilancia médica.

Balacera en la 16 de marzo Uno de los casos de mayor

conmoción ocurrió aproximadamente a las 23:30 del sábado 30 de agosto, en la intersección de las calles

Potosí y Agustín Cueva, cooperativa de vivienda 16 Marzo , donde se escuchó una ráfaga de disparos. Sujetos armados con fusiles llegaron al lugar y abrieron fuego contras varias personas. Dos de ellas murieron en el sitio y los atacantes huyeron a bordo de una camioneta con rumbo desconocido.

Las víctimas fueron identificadas como Sergio Rolando García Moreira, de 42 años, quien recibió impactos en diferentes partes del cuerpo, y Cristian Josué Panza Sánchez, de 16 años, conocido como ‘Cututo’, que murió por heridas en la cabeza.

El ataque dejó además cuatro heridos, entre ellos menores de edad. El estado de salud de Jacqueline M., de 33 años, es el más complejo y su pronóstico era reservado.

Despliegue de uniformados

Las unidades de rescate se desplazaron hasta este concurrido sector de Santo Domingo para verificar estas

muertes violentas y prestar los primeros auxilios a los sobrevivientes. Agentes de Criminalística recogieron indicios balísticos que corresponden a armas largas tipo fusil. Mientras tanto, Dinased hizo el levantamiento de los cuerpos e inició con las investigaciones para tratar de identificar a los sicarios, quienes habrían llegado vestidos como militares para despistar a sus objetivos.

Hasta el cierre de esta nota no hubo pronunciamiento oficial de la Policía De manera extraoficial se conoció que la primera hipótesis es la pugna de territorio entre dos bandas que

Despiden al locutor Pablo Farías en El Carmen

En medio de lágrimas e indignación, familiares y amigos despidieron a Pablo Ronald Farías Coos, de 29 años, reconocido locutor del cantón El Carmen, provincia de Manabí.

Sus restos mortales fueron inhumados la tarde de ayer, domingo 31 de agosto, en el cementerio general del cantón manabita. Pre -

viamente se celebró una misa de cuerpo presente.

Apareció golpeado

El hombre vinculado a la comunicación fue encontrado en estado inconsciente durante la madrugada del sábado 30 de agosto, en la calle 4 de Diciembre.

Paramédicos del Cuerpo de Bomberos acudieron

al lugar para brindarle los primeros auxilios y, aproximadamente a las 04:15, fue ingresado al hospital, pero falleció.

Su rostro estaba prácticamente irreconocible producto de una fuerte agresión física, presuntamente causada con objetos contundentes, lo que provocó un severo trauma cra-

neoencefálico.

Hasta el momento no se han revelado mayores detalles sobre esta muerte violenta. Se conoció que la noche del viernes Farías salió de su programación en radio Horizontes y se dirigió a casa, pero luego habría decidido salir a despejar la mente tras culminar la semana laboral. (JD)

operan en la provincia.

En La Concordia Casi al amanecer del domingo, otro hecho violento se produjo en los exteriores de un predio del sector 3 de la cooperativa Nueva Concordia, donde funciona un negocio de cañas y materiales para construcción.

En el ataque armado murió Carlos Eduardo Vera Cañola , de 19 años. Otro ciudadano resultó herido y fue trasladado a un hospital de Santo Domingo, bajo pronóstico reservado.

La Policía Nacional recogió varios indicios balísticos, pero no se revelaban hipótesis sobre el crímen. (JD)

NOSTALGIA. El locutor Pablo Ronald Farías fue despedido por familiares y amigos.

Con 72 equipos inició el torneo Interclubes 2025

El estadio Obando y Pacheco fue escenario de la inauguración de la quinta edición, organizada por Fedeligas.

Un ambiente muy colorido se evidenció en el estadio Obando y Pacheco durante la inauguración de la quinta edición del torneo Interclubes 2025.

La actividad arrancó a las 09:30 de ayer, domingo 31 de agosto, y estuvo impulsada por la Federación Provincial de Ligas Barriales en Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedeligas).

En esta temporada participan 72 equipos , cuyas plantillas desfilaron por el escenario deportivo con llamativos uniformes y madrinas que saludaron al público apostado en los graderíos.

La organización distribuyó a las delegaciones en 18 grupos, cada uno integrado por cuatro clubes, que desde ayer comenzaron a enfrentarse todos contra todos.

Detalles del evento

Juan García, presidente de Fedeligas, dio la bienvenida a los participantes y agradeció la predisposición para continuar fomentando el deporte barrial en la localidad. Posteriormente, ingresó la tradicional TEA olímpica, cuyo recorrido estuvo acompañado por los capitanes de los equipos. Acto seguido se dieron las palabras de bien-

venida y el juramento a cargo de José Cedeño, presidente de la Federación Provincial de Liga Estudiantil.

La belleza de las madrinas también fue exaltada durante el acto inaugural. Ellas fueron ubicadas frente a la mesa de autoridades, tomaron el micrófono para presentarse ante los asistentes, a la vez que emitieron un mensaje en conmemoración al deporte.

El jurado calificador tuvo la difícil tarea de elegir a tres dignidades. Melany Caicedo, de la Liga Sur Oriente, fue proclamada Madrina de Deportes; Damaris Moreira, representante de Las Mercedes, obtuvo la cinta de Confraternidad; y Shirley Enrique, de Unión Cívica Popular, fue electa Señorita Simpatía. Posteriormente, los equipos rompieron filas y se diri-

PARTICIPANTES

gieron a diferentes canchas para afrontar la primera fecha. En esta ocasión solo jugaron 40 minutos por tiem-

po para completar todos los partidos, pero las siguientes jornadas serán el tiempo oficial. (JD)

DEPORTE. Arrancó el torneo Interclubes de la Fedeligas.
.Tres señoritas recibieron dignidades durante la inauguración.

SANTO DOMINGO LUNES 01/SEPTIEMBRE/2025 I

HOMENAJE. Compañeros de artes marciales lo despidieron con honores deportivos.

‘Lugiba’, formador y sensei, recibió emotiva despedida

Entre recuerdos y oraciones se desarrolló la despedida de Luis Gilberto Bravo Álava , conocido como ‘Lugiba’.

Aunque no era oriundo de Santo Domingo, quiso a esta tierra como propia y plasmó un legado en la disciplina de las artes marciales. Era su deporte favorito, lo practicó durante décadas y su profesionalismo fue clave en la formación de muchas personas, quienes siempre lo respetaron como su sensei.

También obtuvo reconocimientos por su pasión en el área de la publicidad con rótulos. Su negocio inició entre 1970 - 1971 en el sector de las Cinco Esquinas; posteriormente reubicó su taller en la cooperativa Santa Martha , donde lo llamó ‘Lugiba’ un acrónimo de sus nombres y apellidos.

Luchaba contra el cáncer Hace varios años le detectaron cáncer e inició el tratamiento para aferrarse a la vida, pero aproximadamente a las 11:00 del jueves 28 de agosto su corazón dejó de latir. Luis estaba internado en un hospital tras una caída, lo que agravó su estado de salud y derivó en su deceso.

