




![]()





El Ministerio de Economía elabora el Presupuesto 2026, que debe sostener la estabilidad en medio de un déficit que ronda el 3% del PIB. Además, debe ejecutar alrededor del 40% del gasto presupuestado hasta el fin de 2025. 5

Así quedó Imbabura después de un mes paro 12
Caída de Maduro golpearía al correísmo 3
Concurso para jueces sigue pendiente en Judicatura 4
Las cinco rutas de buses más peligrosas 7
Capital semilla de Conquito da frutos empresariales 8
Milei sale victorioso de las legislativas 10


CORINA DÁVALOS* @acdavalost
El paro no ha sido del todo inútil. Ha servido para retratar posturas y situaciones que nos aleccionan. Vamos por partes. Hemos podido constatar las fracturas en el movimiento indígena Marlon Vargas ostenta un cargo que le otorga visibilidad e influencia, sin embargo su liderazgo es débil. No todas las facciones de la Conaie, ni las organizaciones que la componen, han cerrado filas alrededor de sus planteamientos. Ha tenido que echar mano de Leonidas Iza a medio camino, y aún así, no han podido generar un consenso.
El Gobierno también ha mostrado sus debilidades. En comunicación ha sido evidente. La vocería da qué hablar, no de los temas que el Gobierno intenta poner en agenda, sino de la falta de profesionalidad de Carolina Jaramillo. En plena crisis, ha abierto la puerta a que se señale al Gobierno como un censor de la prensa, ofreciendo así otro flanco de crítica innecesario. El silencio del Presidente ha dado carnaza a la oposición y su portavoz ha sido incapaz de gestionar adecuadamente los temas más sensibles.
La Revolución Ciudadana, implacable con las protestas mientras ostentaba el poder, esta vez las ha apoyado. No ha habido ninguna crítica a la violencia de los manifestantes, ningún apoyo a quienes sufrieron de manera más intensa el bloqueo, ningún sentido de Estado y lealtad institucional. Incluso, han aprovechado la crisis para iniciar su campaña por el no, haciendo gala del oportunismo al que nos tienen acostumbrados.
Los militares han hecho lo que han podido en circunstancias anómalas. Lanzar misiles en el propio territorio y enfrentarse a civiles no es propio de su función y su entrenamiento. Tanto las FF.AA. como la Policía han sufrido ataques, han contado numerosos heridos y han tenido que aguantar todo tipo de acusaciones por cumplir con su deber.
La sociedad civil, especialmente en Imbabura, ha aguantado estoicamente los ataques de sus iguales. Ellos han sido los grandes perdedores en todo este desatino.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
La tregua
La tregua se define como un cese temporal de las hostilidades entre grupos combatientes; una interrupción de las hostilidades que no significa el fin de la guerra. El libro “ Estallido ” escrito, entre otros, por Leonardo Iza , entonces presidente de la Conaie recoge las experien-
El dictador venezolano
Nicolás Maduro vive semanas de tensión. El heredero de Hugo Chávez y máximo representante del socialismo del siglo XXI siente la presión militar de EE.UU., que ha decidido combatir el narcotráfico en el mar Caribe y tiene en la mira a Venezuela como uno de los puntos de envío de cocaína.
Desde agosto pasado, Donald Trump permitió que unidades militares se desplieguen en el Caribe, con más de 4.500 uniformados, drones, aviones, buques de guerra, un submarino, bombarderos y helicópteros.
Esto ha causado alarma en la dictadura, pero también esperanza en los opositores por un posible cambio de Gobierno. El deseo es que Maduro caiga hasta antes del fin de este año.
Eso está por verse. Sin embargo, los movimientos militares, acompañados de casos en la
Justicia estadounidense, donde las más altas figuras del régimen de Maduro son acusados de ser narcos y lavadores de dinero, no solo golpean a los propios miembros de la dictadura.
Sus aliados también serán afectados. De hecho, en Ecuador no hay que perder de vista lo que pasa en Venezuela, no solamente por los exiliados de ese país. El país debe analizar si el financiamiento de ese régimen, acusado de narcotráfico, llega a nuestro país.
El líder prófugo de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, aseguró que asesora a la dictadura y que tiene a dos personas trabajando junto a Maduro.
Recibir protección de quienes han acabado con un país es cuestionable, pero recibir dinero de un régimen acusado de narcotráfico sería devastador para ese grupo político.

cias del levantamiento ‘indígena’ del 2019 , y contiene una declaración de guerra a la democracia liberal, desde un enfoque marxista- indigenista , considerado como continuidad de quinientos años de resistencia a la explotación colonial y neocolonial sufrida por Latinoamérica, en el marco del desarrollo histórico del sistema capitalista global. Desde esa óptica, la paz que celebra en estos días Ecuador sería solo una suspensión de la violencia subversiva contra el sistema constituido y el pre -
ludio de otras confrontaciones, probablemente de mayor intensidad.
Los términos en que se plantea la propuesta de solución pasan necesariamente por la lucha de clases y el levantamiento de 2019 es considerado como una más de las “… batallas libradas por los pueblos en otros puntos de Latinoamérica y el Caribe , durante el turbulento período de crisis civilizatoria”. El diagnóstico, en cambio, es objetivo: Una creciente precarización de las condiciones de existen-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
La Feria Internacional de Bogotá, en 1975, tuvo amplia divulgación en periódicos como el New York Times, Washington Post, Le Monde o ABC, por el Congreso Mundial de Brujería, con más de tres mil asistentes, que se instaló para exponer creencias espirituales no hegemónicas y disciplinas como la parapsicología, antropología, etnobotánica, historia comparada de las religiones.
Con papel protagónico allí, el escritor y periodista colombiano Gonzalo Arango (1931-1976), ya había fundado el nadaísmo que pregonaba “no dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio, ir en contra de sotanas sacrílegas y maquinaciones políticas ”, siguiendo posiciones existencialistas.
Una vez que fue cuestionado por un artículo de elogio para el presidente Carlos Lleras Restrepo, se alejó de la corriente que ideó; luego, cambió sus argumentaciones de ateo por posiciones de intimismo religioso, al unirse sentimentalmente con una dama inglesa. Falleció en accidente automovilístico.
Se ha recordado a dicho Congreso que causó escozor en no pocos sectores, aunque algunos políticos, a hurtadillas, buscaban, en ese cónclave, brujos o brujas para que les realicen “limpias” y tener suerte en las contiendas electorales. En Medellín, en estos días, se ha reeditado un encuentro de parecidas características. La reacción, en algunos ámbitos, ha sido de rechazo; en otros, de beneplácito, por cuanto ha fomentado el turismo.
Seres de ultratumba o que tienen pactos con ellos, gravitan en el imaginario, de ayer y de hoy, en todas partes. Halloween no es otra cosa que la noche de brujas (31 de octubre), a las que ya no se les lleva a la hoguera sino más bien se las festeja, imita con disfraces, entre miedo y alegría, al igual que a otros personajes espectrales, supuestamente del más allá, dentro de milenarias creencias de origen europeo, que van expandiéndose en nuestro medio.
cia de amplios sectores poblacionales frente a una minoría que busca sostener sus índices de acumulación; pérdida de confianza en las instituciones estatales; y, ausencia de partidos políticos que representen realmente los intereses de toda la población. Por esto: “ Octubre Rebelde ya está grabado en la memoria histórica de nuestro pueblo: es materia, corazón y espíritu. Es mito y fe en la emancipación”. Frente a las posiciones ideológicas conflictivas, es indispensable que la democracia ecuato-
riana sea capaz de dar respuestas válidas a las reclamaciones justas de los sectores que sufren de pobreza y abandono; que promueva una convivencia armónica, valore la diversidad, respete las diferencias y estimule la resolución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso, comprendiendo que, solamente cuando todos los ecuatorianos sean parte de un proyecto nacional que los integre como titulares de iguales derechos y oportunidades, se convertirá la frágil tregua en una paz duradera
Estados Unidos continúa con sus acciones militares en el Caribe, cerca a Venezuela. Si en un futuro ocurre la caída de Nicolás Maduro y su régimen, los efectos alcanzarán a la Revolución Ciudadana, evalúan expertos. ¿Cómo afectaría al correísmo?

