Nacional: 27 de agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2025

Ecuador

¿Qué dijo Villavicencio de los presuntos mentalizadores de su asesinato? 5

Maduro, el lastre de la Revolución Ciudadana

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido señalado como un narcotraficante, líder del Cártel de los Soles, por la Justicia de EE.UU. Las conexiones con el partido liderado por Rafael Correa, incluso una denuncia pública del presidente Daniel Noboa, pueden golpear más a esa agrupación política. ¿Cómo? 3

JUSTICIA

Consulta Popular afectaría

elección de nuevo Fiscal 4

ECONOMÍA

La economía crece en 2025, pero con una base frágil 6

Apenas el 20% de asfalto llega a la capital 8 - 9

No habrá estallido social

Durante el siglo XX, se acuñó el mito de que la desigualdad conducía, inexorablemente, a un estallido social. Esa creencia era, en gran parte, fruto de la ideología marxista y de narrativas que se habían establecido para explicar, a conveniencia de los ganadores, las revoluciones francesa y rusa. Se llegó a pensar que existía una suerte de ley física, un principio mecánico, que estipulaba que, conforme la desigualdad aumentaba, también se incrementaba la tensión social, y que, de no hacer nada, el resultado inevitable era una explosión de violenta anarquía que nivelaría todo nuevamente. Tan imperante se volvió esa convicción, que incluso sectores no marxistas terminaron engendrando alternativas ideológicas —como la doctrina social de la Iglesia o la socialdemocracia— para “aliviar la presión social”. El siglo XXI, con sus ciclópeas disparidades, nos ha demostrado que esa idea era pura patraña. La gente está dispuesta a tolerar ilimitadamente la desigualdad económica . No hay tensión social que se engendre—al menos no mayor que la usual envidia y perspicacia que impera en las relaciones humanas corrientes— y, sobre todo, no habrá, nunca ha habido, el estallido social nivelador e igualador. Al contrario, todo apunta a que las grandes masas son fáciles de someter y que se contentan con poquísimo: basta un teléfono inteligente, calorías baratas, entretenimiento vulgar y algo de productos de belleza y ropa excéntrica para que el ciudadano corriente viva feliz en su burbuja y se olvide de la desigualdad. Ese es el mundo del futuro: desigual hasta el absurdo, ensimismado e inundado de placer barato.

Sin embargo, también ha quedado claro que el motor de las grandes transformaciones políticas no son las “masas desposeídas” ni la “presión social”, sino las minorías organizadas y comprometidas. Por eso, hoy el sistema reprime, margina y ridiculiza, con una eficiencia nunca antes vista, cualquier iniciativa articulada de ese tipo.

43 años alertando a la ciudadanía a cuidar sus finanzas

Casi

a diario los ecuatorianos somos alertados de campañas delictivas que intentan lesionar nuestras finanzas.

¿Por qué hay esta ola de estafas?

Por la naturaleza del ser

EDITORIAL

Ante la consulta popular, concursos innecesarios

Una de las preguntas de Daniel Noboa para la consulta popular intenta desarmar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). El fin es quitarle la facultad de nombrar a las autoridades de control, entre ellas Fiscal General, Contralor, Defensor del Pueblo y superintendentes.

Si la Corte Constitucional aprueba la pregunta y triunfa el ‘sí’ en las urnas, los concursos para la designación de autoridades se darán en la Asamblea Nacional. Los mecanismos de rendición de cuentas pasarán a la Contraloría y la promoción de ‘participación ciudadana’ estará a cargo de la Defensoría del Pueblo. Entonces, finalizarán las funciones de los actuales consejeros. Es innecesario que este Consejo, que se creó en Montecristi con un claro objetivo político, avance en concursos tan sensibles como el del Consejo de la Judicatura, Fiscal GeneralyConsejoNacionalElectoral. Peor aún, en medio de serios cues-

tionamientos a varios miembros de comisiones que tomarán decisiones en esos concursos.

Ayer, por ejemplo, se supo que uno de los posibles delegados para elegir al nuevo Fiscal General no solamente carece de experiencia en derecho penal, sino que funge como fotógrafo del CNE, dirigido por Diana Atamaint, quien se apresta a cumplir siete años en funciones gracias al Cpccs.

Es evidente que ciertos actores políticos tienen un marcado interés en apurar estos concursos, mientras otros arrastran los pies.

Los concursos impulsados por un Consejo tan cuestionado y en riesgo de desaparecer solo lastimarán el anhelado proceso de reconstrucción nacional. La democracia ecuatoriana patalea cada vez que se aplican estos mecanismos creados por la Constitución de Montecristi. Lo prudente será proceder con cautela y nombrar autoridades una vez que el país decida quién deberá hacerlo.

humano que piensa “a mí no me va a pasar”. Así dijeron las personas que invirtieron en Big Money, Don Naza, etc.

Por el inmediatismo de querer ser ricos de la noche a la mañana. Por ser extremadamente confiados y dejarse engañar, cuando el riesgo de perder el 100% del capital en estas pirámides es inmenso.

Por la codicia se llegan a endeudar por obtener dinero fácil

Diario La Hora cumplió 43 años de periodismo independiente que aspira a crecer en un Ecuador “justo, próspero e into-

lerante ante la corrupción”. Cree “en los derechos y la libertad del individuo para elegir su camino; pero una decisión solo es libre cuando es informada”, y frente al tema de hoy, ha cumplido su misión, condenando y alertando con insistencia a la ciudadanía sobre los atracos financieros que la abordan.

Diario La Hora ha publicado sobre entidades no autorizadas y otras actividades ilegales. Ha informado sobre la existencia de falsas cooperativas en varias provincias del país; sobre actividades ilícitas como el ‘sistema

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

La Reconstrucción de Venezuela

Ladictadura de Venezuela va a caer, tarde o temprano, como ocurre con todas las dictaduras; y la historia es generosa con ejemplos de ello. Si bien está por verse si ocurrirá en los próximos días, y el mundo libre así lo desea, la tarea verdaderamente difícil aún no comienza, y consiste en rescatar de entre los escombros, no ya una Venezuela boyante como la de los setenta, sino algo que al menos se acerque a una civilización funcional ¿Bastará un cambio de régimen para que los millones de venezolanos que habitan suburbios y semáforos del mundo tengan los suficientes motivos para regresar a arrimar el hombro en la reconstrucción de su país? Me temo que no, y ese será, llegado el caso, el desafío más grande del presente siglo

No solo hará falta una transición ordenada de vuelta hacia la democracia, de la que Latinoamérica ya cuenta con ejemplos notables, como Eduardo Frei en Chile tras la caída de Pinochet o Rómulo Betancourt en la propia Venezuela. Será indispensable, si no queremos que Venezuela se convierta en una democracia que siga siendo pobre, abrazar un sistema económico que fomente la libertad y la iniciativa privada. Por eso la caída de Maduro no puede llegar en un mejor momento que ahora, pues quien está llamada a liderar la reconstrucción hoy es María Corina Machado, la nueva Dama de Hierro. Una mujer que no solo entiende y valora la libertad política, materializada en una democracia y un Estado de derecho sólido. También está convencida, como pocos líderes en la región, de que esta es indisociable de la libertad económica y el libre mercado. Cualidades ambas que pocas veces concurren juntas en un líder latinoamericano, y que dan a María Corina el mejor perfil posible para estar a la altura del desafío al que, ojalá, la Historia la llame en los próximos días. Quizás estemos a las puertas de ver, en vivo y en español, la nueva Caída del Muro de Berlín. Donde la libertad triunfará una vez más, y miles podrán volver a ese país que en algún momento era el Norte de los desesperados por días mejores.

Ponzi’ o estafa de esquema piramidal.

Recientemente se ha identificado una actividad fraudulenta que solicita $300 a las personas para eliminar sus deudas y mejorar su calificación crediticia.

¡Los datos no se pueden borrar! Si fuera así, todos tendríamos excelente calificación, paguemos o no nuestros créditos.

