Nacional: 16 de octubre, 2025

Page 1


Imbabura: fin del paro, pero con condiciones

Luego de 24 días de protestas y cierres de carreteras, los movimientos indígenas locales de Imbabura lograron ser escuchados por el Gobierno a cambio de dejar los bloqueos. Uno de los pedidos es congelar el precio del diésel y liberar a los detenidos de la jornada del lunes. La Conaie guardó silencio. 3

Conaie cambia la estrategia para sostener el paro 4

PAÍS

Cruz Roja, el actor que puede ayudar en la crisis 5

Municipio cubrirá tasa de recolección de basura 8

PAÍS

Asambleístas de Imbabura con criterios divididos 6

TECNOLOGÍA

Qué es Google NotebookLM y cómo usarlo 9

ACTO. Los representantes de las organizaciones sociales, las fuerzas del orden y la Iglesia se reunieron para poner fin al paro. Captura de pantalla de video de Radio Iluman.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA

CORDERO

@sofirula

Disputa cultural

Apartirdel discurso del presidente Daniel Noboa en Otavalo, el 24 de septiembre, se encendió algo más que una polémica política: una disputa cultural. Sus palabras —“ellos quieren decir que nos expulsan de sus territorios, nosotros les expulsamos de todo el país entonces”— activaron una reacción que vino de los jóvenes que alguna vez vieron en este Gobierno una renovación generacional y que hoy, desde sus raíces indígenas, sienten que el poder los señala.

La reacción se dio en el terreno donde hoy se libra buena parte de la disputa cultural: las redes sociales. Allí, un video de una joven otavaleña se volvió viral, superando el millón de visualizaciones. Mientras tanto, un video del Presidente —en el que recordaba una de sus frases de campaña, “el hecho de que sea yo pacífico, no significa que soy ahuevado”— apenas alcanzó 600.000 reproducciones. La comparación no solo mide audiencias, sino también legitimidades: el discurso del poder pierde alcance justo cuando una voz joven logra interpelar al país entero.

En su video, la joven se quita el collar tradicional y comienza a pintarse el rostro. En una mejilla dibuja el mapa del Ecuador; en la otra, el rostro de un hombre con sombrero y poncho en homenaje a Efraín Fuerez; en el pecho, los perfiles de los doce de Otavalo; y en la frente, un corazón sangrante entre montañas. Con esa acción transforma la ofensa en afirmación, el estigma en orgullo. Cierra con una frase que condensa siglos de resistencia y dignidad: “somos semilla, no terroristas.”

Ella no está sola, hay una generación de jóvenes indígenas que ha hecho de las redes un territorio propio. Desde la estética y la palabra reconfiguran el sentido de nación. No hablan desde la política, pero hacen política desde la cultura.

Esa imagen, y todo lo que inspira, revela que la cultura no es solo un espejo del poder, es también su contrapunto. Puede obedecer o desobedecer, repetir o reinventar. Y en esa desobediencia simbólica, en esa capacidad de transformar el dolor en sentido y el desprecio en orgullo, vuelve a nacer el país que el poder quiere borrar.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Los privilegiados del pasado

Cada día somos testigos de cómo muchas personas buscan legitimar sus afirmaciones a través de las redes sociales, recurriendo a sus seguidores para obtener respaldo en temas personales, sociales o políticos. En lugar de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.220

EDITORIAL

Guayaquil también merece paz

Los atentados en Guayas, con coches bomba y explosivos, regresaron al país a la realidad.

Durante los últimos 25 días, el país, las autoridades y los movimientos sociales han centrado su atención en el paro nacional, los enfrentamientos, los tres fallecidos, los heridos, los pedidos inalcanzables y el costo generado. También en las posibilidades de diálogo, como el que ocurrió ayer en Imbabura, donde el Gobierno obtuvo el compromiso de las organizaciones locales de abrir las vías.

En estas semanas se han movilizado miles de policías y militares que han actuado con dureza. Ahora que los manifestantes adquirieron el compromiso de regresar a sus comunidades es necesario que el país se ocupe de lo que más lastima a su gente: la inseguridad y el des-

empleo.

Ningún gobierno puede mantener tantos frentes abiertos, y menos a puertas de una elección. Por eso, tal como ha recogido LA HORA en varios reportajes, el diálogo es la solución para los reclamos que no pueden ser resueltos a punta de gases y piedras.

Guayas sufre una permanente arremetida del crimen organizado de la que no logra salir. Los atentados con coches bomba y explosivos parecen ser habituales: ya suman 12 en lo que va del año.

La Policía, las FF.AA., la Fiscalía y la Justicia deben volcar su trabajo para dar con los responsables de los estallidos, del fallecido, de los heridos, las pérdidas económicas y de la zozobra que sufre una población que también merece vivir en paz.

El enemigo real del Ecuador –de todos– es el crimen organizado.

promover el diálogo o el pensamiento crítico, transforman la opinión pública en un escenario de vanidad, donde lo importante no es la verdad, sino acumular fanáticos que refuercen su ego digital. El peso de estas “ mayorías virtuales”, expresadas en cataratas de comentarios impulsivos sin sustento, refleja un preocupante estado de confusión colectiva. Las herramientas del conocimiento -la observación, la deducción y la razón- han sido reemplazadas por la manipula-

ción emocional de los charlatanes contemporáneos, quienes, amparados en su popularidad, movilizan masas fanatizadas y violentas con el propósito de desestabilizar el tejido social y debilitar la convivencia democrática.

Este deterioro intelectual y moral se ha acelerado con el tiempo. Administraciones permisivas han alimentado un relativismo que niega los valores y principios comunes, instalando la idea de que toda verdad es subjetiva. Así, cada persona se

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La Nobel Venezolana

En estos días hemos tenido una gran noticia para nuestro continente y para el mundo, la decisión del comité Nobel de discernir el tan importante Premio Nobel de la Paz para la política y luchadora por la democracia María Corina Machado.

Tuve la suerte de conocer a María Corina hace ya algunos años, durante mis visitas a Caracas y comprobar su talante y su espíritu de lucha por la democracia en su país. El año pasado, secundando una iniciativa de Ingrid Betancourt en París, firmé la carta de solicitud apoyando la iniciativa de la entrega del premio Nobel a tan ilustre ciudadana americana. Me alegra enormemente haber recibido la noticia y comprobar como primaron los valores democráticos, la lucha por la paz desde el interior de su país que fueron los argumentos que esgrimió la fundación Nobel para otorgarle el Premio Nobel de la Paz a la ilustre venezolana.

En estos momentos en los que la democracia aparece tan vapuleada en los diversos escenarios mundiales y en donde la violencia campea, sin tomar en cuenta la vida y la convivencia civilizada de las personas, es ciertamente aleccionador que una mujer que ha dedicado su vida a luchar por el imperio de la democracia en su país reciba tan simbólico premio.

El prestigio de este premio, el simbolismo que entraña, seguramente abonarán a conseguir la tan ansiada libertad para Venezuela, y darán a María Corina Machado una voz más fuerte en el concierto internacional, en una demostración de que los valores del espíritu están presentes en quienes dirimen la entrega del premio.

Por otro lado, sentimos que, como lo dijo la misma galardonada al momento de enterarse de la dignidad que le ha sido otorgada, este premio lo reciben todos los ciudadanos que luchan por una Venezuela libre y democrática.

cree dueña absoluta del sentido de la realidad y reacciona con ira o intolerancia cuando su visión es cuestionada. La consecuencia es una sociedad fragmentada, emocionalmente inestable y moralmente confundida. La inseguridad social se agrava cuando los prejuicios y temores frente a la diversidad se mezclan con la manipulación política. Algunos actores, anclados en una mentalidad medieval, intentan revivir los privilegios del pasado bajo discursos populistas que disfrazan su sed

de poder y ambición. Son los mismos que en otras épocas ocuparon el centro del poder y hoy pretenden reescribir la historia, jugando con la justicia y la paciencia de un pueblo cansado de su falsa aristocracia. En política no se puede retroceder ni permitir que los embaucadores de siempre impongan viejos privilegios sobre las mayorías. La democracia se sostiene con ciudadanos conscientes, no con seguidores ni testaferros que aplauden sin pensar.

Gobierno e indígenas acuerdan levantar el paro en Imbabura

El Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas de Imbabura acordaron levantar el paro tras 24 días, con el compromiso de abrir las vías y continuar el diálogo a través de mesas técnicas desde la próxima semana.

IMBABURA.- Después de 24 días de paralización, Imbabura vivió una jornada decisiva. La provincia que fue epicentro del conflicto social más prolongado del año comienza a recuperar la calma luego de que, pasadas las 17:30 de este 15 de octubre de 2025, el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas anunciaran el fin del paro y la reapertura de las vías. El anuncio se dio tras una reunión a puerta cerrada entre dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac), autoridades del Ejecutivo y representantes de la Iglesia Católica, quienes actuaron como mediadores. La cita tuvo lugar en un hotel de Otavalo, bajo estrictas medidas de seguridad y vigilancia militar.

El fin de una etapa de conflicto

El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que se

alcanzó un acuerdo para levantar el paro y permitir la circulación en toda la provincia. “Se ha llegado a un acuerdo para que hoy se levante el paro y se abran las vías”, dijo, asegurando que las mesas técnicas de trabajo, parte de los acuerdos alcanzados con organizaciones indígenas, se instalarán el próximo lunes para dar seguimiento a los compromisos asumidos. Junto a él, en una rueda de prensa sin preguntas, participaron los dirigentes indígenas Manuel Catucuago y Mesías Flores, de la FICI, y Martha Tuquerres , presidenta de la Unorcac, quienes encabezaron las protestas en Imbabura.