Diversas instituciones públicas, gremios, medios

DESPEDIDA. Luis Bravo Álava falleció a los 70 años.

EL DATO

Luis Bravo también tuvo gran afinidad con las motos.

de comunicación y personas que conocieron su trayectoria expresaron notas de pesar. El último adiós se cumplió el sábado en el cementerio Central, donde familiares y amigos le dedicaron emotivas palabras. Sus compañeros de artes marciales llegaron con la indumentaria y el cinturón negro para despedirlo con honores deportivos frente al féretro. Carlos Delgado estuvo en esta comitiva y recordó las enseñanzas y anécdotas obtenidas durante el proceso compartido con Bravo. (JD)

PROCESO: COACTIVO

EXPEDIENTE: BP-000575-II-2024

REPÚBLICA DEL ECUADOR COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE

ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.

TIPO DE BIEN: INMUEBLE

AVALÚO: $104.247,57

DEPOSITARIO: Erick Cueva Vaca - 0999070030

ABOGADO SECRETARIO: Ab. Estefanía Carolina Rojas Rodas - 0992750281

PROVIDENCIA/AUTO: “EJECUTORA DE COACTIVAS: AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES. COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A. VISTOS:  CONTINUANDO CON LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO: DISPONGO: Agregar al expediente lo siguiente: (…) SEGUNDO: De conformidad a lo previsto en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo, se ordena EL PRIMER SEÑALAMIENTO DEL REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el informe pericial que data de autos y que son: Unidad número cuarenta y siete, compuesta de vivienda cuarenta y siete, patio frontal, patio lateral y garaje y patio posterior que forman parte del Conjunto Habitacional San Marino, ubicado en la vía a la bengala, cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El bien inmueble embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el certificado de gravámenes y en el informe pericial que obra en autos y que son: Unidad número cuarenta y siete, LINDEROS PARTICULARES DE LA UNIDAD DE VIVIENDA CUARENTA Y SIETE – VIVIENDA CUARENTA Y SIETE P. B. NIVEL + 0,18 P. A NIVEL +3,06: NORTE: Unidad de vivienda, 46 en once coma setenta metros; SUR: Patio posterior en cuatro come veinte metros y patio lateral en siete coma cincuenta metros, ESTE, Patio posterior en tres coma cuarenta metros y cuatro coma setenta metros; OESTE: Patio frontal en ocho coma cien metros; ABAJO: Nv =+ 0,18 m; ARRBCA: Nv =+ 5,76 metros terraza inaccesible; PLANTA BAJA AREA CONSTRUIDA: setenta Y cuatro coma treinta y siete metros cuadrados; Alícuota parcial: 0,369%; PLANTA ALTA AREA CONSTRUIDA: sesenta y nueve coma cero seis metros cuadrados; Alícuota parcial: 0,342%; Área total construida ciento cuarenta y tres coma cuarenta y tres metros cuadrados.- PATIO FRONTAL NIVEL +- 0,00: NORTE: Patio Frontal de la unidad de vivienda 45 en tres coma cincuenta metros; SUR: Patio Lateral en tres coma cincuenta metros; ESTE: Unidad de vivienda 42 en ocho coma diez metros, DESTE: Calle A en ocho coma diez metros; ABAJO: NY= 0,00 metros; ARRIBA: cielo abierto; Área abierta veintiocho coma treinta y cinco metros cuadrados; Alícuota parcial 0,140%. PATIO LATERAL Y GARAJE NIVEL + -0,00: NORTE: Patio frontal, unidad de vivienda 47 Y patio posterior en dieciocho metros; SUR: Calle 2 en dieciocho metros; ESTE: Patio lateral de la unidad de vivienda 29 en dos coma noventa metros, OESTE: Calle A en 2,20 mg ABAJO: Nº = 0,00 m; ARRIBA: cielo abierto; Área abierta: 52,20 m2, Alícuota parcial: 0,253%. PATIO POSTERIOR NIVEL + - 0,00, NORTE: Patio posterior de la unidad de Vivienda 46, en dos coma ochenta metros y Unidad de vivienda 47, en cuatro coma Veinte metros, SUR: Patio lateral en siete metros, ESTE: Patio posterior de la unidad de vivienda 29 en ocho coma diez metros; OESTE: Unidad de vivienda 47 en cuatro coma setenta metros y tres coma cuarenta metros; ABAJO: Nv = 0,00 metros; ARRIBA: cielo abierto; Área abierta: cuarenta y tres coma cero ocho metros cuadrados; Alícuota parcial 0,214%. ALICUOTA TOTAL: 1,324%, esta unidad de vivienda está construida dentro del Conjunto Habitacional San Marino. TERCERO El REMATE tendrá lugar el 14 DE OCTUBRE DE 2025 desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas. En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de REMATE en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. CUARTO: Por tratarse del primer señalamiento del remate, las ofertas no podrán ser menores al 100% del avalúo pericial del bien a rematarse, que es $104247.57‬ (CIENTO CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE CON 57/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). QUINTO: El remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P. SEXTO: Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en la ciudad de Quito, en la Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, segundo piso, Departamento de Coactivas, parroquia Mariscal Sucre, cantón Quito, provincia de Pichincha. SÉPTIMO: Se aceptarán posturas al contado o en las cuales se fijen plazos de hasta cinco años siempre y cuando se ofrezca el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidades adelantadas atendiendo a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo. El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. OCTAVO: Cuéntese con el Depositario Judicial Erick Cueva, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien inmueble a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0999070030 y 0992750281, o al correo electrónico erojas@pacifico.fin.ec.NOVENO: A través de la Abogada Secretaria de Coactiva, Ab. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS, sírvase realizar el arte correspondiente para proceder con la publicación respectiva, la cual contendrá el texto íntegro a ser publicado. (…) ”. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. f) AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES, EJECUTORA DE COACTIVAS DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A.” Lo certifico. -

AB. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS SECRETARIA – ABOGADA

Las clases inician con menos estudiantes

1,7 millones de estudiantes regresan a clases, en la Sierra-Amazonía. El número de alumnos disminuye cada año, ¿a qué se debe?

HECHO. En todo el Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes, de estos, 1,7 millones están en la Sierra-Amazonía.

Este 1 de septiembre de 2025, 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía regresan a clases.

Este año lectivo llega con cambios como, por ejemplo, una nueva materia, de seguridad, en la malla curricular Pero otra de las novedades es que cada vez hay menos estudiantes, ¿a qué se debe?

¿Por qué hay menos estudiantes en las escuelas y colegios?

El régimen Sierra-Amazonía retorna a clases con un total de 1,7 millones de estudiantes, el número más bajo en la última década.

Por ejemplo, en 2015-2016, el número de estudiantes en este régimen era de 2,012.097 millones de estudiantes.

Solo del periodo escolar 2023-2024, al 2024-2025, la disminución de estudiantes es de menos 35.935.

¿A qué se debe?

La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que cada vez hay menos nacimientos, lo que impacta en el sistema de educación. Según el Censo de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay un descenso del número de niños que nacen en Ecuador. La tasa de natalidad va en descenso.