Para no caer en estafas financieras, se debe diferenciar entre ahorro, inversión y especulación. Ahorro es guardar dinero a través de un proceso recurrente con una meta: un fondo de emergen-

cia, estudios, la entrada del vehículo. Inversión es guardar dinero con la rentabilidad que ofrece el mercado. Puede ser un bien, una casa, maquinaria, negocio o un producto financiero legal, como un certificado de depósito a plazo. La especulación pretende generar riqueza de la noche a la mañana. Es un concepto dudoso, porque si alguien nos ofrece una rentabilidad del 80%, hay una alerta.

Invitamos a los lectores a compartir estas alertas urgentes para, en un esfuerzo colectivo, evitar más víctimas de estafa y su consecuente conmoción.

Maduro y el efecto negativo para el correísmo

La Revolución Ciudadana no esconde su respaldo al régimen de Nicolás Maduro, calificado como un cabecilla del narcotráfico por EE.UU. ¿Colaborar con esa dictadura puede tener consecuencias legales en Ecuador?

Estados Unidos inició su despliegue militar en El Caribe en contra del narcotráfico , según el Gobierno de Donald Trump. El 26 de agosto de 2025, durante una reunión de gabinete, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., habló sobre la ofensiva contra los cárteles y destacó la cooperación de algunos países como Ecuador, Paraguay, Argentina, Guyana, Trinidad y Tobago. “El Cártel de los Soles es una de las organizaciones criminales más amplias que existen en el hemisferio, que desafortunadamente no se les ha prestado suficiente atención. Es un cartel que hoy en día está encausado en la Corte Federal de Estados Unidos. El régimen de (Nicolás) Maduro no es un Gobierno, es una organización criminal”, afirmó Rubio el 14 de agosto.

Respaldo correísta a Maduro

El 24 de agosto se publicó una entrevista que hizo Clarín al presidente de la República, Daniel Noboa, cuando estuvo de gira en Argentina, donde declara: “Hay un Informe de Inteligencia en los Estados Unidos que dice que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González, que corrió contra mí (en las elecciones presidenciales), y lo vimos en la calle, el dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”. González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC) y excandidata presidencial del correísmo , defendió a Maduro el 23 de agosto durante una convención en Suiza: “Donald Trump habla del Cártel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del

y política. (Foto: Presidencia de Venezuela).

Cártel de los Soles el líder es Nicolás Maduro. Ay, qué casualidad, una Venezuela que tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo”. Cuestionó el señalamiento sobre el financiamiento y consideró que buscan vincular a su movimiento político “para podernos perseguir y encarcelar, y probablemente quieran sentenciar a Rafael Correa, quieran procesarlo, quieran encarcelarme”. El 24 y 25 de agosto la RC ratificó el respaldo y rechazó la “injerencia extranjera” de EE.UU.

Lenin Barreto , asambleísta de la RC, avaló el res-

paldo: “Las declaraciones de Luisa González obedecen a esa política nuestra, al no intervencionismo de ninguna potencia internacional en asuntos internos. Lo rechazaríamos sea en Venezuela, sea en Colombia, sea en Brasil, sea en Argentina, sea en cualquier otro país”. Respecto al supuesto financiamiento venezolano, refirió: “Así como intentaron, en su momento, relacionarnos con la guerrilla colombiana, como el tratar de relacionarnos con grupos de delincuencia organizada aquí en Ecuador, no es de extrañarse que nos quieran

esto ya es grave. Esto sí puede acarrear consecuencias, un costo político a todos los miembros de su partido y a los candidatos que vengan para correr en elecciones”.

involucrar con algún grupo delictivo internacional que hasta el momento se desconoce realmente, se lo han inventado a última hora”.

Un costo político

“muy alto”

El analista político Lolo Echeverría evalúa que la postura de González en el debate presidencial pudo influir, pero solo en una parte del electorado interesado en la democracia. Pero ahora, “las cosas han cambiado”, dice respecto a la declaratoria de EE.UU. de que Maduro lidera el Cártel de los Soles.

“En esas condiciones adherirse, apoyarle a él, son circunstancias que sí pueden representar un costo político muy alto. Cualquier momento en que ella (González) se presente políticamente para cualquier candidatura, todos recordaremos estas declaraciones que ha hecho, porque ya no es el apoyo a un presidente de facto, se trata del apoyo a un jefe de un cártel del narcotráfico”, expone.

Pero los efectos no serían solo para González, alcanzaría a la principal cabeza e incluso a otros militantes: “No solamente va a ser el costo para González, sino para todos los de la RC. El correísmo se ha visto entrampado en esta situación internacional, comenzando por el líder del de la RC, el expresidente Rafael Correa, que ha confesado que es empleado de Maduro, porque dice que le presta servicios de asesoría económica (Correa reconoció esto en una entrevista a inicios de agosto). Si tenemos un expresidente que le presta servicios de asesoría económica al jefe de un cártel del narcotráfico,

Observa que por esa prestación de servicios la RC no puede desprenderse de Maduro ni tomar distancia, pues “el líder del partido es actualmente parte del grupo de Gobierno de Venezuela”. Y el asunto no acaba allí, otro efecto se convierte en punto a favor de Noboa: “La RC no solo pierde las posibilidades electorales, pierde también calidad moral y pierde prestigio como partido de oposición . En este sentido, es una ventaja para el Gobierno que el principal partido de oposición pierda legitimidad”.

¿Irracionalidad política del correísmo?

Patricio Carrillo, exministro del Interior y general en servicio pasivo de la Policía Nacional, hace una diferenciación para explicar la tensa relación entre EE.UU. y Venezuela. Explica que el primero tiene una posición de seguridad y defensa regional hemisférica versus el contrarrelato de invasión de Venezuela.

“Venezuela tiene un régimen ilegítimo sin duda, que se ha quedado con pocos aliados. Entre esos el Gobierno (de Colombia) del presidente Gustavo Petro y el otro que se quedó enganchado es la RC. Se han alineado no solamente en los intereses, sino también en los contrarrelatos”, observa.

Por eso considera que la RC sostiene un alineamiento, pero equivocado. “Es solamente un tema de irracionalidad política y de hacer oposición sin entender estratégicamente ni geopolíticamente el conflicto de las drogas. El Informe de Inteligencia lo ha expresado claramente, la fiscal estadounidense y habla con absoluta claridad de cómo funciona el esquema criminal y su conexión con grupos armados y gobiernos, desde el Cártel de los Soles. Si la RC se mantiene en esa posición, lo que hace es identificarse nada más”. (KSQ)

NICOLÁS Maduro, presidente del régimen de Venezuela, durante su programa ‘Con Maduro Más’ acusó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de promover una guerra psicológica

¿Se perdió el interés para nombrar un nuevo Fiscal?

El concurso para designar al Fiscal General del Estado inició el octubre de 2024, cuando el Cpccs aprobó el reglamento. En la Comisión Técnica llaman la atención a las instituciones del Estado a dar facilidades para avanzar en el nombramiento.

El proceso para la designación del nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), para el periodo 20252031, no avanza en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), mientras la institución se mantiene con una autoridad en funciones prorrogadas desde abril.

Desde hace cuatro meses, cuando Andrés Fantoni, presidente del Cpccs solicitó a las funciones del Estado ( Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social) preparar las ternas con sus delegados, para que integren las comisiones ciudadanas encargadas de la selección del nuevo Fiscal, solo la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) han designado a sus representantes

Plazos son ignorados Desde el 7 de agosto, una comisión técnica integrada por personal de confianza de los siete vocales del Cpccs tenían diez días de plazo para revisar 69 carpetas de candidatos que aspiran a formar parte de la comisión ciudadana de selección de la nueva autoridad. El plazo de diez días para culminar la evaluación de los 69 perfiles, cuyas identidades

se mantienen en reserva, culminó el 21 de agosto. Sin embargo, en una sesión de este 26 de agosto, los asesores de los consejeros resolvieron solicitar al Pleno del Cpccs una prórroga de tres días para entregar el informe de admisibilidad con la lista de postulantes que cumplen los requisitos.