Antes de los diálogos, el ambiente en la ciudad era distinto al de los días anteriores. Luego de la incursión militar y policial del martes, Otavalo amaneció con una relativa calma. Las calles céntricas se llenaron nuevamente de comerciantes y compradores, los bancos abrieron sus puertas y el tránsito volvió par-

cialmente a la normalidad, aunque las rutas de ingreso y salida seguían bloqueadas en algunos sectores rurales.

Acuerdos alcanzados

Durante la rueda de prensa, Manuel Catucuago destacó que “después de 23 días de resistencia en Imbabura, pudimos sentarnos y dialogar con el Gobierno Nacional”. El dirigente explicó que los representantes indígenas plantearon una serie de demandas, entre ellas la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, o, en su defecto, el congelamiento del precio del combustible.

Otros puntos abordados fueron la liberación de los detenidos durante las protestas, el esclarecimiento de los fallecimientos ocurridos en las manifestaciones, el archivo de los procesos judiciales contra dirigentes comunitarios, y la instalación de las mesas técnicas territoriales en comunidades rurales para atender problemas urgentes como agua, vialidad,

educación y salud.

“Esos son los planteamientos que hemos hecho desde los pueblos y nacionalidades de Imbabura”, declaró Catucuago, aunque reconoció que todavía no han tenido respuestas del Gobierno a todos sus pedidos.

Por su parte, Martha Tuquerres, de la Unorcac, calificó la jornada como “un espacio de inicio de diálogo”, pero aclaró que “no estamos concluyendo, porque deben existir los acuerdos por parte del Gobierno y de nuestras organizaciones de base, para ceder y ceder”.

Tuquerres insistió en que el proceso continuará en los próximos días, pero recalcó que esta es la primera señal de acercamiento que permite dar paso al fin del conflicto.

“Hemos solicitado la salida inmediata de los militares y policías de Imbabura No es posible que estemos militarizados”, dijo, aunque advirtió que si los acuerdos

no se cumplen, las comunidades podrían volver a paralizarse.

El presidente de la FICI, Mesías Flores, confirmó que las comunidades se retirarán a sus territorios como una muestra de paz y permanecerán en asambleas permanentes, a la espera de una respuesta pública del Gobierno a los planteamientos realizados.

Ahora, la expectativa se centra en que el diálogo no quede en una declaración simbólica, en una provincia donde para muchos sectores sociales y productivos, la prioridad es que los compromisos asumidos se concreten en acciones inmediatas que devuelvan la estabilidad local, ya que los efectos del paro se sintieron con fuerza en la economía, donde comerciantes y artesanos contabilizan pérdidas millonarias tras semanas de cierre forzado por amenazas y bloqueos. (FV)

DIÁLOGO. Representantes indígenas y delegados del Gobierno Nacional tras la reunión de este 15 de octubre de 2025.
PARO. Imbabura volverá a contar con las vías abiertas con total normalidad, tras el anuncio de fin del paro, luego de más de tres semanas de cierre.

Conaie cambia de estrategias para sostener el paro

Aunque en dos puntos del país las comunidades indígenas optaron por dialogar con el Gobierno, la dirigencia de la Conaie no ha declarado el fin del paro. Hay planificaciones estratégicas y factores que podrían sumar refuerzos, según dirigentes.

La Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y otras organizaciones dialogaron con el Gobierno el 15 de octubre de 2025 y llegaron a acuerdos. El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) dialogó el 14 de octubre con el gobernador de Napo, Gary Rivadeneyra, para plantear sus demandas sociales, contra el extractivismo

Esa noche tras el consejo ampliado, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, recalcó que su organización se mantendrá firme “en resistencia en los territorios ancestrales a nivel del Ecuador”. Lo cual se ratificó tras el diálogo en Imbabura.

Conaie ratifica movilización

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que se levanta el paro y que las mesas técnicas comenzarán el 20 de octubre.

Hasta las 19:00 no hubo ningún pronunciamiento público de la Conaie, pero Alberto Ainaguano , presidente de la Ecuarunari , reaccionó: “Nosotros no hemos dicho hasta aquí hemos llegado. Entendemos la situación de los compañeros de Imbabura. Hay que reconocer que son 24 días (hasta el 15 de octubre), ellos han iniciado este trabajo de lucha. Han sido los actores principales en 2025”.

(AQUÍ FRASE DE REIMBERG EN WEB)

Sin embargo, ratificó las resoluciones aprobadas en el consejo ampliado de la Conaie. “La paz vendrá cuando todos los ecuatorianos tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades, salud y educación . Nuestra lucha no ha sido solamente por un punto”.

¿Qué pasará en el resto de provincias? “Siguen en mo-

REUNIÓN. La dirigencia de la Conaie tras el consejo ampliado del 14 de octubre de 2025. (Foto: Captura de video de Conaie).

vilizaciones territoriales , en asambleas comunitarias. Las resoluciones del consejo ampliado no son decisiones individuales, es una decisión colectiva”, refirió el dirigente.

Pacha Terán, excandidata vicepresidencial y oriunda de Otavalo, considera que el Gobierno “es el único que tiene la posibilidad de revisar sus políticas y escuchar al pueblo, para eso es un Presidente (Daniel Noboa), no para imponer sus políticas corporacionistas”.

Defendió que hay algo que sobrepasa a los dirigentes, pero esperaba que el titular de la Conaie sea invitado al diálogo en Otavalo: “El proyecto político de la Conaie no corresponde a una o dos personas, cualquier presidente que entre en la Conaie tiene que continuar y dar el seguimiento. Es lo que está haciendo el compañero Marlon Vargas, aspiro que él haya sido invitado”.

Dijo que con Vargas y los presidentes de cada comunidad se garantizaría la presencia de autoridades

legítimas. Pero el equipo de comunicación de la Conaie confirmó que Vargas no estuvo en Imbabura ni envió a ningún delegado ni hay intención de ningún diálogo

¿Un cambio de estrategia? Luis Cimarrón , vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), participó en el consejo ampliado. Dijo que por temas de seguridad de la Conaie no puede dar detalles.

Pero anticipó que la Conaie apunta a otras estrategias: “Hay que tener claro que todavía, a nivel nacional, no se han levantado. Solo en Imbabura, Otavalo, algunos sectores. Todavía la Costa no se ha levantado, todavía la Amazonía no se ha levantado. Hay planificaciones estratégicas que hemos planteado. No puedo informar”. Mencionó que se conversó sobre cuántos pueblos y nacionalidades de las regionales están activos en el paro. “En un balance general, se notó que a nivel nacional

EL DATO

El Gobierno nacional indicó que el decreto 126 (que eliminó el subsidio al diésel) sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa.

Ecuador está en paz. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”,

solo Imbabura estuvo más activa. También en Quito , con la comuna San Miguel del Común, entre otros pueblos. En la Costa casi no hay movilizaciones como tal, simplemente plantones que se han desarrollado, pero son mínimos”, resumió. Reconoce que hay debilidad y que en el camino han visto que “faltó un poco más de planificación” para unificar el paro. Antes de que se alce el paro en Imbabura, Cimarrón opinó que “no sería factible que cada nacionalidad o cada pueblo se siente a trabajar (en un diálogo con el Gobierno) porque la movilización es por las necesidades de todos, en el tema de salud, inseguridad , acceso a fuentes de empleo seguro, entre otros aspectos”. Un acuerdo debe ser para beneficio de “todo el pueblo ecuatoriano”, no de un grupo, apuntó.

Motivos para rearmar planes

Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Cam-

pesinas del Azuay (FOA), también participó en el consejo ampliado del 14 de octubre de la Conaie. Dijo que se iba a respetar la decisión de Imbabura.

“Los pueblos indígenas podemos tener complicaciones, retrocesos, pero son momentos que sirven para retomar y cambiar algunas estrategias . Lo que está clarísimo es que el movimiento indígena está herido por tanta represión, juicios, persecuciones y muertes. No significa que los pueblos van a quedarse tranquilos. Se están rearmando estrategias desde diferentes puntos y esto (el paro) no va a durar días, puede durar meses, años, para enfrentar a este Gobierno.”, expresó.

Para Sigcha, el objetivo del Gobierno es “aniquilar al movimiento indígena y desaparecerlo”. Evalúa que ese propósito tendría la consulta popular de Noboa con la Asamblea constituyente. “Quiere cambiar la Constitución para eliminar el derecho a la resistencia, derechos colectivos, derechos de la naturaleza y desaparecer a los pueblos”, comenta al enfatizar la reconstrucción de las estrategias de la lucha social

“El hecho de activarnos en el tema de la consulta popular con un No rotundo a la pregunta de la Constituyente también va a ser otra estrategia”, indicó. Dijo que por eso en los pueblos ya se desarrollarán discusiones. “La siguiente batalla vendrá en las urnas”, anticipó. (KSQ)

JOHN REIMBERG, MINISTRO DEL INTERIOR.

Paro nacional: ¿Cuál es la labor de la Cruz Roja?

La Conaie pidió a la Cruz Roja generar corredores humanitarios tras la jornada de enfrentamientos en Imbabura que dejó un muerto, el tercero del paro nacional. Cuándo puede y cuándo no activarse el organismo internacional.