En Ecuador cada vez hay

menos bebés. Según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio, sin embargo, la cifra bajó a 250 mil nacimientos en 2022 y, en 2024, según los últimos datos del INEC llegaron al mundo apenas 160.000 niños y niñas, el número más bajo desde 1990.

Eva María Mera, directora del INEC, dio una entrevista a DNews, donde se refirió a los factores para la caída de la tasa de natalidad en el país. Por ejemplo, Mera atribuyó la disminución de nacimientos al uso más frecuente de métodos anticonceptivos.

Además, Mera dijo que hay una corriente mundial. “El internet y su corriente mundial promulga el individualismo y es una corriente, más bien, (…) en contra del cristianismo. Una falta de ese acercamiento con Dios de realmente ver que tener una familia es algo que realmente llena. Al final, en la vida lo más bonito que uno tiene es su familia. Entonces sí son corrientes mundiales que se apoderan de los jóvenes”, dijo.

Agregó que muchos jóvenes piensan también en el factor económico pero que eso es algo como querer “la casa perfecta” ya que “si nunca te cambias, si nunca te mueves, nunca la vas a tener”.

Mera destacó que aún no

2 de cada 10 colegios particulares tienen menos estudiantes

° De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de México; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.

Economía: la principal razón de salir de las instituciones privadas

° Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes. Además, el 29% de instituciones particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.

El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:

1Morosidad elevada: La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.

2

Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y con una oportunidad de crecimiento prácticamente inmediata.

se puede considerar a Ecuador como un país envejecido, ya que hay poblaciones donde la natalidad se mantiene alta como, por ejemplo, en la Amazonía.

92.448 estudiantes se reinsertaron al Sistema Nacional de Educación El Ministerio de Educación reinsertó a 92.448 estudiantes al Sistema Nacional de Educación. El proceso de reinserción incluyó a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, así lo informó la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, el 21 de julio de 2025.

“Del total de estudiantes reinsertados, 46,8% son mujeres, 53,2% son hombres. Estas personas, que fueron previamente excluidas del sistema por varias razones, volvieron a las aulas gracias al Plan Todos al Aula, que busca incrementar la tasa de matrícula en todos los niveles educativos.”, explicó la funcionaria.

Según datos del Ministerio de Educación, dijo Jaramillo, 8.172 estudiantes superaron el rezago escolar mediante el programa específico Nivelación y Aceleración Pedagógica. Mientras que 19.911 niñas, adolescentes y madres adolescentes menores de 20 años se reinsertaron al sistema educativo. (AVV)

3

Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.

4

Inversión limitada en marketing: Las instituciones con menor inversión en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.

5

Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.

6

Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las instituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas.

En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.

¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?

° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública.

° Aumento de la matrícula: La llegada de estudiantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal.

Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.

Instituciones educativas –número

12,327 Fiscales

3.109 Particulares

606 Fiscomisionales

110 Municipales

¿La tercera vía es posible en la política ecuatoriana?

Un Gobierno con aciertos y cuestionamientos, una oposición ilegítima y débil, así evalúan expertos al ambiente político actual. ¿Son factores que posibilitan una tercera vía?

El Gobierno del presidente Daniel Noboa cumplió los primeros 100 días de su segundo periodo el 31 de agosto de 2025. Su gestión ha generado reacciones en apoyo y rechazo. El conjunto de cuatro leyes en vigencia, impulsadas desde el Ejecutivo, concentran la desaprobación desde algunos sectores. Pero hay otros elementos que abonan a una debilidad del Gobierno. Expertos lo explican.

Una oposición débil Santiago Nieto , consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial, considera que aún es poco tiempo el que Noboa lleva en el cargo, por lo que todavía no hay otro liderazgo fuerte.

“Sí, lo que hemos visto es una oposición débil. Vemos a un correísmo bastante caído, están mostrando a la ciudadanía peleas internas. No hay otras fuerzas políticas con un liderazgo que pueda presentarse como una oposición fuerte al presidente de la República”, observa.

Aunque hay varios sectores sociales que cuestionan las políticas del Gobierno, como las organizaciones ambientalistas , sindicalistas, gremios de la salud, educación , entre otros, para Nieto no configuran

una oposición.

“Son personas que opinan diferente, eso no es una oposición. No están articulados por un partido político. En Ecuador los sindicatos no tienen la fuerza de los sindicatos que tiene Argentina , por ejemplo, allá son un factor de poder. No están articulados todavía. Es muy temprano para hablar de una nueva oposición hasta ver cómo todas las piezas se organizan en el tablero”, argumenta el experto. Guarda cautela hasta contar con su propia estadística sobre el grado de satisfacción que tiene la ciudadanía sobre las acciones del Gobierno.

¿Hay indicios de una tercera vía?

Para Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta del movimiento político Construye , “el corresímo ya no es el legítimo opositor en este momento”, aunque lo ve debilitado.

El Gobierno ha sido presa de sus propios errores, expresa: “No creo que el Gobierno se ha debilitado de manera radical, pero sí hay un debilitamiento sustancial debido a que la improvisación ha generado problemas en torno al manejo de las leyes que ha invertido tanto esfuerzo”. A eso le suma los cuestionamientos por el caso Progen y el manejo “irregular” de

la Asamblea Nacional con “ familiares contratados como funcionarios”. Agrega que también se debilita en la actualidad la narrativa de la polarización , que cobró fuerza en las últimas elecciones presidenciales , porque la ciudadanía espera que surjan otros liderazgos. “Se empiezan a fraguar ciertos espacios de una crítica académica, profesional, inteligente que van a generar el caldo de cultivo para la creación de una tercera posibilidad electoral, eventualmente”, evalúa Peñafiel.

¿De dónde podría surgir esa tercera vía? Peñafiel anota dos posibilidades: “La disputa podría ser entre la izquierda no correísta y los sectores liberales para la consolidación de esa tercera vía”.

Ejemplifica a la izquierda más moderna en la que incluye a los sectores activistas como los ambientalistas, el sector de los constitucionalistas pro derechos o de “ese sector que está decepcionado de Noboa que proviene de los sectores liberales académicos, porque Noboa no ha logrado consolidar un proceso político y económico acorde a las necesidades”.

Dice que Construye tiene el deseo de consolidar una tercera vía. Peñafiel está dispuesto a asumir el reto,

una percepción: “El presidente Noboa o su círculo íntimo creen que en las elecciones hubo un apoyo por él y en esa medida toman una serie de acciones o decisiones, pensando que esa polarización electoral todavía existe, no es una adecuada interpretación de la realidad”.

pero reconoce que eso dependerá de algunos factores: “Que se consolide una gran unidad entre sectores democráticos liberales porque yo me identifico con el liberalismo. Tiene que existir un vehículo electoral, en principio podría ser Construye, pero pueden ser otras organizaciones, puede ser la propia alianza de varias organizaciones”.

¿Se configura el antinoboísmo?