Argumentan que requieren ampliar el plazo porque varios organismos del Estado, entre ellos el IESS, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el Servicio de Contratación

Pública (Sercop), el Ministerio de Trabajo y el Servicio de Rentas Internas, no han remitido información sobre los postulantes a la comisión de selección. En la comisión técnica llaman la atención a las instituciones estatales a dar facilidades para avanzar en el concurso Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría ciudadana que vigila el concurso, cree que la comisión técnica podría entregar al Pleno del Cpccs el informe de admisibilidad a mediados de septiembre.

¿Jugada política?

Aún no hay indicios que las funciones Ejecutiva, Judicial, Transparencia y Control So-

cial, tengan la intención de enviar los nombres de sus representantes al Cpccs para avanzar en la designación del nuevo fiscal titular que reemplazará en el cargo al fiscal, Wilson Toainga, en funciones prorrogadas desde abril de 2025.

¿Qué esperan el resto de las funciones del Estado para designar a sus delegados? ¿Esperan que con una consulta popular se elimine al Cpccs y que sus funciones pasen a ser responsabilidad de la Asamblea?

Hugo Arteaga, pide responsabilidad a las autoridades del Estado para que envíen a sus delegados, pero anticipa que, si la pregunta llega a aprobarse, los procesos serían retomados por la Asamblea.

“Por la falta de decisión se van ampliando los plazos; cuando se empiezan a cumplir los plazos y se saltan ciertas normas en cualquier concurso que sea, no existe la seriedad que debería tener, no estamos dentro de un proceso jurídicamente estable”, alertó Arteaga.

Si no se acelera el concurso y se deja para ver qué pasa con la consulta, esto podría ser visto como una artimaña que estarían usando los políticos, dijo. (SC)

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

ENTIDAD. Desde abril de 2025, la Fiscalía se mantiene con una autoridad en funciones prorrogadas (Foto archivo)

Villavicencio hizo acusaciones sobre los señalados del magnicidio

La audiencia por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio se declaró fallida, ya que el abogado defensor de Ronny Aleaga presentó un certificado médico por una intervención dental.

La diligencia prevista para el 26 de agosto de 2025 se reprogramó para el 3 de septiembre de 2025, a las 08:00.

En el Complejo Judicial Norte, de Quito, los abogados de los procesados negaron que sus defendidos tengan vinculación en el magnicidio registrado el 9 de agosto de 2023, cuando una bala en la cabeza terminó con la vida del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Los cuatro acusados por la Fiscalía (Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo) fueron denunciados por Villavicencio, principalmente por actos de corrupción.

PERSONAJE. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.

LA HORA resume las acusaciones que hizo Villavicencio contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

José Serrano y un cheque de Jorge un Chérrez

En noviembre de 2021, durante en una sesión de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, como presidente de esa mesa, proyectó la imagen de un cheque de $230.000 girado en 2018 por Jorge Chérrez a Paula Christiensen, excolaboradora del Ministerio del Interior y actual pareja sentimental de José Serrano

En el cheque se justificaba su entrega por un tratamiento de Spa.

Vía Zoom, Serrano compareció ante dicha comisión en la Asamblea, pero se desconectó sin responder los cuestionamientos de Villavicencio sobre

Como periodista y político, Fernando Villavicencio hizo fueres acusaciones contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo, señalados por Fiscalía como autores intelectuales de su asesinato. Conozca qué dijo sobre esas cuatro personas.

su relación con Christiansen, quien fue –según Villavicencio–su funcionaria de mayor confianza, cuando Serrano era Ministro de Interior del correísmo.

Jorge Chérrez fue señalado como el principal operador de las inversiones hechas con los fondos de la seguridad social policial (Isspol).

Actualmente, José Serrano está bajo custodia en Estados Unidos, en un centro para migrantes a la espera de una audiencia donde podría ser deportado, si así lo decide la jueza.

Ronny Aleaga como parte del “cártel de los tetones”

El 26 de junio de 2022, cuando Fernando Villavicencio dijo que el entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Ronny Aleaga, y su bancada eran “el cártel de narcotráfico

de los tetones”.

‘Los tetones’ fue como bautizó Villavicencio a quienes salen en una foto tomada en la casa de Xavier Jordán y que, a decir de Villavicencio, formaban parte de una red de corrupción.

Ante esto, Aleaga puso una queja en la Asamblea, ya que dijo que las expresiones conforman un tipo de violencia simbólica e incitan al odio.

“Las expresiones del asambleísta Fernando Villavicencio son ofensivas, son discriminatorias y, además, tienen la intención de incitar el odio en mi contra”, dijo Aleaga, hoy prófugo de la Justicia ecuatoriana, y nombrado en los chats de Metástasis bajo el alias de El Ruso.

Daniel Salcedo le dijo a Villavicencio: “hoy estamos, mañana no”

Daniel Salcedo suma seis sen-

tencias por actos de corrupción. En junio de 2022, Salcedo fue llamado a comparecer ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Villavicencio.

En su intervención, vía Zoom, Salcedo le dijo a Villavicencio: “Usted me mencionó como delincuente, y está bien, estoy siendo sentenciado injustamente, pero el tiempo dirá las cosas, Fernando. Hoy estamos, y mañana no”. Tres años después, Salcedo dijo ante la misma Comisión que con el dinero de la corrupción hospitalaria se planificó el magnicidio de Villavicencio.

Xavier Jordán y la foto de la piscina “Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game”, señaló Fernando Villavicencio, en 2022, desde su portal La Fuente - Periodismo de Investigación.

El texto estaba acompañado de una foto que Villavicencio también mostró en la Asamblea, donde todas las personas nombradas están dentro de una piscina en Miami, en la casa de Jordán, según Villavicencio.

Este fue uno de los principales impasses que tuvo Villavicencio con Jordán, quien vive en Estados Unidos y que, según su abogado Juan Carlos Icaza, tramita un asilo político y tiene una cita con las autoridades de ese país, en 2027.

Jordán es mencionado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia de Ecuador, por el caso Metástasis

Rebote económico por más exportaciones y consumo básico

La economía ecuatoriana crece en 2025, pero lo hace con bases frágiles: las exportaciones son el motor principal y el consumo interno se concentra en productos básicos.

En el primer semestre de 2025, Ecuador muestra cifras de recuperación tras la caída de 2024. Las ventas internas totales alcanzaron $105.125 millones, un crecimiento de 6,18% frente al mismo período de 2024, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Sin embargo, detrás de este repunte hay señales que apuntan a un rebote más que a una verdadera reactivación.

Cambio en el consumo

El análisis de las ventas internas revela un cambio estructural en el consumo. Entre enero y junio de 2025, las ventas sin IVA —que corresponden a alimentos sin procesar, salud y educación crecieron un 11%, pasando de $40.129 millones en 2024 a $44.484 millones este año. En contraste, las ventas con IVA —que reflejan productos con valor agregado como manufacturas y servicios— apenas aumentaron 2%, de $58.069 millones a $59.280 millones.

Este comportamiento redujo el peso de las ventas con IVA en la economía: de 59,1% en 2024 a 57,1% en 2025. Mientras tanto, las ventas sin IVA ganaron terreno, al pasar del 40,8% al 42,9%.

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, lo explica así: “Nuestro gasto se va concentrando en productos sin IVA. En pandemia fue muy claro: el encerrón nos enfocó en alimentos y medicinas. Hoy la tendencia continúa”. En la práctica, significa que el consumo interno ecuatoriano se concentra en lo esencial,

con poco espacio para servicios o bienes de mayor sofisticación, lo que refleja bajos ingresos, estancamiento productivo y poca capacidad de expansión del mercado interno.

Crecimiento de las exportaciones

El dinamismo exportador ha sido, sin duda, el gran sostén de la economía en 2025. En el primer semestre, Ecuador exportó $18.752 millones, un crecimiento del 13% frente a 2024. Este repunte se explica por el alza de precios internacionales de productos tradicionales como el petróleo, el camarón y el banano, así como por la consolidación de nuevos mercados para el cacao y los minerales

Pero, aunque estas cifras lucen positivas en el balance macroeconómico, los beneficios no se sienten en la vida cotidiana de la mayoría de los ecuatorianos. Según José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, la paradoja está en que los ingresos de las exportaciones no se reinvierten de manera suficiente en la economía interna: “La economía interna no se está beneficiando del incremento de las exportaciones, porque ese recurso no circula dentro del país”. Esto responde a dos factores estructurales. Por un lado, gran parte de las divisas generadas por el comercio exterior se des-

En concreto, $8 de cada $10 de más ventas en 2025 se concentran en los productos y servicios sin IVA y en las exportaciones.