¿Por qué la Cruz Roja no ha acompañado el convoy humanitario del Gobierno? ¿Por qué la Conaie pide a la Cruz Roja que inicie un corredor humanitario?

El rol de este organismo internacional dentro de momentos de conmoción, como el paro nacional, es importante, pero necesita seguir estándares para mantener su neutralidad.

Las normas de la Cruz Roja Los estándares internacionales detallan que la Cruz Roja puede generar corredores humanitarios en situaciones de conflicto o desastre, siempre y cuando se cumplan ciertos principios y condiciones. Según el derecho internacional humanitario (DIH), los corredores humanitarios deben:

• Ser neutrales: No pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por fuerzas militares o de seguridad.

• Ser independientes: Las decisiones sobre las rutas, tiempos, beneficiarios y modalidades de entrega deben ser tomadas exclusivamente por la Cruz Roja, con base en las necesidades humanitarias previamente identificadas.

• Ser imparciales: La ayuda humanitaria debe ser proporcionada sin discriminación y basada en las necesidades de las personas afectadas.

• Tener aceptación de todas las partes: La Cruz Roja debe obtener el consentimiento de todas las

DATOS

Este 16 de octubre de 2025, el paro nacional cumple 25 días.

La Cruz Roja podría desempeñar un papel clave en la mediación del paro nacional en Ecuador.

partes involucradas en el conflicto o desastre para establecer el corredor humanitario.

• Garantizar la seguridad:

La Cruz Roja debe asegurarse de que el corredor humanitario no comprometa la seguridad de las personas afectadas ni de su personal.

En el contexto del paro nacional en Ecuador, la Cruz Roja aclaró que no acompañaría al convoy humanitario del Gobierno, porque no cumplía con estos principios. La organización enfatizó que su papel es brindar ayuda humanitaria de manera neutral, imparcial e independiente, y que no puede participar en operaciones que involucren fuerzas militares de seguridad.

LA HORA solicitó una entrevista a la Cruz Roja, pero, desde su departamento de comunicación se indicó que los voceros no están dialogando, por el momento, con la prensa, pero que –de ser necesario– publicarán comunicados.

Puede ayudar en el diálogo La Cruz Roja podría desempeñar un papel importante en la

Posibles roles de la Cruz Roja en la mediación

° Facilitadora del diálogo: podría ayudar a establecer un canal de comunicación entre el Gobierno y los manifestantes, facilitando el diálogo y la negociación.

° Garantía de derechos humanos: podría monitorear la situación de derechos humanos y verificar que se respeten los acuerdos y compromisos establecidos.

° Asistencia humanitaria: podría proporcionar asistencia humanitaria a las personas afectadas por el paro, incluyendo la entrega de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales.

mediación del paro nacional, considerando su experiencia en situaciones de crisis De hecho, la Conaie ha

solicitado la intervención de la Cruz Roja para habilitar los llamados corredores humanitarios en Imbabura y

ha pedido su presencia para documentar y verificar posibles violaciones de derechos humanos

LABOR. Personal de la Cruz Roja el primer día del paro nacional, en Imbabura. (Foto: Conaie)

El paro dividió criterios entre los asambleístas de Imbabura

El paro nacional, que fue convocado por la Conaie el 22 de septiembre de 2025, dividió criterios entre los legisladores de Imbabura en la Asamblea Nacional.

El paro que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( Conaie ) el 22 de septiembre de 2025 y que se había focalizado en Imbabura, dividió criterios entre los legisladores que representan a esta provincia en la Asamblea Nacional.

Pablo Jurado, quien ganó una curul por el movimiento Construye, dijo que, si bien la resistencia y expresar malestar es un derecho constitucional , el país ha sido testigo de eventos violentos que no podían ser atribuidos a sectores indígenas y campesinos . “Esto se politizó, pues en algún momento se escuchó una intervención de una excandidata a la Presidencia de la República (Luisa González) que, en medio de las protestas, señalaba que si necesitaban abogados, les darían abogados; si querían alimentos, les darían alimentos”.

Para Pablo Jurado, lo lógico hubiese sido llamar a la tranquilidad y al diálogo y no avivar los problemas para no lamentar heridos, muertos o daños materiales. Pidió que en los diálogos, los dirigentes tengan la sabiduría necesaria “de que aquí nadie gana, ni pierde, y que el único que gana o pierde es el Ecuador, y que cualquier cesión sea pensando en el país”. Jurado contó que en una conversación que mantuvo con el presidente de la Asamblea, Niels Olsen (ADN); y Carmen Tiupul ( exPachakutik ), representante de Chimborazo, se sugirió mantener acercamientos con los ministerios de Gobierno y del Interior, para que “en el marco de los diálogos, si algo hay que ceder, hay que ceder posiciones; el país ya no puede seguir así y particularmente la provincia de Imbabura que ha perdido mucho”.

Fernando de la Torre (RC)

“El supuesto convoy, de carácter humanitario no tuvo nada, fue un convoy militar”, expresó Fernando de la Torre, representante del movimiento Revolución

Ciudadana (RC), al cuestionar que la medida originó represión a los habitantes de la provincia. Recordó que en las manifestaciones hubo más de 22 heridos en la comuna de La Esperanza y dos fallecidos. ¿Para eso fue el convoy militar? cuestionó, y afirmó que fue el pueblo de Imbabura el que había llamado al diálogo al Gobierno. Consideró que es momento de deponer posiciones, sobre todo desde el Gobierno, y empezar a dar soluciones. Sin embargo, afirmó que los diálogos no debían darse con “seudo dirigentes” que buscaron politizar la movilización. “Las conversaciones debían ser con dirigentes nacionales para

que se conozca la magnitud de los daños ocasionados en Imbabura”.

Fernando Jaramillo (ADN) Fernando Jaramillo, asambleísta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), reveló que, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Vicepresidenta de la República, María José Pinto, se articularon acciones para generar la reunión con líderes indígenas que accedieron a la sentarse en una mesa, que se desarrolló el 15 de octubre en la ciudad de Otavalo, con el objetivo de superar el impasse y levantar el paro sobre todo en la provincia. Jaramillo también destacó la participación del jefe político de Cotacachi.

“La reunión fue producto de los consensos y conversaciones que hemos mantenido con las autoridades del Ejecutivo y el sector indíge-

na”, aseguró.

Jaramillo señaló que su “posición siempre ha sido clara” y acusó al movimiento Revolución Ciudadana (RC) de estar detrás de los actos de violencia y vandalismo. “Estamos en contra de la violencia organizada por la oposición de la Revolución Ciudadana, que infiltra y manipula manifestaciones para desestabilizar al país”, subrayó. Recordó que el 1 de octubre, en la Asamblea, se aprobó por mayoría el cambio del orden del día que solicitó para rechazar los actos violentos que atentaron contra la red de distribución de agua potable en Rumipamba, Ibarra.

“No estamos en contra de la protesta social legítima. Los comuneros, comunidades, pueblos y nacionalidades de mi querida provincia de Imbabura se caracterizan por ser trabajadores honestos y pacíficos, con todo el derecho a levantar su voz y expresar sus demandas dentro del marco democrático”, apuntó.

Se buscó la versión de la legisladora Pamela Aguirre , de la Revolución Ciudadana (RC), pero no hubo respuesta. (SC)

PABLO Jurado, representante de Construye FERNANDO de la Torre, del movimiento Revolución Ciudadana
FERNANDO Jaramillo, movimiento ADN

La fórmula del Nobel de Economía que Ecuador ignora

El Nobel de Economía 2025 premió a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por demostrar que la innovación florece solo donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real. Ecuador hace lo contrario.

Imagina presionar pausa en la historia del desarrollo. Eso, según el Banco Mundial, es lo que le ha ocurrido a Ecuador y buena parte de América Latina : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia. El contraste con el mensaje que llega desde Estocolmo no podría ser más claro.

El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr (Northwestern University) , Philippe Aghion (Collège de France / INSEAD / LSE) y Peter Howitt (Brown University), tres académicos que han explicado, desde distintas ópticas, los pilares del crecimiento económico moderno : un proceso sostenido, acumulativo y basado en la innovación continua , algo que solo prospera cuando una sociedad combina ciencia, libertad y competencia.

Pilares del crecimiento moderno

Según Mokyr, la prosperidad de los últimos 200 años, que es un hecho sin precedentes en la historia humana, se debe a un ciclo virtuoso entre ciencia y tecnología. La primera genera conocimiento; la segunda lo aplica y devuelve intuiciones que alimentan nuevos descubrimientos. Pero ese círculo solo funciona si existe una sociedad abierta, con libertad para investigar, experimentar y emprender.

Aghion y Howitt, por su parte, mostraron que el progreso no es una línea ascendente suave, sino un proceso de “destrucción creativa” : las nuevas tecnologías y empresas desplazan a las antiguas. Esa renovación constante, aunque incómoda y a veces do-

DESARROLLO. Los ecuatorianos buscan progresar en una economía que frena la innovación y la libertad.

lorosa, es lo que mantiene viva la productividad y el crecimiento a largo plazo. “El progreso genera ganadores y perdedores”, explican, “pero cuando los perdedores se coaligan para frenar la innovación, la economía se estanca”.