“No creo que se esté consolidando un antinoboísmo, pero sí creo que se está decepcionando una gran cantidad de gente de lo que ofreció y prometió el Gobierno para este periodo. Resulta que se está pareciendo mucho más a lo que siempre odió. La consulta popular podría ser un punto de inflexión en donde el presidente Noboa empiece a perder antes que a ganar”, refiere Peñafiel. Por otro lado, dice que como el correísmo vive una “crisis” tampoco se puede hablar ya de un anticorreísmo como tal, pero que eso no elimina que haya sectores que se oponen a las “prácticas correístas de corrupción, engaño, estatización de la economía que van a seguir siendo negativas”.

Diego Ordóñez, abogado y político ecuatoriano, tiene

Tampoco ve que otra estructura orgánica que refleje una tercera opción al momento, pero no duda que se dé si incrementa el desencanto por las políticas del presidente y este no hace correctivos. “Hay gente que lo observamos con preocupación , con malestar, con decepción. Noboa va por una senda parecida a aquella que tomó quien en 2007 inició su Gobierno ( Rafael Correa). Hay que darle cara a esta tercera vía, no veo que haya un esfuerzo para una respuesta pronta, pero la fuerza de las circunstancias promoverá esta articulación de estos sectores”.

¿Qué perfil debería tener esa tercera vía? “Un hombre o una mujer que respete los valores esenciales de la democracia , dar un modelo de renovación, de cambio estructural al manejo del sistema económico, que no sea otra improvisación. No hay diferencia entre lo que se veía o se sentía en la época de Correa con lo que sentimos hoy con Noboa”, plantea Ordóñez al recordar que algunas figuras que apoyaban al correísmo actualmente colaboran con el Gobierno como la propia vocera Carolina Jaramillo Para Ordóñez, el anticorreísmo ha quedado en un concepto para reaccionar frente a una forma de ejercer el Gobierno, pero que no implica a una persona: “No por la figura de Correa, no va a volver. Es una etapa superada”. Y al comparar esa forma de gobernar con la de Noboa es que se produce un rechazo, explica.

Por tanto, el antinoboísmo “está en proceso, es un tema del sector urbano informado, no veo que haya permeado a todas las capas de la sociedad, pero ese segmento de la población tiene una opinión y eso se irá consolidando porque Noboa no retrocede”, concluye. (KSQ)

HECHO. ¿De dónde podría surgir una tercera opción política en Ecuador? (Foto referencial: Freepik).

Carta a Correa reabre debate sobre liderazgos

en el correísmo

Tras una carta enviada a Rafael Correa por cinco autoridades locales, la renovación de los liderazgos en la Revolución Ciudadana se pondría a prueba en una convención nacional prevista para noviembre de 2025. La última asamblea de la RC fue en noviembre de 2023.

POLÍTICOS. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) en la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

Han pasado 36 días desde que en el movimiento Revolución Ciudadana (RC) se reveló que cinco autoridades locales alineadas al correísmo enviaron al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, una carta donde le pedían un cambio de liderazgo en su estructura.

¿Qué pasó desde entonces?

La misiva fue divulgada en redes sociales el 28 de julio de 2025. Se dio en un contexto en el que hubo renuncias y expulsiones de asambleístas. Cinco de los 67 legisladores de la RC que fueron electos en los comicios de febrero de 2025, ya no están. Se fueron quejándose de una falta de liderazgo y de presuntos

El caso de Nicolas Maduro y el anuncio de Andrés Arauz

° Franklin Samaniego calificó de “interpretaciones maledicentes” a las reacciones luego del pronunciamiento de González durante de la RC en Suiza a fines de agosto, donde habló sobre el Cartel de los Soles, abogó por Nicolás Maduro, y dijo que Estados Unidos busca las reservas del petróleo de Venezuela. “Se han montado relatos; nosotros respetamos a todos los países, sean de la línea que sea”, apuntó Samaniego.

Sobre el anuncio del secretario ejecutivo de RC, Andrés Arauz, de empezar a recolectar firmas para revocar el mandato a los asambleístas que fueron expulsados en 2025, para recomponer cinco curules en la Asamblea, Samaniego recordó que debe pasar un año desde que fueron electos (febrero de 2026) para promover procesos de revocatoria. “Hay una línea establecida por Andrés; y si esta es la decisión, nosotros haremos lo que corresponda”, señaló.

Para Arauz, los asambleístas cometieron traición a los votantes porque llegaron a la Asamblea en la papeleta de RC.

La ley electoral señala que, después de la recolección de firmas, que previamente deben ser calificadas, tiene que seguir la validación y la convocatoria a las urnas.

maltratos que se habrían cometido desde la dirección:

1

Mónica Salazar renunció antes del 14 de mayo de 2025. Denunció marginación y privilegios a asambleístas como Humberto Alvarado. Responsabilizó a Luisa González, como presidenta del partido.

2

Dos semanas después fueron expulsados Sergio Peña y David Arias por votar con ADN.

3

El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz, por una denuncia por presunto abuso sexual.

4

El 10 de julio, Jhajaira Urresta renunció a la RC por discrepancias con Luisa González.

5

El 7 de agosto fue expulsado Carlos Vargas por votar con ADN.

Las denuncias y renuncias de los legisladores encendieron las alertas entre Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí.

En la carta que enviaron a

diálogo para una renovación, justificó Samaniego. Consideró que en la RC “ha habido militantes, entre comillas, que han buscado pretextos para irse, como el caso de Jhajaira Urresta; no hemos visto, hasta ahora, las pruebas (de los presuntos insultos de González hacia Urresta), reseñó.

Los liderazgos se pondrán a prueba El correísmo atraviesa una de las etapas más críticas desde su surgimiento en 2006. Parece estar marcada por divisiones internas y una desconexión entre su cúpula y las bases.

La renovación de los liderazgos se pondría a prueba, tras la carta enviada a Correa, en una convención nacional de la RC prevista entre octubre y noviembre. Allí se elegirá al buró, entre ellos al nuevo presidente del movimiento.

En una eventual decisión por reelegirse para un periodo de dos años, todavía está por verse si Luisa González aún tiene el respaldo de la militancia.

Correa no mencionan el nombre de Luisa González, presidenta del movimiento, pero entre líneas señalaron que el liderazgo perdió el rumbo, y sugirieron que permanecer en el movimiento también implicaba “exigir un liderazgo que les represente”. Insistían que permanecer en el movimiento no debía significar resignarse a la indiferencia.

“Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, también señalaron en la carta.

Después de estas críticas al liderazgo en el movimiento, las autoridades locales siguen formando parte de la RC.

El asambleísta Franklin Samaniego asegura que todos están firmes en el proceso para fortalecer la organización. “Las autoridades locales han dicho que no se van. Marcela Aguiñaga también ha dicho que, si quieren que se vaya, que la voten”, acotó.

El hecho de haber planteado, a través de una carta, una renovación de los liderazgos fue importante; fue una forma de ampliar los canales de

“Puede participar (por la reelección), nadie puede impedir eso; Luisa ha asumido una responsabilidad no solo con la candidatura a la presidencia de la República, sino en la presidencia del movimiento”, subrayó Samaniego.

