Nacional: 20 de noviembre, 2025

Page 1


Crisis del correísmo por liderazgo de González

La Revolución Ciudadana está lejos de solucionar su crisis interna. Las grietas que tiene entre los máximos dirigentes se hacen cada vez más grandes. Hay candidatos que le disputarán el liderazgo a Luisa González. ¿Será suficiente para revivir el partido? 4

Noboa recicla a los funcionarios en su Gobierno POLÍTICA

3

¿Hay espacio para una reforma tributaria en 2026? 5

la tierna canción de Pancho Terán cumple 25 años 8

15 años sin entender la nomenclatura 7

Así se activó el bloqueo de cuentas a fundaciones 6 PAÍS

Colombia: presencia militar de EE.UU. es una amenaza 9

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA

CORDERO @sofirula

Regalos y bonos no bastan para ganar, ni para gobernar

Eldomingo, en las urnas, la gente dijo ‘No’. Y ese ‘No’ es diverso: viene de la izquierda, del centro, de la derecha e incluso de quienes no se sienten parte de ningún bando. Lo que une a ese voto es un rechazo firme al autoritarismo, a la corrupción y a las viejas formas de ejercer el poder. Noboa llegó a Carondelet gracias a ese impulso democrático; el mismo que ahora explica la derrota de su Gobierno en la consulta. La gente rechazó una manera de hacer política y de mandar que empieza a sonar demasiado familiar. Y, sobre todo, este fue un triunfo de la gente, sin jefes políticos ni padrinos partidistas. Un voto libre, sin tutelas, que dejó claro que el país piensa y decide por cuenta propia. En vez de procesar ese mensaje, desde el Gobierno se ha preferido culpar al electorado por su supuesta falta de valentía, por “no querer el cambio”. Esa respuesta revela algo inquietante: parece que no han entendido por qué ganaron la Presidencia.

La campaña dejó errores imposibles de justificar. Quedó claro que regalos y bonos no bastan: la gente quiere rumbo, no caridad electoral. Subestimar a un país que vive pobreza, desempleo y violencia es un grave error. Cuando el Gobierno insinuó que revelaría sus verdaderas intenciones solo después de aprobar la Constituyente, rompió la confianza que necesitaba. A esto se sumaron gestos y mensajes que generaron desconfianza: la defensa de una autoridad del IESS envuelta en conflictos de interés; el silencio frente a escándalos como Progen o el Porsche de la Isla Trinitaria; dudas sobre sobresueldos, gratuidad universitaria y cambios improvisados en salud. El resultado del domingo no es un tropiezo: es un mensaje directo. Al Gobierno le quedan más de tres años, demasiado tiempo para seguir sin plan, sin estrategia y sin gobernabilidad. Si quiere recuperar credibilidad, debe abrirse a voces críticas, a la prensa, a la sociedad civil. Escuchar y rectificar ya no es una sugerencia: es una urgencia nacional.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Las crisis no se importan, se gestan

Las dificultades políticas o sociales que enfrentan los países del mundo tienen su origen en factores internos, sin que necesariamente intervengan potencias extranjeras. Sin

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.243

EDITORIAL

Nueva política y políticos

Digerir los resultados de la última jornada de votación, sorpresivos y contundentes, tomará algún tiempo. Los partidos políticos y sus líderes, los más afectados por ese masivo voto por el No, aún se encuentran en ese proceso, que parece será muy lento.

Los unos no quieren admitir la gravedad de la derrota y los otros buscan apropiarse de un sentimiento nacional mayoritario, cuando han perdido la presidencia en tres ocasiones.

Los partidos deben analizar con calma por qué el Ecuador decidió no reducir asambleístas ni retirarles los fondos partidarios estatales, pese a que rechaza a los actuales partidos políticos por el hartazgo ante su desconexión y falta de soluciones a los problemas más importantes.

Enojo y molestia pueden ser las explicaciones, aunque no sólo con el presidente Daniel Noboa. Allí

debe enfocarse el análisis. El deterioro parece ser acelerado desde la evasión de la Justicia del expresidente Rafael Correa , el feroz ataque al expresidente Guillermo Lasso, el asesinato de Fernando Villavicencio, la escasa representatividad de partidos pequeños, los escándalos en al Asamblea Nacional, la narcopolítica.

El país ya entendió que no es normal la forma de trabajar de los actuales políticos, con desidia y falta de solvencia para enfrentar los problemas. Descubrieron que no hay ley que obligue a la población a presenciar peleas en redes sociales entre líderes políticos, ni es exigencia reconocerlos sin gestión real. Es tiempo de una nueva política y nuevos políticos luego de la consulta popular, o que los actuales se renueven con gestión efectiva para resolver problemas. Urgen cambios.

embargo, es frecuente encontrarse con noticias y mensajes que señalan a otros Estados o gobiernos como instigadores de estos acontecimientos. Cada versión contiene algo de verdad o de invención, dependiendo del caso. Culpar a influencias externas por la crisis interna de un país se ha convertido en un argumento recurrente para diluir responsabilidades. Esta estrategia es utilizada por movimientos políticos, organizaciones sindicales o sociales, e incluso dirigentes de extrema izquierda o derecha, que

muchas veces generan sus propios conflictos para evadir compromisos o justificar fracasos. Algunos gobiernos e instituciones, ante errores graves o una mala administración, buscan desviar la atención acusando a terceros de sus desaciertos. Con ello trasladan la culpa y manipulan del debate público, introduciendo malestar y confusión en la población, que termina por olvidar los verdaderos problemas que le afectan. Cuando surgen acusaciones sin sustento, carentes de pruebas en la mayoría de los casos,

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

A repensar lo ocurrido

Cada proceso en el que se convoca a la ciudadanía a que manifieste su voluntad, tiene ingredientes propios, que dependen no solamente del contenido de las preguntas que se hacen sino también del momento en el que se las formulan, de las cosas no dichas pero que impactan en quienes tienen en sus manos el derecho de pronunciarse.

Las circunstancias que rodean a una consulta popular suelen variar muy rápidamente, y lo que en un momento determinado se da por hecho, puede cambiar radicalmente en el momento siguiente, más aún si la consulta se hace al margen del entorno que rodea a las personas consultadas. Me refiero a lo que se denomina el “timing”, es decir la oportunidad o la sincronización de lo que se pregunta con lo que sienten las personas que van a pronunciarse sobre la temática.

Parece que estos análisis no se los hicieron, o no los efectuaron de manera adecuada los asesores gubernamentales, ya que la consulta se hizo en medio del alza de combustibles, el paro indígena, las luchas contra la minería, por citar sólo algunos componentes, lo que dio como resultado un ‘No’ rotundo en las preguntas planteadas.

Creo que al Gobierno y a la sociedad en su conjunto nos toca repensar lo ocurrido a fin de encontrar esa sintonía tan necesaria entre quienes gobiernan y sus mandantes. Estamos obligados a ello si es que queremos construir y reconstruir de la mejor manera el tejido social que tan importante es para la convivencia pacífica y la realización de la vida en comunidad.

Las lecciones que dejan los resultados electorales deben ser leídas con calma y con mesura, para extraer lo mejor que se pueda hacer en servicio del país al que pertenecemos.

los ciudadanos se convierten en simples espectadores -o peor aún, en marionetas- de los actores políticos que ostentan el poder y actúan según sus conveniencias. Así se niega a la población el derecho a expresarse con criterio propio y razonado, como viene sucediendo en el país, donde muchos políticos jamás supieron representar con dignidad los intereses nacionales.

En América Latina es común culpar a Estados Unidos: en Oriente Medio, a Irán o Israel; y en Europa, a Rusia. Siempre

se busca un culpable externo, con la intención de debilitar su influencia o justificar movimientos desestabilizadores. En nuestro país, además, la diversidad política entre los gobiernos regionales y locales ha obstaculizado la posibilidad de alcanzar acuerdos administrativos que permitan legislar de acuerdo con una planificación y financiamiento coherentes.