Por eso, como recordó Mokyr en sus ensayos, la innovación no florece en sociedades cerradas, sino donde hay libertad científica, libertad económica y competencia real En palabras del historiador: “La innovación es la madre de la prosperidad y la hija de la libertad”. 1 Libertad científica significa que los investigadores y universidades pueden explorar, cuestionar y crear sin censura ni control político o ideológico. En los países que innovan, la ciencia no se limita a seguir consignas: se fomenta la curiosidad, la colaboración internacional y la búsqueda de soluciones nuevas, aunque desafíen al poder o al statu quo. Es la diferencia entre un laboratorio que investiga solo lo que el Estado aprueba y otro que descubre va-

EL DATO

El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año.

cunas, materiales o tecnologías que cambian el mundo. Corea del Sur, Finlandia o Israel entendieron que sin libertad científica no hay conocimiento nuevo, solo repetición.

2 Libertad económica implica que las personas y empresas pueden emprender, invertir y competir sin trabas excesivas, ni monopolios estatales ni redes clientelares que decidan quién puede innovar.

Una economía libre permite que una idea buena, y no una relación política, sea la que prospere. Cuando abrir un negocio no toma meses, cuando el crédito está disponible y las reglas son claras, el talento se atreve a

hoy destina más del 4% del PIB a I+D y lidera exportaciones tecnológicas.

intentar algo nuevo. Eso es justo lo que Aghion y Howitt describen como el ecosistema donde puede florecer la destrucción creativa: un entorno donde lo nuevo tiene espacio para sustituir a lo viejo.

3 Competencia real significa que ninguna empresa ni grupo tiene el poder de bloquear a los demás. En sociedades donde los mercados están cerrados, o donde unos pocos controlan sectores enteros, la innovación se apaga: si nadie puede entrar, nadie necesita mejorar.

Por el contrario, la competencia, cuando es limpia y equitativa, obliga a las empresas a innovar para sobrevivir. De ahí que los países más dinámicos cuiden su política antimonopolio y promuevan la entrada constante de nuevos participantes. Como resume Aghion, “sin competencia no hay innovación, y sin innovación no hay crecimiento”.

En conjunto, estas tres libertades son el oxígeno del crecimiento moderno Donde se respiran, la ciencia se transforma en tecnología, las ideas en empresas y el talento en prosperidad. Donde se asfixian, la economía se vuelve repetitiva, dependiente y estancada.

Presión y modernización Ecuador hace lo contrario. Se abren mercados y se buscan inversiones, pero la estructura productiva sigue atada a las materias primas y con muy poca capacidad para generar valor agregado. El país invierte apenas 0,44% del PIB en investigación y desarrollo (I+D) —por debajo del promedio regional de 0,62% y cuatro veces menos que el promedio mundial—. Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano,

“Cuando hablamos de calidad del gasto público, la inversión en investigación y desarrollo debería ser una prioridad”, explica la economista Alejandra Pérez. “Si el país va a eliminar subsidios como el del diésel, esos recursos deberían redirigirse a donde generen retornos sostenibles: educación, innovación y tecnología. De lo contrario, solo se cambia de bolsillo un gasto ineficiente”.

Además, desde la producción hasta la enseñanza están atadas a los intereses de diferentes grupos de presión, que incluyen gremios, movimientos sociales y políticos.

Co mo lo explicó anteriormente Santiago José Gangotena, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en una entrevista con LA HORA: El ecuatoriano promedio quiere trabajar y producir, pero el país hace que el solo intento sea demasiado caro. Los incentivos no premian la inversión ni la productividad, sino la redistribución política de los recursos. En Ecuador, el poder se concentra en quienes tienen conexiones y poder para cabildear u obligar a que se haga una u otra cosa. A diferencia de otros países, aquí la Constitución no marca límites claros entre lo público y lo privado, lo que permite que el Estado se meta en todo. Esa amplitud, que en teoría garantiza derechos, en la práctica abre la puerta a la intromisión, al clientelismo y al llamado capitalismo de amigos (donde las palancas son más efectivas que la innovación y la productividad). Por eso, más que ampliarlo, el desafío es limitar el poder estatal para devolver la libertad y el protagonismo al ciudadano.

El tejido empresarial refleja este rezago: la mayoría de las empresas opera sin digitalización, con baja productividad y sin inversión en innovación. Solo una de cada diez empresas reporta ventas reales, lo que evidencia un ecosistema de negocios precario y mayoritariamente de subsistencia (JS)

Municipio dispuesto a asumir tasa de recolección de basura

El Gobierno ratificó que la eliminación de la tasa de recolección de basura es irreversible y los municipios deberán buscar nuevas formas de cobro. El Alcalde de Quito asegura que el servicio no se suspenderá, aunque implicará un impacto económico directo.

Luego de que el Gobierno Nacional anunciara la eliminación de la tarifa de la tasa de recolección de basura, el Municipio de Quito anunció que este servicio no se detendrá.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, advirtió que la eliminación del cobro por planilla eléctrica significa una pérdida anual de $72 millones para el Distrito, es decir, alrededor de $6 millones mensuales. De ese monto, el 81% corresponde a la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo) y el 19% a la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs).

Pese a ello, el Alcalde aseguró que el servicio de recolección de basura no se interrumpirá, aunque la Corporación Municipal deberá asumir el costo temporalmente. “Podría afectar la ejecución de obras planificadas”, reconoció.

El Municipio tiene planificado que la comisión de presupuesto del Concejo Metropolitano de Quito evalúe la reasignación del presupuesto para que este dinero pueda ser destinado a la tasa. Aún no se sabe que obras serán afectadas.

Tiempo para una transición ordenada

El gerente general de Emaseo, Juan Pablo Pozo Cevallos, explicó que la terminación del convenio con la Empresa Eléctrica Quito, vigente desde enero de 2024 hasta diciembre de 2025, no ha sido notificada oficialmente.

“Ninguna de las tres causales previstas en el contrato se ha cumplido. No existe comunicación formal del Ministerio ni de la empresa eléctrica”, aseguró al con-

del cobro de la tasa de basura en la planilla eléctrica genera incertidumbre financiera en 41 municipios del país.

firmar que Emaseo recauda unos $6 millones mensuales por la tasa de basura.

Entre las alternativas que estudia el Municipio están: trasladar el cobro a la planilla del agua potable, a través de la Empresa Pública

Metropolitana de Agua

Potable y Saneamiento (Epmaps); o financiar temporalmente el servicio con recursos municipales.

Sin embargo, advirtió que el cambio podría tomar al menos seis meses, debido a las adecuaciones técnicas y legales que requeriría. “La empresa de agua tiene menos medidores que la eléctrica. La Epmaps tiene alrededor de 700.000, mientras que la Empresa Eléctrica tiene más de un millón. Esto se da ya que algunos edificios tienen un solo medidor de agua potable y se dividen la cuenta. En cambio, la empresa eléctrica tiene medidor por casa. Al cambiar de planilla para el cobro, generaría

una brecha de recaudación que estamos analizando”, explicó.

‘No hay ilegalidad’ Pozo defendió que el cobro por planilla eléctrica no está indexado a la tarifa sino al consumo, dos variables distintas. “La tasa tiene tres componentes: el consumo eléctrico, el salario básico unificado y el estrato socioeconómico. No es un porcentaje sobre la tarifa, sino un cálculo por niveles de consumo”, aclaró.

El gerente recordó que desde 2019 se han firmado cinco convenios con la EEQ, todos con aval jurídico. “Nos sorprende que ahora se diga que es ilegal. Se ha cumplido con todos los estudios técnicos y la socialización exigida por la ley”, señaló.

Recolección garantizada

El secretario de Ambiente del Municipio, Santiago Sandoval , coincidió en

ja en modelos financieros y jurídicos para definir el nuevo esquema de cobro. Una opción es trasladar la tasa a la planilla del agua, aunque esto requerirá reformas a la ordenanza municipal y un proceso técnico que podría extenderse medio año.

Mientras tanto, el Cabildo aseguró que asumirá los costos necesarios para garantizar la continuidad del servicio. “No permitiremos que la recolección de basura se vea afectada. Estamos actuando de manera planificada, no improvisada”, dijo Sandoval.

La Alcaldía prevé presentar su propuesta final antes de concluir el año, mientras mantiene reuniones con la Empresa Eléctrica Quito para buscar un periodo de transición que evite un vacío de recaudación.

Respuesta del Ministerio de Ambiente y energía El 14 de octubre de 2025, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano , confirmó que la eliminación del cobro de la tasa de recolección de basura en la planilla de energía eléctrica no será revisada.

que la medida del Gobierno afecta la seguridad jurídica de los convenios municipales. “No existe ningún incumplimiento. Estamos sorprendidos porque no hay notificación formal ni informe técnico que sustente esta decisión”.

Sandoval recordó que el convenio con la EEQ ha estado vigente desde 2019 y que la recaudación ha permitido financiar inversiones en contenedores, repotenciación de flotas y equipamiento de gestión de residuos. “De los $72 millones anuales recaudados, todo se reinvierte en el servicio”.

El funcionario advirtió que la decisión unilateral pone en riesgo a la propia Empresa Eléctrica, que percibe alrededor de $4,5 millones anuales por concepto de comisión de cobro de la tasa.

Municipio analiza alternativas

El Municipio de Quito traba-

“No podemos ser un organismo de cobro de algo ilegal”, afirmó Manzano en entrevista con Teleamazonas, al defender la decisión gubernamental que entró en vigor este mes.