Aclaró que una continuidad de González lo decidirá el movimiento, caso contrario, “estoy seguro que se sumará a las filas para trabajar para las próximas elecciones y por la recuperación del país; la salud, la educación”, afirmó Samaniego.

Puntualizó que también existen otros perfiles para conducir los destinos de la organización. “Está Paola Pabón, el Virgilio (Hernández) que tienen capacidad; no quisiera dar nombres, hay muchos compañeros que podrían asumir la presidencia del movimiento, pero Luisa es una gran compañera”.

Comps Córdova, asambleísta de la RC por Sucumbíos, cree que González tendría respaldo para continuar al frente del movimiento. “Luisa ha hecho un gran trabajo en territorio, y en las 24 provincias”, dijo. (SC)

Ecuador 2025-2028: el plan es contener el gasto

El plan fiscal del Gobierno de Daniel Noboa prevé un crecimiento económico del 2,1% en promedio hasta 2028, un déficit de más de $4.000 millones como mínimo al año que se cubrirá con deuda y un gasto dominado por compromisos rígidos como sueldos, subsidios e intereses. El sector privado seguirá financiando un Estado que no se reducirá. El petróleo crecerá, pero de manera insuficiente

Imagina que la economía del Ecuador es como un globo que se infla muy despacio. Durante los próximos cuatro años, crecerá en promedio un 2,2 % anual, según las proyecciones oficiales, lo que significa que, al final del período, será apenas un poco más grande de lo que es hoy: si hoy el país produce 100, en 2028 producirá alrededor de 109. En otras palabras, después de tanto esfuerzo, el “globo” habrá crecido apenas un 9% en cuatro años, y eso no alcanza para sostener a toda la gente que busca trabajo formal. La inflación será baja, en torno al 1,1 % anual, lo cual ayuda a que los precios se mantengan estables, pero la estabilidad de precios por sí sola no crea empleos.

El problema es que más de 5 millones de personas viven en la informalidad, es decir, trabajan sin estabilidad, sin seguridad social y con ingresos muy limitados. Para revertir esa situación se necesitaría un crecimiento del 5% anual, más del doble de lo que se proyecta. A esto se suma que el Estado seguirá gastando alrededor del 30 % del PIB, con déficits fiscales superiores a $4.000 millones cada año, lo que equivale a pagar con tarjeta de crédito sin tener ingresos suficientes: tarde o temprano habrá que endeudarse más. En resumen, el Ecuador de los próximos años crecerá, sí, pero a un ritmo tan lento que será como caminar en una caminadora: se avanza, pero sin salir del mismo sitio frente al reto de generar empleo y reducir la vulnerabilidad.

Todo esto sale del análisis de la Programación Estratégica y de Sostenibilidad Fiscal 2025-2028, enviada por

el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea junto con la proforma 2025. El panorama económico que se muestra es complejo: déficit fiscal permanente, deuda creciente, gasto público inflexible y bajo crecimiento económico

Crecimiento económico insuficiente

El Banco Central del Ecuador (BCE) proyecta que el país crecerá:

2,8% en 2025. En el mejor escenario, se espera un crecimiento de hasta el 4%, pero, como ya ha analizado LA HORA, eso solo sería un rebote y no una real recuperación que alcance para generar más empleo.

1,8% en 2026

2,2% en 2027 1,9% en 2028

El promedio es 2,1%, insuficiente para reducir desempleo e informalidad. Como ha reiterado el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, se necesitaría crecer a por lo menos el 5% sostenido para generar más oportunidades de empleo y reducir la precariedad que afecta a más de 5 millones de ecuatorianos.

La inflación, en cambio, se mantendrá baja: un promedio de 1,1% entre 2025 y 2028, una de las menores de la región.

Sin un crecimiento económico alto no se podrá generar más empleo y hacer sostenible el creciente endeudamiento público que padece Ecuador.

Déficit fiscal: un problema sin resolver El Presupuesto General del Estado (PGE) cerrará todos los años con déficit. Según la programación fiscal del Go-

bierno de Noboa:

2025: -4,4% del PIB, equivalente a $5.625 millones.

2026: -3,9% del PIB, unos $5.000 millones.

2027: -3,6% del PIB, alrededor de $4.700 millones.

2028: -3,1% del PIB, cerca de $4.300 millones.

Aunque hay una leve reducción, el déficit nunca desaparece, se mantiene en niveles altos (más de $4.000 millones al año) y seguirá presionando las cuentas públicas. En concreto es que, además de otro endeudamiento para pagar deudas anteriores o hacer obra pública, el país deberá incrementar su deuda pública en $19.625 millones solo por déficit fiscal en los siguientes 4 años.

Actualmente, el total de la deuda pública ya supera los $80.000 millones o más del 60%; y el propio plan fiscal de Noboa admite que cada año el déficit y las amortizaciones o vencimientos obligarán a contratar más deuda: Los requerimientos de fi-

en gastos, equivalente al 30% del PIB. Más de dos tercios de ese monto son gastos permanentes: sueldos de 490.000 servidores públicos, transferencias sociales (bonos, subsidios, pensiones) y pago de intereses de la deuda. Apenas un tercio se destina a inversión y otros gastos no permanentes

Para 2028, el gasto total se ubicará en torno a $34.800 millones, que, aunque representa menos en términos relativos un menor peso frente al PIB, seguirá marcado por la rigidez: cerca del 73% del gasto será permanente, lo que limita el margen de maniobra del Gobierno. Es decir, el tamaño del Estado medido contra la economía se reducirá un poco, pero la carga seguirá concentrada en obligaciones difíciles de ajustar. En la práctica, el país llegará al final del período de Noboa con un Estado que pesa menos frente al PIB (debido a crecimiento económico), pero con un gasto mayor en térmicos de dólares y con compromisos igual de rígidos que obligan a seguir financiándose con deuda.

Sueldos y salarios: En 2025 representa 7,8% del PIB o $10.100 millones. En 2028 representará 7,5% del PIB, alrededor de $11.600 millones.

nanciamiento en 2025 ascienden a $11.696 millones (9,1% del PIB).

Para 2026 se estima que suban al 10% del PIB, y en los años siguientes promedien Solo en 2025, el servicio o pago de intereses de la deuda pública llegará a $4.038 millones (3,1% del PIB).

Evolución del gasto público: rigidez y presión

Tras cuatro años de gestión, el Ecuador de 2028 tendrá un Estado un poco más pequeño respecto al PIB, pero con un gasto cada vez más rígido: menos inversión, más intereses de deuda y una masa salarial casi intacta.

Esto implica que será el sector privado quien sostenga ese Estado mediante mayores impuestos, mientras que la capacidad del Gobierno de Noboa para usar el gasto como motor de crecimiento será cada vez más reducida.

En 2025, el Estado ecuatoriano arranca con un presupuesto de $33.065 millones

Transferencias: En 2025 representa el 4,5% del PIB o $ 5.865 millones. En 2028 representará el 4,2% del PIB, alrededor de $6.500 millones. Intereses de deuda: En 2025 representa el 3,1% del PIB, unos $4.038 millones. En 2028 representará 3,3% del PIB, aproximadamente $5.000 millones.