Mientras se mire hacia afuera para encontrar culpables, nunca se aprenderá a reconocer ni corregir las verdaderas causas que nos dividen.

¿Hay un cambio de rumbo del Gobierno?

El presidente Daniel Noboa hizo ajustes en su gabinete ministerial un día después de la consulta popular y referéndum. Analistas advierten que hacen falta cambios de fondo.

POLÉMICA. El presidente de la República, Daniel Noboa, declaró en comisión de servicios a una comitiva para su viaje a Estados Unidos, del 18 al 20 de noviembre. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Tras los resultados electorales del 16 de noviembre de 2025, que marcaron la tendencia hacia el No en la consulta popular y referéndum , hubo un pronunciamiento en X del presidente de la República, Daniel Noboa, donde aceptó la voluntad de los votantes. A partir de entonces, Noboa no se ha vuelto a manifestar. Hubo expectativa por el siguiente paso que daría y hubo silencio hasta que la Secretaría de Comunicación confirmó la renuncia de su vocera, Carolina Jaramillo, y nuevos titulares en siete instituciones.

También se han cambiado gobernadores en Los Ríos y Guayas, la renuncia de Édgar Lama a la presidencia del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de Marcela Holguín a la gerencia de la Empresa Pública de Comunicación del Ecuador (Comunica EP).

¿Se descorreíza el Gobierno? Carlos de Tomaso, constitucionalista y analista político, observa que el triunfo del No fue por “una especie de

tormenta perfecta en la que se unieron muchas cosas que provocaron un resultado negativo”. Explica que eso sumado al descontento ciudadano provocaron el resultado electoral.

“Sin duda, el cambio en el gabinete responde a los resultados, porque el objetivo del Gobierno era hacer un cambio constitucional como parte de su plan de gobierno y, al no conseguirlo, el Presidente entiende que hay que hacer correcciones en muchas áreas donde se han provocado estos descontentos. Me parece supremamente lógico que haya este punto de inflexión”, destaca.

Señala que así, Noboa reconoce que se debe corregir el rumbo y encontrar un nuevo camino para sus objetivos.

“No creo que se trate de una descorreización . Muchas personas pueden haber trabajado en el correísmo y no necesariamente representan esa forma de pensar”, menciona. Jaramillo y Holguín fueron perfiles cuestionados por su anterior vinculación con la Revolución Ciudadana (RC)

Evalúa que los ajustes en el gabinete responderían a ciertos criterios y que Noboa entendió el mensaje del resultado electoral: “El Presidente está sacando a personas que él cree que ya cumplieron su objeto, que han generado algún tipo de cortocircuito o que puede venir una persona con mejores ideas. Es una crisis lógica”.

¿Cambios cosméticos?

Felipe Burbano de Lara , sociólogo y doctor en Ciencia Política, evalúa que la victoria del No fue resultado de un “voto castigo” que expresa malestar al estilo de conducir, a la manera de comunicar y a la gestión gubernamental.

Duda sobre el movimiento de fichas de Noboa, que en parte apostó por rotar perfiles. Por ejemplo, Zaida Rovira pasó de ser ministra de Gobierno a ministra de Desarrollo Humano; Harold Burbano pasó de este último a ser ministro de Trabajo. “Habrá que ver si son meros cambios cosméticos, meras reubicaciones de gente de un puesto a otro. Hay algunos cambios importantes. Haber

Hacen falta cambios de rostro, pero tienen que venir acompañados de cambios de fondo”

FELIPE BURBANO DE LARA SOCIÓLOGO El Ministerio de Telecomunicaciones recibió la renuncia de Holguín a la gerencia de Comunica EP. La institución señaló que se debe reunir el directorio de esa institución para conocer el tema y decidir un reemplazo, pero no indicó fecha.

EL DATO

producido un cambio en la dirección ejecutiva del IESS era indispensable”, expresa. En general, considera que los ajustes de Noboa son cambios poco sustantivos: “Es como para decir: sí, recojo la señal, reacciono. Pero reacciona sin la contundencia que uno esperaría”.

Respecto a Jaramillo y Holguín, menciona: “Nadie entendió en su momento estos nombramientos. La vocera gubernamental fue muy mala en términos de su gestión profesional y el desempeño del cargo. Cuando había temas difíciles la vocera no sabía qué responder”.

Tampoco cree que haya una descorreización ni que los cambios de gabinete impliquen un giro anticorreísta . “El Gobierno siempre ha actuado con un talante anticorreísta por la bronca que tiene con el alcalde de Guayaquil ( Aquiles Álvarez ), con los asambleístas correístas”.

Concluye que los recientes ajustes no reflejan un cambio de perspectiva, de reorientación ni de visión.

“El gabinete en general es muy opaco, muy gris”. Su-

braya que eso se debe a que Noboa no tiene la capacidad de incluir, a través del gabinete, a otros sectores políticos que puedan enriquecer su propia reflexión respecto del país.

Mensaje pendiente Juan Rivadeneira , consultor político, calcula que un promedio del 41% del electorado respaldó con el Sí en las urnas y que eso implica un respaldo no menor para Noboa.

Respecto a los cambios en el gabinete, resalta que corresponde esperar que los designados presenten sus planes de trabajo y ver los primeros pasos que den.

Duda que los electores hayan votado pensando en que el Gobierno tenía en sus filas personas que procedían de la RC. “Eso yo no veo, quizá la gente que hace opinión, pero de otro lado el Gobierno sí recibe y acepta estas renuncias en señal de algún cambio”.

Dice que ahora la atención estará en cómo va a manejarse el Gobierno en adelante y cuál va a ser el mensaje de Noboa: “Recordemos que él ha emprendido un viaje a los Estados Unidos. Va a restar que nos informe los resultados de este viaje y si es que hay alguna línea para la continuación de esta suerte de nueva etapa, porque queda mucho tiempo para un Gobierno hasta mayo de 2029”. (KSQ)

El correísmo atraviesa una de sus etapas más críticas

El deterioro del movimiento político está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos tanto en la dirigencia nacional como en el territorio.

La Revolución Ciudadana (RC) atraviesa una de las etapas más críticas y un alto desgaste político desde su surgimiento en 2006. Esta crisis se siente a menos de tres meses de la precampaña electoral para los comicios seccionales de 2027.

El deterioro está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos reales y consolidados, tanto en la dirigencia nacional como en el territorio. La desconexión entre la cúpula y las bases se ha dado además por escándalos de denuncias, renuncias e investigaciones en la esfera judicial y electoral.

La falta de figuras nuevas y la situación de sus líderes, algunos de ellos condenados, como Jorge Glas (preso en la Cárcel del Encuentro por los casos Odebrecht, Sobornos y Reconstrucción de Manabí), o prófugos de la justicia, como Rafael Correa (por el caso Sobornos), o asilados políticos en México desde 2020, como Soledad Buendía, Edwin Jarrín o Carlos Viteri, también abona al ambiente de fragmentación y descontento.

El escenario también se ha complicado con la gestión de Luisa González como presidenta del movimiento. El peso de decisiones centralizadas desde el buró político abona al momento de tensión para el correísmo y

los posibles caminos hacia 2027, cuando se renovarán autoridades del poder local, entre ellos, prefectos, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, etc.

Las decisiones de la dirigencia han generado discrepancias que se han hecho públicas. Los casos más emblemáticos han sido los de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; y del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez.

En espacios de opinión, González cuestionó a las autoridades locales e indicó que no deberían estar en la

La RC no se recupera de las bajas en el Legislativo

° La difusión de la carta se produjo en momentos que el bloque en la Asamblea Nacional se redujo de 67 a 62 representantes, dejando al movimiento debilitado y con nula capacidad de negociación política

Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo.

Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña, David Arias y Carlos Vargas, quienes votaron a favor de un proyecto

lista de candidatos (para las seccionales de 2027).

