

¿Retomar diálogos del 2022 para evitar caos?
Los exministros de Gobierno, Francisco Jiménez y Henry Cucalón, consideran que una de las vías para evitar el caos en las calles por las protestas del movimiento indígena es revivir los acuerdos luego del paro de junio del 2022. Ahí se discutió la focalización a los combustibles. 3
¿Qué pasa con el anuncio de paro nacional? 4

Las deudas de la Consulta
Popular del 2024 5
El riesgo del gasto como moneda política 6 ECONOMÍA
Águila andina tiene nuevos territorios en frontera sur 9


Red de Fito eliminó a testaferros para la impunidad 7
Manifestaciones en Perú dejan civiles y policías heridos 10 GLOBAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

CORINA DÁVALOS
@acdavalost
El reto de constituir bien una constituyente
ElGobierno anuncia que una de las preguntas que intentará incluir en la consulta se referirá a la apertura de un nuevo proceso constituyente. Ya se había hablado de esta posibilidad en campaña y, al parecer, hay la intención de cumplir con la promesa electoral, de obtener un sí que se lo permita.
Que la Constitución de Montecristi hace aguas, y con ella el país entero, es evidente para muchos. Sin embargo, rehacer el marco jurídico-político ecuatoriano no está exento de riesgos. Basta ver la calidad de la instrucción y la capacidad de tantos asambleístas que ocupan a día de hoy un asiento en el Legislativo, para echarse a temblar. Si ya resulta lacerante que las leyes que rigen a todos sean diseñadas por personas cuya única destreza ha sido lograr que las incluyan en una lista electoral, más grave aún sería confiarles la redacción de una nueva Constitución.
Uno de los perjuicios de Montecristi ha sido el debilitamiento de los partidos. El hiperpresidencialismo, la obligación de votar en listas cerradas y la proliferación de movimientos sin una sólida organización , una ideología clara y una base social suficiente, nos han llevado a lo que tenemos: partidos de alquiler , fragmentación, caudillismo desenfrenado y una nueva casta de mediocres que llegan a la política –sin formación ni vergüenza– a vivir del cuento.
Para paliar las desventajas de una nueva Constituyente habría que plantearse seriamente los requisitos que deberán cumplir quienes asuman la tarea de discutir y redactar el nuevo marco. Sin garantías de conocimiento, probidad, compromiso y responsabilidad, lo nuevo podría ser aún peor que lo viejo. No es fácil conjugar representatividad y excelencia, pero es necesario. No olvidemos esta advertencia de Gómez Dávila: “La democracia es el sistema para el cual lo justo y lo injusto, lo racional y lo absurdo, lo humano y lo bestial, se determinan no por la naturaleza de las cosas, sino por un proceso electoral.”

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Una isla que fue de paz
En Madrid, en el marco de la Convención Hemisférica de Seguridad y Defensa, que se desarrolla en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), me ha correspondido participar en una mesa redonda para
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No. 14.204
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Ataques a Diario Expreso
Preocupa y avergüenza la sucia campaña emprendida contra Diario Expreso y su casa editora, Gráficos Nacionales
S.A.
La estrategia desprestigia a quienes la impulsan, contratando centros de trolls e incluso proveedores extranjeros para difundir en Google y otras plataformas tecnológicas publicidad y anuncios basados en desinformación.
Esto no solo demuestra ignorancia sobre el complejo proceso de venta de diarios en las calles del país, sino que también recurre a prácticas instauradas por el tirano que reside en Bélgica, prófugo de la justicia.
El ejercicio del poder es efímero, pero el deseo e instinto de libertad de los seres humanos —siendo la libertad de expresión innata a la humanidad, y no exclusiva de la democracia— no muere jamás.
La historia ha demostrado que aquellos funcionarios que,
valiéndose de sueldos pagados con fondos de todos los ecuatorianos, han usado el poder para facilitar la persecución contra la libre expresión y el periodismo —incluso quienes lo hacen “cumpliendo órdenes”— tarde o temprano enfrentan las consecuencias de sus actos.
Nos mantendremos vigilantes del proceso judicial en el que Granasa se defenderá de estas absurdas acusaciones, y abogaremos —como siempre lo ha hecho LA HORA— por proteger la independencia judicial, última instancia de protección para los ciudadanos frente a los abusos del poder.
El presidente Daniel Noboa firmó, en marzo del 2024, las Declaraciones de Chapultepec y de Salta. Ahí ratificó su compromiso de no inhibir el ejercicio de la libertad de expresión con discriminaciones. Vale la pena recordar ese alentador acto.

tratar el tema de la conducción política de la seguridad nacional, abordado desde la perspectiva de la seguridad humana, en un Estado social y democrático de derecho, que coloca en el centro de su preocupación a cada ciudadano y se sustenta en valores superiores como la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. Una seguridad entendida como un bien y un servicio público, responsabilidad de todas las funciones del Estado, todos los niveles de gobierno y de la sociedad organizada, en general.
Conforme a la naturaleza del evento, destinado a compartir visiones, inquietudes y experiencias sobre la seguridad y defensa entre representantes civiles y militares de varios países de América y Europa, me ha correspondido presentar el caso del Ecuador, un país que había terminado el siglo XX con la firma de la paz con el grupo subversivo ‘Alfaro Vive’, en 1991, durante la presidencia de Rodrigo Borja; y que, en 1998, había rubricado el ‘Acta de Brasilia’, con la que se culminó felizmente el proce-
OPINIÓN 02