Hasta antes de esta disposición, 41 de los 221 municipios del país recaudaban la tasa mediante la factura eléctrica, un mecanismo que, según la funcionaria, vulneraba la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE). La norma prohíbe que cualquier tasa municipal se calcule o relacione con el consumo de energía eléctrica.

Manzano citó como ejemplo el caso de Cuenca, donde “la recaudación representaba hasta el 78,5% del consumo eléctrico de un hogar”. Por ello, dijo, la práctica “no es legal ni lógica”.

La medida deberá reflejarse en las planillas de noviembre de 2025 y, según el Gobierno, busca “transparentar los cobros y evitar que las familias paguen valores que no corresponden al servicio eléctrico”.(EC)

PROBLEMA. La eliminación

NotebookLM, la IA ideal para investigar y crear

Esta herramienta potenciada por la inteligencia artificial Gemini permite al usuario crear resúmenes, informes y hasta videos explicativos a partir de fuentes seleccionadas. Te enseñamos cómo aprovechar los usos de NotebookLM.

Investigar, estudiar, organizar ideas y documentos son algunas de las funciones que ofrece NotebookLM, la nueva herramienta de Google. Potenciado por la inteligencia artificial de Gemini, este gestor de información es ideal como guía de estudio, para realizar informes, resúmenes en audio, video y texto, e incluso cuestionarios sobre un tema.

Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de inteligencia artificial por personas y organizaciones, explica que esta herramienta de aprendizaje no tiene un área específica de mayor impacto, sino que es útil en contextos educativos, profesionales, personales, entre otros.

A diferencia de otras herramientas de IA que están hechas para vídeo, audio o imágenes, NotebookLM es un modelo ‘unimodal’, lo que quiere decir que recibe y entrega información únicamente en formato de texto. Por esta razón, Freund señala que no es muy efectiva en el procesamiento de datos, como el formato de Excel

Algo que también es fundamental, indica Freund, es considerar que esta herramienta “es una base de conocimientos

Versiones de NotebookLM

Versión gratuita

aislada”. A diferencia de Chat GPT, que utiliza la informa ción de todo internet, Noteboo kLM utiliza la información de un repositorio específico de terminado por el usuario, que puede incluir documentos, enlaces o audios de referencia.

Cargar la información en No tebookLM Antes de empezar, es impor tante recalcar que, al ser una herramienta de Google, Note bookLM requiere del inicio de sesión en Google Workspace, a través de un correo electrónico de la misma plataforma. Se puede ingresar a NotebookLM de la misma manera en la que se ingresa a Gmail, Drive, Calendar, etc.

TENDENCIA. Aplicación móvil de NotebookLM. (Foto: Google)

PUEDES elegir el formato en el que deseas la información en la sección ‘Studio’

tro opciones:

Plan Pro

El primer paso es la crea-

100 cuadernos, cada uno con hasta 50 fuentes (con hasta 500.000 palabras cada una) y límites diarios de 50 consultas de chat, 3 generaciones de audio y 3 generaciones de vídeo.

500 cuadernos, cada uno con 300 fuentes, 500 consultas de chat, 20 generaciones de audio y 20 generaciones de vídeo al día.

ción de un cuaderno o ‘notebook’, en el que se añaden las fuentes que se van a usar. Para esto, la herramienta tiene cua-

Archivo: la plataforma admite archivos .PDF, .txt, Markdown, Audio (por ejemplo, MP3). Google Workspace: pueden utilizarse archivos previamente cargados en Google Drive. Enlace: se puede pegar URL. Para añadir varias URL, deben ir separadas con un espacio o un salto de línea, solo se importará el texto visible, el URL debe tener https:// al inicio y no se admiten artículos de pago. También se pueden añadir enlaces de vídeos de YouTube para que la herramienta cargue la transcripción.

4. Pegar texto: incluye como fuente un texto copiado. Al igual que otras herramientas de IA , NotebookLM también tiene un chat habilitado para la inclusión de ‘prompts’ o instrucciones para la IA. Es importante recalcar que toda la información que brinde la herramienta tendrá como referencia las fuentes cargadas por el usuario.

Transformar la información

Una vez que se ingresan las fuentes en la plataforma, se pasa a la sección de ‘Studio’, en la que se define el formato para transformar la información. Aquí hay seis formatos principales:

• Resumen de audio: genera un podcast de IA a partir de las fuentes.

• Resumen de video: genera un video explicativo presentado por la IA (imagen y audio).

• Mapa mental: genera un mapa mental con temas y subtemas según las fuentes, con un texto explicativo para cada uno.

• Informes: genera documentos con datos específicos.

• Tarjetas didácticas: genera tarjetas o flashcards a doble cara con datos y conceptos puntuales sobre las fuentes.

• Cuestionario: genera un cuestionario interactivo a partir de las ideas de las fuentes. Todos estos formatos obtenidos a partir de las fuentes pueden ser utilizados de manera colaborativa en línea. Sin embargo, las fuentes solo puede cambiarlas el creador o quienes sean designados como editores del cuaderno.

En todo caso, para cualquier aplicación, es importante tomar en cuenta la veracidad de las fuentes que se cargan en la plataforma, pues la información que arroja va a estar condicionada por las mismas. Y, en este sentido, “si le das información errónea a tu NotebookLM, también va a darte información errónea”, indica Freund. (CPL)

SECCIÓN de carga de fuentes en NotebookLM.

Estado de emergencia en Los Ángeles por redadas contra migrantes

Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas en agosto de 2025 en Los Ángeles como parte de la política de “tolerancia cero” con la migración que promueve el Gobierno de Donald Trump.

MADRID. Las autoridades del condado de Los Ángeles, en el estado de California, han declarado el estado de emergencia por las redadas

contra los migrantes, en un nuevo frente abierto con la Administración del presidente Donald Trump y con el objetivo de ofrecer ayudas

NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO E X T R A C T O

Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, mediante ACTA NOTARIAL, celebrada en la Notaria Quincuagésima Tercera del cantón Quito, de fecha diez y siete (17) de enero del dos mil diez y nueve (2019), se declaró DISUELTA la sociedad conyugal existente entre los comparecientes.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores SOFIA VANESSA MOLINA TIPAN y WILLIAM RODOLFO MEDINA RODRIGUEZ, otorgada mediante escritura pública otorgada el treinta de septiembre del año dos mil veinticinco, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a 30 de septiembre del año dos mil veinticinco.

a los residentes afectados por esta política.

La medida permite a la Junta de Supervisores del condado entregar asistencia a aquellos arrendatarios que se hayan visto afectados económicamente por las redadas, que han levantado la polémica en el estado desde que comenzaron a recrudecerse a partir de verano.

Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han encabezado estas operaciones policiales contra los migrantes, que temen ser detenidos. Ahora, las autoridades locales podrán hacer uso de estos fondos para destinar ayuda legal y otros servicios a las poblaciones afectadas , según informaciones recogidas por la cadena de televisión CNN.

Ayuda para afectados

Las ayudas al alquiler estarán disponibles a través de un portal de internet habilitado dentro de dos semanas, con la vista puesta en intentar retrasar las posibles órdenes de desahucio que puedan derivarse de estas políticas.

La Junta de Supervisores --el organismo gubernamen-

CONTROL. Efectivos de la Guardia Nacional desplegados en Los Ángeles. Europa Press/Archivo

tal local encargado de revisar las políticas en los condados-- ha alertado de que las redadas podrían acarrear una crisis de vivienda que afecte también a los negocios.

Se estima que unas 5.000 personas fueron detenidas el pasado mes de agosto en Los Ángeles como parte de esta política de “tolerancia cero” con la migración. Cerca de un tercio de los 10 millones de residentes de la zona son extranjeros.

En septiembre de 2025 el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió apoyar la iniciativa de Trump de que las fuerzas de seguridad detengan a migrantes en California basándose en su idioma u ocupación, a pesar de que tribunales inferiores habían prohibido temporalmente esta orden alegando que se estaba violando la Constitución.

El alto tribunal no ofreció explicaciones sobre su decisión. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh, miembro del ala conservadora que apoyó a Trump, indicó que las circunstancias que los agentes estaban considerando “en conjunto pueden constituir al menos una sospecha razonable de presencia ilegal en Estados Unidos”.

En un voto contrario, la jueza Sonia Sotomayor criticó la orden por permitir que el Gobierno federal continúe arrestando a personas en función de su apariencia o trabajo . “En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo”, agregó entonces. Las juezas liberales Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson también firmaron el texto. EUROPA PRESS

Trump mete presión a las elecciones de Argentina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condiciona la ayuda a Argentina al éxito de su homólogo Javier Milei en las elecciones legislativas.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que el rescate de 20.000 millones de dólares ( que su gabinete ha proporcionado a Argentina podría depender del éxito del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre.

“ Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Creemos que va a ganar. Debería ganar. Y si gana, le seremos de gran ayuda. Y si no gana, no vamos a perder el tiempo porque no hay posibilidad de que Argentina vuelva a ser grande. Apoyo a este hombre porque su filosofía es correcta. Puede que gane o no, pero creo que ganará. Si gana, nos quedamos con él; y si no, nos vamos”, ha declarado Trump.

El magnate neoyorquino, que ha hecho estas declaraciones durante una reunión con Milei en la Casa Blanca, ha criticado que la persona a la que “probablemente” se enfrentaría el mandatario argentino es “de extrema izquierda y tiene una filosofía que metió a Argentina en este problema en primer lugar”.

Milei agradece respaldo

ALIADOS. El presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EUROPA PRESS.