En el primer semestre, las ventas totales de la economía crecieron $8.559 millones, pero casi el 80% de ese crecimiento se debe a las exportaciones (que crecieron $2.130 millones) y las ventas de productos sin IVA (que crecieron $4.354 millones).

Ecuador necesita profundizar su modelo exportador, es decir, tener más empresas exportando porque actualmente menos del 10% lo hace. El tejido productivo en el país, como ya ha analizado LA HORA, es mayoritariamente micro y de subsistencia.

¿Rebote pasajero?

tinan a cubrir importaciones, pago de deuda o utilidades que no permanecen en Ecuador. Por otro lado, los sectores exportadores son intensivos en capital y no en empleo, lo que significa que generan ingresos, pero no suficientes puestos de trabajo para dinamizar el consumo interno.

En la práctica, mientras las exportaciones hacen crecer las cifras del PIB, el mercado local continúa débil. Comerciantes, microempresarios y trabajadores de sectores como construcción, manufactura y servicios profesionales siguen enfrentando bajas ventas y escasa generación de empleo. DeFina advierte sobre el riesgo de esta dinámica: “Lo peor que puede pasar es que crezcan las exportaciones, crezca la extracción de recursos y, al mismo tiempo, internamente no haya creación de empleo ni crecimiento de la economía”.

Esto configura lo que el economista denomina un “círculo vicioso”: las exportaciones impulsan un crecimiento que se concentra en pocos sectores, mientras el mercado interno se mantiene contraído. Como resultado, la recuperación se percibe más en las estadísticas que en la vida diaria de los hogares, donde el consumo sigue enfocado en lo esencial.

La recuperación también muestra señales de agotamiento. Si bien abril y mayo de 2025 tuvieron crecimientos de ventas del 11% y 9,5% respectivamente frente al año pasado, en junio se registró apenas un 0,05% de aumento.

Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, explica que el repunte de abril y mayo fue coyuntural: “Tras la reelección de Daniel Noboa en abril, se liberó el consumo represado por la incertidumbre electoral. Pero en junio la actividad volvió a su nivel normal. La recuperación existe, pero es frágil”.

El Banco Central estima que la economía ecuatoriana creció 3,9% en el primer semestre de 2025 y el Gobierno proyecta cerrar el año con un crecimiento cercano al 4%. No obstante, según el economista Andrés Rodríguez, este avance es insuficiente: “Si en 2024 la economía cayó -2% y en 2025 crece 4%, el resultado neto de dos años es apenas 2%, un promedio de 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional. Eso significa que el ingreso por ecuatoriano seguirá estancado”.

En otras palabras, aunque las cifras globales muestran un repunte, la mayoría de los ecuatorianos lo siente poco o nada en sus bolsillos. El rebote de 2025 no responde a una reactivación sostenida del mercado interno, sino a un mayor consumo básico y al empuje de las exportaciones. (JS)

COMERCIO. Las exportaciones son las ventas que más crecen en la economía ecuatoriana.

Ante la presencia innegable de la tecnología en la vida diaria, el pensamiento crítico es la habilidad natural del ser humano que perdura en un mundo automatizado . Es así como su rol ha cobrado una mayor relevancia en el mundo actual.

El pensamiento crítico se define como la habilidad de un individuo para analizar, evaluar y cuestionar información de manera lógica y razonada, de manera que pueda discernir entre lo correcto y lo incorrecto. En un mundo inundado de tecnología, esta habilidad es una de las más importantes a nivel personal y empresarial.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determina que el pensamiento crítico “es una habilidad fundamental para ser un ciudadano del siglo XXI”, que permite tomar buenas decisiones, resolver problemas, promueve la creatividad, mejora la empleabilidad y fortalece la ciudadanía digital y global.

El pensamiento crítico a nivel laboral “El 75% de los empleadores considera que el pensamiento crítico es una de las habilidades más demandadas en un profesional”, explica Fernando Hallo, experto en marketing y transformación digital , y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). A nivel profesional, el pensamiento crítico es la clave para acceder a diferentes tipos de cargos. Además, los reclutadores la consideran una habilidad que debe ser desarrollada de aquí al futuro.

Pensamiento crítico y alfabetización digital

Para Hallo, la alfabetización digital significa “hacer de la tecnología una aliada en el mundo digital en pro del pensamiento crítico”: lo uno va de la mano de lo otro. El hecho de que una persona esté alfabetizada a nivel

El pensamiento crítico, la habilidad irremplazable del ser humano

Aunque la tecnología es parte de nuestras vidas, haciéndose cargo de nuestras tareas diarias y laborales, existe una habilidad que requiere por completo de un ser humano: el pensamiento crítico. ¿Por qué es tan importante?

enorme cantidad de datos, por lo que está en las manos de quien los recibe el elegir la información adecuada según su criterio.

“Se puede empezar por funciones básicas como entender el funcionamiento de un algoritmo de una red social”, determina Hallo, quien sostiene que la capacitación en alfabetización digital es un trabajo en conjunto por parte de instituciones dedicadas a la educación. Sin embargo, también tiene un lado importante de autoaprendizaje y capacitación individual.

LAS NUEVAS tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. (Foto referencial)

digital, “puede subir su grado de pensamiento crítico”, por la habilidad que adquiere para diferenciar contenido verdadero o falso entre la gran cantidad de información que recibe cada día, como sucede con las ‘fake news’.

Agrega que “6 de cada 10 personas usan las redes sociales , pero no saben cómo verificar la información”. Esta situación trasciende al plano personal y profesional. El acceso inmediato a la información expone a los usuarios a una

La importancia del autoaprendizaje Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) han transformado el ámbito laboral y personal. “Herramientas como ChatGPT, Gemini y otras en general se han vuelto un reto para los profesionales”, indica Hallo, hasta el punto de impulsarlos a volverse autodidactas para poder sobresalir y no verse “reemplazados” por una tecnología.

La IA, así como las nuevas tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. “Estudios muestran menor actividad cerebral en tareas ejecutivas, menor capacidad de retención y memoria e incluso menor creatividad” en personas que utilizan la IA para realizar tareas sencillas. Por otro lado, un uso positivo de las herramientas digitales implica mejoras en la productividad, en la reasignación de tiempo y en la efectividad. Es así como Hallo resalta que la IA no está aquí para destruir trabajos, sino para fomentar su evolución.

La IA y otras tecnologías se han convertido en una herramienta, pero la capacidad de razonar y discernir entre la información le pertenece al usuario. Para Hallo, “el pensamiento crítico y el discernimiento humano nunca va a ser igualado por ninguna IAl”. (CPL)

La escasez de asfalto demora las obras viales

La crisis del asfalto mantiene suspendidos 47 frentes de obra en la capital. Cinco vías estratégicas esperan material para culminar los trabajos.

Quito atraviesa una crisis vial que se refleja en sus calles llenas de baches y obras inconclusas. La escasez de asfalto, producto de los problemas en la Refinería de Esmeraldas , mantiene en pausa la rehabilitación de más de 40 tramos en la capital, generando molestias a la ciudadanía y retrasando la ejecución de $9,6 millones del presupuesto municipal. Este 25 de agosto de 2025 se retomaron parcialmente los trabajos para nivelar la calzada en el tramo que conecta el redondel de Pifo con la Ruta Viva . La intervención permitirá eliminar un desnivel que afecta la circulación. Sin embargo, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) reconoce que los avances son mínimos frente a la magnitud de la problemática.

Escasez crítica de material Claudia Otero, gerente de la Epmmop, confirmó que tras cuatro meses de espera la empresa apenas recibió un 20% del asfalto requerido para atender las obras planificadas. “La falta de

suministro se presentó en la época seca, cuando se deben acelerar los trabajos, y tampoco pudimos aprovechar la baja circulación vehicular por las vacaciones escolares”, señaló.