f-barri@uio.satnet.net
Progreso y decadencia
Una
misión del Fondo Monetario Internacional visitó República Dominicana y se entrevistó con representantes de diversos sectores, especialmente del público, privado, financiero y de la sociedad civil. Los resultados fueron expuestos por quien presidió la misión, Ricardo Llandes, en lo que definió como muy especial: “Un concepto destacable y común, la paz social como modelo de país, así como la búsqueda de consensos entre diferentes sectores, ya que, combinados con políticas monetarias robustas y estabilidad económica, desemboca en altos flujos de inversión”.
El positivo y atrayente estado de la situación en República Dominicana, quedó resumido en lo que ofrece con realismo: paz social, seguridad pública, seriedad y confianza para el inversionista.
En contraste, en la misma isla del mar Caribe, La Española, existe Haití, con esta imagen relatada, hace pocos días, por una oenegé: “Al menos 42 personas murieron asesinadas a unos kilómetros de Puerto Príncipe. Los cadáveres, algunos devorados por perros, fueron abandonados en el lugar. Hay profunda preocupación por las masacres en varias regiones; las bandas intensifican sus ataques para controlar carreteras y comunicaciones. La región metropolitana sigue siendo el epicentro del terror, marcado por secuestros, ejecuciones sumarias y otras formas de violencia contra la indefensa población civil, ante la indiferencia de las autoridades estatales”.
La d iferencia es elocuente entre República Dominicana que proyecta seguridad, próspero ambiente, sólidos incentivos para la inversión, sobre todo en materia turística, y Haití que ha retrocedido a niveles de salvajismo, encontrándose en la ruta de insalvable decadencia que no cambiará si continúa en la zozobra ocasionada por la delincuencia imparable, la politiquería, el irrespeto a las garantías de sana convivencia, la falta de cohesión y visión de país.
so de negociaciones entre dos pueblos hermanos , Ecuador y Perú , enfrentados en una disputa territorial, con varios conflictos armadas, por más de ciento cincuenta años.
Todas las proyecciones optimistas de un siglo XXI de paz, tranquilidad y desarrollo, se han visto frustradas por el nefasto proceso de cooptación de parte del aparato del Estado ecuatoriano por el crimen organizado transnacional, que ha convertido al país en un infierno de violencia: Financiamiento de las campa-
ñas electorales con dineros sucios del criminal negocio; elecciones fraudulentas; pactos siniestros con los grupos narco subversivos extranjeros; debilitamiento sistemático de las Fuerzas Armadas ; creación de fuerzas paramilitares denominadas Cuerpos de Defensa de la Revolución; eliminación física de adversarios reales o supuestos; y, todo ello, en el marco de una corrupción generalizada, agravada por la ineptitud e improvisación. Un daño tan grande y todavía sin una luz de esperanza.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
Diésel vs. paro nacional: ¿retomar los diálogos en 2019 y 2022 ante posible caos?
Eliminar el subsidio estatal al precio de los combustibles es un tema complejo en Ecuador, así lo dejan ver las manifestaciones radicales en los últimos gobiernos. Ahora el presidente Daniel Noboa repite la medida provocando un paro. ¿Se podrá evitar una radicalización?
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 126 el 12 de septiembre de 2025 y eliminó el subsidio al precio del galón del diésel que pasó de $1,80 a $2,80. Con ello sumó la oposición de varios sectores sociales y el 18 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador (Conaie) entró en escena anunciando el paro nacional.
¿Qué pasó con la focalización de subsidios?
Francisco Jiménez fue ministro de Gobierno desde el 30 de marzo de 2022 al 9 de febrero de 2023. “Todos sabemos que los subsidios generalizados son una herramienta que fomenta la desigualdad, pero focalizados la reduce. Además de dar el paso para eliminar ese subsidio generalizado, también es importante tomar medidas complementarias para focalizar lo que corresponda de esos subsidios y contribuir a desarrollar socialmente los sectores más vulnerables”, resalta.
Tras acordar la paz en junio de 2022, el Gobierno y las organizaciones sociales establecieron 10 mesas de diálogo, una sobre la focalización de subsidios a los combustibles. “En esa mesa se produjeron algunos avances importantes”, recuerda. Esta se cerró el 14 de octubre con cuatro acuerdos: Mantener el subsidio ge-

neral y prohibir la liberalización de precios de los combustibles.
Criterios de exclusión del subsidio para el segmento automotriz, en función de variables.
Mantener con el precio subsidiado de los combustibles al sector de ‘otras pesquerías’.
El Estado garantizará la provisión de los combustibles (diésel, extra, ecopaís), hasta que exista soberanía energética.
Jiménez destaca que se promovieron algunos criterios de exclusión para llevar a cabo la focalización:
El cilindraje del automotor (autos: mayor a 2.201 centímetros cúbicos; camionetas: mayor a 3.001 cc; jeep: mayor
Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019
° La organización indígena, liderada por el expresidente Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019 durante 12 días (del 2 al 13 de octubre) en reacción al Decreto Ejecutivo 883 del expresidente Lenin Moreno porque eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís, diésel y liberó sus precios. El paro terminó cuando el 13, con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó el decreto.
a 2.401 сс; motos: mayor a 301 cc).
Excluir a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de tres o más vehículos, excluyendo motos, camiones, volquetas, ómnibus, tráiler, especial, tanquero.
Tipo de propietario (vehículos propiedad de ONG, misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpos diplomáticos).
Los vehículos no matriculados.
Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a $41.603,01, con base en la declaración del impuesto a la renta, de personas naturales.
“La segunda fase que se iba a llevar a cabo a partir del
La Conaie, encabezada por el expresidente Leonidas Iza, lideró el paro de 2022 que duró 18 días (del 13 al 30 de junio) en contra del alza de los precios a los combustibles en el Gobierno de Guillermo Lasso. Exigían congelar el precio de los combustibles. El último día el Gobierno, la Conaie, la Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) firmaron un acta de paz, mediado por la Iglesia católica.
cruzada y otros temas. Dice que ahora hay mayor respaldo a la medida de Noboa. En cambio, se opone a la convocatoria a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente sin realizar el trámite en la Corte Constitucional. “Se acaba de dar un golpe a la Constitución, acaba de cometer un acto fraudulento contra la Constitución”.
cierre de la mesa era la implementación de estos criterios. Y en eso estábamos avanzando hasta el día que salí del ministerio. Lamentablemente, después estas reuniones parece que no continuaron, el proceso fue progresivamente encajonado”, comenta Jiménez. El Ministerio de Gobierno creó un enlace web donde incluía los avances de cada mesa, pero en la de focalización solo se quedó hasta el acta de cierre de la mesa. Jiménez considera que cada conmoción social deja avances, que depende del actual Gobierno utilizarlos.
“Con los elementos, las herramientas y la información que hoy ya se tiene se puede evitar (paros como el de 2019 y 2022). Mucho dependerá de la visión que tenga el Gobierno sobre este tema”. Dice que un factor es contar con un mediador de confianza para ambas partes en conflicto y una focalización inteligente.
“Siempre se pueden retomar las conversaciones sobre una base de elementos claros”, sugiere.
¿El paro como confluencia de intereses?
Henry Cucalón reemplazó a Jiménez en el cargo de ministro hasta el 23 de noviembre de 2023 que finalizó el Gobierno de Lasso. “Yo apoyo la decisión que tomó el presidente Noboa porque es la conveniente y correcta para el país. Ese subsidio no beneficia a los más pobres, beneficia a los ricos, a los contrabandistas y a quienes están en el crimen organizado”, expresa. Noboa ha hecho lo correcto y es en base a los antecedentes que el Estado sabe cuánto tiene que entregar en compensación para los más pobres, para transportación pública, para los agricultores, señala Cucalón. Justifica que no se avanzó antes en la focalización porque vino la muerte
Para Cucalón, los paros anteriores tuvieron otros objetivos: “Comienzan como protestas válidas y en el interín se transforman en intentos de derrocamiento y de golpe. Eso sucedió en el 2019 con el correísmo, intentó derrocar a Moreno y también sucedió en el 2022, varios sectores con el correísmo e intentaron derrocar a Lasso”. Cree que, además del interés legítimo de quienes están en desacuerdo con la medida económica de Noboa, hay otros fines detrás del paro convocado este 2025. “Hay otros intereses que son netamente anárquicos porque es la única fórmula que conocen. Debe haber también un factor de intereses creados, de quienes se benefician irregularmente de subsidios. Y también un componente de desconocimiento del tema”, resume. “Subsidio para los más pobres, no para quienes más consumen, así de claro”, concluye.
LA HORA buscó la versión del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, para conocer su postura sobre retomar el diálogo sobre los avances pausados en el Gobierno de Moreno, pero no hubo respuesta. También se consultó a Iza, tampoco respondió. Sin embargo, la organización a la que pertenece, el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi , pronunció el 18 de septiembre que retoman los 10 puntos de la movilización de junio de 2022. Es decir, sus exigencias antes de las mesas de diálogo. Samuel Lema , parte de la Feine, participó en esas mesas. Dijo que si el Gobierno no acepta los temas que plantean, se avanzará con la movilización a partir de la medianoche del domingo 21 de septiembre, a pesar de que sospecha que el Gobierno estará expectante de la actuación de los dirigentes. (KSQ)
LA ELIMINACIÓN del subsidio al precio del diésel es el principal motivo que varias organizaciones sociales como la Conaie y el Frente Unitario de Trabajadores justifican para el paro nacional. (Foto: Petroecuador).