El dirigente libertario, por su parte, ha agradecido a su homólogo estadounidense el encuentro y su apoyo “vital para la continuidad de (...) las reformas que hemos emprendido” con un mensaje en su cuenta de la red social

X, donde ha citado la “promesa” de “Hacer Argentina Grande Otra Vez (MAGA)”, en clara alusión al movimiento, columna vertebral ideológica del trumpismo.

En línea con las palabras del jefe de la Casa Blanca, Milei ha advertido a sus conciudadanos de que “si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para vol-

ver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país”, pero ha asegurado confiar “en que ésta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”. El encuentro en la Casa Blanca ha tenido lugar menos de dos semanas antes de las elecciones del 26 de octubre, que decidirán el futuro de la Presidencia de Milei y sus políticas, marcadas por los recortes en gasto público y medidas de austeridad impopulares entre los votantes, lo que ha contribuido a aumentar los índices de desaprobación.

Trump y Milei ya se vieron las caras en una reunión al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, a finales de septiembre en Nueva York. Entonces, el inquilino de la Casa Blanca brindó su “completo y total” apoyo a la reelección de Milei, a quien describió como un “muy buen amigo”. Para el estadounidense, Milei es un presidente “muy respetado” que “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso” para el “gran pueblo” de Argentina. Según dijo entonces, Milei “heredó un desastre total” que fue “causado” en última instancia” por la anterior administración estadounidense. A pesar de ello, “ha recuperado la estabilidad en la economía argentina”, aunque “necesita” un segundo mandato para “completar el trabajo”. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA 12

Aún no se define cómo se cobrará la tasa de recolección de basura en Ambato

La Empresa Municipal de Gestión Integral de Desechos analiza opciones para el cobro, mientas tanto, se garantiza el servicio de recolección.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Energía anunció el 9 de octubre que el cobro de la tasa de recolección de basura en las planillas de energía eléctrica queda eliminado.

Según el comunicado oficial, la decisión tiene como objetivo garantizar mayor transparencia y que se pague únicamente por el consumo real de electricidad, sin cargos adicionales ajenos al servicio.

El Ejecutivo aclaró que los municipios deberán definir nuevos mecanismos para recaudar la tasa de basura, entre los 41 cantones constan: Ambato, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro y Tisaleo en Tungurahua , Quito, Salcedo, Cuenca, entre otros.

Ambato

Diego Reino, director de la Empresa Pública Municipal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), dijo que hasta el momento aún no llega un documento formal del Ministerio de Ambiente que notifique la decisión tomada durante el último feriado.

Mientras tanto, indicó que el convenio con la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte (Eeasa) termi-

41 municipios del país ya no pueden cobrar la tasa de recolección de basura a través de las planillas de energía eléctrica.

na en diciembre de 2025 y que incluso, antes de la decisión del Gobierno Nacional, ya se planificaba una renovación para tres años más. Reino explicó que existe una Ordenanza que determina la tasa que debe cobrarse por la recolección de basura en el cantón de acuerdo al porcentaje de consumo de energía eléctrica, es decir el 12% a los industriales y el 16% a los domiciliarios.

“Ya estamos trabajando en una tasa independiente. En los próximos días vamos a presentar una propuesta de reforma de Ordenanza, pero quisiéramos que al menos se respete la vigencia del convenio actual con la Eeasa”, aseguró.

Al momento se analiza el nuevo mecanismo de cobro que no repercuta en el presupuesto de Gidsa que actualmente recibe un promedio de 4 millones de dólares anuales por la tasa de recolección, recursos que

representan el 35% del presupuesto total de la empresa pública.

Reino aseveró que por el momento el servicio no está detenido y que seguirá desarrollándose con normalidad, sin embargo, dijo que de haber disminución en los ingresos se sentirá la repercusión

‘Liderando la provincia’, una iniciativa por la conmemoración del Día de la Niña

‘Niñas liderando la provincia’ es la actividad que se desarrolló en el Gobierno Provincial de Tungurahua, donde 11 niñas de diferentes sectores de la provincia conocieron el funcionamiento de la Prefectura, pero además, se buscó motivar a las participantes a proyectarse como futuras lideresas.

Esta actividad se desarrolló este miércoles 15 de octubre con la coordinación de la Viceprefectura de Tungurahua, en articulación con el Parlamento Gente, y el Grupo de Interés Niñez y Adolescencia. Esta propuseta también permitió sensibilizar a las autoridades, funcionarios, ser-

vidores y trabajadores sobre la importancia de escuchar las voces de la niñez en las instituciones públicas.

Las niñas iniciaron la jornada con un recorrido por la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia, y el Museo Provincial Casa del Portal. Posteriormente asistieron a la Prefectura de Tungu-

en los proyectos planificados para el próximo año.

Gobierno Nacional “No podemos ser organismo de cobro de algo ilegal”, dijo la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, sobre la eliminación de la tasa a través de la planilla. Según puso de ejemplo la

rahua donde fueron recibidas por la viceprefecta Vanessa Lozada, quien realizó una breve inducción sobre las competencias del Gobierno Provincial, luego de su presentación las niñas recibieron sus credenciales de funcionarias y se les asignó una dirección para liderarla.

Las directoras y directores departamentales recibieron a las niñas, fueron por un día sus asesores y de manera sencilla realizaron una simulación de la jornada laboral,

funcionaria, solo en Cuenca esta recaudación de la tasa representaba hasta el 78,5% del consumo eléctrico de un hogar.

“La norma prohíbe indexar o que usen la referencia del consumo de energía y cobrar un porcentaje (...) no es legal ni lógico”, añadió. (RMC)

compartiendo con cada una de ellas las actividades que diariamente realizan con su equipo de apoyo, lo que incluyó la firma simbólica de documentos, reuniones técnicas, atención a ciudadanos, y espacios para que las niñas “tomen decisiones”.

Las niñas durante sus intervenciones, manifestaron su alegría por haber visitado el Gobierno Provincial de Tungurahua, donde fueron recibidas con afecto y cordialidad. (DLH)

TRABAJO. Mientras se analizan alternativas, Gidsa garantiza el servicio en el cantón.

Charlas y orientación en Solca por el Día de Lucha contra el Cáncer de Mama

La jornada busca promover la prevención y detección temprana de esta enfermedad, que registra 49 nuevos casos en Santo Domingo en lo que va del año.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, Solca Santo Domingo prepara para este jueves un evento especial con charlas educativas dirigidas a motivar a mujeres y hombres a acudir a controles médicos.

Se habilitarán espacios de información, testimonios de pacientes y orientación médica gratuita, con el objetivo de fomentar una cultura de salud y detección temprana.

Jimmy González, cirujano oncólogo de la institución, informó que el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres a nivel nacional y mundial, con una tasa de incidencia en Ecuador de 38,2 casos por cada 100.000 habitantes.

En Santo Domingo, solo en lo que va del año, se han detectado 49 nuevos casos, aunque la cifra real podría ser mayor si se consideran los diagnósticos realizados en instituciones públicas y privadas. “También atende-

mos uno o dos casos anuales en hombres, aunque su frecuencia es mucho menor”, explicó.

Factores de riesgo

El especialista detalló que el cáncer de mama es multifactorial, es decir, tiene varias causas combinadas. Entre los principales factores de riesgo mencionó la exposición prolongada a estrógenos, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, uso temprano de anticonceptivos orales y antecedentes familiares. “Una vida saludable, con ejercicio regular y control del peso, puede reducir el riesgo significativamente”, indicó. González insistió en que la detección temprana salva vidas, ya que en etapas iniciales la enfermedad no presenta síntomas. Recomienda que las mujeres mayores de 40 años se realicen una mamografía anual y, aquellas con antecedentes familiares, inicien controles desde los 35 años mediante ecografías.

Entre los síntomas de alerta mencionó la presen-

Tsáchila Business Convention ° El 24 de octubre, la provincia será escenario de la Tsáchila Business Convention, IV edición, que se desarrollará en el hotel Zaracay de 09:00 a 17:00. La prefecta Johana Núñez indicó que este evento empresarial forma parte de diversas acciones impulsadas junto a la Cámara de Industrias, con el objetivo de fortalecer el desarrollo productivo y promover las ofertas exportables. La actividad se realiza en el marco de la celebración de los 18 años de provincialización. (LMM)

TRATAMIENTO. En Solca Santo Domingo, el oncólogo Jimmy González atiende a los pacientes.

cia de un bulto en el seno o axila, secreciones o cambios en la piel.

Tratamiento y diagnóstico oportuno

El diagnóstico se confirma con una biopsia posterior a una mamografía o ultrasonido. El cáncer de mama tiene cuatro etapas: la primera, con pronóstico favorable y un tumor pequeño; la segunda y tercera, con avances locales; y la cuarta, metastásica, cuando la en-

fermedad se ha diseminado a otras partes del cuerpo y el pronóstico es menos alentador.

Lucía Montesdeoca considera que la prevención debe ser un hábito. “Hay que hacerse los exámenes antes de que la enfermedad se complique. La salud está primero”, expresó.