La alternativa de importar material no está sobre la mesa debido a que los precios se triplican o incluso cuadruplican. Esta situación afecta también a los contratistas que trabajan para la entidad y que no han recibido el insumo necesario.

Calles en espera de rehabilitación Actualmente, cinco vías estratégicas permanecen paralizadas por la falta de asfalto:

Av. Llira Ñan , con un avance del 47%. Ya se retomó.

Av. Oswaldo Guayasamín, con apenas un 3% de progreso, ya se retomó.

Ruta Viva , con 45% de avance.

Av. Simón Bolívar, al 95%, pero detenida en su etapa final.

Carriles laterales de la Av. Galo Plaza Lasso, que ni siquiera pudieron iniciar.

A estas se suman otros 47 frentes de obra que esperan material para su reactivación.

El problema es nacional El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , pidió al Gobierno Nacional un informe sobre el suministro de asfalto. La producción se redujo tras la explosión ocurrida el 26 de mayo en la Refinería de Esmeraldas, lo que afectó la distribución a todo el país. De acuerdo con los reportes oficiales, hasta el 12 de agosto Quito recibió apenas ocho autotanques de asfalto, antes de que la entrega se suspendiera nuevamente. En contraste, a escala nacional se despachaban entre 30

y 32 autotanques diarios, repartidos entre nueve comercializadoras.

“El asfalto que llega a la capital es insuficiente y ahora se nos notificó de una nueva suspensión. Esto paraliza obras y aplaza la ejecución presupuestaria del Municipio”, advirtió Muñoz.

Obras parciales y prioridades Mientras no se normalice el abastecimiento, la Epmmop ha priorizado intervenciones menores, especialmente en sectores cercanos a instituciones educativas y zonas comerciales, claves para el tránsito durante el inicio de clases.

Unidad Educativa

Requiere contratar profesionales titulados en las siguientes áreas:

• Matemática

• Lengua y Literatura

• Talento Humano

Con experiencia mínima de 2 años

Interesados enviar hoja de vida: unidadeducativaquito2025@gmail.com

La falta de asfalto mantiene en pausa la rehabilitación de más de 40 tramos viales en Quito.

En agosto se retomaron trabajos puntuales en las avenidas Llira Ñan, Rumipamba, Núñez de Vela y Jerónimo Carrión, además de calles del sector de Iñaquito. No obstante, la mayoría de proyectos estratégicos, como la rehabilitación de la Av. Guayasamín, siguen en pausa.

Impacto en la ciudad

La consecuencia directa es visible: más baches, calzadas desniveladas y obras inconclusas que entorpecen la movilidad. Los conductores se quejan del deterioro de las vías principales y secundarias, mientras que barrios enteros permanecen a la espera de soluciones.

La Epmmop asegura que apenas se garantice el suministro, se desplegarán cuadrillas reforzadas para avanzar en los frentes pendientes.

“Necesitamos comprensión de la ciudadanía. Apenas llegue el material, intensificaremos los trabajos”, dijo Otero.

Además, desde la Epmmop informaron que se han suspendido 14 contratos de mantenimiento y rehabilitación vial y 11 contratos de adquisición de bienes y servicios. A esto se suma la suspensión de más de 40 frentes de trabajo en total: 18 frentes de mantenimiento de carpeta asfáltica y 29 obras paralizadas.

Al momento se realiza mantenimiento vial en las administraciones zonales: Eugenio Espejo, el cual ya se retomó en el polígono 3 calles Japón, Unión Nacional de Periodistas, Vicente Cárdenas, Alfonso Pereira y Jorge Drom. Además, existen proyectos que debían iniciar en marzo-julio pero que quedaron pendientes por falta de asfalto: mantenimiento de vías alternas Rumihurco y mantenimiento técnico de la Av. Eloy Alfaro.

También la rehabilitación vial de: Paquete parroquia Puengasí, Av. Manuel Córdova Galarza Reina Victoria. Asimismo, se inició el mantenimiento de las calles Calle Jerónimo Carrión, Calle Núñez de Vela y Calle Rumipamba. (EC)

SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

RESOLUCIÓN Nro. SEPS-IGS-INSEPS-2025-0136

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (…)” ;

el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control el artículo 10 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, en lo pertinente indica: “Las entidades reguladas por esta Ley presumirán que las declaraciones, documentos y actuaciones de las personas efectuadas en virtud de trámites administrativos son verdaderas, bajo aviso a la o al administrado de que, en caso de verificarse lo contrario, el trámite y resultado final de la gestión podrán ser negados y el Capital de las Compañías de Servicios Auxiliares y de la Constitución de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria para la Prestación de Servicios Auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, dispone: “Los servicios auxiliares serán prestados por personas jurídicas no financieras constituidas ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Que, el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”;

Que, el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten (…)”;

el artículo 337 de la Subsección II: “De la calificación y prohibiciones de inversión”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ut supra determina: “La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de manera previa a la prestación de los servicios, calificará a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las compañías de servicios

Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ibídem, señala: “Art. 344 De cobranza: Este servicio corresponde al proceso mediante el cual los artículos 3 y 4 de la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INR-INGINT2024-0038 de 04 de marzo de 2024, que contiene la “Norma de control para la calificación y supervisión de las organizaciones y mediante “FORMULARIO PARA LA CALIFICACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SERVICIOS AUXILIARES” ingresado a esta Superintendencia con trámites Nro. SEPS-UIO-2025-001-044336, SEPS-CZ3-2025-001-044465, SEPS-CZ3-2025-001044469, SEPS-CZ3-2025-001-044472 y SEPS-CZ3-2025-001-044474 de 26 de mayo de 2025, la señora María Fernanda Salazar Torres, en su calidad de Gerente General de la compañía GESTION con oficios Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2025-14844-OF y Nro. SEPS-SGDINSEPS-DNGRT-2025-19940-OF de 29 de mayo y 10 de julio de 2025, respectivamente, esta Superintendencia realizó observaciones mediante trámites Nro. SEPS-UIO-2025-001-050217 y Nro. SEPS-CZ7-2025-001072332 de 11 de junio y 07 de agosto de 2025, respectivamente, la señora María Fernanda Salazar Torres, en su calidad de Gerente mediante memorando Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2025-0608 de 20 de agosto de 2025, la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites remite a esta Intendencia Nacional, el Informe Técnico Legal Nro. INSESF-INSEPS-INR-INGINT-2024-0038 de 04 de marzo de 2024, rectificada por la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INRINGINT-2024-0042 de 07 de marzo de 2024; bajo esta premisa se emite pronunciamiento favorable para la calificación de la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., como entidad de servicios auxiliares de cobranza del sector financiero popular y solidario, una vez que se ha constatado las letras g) y n) del numeral 1.2.2.1.1., del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, expedido con Resolución Nro. SEPS-IGT-IGS-IGD-IGJ-001 de 31 de enero de 2022, establecen como atribución y responsabilidad del Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria: “g) Calificar a las organizaciones de servicios auxiliares de las entidades del mediante Acción de Personal Nro. 969 de 04 de junio de 2025, que rige a partir del 05 de junio de 2025, se nombró a Patricia Yessenia Mariño Paredes, Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y

Que, el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.” ;

Que, el numeral 5 del artículo 433 del Código ibídem, determina que son servicios auxiliares de las actividades financieras los de cobranza;

a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS

Que, el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control correspondiente, la que como

COBRARED S.A., que los servicios auxiliares sobre los cuales fue calificada, se enmarque en el proceso mediante el cual se gestiona la a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., el cumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero, del órgano regulador y de este organismo a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., que incluya en el respectivo contrato a suscribir con la entidad contratante, la especificación concreta de los servicios técnicos

a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., exhiba en un lugar público y visible de la oficina matriz, la presente resolución de calificación conferida por la Superintendencia

ARTÍCULO 8.- DISPONER, a la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites, actualizar el listado de “COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO CALIFICADAS”, incluyendo a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., de conformidad a la presente resolución; así como, su publicación en la página web institucional.