la Gobernación se resguardó con vallas y presencia militar.
Paro nacional: ¿qué se espera del anuncio de la Conaie?
Sin el apoyo de las comunidades de la Amazonía, la Conaie mantiene la medida de paro nacional. Conozca qué sucede en las vías, con las clases y el servicio de transporte.
Imbabura y Cotopaxi se alistan para el paro nacional
° Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie), indicó a LA HORA que el paro nacional implica acciones en cada territorio. Había la expectativa que el paro inicie ayer (21 de septiembre) -hasta el cierre de esta edición no se presentaron cierres viales- y en la madrugada de hoy en Ibarra (Imbabura).
“En algunos espacios están ya tomando decisiones para hacer un manifiesto y llegar con las marchas”, anticipó, y agregó que la dirigencia de la Conaie
respetará las decisiones que tomen las bases en cada territorio. No especificó exactamente en qué lugares empezarán dichas acciones en las provincias, pero adelantó que se darían entre las 20:00 y 21:00 de ayer, 21 de septiembre.
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) convocó a una movilización indefinida, que dará inicio el domingo 21 de septiembre a las 22:00 Mientras que en Cotopaxi, el Movimiento Indígena Campesino (MICC) anunció que se sumaría al paro a las 10:00 de este 22 de septiembre de 2025. El encuentro será en La Estación, en Latacunga.
Una gran expectativa ha generado, a escala nacional, el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sobre el paro nacional programado para la media noche del domingo 21 de septiembre.
Organizaciones de la Amazonía no se suman al paro nacional de la Conaie
° La Federación de la Nacionalidad
Shuar de Pastaza (Fenasch-P) resolvió no sumarse al paro. “Nuestras bases y socios resolvieron no participar activamente en el paro nacional, con la finalidad de preservar la seguridad, integridad y vida de los socios y comunidades. Pero respetamos las decisiones
Clases, buses y carreteras: cuál es la situación en medio del paro nacional de la Conaie
1) El Ministerio de Educación anunció que las clases presenciales se mantienen en el territorio nacional.
2) Las universidades tienen autonomía en sus decisiones, por lo que la Universidad Católica de Cuenca y la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) anunciaron clases virtuales, para este 22 de septiembre de 2025.
3) Los transportistas agremiados no se han sumado al paro. El servicio de buses y otro tipo de transporte está garantizado.
4) Existe toque de queda de 22:00 a 05:00 en las provincias: Imbabura, Chimborazo, Bolívar, Carchi y Cotopaxi.
5) En Quito no hay una convocatoria oficial de paro. Todos los servicios están operativos.
Sin embargo, la magnitud de este llamado a la movilización se verá en el transcurso de este 22 de septiembre de 2025, ya que no todos los pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron.
de la Conaie y Confeniae. Estaremos vigilantes de cualquier medida de hecho que pueda suscitarse”, reza un comunicado suscrito por el presidente, Mesías Moncayo.
Tampoco las comunidades quichua (Fonakise), shuar (Fepcesh-S), a’i cofán (Noa’ike), siona (Onise), siekopai (Nasiepai) y awá (Opnase), participarán de la movilización nacional En Ambato, el Consejo de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha también decidió no sumarse al paro.

Cumplimientos y deudas de la consulta popular de abril de 2024
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral. El nuevo llamado se dará casi 19 meses después de una convocatoria a una consulta popular que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Algunas preguntas que, en ese año, recibieron un amplio respaldo popular todavía esperan por ser ejecutadas. Otras ya han sido llevadas a la práctica.
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral, nuevamente, por iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los ecuatorianos acudirán a las urnas en noviembre de 2025 para que se pronuncien sobre temas como: permitir la instalación en territorio ecuatoriano de bases militares y financiamiento a las organizaciones políticas.
Este nuevo llamado se dará 19 meses después de una consulta que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Varias de las nueve preguntas que recibieron respaldo popular ya han sido ejecutadas. Otras están pendientes.
1. Se trata, por ejemplo, de la interrogante (que tuvo el 65,11% de apoyo) para que se permita la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. Casi quince meses después de que la pregunta recibió el respaldo, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado el 20 de julio de 2025 a Estados Unidos don-

de enfrenta cargos por narcotráfico y crimen organizado.
2. Está pendiente, por parte del Consejo de la Judicatura, poner en ejecución la pregunta para permitir descongestionar las causas. ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales enmendando la Constitución
Enrique Pita: una vez proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial
° Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aclaró que al organismo le corresponde organizar procesos electorales, sea para elección de autoridades o consulta popular, y una vez concluidos y proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial. “Por lo tanto, esa es la referencia a la cual se tienen que ajustar todos y que vean el pronunciamiento del CNE respecto a los resultados y en ese momento ya es ley”, afirmó Pita en una entrevista en un medio digital el 2 de septiembre de 2025.
A modo de metáfora, afirmó que, si una persona promovió una consulta popular y está interesada en los resultados, “voy y golpeo puertas, activo todos los mecanismos necesarios para que estas se pongan en vigencia, más aún cuando hubo un proceso electoral y un pronunciamiento de la ciudadanía”.
y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ?, decía la pregunta de la consulta que tuvo más del 60% de respaldo popular.
3. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución? Esta pregunta que tuvo el respaldo del 73,5% buscaba que en el artículo 158 de la Constitución se incluya un texto que permita que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía. Según fuentes militares consultadas, el apoyo se debía aplicar previa solicitud del comandante General de la Policía al presidente, quien, a su vez, debe convocar al Consejo Nacional de Seguridad Pública. Allí se deberá elaborar un informe que establezca el ámbito de actuación del apoyo complementario
una reforma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta pregunta tuvo el 68,2% de respaldo.
6. El 8 de julio de 2024, con una reforma al COIP, la Asamblea aprobó que las personas privadas de la libertad con sentencia cumplan la totalidad de la pena, sin posibilidad de acceder al régimen semiabierto o abierto, dentro del centro de rehabilitación social en los delitos de delincuencia organizada, asesinato. Esta pregunta tuvo el respaldo del 67,6% de votos.
solicitado. “El nuevo artículo 158 no está publicado aún en el Registro Oficial”, dijo uno oficial del Ejército que pidió reserva.
4. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? Esta pregunta ganó con el 70,7%.
Según la fuente militar, esta disposición rige con el artículo 6 de la Ley de Armas.
5. El incremento de las penas (entre 16 y 26 años) en delitos de terrorismo, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas , secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, fue aprobado en el pleno de la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2024, con
7. Entre las reformas al COIP, en julio de 2024, la Asamblea aprobó que se sancionará con prisión la tenencia o porte de armas, municiones o componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. La persona que las posea será sancionada con prisión de 10 a 13 años. Esta pregunta, en la consulta de 2024, tuvo el 64,6% de respaldo.
8. Las armas, piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron objeto material de un delito y confiscadas a delincuentes ya se destinan al uso de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. Su vigencia está en la nueva Ley de Armas publicada en el Registro Oficial en noviembre de 2024, dijo el oficial. Esta pregunta tuvo el respaldo del 64,8% del electorado.
9. En julio de 2024, la Asamblea simplificó el procedimiento para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o no justificado. Esta disposición se desprendió de la pregunta ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley de Extinción de Dominio? Esta pregunta tuvo el 61.9% de aprobación (SC)
CNE Desarrollo de un proceso electoral (Foto archivo)
GOBIERNO. Gastar para mantener apoyos y paz social ha sido una estrategia de Daniel Noboa en el poder