del régimen de Venezuela. (Foto: Archivo).
El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) mantiene sus acciones en contra del narcotráfico y el 24 de octubre de 2025 el Departamento de Defensa anunció el despliegue de su portaaviones USS Gerald R. Ford, en el Caribe, cerca de Venezuela Desde el 22 de octubre el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha mencionado que analiza realizar acciones de ataque en tierra. Lo que ha causado reacciones. El ministro de Defensa de Venezuela, Wladimir Padrino, emitió un mensaje señalando que todas las acciones que harán serán para evitar “la amenaza militar desplegada en el Caribe” y proteger de “cualquier acto de desestabilización” en su país.
El correísmo y Maduro César Ulloa , politólogo y docente, dice que hay un antecedente que refleja esa cercanía entre la Revolución Ciudadana (RC) y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. “Una de las cosas que desgastó la candidatura de Luisa González (a la Presidencia de la República) fue precisamente adscribirse al reconocimiento de la dictadura de Maduro”, recuerda Ulloa.
González pronunció esa postura el 23 de marzo durante el debate presidencial de segunda vuelta electoral.
Por otro lado, el 5 de agosto de 2025 en una entrevista con un medio español, el expresidente Rafael Correa,
ese país, porque lo faculta la normativa internacional. “EE.UU. está protegiendo su país frente a un enemigo que no es un Estado, sino que son los carteles del crimen organizado y además la exportación de drogas es una sustancia sometida a control internacional. Para eso cualquier Estado puede actuar y eso es lo que ha hecho Trump”, argumenta. Agrega que el hecho de que EE.UU. haya declarado a Maduro como líder del cartel de los Soles es otro factor que le da “legitimidad para poder pedir la cabeza de él”, con la recompensa de $50 millones.
Peñafiel evalúa los escenarios por los que Maduro podría perder el poder sobre Venezuela: por una revuelta interna, al perder el apoyo de las Fuerzas Armadas o si termina doblegado o presionado por parte de fuerzas extranjeras . “No creo que EE.UU. busque derrocarlo a él como objetivo político. EE.UU. va a ir en contra de sus enemigos que son el crimen organizado y el narcotráfico”, observa.
Las consecuencias
na. Sin embargo, esto dependerá de que se demuestre que Maduro está vinculado al narcotráfico, puntualiza.
¿Cómo se vería afectado el correísmo?
Peñafiel considera que si se termina el régimen de Maduro afectaría “supremamente” al correísmo y coincide que sería en el financiamiento. “Se le elimina una de las fuentes de financiamiento y de protección política que tiene actualmente”.
Peñafiel sospecha que en Venezuela se encuentra “una gran cantidad de exmiembros del Gobierno de Rafael Correa, que se están escondiendo”. También cree “pese a que Luisa González lo ha negado, es conocido que el Gobierno de Venezuela ha financiado actividades del movimiento de la RC, así como la campaña de González”.
que reside en Bélgica, declaró que es asesor económico de Maduro y que coordina un equipo de dos personas en Venezuela, que serían sus “exministros de Economía”. El 23 de ese mes, González defendió a Maduro tras la acusación de Trump: “Donald Trump habla del cartel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del cartel de los Soles, el líder es Nicolás Maduro”. En esa ocasión González rechazó haber recibido financiamiento de Maduro para su campaña electoral.
Jorge Peñafiel , abogado y exasambleísta, considera que EE.UU. tiene legitimidad para intervenir a los carteles y al crimen organizado que exportan droga a
El politólogo Arturo Moscoso considera que actualmente hay efectos para el correísmo por su relación con Maduro. “Ya le está golpeando el hecho de estar ligado a un régimen que es visto como autoritario y ahora narcoautoritario. Parte de la pérdida de popularidad del correísmo va por ahí. Esto se puede acentuar si es que se dan estas medidas”, señala respecto a que Maduro pierda su poder.
“También podría afectar el financiamiento, hay muchas voces que señalan que parte del financiamiento que recibe la RC viene del régimen de Maduro”, añade Moscoso.
La RC puede adoptar una faceta de victimización y sostener que el Gobierno de Trump los persigue por ser de izquierda, advierte el politólogo. “Quizá para un núcleo duro del correísmo todavía puede ser una forma de victimizarse. Pero para el correísmo más blando, quienes simpatizan lejanamente, sí puede ser un factor de pérdida de apoyo”, mencio-
“Si se logra establecer una medida contundente donde caiga el régimen de Maduro, indudablemente este será un golpe no solo para la RC, sino también para los partidos y los gobiernos que todavía siguen defendiendo al socialismo del siglo XXI”, señala Ulloa. Un efecto será para las personas que están en condición de exiliadas o que tengan alguna acreditación diplomática en Venezuela, dice. “No nos olvidemos que en Venezuela está Ronny Aleaga y algunos otros, es decir, indudablemente si hay una caída del régimen, tendrán que ser extraditados al Ecuador. Ahora no se logra porque el Ecuador tiene rotas las relaciones con Venezuela. Pero si llega a pasar, tendrán que venir a rendir cuentas a la justicia ecuatoriana”, apunta Ulloa. Pero hace una diferencia. Indica que para Correa no habría mayor consecuencia. Si cae el régimen de Maduro, “esto no agrava la situación de él”, al residir en otro país.
“Si cae Maduro, la RC pierde el financiamiento, la protección política y la posibilidad de tener un lugar donde esconderse si es que la Justicia ecuatoriana sentencia a los criminales que son parte de la RC”, concluye Peñafiel. (KSQ)

Así han transcurrido los primeros 30 días de gestión de Mario Godoy, al frente del Consejo de la Judicatura.
La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) evaluó las primeras cuatro semanas de Mario Godoy al frente del Consejo de la Judicatura (CJ) tras ser reelecto para el periodo 2025-2031. El gremio considera que faltan cambios institucionales visibles.
Aunque Luis Ávila, vocero de la Aemaj, supone que el CJ todavía está en una fase de reestructuración de personal, de conformación de equipos de acuerdo con la nueva configuración, y de realizar balances de lo que fue la anterior administración, aclaró que no es menos cierta la necesidad “urgente” de empezar a tener acercamientos con los vocales del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
Para la Asociación, el Consejo debería empezar a escuchar a todos los sectores que integran el sistema de Justicia del país, no solo a la Aemaj,
sino a la Asociación de Fiscales, de Notarios, Colegios de Abogados e incluso a las universidades.
Son sectores que pueden aportar con ideas para fortalecer las capacidades de los jueces a través de la Escuela de la Función Judicial y empezar a planificar de manera conjunta para mejorar el servicio de administración de justicia con la modernización de la tecnología, la homologación de los sueldos de los servidores administrativos, y la infraestructura que se “está cayendo a pedazos”, dijo Ávila.
Para ello también será importante, dijo, que el CJ solicite recursos al Gobierno para asumir retos y cumplir obligaciones como organizar el concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
La Aemaj espera ver resultados en enero de 2026
La Aemaj espera que al menos, en el primer trimestre de gestión (hasta enero de 2026) se empiecen a ver resultados.
El gremio de jueces y magistrados ha solicitado una audiencia con las autoridades del CJ para hacerle conocer aspectos relacionados con fortalecer la carrera judicial y garantizar una justicia independiente, pero hasta ahora no se ha concretado el encuentro.
“La única señal que hemos recibido hasta el momento son las comunicaciones de que se sigue sancionando a jueces y fiscales, como si eso fuese lo más importante”, afirmó el vocero de la Aemaj.
Ávila insistió que, si bien pueden ameritar sanciones a funcionarios judiciales, “esto no es el centro de las reformas que deben darse para que, por fin, el sistema de justicia despegue hacia días mejores días y entregar un mejor ser-
° Con la conformación de veedurías, destituciones y sanciones a jueces, la designación del fiscal subrogante Carlos Alarcón, la aprobación del presupuesto institucional, entre otras decisiones, transcurrió el primer mes de gestión de Mario Godoy, al frente del CJ. El 25 de septiembre, un día después de tomar juramento en el Legislativo, Godoy declaró en una rueda de prensa que la Función Judicial atraviesa una profunda crisis y planteó prioridades para resolverla de manera “urgente”.
vicio a los usuarios”.
‘Hay que pensar que están planificando’ El abogado Agustín Acosta consideró que las evaluaciones constantes que pueden derivar en sanciones a funcionarios judiciales, sirven porque se va creando una cultura de cumplimientos de normativa aplicable, para una actuación independiente y transparente de los jueces.
En lo que Acosta sí coincide con Ávila es que se deben empezar a generar planes y líneas de acción en conjunto con el respaldo y el consenso de otros sectores. “Se debe conocer lo que se planea ejecutar, porque si es un plan silencioso y nadie lo conoce, allí es cuando se empiezan a generar dudas de si en realidad existe un plan”.
Sin embargo, sostuvo que hay que darles el beneficio de la duda pensando que sí están analizando, planificando y evaluando para tomar las decisiones de fondo que requiere la justicia. (SC)
Ese día, Godoy dijo que para el concurso público (para llenar once vacantes de jueces) en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), todas las áreas internas de la Judicatura tienen levantados los reglamentos que (definen requisitos, metodologías y condiciones para el concurso) que fueron elaborados en el anterior periodo y que incluyeron observaciones de las exvocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes.
“Esos insumos serán puestos a consideración del actual cuerpo colegiado para buscar el reglamento óptimo y tomar decisiones de manera colectiva”, señaló el 25 de septiembre. Otra de las urgencias, según Godoy, es avanzar en el concurso para la conformación de judicaturas especializadas en el ámbito constitucional. Precisamente, estos son los reiterados pedidos de los operadores de justicia, abogados, etc, a la Judicatura para agilizar los trámites en el sistema de justicia.
El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta fuertes presiones fiscales: entre octubre y diciembre deberá ejecutar el 40% del gasto público previsto para 2025, cubrir atrasos y cumplir con los pagos de deuda. Mientras tanto, el Ministerio de Economía elabora el Presupuesto 2026, que incluirá más ajustes.
El riesgo país está a la baja, luego de que se terminara el paro indígena y que la ministra de Economía, Sahira Moya, anunciara que se cumplirán con los pagos de vencimientos de deuda que se tienen por delante y que se harán nuevas operaciones de canje de deuda por conservación.
A pesar del optimismo, el Gobierno de Daniel Noboa tiene por delante dos retos. En primer lugar, cerrar el año 2025 donde, solo en los últimos tres meses, se concentra el 40% del gasto público presupuestado. Por otro lado, está la presentación, hasta la próxima semana (entre el 27 y 31 de octubre), del Presupuesto General del Estado de 2026.
Ejecutar 13.000 millones en tres meses Entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno de Noboa ya gastó más de $19.900 millones. Esto representa el 60% de los $33.065 millones presupuestados para este año.
Eso quiere decir que durante los últimos tres meses (de octubre a diciembre) se debe ejecutar alrededor del 40% del gasto presupuestado, o alrededor de $13.162 millones.
De ese total, casi el 25% serán solo sueldos por más de $3.100 millones. Hay que recordar que el pago del décimo tercer sueldo, de acuerdo con una disposición del presidente Noboa, no se pagará en diciembre, sino hasta el 14 de noviembre próximo.
Además, se deberá gastar, entre octubre y diciembre de 2025, un total de $1.200 millones adicionales en compras de bienes y servicios; $1.411 millones en transferencias corrientes, incluido pagos al IESS, bonos socia-