ARTÍCULO 9.- NOTIFICAR, el presente acto administrativo a la compañía GESTION INTEGRAL DE COBROS COBRARED S.A., en la persona de su representante legal.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su expedición.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado y firmado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 21 días del mes de agosto de 2025.

Argentina declara organización terrorista al Cártel de los Soles

El Gobierno de Argentina se suma a otras naciones que como Estados Unidos han vinculado al grupo terrorista Cartel de los Soles directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

El Gobierno de Argentina ha declarado este 26 de agosto de 2025 como organización terrorista internacional al Cártel de los Soles, un grupo al que Estados Unidos ha vinculado directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, de forma que Buenos Aires se suma así a otros países de la región que han tomado esta misma medida.

“Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito

son narcoterroristas. Ni en Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace las paga”, ha anunciado la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, a través de su perfil en la red social X.

El Ejecutivo argentino ha explicado que esta decisión, adoptada en coordinación entre varios ministerios, “se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilí -

citas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región”.

Cooperación internacional

A través de un comunicado, ha indicado que con esta medida el país “fortalece los mecanismos preventivos y sancionatorios ”

frente a operaciones de financiamiento vinculadas al terrorismo y al crimen organizado; refuerza la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia, en estrecha coordinación con socios; y reafirma su compromiso con la paz y la seguridad.

Argentina sigue de esta manera la línea marcada desde Estados Unidos y que ya habían asumido como

propia otros países, entre ellos Ecuador y Paraguay, que en los últimos días han catalogado también como terrorista al mencionado cártel.

En los últimos semanas, la Administración Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención de Maduro --al que acusa de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo-- y hora con el despliegue de buques en sus costas. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

POLÍTICO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Secuestran a 34 militares tras un operativo contra las FARC

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, informÓ del secuestro de 34 militares tras un operativo contra las FARC.

MADRID. El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha informado del secuestro de 34 militares durante el operativo que permitió matar a Willinton Vanegas Leyva, alias ‘Dumar’, figura clave del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El titular de Defensa ha explicado en declaraciones

a la prensa que los enfrentamientos, registrados en el departamento de Guaviare, duraron unas seis horas y se saldaron con al menos diez muertos y dos capturados, entre ellos un menor de edad.

En el marco del operativo también resultaron dañadas dos aeronaves de la Fuerza Aérea colombiana. “Esperamos que a través de la Defensoría del Pueblo --también hemos hecho un

Atentado a helicóptero y mando de las FARC

° Las autoridades colombianas han matizado que el atentado contra el helicóptero que dejó trece policías muertos la semana pasada en Antioquia no puede atribuirse directamente al jefe del Frente 36 de las disidencias de las FARC, Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’, con quien el Gobierno acordó una tregua para negociar.

El comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha explicado que la fragmentación que sufren este tipo de estructuras armadas hace pensar que no tienen un mando único y que, por tanto, los ataques no pueden atribuirse directamente al supuesto líder. “La responsabilidad, en caso de que haya sido el Frente 36, lo cual es lo más probable, es un hecho atribuible a ese frente, pero desde luego no necesariamente a Calarcá”, ha precisado Patiño en declaraciones a la emisora Blu Radio.

llamamiento a la ONU-- liberen y suelten a nuestros militares”, ha dicho.

El operativo

Alias ‘Dumar’, con una trayectoria delictiva de 15 años, es responsable de haber liderado distintos atentados, incluido uno contra unidades militares en la vereda Bolivia, Argelia (Cauca) que se saldó con cuatro soldados muertos el pasado año.

El Ministerio indicó que

El Ministerio de Defensa colombiano informó en la víspera en redes sociales de que el operativo militar liderado por el Ejército se llevó a cabo en el municipio de El Retorno en colaboración con la Policía, la Fuerza Aérea y la Fiscalía.

“tenía la orden directa” del líder de esta disidencia, alias ‘Mordisco’, de consolidar los corredores estratégicos de Meta y Guaviare, con integrantes provenientes de Cauca y Nariño, para confrontar a las disidencias de alias ‘Calarca’, en alusión al Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF). EUROPA PRESS

CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo.

Otavalo alista el Yamor 2025

Del 5 al 14 de septiembre, Otavalo celebrará el Yamor 2025 con ceremonias kichwas, homenajes a la Virgen de Montserrat y una amplia agenda cultural y turística.

IMBABURA.- El cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura, se prepara para vivir, del 5 al 14 de septiembre de 2025, una nueva edición de la fiesta del Yamor, una tradición que combina ritualidad kichwa con devoción católica y que se ha convertido en emblema cultural de la región, con más de 70 años de historia.

Esta celebración conserva como símbolos centrales a la Virgen de Montserrat y a la chicha del Yamor, bebida elaborada con siete variedades de maíz y considerada sagrada por la cosmovisión andina.

Tradición con raíces

Las autoridades locales resaltan que el Yamor no es solo un calendario de eventos artísticos, ya que desde hace más de 70 años representa la unión entre el agradecimiento a la Pachamama por la cosecha y la veneración a la patrona de la ciudad.

La bebida ceremonial que da nombre a la fiesta mezcla maíces amarillo, rojo, negro, morocho, canguil, chulpi , entre otros, que junto con panela, hierbas y especias, simboliza la abundancia y la unión entre los pueblos.

La festividad se ha consolidado como un espacio de reencuentro para los otavaleños dentro y fuera del país. Según voceros municipales, hay colonias importantes en Estados Unidos, Chile, Brasil, España, que también quieren festejar desde la distancia, incluso en Tokio y Australia.

Entre barrios y devoción

La edición de 2025 busca devolver la fiesta a sus barrios de origen. La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, presidenta de honor del Yamor, afirmó que esta es “una

gran oportunidad para mostrar al mundo que somos un pueblo orgulloso de nuestra cultura, con riqueza y diversidad cultural”.

Resaltó que se trata de una celebración que enlaza paisajes, historia y fe, “abrazados de nuestro Taita Imbabura, cobijados por el manto de la Virgen María de Montserrat, bañados con las aguas de nuestro lago San Pablo, de nuestras lagunas de Mojanda”.

La devoción religiosa tiene un papel central. Cada año se realiza la bendición de los granos y la procesión en honor a la Virgen de Montserrat, además de las Noches de María, que en esta ocasión se desarrollarán el 12 de septiembre en la Plaza Cívica de Otavalo.

Motor cultural y económico

El Comité Ejecutivo del Yamor destacó que la fiesta moviliza tanto a la economía local como al turismo. Durante 10 días, este año se esperan cientos de visitantes nacionales e internacionales, atraídos por desfiles, conciertos, danzas y actividades deportivas.

Para garantizar la seguridad, detallaron que se activó un plan conjunto entre Ejército, Policía, Bomberos, Cruz Roja y entidades de emergencia, con el fin de que esta celebración de Otavalo se confirme como “la fiesta más alegre en la ciudad más amable del país”.

Agenda del Yamor 2025

El cronograma de actividades arranca el 5 de septiembre, según detalló Jorge De la Torre, director ejecutivo de las fiestas del Yamor 2025, con un festival de bandas, presentaciones de música rock en el parque central y un pregón

YAMOR. El afiche oficial muestra a una mujer otavaleña vertiendo la chicha que da nombre a la celebración, con otros elementos que muestran la riqueza cultural de Otavalo.

que reunirá a cerca de 2.000 danzantes, con delegaciones de México, Perú, Bolivia, Colombia, Panamá y varias provincias del Ecuador. La jornada cerrará con un baile popular en la Plaza Cívica. El sábado 6 se desarrollará el concurso Coraza de Oro, el Reencuentro de la Otavaleñidad y un concierto internacional cuyo cartel se anunciará próximamente. El domingo 7 tendrá lugar la bendición de los granos del Yamor y la procesión religiosa. Durante la semana se prevén presentaciones artísticas como la Noche Andina, competencias deportivas como una carrera de trail, así como encuentros musicales y orquestales. El cierre será el domingo 14 con un espectáculo

CELEBRACIÓN. Delegaciones de varios países y provincias participarán en el pregón de la fiesta del Yamor, el 5 de septiembre de 2025. (Foto: Archivo)

masivo en la Plaza Cívica.