Por su parte, Diana Mero resaltó la importancia de la autoexploración mensual. “El cáncer de mama es muy fuerte. Si sentimos un bulto

Clausuran restaurante ° Durante un operativo interinstitucional liderado por la comisaría segunda de la Gobernación, junto a Arcsa, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, se clausuró un restaurante en la parroquia Luz de América por incumplir las normas básicas de higiene y salubridad. Las autoridades señalaron que estas acciones forman parte de los controles permanentes que se realizan para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos. (LMM)

Se recomienda a las mujeres mayores de 40 años realizarse una mamografía anual. EL DATO

Solidaridad

° En Santo Domingo hay muchas mujeres que continúan luchando contra el cáncer de mama, como Dexi Viviana Sornoza, quien desde hace dos años combate la enfermedad pese a la falta de recursos económicos y los continuos viajes a Portoviejo, donde recibe tratamiento a través de Solca. Ella quiere seguir viviendo por su familia, especialmente por sus hijas de 9 y 3 años. Las personas que deseen apoyarla pueden colaborar en la cuenta de su esposo: banco Pichincha – 4749097500 –Diego Santín Lema.

o algo extraño, hay que ir de inmediato al médico y hacerse chequeos cada año”, dijo. (DLH)

Comerciantes en nuevos puestos ° Los primeros comerciantes en ocupar los puestos del nuevo mercado de La Concordia fueron los de mariscos, cárnicos y legumbres. Luis Torres, vendedor de mariscos, indicó que ya se han distribuido los espacios y, aunque los primeros días las ventas han sido bajas, esperan que mejore con la llegada de todos los comerciantes. De manera paulatina, las calles Carchi, Atahualpa, Primero de Mayo y Loja están siendo despejadas. (JAR)

Rodeo Montubio y fiesta popular llenarán de alegría al cantón Baba

Durante el evento se rendirá homenaje a 15 personalidades en honor a sus años de aporte, participación y defensa de las costumbres montubias.

BABA. El cantón Baba se prepara para vivir una jornada llena de tradición, cultura y fiesta popular este domingo 26 de octubre, con la realización de un gran Rodeo Montubio, una cabalgata, y una esperada pelea de gallos, en la que además se rendirá homenaje a destacados personajes del tradicional rodeo montubio.

El evento arrancará a las 10:00 de la mañana en el sector Mapan, desde donde partirá la cabalgata, un recorrido cargado de alegría, identidad y orgullo babense. La jornada continuará a las 14h00 con el Rodeo Montubio, que se llevará a cabo en el Km 1½ vía a Salitre, escenario donde seis haciendas de la provincia de Los Ríos demostrarán sus

destrezas como jinetes y su profundo arraigo a las tradiciones del litoral.

Rodeo montubio

Durante el evento se realizará también una pelea de ga-

Distrito de Salud 12D03 atendió a 771 pacientes en el último feriado

LOS RÍOS. Durante el reciente feriado nacional, el sistema público de salud respondió con eficiencia. El Distrito de Salud 12D03 Quevedo-Mocache-Buena Fe-Valencia, junto con el Hospital General Sagrado Corazón de Jesús, reportó 771 atenciones médicas brindadas a la población durante los días de descanso, como parte del plan de contingencia activado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Debido a la operatividad permanente de los servicios

de emergencia, los establecimientos de salud de la red pública funcionaron sin interrupciones, garantizando la cobertura en los cantones Quevedo, Mocache, Buena Fe y Valencia, tanto en áreas urbanas como rurales.

Atenciones frecuentes

De las atenciones registradas, 626 correspondieron a consultas de emergencia, hospitalizaciones y procedimientos menores, siendo los traumas leves, enfermedades respira-

torias y afecciones gastrointestinales las causas más frecuentes.

“Agradecemos al equipo médico, de enfermería, técnicos de emergencias y personal administrativo que permaneció de guardia, atendiendo con vocación y responsabilidad a cada paciente que requirió nuestros servicios. Su trabajo fue clave para garantizar una atención humanizada, segura y eficiente”, expresó la directora distrital de Salud, María Eugenia Moreira.

rendirá homenaje a 15 personalidades, de las cuales cinco son del cantón Baba y las restantes provienen de otros cantones de la provincia. Este reconocimiento se realiza en honor a sus años de aporte, participación y defensa de las costumbres montubias.

El cierre de la jornada estará marcado por un baile popular, animado por la reconocida orquesta D’Franklin Band, que promete llenar de música y alegría la noche babense, junto a otras sorpresas que serán reveladas en los próximos días.

La alcaldesa de Baba, Jael Melo, destacó el valor cultural del evento.

“La tradición montubia es parte de nuestra esencia como pueblo. Con estas actividades celebramos nuestras raíces, nuestra historia y el orgullo de ser babenses”, señaló.

Seguridad

La seguridad estará garantizada con un amplio contingente policial, con el objetivo de que la ciudadanía y visitantes de diferentes cantones de Los Ríos y provincias cercanas, disfruten del evento con tranquilidad.

llos, espectáculo que tendrá lugar en una gallera a pocos metros del rodeo, y donde se

El cantón Baba vuelve así a posicionarse como un referente en la preservación y promoción de las costumbres montubias, ofreciendo a propios y extraños una experiencia llena de identidad, respeto por las tradiciones y alegría popular. (KAT)

ATENCIÓN. El Hospital General Sagrado Corazón de Jesús mantuvo la operatividad permanente durante el feriado.

TRADICIÓN. Jinetes de seis hacienda de la provincia participarán del rodeo montubio.

Da clic para estar siempre informado

HIELO ANTÁRTICO CONSERVA LA HISTORIA DEL CLIMA

Hielo antiguo de la Antártida, extraído como parte del proyecto Beyond EPICA - Oldest Ice, captura un registro climático único que abarca al menos los últimos 1,2 millones de años. EUROPA PRESS

JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

BREVE ACERCAMIENTO A LA JUSTICIA ELECTORAL ECUATORIANA

AUTOR: MGTR. MARLON RON ZAMBRANO

A priori, es preciso indicar que la justicia electoral es una pieza fundamental de toda democracia, la arteria vital de cualquier sistema de gobernabilidad, ya que no se trata únicamente de contar votos, sino de garantizar que los procesos electorales sean transparentes, equitativos, imparciales, rápidos, accesibles y confiables, asegurando que el ejercicio del sufragio se traduzca fielmente en representación política y, con la finalidad de que las autoridades estatales gocen de legitimidad y credibilidad (Aldunate, 2017).

Además, es preciso indicar que ni la justicia electoral, ni el Derecho Electoral, incluso, ni los procedimientos que se emplean en las elecciones pueden entenderse como ámbitos neutrales, ya que su misma naturaleza refleja un compromiso con la democracia, con los derechos políticoelectorales, y en un sentido más amplio, con todos los derechos fundamentales (Grijalva, 2012).

En otras palabras, este tipo de justicia no está basada en simples trámites administrativos, jurisdiccionales o técnicos. Las sentencias electorales están cargadas de valores constitucionales, electorales y éticos, y su función excede la mera aplicación mecánica de reglas, puesto que, las mismas, deben actuar como herramientas que protejan la justicia, la equidad, la libertad y la participación efectiva de la ciudadanía.

Entonces, cada sentencia electoral alineada con la elección, cada sentencia, cada mecanismo fiscalizador llevan consigo una dimensión política y moral que va más allá de lo meramente formal: su existencia y aplicación sirven para asegurar que el ejercicio del poder se haga conforme al derecho, salvaguardando la dignidad humana, el bien común y la legitimidad institucional que sostiene a una democracia auténtica (Revorio, 2010).

Por ello, la justicia electoral debe reafirmarse como garante de que el poder se ejerza conforme al derecho, defendiendo los valores fundamentales como la equidad, la transparencia, la participación ciudadana y la dignidad humana. Solo entonces podrá sostener

la confianza ciudadana, la credibilidad institucional y, en última instancia, darle sustentabilidad a la gobernabilidad democrática.

En Ecuador, un país caracterizado por una alta volatilidad política e institucional, el sistema de justicia electoral no solo administra el proceso, sino que se erige como el árbitro final de las disputas, manteniendo a flote la legitimidad de los resultados, por ello, desde la Constitución de 2008 y la creación de la Función Electoral, se han dado avances significativos en materia normativa y estructural; empero, también persisten retos importantes en el sistema electoral y la justicia especializada que lo respalda (Grijalva, 2012).

Función Electoral

Es menester señalar que, la Función Electoral tiene como finalidad fundamental asegurar que los procesos de votación y los escrutinios no sean meros actos formales, sino reflejos verídicos de la voluntad ciudadana; esto implica que, cada votación debe expresarse de manera auténtica, libre, democrática y espontánea, sin presiones, manipulaciones o interferencias indebidas.

De igual forma, los resultados del escrutinio deben manifestarse como el reflejo inmediato, oportuno y fiel de lo que los electores han decidido en las urnas, utilizando un método de votación directa y secreta que proteja la privacidad

del votante y garantice que su elección no se vea condicionada por factores externos.

Además, todos los actores del proceso electoral (autoridades electorales, partidos políticos, funcionarios de las juntas receptoras, observadores) actúen bajo estándares de transparencia, imparcialidad y equidad, velando por que los instrumentos legales, técnicos y administrativos se apliquen con rigor. (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, art. 6).

En un contexto donde la confianza ciudadana es esencial, que la Función Electoral cumpla con esta doble responsabilidad de organizar elecciones limpias y garantizar que el escrutinio traduzca fielmente el voto se vuelve clave para la legitimidad institucional, ya que, solo así se refuerza la gobernabilidad democrática, pues cuando las personas confían en que sus votos cuentan, que sus decisiones serán respetadas y que los resultados serán transparentes, la participación se vuelve más activa, los conflictos postelectorales disminuyen, y la estabilidad política se fortalece.

El andamiaje institucional ecuatoriano se basa en una nítida separación funcional entre el organismo administrador y el organismo jurisdiccional, ambos dotados de autonomía constitucional para su operación, por lo que, el marco institucional ecuatoriano se distingue por una clara, aunque a veces tensa, separación de funciones entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) (Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 217); respecto de lo cual, estas dos instituciones electorales por los principios: “(…) de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad, probidad, certeza, eficacia, eficiencia, calidad, coordinación, planificación, evaluación y servicio a la colectividad” (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 18, inciso segundo); no obstante, el CNE goza de un principio institucional adicional llamado

desconcentración, de lo que, en la práctica está conformado por Juntas Provinciales Electorales (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 35).

Consejo Nacional Electoral De tal forma, el CNE cumple una función administrativa y organizativa, encargándose, en lo principal, de la convocatoria, registro de votantes, logística, y la proclamación de resultados iniciales, además de las demás previstas en ley (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 25); consuecuentemente, este organismo garantiza la operatividad y la transparencia en cada etapa del proceso, siendo el motor de la maquinaria electoral. Por otro lado, el TCE ejerce la función estrictamente jurisdiccional, conociendo y resolviendo las denuncias por infracciones electorales, quejas, apelaciones, y nulidades que surgen tanto de la organización preelectoral como de la fase postelectoral. Ambas instituciones son autónomas, tienen personería jurídica propia, independencia administrativa, financiera y organizativa; y, el marco legal está dado por la Constitución, la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia), y otras normas complementarias. No obstante, esta dualidad busca especializar las tareas, pero históricamente ha generado fricciones y una potencial superposición de roles, especialmente en las etapas de calificación de candidaturas y escrutinios (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 61).

Tribunal Contencioso Electoral

El papel del TCE es fundamental para el fortalecimiento democrático del Ecuador. Al ejercer el control de legalidad y constitucionalidad sobre las actuaciones del CNE, el Tribunal actúa como un mecanismo de freno y contrapeso, previniendo que la gestión administrativa derive en arbitrariedad. Más allá de la resolución de ca-

CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no es procedente la reforma de la demanda en juicio ejecutivo?

RESPUESTA

Art. 355.- Normas supletorias. En todo lo no previsto en este Título serán aplicables.

Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 1. No procede la reforma de la demanda.

El Art. 355 del COGEP determina con claridad que aquellos aspectos procesales que no estén previstos en el proceso ejecutivo, serán aplicables las disposiciones relativas al proceso sumario; y el Art. 333 numeral primero que contiene las reglas del procedimiento sumario expresamente prohíbe la posibilidad de reformar la demanda.

Por expreso mandato de los Arts. 345 y 333 numeral 1 del COGEP, en el juicio ejecutivo no es procedente la reforma de la demanda.

Por tanto, aplicando estas disposiciones tenemos que en el juicio ejecutivo no es procedente la reforma de la demanda.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

sos individuales, el TCE tiene la potestad de sentar precedentes vinculantes, lo que construye y solidifica la jurisprudencia electoral del país. Esta labor genera predictibilidad y estabilidad normativa, elementos clave para que los actores políticos y la ciudadanía puedan entender y confiar en las reglas del juego. De esta manera, el Tribunal no solo sanciona o rectifica, sino que interpreta las normas para garantizar de manera efectiva los derechos de participación, postulación y el derecho al sufragio libre de cada ciudadano.

En consecuencia, el papel fundamental del TCE es fortalecer “la tutela efectiva de los derechos de participación política de los ciudadanos”. Esto significa que el

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora QUITO, ECUADOR

TCE actúa como el mecanismo institucional que resuelve los conflictos y las impugnaciones derivadas de los procesos electorales, asegurando que los derechos político-electorales no sean meros conceptos teóricos, sino derechos exigibles y protegibles. Al garantizar esta tutela efectiva, el TCE no solo aplica la ley de manera mecánica, sino que se convierte en un baluarte de la legitimidad y credibilidad de todo el sistema democrático.

El TCE además no se limita al ámbito jurisdiccional, sino que desarrolla actividades de capacitación y difusión para ciudadanos, operadores electorales y autoridades. Por ejemplo, en el año 2024 realizó trece eventos formativos a escala nacional sobre temas como violencia política de género, acceso a justicia electoral, entre otros, alcanzando a más de mil personas.

Esta especialización contribuye no solo al mejor desempeño institucional, sino al fortalecimiento de la cultura política y jurídica en torno al derecho electoral, haciendo que los actores sociales y los ciudadanos estén mejor equipados para conocer y exigir sus derechos.

El diseño institucional del TCE, reforzado desde la Constitución de 2008, busca asegurar su autonomía administrativa, financiera y organizativa, lo que es esencial para evitar presiones externas o partidistas. El Tribunal tiene personalidad jurídica propia, jurisdicción nacional, y ejerce funciones definidas por la Constitución y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas.

Dicha autonomía, combinada con principios como la equidad, la transparencia, la publicidad, la celeridad y la probidad, son elementos claves para que la justicia electoral no sea solo formal, sino efectiva, permeada por valores constitucionales, como se mencionaba previamente en tus párrafos iniciales.

Conclusión

En conclusión, la justicia electoral ecuatoriana, encarnada principalmente por el CNE y el TCE, es un elemento indispensable para la paz social y la estabilidad democrática del país. Su estructura es compleja y especializada, pero los desafíos que presenta, ligados a la autonomía política y la necesidad de una mayor agilidad procesal, son significativos. Fortalecer el sistema requiere de procesos de selección de sus miembros rigurosos y despolitizados, así como de un compromiso de todos los actores del sistema para respetar sus decisiones.

La justicia electoral en el Ecuador ha avanzado mucho en los últimos años: la institucionalización, los marcos legales reformados, la creación de órganos especializados y sistemas tecnológicos ayudan a que los procesos electorales sean más confiables, pero los desafíos de percepción, de imparcialidad, de sanción efectiva, de transparencia y de capacidad institucional siguen siendo grandes tareas pendientes. La legitimidad de la democracia ecuatoriana depende en buena medida de que la justicia electoral no sólo exista en el papel, sino funcione bien, con justicia material, claridad, equidad, accesibilidad y con la confianza de la ciudadanía. Si se

superan estos desafíos, Ecuador podrá fortalecer su democracia, reducir la conflictividad electoral postvotación, y asegurar una representación política más fiel a la voluntad popular.

Bibliografía

Aldunate, P. V. (2017). La justicia electoral: su rol en el sistema institucional democrático. Revista Justicia Electoral y Democracia, 33-48.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Cossio, J. R. (2022). Concepciones de la Democracia y Justicia Electoral. México: Instituto Nacional Electoral.

Grijalva, A. (2012). Justicia Electoral y Justicia Constitucional en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Nacional, A. (2009). Ley Or-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000270000009002 Cliente

SARMIENTO TOMALA OTTO HERNAN Cédula de Ciudadanía Nro. 0905400149 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

001-004-5978

ANULACIÓN

Anulo por pérdida título de unidad 10804 de Monteolivo.

gánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia. Quito: Registro Oficial Suplemento Nro. 578. Revorio, F. D. (2010). El Control Constitucional del Tribunal Electoral. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

1.Véase el artículo 7 del Código Orgánica Administrativo que seña-

la: Principio de desconcentración. La función administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva de funciones, privilegia la delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una misma administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones a las personas.

2.Para conocer sobre las funciones y competencias de las Juntas Provinciales Electorales, véase: https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/reglamento_integracion_funciones_competencias_juntas.pdf

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE TERRESTRE COMERCIAL DE CARGA LIVIANA CUANDINATRANS S.A.

Se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE TERRESTRE COMERCIAL DE CARGA LIVIANA CUANDINATRANS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle Vencedores Lote 46 y calle Jose Maria Espinosa, barrio Cuendina, parroquia Amaguaña, para el día jueves 30 de octubre del 2025, a las 16H00 pm, con el siguiente orden del día:

1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía

La presente Junta se efectuará en debida y legal forma en estricto apego al Artículo 236 de la Ley de Compañías y Artículo octavo del estatuto de la compañía.

La información correspondiente al orden del día en mención reposa con la debida antelación en el domicilio principal de la compañía en la dirección antes citada, en cumplimiento del artículo 292 de la Ley de Compañías y su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas

Los accionistas minoritarios podrán ejercer su derecho de acuerdo a lo establecido en la ley de compañías artículos 235 y 248 de su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas Atentamente;

GUALLICHICO NACIMBA LUIS ANTONIO

REPRESENTANTE LEGAL - COMPAÑIA DE TRANSPORTE TERRESTRE COMERCIAL DE CARGA LIVIANA CUANDINATRANS S.A.

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL

” UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO” a la Asamblea Extraordinaria , que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Servidores de la Salud, calle Autopista General Rumiñahui puente 5, parroquia Conocoto cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 01 de noviembre del 2025 a partir de las 14horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum,

2. Lectura de la convocatoria,

3. Conocimiento de la renuncia del señor presidente y del segundo vocal principal de la Liga Deportiva Barrial UNION DE BARRIOS ALTOS DE CONOCOTO

4. Subrogación de dignidades

5. Elecciones del, segundo y tercer vocal suplente

6. Elaboración de nombramientos y aceptación de las nuevas dignidades

Quito,16 de octubre del 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.