Bienes y servicios: En 2025 representa 1,7% del PIB, unos $2.212 millones. En 2028 representará 1,6% del PIB, alrededor de $2.500 millones.

Otros gastos corrientes: En 2025 representa el 0,1% del PIB, unos $178 millones. En 2028 representará 0,1% del PIB, en torno a $200 millones.

Gasto no permanente (que incluye inversión pública, programas sociales, asignaciones a gobiernos locales, asignaciones constitucionales a salud y educación): En 2025 representa 8,3% del PIB, unos $10.672 millones. En 2028 representará 5,7% del PIB, alrededor de $8.800 millones. (JS)

HECHO. Daniel Noboa tiene el reto de manejar una economía con bajo crecimiento y alto gasto público hasta 2028

EE. UU. documenta el vínculo entre Maduro y el narcotráfico

El Cartel de los Soles no es un mito ni una excusa política: la Justicia de Estados Unidos ha documentado cómo Nicolás Maduro y su cúpula militar usaron al Estado venezolano para traficar cocaína en alianza con las Farc, moviendo hasta 350 toneladas al año.

Lejos de ser una “excusa de la extrema derecha para invadir Caracas”, como dijo el presidente colombiano Gustavo Petro , el Cartel de los Soles existe y está sustentado en decenas de procesos judiciales en Estados Unidos. Este nombre, que alude a las insignias de los altos mandos militares venezolanos, identifica a la red de corrupción y narcotráfico que, desde hace al menos dos décadas, ha operado dentro del régimen chavista.

La Fiscalía Federal de

Nueva York presentó en 2020 un indictment contra Nicolás Maduro Moros, acusándolo de liderar una “alianza narcoterrorista” con las Farc. Según el entonces fiscal Geoffrey S. Berman, Maduro y sus lugartenientes no solo corrompieron las instituciones de Venezuela, sino que también pretendieron inundar Estados Unidos con cocaína, usándola como “arma deliberada” contra la nación norteamericana. La recompensa por la captura de Maduro se fijó en $15 millones de dólares, cifra que en

fue elevada a $50 millones. El expediente detalla cómo el presidente venezolano lavó dinero de las Farc a través de operaciones en Malasia y gestionó negocios para disfrazar esos ingresos en el sector agroindustrial. Además, pactó envíos de droga vía Honduras y recibió apoyo de Iván Márquez y Jesús Santrich, dos exjefes guerrilleros que terminaron cobijados en Venezuela tras traicionar el proceso de paz en Colombia

Pero Maduro no es el único señalado. En distintos distri-

tos judiciales de EE.UU. existen procesos contra sus hombres de confianza:

Tareck El Aissami, exvicepresidente y ministro, procesado en Nueva York.

Vladimir Padrino López, jefe militar de Maduro, acusado en el Distrito de Columbia.

Maikel Moreno, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, procesado en Florida por lavado de dinero.

Luis Motta Domínguez, exministro de Energía, acusado de sobornos y blanqueo en Florida.

Giuseppe Menegazzo Ca-

FO CUS

rrasquel, coronel venezolano condenado en Arizona. Luis Carlos de León Pérez, procesado en Texas.

En paralelo, investigaciones periodísticas de medios como Armando.Info han documentado cómo esta red militar, conocida internamente como “Los Intocables”, sigue traficando cocaína entre ríos, fincas y avionetas en Venezuela, con apoyo de carteles mexicanos como el de Sinaloa y de grupos armados ilegales como el ELN. La dimensión del negocio es monumental: se estima que el Cartel de los Soles moviliza hasta 350 toneladas de cocaína al año.

En julio de 2025, Estados Unidos fue más allá y designó oficialmente al Cartel de los Soles como organización terrorista, lo que abre la puerta al uso de la fuerza militar contra esta red, según reveló The New York Times. La negación de su existencia por parte de Petro ha generado tensiones diplomáticas. El congresista republicano Carlos Giménez advirtió que apoyar a Maduro podría constituir un delito en EE.UU.. El mandatario colombiano respondió: “Si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy”.

En el caso del Gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa, por el contrario, se ha hecho el reconocimiento oficial del Cartel de los Soles como banda criminal.

Mientras tanto, la evidencia judicial y los documentos de inteligencia colombianos coinciden: el Cartel de los Soles no es un mito, sino un engranaje criminal dentro del Estado venezolano, con alcance continental y amparo oficial. (JS)

Con Gabriela Vivanco
REALIDAD. Nicolás Maduro es uno de los cabecillas del Cartel de Los Soles

Los estudiantes internacionales son una fuente importante de ingresos para las universidades de Estados Unidos

EE.UU. restringe visas y golpea a universidades que dependen de estudiantes extranjeros

Las restricciones en visas han reducido a la mitad las nuevas matrículas internacionales en universidades como Central Missouri, donde los alumnos extranjeros aportan hasta el 25% de los ingresos. La caída amenaza las finanzas de más de 100 centros en EE.UU. que dependen de este flujo.

Uno tras otro, los estudiantes internacionales le comunicaron este verano a la Universidad de Central

Missouri que no podían obtener una visa. Otros ni siquiera lograron conseguir una entrevista para solici -

ANULACIÓN

Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:

Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.

Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.

Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.

Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.

Desde el No. 29 hasta el No. 30

tarla. El resultado: el número de nuevos alumnos de posgrado extranjeros para este otoño se redujo a la mitad respecto al año pasado.

La situación preocupa, sobre todo, a instituciones pequeñas como Central Missouri, que opera con un presupuesto limitado y depende en gran medida de la matrícula internacional, la cual representa casi una cuarta parte de sus ingresos. “No podemos subvencionar tan-

to a los estudiantes nacionales cuando tenemos menos estudiantes extranjeros que nos aportan ingresos”, admitió Roger Best, presidente de la universidad

Este fenómeno no es aislado. Más de 100 universidades en Estados Unidos —entre ellas instituciones cristianas de pocos miles de alumnos y también grandes como Northeastern o Carnegie Mellon— obtienen al menos el 20% de sus matrículas de estudiantes extranjeros. Una reducción de hasta el 40% en las inscripciones, como algunos temen para este año, supondría un duro golpe económico no solo para los campus, sino también para la economía estadounidense

La administración de Donald Trump ha intensificado el control migratorio en la educación superior . Además de revisar exhaustivamente las solicitudes y redes sociales de los aspirantes, suspendió durante semanas la asignación de citas para visas e incluso im-

pulsó restricciones de viaje que complicaron la entrada de estudiantes como Ahmed Ahmed , un joven sudanés becado en la Universidad de Rochester. Ahmed logró finalmente ingresar a EE.UU., pero admite sentirse en tensión: “Lo he conseguido, pero siento que soy uno de los últimos en hacerlo”. Las universidades han empezado a tomar medidas preventivas: congelar salarios, posponer mejoras en infraestructura y subir las matrículas , como lo hizo Lee University en Tennessee, que incrementó sus costos en un 20% en cinco años para compensar la caída de estudiantes extranjeros. Sin embargo, expertos advierten que los centros más pequeños y con menor respaldo financiero son los que más riesgo corren de cerrar.

A la incertidumbre actual se suma un panorama demográfico poco alentador.

Se proyecta que, hasta 2041, el número de graduados de secundaria en Estados Unidos caerá un 13% respecto a 2024, lo que reducirá aún más el flujo de posibles estudiantes nacionales. “Si pierdes la participación de estudiantes internacionales, la situación es aún peor”, señaló Dick Startz, economista de la Universidad de California, Santa Bárbara. La combinación de políticas migratorias más restrictivas, tensiones internacionales y cambios demográficos está configurando un escenario desafiante para la educación superior en Estados Unidos, donde los estudiantes extranjeros no solo aportan diversidad cultural, sino también estabilidad financiera a cientos de universidades.

HECHO.
SANTO DOMINGO

Inicia el nuevo año escolar en Imbabura y Carchi

Alrededor de 150.000 estudiantes regresan a clases en Imbabura y Carchi, desde este 1 de septiembre de 2025, en un inicio marcado por mingas comunitarias y planes de seguridad.

IMBABURA & CARCHI.-

Con mingas comunitarias y planes de seguridad coordinados, las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador, se alistan para el inicio del nuevo año lectivo del régimen Sierra - Amazonía, que arranca este lunes 1 de septiembre de 2025.

En la zona norte, 252 unidades educativas abrirán sus puertas solo en Imbabura para recibir a más de 110.000 estudiantes, mientras que en todo el país son 1,7 millones los alumnos que regresan a las aulas.

Desde hace varias semanas, padres de familia, docentes y estudiantes participaron en mingas convocadas por el Ministerio de Educación , que buscaban adecuar los planteles escolares. La limpieza de aulas, pintura básica y arreglo de mobiliario fueron parte de las tareas emprendidas de forma voluntaria por la comunidad educativa.

“Durante las mingas, la comunidad educativa participa en actividades como adecuación de aulas y mobiliario, arreglo ornamental y pintura básica de espacios escolares. Estas labores no representan obras de gran envergadura ni implican aportes económicos de las familias, sino que constituyen un ejercicio de corresponsabilidad, solidaridad y compromiso con la educación”, señalaron desde la Cartera

Elvis Mendoza, director zonal 1 de Educación , responsable de Imbabura y Carchi, informó públicamente que el ingreso será escalonado, a lo largo de la semana. “Cabe recalcar que nosotros hemos planificado un inicio de clases de manera escalonada, donde el lunes 1 de septiembre vamos a iniciar con los niños de 3 a 4 años, así como el bachillerato. El martes tenemos previsto el primero de básica, el octavo, noveno y décimo. Para dejar el miércoles del segundo al séptimo año”, detalló.

Controles de tránsito y seguridad

EsColARIdAd. Las aulas reciben nuevamente a niños y jóvenes con el inicio del año lectivo a partir del 1 de septiembre de 2025. (Foto: Archivo) de Estado.

Además, explicó que la coordinación para la vuelta a clases se extendió a instituciones como la Policía Nacional, municipalidades y entidades de tránsito, debido al movimiento que genera el retorno escolar. Por ejemplo, en Ibarra , capital imbabureña, los organismos respectivos identificaron ocho puntos críticos de tránsito cerca de 28 unidades educativas donde se desplegarán controles para evitar colapsos.

Pablo Puga, director subrogante de Seguridad Ciudadana , afirmó en su momento que los operativos abarcarán horarios en la mañana, tarde y noche. “Nuestro objetivo claro es brindar seguridad en este nuevo inicio de clases y durante todo el año escolar ,

EL DATO

Antes de iniciar el periodo escolar, expertos recomiendan hacer diversos chequeos médicos a los estudiantes, para que su salud no afecte su rendimiento.

Desde este nuevo año lectivo, los estudiantes recibirán la materia de seguridad.

priorizadas en Imbabura y Carchi.

Matrículas extraordinarias y traslados

Mendoza recordó también que el proceso escolar incluye etapas posteriores al inicio de clases.

cubriendo las jornadas de la mañana, tarde y noche, especialmente en unidades educativas con alta afluencia, como son: San Francisco, Fátima, Oviedo, Ibarra, Teodoro Gómez de la Torre, entre otras”.

A nivel nacional, más de 99.000 docentes se reintegran a las aulas en más de 6.000 institucio -

nes educativas del régimen Sierra-Amazonía. Para ello, el Ministerio de Educación también expuso que coordina con el Ministerio del Interior, Ministerio de Gobierno, Policía Nacional y ECU 911 un plan de seguridad integral, donde se prevé el despliegue de 11.442 policías en 4.765 planteles, incluyendo instituciones

Desde el 4 de septiembre de 2025, dijo que se habilitarán las matrículas extraordinarias, mientras que desde el 14 de septiembre arrancará el proceso de traslados. “En las unidades educativas que han dejado ciertos cupos, nosotros damos la posibilidad de que las familias se unifiquen, porque muchas veces por cuestiones de cupos tenemos un hijo en un establecimiento educativo y otro en uno diferente, distante, por lo que damos esa posibilidad de que la familia se reagrupe”, explicó. (FV)

se reQuiere ingeniera meCániCa

Experiencia de 2 años en el área de diseño para trabajo en el sector metalmecánico, con conocimientos en Solid Works. Interesados enviar hoja de vida a: info@indinox.com.ec

urgente emPresa eCOm agrOarriBa neCesita CaliFiCadOr

Graduado en carreras de agronomía o afines con experiencia. estiBadOr

Con experiencia mínimo 6 meses. Con todos los beneficios de ley. Dejar su hoja de vida al correo byron.chavarria@ecomtrading.com o al celular 0968 655 699 P-247318-MIG

reQuerimOs asistente de atenCiÓn al Cliente

TIEMPO COMPLETO

Experiencia mínima 2 años en atención al cliente, marketing o comunicación organizacional.

Lugar: Santo Domingo Ofrecemos excelente ambiente laboral y oportunidades de crecimiento.

Enviar CV a: profesionalesconsultores1@gmail.com

se neCesita meser@ POliFunCiOnal con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia. PersOnal de COCina POliFunCiOnal - Hoja de vida - Copia de cédula - Diponibilidad inmediata Telf.: 098 818 7149

reQuerimOs dOCentes

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: QuÍmiCa, matemátiCas, BiOlOgÍa Y anatOmÍa, lenguaje.

Requisitos: Título universitario y mínimo 2 años de experiencia como docente.

Lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: expdocentes@gmail.com

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un

con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

sueroterapia

Células madre

Plasma

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer.

alergias, acné,

estreñimiento, impotencia

obesidad. Presión

Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo, Cirujano, nutriCioniSta Telf. 0996

vendO durateCHO

Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 0997 878 732

solo personas interesadas

ConvoCatoria a la junta general eXtraordinaria de aCCioniStaS de la CompaÑía rollingWorld S.a en liQuidaCiÓn

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el estatuto social y el Reglamento sobre Juntas Generales de Sociedades emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A. EN LIQUIDACIÓN, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día viernes 12 de septiembre de 2025, a las 10h00, de forma presencial y telemática en las oficinas de la compañía ubicadas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Calle Av. Río Toachi, Pasaje José Figueres, Cooperativa Aquepi, a 200 metros del ECU 911. Con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la junta.