El arte que acompaña la fiesta

El artista Andrés Felipe Ballesteros presentó el afiche oficial del Yamor 2025, en el que se plasma a una mujer otavaleña en atuendo tradicional vertiendo la chicha de maíz. De ese recipiente surgen mazorcas y notas musicales que simbolizan la unión de cultura y tradición. Con tonos dorados y anaranjados, la obra resalta al maíz como eje

simbólico y a la música como componente festivo. Con esto, el Yamor abre oficialmente la temporada de celebraciones en Imbabura, a lo largo de septiembre, que continúa con la Jora en Cotacachi y culmina con las fiestas de fundación de Ibarra. Para Otavalo, esta celebración significa reafirmar su identidad intercultural, fortalecer la economía y proyectarse como destino turístico a escala nacional e internacional. (FV)

ICONO. El Yamor, bebida ancestral hecha con siete tipos de maíz, es el emblema de la fiesta otavaleña.

Alcaldía de Babahoyo inaugura nuevo sistema de agua potable

Esta importante obra permitirá que más de 1.500 habitantes accedan a este servicio básico de manera segura y permanente.

BABAHOYO. La Alcaldía

Ciudadana de Babahoyo inauguró oficialmente un nuevo sistema de agua potable en el sector Los Mameyes, ubicado en la parroquia Pimocha, beneficiando también a los recintos Convento Chico y Los Girasoles. Esta importante obra permitirá que más de 1.500 habitantes accedan a este servicio básico de manera segura y permanente.

“Nuestra comunidad está muy contenta por esta obra. Han pasado años esperando, pero la actual administración ha hecho realidad este gran sueño. Muchas gracias al alcalde, concejales y todo su equipo

de trabajo, porque ahora sí tenemos una mejor calidad de agua en nuestros hogares”,expresó Aracely Mendoza, líder comunitaria de Los Mameyes.

Este proyecto se ejecutó como parte del plan de acción municipal enfocado en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de sectores rurales y periféricos.

Moradores agradecen esta importante obra Dalila Cotto, otra de las beneficiarias, mostró su satis-

facción por la entrega del nuevo sistema, destacando la mejora en la calidad de vida de toda la comunidad. Por su parte, Julián Onofre expresó su agradecimiento por esta obra de agua potable, enfatizando la importancia del proyecto para la salud y bienestar del sector. También manifestó su esperanza de que esta no sea la única obra que se realice en beneficio de su comunidad.

Palabras del alcalde “Antes de poner en marcha este sistema, las familias de este sector se abastecían mediante pozos artesanales. Hoy ya cuentan con agua de mejor calidad directamente en sus viviendas”,destacó el alcalde Gustavo Barquet durante el acto inaugural. Cabe destacar que este es el segundo sistema de agua potable entregado oficialmente por la Alcaldía en la parroquia Pimocha. El primero fue en el recinto La Paz, beneficiando a más de 400 familias. (KAT)

Implementan plan piloto para mejorar limpieza en mercados

QUEVEDO. Con el objetivo de mantener limpios los mercados y la ciudad de Quevedo, la alcaldesa encargada, Gabriela Santamaría, en coordinación con la Dirección de Mercados Municipales, Dirección de Gestión Ambiental y la Dirección de Seguridad Ciudadana y Vía Pública, puso en marcha un plan piloto de tres semanas que busca mejorar la recolección de desechos.

El plan arrancó el martes 26 de agosto con la socialización directa a comerciantes, propietarios de restaurantes y residentes, respecto a los horarios de recolección de

basura, el manejo adecuado de los desechos y las sanciones establecidas en caso de incumplimiento.

Uno de los puntos clave del proyecto es la implementación de un horario fijo de recolección en el Mercado del Río, donde el camión recolector se estacionará durante 15 minutos, permitiendo que los comerciantes depositen sus desechos a tiempo y evitando la acumulación en los alrededores, lo que no solo afecta la imagen del lugar, sino que también representa un riesgo sanitario.

“El objetivo de este plan piloto es crear conciencia a

los quevedeños. La ciudad la hacemos todos, si queremos una ciudad limpia tenemos que todos colaborar”, expresó Gabriela Santamaria.

De momento el plan abarca solo cuatro avenidas principales de la ciudad: Avenida June Guzmán, Avenida 7 de Octubre, Avenida Bolívar y el Mercado del Río.

Tras estas tres semanas, se prevé expandir el plan a otros sectores de Quevedo.

Aplicación de la ordenanza y sanciones

Una vez finalizada la etapa de socialización, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Vía Pública podrá aplicar la

° Mercado del Río: a las 14:00 y a las 19:00

° Avenidas June Guzman, 7 de Octubre y Bolivar: a las 09:00 - 15:00 y a las 18:30

ordenanza municipal vigente. Según lo establecido, cada local debe contar con un tacho de basura visible y no sacar los desechos fuera del horario autorizado.

De acuerdo con los artículos 13.5 y 15 del ordenamiento jurídico local, las faltas leves serán sancionadas con el 5% de un salario básico unificado y las faltas graves

AUTORIDAD. La alcaldesa encargada de Quevedo dio detalles del plan de limpieza.

o recurrentes recibirán una sanción del 15% del salario básico.

En caso de no pagar, el local podrá ser clausurado y se iniciarán procesos coactivos para el cobro de multas, según lo informó el director de Seguridad Ciudadana. (IC)

OBRA. Este nuevo sistema de agua potable es el segundo que entrega la alcaldía de Babahoyo.
Horarios de recolección de desechos

SANTO DOMINGO

Casos de tosferina disminuyen

La vacunación ha permitido controlar la enfermedad; en la actualidad se registran pocos pacientes y las dosis continúan disponibles en los centros de salud.

Durante las últimas semanas epidemiológicas, Santo Domingo de los Tsáchilas refleja un decremento considerable en los casos de tosferina

En la actualidad, se confirma un paciente por cada corte estadístico y, en ocasiones, ninguno; situación que genera un ambiente de tranquilidad.

Las autoridades de Salud consideran que las jornadas de vacunación han arrojado resultados positivos y recuerdan a la ciudadanía que aún existen dosis disponibles para ser aplicadas.

Casos controlados

En lo transcurrido de 2025 incrementaron los pacientes con tosferina, enfermedad que causaba mayor complicación a niños que no tenían

completo el esquema de inmunización.

Mariuxi Carrasco , responsable de inmunizaciones d el distrito 23D01 del Ministerio de Salud Pública (MSP), reveló que hasta finales de julio se contabilizaron 57 personas contagiadas . Sin embargo, todas recibieron el tratamiento oportuno y se restablecieron sin mayores contratiempos.

“Antes detectábamos entre seis a nueve casos por semana, ahora es esporádico, ha bajado notablemente, porque en el 2024 terminamos con 37 casos”, expresó la funcionaria.

De acuerdo con las estadísticas locales, más del 50% de la población ya se encuentra inmunizada con la vacuna correspondiente y,

Inmunización

° Desde la semana anterior, el MSP hizo oficial que se amplía el sistema regular de vacunación para mayor protección y prevención ciudadana. Ahora las dosis de inmunización son:

• Neumococo 13 valente (PCV13)

• Hexavalente

• TdaP para mujeres embarazadas

• VPH para niños

• COVID-19

en la actualidad, continúan aplicándolas a estudiantes que no superen los 9 años. En las unidades educativas ya no se exige el uso de la mascarilla, medida que rigió durante los primeros

60 días del periodo actual y que fue parcialmente cumplida, pero no hubo masificación de contagios.

EL DATO

En la provincia existen 36 centros de salud. Según los representantes del MSP, en todos existen las vacunas.