les, entre otros; $911 millones en intereses de deuda pública y $962 millones en transferencias a los gobiernos locales.
El monto más alto pendiente de gasto en los últimos tres meses del año tiene que ver con el Plan Anual de Inversiones (PAI). En teoría, se deberían ejecutar $5.104 millones adicionales (39% de todo el gasto pendiente hasta finales de año), que incluye obras públicas, pero sobre todo compras de bienes de larga duración que se presupuestaron para los sectores de salud y educación.
El problema es que, entre octubre y diciembre, se prevé que al fisco lleguen ingresos adicionales por un total de $10.538 millones.
Así, solo en los últimos tres meses del año se proyecta, de acuerdo con los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , que se podría generar un déficit fiscal adicional de $2.624 millones.
En los nueve meses anteriores, es decir entre enero y septiembre, ya se había generado un déficit de $2.980 millones. En este contexto, Carrera estima que el hueco fiscal (más gastos que
ingresos) podría totalizar los $5.604 millones en todo 2025.
Sin embargo, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el déficit podría no llegar a tanto. “Mis números indican que estará más cerca de $4.500 millones”, aseguró. La estimación de Ortiz es $1.104 millones menos que la de Carrera. Esa diferencia se podría dar porque, al final del año, no se ejecute parte de los presupuestos mayores que se establecieron para compras de bienes de larga duración para los sectores de salud y educación.
Es decir, no se ejecutaría buena parte de lo presupuestado para dichos sectores. Con esto, más los atrasos y menor ejecución de obras, se podría bajar el déficit.
Además, se depende de la llegada, hasta fin de año, de los desembolsos previstos de multilaterales , incluido $1.200 millones del FMI. Esto para pagar algo de atrasos y parte del gasto pendiente para los últimos meses de 2025.
Entre enero y septiembre de 2025 se acumularon atrasos de $1.959 millones, que sumados a los $2.894 millones que se arrastran
principalmente gracias al aumento del IVA. “El IVA le dio 1,2% del PIB adicional en ingresos. A partir de ahí, el ajuste combina algo de ingresos y algo de gastos”, explicó. Sobre las posibles reformas tributarias de 2026, Ortiz descarta medidas drásticas: “No se nota una reforma tributaria fuerte que venga. Lo que se ve son mejoras en otros ingresos no tributarios”, apuntó Uno de esos ingresos tiene que ver con la eliminación del subsidio al diésel “El año pasado el petróleo aportó unos $1.500 millones. Con la eliminación del subsidio, el próximo año podrá aportar unos $2.500 millones en ingresos totales”, estimó.
de años anteriores, dan un total de pagos pendientes por $4.853 millones antes de todo el gasto entre octubre y diciembre.
Según la ministra Moya, durante un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , la mayoría de los desembolsos de multilaterales desde el inicio “estaban planificados para finales de año”.
Hasta septiembre de 2025, solo habían llegado $1.565 millones de crédito externo. Así, entre octubre y diciembre se esperaría al menos $3.476,66 millones que se destinarían a bajar en algo los atrasos y contener el déficit fiscal.
Por eso, Moya asegura que 2025 se cerrará con un déficit fiscal del 3% del PIB, es decir, de alrededor de $4.011 millones. Ese nivel, de acuerdo con la ministra, “es manejable” y ayudaría a preparar el escenario para volver a los mercados internacionales de bonos de deuda en 2026.
Más ajustes y reformas Ortiz recordó que el programa con el FMI contempla un ajuste acumulado de 6,6 puntos del PIB entre 2024 y 2028, de los cuales ya se ejecutaron 2,4 puntos el 2024,
También anticipa posibles revisiones a los beneficios tributarios. “El G obierno tiene unos $7.000 millones en gasto tributario, buena parte en salud y alimentación, que son libres de IVA. Quizás empiece a revisar algo de ese gasto”, dijo. En lugar de una gran reforma, Ortiz cree que el enfoque será mejorar la eficiencia recaudatoria. “Reformas de la magnitud del IVA, que subió tres puntos, ya no se miran hacia adelante. Lo que hay son mejoras de 0,2 o 0,4 puntos, que vienen del manejo más eficiente del SRI”, aseveró
Una de las medidas recientes, aunque polémica, es el impuesto a las utilidades no distribuidas de las empresas. “No es de gran impacto, pero le da recursos al Gobierno”, comentó.
El economista también ve espacio político para manejar los precios de los combustibles. “El Gobierno podría incluso bajar un poco el precio del diésel en diciembre, si el petróleo internacional sigue bajando”, apuntó.
El presidente Noboa ya ha anunciado que desde mediados de diciembre de 2025 el precio del diésel bajará de $2,8 a $2,78. Hasta febrero de 2026, se produciría una reducción adicional hasta $2,70 por galón.
Con todos estos componentes, el déficit fiscal para 2026 se proyecta entre $4.000 millones y $5.000 millones. (JS)
El FMI estima que el crecimiento en Venezuela será del 0,5% gracias al petróleo.
En 2025, la inflación en Latinoamérica muestra contrastes marcados: México, Chile y Colombia avanzan con estabilidad, mientras Brasil y Argentina permanecen en los extremos. Las diferencias responden al impacto del consumo interno, la inestabilidad política y los elevados costos financieros. En conjunto, la región atraviesa un proceso de ajuste lento que refleja un panorama económico aún desigual.
La ONU cree que cerrará 2025 con una inflación de 275%




El Gobierno de Venezuela tiene algunos meses sin publicar sus cifras de inflación.
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Banco CentralesFMI - Institutos Nacionales de Estadística Diario LA HORA
*% de la inflación anual proyectada al cierre del 2025 según el FMI