Aclaró que esa es una decisión que debe tomar el buró político del movimiento. Eso ocurriría la primera quincena de enero de 2026, cuando se realizaría la convención para elegir a sus nuevas autoridades.

Pese a esto, Marcela Aguiñaga ratificó que buscará la reelección en el cargo con la bandera de la Revolución Ciudadana. También señaló que, en el caso de la permanencia de González en la presidencia del movimiento, será una decisión de

del Gobierno.

El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz por una denuncia por presunto abuso sexual a una menor de 12 años y luego buscado por la Policía. Actualmente es investigado en la justicia ordinaria.

El 10 de julio, Jhajaira Urresta dejó las filas de las RC por discrepancias con Luisa González

A estos hechos se sumó la desvinculación del sobrino de Santiago Díaz, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana).

dentro de la presidencia’

El cierre de un ciclo

Para Héctor Rodríguez , asambleísta de la RC, es normal que en el movimiento haya diversidad de criterios y formas distintas de asimilar la política y enfrentar los momentos críticos y de construir bases diversas. Sostuvo que Marcela Aguiñaga tiene una forma de ver la política y tiene una amplia trayectoria en la agrupación. También pidió entender el momento político que atraviesa Luisa González, quien está en una fase de cierre de su ciclo dentro de la presidencia del movimiento.

“Tiene una forma y un estilo de liderazgo, pero en todo movimiento hay div ersidad de liderazgos, no puede haber una única voz”, dijo en referencia a las vocería que se dan desde dirigentes como los asambleístas Ricardo Patiño, Viviana Veloz, o autoridades locales como Paola Pabón (prefecta de Pichincha) o Pavel Muñoz (alcalde de Quito).

La carta que evidenció la crisis

las bases del movimiento.

A su vez, Aquiles Álvarez comentó que González debería “tranquilizarse porque a la interna de la RC genera más rechazo”. Lo dijo después de que la presidenta del movimiento cuestionara su distanciamiento con la estructura de la Revolución Ciudadana y reclamó que la vicealcaldía de Guayaquil está en manos del movimiento Renovación Total (RETO).

El legislador Raúl Chávez, uno de los representantes de RETO en el Parlamento, dijo que con la RC tienen una alianza dentro del Legislativo. “Podríamos volver a tenerlo en otras campañas con ellos o con cualquier otro movimiento en la medida que el proyecto de desarrollo social se mantenga y dependiendo de las propuestas y el plan que hagan”, afirmó al señalar que aún es muy pronto para hablar de alianzas.

Héctor Rodríguez: ‘Luisa González está en un momento de cierre de su ciclo

Las confrontaciones internas y los pedidos de reorganización escalaron desde que Luisa González no logró el triunfo electoral en las elecciones presidenciales de abril y se intensificaron tras la pérdida de cinco de sus asambleístas en el Legislativo por renuncias y expulsiones.

En un intento por refrescar los liderazgos, el 28 de julio de 2025, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, enviaron una carta al expresidente Rafael Correa pidiendo un recambio de liderazgo y una renovación profunda.

En el documento habían señalado que existe un liderazgo que ha perdido el rumbo, la escucha y la conexión interna. “Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, decían en la misiva. (SC)

POLÍTICOS. Esta imagen de un correísmo cohesionado quedó para la historia. Varios de quienes figuran en una foto ya no forman parte de la agrupación. (Foto archivo)

El Gobierno tiene el reto de hacer una reforma tributaria

Tras el revés en la consulta popular, y aunque la sociedad no quiera saber de más ajustes, el país necesita una reforma tributaria integral urgente, no más parches fiscales. ¿Qué medidas se pueden esperar?

La derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular, que refleja una sociedad cansada de los ajustes y los sacrificios, dejó una pregunta crucial en el aire: ¿Se puede, en ese contexto, sacar adelante la reforma tributaria que exige la compleja situación fiscal del país?

La respuesta es clara: no solo se puede, sino que se debe porque las finanzas públicas dependen cada vez más de los impuestos y el actual sistema tributario está colapsando y obsoleto.

Mauricio Pozo, exministro de Economía, advierte que el margen político es menor, pero que el Gobierno no tiene alternativa si quiere sostener el acuerdo con el FMI y evitar un deterioro económico mayor. “El Gobierno no puede darse el lujo de romper el acuerdo con los multilaterales. Eso sí tendría un impacto en los mercados y en el riesgo país”.

A esto se suma un déficit fiscal que supera en más de $2.000 millones lo previsto en el programa con el FMI, un riesgo país que complica la emisión de bonos de deuda externa y una caja estatal que depende cada vez más de endeudarse para pagar vencimientos básicos.

“Estamos tapando deuda con más deuda, abriendo un hueco para tapar otro, y el hueco que estamos abriendo es más grande que el anterior”, acotó

Frente a este escenario, la pregunta ya no es si habrá una reforma tributaria, sino cómo debería ser para que no fracase desde su nacimiento.

¿Por qué la reforma es inevitable?

El país enfrenta una tríada de problemas estructurales:

1. Un déficit fiscal creciente.

2. Una deuda interna que solo puede cubrirse con más deuda.

3. Un sistema tributario que recauda mal, devuelve demasiado y genera distorsiones.

Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, Ecuador perdió la capacidad de sostener un modelo basado en recaudación anticipada y devoluciones masivas. “Este país hoy en día vive de los impuestos. No tenemos otro recurso importante que ingrese a la caja fiscal”, sostiene.

Solo en 2025, el Estado deberá devolver alrededor de $870 millones en impuesto a la renta y mantiene atrasos

de $475 millones en IVA con municipios, universidades y grupos vulnerables. “Nuestro régimen tributario es un Frankenstein: retazos incongruentes que generan un sistema pernicioso donde el Estado cobra hoy y devuelve mañana”, explica Santamaría.

De acuerdo con Pozo, “se puede aplicar una reforma sin necesidad de aumentar las tasas impositivas”.

Antes que subir el IVA o el impuesto a la renta, el Gobierno debería ampliar la base y eliminar exenciones innecesarias.

Sin embargo, el requisito clave para cualquier acción es “claridad sobre a dónde quiere llegar el Gobierno. Se necesita saber por dónde se va a caminar”. En esto es dónde más se ha fallado.

Lo que se debería incluir Santamaría plantea una reestructuración total, no ajustes cosméticos. Estos serían los ejes:

1Ampliación real de la base de contribuyentes. Para Santamaría, el país no necesita únicamente nuevas leyes: necesita capacidad operativa. Eso implica más personal técnico, mejores sistemas de inteligen-

Más de $6 de cada $10 de ingresos del Estado vienen de los impuestos, sin incluir los aranceles cobrados por aduanas.

cia fiscal, cruce automático de datos, auditorías electrónicas y fortalecimiento de todas las entidades de control.

Hoy el SRI, la Aduana y los municipios son los organismos con menor crecimiento en personal, tecnología y formación técnica en comparación con otras áreas del Estado.

La ampliación de la base no puede quedarse en discurso: requiere identificar a evasores, formalizar sectores informales, usar inteligencia artificial para cruces de información y coordinar controles entre niveles de gobierno.

Solo así se puede recaudar más sin subir impuestos.

2

Revisión de tarifas para volver al país competitivo. Ecuador tiene tarifas que, frente a sus vecinos, desincentivan la inversión. El caso más evidente: la distribución de dividendos al exterior, que aquí paga 10%, mientras que en Perú la tarifa es de 5%.

Santamaría sostiene que una reforma seria no puede ignorar esta realidad. Tiene que corregir distorsiones y evitar que empresas busquen destinos más baratos.

“Podemos ser más competitivos en unas tarifas y compensarlo en otras.”

Esto implica revisar impuestos corporativos, incentivos, regímenes especiales y cargas impositivas que hoy hacen que producir en Ecuador sea más costoso que en Perú o Colombia.

3

Eliminar impuestos ineficientes

El ejemplo emblemático es el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Es el cuarto impuesto en importancia, pero recauda menos de la mitad del tercero (el ISD), a pesar del enorme costo operativo para cobrarlo.