“Mi hijo tiene el cuadro de vacunación completo. Es bueno porque así cuentan con mejores defensas para no enfermarse. Ojalá todos los padres de familia sean más cuidadosos de este tema y así evitar la propagación de la enfermedad ”, manifestó Martha Granizo. (JD)

Puerto Limón celebra 41 años con fiesta cultural y elección de reina

Con algarabía y cultura se desarrollan los festejos por el aniversario 41 de la parroquia rural Puerto Limón, perteneciente a Santo Domingo. Seis candidatas aspiran a convertirse en la nueva reina. Han dejado su mejor esfuerzo en cada ensayo para llegar al día de la elección, previsto para el sábado 30 de agosto, a las 16:00, en el coliseo Pedro Moreira Rodríguez, cuya entrada será gratuita.

En el escenario, las postulantes se presentarán en diversos trajes, participarán en coreografías y tendrán la oportunidad de dirigirse al público.

Además, cumplieron una ardua preparación y participaron de visitas protoco-

CANDIDATAS. El sábado 30 de agosto se conocerá a la nueva reina.

larias en diferentes instituciones. La organización ha designado colores para las barras y durante el evento ha-

brá presentaciones artísticas.

Más eventos

Este fin de semana, Puerto

Limón espera la llegada de turistas para disfrutar de las festividades. El domingo se realizará la tradicio-

Candidatas

Alisson Figueroa Erazo, Comuna Vicente Rocafuerte

Andrea Hidalgo Vargas

Barrio 2 de Mayo

Britany Mendoza Monte Puerto Limón

Natasha Vargas Murillo

Recinto La Alegría

Gissely Aguavil Rodríguez

Comuna Peripa

Angie Velásquez Zambrano Barrio Esmeraldas

nal carrera de burros y la elección de la burra más bella, actos que iniciarán a las 10:00.

El desfile cívico y sesión solemne están programados para el sábado 6 de septiembre. (JD)

PROCESO. Más del 50% de la población ya ha sido inoculada en la provincia; hay menos casos de tosferina.

Da clic para estar siempre informado

MICROBIOS FORMAN REDES ELÉCTRICAS PARA FILTRAR METANO

Diminutos microorganismos trabajan juntos como una red eléctrica viva para consumir parte del metano que se filtra del fondo oceánico antes de que se escape, actuando como un potente filtro. Este hallazgo nace de una investigación dirigida por la Universidad del Sur de California. EUROPA PRESS

INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL EN DELITOS MENORES

EN EL ECUADOR

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica. Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estrictamente necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.

¿Qué busca el principio de mínima intervención?

En resumen, el principio de mínima intervención penal busca restringir la actuación punitiva del Estado a lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea po-

sible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este principio es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Lo que implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de rehabilitación.

Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar

conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportunidades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas públicas.

Como vemos, el principio de mínima intervención penal en el Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.

¿En la práctica, es aplicado el principio de mínima intervención? En la práctica, la aplicación del principio de mínima interven-

ción penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas punitivas.

Sin embargo, también existen críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.

Como vemos, aunque el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teoría jurídica en el

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la ejecución de una sentencia en un juicio de rendición de cuentas?

RESPUESTA

EL juicio de rendición de cuentas es de jurisdicción voluntaria conforme el Art. 334.2 del COGEP; por tanto se inicia con la presentación de la petición que contendrá los mismos requisitos de la demanda ante el juez de la materia. Presentada la demanda la o el juzgador deberá calificarla, y si la admite a trámite ordenar si cite a la persona presuntamente obligada a rendir cuentas. Realizada la citación se convocará a audiencia de acuerdo al procedimiento señalado en el Art. 335 del COGEP.

La persona contra quien se dirige la petición de rendir cuentas tiene dos opciones: la primera presentar las cuentas mediante un informe. Por su parte el peticionario a quien se notificará con el informe, en la audiencia puede expresar su conformidad con las cuentas presentadas o también puede objetarlas, en el primer caso el juez aprobará las cuentas en sentencia y terminará el proceso; en el segundo caso, la objeción a las cuentas se tramitará en juicio sumario, concediendo a las partes el término común de quince días para actuar prueba, según lo dispone el Art. 336 del COGEP. La ejecución de una sentencia en el juicio de rendición de cuentas dependerá de lo resuelto por la o el juzgador en cada caso: Así tenemos que si la sentencia resuelve las objeciones a favor del actor, que tenga por objeto la entrega de una cantidad de dinero, se ejecutará como una obligación de dar; pero si la sentencia resuelve negar la oposición del demandado, se ejecutará como una obligación de hacer, esto es, presentar las cuentas.

Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Ecuador, su aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular. Pese a que este derecho se encuentra consagrado dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones.

Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.

Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justi-

ANULACIÓN

Se pone en conocimiento del público en general, la anulación por pérdida del documento póliza número 123398037 serie número 701442 perteneciente a Byron Eduardo Aguirre Topa de la COOPERATIVA MUTUALISTA PICHICNHA

Particular que se comunica al público en general, para los fines pertinentes 001-004-5851

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000140002194002 Cliente

GUERRERO LOOR ROSA

MERCEDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1704603297 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5848

cia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Lo que puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica.

Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.

Conclusión

La falta de aplicación del principio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Lo

que puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y prevención del delito. Finalmente, esto implica promover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.

En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos: 1.Delitos de menor gravedad:

El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y, por lo tanto, se busca imponer sanciones proporcionales y no excesivas.

2.Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones menos severas, como multas o trabajo comunitario.

3.Primera infracción delictiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el

infractor se rehabilite.

4.Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido sea de menor gravedad y no haya reincidencia. Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad y la resocialización y rehabilitación del infractor.

Bibliografía

[1] Saby Dinorat Hinojosa Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal [2] Fernado Yavar Nunez, comentario [3] Artículo 3 del código Orgánico integral Penal

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO SAN FRANCISCO DE GUAYLLABAMBA FRAYGUALLA S.A.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

002000140000693005 Cliente

BAEZ MERA ZOILA SILVIA

YOLANDA Cédula de Ciudadanía Nro. 0400561890 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5847

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO SAN FRANCISCO DE GUAYLLABAMBA FRAYGUALLA S.A.

De conformidad a lo establecido en el artículo 236 de la Ley de Compañías y, en aplicación a lo previsto en la cláusula Décima Séptima del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE

PESADO SAN FRANCISCO DE GUAYLLABAMBA FRAYGUALLA S.A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día 03 de septiembre del 2025, a las 17:00 horas en la oficinas de la compañía, ubicadas en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de Guayllabamba, calle Jaime Rivadeneira, con la finalidad de tratar y resolver el siguiente orden del día:

De conformidad a lo establecido en el artículo 236 de la Ley de Compañías y, en aplicación a lo previsto en la cláusula Décima Séptima del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO SAN FRANCISCO DE GUAYLLABAMBA FRAYGUALLA S.A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día 03 de septiembre del 2025, a las 17:00 horas en la oficinas de la compañía, ubicadas en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de Guayllabamba, calle Jaime Rivadeneira, con la finalidad de tratar y resolver el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

1. Constatación del quórum.

2. Socialización y resolución sobre la reforma del Objeto Social de la compañía.

2. Socialización y resolución sobre la reforma del Objeto Social de la compañía.

3. Lectura y aprobación del acta.

3. Lectura y aprobación del acta.

Quórum especial:

Quórum especial:

Conforme lo estipulado en la cláusula Décima Novena del estatuto social de la compañía, la Junta se instalará en primera convocatoria con las dos terceras partes del capital social pagado. De no lograrse, la segunda convocatoria se efectuará 24 horas después, con la asistencia de la tercera parte del capital social pagado. De persistir la falta de quórum, la tercera convocatoria tendrá lugar una hora después de la segunda, con el número de accionistas presentes.

Conforme lo estipulado en la cláusula Décima Novena del estatuto social de la compañía, la Junta se instalará en primera convocatoria con las dos terceras partes del capital social pagado. De no lograrse, la segunda convocatoria se efectuará 24 horas después, con la asistencia de la tercera parte del capital social pagado. De persistir la falta de quórum, la tercera convocatoria tendrá lugar una hora después de la segunda, con el número de accionistas presentes.

En Guayllabamba, a los 26 días del mes de agosto del año 2025.

En Guayllabamba, a los 26 días del mes de agosto del año 2025.

Cadena Mosquera Gerente General

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.