2. Conocimiento del oficio No. SCVS-IRCVSO-DRGDA-2025-00069137-0 y de la Resolución SCVS-IRCVSO-DRASD-2025-00023399, que declara la disolución de oficio de la compañía ROLLINGWORLD S.A.

3. Conocimiento y resolución sobre la reactivación de la compañía.

4. Autorización al representante legal para realizar los trámites de reactivación ante la Superintendencia de Compañías y el Registro Mercantil.

5. Lectura y aprobación del acta.

nota:

• Se convoca de manera especial al Comisario Principal año 2025 Sr. Folleco Álvarez Teodorico Tubal, en su domicilio con email tubalfolleco@hotmail.com

• Se solicita a las y los accionistas confirmar por escrito o enviar al email: liquidacion. rollingword@gmail.com , su asistencia vía telemática (ZOOM) ID 225 860 3539 Código acceso WAF79r para acceder telemáticamente.

• Las y los accionistas que asistan telemáticamente, el procedimiento de votación será el siguiente. Previa la consulta por secretario, el accionista deberá emitir su voto el mismo que será registrado en el listado de accionistas que asistan telemáticamente.

• Los accionistas que asistan a la Junta General, de manera telemática, emitirán su voto en cada uno de los puntos al siguiente correo electrónico: liquidacion.rollingword@gmail.com

• Los accionistas que deseen incluir o corregir puntos en el orden del día, pueden hacerlo conforme lo establece la ley de compañías y el reglamento de Juntas generales.

• Se informa y se comunica a los y las accionistas, la documentación que sustenta y justifica los puntos a tratar en la presente Junta, se encuentran en la secretaría general de la empresa a disposición de todos los accionistas desde el 26 de agosto hasta el 11 de septiembre de 2025; además se adjuntarán en el correo electrónico.

• El accionista que decida asistir mediante representación de un tercero deberá notificar por escrito su decisión al siguiente correo electrónico: liquidacion.rollingword@gmail.com o llevar el documento directamente a la oficina. Santo Domingo, 26 de agosto de 2025

Atentamente:

alta.

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

Introducción

Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.

La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus hábitos de consumo.

Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas. En esta oportunidad vamos a desarrollar el tema que tiene diferentes nombres de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la región, bajo la modalidad de preguntas y respuestas de las

experiencias del país vecino de Perú y naturalmente del Ecuador

¿La primera pregunta que surge es, cuales son las formas de comercio electrónico que se están desarrollando en Ecuador

Perú y Chile?

El mundo del comercio electrónico es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.

Vamos a hacer 2 clasificaciones:

- Una más global en función de quién vende y quién compra.

- Otra con diferentes “modelos” de e-comerse.

Según el perfil comercial

Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasificarlos: en

- : Empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta

de materiales de construcción que se dirige a interioristas o arquitectos.

- Empresas que venden de manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc.

- Portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo

- Empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros.

Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda.

2. Según el modelo de negocio

El sector online todavía es un sector poco maduro en la región, pero se masificará con el tema de la pandemia. El trabajo en casa será un nuevo mode-

lo de vida

Los cambios tecnológicos son constantes y los nuevos negocios online que surgen atienden las nuevas necesidades creadas.

Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en:

- Tienda online con productos propios: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de e-comerse. Las mismas características que una tienda física, pero en versión online.

- Los proveedores, donde el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace.

- El comercio electrónico de afiliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afiliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda,

CONSULTA PeNAL

¿Cómo procede el principio de subsunción frente al concurso real e ideal de infracciones en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?

RESPUESTA

el tipo penal contenido en el artículo 155 del coiP, contempla que tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo de la infracción (víctima), son calificados, respecto del sujeto activo, quien ejecuta la violencia, es cualquier miembro de la familia, se infiere por esto que se trata de cualquier miembro del núcleo familiar. el sujeto pasivo es la mujer o miembros del núcleo familiar. el segundo inciso del articulo 155 describe lo que se entiende por miembros del núcleo familiar y hace extensivo el mismo a las personas que entre si mantengan o hayan mantenido determinados vínculos personales.

e n definitiva esta doble calificación de los sujetos de la infracción debe ser interpretada según la propia descripción del artículo 155 del coiP, por otro lado, debe entenderse que lo que busca proteger la ley son actos de violencia contra la mujer y el núcleo familiar, por ello cuando el tipo sanciona esta clase de violencia está protegiendo también, además de la mujer, a la familia y todo lo que significa dentro de la sociedad.

según la legislación ecuatoriana es delito de violencia contra la mujer y la familia los actos de violencia física, psicológica y sexual que afecten a éstos; cabe recalcar, que la protección extensiva al núcleo familiar es debido a que esta última forma parte de los pilares más importantes de la sociedad.

sobre Inteligencia y Aplicación

que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es muy frecuente la afiliación con Amazon.

- La membresía: este tipo de e-comerse o comercio electrónico busca compras recurrentes. La forma de conse-

La Hora Santo Domingo
Autor: Dr. Manuel Posso Zumárraga
Criterios
de la Ley Corte Nacional de Justicia

guirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.

- Venta a través de una web. donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo

- Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo. Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un e-comerse o un comercio electrónico?

El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo

Las Ventajas son:

1. Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.

2. Sin horarios: el e-comerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.

3. Menos costos: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-comerse funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.

4. Más margen de beneficio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.

5. Masificación de las ven-

tas: esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez

¿Cuáles serían las desventajas o retos?

Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.

- Falta de confianza: aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certificado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confianza tan necesaria.

- Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar”: a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación intangible se pierde en un e-comerse. ¿Cómo resolverlo? Con fichas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.

- La necesidad de tener acceso a Internet: es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema.

- Dificultades técnicas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un ecomerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.

- Competencia: la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.

- Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más

complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.

En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas

¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?

Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.

La idea

¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades.

Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.

Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.

Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día?

¿Por qué cosas se suelen quejar?

O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas.

Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te venga a la cabeza, sin filtrar.

Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.

Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.

¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?

Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación.

Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme.

El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “Perú: Estructura Empresarial, 2018” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes.

Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.

Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.

Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.

¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos? De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada

Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.

¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de

la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...

En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes, mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.

¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?

En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.

¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?

A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca

En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos

Dr. Manuel Posso  Zumárraga drposso@yahoo.com

Hipercarnívoro del Cretácico es descubierto en la Patagonia

una nueva especie de gran depredador, pariente del cocodrilo, ha sido descrita a partir de un fósil notablemente bien conservado del Cretácico hallado en el sur de la Patagonia argentina. los restos fueron encontrados en la Formación Chorrillo, que se formó hace unos 70 millones de años. los investigadores denominaron a la especie Kostensuchus atrox. euROPA PReSS

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.