Es un impuesto fácil de evadir, difícil de fiscalizar y que distorsiona mercados.

Santamaría es tajante: “El

ICE es un dolor de cabeza, es de muy fácil evasión y recauda menos de la mitad que el ISD. Hay que replantearlo.”

4

Reducir subsidios fiscales y exigir “performance tributario”. El Estado devuelve impuestos, especialmente IVA e impuesto a la renta, a sectores que sí deben ser apoyados (como exportadores o personas vulnerables). El problema, dice Santamaría, es que se hacen devoluciones sin exigir un mínimo comportamiento fiscal.

“El Estado subsidia tributariamente a empresas sin pedirles ningún comportamiento fiscal. Eso no puede seguir.”, afirmó.

La propuesta es que si una empresa recibe beneficios, debe mostrar transparencia, pago mínimo de impuesto a la renta, generación de empleo y buenas prácticas formales. Es decir, subsidios sí, pero con reglas claras y obligaciones verificables.

5

Ordenar el gasto tributario: décadas de errores acumulados. Ecuador tiene productos que durante 20 años se vendieron con IVA cero por confusiones normativas. Esto revela un sistema donde hay contradicciones entre artículos, reglamentos y resoluciones.

El gasto tributario debe revisarse caso por caso para determinar:

Exenciones que ya no tienen sentido.

Beneficios que benefician a pocos, pero cuestan millones al Estado

Errores interpretativos que drenaron la recaudación sin justificación técnica.

Una reforma integral debe depurar, simplificar y eliminar inconsistencias para que el sistema sea comprensible para ciudadanos y empresas.

Se debe mantener el IVA 0% para los que realmente son productos y servicios básicos, que es la mayor parte del gasto tributario, y revisar todo lo demás que es ineficiente. (JS)

CRISIS. Los ecuatorianos están cansados del ajuste, pero se avizora una nueva reforma tributaria en 2026.

Así funciona el bloqueo de cuentas para las fundaciones

En medio del paro nacional, organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados. Expertos detallan que el bloqueo de cuentas debe estar fundamentado con transacciones que podrían estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas.

A finales de octubre de 2025, tras la coyuntura del paro nacional se conoció que fundaciones, organizaciones sociales y activistas sufrieron el bloqueo de sus fondos. Por lo que denunciaron que los pagos de salarios, a proveedores y de servicios básicos, entre otros, se verían afectados.

La denuncia se dio desde finales de septiembre e inicios de octubre, cuando varias organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados.

Fundación Pachamama, Unión de Afectados por Chevron-Texaco, Conaie, Pakkiru, Yasunidos, Frente Nacional Antiminero, Cabildo por el Agua de Cuenca y Federación Shuar, entre otras oenegés denunciaron que hubo un congelamiento de sus fondos.

Sin embargo, se desconoce cuántas organizaciones sociales o personas han sido afectadas con la decisión. Aunque otras fundaciones informaron que sus cuentas ya fueron desbloqueadas.

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , explica que “el congelamiento de cuentas bancarias por parte de las instituciones del sistema financiero nacional no ha obedecido a una implementación de la Ley Orgánica de Transparencia Social , sino más bien a investigaciones penales sobre los dirigentes, las personas relacionadas con los dirigentes y las organizaciones”.

“Por citar un ejemplo, ciertos dirigentes y activistas tienen sus fondos congelados no por las organiza-

ciones a las que representan o con aplicación de la Ley Orgánica de Transparencia Social , sino bajo una acusación que está bajo investigación de la Fiscalía de supuesto enriquecimiento privado no justificado”, indica Alarcón.

¿Cómo funciona el bloqueo? “No se conoce de aplicación de la Ley para el bloqueo de cuentas, incluso teniendo un reglamento a la Ley que ha sido puesto en vigencia por el decreto del Ejecutivo. Los bloqueos de cuentas han sido, digamos, por aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”, destaca Alarcón.

Para el abogado en Derechos Humanos, Mario Melo, en cambio, el bloqueo de cuentas para las fundaciones surge de la Ley de

Transparencia Social, que reforma a la Ley contra el lavado de activos, y le da a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) la facultad de tomar una medida extraordinaria cautelar, que consiste en el bloqueo de algunos fondos dentro de cuentas de organizaciones.

“Es un bloqueo que, de acuerdo a la Ley debe estar fundamentado en índices claros y concurrentes de una transacción que podría estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas , y ese bloqueo tendría que solamente centrarse en aquella transacción”, afirmó Melo.

El jurista dice que la normativa le permite a la UAFE que se tome la medida por un tiempo no superior a ocho días. “Entonces, dentro de los ocho días, un juez penal tiene que evaluar esa medida y ratificarla o revocarla”.

Mario Melo destaca que la UAFE hace el control de las transacciones que podrían ser irregulares, y que es el propio organismo que impone la medida cautelar, pues lo remite a la Superintendencia de Bancos y a los bancos para que suspendan el acceso a los legítimos propietarios.

Sin embargo, para Melo esto es “irregular y dudosamente inconstitucional”, porque se está limitando el ejercicio del derecho fundamental por una “mera decisión administrativa”.

¿Cómo recuperar una cuenta?

Mauricio Alarcón afirma que cuando se procede respetando la ley, a quien le congelan los recursos se le debe notificar por qué se lo realiza. Sin embargo, recuerda que a quienes se les

congeló una cuenta en medio del paro nacional no se les dijo lo que sucedió y, en muchos casos, hasta ahora desconocen por qué sus cuentas estaban bloqueadas. “La recuperación de cuentas que algunas organizaciones y activistas han logrado, ha sido por la vía de las garantías constitucionales Han presentado por esta vía una acción de protección que la han ganado y eso les ha permitido recuperar el control de sus cuentas y el dinero que estaba en ellas”, señala.

Alarcón dice que “lo lógico sería que partiendo de la razón que uno conoce por qué es el bloqueo de la cuenta pueda llevar a cabo el proceso”, pero que lo que ha ocurrido con las organizaciones ha sido irregular, por lo que se quedaron sin herramientas legales, por lo que pudieron activar la única posible qué es la acción de protección.

Para Melo los fondos se desbloquean a través de la aplicación de la Ley, pues son los jueces quienes tienen que controlar que se hayan cumplido los requisitos legales

“En este caso, los jueces que conocieron estos bloqueos , verificaron que no existen los expedientes o información respecto a los hechos que justifiquen que se bloqueen las cuentas, que si es que existen estos informes están calificados en secreto y, por lo tanto, ni los jueces lo pueden ver, mucho menos la defensa de las personas o de las organizaciones. En esas condiciones no existe ninguna posibilidad del ejercicio a la defensa, por lo tanto, esos procedimientos no deben seguir adelante. Ese es el motivo por el cual los jueces, en esos casos, revocaron el bloqueo”, dice. El abogado en Derechos Humanos recalca que de lo que conoce no tiene el dato de cuántas personas u organizaciones fueron afectadas con el bloqueo de cuentas, aunque menciona que son varias decenas.

Melo enfatiza que el congelamiento de fondos no solo ocurre con las fundaciones, sino también con cualquier persona. (PSR)

ILUSTRACIÓN. Una persona cuenta dinero en un escritorio y con su agenda. (Foto: Cortesía)

¿Sabe cómo funciona la nomenclatura de Quito?

Quito tiene un sistema de codificación de calles y predios para ordenar la ciudad. Sin embargo, esta señalética resulta confusa y poco práctica para la mayoría de quiteños.

Cuando un quiteño tiene que dar una dirección, no duda: “Por la esquina donde venden colada morada”, “frente al parque de la gasolinera”, “aquisito nomás”, “en la 10 de Agosto, unas tres cuadras para allá”. Así funciona el sentido de orientación: referencias, esquinas conocidas y nombres de calles históricas.