El gasto público se usa como moneda política
En Ecuador, el gasto público es una herramienta para ganar elecciones, sostener la popularidad presidencial y evitar conflictos sociales. El caso de Daniel Noboa en 2025 lo confirma.
La política ecuatoriana premia a quien gasta. En el primer semestre de 2025, el presidente Daniel Noboa destinó $1.720 millones adicionales frente al mismo período de 2024, en plena campaña por la reelección. Creó seis bonos temporales (incluyendo el bono jóvenes en acción), aumentó el gasto corriente y aceleró las obras públicas
La jugada funcionó: Noboa ganó las elecciones, pero el costo fiscal fue grande. De un superávit de $109 millones en 2024 se pasó a un déficit de $1.757 millones en 2025,17 veces mayor.
Un informe de JP Morgan, luego de la reelección de Noboa, ya advertía que el Presidente había aumentado en más del 18% el gasto para asegurar su triunfo electoral, pero que el desajuste fiscal resultante obligaría aumentar ingresos vía más producción petrolera o a ir por la eliminación subsidios y la subida de impuestos.
“El costo de ganar la reelección fue complicar unas cuentas públicas que ya venían con
problemas estructurales desde la década correísta. Eliminar subsidios ineficientes era una necesidad con o sin más gasto para ganar la elección; pero ese mayor gasto aceleró la necesidad de medidas de ajuste”, sentencia el economista Andrés Mendoza.
“En Ecuador, los presidentes creen que gastar más es la única manera de sobrevivir, aunque después no sepan cómo cubrir el hueco que dejan”, añadió Mendoza.
Compensaciones para la paz social
El 12 de septiembre de 2025, Noboa dio un giro histórico: eliminó el subsidio al diésel, que drenaba $1.100 millones anuales y alimentaba el contrabando . Pero consciente de la posible reacción social, lanzó un plan de compensaciones por más de $1.200 millones. Los beneficiarios principales son transportistas de pasajeros, agricultores, pescadores y familias pobres
Se entregan bonos de hasta $1.800 mensuales por unidad
a transportistas, Bono Raíces de $1.000 a 100.000 familias campesinas, tractores, motores de pesca y la incorporación de 55.000 hogares al Bono de Desarrollo Humano
Sin embargo, el esquema dejó fuera a la industria, parte del transporte pesado, al transporte comunitario rural (se ha lanzado un tipo de crédito productivo, pero no compensación directa para este sector) y a sectores como el movimiento indígena. “El resultado: paro nacional indefinido convocado por la Conaie, que se siente excluida del reparto”, de acuerdo con Mendoza.
“Cada dólar que se quita del subsidio debe convertirse en un dólar de inversión en transporte limpio, electrificación rural o educación técnica”, advierte Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/UKGLOBAL. Si solo se reemplaza con bonos temporales, se repite el ciclo de ajustes, paros y estallidos.
El antecedente de Correa La estrategia de gastar para ganar respaldo político no nació con Noboa. El estudio de Sandra Borja para el Instituto de la Democracia muestra cómo el expresidente Rafael Correa construyó
visto obligado a dar un giro táctico. Su presupuesto 2026 contempla aumentos del 5% en jubilaciones y del 17% en salud, además de asignar 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.
La contradicción es evidente: un Presidente que prometió achicar el gasto termina incrementándolo. Pero, como explica el economista liberal español Juan Ramón Rallo, en un reciente análisis en su canal de Youtube, la razón no es económica, sino política: “Después del batacazo en las elecciones de Buenos Aires , Milei busca reconquistar al votante moderado. Sin gasto, su proyecto no sobrevive en el Congreso ni en las urnas”.
la estabilidad más larga de la historia democrática reciente del Ecuador gracias a un aumento inédito del gasto social. Entre 2007 y 2017, el presupuesto destinado a gasto social, incluyendo bonos, se duplicó: pasó del 4,2% del PIB en 2006 a más del 10% en 2017.
Ese esfuerzo, sostenido por el boom petrolero, tuvo un efecto político profundo: los sectores vulnerables —los principales beneficiarios— se convirtieron en un electorado leal y estable, capaz de sostener al correísmo durante una década.
“El gasto social no solo sirvió para mejorar indicadores, sino para sostener la popularidad y garantizar victorias electorales”, concluye Borja. Es decir, las inversiones sociales fueron, al mismo tiempo, política pública y estrategia electoral. La lección es clara: gastar más en Ecuador tiene altas probabilidades de asegurar respaldo, pero también crea dependencia y un déficit fiscal difícil de manejar cuando el ciclo económico cambia.
Hasta los libertarios ceden al gasto En Argentina, el presidente Javier Milei, que hizo campaña bajo la bandera de reducir drásticamente el Estado, se ha
Este ejemplo revela un patrón que trasciende ideologías: la política premia a quien gasta, incluso si contradice sus principios. Milei, el emblema del liberalismo libertario en la región, se vio forzado a admitir que sin gasto público no hay capital político suficiente para sostener reformas profundas.
Los riesgos de gastar para sobrevivir El modelo de gastar más para ganar votos o comprar paz social tiene un efecto inmediato (que no siempre se consigue al 100%): popularidad y estabilidad. Pero los riesgos estructurales son altos.
Déficit crónico: el desajuste fiscal se agranda. En Ecuador, Noboa pasó en un año de superávit a un déficit 17 veces mayor.
Dependencia social: los bonos temporales consolidan lealtades electorales pasajeras, pero no generan empleo ni movilidad social sostenible.
Erosión institucional: el gasto reemplaza al diálogo y la construcción de consensos, debilitando los mecanismos democráticos.
Paz frágil: los conflictos resurgen en cuanto los recursos se agotan o ciertos sectores quedan fuera del reparto.
“El dilema de fondo es que el país ha institucionalizado un círculo vicioso: los gobiernos gastan para ganar votos y gobernabilidad inmediata, pero con cada ciclo electoral la deuda, el déficit y la frustración social se agrandan”, concluyó Mendoza. (JS)
Transacciones bancarias unidas a nueve muertes, en el caso Blanque Fito
Personas que hicieron transacciones bancarias con familiares de alias Fito terminaron muertas. Para la Fiscalía existe una conexión entre los asesinatos y el caso de lavado de activos Blanqueo Fito.
Tr ansacciones bancarias mortales son parte de las revelaciones que la Fiscalía ha hecho dentro del caso Blanqueo Fito donde Adolfo Macías, alias Fito, y miembros de su familia son procesados por el presunto lavado de activos, por 24 millones de dólares.
Según la Fiscalía, Inda Mariela Peñarrieta, esposa de Fito y madre de cuatro de sus hijos, obtvo contratos con el Estado, debido a que habría realizado pagos a funcionarios del SNAI, Ministerios de Salud, Educación, policías y jueces.
A esto se suma la conexión, según Fiscalía, entre las muertes de menos nueve personas quienes habríanhecho negocios acuerdo con Fito y su esposa.
La Fiscalía dio los nombres y roles de las nueve personas fallecidas.
1
Bienvenido C.: La Fiscalía narra que el hombre proceado por tentencia de armas, recibió transferencias y cheques de Peñarrieta.
En 2027 murió en medio del operativo Sol Naciente, en el que la policía capturó al narcotraficante alias Gerald.
2John Humberto V.M.: La Fiscalía narró que él le donó un bien inmueble a la esposa de Fito y, dos días después, fue asesinado. Tenía antecedentes penales por robo y tenencia de drogas.
3-4
Ángela B.D., y Priago D.C: la Fiscalía indicó que fueron asesiandos en Manabí que también obtuvieron transferencias y cheques de familiares de alias Fito y que se relacionaron, también, como proveedores de la esposa de alias Fito.
5
Andrés V.O., alias Orejitas: Fue proovedor de la familia de alias Fito y fue asesinado en su local, en Manta.
6Gilbert Z.G: el hombe fue asesinado y su cuerpo hallado fuera de la urbanización en la que vivía.
7José R.: asesinado en la vía Interbarrial de Manta. Era beneficiario de transferencias, cheques y retiros de dinero vinculado a la familia de alias Fito.
8José Z.: asesinado en una masacre del barrio Centenario, de Manta.
9
Jorge P. : vendió los derechos de una marca de de agua embotellada a la esposa de alias Fito y luego fue acribillado en Balzar, en Guayas.
Nuevos vinculados caso Blanqueo Fito’ Durante la audiencia desarrollada el 19 de septiembre de 2025, la Fiscalía vinculó a Alex Martín M. P., quien sería el propietario del inmueble donde fue detenido alias Fito, el 25 de junio de 2025 en Montecristi, Manabí.
En ese lugar se hallaron joyas (anillos, cadenas, pendientes, dijes y relojes) con un peso aproximado de 8.000 gramos de oro de 18 quilates, cuyo valor superaría los 2 millones de dólares, de acuerdo con la pericia correspondiente que consta en el expediente fiscal.
El 8 de septiembre de 2025, Fiscalía ya había vinculado a 10personas naturales –entre ellas, alias Fito– y a cuatro jurídicas en esta causa por presunto lavado de activos, en la que también fueron procesados seis integrantes de su círculo familiar, en junio de 2025.
Alex Martín M. P. no fue vinculado en aquella
diligencia, debido a que la Jueza dispuso agotar previamente todos los medios de notificación previstos en la Ley.
Finalmente, contra el procesado se dispusieron medidas cautelares de presentaciones periódicas, prohibición de salida del país y la incautación de un bien inmueble ubicado en Montecristi, de su propiedad.


ALIAS Fito fue extraditado a Estados Unidos, en julio de 2025.
Quito: ¿Cómo se evalúa a un perro rescatado acusado de agresividad?
La Unidad de Bienestar Animal realiza evaluaciones etológicas para determinar si los perros denunciados son agresivos, miedosos o víctimas de maltrato. El proceso puede durar semanas y en casos extremos se plantea la eutanasia, tras decisión de un comité de ética.
En Quito , cada semana la Unidad de Bienestar Animal (UBA) recibe denuncias sobre perros que supuestamente son agresivos. Estas alertas pueden provenir de vecinos, urbanizaciones o tutores que ya no logran controlar la conducta de sus mascotas.
Sin embargo, lejos de lo que muchos piensan, el protocolo no implica retirar al animal de su hogar para “dormirlo” de inmediato, sino iniciar un proceso de evaluación que busca determinar si el comportamiento responde a miedo, traumas, enfermedades o una agresividad real. Nicole del Pozo, médica veterinaria de la UBA y especialista en etología canina , explicó a LA HORA cómo funciona este procedimiento.
Los primeros pasos de la evaluación
Todo inicia con la información previa que la unidad de inspección entrega al área de etología: videos, reportes y antecedentes de ataques. Con esos insumos, el equipo sabe cómo aproximarse al animal.
El primer acercamiento se hace en el kennel, observando reacciones como gruñidos, exhibición de dientes o intentos de ataque. Luego se ofrece alimento de alto valor para medir su disposición. Posteriormente, el perro es trasladado con correa a un consultorio o a un patio exterior para analizar su respuesta frente a otros animales.
Qué mide una evaluación etológica
La evaluación etológica consiste en observar cómo responde el perro al contacto humano, a otros perros y a distintos estímulos. Para esto, se usan pruebas con sonidos de motos, autos o ruidos fuertes. “No es lo mismo

PERROS denunciados como agresivos son tratados por la UBA. (Foto: UBA)
un perro que reacciona por miedo a otro que ataca sin razón”, aclara Del Pozo.
Una primera valoración dura entre 15 y 20 minutos, pero la evaluación completa requiere más tiempo. Tras 10 días de cuarentena, los perros inician paseos supervisados junto a ejemplares tranquilos de la manada del albergue. “A partir de dos o tres semanas ya podemos tener un diagnóstico más claro del comportamiento”, señala la veterinaria.
Miedo, agresividad y terapias
mas médicos como tumores cerebrales o meningitis. Si confirmamos que es potencialmente peligroso, recién ahí se plantea la eutanasia”, detalla la especialista. Según Del Pozo, estos escenarios son excepcionales. La mayoría de perros que ingresan al albergue provienen de hogares donde sufrieron maltrato o aislamiento y mejoran notablemente con rehabilitación.
Responsabilidad compartida
La etóloga recalca que la sociedad tiene un rol clave para evitar que los perros lleguen a estos extremos. “Un perro no debe vivir encerrado en un balcón o terraza. Necesita paseos diarios y contacto con otros animales y personas”, afirma.

La mayoría de los perros no son agresivos, sino miedosos. Para ellos se aplica la terapia de confianza, que consiste en sesiones dentro del canil con caricias, premios y música relajante. En casos de fobias más complejas se recurre a psicofármacos como ansiolíticos o antidepresivos. Cuando la agresividad es ofensiva, es decir, territorial o sin relación con el miedo, el proceso es más largo y delicado. Se realiza socialización
trolados, con bozales y refuerzo positivo. “Premiamos las buenas conductas, por ejemplo, cuando el perro tolera a otro sin gruñir”, explica Del Pozo.
El límite: perros imprevisibles
El punto crítico son los perros que atacan sin previo aviso ni provocación. En estos casos interviene un comité de ética. “Si un animal agrede a un niño sin señales previas, debemos descartar proble -
La socialización desde cachorros, o incluso en la adultez, es fundamental. Tamlos cómo relacionarse con los animales: acercamientos suaves, sin golpes ni jaFinalmente, recuerda que muchos problemas de conducta tienen origen médico . Dolores crónicos, alteraciones hormonales o pueden derivar en agresividad. Por eso, ante cualquier señal inusual, es indispensable veterinario o para descartar causas patológicas. La evaluación de perros rescatados en Quito, entonces, no es un trámite rutinario, sino un proceso técnico y ético que busca proteger a las personas y ofrecer a los animales una oportunidad de rehabilitación. “Estigmatizar a los perros es lo peor que se puede hacer. Con educación, socialización y responsabilidad de los tutores, la mayoría puede tener una vida equilibrada y segura”, concluye Del Pozo. (EC)
Águila andina:

nuevos nidos y territorios de reproducción
Considerada una especie amenazada, se han contabilizado menos de 250 águilas andinas en Ecuador. Esta ave, que está en peligro crítico, es un objeto de conservación importante a nivel de protección de bosques y ecosistemas.
“El águila andina es el jaguar de los cielos”, comenta Nicolás Astudillo, coordinador de la región sur de la Fundación Cóndor Andino Ecuador. Explica que el águila andina es el depredador más grande y se la considera una especie ‘paraguas’. Esto quiere decir que requiere de ecosistemas sanos y grandes extensiones de territorio para subsistir, y al protegerla también se están protegiendo las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios en la zona.
Desde el 2018, la Fundación ha trabajado en la investigación de estas aves y en la actualidad se conocen cerca de 50 nidos, los cuales permiten obtener información reproductiva sobre la especie como el período de fertilidad, cada cuánto tiempo ponen huevos, el tiempo que demora en salir del nido un polluelo, la alimentación, entre otros.
En el caso del águila andina, su pe-
Chinchipe. Sin embargo, no se tenían datos de esta especie en el norte de Perú, en la frontera con Ecuador.
De esta manera, en conjunto con la Fundación Cóndor Andino Perú, que inició sus funciones en abril de 2025, NCI (Naturaleza y Cultura Internacional), y el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - Perú, se acordó la expedición para un nuevo registro, que en dicho país no se había actualizado desde 1978.
Con estos antecedentes, entre el 22 de julio y el 3 de agosto de 2025 se realizó la Primera Expedición por el águila andina en el norte de Perú, con el fin de confirmar la presencia de la especie en ese sector de los Andes, como parte del Corredor de Conectividad Transfronterizo Andes Amazónicos, con un territorio de aproximadamente 150 mil hectáreas.
“Esta expedición estuvo conformada por 6 personas (4 de Ecuador y 2 de Perú) y tuvo como objetivo principal llenar ese vacío de información en un área que corresponde a dos departamentos en Perú y uno en el sur de Ecuador”, especifica Víctor Gama-
dor Andino Perú.
Tras la expedición, se confirmaron los primeros registros. “No solamente evidenciamos la presencia de la especie, sino que también se estaba reproduciendo”, indica Nicolás. Entre los principales resultados está la identificación de 11 territorios de reproducción, y el registro de 4 nidos (2 de ellos activos con presencia de polluelos).
El conflicto humano-fauna y la importancia de la sensibilización
Entre las principales amenazas para la especie está el conflicto que se presenta entre los habitantes de la zona y la presencia del águila andina. Astudillo y Gamarra señalan que en algunos casos las águilas consumen las gallinas que crían los habitantes. “Está en grave peligro, porque en muchos casos la gente mata al águila al considerarla una plaga”, indica Astudillo. Para controlar esta situación, dentro del proyecto de conservación del águila andina se contemplan talleres de educación ambiental para las comunidades y familias que han tenido contacto negativo con la especie. Esto incluye la evaluación de medidas de
sidera colocar rastreadores satelitales para tener datos adicionales a un seguimiento visual, así como se realiza actualmente con el cóndor andino. El águila andina es el mayor depredador de estas zonas. La extrapolación de los datos permitirá definir su rol en el equilibrio ecológico y natural de los ecosistemas. “Esto nos va a permitir saber la importancia de la especie para el ecosistema, la salud y el bienestar de los seres vivos, incluido el ser humano”, explica Nicolás. Actualmente existe un equipo de trabajo especializado en la investigación y conservación de esta especie, que involucra investigadores e instituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta red de apoyo trabaja en el alojamiento de esta información en una plataforma.
Desde la Fundación también buscan, a través del Ministerio del Ambiente, elevar el plan de conservación más allá del corredor SangayPodocarpus y convertirlo en un plan de protección nacional. Al igual que depredadores como el jaguar, el oso o el puma, el águila andina es una especie que cumple un papel igual de importante en los ecosistemas y actualmente está en peligro crítico de



ÁGUILA andina adulta. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
POLLUELO de águila andina en uno de los dos nidos activos registrados durante la expedición. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
El Corredor Transfronterizo va desde el Parque Nacional Sangay, pasa por el Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Yacuri, el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, hasta llegar a la ciudad de Jaén, en Perú.
TOME NOTA
Protestas en Perú dejan policías y civiles heridos
Al menos cinco personas heridas por perdigones en Lima- Perú se registraron en las protestas convocadas por la Generación Z.
Al menos cinco heridos, entre manifestantes y policías, han resultado heridos por enfrentamientos que se han desatado este sábado por la noche en Lima al término de una protesta convocada por colectivos de jóvenes contra varias medidas adoptadas por el Gobierno de Dilma Boluarte.
La Policía Nacional había desplegado a un millar de agentes en el casco histórico de la capital peruana para bloquear el acceso de los manifestantes a lugares estratégicos como el Palacio de Gobierno y el Congreso de la República, que se encontraban también especialmente blindados.
Los manifestantes se habían concentrado en repulsa a medidas como la reforma del sistema de pensiones, pero también para reclamar justicia por las muertes en las protestas sociales que estallaron en 2022 o plasmar su preocupación por la actual ola de violencia, entre otras demandas.
La tensión ha ido en aumento hasta el estallido de enfrentamientos que llevaron a la Policía a utilizar gases lacrimógenos e incluso perdigones. Al menos cinco personas han sido atendidas por el impacto de pelotas de goma, según fuentes

PROTESTAS en Perú se dieron entre el 20 y 21 de septiembre de 2025. (Foto: X /@saqaro)
sanitarias citadas por el diario peruano ‘El Comercio’, mientras que la Asociación
Nacional de Periodistas ha denunciado que varios reporteros que cubrían la marcha han resultado heridos. Por su parte, la Policía ha confirmado en redes sociales que tres agentes sufrieron heridas “mientras cumplían su labor de proteger a la ciudadanía y mantener el orden público”.
¿Qué moviliza a esta generación Z? Algunas de las principales causas que han convocado manifestaciones recientes, según medios del Perú son:
1Reforma del sistema de pensiones
o Una ley/Ajuste/reglamento que beneficia a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) ha sido muy criticado. Mu-
chos jóvenes perciben que la reforma no considera sus intereses, derechos previsionales o las desigualdades del sistema.
2
Descontento político general
o Rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, por decisiones percibidas como poco representativas, por falta de respuesta ante demandas ciudadanas, por corrupción, etc.
o Creciente impaciencia ante la inestabilidad institucional y la sensación de que las estructuras tradicionales del poder no escuchan a la juventud.
3
Uso de redes sociales como herramienta de convocatoria y expresión o Las convocatorias se organizan frecuentemente por redes sociales como TikTok, Instagram, WhatsApp.
o Se usan símbolos y referencias de cultura pop como elementos identitarios en las protestas (por ejemplo, se ha visto la bandera de One Piece en algunas marchas como símbolo de libertad / resistencia)
4
Sentimiento de injusticia y urgencia
o Sensación de que las reformas políticas o leyes las afectan directamente (pensiones, derechos laborales, exposición a represión, etc.).
o Deseo de respuestas reales, no meramente discursivas.
¿Quiénes son la Generación Z en el contexto peruano?
Se considera generalmente que la Gen Z son los nacidos entre fines de los 1990s y comienzos de los 2010s. En el Perú ocupan cerca del 21 % de la población. De ellos, alrededor del 41 % ya forma parte del mercado laboral
Tienen expectativas distintas al entrar al mundo laboral: buscan propósito social, liderazgo empático, flexibilidad, justicia salarial, impacto más allá del lucro.
Con estos antecedentes el colectivo que convocó a marchas y manifestaciones se llama Generación Z.





Sector comercial de Imbabura golpeado por toque de queda y paros
El toque de queda y los anuncios de paralizaciones han reducido el movimiento nocturno en Ibarra, afectando a sectores comerciales como restaurantes y negocios que advierten pérdidas irreversibles.
IMBABURA.- La declaratoria de estado de excepción en Imbabura , sumada al toque de queda nocturno dispuesto por el presidente Daniel Noboa desde el 18 de septiembre de 2025, ha encendido las alarmas entre comerciantes, dueños de restaurantes, sector turístico y pequeños negocios de la provincia. Aunque las fiestas de Ibarra continúan, la incertidumbre y los cambios de horario han modificado la dinámica del comercio local y generado preocupación sobre la sostenibilidad de actividades económicas que dependen del movimiento ciudadano.
El Decreto Ejecutivo 146, emitido desde Latacunga, donde se instaló temporalmente la sede del Gobierno Nacional, establece la restricción de la movilidad desde las 22:00 hasta las 05:00 en toda la provincia
Esta medida obligó a reorganizar ferias, espectáculos y presentaciones artísticas de las fiestas de Ibarra, que tienen que concluir más temprano de lo previsto . Pero el impacto más fuerte lo sienten los negocios vinculados a la gastronomía, el turismo y el comercio nocturno.
El reclamo del sector restaurantero
Desde los propietarios de restaurantes de Ibarra, a través de la Confederación de Restaurantes del Ecuador, se expresó públicamente su respaldo a los
llamados a la calma y al diálogo, pero alertaron sobre los efectos económicos de las paralizaciones.
Afirman que en lugar de solucionar algo, las movilizaciones, “por el contrario, han provocado pérdidas inmensas , entre otros, al sector turístico y restaurantero, llevando incluso a la quiebra a negocios y dejando a miles de personas sin trabajo”.
Los voceros del gremio subrayan, en un pronunciamiento, que la naturaleza de sus servicios vuelve imposible recuperar lo perdido. “Nuestros servicios son perecibles: un plato que no se sirve hoy, un comensal que no consume, son recursos que se pierden para siempre , afectando a toda la economía incluyendo nuestra cadena de valor en donde hay miles de agricultores y ganaderos del país”.
En sus declaraciones, recordaron que reconocen el derecho a la protesta, pero advirtieron que las paralizaciones violentas no son el camino. “Como gremios, creemos en la protesta social y en el derecho a exigir lo que es justo. Quienes nos siguen, saben que en los últimos años hemos levantado la voz cuando las decisiones han perjudicado al sector. Pero siempre lo hemos hecho en paz, respetando la libre movilidad, sentándonos en mesas de diálogo y aportando información e ideas para encontrar coincidencias y construir objetivos comunes”.


COMERCIO. En medio de las fiestas de Ibarra, los eventos se desarrollan con horarios reducidos y ajustes para cumplir con el toque de queda.
Negocios a media jornada y consumo en caída
Desde que rige el toque de queda, la restricción de movilidad obliga a restaurantes, bares y locales de entretenimiento a cerrar más temprano, reduciendo sus ingresos diarios en horas donde normalmente concentran mayor clientela, como ocurrió el último fin de semana.
A esto se suma el temor de los consumidores a permanecer fuera de sus casas, en la ciudad, o movilizarse en horarios cercanos al toque de queda, lo que impacta directamente en la demanda.
Los comerciantes coinciden en que los paros generan un efecto en cadena :
baja afluencia de clientes, canc elación de reservaciones turísticas, suspensión de eventos y, en consecuencia, caída de ventas.
Esto, advierten, repercute no solo en los dueños de los negocios, sino también en trabajadores, proveedores y productores que dependen de esa actividad económica.
El llamado del gremio
El sector restaurantero insistió en que el país debe enfocarse en fortalecer el consumo interno y generar empleo. “Necesitamos proyectar al Ecuador a futuro, generando liquidez, consumo y empleo, y rechazamos prácticas especulativas. Recordamos que el impacto del diésel en precios de productos de con-
DATOS
Los paros nacionales de 2019 y 2022, como lo reportó LA HORA, dejaron a Ecuador pérdidas multimillonarias de hasta $74 millones por día, con caída del PIB, destrucción de empleos y graves impactos en producción y comercio.
En Imbabura, organizaciones indígenas han anunciado movilizaciones indefinidas contra el Gobierno Nacional, que se iniciarían desde la noche del domingo 21 de septiembre de 2025.
sumo básico es marginal, y el verdadero desafío está en reactivar la demanda interna para salir de la contracción económica”.
Ante esto, en medio de las celebraciones por la fundación de Ibarra, así como otras fiestas provinciales, como la Jora en Cotacachi, la realidad empresarial se mueve entre la expectativa de aprovechar el turismo y la zozobra que generan los anuncios de paralizaciones y restricciones.
Para muchos comerciantes, la clave está en que las fiestas sirvan como un respiro económico , pero temen que la incertidumbre nacional precisamente en esta fechas diluya sus esfuerzos. (FV)


Da clic para estar siempre informado
PRIMER ANIMAL HÍBRIDO POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Biólogos de la Universidad de Texas en Austin informan del que podría ser el primer animal híbrido por efecto del cambio climático. Se trata de un ave resultado natural del apareamiento entre un arrendajo verde, originaria de un clima tropical, y un arrendajo azul, de uno templado. Las dos especies progenitoras están separadas por 7 millones de años de evolución. EUROPA PRESS
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

AB. PAÚL DAVID ARELLANO
SARASTI
Resumen
América Latina, ha pasado en los últimos doscientos años de un constitucionalismo fundacional postcolonial con una democracia insipiente, a un constitucionalismo democrático de derechos con características propias e innovadoras, en la que se evidencia un cambio sustancial en la concepción de la democracia representativa a la participativa, activa, que reconoce derechos como el de la Pachamama (Naturaleza), Buen Vivir, e incluye a los pueblos y nacionalidades indígenas entre otros.
Introducción
La palabra democracia ha sido un término de enorme prestigio desde los clásicos griegos, y es entendida como el gobierno de todos, el gobierno del pueblo. Desde entonces todos los países y sistemas en su fórmula
política han tratado de traernos el término democracia como un valor propio, el mismo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Aquí es interesante recordar que con el argumento de la democracia se han realizado acciones internacionales e incluso intervencionistas. El término democracia lo usaron los países socialistas y la Alemania Democrática era la que no tenía justamente sistema electoral; en fin, es un término demasiado precioso como para dejarlo en manos de unos u otros y cada quien quiere hacerlo propio, como es el caso de América Latina que como lo manifiesta, José Martí primero, Nuestra América se halla en las antípodas de la América europea. Es la América mestiza fundada por el cruzamiento, a veces violento de mucha sangre europea, india y africana. Es la América capaz de sondear pro-
fundamente en sus propias raíces para después edificar un conocimiento y un gobierno que no fueran importación y que estuvieran adecuados a su realidad.1
América Latina ha pasado en los últimos doscientos años de la colonia, a innovar e introducido procesos de participación ciudadana como es el caso ecuatoriano con el “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”2 . La Constitución “es una carta de contenido jurídico – político, que establece y reconoce derechos y garantías, sobre todo los derechos fundamentales concernientes a la libertad individual y además de ello, e un instrumento de gobierno, porque ella establece los poderes, determina las actuaciones y limitaciones de ellos y regla los modos de su formación”3 . Si entendemos por democracia social la mejor distribución de los bienes de una sociedad,
la educación, el ingreso de los capitales de una sociedad o no, simplemente nos quedamos con la democracia representativa, mientras que si se replantea las instituciones que no funcionan y se penetra democráticamente en las estructuras del poder público con la participación activa de la ciudadanía, mediante referéndum, consulta popular, o asambleas constituyentes estaremos frente a una democracia participativa.
¿Doscientos años de Democracia?
En América Latina, en los últimos doscientos años la democracia se refleja en las diferentes constituciones, que en un principio son las conocidas como “Fundacionales”4 propias de la mitad del siglo XIX, producto de la descolonización, con representantes independentistas de ese tiempo como lo es Simón Bolívar, luego el constituciona-
CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
RESPUESTA
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de
lismo criollo en el siglo XX, decimonónico postfundacional, no democrático, por tanto conservador, donde se evidencia el dominio de las élites de poder que en ese tiempo eran los grandes feudales o terratenientes que mantenían a los indígenas como esclavos (Huasipungo). La democracia en si tiene un resurgimiento trascendental con la Constitución de Querétaro de 1917, que marca un hito en América Latina como la reaparición del constitucionalismo democrático, que implicó el regresó a la cuestión de los derechos, fue la primera constitución del siglo XX en asumir de nuevo el problema y entenderlo como una cuestión directamen-
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
AUTOR:
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Justicia
te relacionada con la revolución democrática y el avance en derechos.
A mediados del siglo XX la democracia se caracteriza por los intentos de adaptar el constitucionalismo latinoamericano a los nuevos regímenes democráticos y al modelo social de constitución, introduciendo los postulados económicos del neoliberalismo, pero con una evidente desigualdad económica y social, con la incorporación de algunos elementos parlamentarios en los sistemas presidencialistas y en algunos casos con la presencia de tribunales constitucionales.5
Así también hay que evidenciar en este siglo XX las dictaduras y gobiernos de facto que se hicieron presentes en la mayoría de países de América Latina, en la que hasta la presente fecha se mantiene en Cuba.
Por último a partir de la década de los noventa del siglo XX, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, en la que se trata, en teoría, pasar de la democracia de representación a la participación.6
Democracia Participativa
La democracia participativa como “constitucionalismo de las aspiraciones” Frente a la crisis de la democracia representativa, Boaventura de Sousa Santos ha reflexionado sobre este tema y desde una posición contrahegemónica7, nos propone lo que él denomina una “[…] concepción no hegemónica de la demo-
cracia” (Santos, 2004, pág. 45), con la que se “[…] trata de negar las concepciones sustantivas de razón y las formas homogeneizadoras de organización de la sociedad, reconociendo la pluralidad humana” (Santos, 2004, pág. 46). Estableciendo que la democracia participativa es integral e incorpora a los históricamente excluidos, desde una visión sustancial y no formal, reinventando la democracia e intentando forjar un cogobierno entre sociedad y Estado (Andrade, 2014). Adicionalmente, esta capacidad de fiscalización popular es fundamental para cumplir con los objetivos fijados de forma colectiva (Santos, 2006). Un ejemplo de lo antedicho, que se encuentra plasmado como una disposición normativa, es lo referente a la incorporación de algunos mecanismos de democracia directa, así nuestra Constitución señala que la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria8. En este sentido, en la Constitución del Ecuador de 2008, la participación se ve como un proceso desde el establecimiento de una concurrencia de los sectores sociales en el aporte y la discusión, que fueron fundamentales para la creación de nuevos derechos, y además intentando sobrepasar los límites formales de la institucionalidad (cf. Noguera, 2008). Entonces acudi-
mos no a la coexistencia, sino en la complementariedad entre la democracia representativa y la democracia participativa (cf. Santos, 2004), entendiendo claramente que se debe seguir en la búsqueda de nuevas formas de integración y de mayor incorporación de los nuevos actores sociales, con lo cual se pueda fortalecer una perspectiva maximalista de la democracia, para lo que podamos acudir a generar nuevas ideas sobre el fortalecimiento de la democracia participativa (cf. Santos, 2004), y, así, poder construir experiencias que puedan vigorizar a la democracia, tanto desde los actores sociales, como desde el Estado.
Reflexiones finales
En primer lugar, podemos señalar que en el transcurso de los últimos doscientos años el constitucionalismo latinoamericano ha evolucionado, de copiar o adaptar modelos de democracia europeos a nuevas constituciones propias con rasgos diferenciados e innovadores, inclusivos que incluyen un nuevo régimen de participación que se estableció en las nuevas constituciones andinas.
La Participación democrática se evidencia: en el caso venezolano se creó el denominado Poder Ciudadano, en el Ecuador se creó la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participación Ciudadana, elegidos mediante voto popular, existe un modelo mixto de democracia en la constitución ecuatoriana, per-
mite la coexistencia de la democracia representativa, la participativa incluso la comunitaria, como eje transversal el Estado, en Bolivia se evidencia al elección mediante voto popular de los jueces de la Corte Constitucional.
Todavía queda mucho por hacer, pero el paso esta dado, se han sentado las bases para conseguir justicia inclusión y equidad social, nos falta darle forma a la parte orgánica de nuestras constituciones en América Latina para reforzar la democracia.
Bibliografía
Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009
Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law
Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312.
Solano Paucay, Vicente. “Nueva institucionalidad y participación ciudadana. Un aporte a la democracia en América del Sur.” (2017). Accessed Jan. 26, 2021. http:// dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27747.
1.Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 p. 236
2.Constitución de la República del Ecuador 2008 3.Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
4.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312. 5.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 331.
6.Dalmau, Ruben. Ob Cit. p. 331.
7.Este concepto de contrahegemonía tiene su origen en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci. Sin embargo, contiene algunas diferencias, con la categoría utilizada por Boaventura de Souza Santos. Para mayor información véase (Santos, Descolonizar el saber , 2010) (Santos, El uso contra-hegemonico del Derecho en la luchas por una globalizacion desde abajo, 2005)
8.Articulo 95 Constitución de la República del Ecuador del 2008 (en adelante C.R.E.)
PERDIDA DEPOSITO A PLA FIJO 011DPF00847481 TITULAR CARLOS RAÚL SANTACRUZ DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ANDALUCÍA INFORMO PARA LOS FINES PERTINENTES




A las Compañías de Auditoria legalmente constituidas, registradas en la Superintendencia de Compañías y tengan experiencia con Empresas Públicas de pasajeros, que estén interesadas en realizar la Auditoria Externa a los Estados Financieros correspondientes al ejercicio fiscal 2025; presentar sus ofertas hasta el viernes 26 de septiembre de 2025, en las nuestras oficinas ubicadas en la Av. Diego Vásquez de Cepeda N° 63 – 160 y Sabanilla.
Información al teléfono: 2531820 ext. 106. Correo electrónico: transportescatar@hotmail.com
Quito, 22 de septiembre de 2025

LA ADMINISTRACIÓN