1,7%



Observación: Cifras recogidas de fuentes del FMI y de bancos centrales o institutos nacionales de estadística para cada país cuando la publicación oficial estaba disponible. Algunas cifras son proyecciones del FMI o estimaciones reportadas por observatorios y centros de estadísticas.
En Quito hay cinco rutas de buses que son las más afectadas por asaltos a pasajeros y conductores. Los robos ocurren principalmente en horas pico y en zonas periféricas.
La inseguridad también viaja en bus . Cada semana, usuarios del transporte urbano e interparroquial en Quito comparten historias de robos y asaltos que, en muchos casos, ocurren a plena luz del día y frente a decenas de pasajeros. Aunque no existe un registro policial público con cifras exactas, ya que todo se consolida como robos; los
transportistas y usuarios de redes sociales permiten identificar las rutas en las que estos hechos tienen mayor frecuencia.
Choferes consultados por LA HORA , que prefieren no ser identificados, señalan que los asaltos se concentran sobre todo en vías periféricas, paradas sin vigilancia y tramos con poca presencia policial. En
Se notifica a los socios de la COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS CONVENCIONAL Y EJECUTIVO 30 DE ABRIL, para que se acerquen a la oficina de la cooperativa ubicada en la Loma de Puengasì altos de la farmacia Sana Sana, casa S7F E15-31 LT1 LC3 sector Las Palmeras, Cantón Quito, provincia Pichincha a fin de que cumplan con el pago de las obligaciones económicas adquiridas frente a la cooperativa Art. 26 del Reglamento Interno, Art. 7 del Estatuto y a la vez entreguen documentación a SUBSANAR INFORME TECNICO PREVIO FINAL PERMISO DE OPERACIÓN No. AMT-CGRAV-RENV-2024-0306, HABILITACION DE CUPO; OFICIO GADDMQ-AMT-CGFTPCAST-2024-0415-O; Plan Anual de mejoras transporte comercial, se pudo evidenciar falta de documentación para ser aceptado el expediente, departamento de Fiscalización; y/o a fin de cumplir con los requerimientos solicitados con la Cooperativa hasta los días 30 y 31 de octubre del 2025,caso contrario la organización iniciara con el trámite de exclusión de socios: Señores; AGUAS SIERRA MARCELO PATRICIO portador del número de cedula 1707791370; CALDERON QUILUMBA JUAN PABLO portador del número de cedula 1714354097; ALVEAR ESCOLA CARLOS ANDRES portador del número de cedula 1719813162 ; BURBANO SARMIENTO JUAN PABLO ,portador del número de cedula 1712731734 ; CASA MACHAY SEGUNDO ISAIAS (+) portador del número de cedula 1703857795 ; CATUCUAMBA ULCUANGO ALFREDO JAVIER (+) portador del número de cedula 1718392218; CEDEÑO LOOR VIDAL MARIANO portador del número de cedula 1711383149; CACUANGO MOLINA SEGUNDO FRANCISCO portador del número de cedula 1714474028; CHAUCA LINCANGO GALO GERMAN portador del número de cedula 1707095566 ; COFRE IMAICELA VICENTE COLON portador del número de cedula 1102319488; GUZMAN VELENCIA JULIO CESAR portador del número de cedula 1707388342; LASSO LOPEZ JAIME ALFONSO portador del número de cedula 1704402831 ; MORALES BARAHONA WILMER FABIAN (+) portador del número de cedula 1712226362 ; MUÑOZ ESCOBAR GALO PATRICIO portador del número de cedula 1704346749; OROZCO MATA CLAUDIO HONORIO portador del número de cedula 0907944326 ; ROLDAN AVILES JOSE ARNULFO portador del número de cedula 0201089737 ; TISALEMA CATOTA SEGUNDO IVAN portador del número de cedula 1711378693 ; SUQUILLO FALCON EDISON FABIAN portador del número de cedula 1712988748 ; TORRES CHICAIZA LUIS GERARDO portador del número de cedula 1709037061 ; VALLEJO ELIJAMA LUIS HUMBERTO portador del número de cedula 0201665791; CARDENAS RUEDA MONICA ALEXANDRA portador del número de cedula 1714753785 ; MUÑOZ CARPIO GEOVANNA BELEN portador del número de cedula 1719023986 ; CHILIQUINGA MANOBANDA JOSE GREGORIO portador del número de cedula 1725008708; CORDOVA GUEVARA CARLOS ELIAS portador del número de cedula 1705073524 ; MORA TEANGA CATERIN NATALI portador del número de cedula 1723439798; GARCIA GARCIA JAVIER IGNACIO portador del número de cedula 1203276017 ; MANRIQUE PEÑAFIEL EDISON MAURICIO portador del número de cedula 1003401864; MORA TEANGA PAMELA DEL ROCIO portador del número de cedula 1717582173 ; PACHECO CORRALES WILMER JAVIER portador del número de cedula 2100352349 ; PACHECO MENA FAUSTO LORENZO portador del número de cedula 0501848857; PALA COLCHA LUIS JAVIER portador del número de cedula 1713997631; QUINAPAXI BOMBON MARTHA CECILIA portador del número de cedula 1716008337 ; TIPANGUANO CHILLAGANA ALEX BLADIMIR portador del número de cedula 0504152208 ; VERA MAURAT CESAR ISIDRO portador del número de cedula 0102517133 ; CAIZALITIN IZA CRISTIAN DANIEL portador del número de cedula 1714496054; CHICAIZA MOLINA JORGE PATRICIO portador del número de cedula 170598264 ; FREIRE LARA JAIME SAUL (+) portador del número de cedula 1705104642; MOROCHO ACHI NESTOR EDUARDO portador del número de cedula 1721767554 ; VEGA SUAREZ FABRICIO DUSSAN portador del número de cedula 1723683338 ; ANDRADE CORDOVA WILLIAM ERNESTO portador del número de cedula 1715632186;MAYO GUILCASO RUBEN PATRICIO portador del número de cedula 0502159007;MORA PORRAS HERMOGENES HERNAN portador del número de cedula 1708227788;MARTINEZ LARA ANGEL DAVID portador del número de cedula 1722343785; GRIJALVA CARRILLO SANTIAGO ALEXANDER portador del número de cedula 1715313068; SANCHEZ CARRERA VICTOR HUGO portador del número de cedula 1714166319. Atentamente.
Sr. Marco Vinicio Yacelga Venegas Sra. Mónica Elisabedt Muñoz Bermeo Presidente Administración Gerente Representante Legal
realizado más de una decena de allanamietnos para dar con el paradero de bandas dedicadas al robo de buses. En marzo de 2025, el operativo ‘Firmeza I’ capturó a siete personas (incluido un menor de edad) que asaltaban pasajeros en buses de rutas de la avenida Simón Bolívar, La Argelia y Tumbaco. En los allanamientos se incautaron armas de fuego y blancas, decenas de celulares y droga.
dichos espacios, los delincuentes aprovechan los semáforos o la aglomeración dentro de las unidades para actuar con rapidez y escapar entre el tráfico.
“Los ladrones se suben en distintas paradas y luego asaltan con cuchillos y pistolas”, señala un chofer de la ruta Pifo-Río Coca, una de las más asaltadas este 2025 (VER RECUADRO)
Los choferes de estas unidades indican que han solicitado a la Policía Nacional que haya agentes encubiertos en los buses.
La Policía Nacional señala que en lo que va de 2025 han
En ese mismo mes, en otro operativo, al menos 14 personas fueron detenidas en la avenida Simón Bolívar, una de las vías que regularmente registran asaltos en buses. Un sospechoso fue abatido durante el procedimiento policial
El 30 de julio de 2025, la Policía, a través de los ‘Operativos 5852 y 5755’, aprehendió a 12 personas vinculadas al robo a personas en el transporte público en los distritos Manuela Sáenz y Eugenio Espejo ( centro y norte de Quito.)
1Tumbaco – Río Coca (y rutas alimentadoras): en 2025 se registran al menos tres robos por semana en esta ruta.
2Pifo – Río Coca / interparroquiales hacia el oriente. Un ejemplo fue lo ocurrido el 15 de mayo de 2025, cuando un violento asalto dejó dos pasajeros heridos: un apuñalado y otro golpeado.
3Cumbayá-Guajaló: esta ruta reporta, al menos, 20 asaltos en lo que va de 2025.
4Tramos de la Perimetralvías periféricas (Machángara y alrededores): en este tramo también se reportan asaltos en las paradas de bus.
5Rutas hacia Los Chillosalimentadoras del sur: los incidentes se reportan en buses interparroquiales que alimentan el sistema troncal.
Mientras se toman medidas para disminuir los robos en buses, la Policía recomienda a los usuarios no exhibir objetos de valor, mantenerse atentos al entorno y reportar cualquier hecho sospechoso al ECU911. (AVV)


El programa Fonquito ha entregado más de 3,5 millones de dólares a 271 emprendimientos quiteños desde 2021.
El emprendimiento se ha convertido en una de las principales fuerzas que impulsa la economía de Quito. Desde 2021, en medio del proceso de reactivación económica tras la pandemia, la Agencia de Promoción Económica Conquito puso en marcha el Fondo de Capital Semilla Fonquito, una iniciativa que ha demostrado resultados sostenibles.
A la fecha, 271 emprendimientos han sido beneficiados con este fondo, que ha entregado más de $3,5 millones entre 2021 y 2025. De acuerdo con datos de Conquito, más del 50% de estos negocios mantienen operaciones activas, generan empleo y continúan creciendo.
Un programa integral Fonquito no se limita a la entrega de recursos. El programa incluye un acompañamiento técnico de hasta 18 meses, con asesoría especializada en finanzas, comercialización, gestión y uso eficiente de los recursos.
“Fonquito no solo entrega fondos, sino que guía a los emprendedores durante todo el proceso para asegurar el correcto uso del capital y fortalecer sus capacidades técnicas. Es un acompañamiento integral”, explicó Rodrigo Granda, responsable de emprendimiento de Conquito, una entrevista con LA HORA Este seguimiento permite que los proyectos beneficiados logren consolidarse y permanezcan en el mercado, incluso más allá del período de apoyo inicial. Según Conquito, alrededor del 80% de los emprendimientos financiados continúan operando, aunque no todos reportan utilidades formales, debido a su etapa temprana de desarrollo.
Una forma de generar empleo
Uno de los indicadores más

destacados del impacto de Fonquito es la generación de empleo. Todos los emprendimientos que reciben capital semilla deben estar en funcionamiento, con ventas activas y un equipo mínimo de tres personas.
“Nosotros no financiamos ideas, sino emprendimientos que ya están funcionando y facturando. Desde el inicio, cada proyecto genera empleo directo e indirecto”, señaló el vocero de Conquito.
La solidez de estos negocios se reflejó en la última Feria de Empleo de Quito, donde emprendimientos beneficiarios participaron como oferentes de vacantes, una señal clara del crecimiento y la consolidación de este ecosistema emprendedor.
Convocatoria 2025
El año 2025 ha sido uno de los más fructíferos para el programa. En la convocatoria más reciente, 51 emprendimientos resultaron ganadores, de entre 375 postulantes, luego de un proceso de selección que duró cerca de siete meses.
De los postulantes, 141 emprendimientos recibieron asistencia técnica en alianza con universidades locales an-
tó de forma paralela la convocatoria ‘Quito Mujer’, con una inversión adicional de $203 mil, destinada a fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres.
En total, durante 2025 se entregaron más de $2,1 millones en capital semilla, marcando un crecimiento sostenido en el apoyo municipal a la innovación y la economía local.
Criterios de selección
Fonquito orienta su apoyo hacia sectores con alto potencial de impacto y sostenibilidad.
Las categorías actuales incluyen biofuturo, economía circular, salud y biofarmacéutica, servicios tecnológicos y turismo sostenible.
Para participar, los emprendimientos deben estar constituidos legalmente y tener menos de cinco años de funcionamiento, cumpliendo con la Ley de Emprendimiento y la Innovación.
pueden recibir hasta $40 mil. Sin embargo, en la convocatoria de 2025 se decidió concentrar los fondos exclusivamente en emprendimientos en etapa de puesta en marcha, priorizando el fortalecimiento de nuevos negocios innovadores que aporten al desarrollo económico de la ciudad.
tes de llegar a la fase final, que definió a los beneficiarios. La inversión total de esta edición asciende a $1,9 millones. Además, Conquito ejecu-

En cuanto al financiamiento, existen dos modalidades: Puesta en marcha, para proyectos con al menos seis meses de ventas formales, que pueden acceder hasta a $25 mil.
Consolidación, para negocios con ventas anuales superiores a $60 mil dólares, que
INVITACIÓN A REMATE DE VEHÍCULOS
Un ecosistema que crece Conquito destaca que los dos últimos años han sido claves para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor quiteño. El incremento de fondos municipales, la participación de universidades y la acogida ciudadana han permitido que Fonquito se posicione como una herramienta efectiva de reactivación económica. “Cada año crece la calidad de los proyectos, y hoy tenemos emprendimientos sostenibles que generan empleo, innovación y valor agregado en Quito”, subrayó Granda. La iniciativa no solo fomenta la creación de empresas, sino que impulsa una cultura de sostenibilidad, innovación y trabajo en equipo, consolidando a Quito como una de las ciudades latinoamericanas con mayor proyección en el desarrollo de emprendimientos de impacto. (EC)
FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE CERRADO:
FAME S.A, conforme lo establecido en el Reglamento Sustitutivo de Administración y Control de Bienes del Sector Público invita a las personas naturales y/o jurídicas, domiciliadas en el país legalmente capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador, para que participen en el proceso de remate de vehículos en SOBRE
CERRADO:
REMATE DE VEHÍCULOS
ORD CÓDIGO MARCA MODELO CHASIS MOTOR COLOR TIPO PLACA AÑO
Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 30 y 31 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.
Las ofertas se recibirán en las Instalaciones de FAME S.A. ubicadas en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE los días 23 y 24 del mes de octubre del 2025, en horarios de 10:00 a 12:00, en el segundo piso administrativo, ante el secretario de la Junta de Remates.
Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec
Nota.- Para más información dirigirse a la pág. Web de la empresa https//www.fame.ec
EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES
EL
ING. DIEGO BUENAÑO
ING. DIEGO BUENAÑO

ESTRATEGIA. El email marketing se diferencia de otras estrategias en la construcción de una comunidad. (Foto referencial)
Hallo, experto en marketing y transformación digital, expresidente de la Red Ecuatoriana de Marketing y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Como consecuencia, los correos terminan en la bandeja de correo no deseado o en listas negras de correos masivos.
Además, dentro de esta estrategia existe una segunda etapa en la que, una vez que una persona se muestra interesada en el producto o servicio, se le entrega otro tipo de información útil que permite su retención y, eventualmente, se produce una conversión.
En el caso de estrategias
A pesar del auge de la inteligencia artificial y las redes sociales, el email marketing no ha perdido relevancia. De hecho, es una herramienta efectiva cuando se la usa adecuadamente.
Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de hacer publicidad y vender una marca. El mercado actual es más exigente e incorpora modelos distintos de negocio. Sin embargo, a pesar de que para algunos el uso del correo electrónico es ‘anticuado’, la realidad es que el email marketing sigue siendo una pieza fundamental dentro de una estrategia de ventas. Su éxito está en el equilibrio. “No se trata de enviar muchos correos, sino de enviar los correctos a las personas adecuadas”, explica Andrea Eastman, experta en marketing con más de 15 años de experiencia en estrategia de marketing y entretenimiento. Actualmente, es Marketing Manager en Sony Pictures Ecuador,
Zócalo Films. Eastman señala que no se trata de bombardear a los usuarios a través de correos electrónicos, sino de segmentar adecuadamente, definir el público, cuidar la frecuencia y, sobre todo, el contenido.
Construcción de comunidad Una de las principales diferencias del email marketing respecto a otras estrategias es la construcción de una comunidad, que permita obtener seguidores fieles a una marca o empresa con el fin de que reciban y abran los correos. “Uno de los errores muy graves es la compra de bases de datos”, determina Jorge Bohórquez, experto en publicidad con más de 25 años de experiencia en agencias, entre ellas Rivas Herrera
Y&R y Norlop JWT. También es docente y director académico de la carrera de publicidad en la Universidad de las Américas (UDLA).
Para él, además de que esta acción va contra leyes de protección de datos, impide tener un perfil claro de las personas dentro de esa base, entre las cuales pueden estar jóvenes, adultos, e incluso difuntos. La principal diferencia entonces recae en que, en lugar de ‘disparar al cielo’ a la espera de llegar a un usuario, una estrategia de email marketing es un proceso un poco más largo y minucioso, pero asegura resultados.
“Esto provoca que lleguen de empresas o de ofertas que no necesariamente la persona busca o ha dado autorización”, determina Fernando
la base de datos. Esta personalización aplica a una gran variedad de públicos, incluso para aquellos más jóvenes que no tienen tan arraigada la costumbre de abrir correos electrónicos. “Incluso los centennials lo usan en plataformas de compras, videojuegos, entre otros”, indica Hallo, “lo importante es conocer al cliente y la dinámica de compra”.
B2B, en el que un negocio presta un servicio a otro, el email marketing es un canal de alto valor en la estrategia integral. “Nos permite mantener una relación directa y personalizada con nuestros clientes, con los distribuidores y los aliados de negocio”, indica José Manuel Brenes, especialista con 17 años de experiencia en ventas, marketing y trade marketing en empresas como Nissan, Henkel y Walmart; actualmente es gerente regional senior de Mercadeo y Comunicación Latinoamérica Norte en Epson Latinoamérica. Para llegar al público objetivo es fundamental la personalización del contenido. Brenes explica que en Epson, por ejemplo, no solo se utiliza como un canal de promoción, sino como un medio para educar, informar y acompañar durante el proceso de compra. De esta forma, las campañas de email marketing se implementan en fases de nutrición y conversión, en las que se busca fortalecer la relación con los clientes potenciales y también generar una recompra en los clientes actuales. “La clave es usarlo con propósito y contenido de valor, y no como una herramienta masiva”, afirma.
Entonces, ¿es efectivo?
En resumen: sí, es una herramienta efectiva dentro de una estrategia integral de marketing o ventas, siempre y cuando se la use adecuadamente. El éxito de su implementación recae directamente en la segmentación y la calidad de
Para Eastman, a nivel de Ecuador funciona mejor en sectores de retail, entretenimiento o turismo, sobre todo cuando incluyen beneficios para los usuarios como descuentos, concursos, trivias e incluso tips. En un entorno digital saturado de mensajes, el mayor reto es la creatividad, el contenido de valor y el respeto hacia el tiempo del usuario. “No se trata solo de informar, sino de dejarle algo: una sonrisa, una idea, una acción que quiera hacer después de leerlo”.
A diferencia de las redes sociales, en el email marketing no influyen los algoritmos, por lo que el mensaje llega directamente al usuario. Esto lo convierte en un canal más personal y controlable. A nivel de región, explica Hallo, se estima que cada dólar invertido en email marketing puede llegar a tener un retorno de inversión de alrededor de 40 dólares. En Ecuador se habla de un promedio de 36 a 44 dólares.
De igual manera, en mercados de Latinoamérica las tasas de apertura de correos son superiores al 35%, con un promedio de 5 a 10 clics efectivos en el caso de Ecuador, indica Brenes, en “campañas bien segmentadas”. Entre los ejemplos con mejores resultados están los que incluyen contenido de casos de éxito locales, lanzamientos de nuevas tecnologías o beneficios de productividad.
En sí, para que esta estrategia sea exitosa es importante adaptar el contenido al comportamiento e intereses de los usuarios, así como una medición constante de su respuesta frente a los mensajes que reciben. Con estos parámetros tanto una empresa como una marca podrá generar un canal de comunicación que conlleva a una relación a largo plazo con sus clientes y usuarios. (CPL)
La victoria para el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, es clave. La participación en las elecciones legislativas argentinas, sin embargo, cerró en el nivel más bajo desde el retorno de la democracia.

MADRID. Con el 91,5% de votos escrutados, el partido de Javier Milei se impuso en las elecciones de medio término en 16 provincias de Argentina, incluida la de Buenos Aires.
Según los datos de la Dirección Nacional Electoral, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 40,85% de los votos, seguido por Fuerza Patria con el 24,5%.
Los comicios legislativos, a los que estaban convocados 36 millones de ciudadanos, registraron una participación del 67,85% del padrón, en el marco de las elecciones de medio término para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24
de las 72 del Senado. Esta elección, que marca la mitad del mandato de un presidente en Argentina, puede interpretarse como una evaluación positiva del Gobierno de Milei.
Polémicas y baja participación Los comicios de este 26 de octubre de 2025 se llevaron a cabo tras polémicas campañas y escándalos políticos. En esta ocasión, además, se usó la ‘boleta única de papel’, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias con el objetivo de garantizar que todas las listas estén disponibles para todos los votantes
Según los datos de la Di-

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA
DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00516
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
rección Nacional Electoral, la baja participación (67,85%) supone un mínimo desde que en 1983 retornó la democracia a Argentina.
El dato es casi cinco puntos inferior al de las elecciones de mitad de mandato de 2021, cuando aún estaban en vigor las restricciones por la pandemia de Covid-19.
Esta victoria es clave para Milei, pues los comicios llegaron en un momento de creciente vulnerabilidad para el Jefe de Estado, quien tuvo que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)
Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.
LO CERTIFICO.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA
SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes, 10 de noviembre de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.
En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma Hangouts de Google: https://meet.google.com/apt-ruceyqn acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del proceso de fusión por absorción de la sociedad “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, en calidad de compañía absorbida, por parte de la sociedad “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, en su rol de compañía absorbente. Como consecuencia de dicha operación, se dispone la disolución anticipada sin liquidación de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”. Asimismo, se aprueban las bases legales, contables y administrativas que sustentan la fusión, junto con la documentación pertinente, entre ellas:
a. El conocimiento y aprobación de las bases y documentos relativos a la fusión, incluyendo el balance de consolidación resultante de la operación de fusión, elaborado conforme a las disposiciones legales y principios contables aplicables.
b. Autorización para la suscripción de la escritura pública de fusión, mediante la cual se formalizará la operación y se efectuará la transferencia de dominio de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de la compañía absorbida a favor de la compañía absorbente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reconsideración de la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 7% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, junto con su política de gestión.
3. Conocimiento y resolución sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de octubre de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia.
Quito, 27 de octubre de 2025.
Fernando Sánchez Campos Gerente General
Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un tratado comercial bilateral.
MADRID. Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, han mantenido un encuentro bilateral en los aledaños de la Cumbre de Naciones del Sureste Asiático (Asean) en Malasia; una reunión en la que han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, por el momento se mantienen los aranceles del 50% impuestos por Washington a las importaciones brasileñas.
“He tenido una reunión óptima con el presidente Trump en la tarde de este domingo en Malasia. Hemos hablado de forma franca y constructiva de la agenda comercial y económica bilateral”, ha explicado el propio Lula en su cuenta en la red social X.
“Hemos acordado que nuestros equipos se van a reunir de inmediato para avanzar en la búsqueda de soluciones para los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, ha añadido.
Tras el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, ha explicado que Lula “ha reiterado la petición de que suspenda los aranceles impuestos a la exportación brasileña durante el periodo de negociación”.
Vieira ha subrayado que “el balance final (del encuentro)

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Europa Press
es óptimo”. “Trump ha declarado que dará instrucciones a su equipo para que comience el proceso de negociación bilateral, que podría comenzar hoy mismo. Hoy mismo tenemos que mantener una reunión”, ha destacado. El diálogo ha sido “distendido” y “muy alegre”, según Vieira. “Trump ha afirmado que admira el perfil de la carrera política del presidente Lula y sus dos mandatos como presidente tras ser perseguido en Brasil y haber demostrado su inocencia para conseguir un tercer mandato”, ha destacado el ministro en referencia a los casos de corrupción por los que fue investigado Lula.
Caso brasileño bajo revisión de EE.UU.
Los dos líderes han conseguido finalmente hacer hueco para tratar la crisis comercial derivada de la nueva política
arancelaria de Trump, quien ha dado indicios de que podría corregir el caso brasileño “si se dan las circunstancias correctas”.
“Es un gran honor estar con el presidente de Brasil. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países. Siempre hemos tenido una buena relación y creo que continuará así”, ha manifestado Trump antes del comienzo de la reunión.
Sobre la mesa está también la cuestión del mercado de soja, dado que China ha dejado de comprar a Estados Unidos por la guerra de aranceles desatada por el mandatario norteamericano y elegido a Brasil en su lugar como principal vendedor. De hecho, se espera que las exportaciones de soja de Brasil alcancen los 102,2 millones de toneladas hasta finales de octubre, superando los volúmenes anuales de todo 2024 y 2023, lo que refleja la ausencia de competidores estadounidenses que atiendan a los importadores chinos.
Los dos líderes han estrechado lazos desde septiembre. Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lula y Trump se cruzaron y afirmaron tener “buena química”. Además, a principios de este mes ambos hablaron durante unos 30 minutos por teléfono. (EUROPA PRESS)

El paro nacional dejó en Imbabura una fractura social visible entre sectores urbanos y rurales, mestizos e indígenas. Más allá de lo económico, el conflicto reveló prejuicios que amenazan con profundizar la polarización en una provincia históricamente diversa.
IMBABURA.- Con el paro más largo en la historia de Imbabura y el Ecuador, que duró más de un mes, la provincia evidenció una división profunda, principalmente, entre lo urbano y lo rural, lo indígena y lo mestizo, así como lo político y lo social.
El sociólogo y docente de la Universidad Técnica del Norte (UTN), Jorge Torres Vinueza, advierte que el conflicto no solo fue económico, sino también emocional y cultural.
De esta manera, la provincia de Imbabura enfrenta las secuelas más difíciles del paro convocado por organizaciones indígenas. Más allá de los días de bloqueos, las pérdidas económicas o los enfrentamientos con la fuerza pública, el conflicto dejó al descubierto una herida social que al parecer no se cerrará pronto: la fractura entre distintos sectores de la sociedad, marcada por tensiones políticas, resentimientos acumulados y un resurgimiento del racismo y el clasismo.
“Este tipo de manifestaciones que tienen que ver con la política generan una crisis considerable. La sociedad un poco se fragmenta en opiniones y siempre hay al-

PARO. Las manifestaciones en Imbabura dejaron una huella emocional y cultural más profunda que los daños materiales y económicos. (Foto: API)
gunas subidas de tono, pero particularmente esta última vez de paro sí ha sido mucho más desgastante”, reflexiona Torres.
El académico sostiene que en Imbabura la protesta tuvo una carga política fuerte y un impacto emocional profundo. “En este momento el paro en sí tiene una fuerte manifestación política con una carga negativa bastante considerable”. Para él, lo ocurrido no fue solo un reclamo social, sino un reflejo del momento político del país y de la división que se acentúa en torno al poder.
Una sociedad que se dividió Durante las jornadas de pro-
testa, muchos habitantes de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante mostraron inicialmente una postura neutral. Sin embargo, el desgaste de los días, los cierres de vías, la escasez de productos y los incidentes violentos terminaron por alterar los ánimos.
“Hay personas que decían en un inicio que eran neutrales al paro, pero hubo un momento en que ya les pareció demasiado y comenzaron a comportarse o a decir cosas que no necesariamente estaban dentro de su cotidianidad”, explica el académico.
En su criterio, esa reacción no solo fue espontánea, sino el resultado de un proceso de deterioro social que
emerge cada vez que la política entra en tensión con la vida cotidiana.
Por ejemplo, la fractura se hizo evidente en redes sociales y en otros espacios, donde los discursos de apoyo o rechazo al paro se mezclaron con expresiones de racismo y desprecio hacia la población indígena.
“ Imbabura queda dividida, tras el paro”, resume el sociólogo. “Esto es clave para entender quién está a favor del Presidente (Daniel Noboa) y quién no está a favor. Creo que esa es la parte medular, porque todas las acciones se han hecho también, pienso yo, con el objetivo de la contienda electoral de la consulta popular”.
Lo urbano frente a lo rural El conflicto dejó además una grieta visible entre los sectores urbanos y rurales. Torres advierte que “se buscó que se visualice solamente ese aspecto”, lo que terminó por reforzar estigmas antiguos. “Para mala suerte, veo que un poco de nuevo se reestigmatiza otra vez esta situación”.
Admite que “lastimosamente se quiso reafirmar esta idea de que solamente es el 2% de la población movilizándose”. Esa visión, dice, representa una fractura más profunda: la del ideal de Estado plurinacional que nació en la Constitución de Montecristi, que hoy “se está resquebrajando” por la falta de diálogo real entre los distintos sectores del país.
Consultado sobre si lo ocurrido puede interpretarse como un retroceso en la convivencia intercultural, o más bien como una muestra de prejuicios ocultos que salieron a flote, Torres responde
que ambas cosas están ocurriendo. “Primero, obviamente, el problema es que se siga estigmatizando el tema de la identidad, justamente la identidad indígena”.
Advierte además que la polarización no se queda en el discurso.
“Estamos ante una polarización que puede pasar del discurso a una violencia real”, alerta. Según su análisis, cuando la diferencia política se convierte en agresión verbal o física, se destruye el tejido comunitario que sostiene la convivencia en provincias como Imbabura, donde la diversidad ha sido históricamente un valor.
El reto de reconstruir el tejido social Para el sociólogo, la reconstrucción del tejido social requiere más que llamados al diálogo: necesita voluntad política, trabajo comunitario y una comprensión de que la diversidad no es un obstáculo, sino una oportunidad.
“Para poder reconstruir esta polarización en Imbabura, toda la gente, representantes de la sociedad civil e instituciones, tienen que ser conscientes de que no pueden estar en una postura confrontativa”, sostiene.
Torres propone una mirada autocrítica desde todos los sectores, incluso desde la academia, para no repetir los errores de estigmatizar al otro ni reducir los problemas del país a cifras o banderas políticas.
“El estigma siempre ha estado, pero en estado pasivo En el momento en que se produce la confrontación política, termina convirtiéndose en una especie de arma”, concluye. (FV)

Durante este mes, varios locales comerciales, viviendas y unidades de taxi han sido blanco de ataques.

INSEGURIDAD. Emprendedores babahoyenses son víctimas de extorsiones.
BABAHOYO. La preocupación aumenta entre los habitantes de la capital fluminense ante el incremento de casos de extorsión y hechos violentos que se han registrado en las últimas semanas. Durante este mes, varios locales comerciales, viviendas y unidades de taxi han sido blanco de ataques, lo que ha generado temor e incertidumbre en la ciudadanía. Solo en el transcurso de una semana, tres taxis fueron incinerados y un local

comercial resultó afectado por un artefacto explosivo lanzado contra sus instala-
La alcaldesa del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Ángela Herrera Méndez, se reunió con el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, en la ciudad de Babahoyo, para analizar temas relacionados con la gestión de riesgos y el desarrollo
en las zonas que comparten ambas jurisdicciones. Durante el encuentro, las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre los gobiernos locales para atender los problemas que enfrentan las comunidades
ciones.
“Es preocupante la situación que estamos vivien -
ribereñas durante la época invernal. En ese contexto, se planteó la creación de una agenda técnica que permita coordinar acciones preventivas y de respuesta ante posibles inundaciones y afectaciones por lluvias.
La reunión también permitió revisar proyectos de infraestructura como el Paso Lateral Babahoyo–Jujan, considerado una obra clave para mejorar la conectividad entre Los Ríos y Guayas.
Uno de los casos corresponde a C. G. J., propietario de un vehículo que fue incendiado la madrugada del pasado viernes.
“Al salir de mi casa vi que mi carro estaba en llamas. Intentamos apagar el fuego, pero fue imposible; el vehículo quedó completamente destruido”, relató el afectado.
Otro comerciante, quien también pidió reservar su identidad, denunció haber recibido amenazas para exigirle 30 mil dólares a cambio de no atentar contra su familia ni su negocio.
“Hemos denunciado, pero no obtenemos respuestas. Las cosas siguen igual”, lamentó el emprendedor.
do. Se habla de seguridad, pero hasta el momento no vemos resultados”, expresó Carlos S., ciudadano babahoyense.
Víctimas relatan el miedo que viven Algunos de los afectados, quienes prefirieron mantener el anonimato por temor a represalias, aseguran que han recibido mensajes extorsivos donde se les exige el pago de dinero a cambio de no atentar contra sus vidas o las de sus familias.
Autoridades aseguran reforzar la seguridad El gobernador de la provincia de Los Ríos, Edwin Ocampo, se refirió al tema durante una entrevista con un medio local. Aunque evitó pronunciarse directamente sobre los últimos casos de extorsión en Babahoyo, aseguró que se están coordinando acciones conjuntas con las fuerzas del orden.
“Me he reunido con el comandante militar a cargo de la provincia para que brinde apoyo a la Policía Nacional y así reforzar la seguridad ciudadana y combatir la delincuencia”, señaló Ocampo.
El funcionario agregó que las autoridades se mantienen vigilantes de la situación, no solo en Babahoyo, sino en otros cantones de la provincia donde también se han reportado hechos similares. (KAT)

En el último semestre de 2025 se han registrado tres ataques armados en billares, que dejan un total de 20 fallecidos.
Los billares se han convertido en los escenarios escogidos por grupos delictivos para perpetrar masacres en distintos sectores de Santo Domingo.Bajo esta modalidad se registran 20 muertes violentas desde mediados de agosto hasta la fecha, y las investigaciones aún no arrojan resultados concretos.
La Policía Nacional ha señalado en reiteradas ocasiones que estos hechos responden a pugnas de territorio entre bandas ya identificadas, cuyos nombres prefieren no mencionar.
Un ataque por mes
El último hecho violento ocurrió la noche del viernes 24 de octubre en la avenida Abraham Calazacón, tramo Los Rosales – terminal terrestre.

PROBLEMA. Los billares se convierten en escenarios de matanzas armadas.
Sujetos portando fusiles y pistolas llegaron a los exteriores del negocio y abrieron fuego contra los presentes. En el acto murieron cinco hombres y otro resultó herido, quien permanece bajo observación médica.
La madrugada del domingo 17 de agosto comenzaron los ataques bajo esta modalidad. En esa ocasión, los sicarios actuaron en la Zona Rosa de Santo Domingo , donde dejaron siete perso-
Cuatro casos de asalto a mano armada y secuestro exprés contra transportistas se reportaron durante el fin de semana en diferentes sectores de Santo Domingo La primera víctima es un transportista de carga pesada , quien fue amedrentado con armas de fuego mientras descansaba en una gasolinera ubicada en el sector de Chigüilpe. El hombre permaneció varias horas en cautiverio, ya que los antisociales lo llevaron a la vía Las Mercedes , donde lo abandonaron descalzo y sin su camión.
La Policía Nacional acudió al sitio y lo trasladó a
una casa de salud para que reciba atención médica por una herida en la cabeza causada por los agresores.
Más casos
Otro perjudicado fue un ciudadano que llegó desde Pedernales para vender un motor de agua. Los delincuentes le arrebataron su camioneta y lo dejaron en un punto desolado de la vía a Quevedo. También un transportista dedicado a la venta de bloques fue interceptado por antisociales armados cuando se dirigía a entregar mercadería en la cooperativa 15 de Septiembre
nas fallecidas. El 12 de septiembre se repitió la historia en la cooperativa Nuevo Amanecer, junto a la Cristo Vive, zona considerada como de alta peligrosidad.
Hombres armados sorprendieron a quienes estaban en el interior del billar y dispararon en reiteradas ocasiones con fusiles, provocando ocho muertes violentas.
Este ataque quedó registrado en una transmisión
que se realizaba desde el interior del establecimiento, donde se observa el accionar de los victimarios. Las imágenes son analizadas por la Policía Nacional para tratar de identificarlos.
Negocios a pique
Algunos propietarios de billares han optado por cerrar más temprano y otros han suspendido la actividad, ante el temor de una nueva matanza
Meses atrás también hubo un atentado armado en un billar del anillo vial, pero solo resultaron personas heridas.
“La clientela bajó a consecuencia de los primeros casos, hay temor y sé que en otros lados ya no hay atención. También estoy pensando en lo mismo, porque puede ocurrir otra desgracia en estos negocios”, manifestó un propietario.
Desde la Intendencia de Policía se informó que se hacen controles constantes en estos locales como medida de prevención, acción que también se replica en otros sitios de actividades nocturnas, como los night club. Se indicó que los locales cuentan con permiso vigente, aunque muchos propietarios o administradores cierran más temprano para no correr riesgo, ya que las masacres han ocurrido en altas horas de la noche o madrugadas. (JD)

INVESTIGACIÓN. La Policía Nacional busca pistas para dar con los asaltantes.
Finalmente, un hombre de la tercera edad perdió su camioneta cuando llegaba a un predio en la cooperativa de vivienda Villa Florida. Delincuentes en moto lo
apuntaron para que no ponga resistencia y le quitaron su medio de transporte, pero no se lo llevaron en calidad de secuestrado. La Policía Nacional fue alertada de todos los casos y recopilaron información para buscar a los responsables; sin embargo, hasta el cierre de la edición no hubo resultados positivos. (JD)


Las arañas viudas negras (Latrodectus hesperus) utilizan una estrategia olfativa única para encontrar pareja, que emula el olor a pies de los humanos, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Greifswald. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado


Autora: Carolina Fabara
Emprendimiento sostenible
El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible. Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.
Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas.
Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales
como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable. Es importante que la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.
Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local. Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.
Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta
circunstancia:
- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.
- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.
- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.
Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de
maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos. Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de Producción más Limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos.
Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad,
Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el COGEP?

De conformidad con la Disposición Final Segunda del Código Orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del Art.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura. En tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del Consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el Consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del Código Orgánico General de Procesos referente al remate, así como al Reglamento del Sistemas de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial.
Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica
lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.
Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Carolina Fabara
Fundadora de UMALLIQ
Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail.com
Referencias:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023.
Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https:// censusconsultores.com.ec/ aspectos-tributarios-y-otros-mecanismos-para-impulsar-la-inversion-ambiental-en-ecuador/. Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https:// www.comunicacion.gob.ec/ nuevo-proyecto-de-ley-buscagarantizar-oportunidades-ycrecimiento-para-mujeres-emprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https://www.gob. ec/regulaciones/26-ley-fomentoartesanal
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000921001
Cliente MORALES FREIRE ROSA MAGDALENA Cédula de Ciudadanía Nro. 1801647338 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-6040
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16501DPV003943-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 05/11/2025”. 001-005-2591

EXTRACTO
NOTARIA DECIMO SEPTIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. ROCIO ELINA GARCIA COSTALES, Notaria Décima Séptima del Cantón Quito, el MARTES VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO (i) el señor JUAN MANUEL ESTEBAN LASSO GUARDERAS (ii) la señora ADRIANA LASSO PÉREZ; y, (iii) el señor SANTIAGO LASSO PÉREZ, debidamente representado por su apoderado especial, señor Juan Manuel Esteban Lasso Guarderas, procedieron a la CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA HACIENDA SAN ESTEBAN.
El objeto de la citada sociedad es: es la producción y venta de leche cruda de vaca y sus derivados, así como la venta de ganado. Para el cumplimiento de su objeto social podrá realizar operaciones de compraventa, arriendo, arrendamiento mercantil, representación, comisión, corretaje; importación y exportación de todo tipo de bienes muebles o inmuebles relacionados con su actividad. Podrá ejercer las actividades de obtención, representación, cesión, registro de marcas, nombres comerciales, derechos de autor y cualquier otra forma, medio, resultado o efecto de propiedad intelectual o del ingenio. Actuar como representante de personas naturales, marcas y/ o empresas nacionales y extranjeras; así como formar consorcios, agrupaciones, celebrar contratos de asociación, cuentas en participación y mutuos, con personas naturales o jurídicas, aceptar comisiones o representaciones, participar en toda clase de licitaciones o concursos de ofertas, ante cualquier institución pública, mixta o privada y realizar toda clase de actos civiles y de comercio. Ejercerá actividades propias de su actividad como mandataria, mandante, procurador judicial, como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, pudiendo inclusive participar como accionista de sociedades anónimas o de Sociedades por Acciones Simplificada o como socia en compañías de responsabilidad limitada. Así mismo, podrá ejecutar todos los actos complementarios y necesarios para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo en consecuencia, comprar, vender, permutar, negociar, arrendar y de otro modo adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles, inmuebles y toda clase de artículos de consumo, acciones, derechos o participaciones sociales, obtener créditos con garantía de sus bienes y constituirse en garante y/ o avalista para garantizar la realización y cumplimiento de todos y cualquier contrato; celebrar, extender, cumplir y llevar a cabo contratos de toda clase; realizar toda clase de negocios, comercio, importación, exportación, distribución, representación de casas y firmas extranjeras, representar personas individuales y jurídicas. Para el cumplimiento de su objeto social, la compañía podrá realizar todo tipo de acto o contrato permitidos o no prohibidos por las leyes ecuatorianas. Su sede principal será la ciudad de Machachi, pudiendo abrir Sucursales o Agencias en cualquier parte de la República y en el exterior.; el capital de la Sociedad es de diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00), dividido en diez mil participaciones de un dólar de los Estados Unidos de América (US$ 1,00) cada una, distribuidas entre los accionistas de la siguiente manera: Juan Manuel Esteban Lasso Guarderas, propietario de seis mil ochocientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; Adriana Lasso Pérez propietaria de mil seiscientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; Santiago Lasso Pérez, propietario de mil seiscientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 29 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 506 de 22 de Mayo del 2015, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 29 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, la escritura de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una sola publicación, el extracto de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA HACIENDA SAN ESTEBAN
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, Octubre 23 del 2025.

Juicio No. 17986-2025-00503
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 26 de junio del 2025, a las 11h15.
LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
CITACIÓN JUDICIAL: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, Y QUIENES PUEDAN TENER INTERESES EN LOS BIENES HEREDITARIOS
ACTOR: MARIA ADRIANA GALARZA POZO
DEMANDADO: OSCAR BOLIVAR GALARZA POZO Y OTROS.
JUICIO NRO. 17986-2025-00503- INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDERTERMINADA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 26 de junio del 2025, a las 09h12. VISTOS.- (17986-2025-00503) Agréguese al proceso el escrito anterior presentado por la compareciente y el oficio y anexo remitido por el Registro Civil que antecede con su anexo para los fines legales consiguientes. Una vez que se ha cumplido con la providencia anterior y en virtud del reconocimiento realizado por la compareciente que obra del proceso a foja 89 y conforme al informe de filiación remitido por el Registro Civil que obra a foja 85 del proceso. En lo principal, la demanda DE INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO previsto en el artículo 334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia, se dispone: 1) Por haberse justificado el fallecimiento de los señores JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, conforme aparece de las partidas de defunción que se acompaña a la demanda (foja 1 y 2), se declara abierta la sucesión de los bienes de los dos causantes, y con fundamento en artículo 341 del Código Orgánico General de Procesos procédase a la formación del inventario y avalúo de dichos bienes. 2) Cítese: 2.1 A los demandados OSCAR BOLIVAR GALARZA POZO; ROSWAN ARMANDO GALARZA POZO y JOSE TELMO GALARZA POZO, con el contenido de la demanda y este auto en la dirección señalada acorde a lo previsto en el Art. 53 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la resolución No. 16-2017 emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, mediante COMISIÓN al señor Teniente Político de la parroquia de CALDERÓN perteneciente al Cantón Quito Provincia de Pichincha, para el efecto remítase el despacho correspondiente, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a cumplir con dicha diligencia de citación, advirtiéndole a la indicada demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía. 2.2. Cítese al PROCURADOR SINDICO DELEGADO POR EL ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, en la dirección donde tiene sus despachos con el contenido de la demanda y este auto en la dirección señalada acorde a lo previsto en el Art. 53 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a cumplir con dicha diligencia de citación, advirtiéndole a la indicada demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía. 3) En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, y quienes puedan tener intereses en los bienes hereditarios para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente. 4) Una vez cumplida la citación a todos los demandados incluso la citación por la prensa, previo sorteo observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, se procederá con la designación del o la perito, conforme lo dispone el artículo 341 del Código Orgánico General de Procesos. 5) De conformidad con el artículo 345 ibídem, la audiencia se convocará una vez presentado el informe del inventario. 6) De ser procedente y conforme a derecho, en el momento procesal oportuno se tendrá en cuenta la prueba anunciada por la accionante.- Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por el accionante para recibir sus notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogado defensor.- Actúe la Dra. Alba Palaguachi en calidad de Secretaria titular de este despacho.- CÍTESE y NOTIFÍQUESE.- f) DR. JORGE DUARTE ESTEVEZ, JUEZ