Pero en el mapa de la ciudad hay algo más silencioso y casi encriptado. Se trata de unas placas con números y letras como N35-55 o S44-60, que son parte de la señalética de paredes, casas y locales.

¿Para qué sirven? Se llaman nomenclaturas y, en teoría, están diseñadas para organizar la ciudad, ubicar predios con exactitud y sostener la cartografía oficial del Distrito. Pero, en la práctica, muy pocos entienden cómo funcionan, aunque se implementaron hace 20 años.

“Es la codificación vial y predial que usamos para ubicar zonas urbanas y rurales”, explica el Municipio. Esa es la teoría. La práctica cuenta otra historia.

Organización municipal La supervisora del Área de Nomenclatura del Municipio, Teresa Tayo, explica que la ciudad no se divide oficialmente en norte, centro y sur . Ese sistema es social, cultural o incluso mediático, pero no técnico. Para la nomenclatura, lo que existe son cuadrantes, definidos por dos ejes principales: uno longitudinal (sur–norte) y uno transversal (este–oeste).

El eje longitudinal, que divide el este del oeste, se traza desde la Panamericana Sur, continúa por las avenidas Pedro Vicente Maldonado, Montúfar, 10 de Agosto y Galo Plaza Lasso. El trans-

versal, que divide a la capital entre el norte y el sur, toma como referencia la calle Rocafuerte y su prolongación histórica asociada al cauce del Machángara, que pasa por El Trébol.

En la zona urbana se usa ese modelo, pero en las 33 parroquias rurales el sistema se replica de forma independiente. Cada parroquia identifica sus propias vías principales y genera su codificación interna, por lo que la nomenclatura no es igual en estos sectores. Calderón, por ejemplo, no se incluye en el norte de la ciudad. Esta división también sirve para segmentar y entender dónde está el norte, sur y centro y la ciudad:

Norte: Administración

Zonal Eugenio Espejo (Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Jipijapa , entre otras).

Centro: Administración

Zonal Manuela Sáenz (Centro Histórico, San Juan, La

Libertad).

Sur: la Administración Zonal Eloy Alfaro y Quitumbe (La Mena, Solanda, La Argelia)

Sin embargo, Tayo recalca que los límites distritales no han cambiado. El crecimiento de Quito ha sido poblacional, no territorial, por lo que la nomenclatura se recodifica, pero no se redefine.

Nomenclatura que nadie la entiende

El urbanista Jacobo Herdoiza coincide en que la nomenclatura tiene una estructura técnica sólida, pero poco amigable para las personas. Según explica, su diseño responde a una lógica euclidiana, una especie de

líneas que miden y organizan la ciudad, que no encaja con la realidad geográfica de Quito: quebradas, diagonales, pendientes y barrios irregulares.

Esto genera un sistema “altamente complejo, con códigos que mezclan número de calle, eje, cruce más cercano y distancia del predio”. Para Herdoiza, la nomenclatura sirve para trámites, catastros y servicios básicos, pero no funciona como herramienta ciudadana de orientación.

La duplicidad de nombres, por ejemplo, la avenida 10 de Agosto, que también recibe una clave alfanumérica, añade confusión. Además, la falta de uso genera un fenómeno particular: coexisten dos nomenclaturas. Una formal, municipal; otra informal, cultural, basada en hitos, barrios y costumbres.

Consecuencia de no usar la nomenclatura

La falta de claridad genera pérdidas de tiempo y afecta la movilidad. Para un visitante o un adulto mayor, ubicar una dirección con códigos es casi imposible. Esto se traduce en costos económicos: retrasos en las entregas, traslados más largos y menor eficiencia.

A nivel social, la pérdida de la toponimia histórica afecta la identidad barrial. Muchos nombres tradicionales siguen vivos en la memoria colectiva, pero son opacados por códigos que, para Herdoiza, “no significan nada”.

A pesar de ello, cambiar el sistema es casi imposible: está institucionalizado en catastros, servicios públicos y documentos legales. Modificarlo implicaría un proceso de más de diez años.

Para los especialistas, una posible solución sería una integración híbrida: mantener la codificación oficial, pero rescatar los nombres propios y antiguos de la zona, y permitir que la ciudadanía participe en la denominación de sus calles y sectores. Mientras tanto, la ciudad seguirá orientándose como siempre: “aquisito nomás, avanzando dos cuadras, pasando la tienda de doña Mechita”. (EC)

LA NOMENCLATURA oficial de Quito divide la ciudad en cuadrantes, pero su uso ciudadano es mínimo.

Negra, la melodía del amor por una hija, cumple 25 años

Cinco artistas se unen a Pancho Terán para lanzar una nueva versión de ‘Negra’, ícono musical ecuatoriano que describe el amor de un padre hacia una hija.

“Mi mundo nace al verte cantar, eres mi héroe real…”, es la respuesta de Gaby Terán, inspiración del icónico tema ‘Negra’, del artista ecuatoriano Pancho Terán, en la nueva versión de la canción.

La composición que nació hace 27 años, pero que vió la luz hace 25, fue un regalo de quince años para su hija. En ese entonces, Terán escribió la letra y la grabó, con otro ritmo, en un cassette.

Terán estaba nervioso y no sabía si utilizaba las palabras o frases correctas para contar todo lo que sentía por Gaby, en esa época adolescente, por ello, primero la compartió con amigos y familia para conocer su opinión.

Al momento de entregársela a la cumpleañera, solo hubo abrazos y lágrimas. Un sentimiento “del más puro amor” entre padre e hija envolvió la ocasión.

“Es una de las canciones más emblemáticas y queridas que tengo. Me ha dado tanto, sobre todo el poder expresar lo que siento por la Negra”, comenta.

Cuarto de siglo después, el tema que, a decir de Pancho, ya no es suyo sino de todas las familias ecuatorianas, renace con una nueva versión.

El artista quiso hacer algo especial e inolvidable, algo que valga la pena hacerle a una de sus obras más importantes, por ello contactó a cinco colegas.

Los seleccionados son amigos, compañeros de carre- ra, colegas, pero sobre todo padres de mujeres, que entienden y comparten

ese sentimiento.

Además de ello, “músicos increíbles” que le dieron un ‘plus’ a la canción con su estilo propio.

La versión 2025 no cambia su letra, pero sí las voces y los ritmos. Ricardo Perotti, Felipe Jácome, Sergio Sacoto, Marqués y Martín Galarza AU-D, fueron quienes se sumaron a esta celebración. Intervienen con ritmos como rock, reggae, cumbia, bachata y rap

El momento más tierno y conmovedor llega al final de la canción, cuando Gaby, la Negra, responde por primera vez en público y canta junto con su padre.

“Eres luz al caminar (...) con nubes de tormenta me enseñaste a ver el sol (...) contra marea y viento navegamos juntos”, le dice, mientras Pancho hace de segunda voz, en ciertos fragmentos.

INSPIRACIÓN.

Pancho Terán junto a su hija.

La canción, que Pancho describe como un sueño cumplido, está disponible en todas las plataformas digitales y pronto contará con su video músical.

El artista: Pancho Terán es un cantautor riobambeño de 60 años, cuya familia está compuesta

por 37 músicos. Han sido reconocidos con un récord Guinness al presentar el mayor número de miembros familiares en el musical ‘Jesucristo Superstar’, en el que participaron 25 miembros de la familia artística Terán. Terán cuenta con una amplia trayectoria musical. Formó parte del grupo Contravía, cuyos éxitos son ‘Tapando el sol con un dedo’, ‘Por qué no ves si llueve en Tel Aviv’, entre otros. (ECA)

ARTISTA. Pancho Terán revive su icónico tema ‘Negra’. (Cortesía:

Gaby, la Negra, responde por primera vez en público al tema dedicado por su padre hace 25 años, cuando era quinceañera.
TOME NOTA
Pancho Terán)

Colombia: presencia militar de EE.UU. es ‘una amenaza’ para América Latina

Colombia dice que la “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos es “una amenaza” para América Latina. La ministra de Exteriores acusa a Washington de usar “argumentos falsos” para sus operaciones.

MADRID. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado que la “ presencia militar desorbitada” de Estados Unidos en la región supone “una amenaza para América Latina y para el Caribe” y ha acusado a Washington de usar “argumentos falsos” sobre la lucha contra las drogas para justificar sus recientes operaciones en la zona, incluidas amenazas sobre intervención militar.

“Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe”, ha dicho durante una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid, antes de recordar que esta región “es un territorio de paz”, ya que “los conflictos están en otros hemisferios”.

Así, ha insistido en que “América Latina se ha declarado desde la plataforma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) (...) como un territorio de paz y queremos seguir siéndolo así, no obstante haya problemas internos, que los tienen todos los paí-

FUNCIONARIA. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio. EUROPA PRESS/Archivo

ses”. “Desde esa autonomía y no injerencia, ofrecemos las mediaciones que puedan darse para resolver algunos problemas internos y, si no, el respeto a que las naciones mismas puedan resolver (...) y tramitar las contradicciones que tengan”, ha agregado.

Villavicencio ha sostenido que, por ello, “es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia

y no ha hecho falta violar el Derecho Internacional Humanitario para hacer una intervención en aguas internacionales”, si bien ha reiterado que Bogotá “tiende la mano” a Washington para un “diálogo político y diplomático para resolver cualquier diferendo o cualquier opinión distinta que ellos tengan sobre el trabajo de lucha contra el narcotráfico que hace Colombia”.

Sospechas sobre acciones contra Venezuela En este sentido, ha expresado

las sospechas de Colombia de que “pueda haber alguna acción encubierta contra Venezuela” por parte de Estados Unidos, si bien ha reseñado que esta posibilidad es algo “incierto”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de que “haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de la ONU, que ha dicho muy claramente y ha advertido de que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas unas convenciones y normatividad que todos debemos respetar”.

La jefa de la diplomacia colombiana ha advertido de que, optar por otra vía alejada del respeto al Derecho Internacional para hacer frente a esta situación, implica “la barbarie” y “que cada uno haga lo que le parece porque tiene más fuerza o porque practica una unilateralidad que hoy en día no es ya eficaz para resolver ningún problema, que son ante todo globales y compartidos”.

De esta forma, ha puntualizado que Colombia espera que Washington “pueda realmente considerarlo, ya que el impacto sobre la región sería muy negativo”. “Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de seguir manteniendo esta actitud”, ha apuntado Villavicencio, quien ha sostenido que Washington “está quedándose un poco solo en los apoyos, la simpatía, eso también es importante para las naciones, ser respetado y admirado, y no temido”.

Además, ha alertado de que “cualquier acción encubierta, cualquier acción que desestabilice a Venezuela va a producir un éxodo muy grande (de población hacia Colombia)” y ha insistido en que “económicamente también sería muy perjudicial”. “Habría un impacto económico muy grande y una crisis humanitaria”, ha reiterado. EUROPA PRESS

Labor de Colombia contra el narcotráfico

° Villavicencio ha defendido la labor de las autoridades colombianas en la lucha contra las drogas y ha argüido que “los resultados de la lucha contra el narcotráfico van por dos vías, una por atender directamente a las poblaciones y las causas más directas, que es el hecho de que el campesinado se siente compelido por su abandono a sembrar la hoja de coca con el fin de convertirla luego en droga”. “En la medida en la que hemos atendido y se han ido implementando los acuerdos de paz de 2016 --con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)-- hemos avanzado en más de 12.000 hectáreas en procesos de sustitución de cultivos”, ha dicho..

Así, ha destacado que el Gobierno de Gustavo Petro trabaja para hacer frente a la “profunda injusticia en el despojo del campesinado y en esa exclusión de la participación en la sociedad, sobre todo en términos de igualdad de oportunidades entre campo y ciudad”..

El caso de las criptomonedas vuelve para atormentar a Milei

Una comisión del Parlamento de Argentina establece que el presidente Javier Milei utilizó su cargo para promocionar criptomonedas.

Una comisión del Parlamento de Argentina ha concluido que el presidente Javier Milei y su hermana Karina, como secretaria general de la Presidencia, utilizaron sus cargos para promocionar la criptomoneda $LIBRA, en un caso de “presunta estafa internacional ”, que causó pérdidas millonarias entre inversores de todo el mundo.

“Constituye un caso de alta gravedad institucional”, señala el informe de esta comisión, formada por una quincena de diputados de la oposición, quienes apuntan que Milei “utilizó la investidura presidencial (..) para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional”.

Considera que Milei y su hermana han de responder ante el Congreso porque hay responsabilidades políticas. Al mismo tiempo, han decidido denunciar penalmente al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona ; así como al juez Marcelo Martínez de Giorgi y al fiscal Eduardo Taiano, entre

otros, por negarse a colaborar.

Un extenso informe

El informe de 205 páginas ha sido recibido por el oficialismo como parte de “un decálogo de todos los excesos posibles, entre ellos el del autoritarismo ”. Para el diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz se trata de un “delirio”, según recoge el diario argentino ‘La Nación’.

La comisión ha presentado sus conclusiones tres meses después de comenzar a analizar las posibles irregularidades en las que Milei incurrió al patrocinar el 14 de febrero en sus redes sociales el lanzamiento de $LIBRA, una criptomoneda que serviría para “financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina”.

Después de que su valor se disparara, rápidamente se desplomó, dejando pérdidas millonarias entre un total de 114.410 inversores , según este informe, que estima que las operaciones que se ejecutaron movieron entre 100 millones y 120 millones de

dólares.

El propio Milei borró de sus redes sociales su mensaje de apoyo después de que comenzaran a salir las primeras denuncias y acabó redactando otro desmarcándose del asunto. Para la comisión, aquello fue “una colaboración imprescindible”

para que se llevaron a cabo estas operaciones.

“Creemos que hubo ardid y engaño (...) un patrón de estafa muy común en el mundo de las criptomonedas donde hay una alta concentración inicial de ofertas; posteo de una persona pública que hace conocida la exis-

tencia de la criptomoneda; la entrada de compradores y luego un retiro de fondos por parte de quienes fondearon la cripto. Automáticamente su valor se desploma y los compradores se quedan sin nada”, ha explicado el diputado Óscar Agost Carreño. EUROPA PRESS

POLÉMICA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

Las razones por las que Carchi le dijo No al Gobierno

El comportamiento electoral de Carchi reflejó un voto de protesta frente a la gestión del Gobierno de Daniel Noboa, según actores locales, la ciudadanía rechazó la consulta por desconfianza, cansancio social y ausencia de un mensaje convincente desde el régimen.

VOTACIONES. La ciudadanía carchense votó masivamente por el No en la consulta del 16 de noviembre de 2025.

CARCHI.- La provincia de Carchi marcó distancia del presidente de la República, Daniel Noboa, en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025. A diferencia del respaldo electoral que el mandatario había recibido en la segunda vuelta de 2023 y en la de 2025, cuando superó el 60% de aprobación en territorio carchense, esta vez el No predominó en las urnas y se impuso en las cuatro preguntas planteadas a escala nacional. Los resultados muestran un quiebre claro entre el Gobierno y un electorado que, hace no mucho, veía en Noboa una aparente opción de renovación política. Sin embargo, en esta ocasión, la provincia fronteriza rechazó las preguntas con más

del 60% de votos negativos.

La única excepción fue la pregunta sobre la reducción del número de asambleístas, donde el 45% votó por el Sí y el 55% por el No.

Tulcán votó a favor en una de pregunta

El comportamiento electoral fue uniforme en los seis cantones: Tulcán, Bolívar, Montúfar, Mira, Huaca y Espejo. En todos, el No fue la tendencia general. Sin embargo, Tulcán, la capital de la provincia, marcó un matiz: allí, la pregunta sobre reducir el número de asambleístas alcanzó un 52% de apoyo al Sí frente al 48% del No, convirtiéndose en la única victoria parcial para el Gobierno en Carchi. En el resto de preguntas y

cantones, el rechazo fue amplio y sostenido, evidenciando un giro político en una provincia que había respaldado al Presidente en sus dos contiendas electorales previas.

Resultados oficiales en Carchi

Pregunta 1 (bases militares):

Sí 36% No 64%

Pregunta 2 (financiamiento de partidos):

Sí 39% No 61%

Pregunta 3 (reducción de asambleístas):

Sí 45% No 55%

Pregunta 4 (asamblea constituyente):

Sí 34% No 66%

*Fuente: CNE

Analizando los resultados Para José Vallejo, asambleísta de la Revolución Ciudadana por Carchi, el electorado identificó que el contenido de la consulta no respondía a una intención real de transformación. Ante medios locales aseguró que “la consulta popular no tenía de fondo la intención de cambio que el Presidente pretendía hacer pasar como mensaje”, por lo que considera que la ciudadanía la interpretó como “una cortina de humo para esconder la pésima gestión en política pública”.

Vallejo subrayó que el triunfo del No responde principalmente a una decisión ciudadana sin protagonismo partidista. En sus palabras, “el triunfo es

del pueblo ecuatoriano, de la ciudadanía. Esto es una lucha y reivindicación de la voluntad ciudadana”. Desde el oficialismo , la lectura es distinta pero similar en un punto: el resultado representa un mensaje directo de la población. Lucía Pozo, asambleísta de ADN por Carchi, explicó que el Gobierno asume el desenlace como una señal para ajustar la agenda de trabajo tanto en el Ejecutivo como en la Asamblea.

“Después de un proceso de consulta popular (…) lo que uno espera como autoridad, como Gobierno, es un mensaje de su ciudadanía que trazará la base del trabajo de todos los niveles de gobierno”, afirmó ante medios carchenses.

Añadió que “la ciudadanía tiene temor de los cambios grandes, de los cambios estructurales”, en referencia a las reformas planteadas por el presidente Noboa.

Pozo coincidió en que el resultado no puede atribuirse a estructuras partidarias, pues “ni siquiera organizaciones políticas fuertes estuvieron promoviendo el No”. Señaló que, en el caso del movimiento oficialista, sus asambleístas pidieron licencia para hacer campaña por el Sí, mientras que otras bancadas no replicaron esa estrategia.

Giro político en Carchi El desenlace electoral en Carchi se convierte así en un indicador relevante para el Gobierno Nacional, según los analistas.

Tras haber sido una provincia clave en su llegada a Carondelet, el rechazo expresado en esta consulta revela un distanciamiento ciudadano que se alimenta del descontento con la gestión y de la percepción de que las decisiones oficiales no están resolviendo los problemas cotidianos. Para los actores políticos locales, ante la contundencia del No en Carchi, se obligará al Gobierno a revisar su estrategia en la zona norte, un territorio históricamente activo políticamente y sensible a los contextos económicos y de seguridad. (FV)

Valencia: Crece el malestar por fallas en el servicio de agua

Moradores afirman que pagan por un servicio irregular que, en algunos casos, no reciben desde hace semanas.

VALENCIA. Usuarios del servicio de agua potable del cantón Valencia denunciaron que continúan pagando por un servicio que no reciben con regularidad. “Este mes pagué 30 dólares por un servicio que no tengo; nunca hay agua”, expresó Jairo P., usuario afectado.

En el barrio Los Millonarios, los habitantes señalan que llevan un mes sin el suministro. “Para cortar el servicio son número uno, pero para darnos un buen servicio no sirven. Por eso la mayoría está haciendo pozos para poder tener agua, y aun así se molestan cuando los hacemos”, comentó Tatiana J., otra usuaria.

Gabriela R. manifestó que en su sector no reciben agua desde hace más de dos meses. “Saben los lugares donde no hay agua y no son capaces de enviar abastecimiento. Pero para dejarnos las planillas con

el valor básico, ahí sí son puntuales”, reclamó. En redes sociales también se multiplican los comentarios de usuarios que denuncian la falta del servicio en varios sectores del cantón.

Servicio muy limitado Enrique M. indicó que el Departamento de Comunicación de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Valencia debería informar las causas del desabastecimiento, los días de corte y, sobre todo, coordinar el envío de los carros abastecedores a las comunidades. “Es increíble. No siempre abastecen con los tanqueros. Pagamos por un servicio y debemos hacerlo puntualmente, porque si no, vienen a cortar el poco servicio que recibimos du-

rante el día”, lamentó. Por su parte, Narcisa G. señaló que todos los meses paga entre 15 y 20 dólares, pero el servicio solo llega entre tres y cinco horas al día. “Hay que estar a la espera para llenar los

Trámites notariales entre entidades públicas serán gratis

El Consejo de la Judicatura (CJ) decidió que todos los trámites notariales para transferir bienes entre instituciones públicas serán totalmente gratuitos.

Esto se aprobó en la sesión ordinaria N. º 103-2025, realizada el 18 de noviembre, donde se incorporó el artícu-

lo 125.1 al Reglamento del Sistema Notarial Integral. Con esta reforma, los actos, contratos o escrituras públicas para transferir o enajenar bienes muebles o inmuebles entre entidades del Estado ya no pagarán tarifas notariales. Tampoco se cobrarán tasas, derechos ni

contribuciones a favor de las notarías.

La medida se ajusta a lo que exige la normativa nacional, que ordena no cobrar tributos por este tipo de gestiones.

La reforma entró en vigencia desde el momento de su aprobación.

Plan Maestro llega al 90% de avance

° El Plan Maestro de Agua Potable presenta un avance físico del 90%. Su ejecución cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), entidad que mantiene el seguimiento técnico para asegurar la culminación de esta obra esencial para el cantón Valencia. La ciudadanía espera su puesta en funcionamiento, con la expectativa de que mejore de manera integral el servicio en todo el cantón.

Baja energía afecta suministro Como res pues ta, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Valencia (Emapav EP) informó que, debido a la baja energía eléctrica, se registraron problemas en el tablero del sistema eléctrico de la bomba del pozo de San Agustín. Esto obligó a iniciar trabajos de mantenimiento correctivo, que incluyeron la extracción de la bomba, dejando el pozo inhabilitado hasta nuevo aviso.

tanques, porque si no, nos quedamos sin agua. Así llevamos años y no hay respuestas, pero eso sí: nos cobran puntualmente y nos envían comunicados para exigir el pago o cortar el servicio”, agregó.

La entidad también dio a conocer que puso a disposición un número de WhatsApp para que los usuarios soliciten el envío de tanqueros y puedan abastecerse del líquido vital. Sin embargo, varios usuarios señalaron que, pese a llamar o enviar mensajes solicitando el tanquero, la ayuda no llega y continúan sin abastecimiento.

SERVICIOS. El trámite fue aprobado el 18 de noviembre por el Consejo de la Judicatura.

VALENCIA. – Tanqueros del Grupo de Fuerzas Especiales (GFE) colaboran con el abastecimiento de agua.
AFECTACIÓN. – Emapav EP informó que se realizan trabajos de mantenimiento en el pozo del sector San Agustín.

Poetas de 16 países se reunirán en el primer encuentro internacional de poesía

Azogues será sede de un encuentro literario que reunirá a escritores y poetas de América y el Caribe para compartir experiencias y promover la poesía.

Escritores y poetas de 16 países se darán cita en Azogues, capital de la provincia del Cañar, para participar del primer encuentro internacional de escritores y poetas ‘Poesía en la Tierra del Peleusí’.

Los asistentes cumplirán una agenda de actividades entre el 20 y 23 de noviembre, que incluye visitas a centros sociales, turísticos y culturales. También mantendrán espacios de diálogo con estudiantes y docentes de diversas unidades educativas, donde la poesía será la protagonista mientras se prepara una antología que reunirá los textos de cada autor participante.

El evento es organizado

por la Casa de la Cultura

Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo del Cañar; el grupo cultural Peleusí, Municipio de Azogues, y el movimiento poético Chile, País de Poetas.

En esta ocasión participan representantes de Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Cuba, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos.

Participación

Rigoberto Cairo Illas representa a Cuba y también a Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia ecuatoriana donde reside, así como al grupo literario Éba-

EL DATO

Durante cuatro días se desarrolla este encuentro cultural en Azogues. Inicia hoy.

no, Tsáchila y Marfil, del cual es miembro fundador. “Como cubano-ecuatoriano siento que tengo una doble responsabilidad y una doble representación, y por ende esto me hace doblemente feliz”, expresó.

Cairo agradeció a quienes organizan el encuentro, en especialmente a Juan Álvarez Fernández, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión,

INVITADO. Rigoberto Cairo Illas, poeta cubano que reside en Santo Domingo de los Tsáchilas.

núcleo del Cañar; Teresa Saquicela Toledo, del grupo cultural Peleusí; Javier Serrano Cayamba, alcalde de Azogues; y Ana María Göede, representante de Chile, País de Poetas. También reconoció el apoyo de Katherine Salazar, de Chile, y de Gloria Galabay, Marlene Ortiz, Julia Veintimilla y Otilia Rivera Alberca, de Ecuador. (LMM)

Da clic para estar siempre informado

MONOCULTIVOS AMENAZAN A MURCIÉLAGOS

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros -especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación- y, con ellos, el equilibrio de las sabanas amazónicas. Así lo revelan dos estudios publicados en las revistas ‘Agriculture, Ecosystems and Environment’ y ‘Biological Conservation’. EUROPA PRESS

MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL EN DELITOS MENORES

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y

que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica. Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estricta-

mente necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor

gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.

¿Qué es lo que busca el principio de mínima intervención?

En resumen, el principio de mínima intervención penal

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿El diferimiento de audiencias, que está permitido en el procedimiento ordinario, también es aplicable para el procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio?

RESPUESTA

El COGEP, distingue entre términos legales y judiciales, señalando el Art.75 que los primeros se caracterizan por ser irrenunciables e improrrogables; mientras que los judiciales se definen en el Art.76, indicándose que son los señalados por el juez, siempre y cuando la ley no lo haya previsto, además que las partes de común acuerdo pueden reducir, suspender o ampliarlos con la aprobación del juzgador. Por lo que, si bien es cierto en el procedimiento ordinario, se puede diferir la audiencia ya fijada, de haber común acuerdo, así lo dispone el inciso 2 del Art.293 del COGEP, que dice: “Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará nuevo día y hora para su celebración”, esta regla también es aplicable al procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio.

Aplicando el Art.18 del Código Civil, en cual se señala que los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley, para lo cual describe las reglas de interpretación judicial de la ley, entre las cuales es relevante la regla 7, que dice: “A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal”.

Por lo cual, aplicando por analogía las reglas del procedimiento ordinario (Art.293 COGEP), en los procedimientos ordinarios, sumarios, ejecutivos y monitorios; las partes de mutuo acuerdo y por una sola vez, puedan diferir la audiencia que haya sido ya fijada, debiendo el juzgador señalar nuevo día y hora para su realización.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor:
La Hora QUITO, ECUADOR

busca restringir la actuación punitiva del Estado a lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea posible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este principio es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Esto implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de rehabilitación.

Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportunidades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas públicas.

Como vemos, el principio de mínima intervención penal en el Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.

¿En la práctica, es aplicado el principio de mínima intervención?

En la práctica, la aplicación del principio de mínima intervención penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas punitivas. Sin embargo, también exis-

ten críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.

Es así que el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teoría jurídica en el Ecuador, su aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular.

Pese a que este derecho se encuentra consagrado dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones.

Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema

de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.

Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justicia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Esto puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica. Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS INMOBILIARIA EL BATAN BATINMO S.A.

De acuerdo con lo determinado en la Ley de Compañías y los Estatutos de la empresa se convoca a los señores Accionistas de INMOBILIARIA EL BATAN BATINMO S.A., y de manera expresa a los señores Comisarios de ISM Integralserve Management Contadores Públicos Cia. Ltda. a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se realizará el día

2 de diciembre de 2025, a las 10:00 A.M., en las oficinas de la Empresa, Calle del Establo, lote 50 y Calle del Charro, Edificio Site Center, Torre II, oficina 107, Cumbayá, en que se tratará el siguiente punto:

1. Nombramiento de Auditor Externo

Cumbayá, 20 de noviembre de 2025

por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.

El principio de mínima intervención penal en delitos de menor gravedad En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos:

1.Delitos de menor gravedad: El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y, por lo tanto, se busca imponer sanciones proporcionales y no excesivas.

2.Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones menos severas, como multas o trabajo comunitario.

3.Primera infracción delic-

tiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el infractor se rehabilite.

4.Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido sea de menor gravedad y no haya reincidencia. Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad y la resocialización y rehabilitación del infractor.

Conclusión

La falta de aplicación del prin-

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE INMOSINT S.A.

De acuerdo a lo determinado en la Ley de Compañías y los Estatutos de la empresa se convoca a los señores Accionistas de INMOSINT S.A., y de manera expresa a los señores Comisarios de ISM Integralserve Management Contadores Públicos Cia. Ltda. a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se realizará el día 2 de diciembre de 2025, a las 10:30 A.M., en las oficinas de la Empresa, Calle del Establo, lote 50 y Calle del Charro, Edificio Site Center, Torre II, oficina 107, Cumbayá, en que se tratarán los siguientes puntos:

1. Nombramiento de Auditor Externo.

2. Aumento de capital. Cumbayá, 20 de noviembre de 2025

PRESIDENTE

cipio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Esto puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias. Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y prevención del delito. Esto implica pro -

mover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.

Bibliografía

[1] Saby Dinorat Hinojosa Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal

[2] Fernado Yavar Nunez, comentario

[3] Artículo 3 del código Orgánico integral Penal

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

VISTO BUENO N°350640-2025MAGG

ACTOR: CLIPP ECUADOR S.A.S.

ACCIONADO: MARIO ALBERTO ESTRELLA ALMEIDA

CAUSAL: ART. 172 NUMERAL 1 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

REPUBLICA DEL ECUADOR

Se le hace saber:

INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA. - Quito, 14 de noviembre de 2025, a las 12H39.- Dentro del Trámite de Visto Bueno N°350640-2025MAGG, En lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) Agréguese al expediente los escritos y declaración juramentada realizada por la parte accionante. 2) En aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador en ella mencionado, mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio de la accionada, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta. Al señor: MARIO ALBERTO ESTRELLA ALMEIDA, una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de dos días de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones.- 3) Tómese en cuenta el correo electrónico:

lahora.com.ec - derechoecuador.com

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE SINTOFIL C.A.

De acuerdo con lo determinado en la Ley de Compañías y los Estatutos de la empresa se convoca a los señores Accionistas de SINTOFIL C.A., y de manera expresa a los señores Comisarios de ISM Integralserve Management Contadores Públicos Cia. Ltda. a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se realizará el día 2 de diciembre de 2025, a las 9:30 A.M., en las oficinas de la Empresa, Calle del Establo, lote 50 y Calle del Charro, Edificio Site Center, Torre II, oficina 107, Cumbayá, en que se tratarán los siguientes puntos:

1. Nombramiento de Auditor Externo.

2. Aumento de capital.

Cumbayá, 20 de noviembre de 2025

abcmoreira@hotmail.com; y, departamento.legal@clipp.app y la autorización otorgada al profesional que suscribe en la presente causa.- 4).- Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a la Inspección del Trabajo dentro de los diez días siguientes (plazo), a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente.NOTIFÍQUESE. f) Abg. MARÍA AUGUSTA GUERRÓN.

Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nacional: 20 de noviembre, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu