

![]()


Daniel Noboa convocó a una marcha en Guayaquil. Según los cálculos del Gobierno, acudieron 80.000 personas. La Conaie y los sindicatos de trabajadores se convocaron en varias ciudades. La disputa por la calle tiene consecuencias. Conozca cuáles. 3

ECONOMÍA ¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea? 4
Las soluciones del BID para reducir el déficit 5
Nuevo colector evitará inundaciones en La Y 7

El adiós definitivo

Milei vetó dos leyes de atención social 11

el tamaño de la población indígena es una de las recomendaciones que adoptan los censos de población. Operaciones que, además permiten identificar sus principales características a niveles territoriales muy pequeños. Sin embargo, no son pocos los casos en los que el resultado genera descontento en las organizaciones de pueblos, que parten de la premisa de que la identidad se transmite de padres a hijos de forma natural.
El caso más reciente lo provoca el Censo de Población y Vivienda 2024 en Bolivia, que reportó una caída en la proporción de personas que se identifican como indígenas, que dejaron de ser el 62% en 2001, el 41% en 2012 y hoy apenas llegan al 38,7%. Esto a pesar de que estudios anteriores, como la Encuesta Demográfica y de Salud de 2003, mostraban una mayor fecundidad entre mujeres indígenas (4,3 hijos por mujer) en comparación con mujeres no indígenas (3,1 hijos por mujer).
Los primeros análisis atribuyen esta caída a factores como la migración del campo a la ciudad, que debilita el vínculo comunitario; el racismo estructural y la presión social, que llevan a muchas personas a adoptar una nueva identidad, especialmente entre jóvenes que prefieren reconocerse como mestizos. A esto se debe sumar el desgaste por la instrumentalización política de lo indígena en los últimos gobiernos bolivianos y el auge de identidades híbridas o mixtas, que han reemplazado a las formas tradicionales de pertenencia.
La pérdida de la lengua, las formas de vida y la organización de los pueblos no es solo una cuestión de números, sino una señal del debilitamiento de culturas frente a un sistema que las margina. Esta situación también se refleja en Ecuador, donde el censo de 2022 anticipa una pérdida sutil pero constante del sentido de pertenencia a un pueblo y, en consecuencia, a una forma de vivir y decidir en colectivo. Verdad que incomoda a muchos líderes indígenas (y afro), que se niegan a reconocer lo que ocurre y a trabajar para evitarlo.

Amor y odio
Notable que la Selección Nacional de Fútbol logre el segundo lugar en la eliminatoria suramericana para el mundial de fútbol en Estados Unidos de AméricaMéxico- Canadá 2026, pero como en la administración del Estado, el éxito llegó con engra-
El asesinato del joven activista de ultra derecha estadounidense, Charlie Kirk, en una de sus presentaciones públicas sacudió a ese país, pero también al mundo occidental tan polarizado por las posturas extremas.
Las autoridades sospechan que un francotirador habría cometido el crimen. Y, mientras las investigaciones avanzan, las ideas de Kirk han provocado un acalorado debate en las redes sociales de varios países.
El activista conservador, defensor de Donald Trump e Israel, ha sido acusado de racista, homófobo y agitador del mismo Presidente de EE.UU. Fue una pesadilla para los movimientos de la izquierda radical. Hizo de la confrontación con sus contrarios, su plataforma para explotar su visibilidad y convertirse en una celebridad de la política conservadora. Sus videos
tienen millones de visualizaciones.
Esta práctica le obligaba a dar argumentos para defender sus creencias sobre la familia, la ley, la estabilidad económica familiar, los islamistas y los yihadistas, el matrimonio y, especialmente, el rol de la mujer.
Decía que su propósito, al contrario de lo que sostienen sus detractores, era ‘desradicalizar’ mediante el debate público. En sus últimas intervenciones, envió mensajes a la derecha, pues creía que esta debía priorizar sus políticas para mejorar las oportunidades económicas de los jóvenes, equilibrando la balanza con las generaciones anteriores que sí lograron el “gran sueño americano”.
La intolerancia mató al hombre que se sentaba ante miles, pero sus ideas quedaron intactas; quizá incluso, más fuertes.

naje desarmónico. El sistema defensivo ecuatoriano no tiene dudas, es repleto de elogios, como nuestra defensiva riqueza natural por entidades mundiales de desarrollo; los futbolistas son armónicos, no así caudales minero, petrolero, represados por reglas hipócritas que motivan añejas consignas, contrarias a su cotidiana existencia. Como en “el equipo de todos”, que ha develado un seleccionador ensartado con una lista de
‘armadores y definidores’, sin ojos para mirar talentos en la Liga Pro Ecuabet, en gestión de Estado crecen sospechas sobre ¿por qué’ se sostiene el obsceno sistema jurídico , vigente desde 2008, que obstaculiza desarrollo económico, social, político. Como en el fútbol los jugadores son de ciclos, los presidentes no son perennes; pulcros Messi, Otamendi, Vidal, Alexis Sánchez, Luis Suárez, Valencia, Galindez y otros que

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
oro y no la capacidad de aprovecharlo, pasaron dos siglos de república y nada cambió, nuestros tesoros siguen siendo asaltados por corsarios que navegan por el mundo con bandera de inversores. Atracos sistemáticos a los recursos a cambio de abalorios o gratis por el crimen organizado, por lo que los beneficios nunca llegarán a la colectividad. Transformar esto requiere gobernantes y funcionarios pulcros e incorruptibles.
La riqueza petrolera rescatada en su momento por ecuatorianos, creó la industria obteniendo beneficios que permitieron modernizar el país, sin embargo, la mayoría de operadores “políticos” fueron parte de la traición y corrupción destruyendo la calidad del aporte y obteniendo tajadas en contratos.
En nombre del progreso se desarrolla la minería que, a pesar de la metodología moderna siempre impacta sobre otros recursos vitales, sin embargo, lo ilegal y el crimen tomaron fuerza y capitales oscuros avanzan sin tregua, la gestión gubernamental debe ser eficaz, rápida y transparente.
En cada concesión penetran siempre lobistas corruptores, impidiendo lograr contratos equilibrados “ganar-ganar”. La aprobación urgente de una una nueva carretera que penetra el sur del país hacia la selva, ¿será para beneficio de esos alejados pueblos o “aporte a las nuevas concesiones ilegales” ?
Nuestro dilema, necesitamos recursos y las normas ambientales son exigentes y significan costos, pero las ganancias son grandes por eso negociar bien las concesiones es obligación “sine qua non” para que el país se beneficie en algo.
Vivimos el reino del TikTok, Instagram, Facebook, etc. Eso es la “realidad” para los jóvenes que son la fuerza del país, lo importante queda en el olvido. Escasez de valores y análisis, permiten que el “derrame de propaganda oficial” cuente otras “verdades” sin que se advierta los altos riesgos de la minería “legal e ilegal”. Esperemos al menos que el Banco Central reciba las regalías en “lingotes de oro”, porque el dólar tiene caminos dudosos.
se despidieron de torneos eliminatorios; Si se piensa que un gobernante se eternizará parchando la ilusoria Constitución de 2008 para 300 años, no es real, es quimera.
Imperativo es hacer conciencia que el exitoso bloque defensivo ecuatoriano, es efecto de inversiones de calidad, de formar y potencializar talentos, llama a cultivar armadores y definidores de juego en 10 meses para ser protagónicos, como será imposible desarro-
llo socioeconómico sin inversiones, sin seguridad jurídica, sin voluntad política. Es la segunda vez que la selección logró ubicarse en segundo lugar de las eliminatorias, esta vez por mérito defensivo y destellos ofensivos. Su goleador provocó sentimientos “de amor y odio”, por impredecibles goles y fallos en “goles cantados”, lecciones para un regente de país, que debe trabajar con equipo articulado, redundante en alegría y bienestar social.
La marcha del Gobierno en Guayaquil, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se promocionaba como un acto por la paz y la seguridad, y no una expresión pública contra alguien, como dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, un día antes del 11 de septiembre de 2025.
Pero el Mandatario y el ministro del Interior, John Reimberg, hicieron declaraciones relacionadas a la consulta popular, cuyas preguntas aún están en manos de la Corte Constitucional (CC)
¿La CC aún está en la mira? Al final de la marcha, a la que asistieron más de 80.000 personas según Rovira, Noboa llamó a levantar la voz: “Exigir que nosotros podamos decidir en las urnas cuál es la dirección de este país (…). Esa va a ser la batalla final”.
Reimberg fue más directo, aunque sin mencionar a la CC: “Nueve personas (la CC la integran nueve jueces), que tienen una agenda propia y esa agenda es diferente a lo que los ecuatorianos quieren (…), hemos recogido preguntas importantes que ellos han pedido y queremos que se respeten”.
Por otro lado, en Quito, Cuenca, Durán y Guayaquil también hubo marchas de sectores que se oponen a las políticas del Gobierno. Fueron lideradas principalmente por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), con participación de la Conaie y otros gremios sociales.
“Es una marcha para decirle alto a un Gobierno autoritario, mentiroso e incapaz. Quiere gastar $80 millones en una consulta popular chantajeando a la CC, el único espacio que no se ha tomado. Una consulta popular que no va a resolver los problemas de falta de empleo, de falta de medicinas, de falta de textos escolares”, refirió Andrés Quishpe, presidente de la UNE, durante el recorrido.
Llamó a la CC a emitir sus sentencias “para frenar los despidos de profesores, médicos y enfermeras”. La UNE demandó la Ley de Integridad Pública
¿Marchas para calentar las calles?

MOVILIZACIONES. Una marcha del Gobierno y varias de sectores sociales opuestos se desarrollaron el 11 de septiembre en Guayaquil, Quito y otros cantones. (Foto: Archivo).
Una jornada de marchas se vivió en Ecuador, el oficialismo y organizaciones sociales lideraron sus respectivas marchas con diferentes propósitos, pero usando el mismo escenario: las calles. ¿Qué implica?

Mariasol Pons, analista política, calificó a la marcha de Noboa como multitudinaria y con ciertas diferencias a la marcha que lideró en Quito el 12 de septiembre.
“Una marcha muy breve, muy corta y en las redes del Presidente y de Presidencia con escasa retransmisión en vivo. La programación, la logística de la marcha fue más efectiva porque el Presidente pudo dar al final un discurso que, si bien fue bastante breve porque duró dos minutos, pudo decir claramente por qué y para qué estaban ahí”, evalúa.
Sin embargo, esta segunda marcha no fue más potente que la primera, pero el Gobierno logró modular el tono, indica.
“Me pareció acertado no ver pancartas de la imagen de los jueces. Tuvieron la capacidad de modular el discurso”.
“Tácitamente, la CC para el Gobierno está siendo un frente con el que le está costando lidiar para resolver o tener mejores herramientas para luchar contra la inseguridad, según ellos lo comunican”, refiere Pons.
Queda ver cómo construye el Gobierno su discurso con base a los hechos de esta marcha para proyectar su propósito, dice Pons al anotar dos interpretaciones: “Si de hecho la Presidencia de la República está utilizando una confrontación hacia la CC o también puede ser un calentamiento
social crece en el país frente al abandono de la salud, de la educación, a la falta de hospitales, a la falta de seguridad”, afirmó Nelson Erazo, titular del Frente Popular, durante la marcha en contra del Gobierno.
Para Pons, “el FUT y la Conaie siempre se activan con ciertos botones que ya los ciudadanos conocemos, es decir, es totalmente esperado que salgan a marchar en contra”. Dice que no hacen nada nuevo ni presentan alguna oferta novedosa.
Una estrategia de posicionamiento
Para Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, el que Noboa haga uso de las calles refleja que busca un posicionamiento de ADN en Guayaquil.
“En Guayas hay dos líderes (el alcalde Aquiles Álvarez y la prefecta Marcela Aguiñaga, del correísmo) que, si bien son de oposición, son una oposición blanda, no férrea. Es un poco de demostración. Guayaquil es un bastión territorial muy fuerte, pero que no ha tenido atención en los últimos momentos”, explica.
Sin embargo, considera que el Gobierno realiza “manifestaciones sin objetivos claros, hablan de paz, de seguridad, pero es el Gobierno reclamando al propio Gobierno”.
de la calle de cara a la campaña que vendrá por la consulta popular, un calentamiento en ningún sentido violento, sino más bien en que la ciudadanía esté activa, atenta a la política de cara a una votación. Es decir, que la ciudadanía esté alerta con respecto a qué es lo que se va a votar”.
Recuerda que en las consultas populares se ha demostrado que el electorado no vota exactamente por la pregunta, sino como un respaldo o un rechazo a quien hace la pregunta. Por lo que ese podría ser el objetivo de Noboa, insiste: “Ir calentando la calle, ir trabajando un apoyo de cara a la consulta popular”.
“Es evidente que la lucha
Si el propósito fuese reflejar la búsqueda de ese ánimo de paz para los ecuatorianos, el camino no es una marcha, cuestiona Ron. “¿A quién exigiríamos? ¿A los GDO (Grupo de Delincuencia Organizada) que nos dejen en paz? No hay esa consonancia y los GDO no se van a fijar en este tipo de marchas”. Con la marcha se repite un acto de presión a la CC, advierte. “Es nuevamente un mensaje diciéndole a la CC, bajo las tensiones, es el pueblo el que te exige”. Por otro lado, considera que el Gobierno aplica estrategias vacías y dispersas, por lo que duda de un impacto en las calles, por lo pronto: “No creo que se estén calentando las calles, todavía. No hay en este caso un target fijo ni por parte del Gobierno ni por parte de la oposición”. (KSQ)
En la Asamblea no pasó desapercibida una declaración del presidente de la República, Daniel Noboa, de que la gente está cansada de las ideologías de “izquierda, de derecha, de arriba, de abajo”.

REPRESENTACIÓN. La Asamblea Nacional está representada por grupos políticos con ideologías de izquierda y de derecha. (Foto archivo) ¿Llegó el fin de las ideologías a la Asamblea Nacional? La interrogante desató asombro, desconcierto y una que otra risa en varios sectores políticos del Legislativo.
En sus pasillos no pasó desapercibida una declaración que el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el 6 de septiembre de 2025 en Guayaquil, durante
Diana Jácome:
la convención de su movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN. En el mitin político, Noboa criticó a sus contrarios y llamó a la juventud de ADN a acompañarle en el cambio generacional de la clase política y de una forma de pensar que se aleja de las ideologías, porque la gente, dijo, “ya está cabreada que digan que es de izquierda, de de -
° Diana Jácome (ADN), presidenta de la Comisión de Transparencia, dijo que el mensaje del presidente Daniel Noboa en la convención de Guayaquil fue claro: “Hay que trabajar por el país, hay momentos en que hay que desprenderse de cualquier posición, de cualquier bandera política, mantener la unidad y pensar en el objetivo común; solucionar los problemas de la ciudadanía a través de la generación de normativa que beneficie a los 18 millones de ecuatorianos, sin excepción”. En todo caso, dijo que son posiciones que cada sector político debe defender. “Yo defiendo lo que considero que está bien; trabajar por el país y por quienes me eligieron con respeto, coherencia y altura”.
recha, de arriba, de abajo, lo que la gente quiere es que se solucionen sus problemas”, apuntó.
Sus opositores políticos arremetieron en contra de esta afirmación, que contrastó con la defensa de los representantes de ADN en el Parlamento.
“Hay que estar claro; cuando alguien dice que no le importan las ideologías, quiere decir que está dispuesto a andar por cualquier rumbo; una persona que carece de conocimiento y ejercicio político; cuando uno tiene una ideología sabe lo que quiere; sabe que es importante construir una sociedad nueva y de justicia”, dijo Ricardo Patiño, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC).
Para Patiño, no creer en las ideologías, también significa no querer identificarse, ocultarse y no decir la verdad.
nacionalidades, con varias filosofías de vida y cosmovisiones de ver el mundo. “En ese marco, hay que ser respetuoso; no se debe decir que no debe haber ideologías, hay que respetar la diversidad”, subrayó.
Señaló que a partir de que una persona o un grupo político se define por una ideología, paralelamente aparecen prioridades por trabajar y velar por los intereses del pueblo o de un grupo minúsculo. “No se puede decir que no hay ideologías y, en ese caso, no hacer nada”, señaló.
“Personalmente me autodefino como parte de la izquierda, pero de la izquierda real, porque también hay sectores que se autodefinen de izquierda y resulta que todas las acciones se asemejan a la derecha”, expresó.
Yumbay agregó que quienes se definen de derecha, no piensan en terminar con las desigualdades sociales y económicas.
‘Hay una polarización partidista’ El independiente Cristian Benavides, se declaró respetuoso del pensamiento del presidente Noboa “porque conecta con el ciudadano que está cansado de que hable de ideologías”.
“Uno llega a la Asamblea con una tesis para defender proyectos que son parte de los procesos ideológico-políticos, pero si el Presidente cree que no debe haber criterios ideológicos, que no cuente con nosotros”, también opinó Blasco Luna (RC)
‘El Presidente debe resolver los problemas’ Mariana Yumbay (de una facción de Pachakutik), opinó que el Presidente puede pensar como considere. “Pero, no porque el Presidente diga que no debe haber ideologías o que se acaben (…), eso no es así. Si para el Presidente no son importantes las ideologías, está bien; pero entonces resuelva los problemas de inseguridad, de la económica, el educativo, la salud”. Yumbay cree que es importante revisar la historia. En Ecuador hay una diversidad de pueblos y
Sin embargo, aclaró que las buenas prácticas en la política se enmarcan en distintas ideologías.
“No es igual una persona que milita en la izquierda, que otra que está en la derecha, esto viene desde la época de la Revolución Francesa. Desde 1789 en adelante, los parlamentos han tenido esta polarización ideológica”, señaló.
“Lamentablemente en la Asamblea hay una polarización partidista; no hay una ideología que se profesa de manera clara, solo hay intereses por parte de un partido político en contra de otro”, agregó.
Para Benavides, esto afecta a la política porque se legisla en base de odios o desafectos entre partidos. “Tengo clara mi ideología, voto según mi conciencia y mi formación; no apoyamos al Gobierno, apoyamos al país cuando es necesario resolver sobre leyes o presupuestos”, apuntó. (SC)
Ecuador enfrenta un déficit de más de $5.600 millones y una deuda que consume un tercio del presupuesto. El BID ve una salida con reformas inteligentes: aplicar un “súper IVA” simplificado y transparente, focalizar subsidios y fijar reglas fiscales claras.
Según el Observatorio de la Política Fiscal, los atrasos del Estado superan los $3.740 millones en cuentas por pagar y el déficit fiscal bordea los $6.000 millones este 2025. Solo en intereses de deuda se irán $4.038 millones en 2025, más de lo que se invertirá en salud y educación juntas.
En este escenario, existen voces que piden que el Gobierno de Daniel Noboa implemente un plan de recortes y de ajuste en el gasto público
Sin embargo, incluso con su plan de fusiones de ministerios, y de desvinculaciones de burócratas, la ministra de Economía, Sahira Moya, ha reconocido que el objetivo no es recortar el gasto, sino hacerlo más eficiente.
“Si el Gobierno de Noboa no está por la labor de sacar la motosierra, o el machete, tal vez lo más inteligente es recomendarle medidas que no vayan en la línea del ajuste, pero sí sean efectivas para mejorar las finanzas públicas, gastar en lo que realmente se necesita y evitar despilfarros”, acotó Andrés Rodríguez, economista
Como ya analizó LA HORA, el Presupuesto General del Estado para 2025 proyecta gastos por más de $33.000 millones, financiados en buena parte con ingresos ficticios de concesiones petroleras y más endeudamiento. El resultado: hospitales sin medicinas, municipios sin transferencias, proveedores impagos y obras paralizadas.
El diagnóstico del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la austeridad no es la única salida. En palabras de Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento: “La clave para

lograr la sostenibilidad fiscal reside en reformar la manera en que se recaudan y asignan los fondos públicos”.
El problema es estructural: en América Latina el despilfarro equivale al 4,6% del PIB, y en Ecuador eso equivaldría hasta $6.000 millones al año. Es decir, que si se pone freno al malgasto se podría optimizar el equivalente al déficit fiscal.
En 2025, más de $10.000 millones se irán en sueldos públicos, mientras la ejecución de inversión estatal apenas llega al 30%. Para el BID, la solución no está en más recortes, sino en pequeñas reformas prácticas y graduales que generen resultados tangibles y credibilidad.
Combatir la evasión
La evasión tributaria representa el 6% del PIB en América Latina. En Ecuador, eso equivale a más de $7.000 millones al año, más que todo el presupuesto de salud, educación y bonos sociales.
El caso de El Salvador lo demuestra: con facturación electrónica en tiempo real
y cruce de datos, la recaudación del IVA saltó del 3,5% al 8,7% del PIB en seis años, aportando $1.000 millones extra.
En Ecuador, los ingresos tributarios apenas crecerán un 1% en 2025, pese al alza del IVA al 15%. El problema no son las tarifas, sino la evasión y la informalidad que supera ampliamente el 50%.
¿Qué hacer?
Facturación electrónica obligatoria para todos los negocios, como en Honduras, donde el cumplimiento subió del 50% al 95%.
Cruce de datos con bancos, registros de propiedad, consumo energético y aduanas para detectar incongruencias.
Analítica de datos e inteligencia artificial como en Brasil, donde la recaudación aumentó un 11,7% en 23 estados.
Devoluciones focalizadas de IVA como en Uruguay, que alivian a los más pobres y hacen el impuesto más progresivo.
En resumen: digitalizar no es cobrar más, sino cobrar mejor, recuperando miles de
evasión, porque el IVA es difícil de esconder si está bien controlado digitalmente, y aumentaría la competitividad empresarial al eliminar impuestos en cascada. Reparto transparente entre niveles de gobierno. Parte de lo recaudado por este impuesto podría destinarse directamente a los municipios y prefecturas mediante un sistema automático, evitando los atrasos crónicos en transferencias que hoy superan los $600 millones solo a los municipios. Con ello se reduciría el margen de discrecionalidad política y se garantizaría un flujo estable de recursos para los gobiernos locales. Uso de tecnología y facturación electrónica en tiempo real. La clave del “súper IVA” no está solo en unificar, sino en digitalizar. Con un sistema de control en línea, similar al de El Salvador, el SRI podría detectar evasión y subdeclaración en cuestión de segundos, cruzando información con bancos, registros de propiedad y aduanas.
millones que hoy se pierden en evasión.
Aplicar un ‘súper IVA’
En el caso ecuatoriano, aunque no existe una multiplicidad de tributos tan extensa como en Argentina, sí hay impuestos distorsivos y poco eficientes que encarecen la producción y complican el cumplimiento. Entre ellos destacan: El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que resta competitividad al sector exportador y reduce la inversión. Impuestos municipales o tasas locales que se aplican de manera desigual y que generan sobrecostos a las empresas.
La compleja estructura de exoneraciones y deducciones en el Impuesto a la Renta, que reduce la base efectiva sin un beneficio social claro.
Un “súper IVA” a la ecuatoriana podría implicar: Integrar el IVA con otros tributos menores o distorsivos como el ISD, de modo que en lugar de múltiples cargas haya un único impuesto al consumo. Esto reduciría la
Asignaciones más claras para gasto social. Una parte de la mayor recaudación por eficiencia en el cobro podría destinarse a educación, salud y seguridad, lo que ayudaría a dar legitimidad social al impuesto y a reducir la desconfianza de los ciudadanos sobre el destino de sus tributos.
Subsidios más focalizados
En Argentina, sustituir subsidios generalizados a la electricidad por ayudas focalizadas ahorró $6.000 millones.
Ecuador gasta miles de millones en subsidios energéticos que benefician más a los hogares ricos que a los pobres. Según Marta RuizArranz, directora de Gestión Fiscal del BID: “Incluso las reformas políticamente sensibles, como la reducción de subsidios, pueden aplicarse sin provocar agitación social”.
La clave es redirigir los subsidios a quienes realmente los necesitan, usando registros sociales robustos y pagos digitales que reduzcan la manipulación política.
En Ecuador está pendiente revisar el subsidio al diésel, pero también el subsidio generalizado en el sector eléctrico. (JS)
Aunque en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) puede realizar un sinnúmero de tareas, sigue siendo necesaria la guía de un humano para su correcto funcionamiento. Te enseñamos cómo aprovechar las funciones de esta herramienta.
La Inteligencia Artificial (IA) está en constante evolución, por lo que entender su funcionamiento y conocer sobre los distintos modos de uso es un plus para poder obtener las mejores respuestas según lo que cada usuario requiera.
Como toda herramienta, la IA tiene varios modos de uso, algunos de ellos destinados a realizar investigaciones más a profundidad, otros funcionan como tutores para el aprendizaje y otros para realizar tareas más complejas como ‘agentes’ inteligentes. En su mayoría, la IA es usada en su modo simple. Es decir, al abrir el chat colocar un prompt (instrucción para conseguir una respuesta de la herramienta) y recibir la información. Sin embargo, se puede sacar mayor provecho de la IA al aplicar ciertas configuraciones.
Charlie Sebastián, divulgador de inteligencia artifi-
cial, explica que en el caso de preguntas básicas, el modo simple puede funcionar, pero para tareas más desarrolladas existen otras opciones que explicamos a continuación y que se pueden encontrar, por lo general, en la opción (+) ubicada en el chat de las herramientas.
Modo ‘Think longer’ (Piensa más tiempo)
Este modo forza al modelo de IA para mejorar la calidad de la respuesta. Para realizar la búsqueda, este modo no prioriza fuentes externas, sino que razona, contrasta, sintetiza y así simula la capacidad cognitiva de un ser humano. En este modo la plataforma accede al Internet, al no poseer la información en su base de datos. En este caso, accede a un promedio de dos o tres fuentes antes de arrojar el resultado.
Modo ‘Deep Research’ (Investiga a fondo)
En Deep Research la herramienta sintetiza grandes cantidades de información en línea, como un ‘agente’ que investiga por ti. A diferencia del modo ‘Think longer’, en este caso la IA analiza alrededor de 100 fuentes por consulta. Charlie lo compara con las búsquedas de Google. “Es como si la IA abriría todas las páginas de las tres o cuatro primeras hojas y las lee por completo”, indica. La herramienta, además, tiene una mejor capacidad de discernir entre fuentes verificables y no confiables. Encuentra las incongruencias y no las incluye en la respuesta brindada. Tanto ChatGPT como Gemini, Copilot, DeepSeek, Claude, Grok, entre otras IA, tienen este modo disponible.
Modo ‘Study & Learn’ (Estudia y aprende)
A diferencia de dar una simple respuesta a un estudiante que quiere que una IA realice su tarea por él, este modo funciona a manera de un profesor o tutor. Study & learn brinda ejemplos prácticos y utiliza recursos educativos para brindar una respuesta. “También conecta diferentes perspectivas, definiciones, entre otros, y puede realizar exámenes cortos” para evaluar el aprendizaje del usuario, explica Charlie. El límite

actual de palabras que pueden subirse a la herramienta es de 400 mil en ChatGPT. Y, en el caso de Gemini, que también cuenta con este modo, es de 1 millón.
Modo ‘Agent’ (Agente) En este modo, la IA no solo piensa, sino que también actúa como un ‘agente’ que simula el comportamiento humano. Es decir, puede realizar actividades como la descarga de archivos, buscar en bases de datos, rellenar formularios, o incluso elaborar una presentación.
Este modo puede ser conectado al correo electrónico o a las nubes como OneDrive, Google Drive o DropBox. De esta manera, la IA puede ayudar a realizar tareas como la clasificación de correos. Por ejemplo: “revisa las propuestas comerciales que he recibido”, “organiza las respuestas a solicitudes de trabajo a las que he aplicado”, entre otros.
Modo ‘Task’ (Tareas)
Este modo está disponible únicamente para la versión
ción de información: “haz un resumen de las principales noticias del mundo cada día a las 19:00”.
Esta opción funciona a través de un correo electrónico, por ello se recomienda que se utilice la misma cuenta de cualquier IA en la web, el móvil y otros con el fin de que lleguen como una notificación al escritorio o al teléfono.
El aprendizaje de la IA también está en nuestras manos Algo que es importante recalcar es que las IA son herramientas que están en constante aprendizaje. Por esta razón, como es el caso de ChatGPT, las opciones pueden variar de persona a persona. “Están haciendo mucho A-B testing, para determinar cuáles funcionan mejor”, explica el experto.
pagada. Este ‘agente del futuro’ permite al usuario programar tareas a través de ‘prompts’ o avisos automáticos. Sirve para tareas simples como un recordatorio: “recuérdame hacer una llamada mañana a las 10:00”, así como para tareas de recopila-
Aunque muchas de estas herramientas parezcan fijas, la IA es un espacio que está en constante cambio y evolución, por lo que también es tarea del usuario explorar las configuraciones y ventajas que aparecen con el paso del tiempo. Al usar estos modos, se fuerza a los modelos de estas IA para que utilicen herramientas de vanguardia.
Desde su faceta de investigación, Charlie explica que la IA ya ha superado las capacidades humanas de las mentes más brillantes del mundo. “Estos modelos están a meses de descubrir nueva ciencia”, resalta. (CPL)

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAYA FÚTBOL CLUB Presente.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley del Deporte, Reglamento General a la Ley del Deporte y el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Formativo Cumbayá Fútbol Club, por medio de la presente se procede a convocar a la Asamblea General de Elecciones del Cumbayá Fútbol Club, a llevarse a efecto el día 29 de septiembre 2025, a las 18h00, en el domicilio del Club ubicado en la calle de los Fresnos E8 -69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:
1. Primera convocatoria a Asamblea General de Elecciones de nuevos miembros del Directorio para el periodo 2026 – 2030.
Se agradece la puntual presencia a la Asamblea. En caso de que no se cumpla con el quorum de instalación que requiere el artículo Nro. 17 del Reglamento a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se realizará una segunda convocatoria.
Atentamente,

El colector Eloy Alfaro, con una inversión de $4,5 millones, evitará las inundaciones que por años afectaron al sector de La Y y beneficiará a más de 24.000 habitantes de la parroquia Jipijapa.
Cuando llega la temporada de lluvias en la capital, varias zonas sufren por el colapso del sistema de alcantarillado. Las calles se transforman en ríos y caminar resulta casi imposible.
Ante esto, el Municipio trabaja en colectores de aguas lluvias . Dichas estructuras están diseñadas para transportar aguas residuales y pluviales. Su función es evitar inundaciones, colapsos y emergencias sanitarias, especialmente durante la temporada invernal.
La ‘Y’ ya no se va a inundar Una de las áreas más afectadas por las lluvias es el sector La Y , en la parroquia Jipijapa, en el centro norte de la ciudad, donde incluso los trolebuses han quedado varados en años anteriores debido a la acumulación de agua.
Con el objetivo de poner fin a estas emergencias, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) construye el colector Eloy Alfaro , que ya tiene un avance del 85% y estará listo en octubre. La obra demandó una inversión de $4,5 millones y beneficiará directamente a más de 24.000 habitantes.
El colector tendrá una capacidad de conducción de 1,3 metros cúbicos por segundo, equivalente a drenar el agua de una lavadora grande llena o de una bañera por la mitad, cada segundo. Su vida útil se estima en 50 años, lo que garantizará que el intercambiador de La Y y sus alrededores dejen de ser un punto crítico en la época invernal.
Tres colectores nuevos
Los colectores son la clave para prevenir inundaciones, colapsos y emergencias

sanitarias.
En Quito existen 893,46 kilómetros de colectores principales y 4.643 kilómetros de redes secundarias. Para modernizar y ampliar esta red, la Epmaps ejecuta tres colectores de alivio estratégicos con una inversión de $14 millones. Estos beneficiarán a más de 143.000 habitantes.
Además del colector Eloy Alfaro, se construyen el colector Granados, con una inversión de $3,45 millones para 29.000 habitantes; y el colector Jorge Piedra–Habas Corral, en Cochapamba, que demanda $1,69 millones para mejorar la vida de más de 90.000 personas.
También conducen aguas residuales
Los colectores no solo canalizan el agua de lluvia, también transportan aguas residuales hacia las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Estas aguas circulan por ductos independientes para evitar su mezcla con las pluviales.
La estrategia de desconta-

minación de los ríos de Quito contempla la construcción de más de 500 kilómetros de colectores, interceptores y emisarios, además de 21 plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona urbana y rural.
Entre las principales plantas planificadas están:
• PTAR Quito, que tratará el 50% de las
residuales de esas parroquias y del 5% de Quito en general.
Estas infraestructuras serán clave para reducir la contaminación y, en algunos casos, permitir el reuso del agua en riego agrícola o recreativo.
En Quito se tiene planificado la construcción de las PTAR en 14 años. La primera que se construirá es la PTAR Tumbaco.
Epmaps explicó que mientras se construyen las PTAR, Quito se prepara creando la infraestructura para la conducción de aguas residuales, pero mientras esto se logra, esas aguas contaminadas siguen siendo enviadas a las quebradas de Quito, lo que sigue contaminando ríos como el Machángara.
Una inversión permanente
La Epmaps invierte más de $16,5 millones en mantenimiento y construcción de colectores para preparar a la ciudad frente al invierno. Entre 2023 y 2025 se han rehabilitado más de 2.000 metros de colectores en sectores como Iñaquito, Amagasí, El Colegio, Piedras Negras, Alpahuasi, Noviciado, Conquistadores, La Clemencia, Rosario y Anglo French, con una inversión de $2,4 millones.
También se han inspeccionado 38.678 metros de colectores con tecnología para detectar fallas y programar reparaciones. Aunque invisibles, estas obras cambian la vida de miles de familias y se convierten en una herramienta vital contra los efectos del cambio climático y el crecimiento urbano.
Educación y corresponsabilidad
aguas residuales de la ciudad.
• PTAR Río Monjas, en San Antonio de Pichincha, que procesará el 30%.
• Calderón, que abarcará esa parroquia y sectores cercanos.
• Cumbayá– Tumbaco, que se encargará del 100% de las aguas
La Epmaps recuerda que la prevención es tarea compartida. La basura y los escombros lanzados a las calles o quebradas obstruyen los sumideros y colectores, agravando los problemas de inundaciones. Por ello, hace un llamado a la ciudadanía para mantener limpia la ciudad y colaborar con el buen funcionamiento de la infraestructura. (EC)
Algunos personajes principales que están desde el inicio de la serie y las peliculas:

Hugh Bonneville
Robert Crawley, conde de Grantham.

Elizabeth McGovern
Cora Crawley, condesa de Grantham.

La serie y película, aunque ficticia, está basada en eventos y realidades históricas (su contexto es en el siglo XX en Inglaterra). El primer episodio de la serie (2010) comienza con la noticia del hundimiento del Titanic.
La Casa: Highclere Castle
Durante la Primera Guerra
Mundial, el castillo fue un hospital, algo que se refleja en


Michelle Dockery
Lady Mary Talbot.

Laura Carmichael
Lady Edith Pelham.

Allen Leech
Tom Branson.

La serie se filmó en el verdadero castillo, el cúal ha sido la residencia de la familia Carnarvon desde 1679.

Jim Carter
Charles Carson (el mayordomo).


Hampshire (Inglaterra).
Este evento histórico tuvo un impacto real en la aristocracia británica, y se menciona que un familiar del creador de la serie, Julian Fellowes, iba a bordo del barco.
Temporadas y episodios 6 temporadas: La serie se emitió de 2010 a 2015. 52 episodios: Incluyendo los especiales de Navidad, la serie principal tuvo un total de 52 episodios, que contaban la historia de la familia Crawley y su personal de servicio.
2 películas: Tras el final de la serie se produjeron dos películas que continuaron la historia de la familia: Downton Abbey (2019) Downton Abbey: A New Era (2022).
Su estreno será el viernes 12 de septiembre de 2025 en Estados unidos. En Ecuador su estreno será el 2 de octubre de 2025.




Elsie
Siguiendo la línea de Estados Unidos, la Eurocámara ha pedido que la Unión Europea declare terroristas al clan del Golfo y al cartel de los Soles.
MADRID. El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado este 11 de septiembre de 2025 una resolución que alerta del riesgo para la democracia en Colombia por los episodios de violencia política y avance del terrorismo, al tiempo que insta a la Unión
Europea a seguir la línea de Estados Unidos e incluir en su lista de organizaciones terroristas a grupos criminales del país como el clan del Golfo y el cartel de los Soles por dar cobertura a grupos armados colombianos.
La posición, adoptada en

Compañero: Roberto Bosmediano y sus herederos IMPLICADO EN UN CONFLICTO DE TIERRAS Presente.
De nuestras consideraciones:
Reciba un cordial y atento saludo de quienes conformamos el Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi, al mismo tiempo deseamos toda clase de éxitos en sus actividades diarias.
Para ponerle en conocimiento, el 12 de noviembre de 2024, la compañera Teresa Victoria Trujillo Guamán, pone en conocimiento de la autoridad Indígena del Pueblo Kayambi, sobre un inconveniente de un predio ubicado en el barrio San Antonio Chico, Parroquia Olmedo, solicita que este LLAKI sea suscitado sea resuelto por procedimiento de Justicia Indígena. Cumpliendo con el procedimiento correspondiente. La autoridad Indígena conforme el art. 1, 10, 57 numeral 9 y 10, art. 171 de la Constitución de la República del Ecuador, art.344, 345, 346 del Código Orgánico de la Función Judicial y otro Instrumentos Internacionales como el convenio de la OIT N°. 169, somos Autoridades Competentes, Jueces de Justicia Indígena, por lo tanto; se NOTIFICA a usted a una asamblea para la socialización del informe pericial y resolución del proceso en conflicto.
LUGAR: En la sede del Pueblo Kayambi, ubicado en la Panamericana Cayambe Tabacundo, Urbanización los Camellones, frente a la Finca Flor Aroma.
HORA: 14h30
FECHA: Lunes 15 de septiembre de 2025
sesión plenaria en Estrasburgo (Francia), ha salido adelante con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, y pide en concreto a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y al Consejo (gobiernos) que incluyan en la lista al clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles.
Investigación del atentado a Miguel Uribe
Entre sus reivindicaciones destaca también la necesidad
de que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de los atentados terroristas en Colombia, incluido el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, para que los autores sean llevados ante la justicia.
Los eurodiputados también advierten de que el caso de Uribe Turbay no es un incidente aislado sino la evidencia de un clima generalizado de “intimidación política y violencia” y expresan su apoyo a quienes en Colombia rechazan la violencia y la corrupción y defienden los principios democráticos.
El texto alerta además de la creciente polarización política y advierte de que algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al
odio y la inestabilidad.
En este contexto, los eurodiputados defienden que el Estado colombiano debe actuar “sin demora” para proteger a políticos, defensores de los Derechos Humanos, periodistas y a cualquier ciudadano que ejerza sus derechos democráticos.
Asimismo, y a la luz de los ataques contra políticos en 2025, la posición de la Eurocámara incluye un llamamiento para que se tomen medidas de seguridad “sólidas” que garanticen que las próximas elecciones de 2026 se puedan llevar a cabo de manera “libre y segura”, ya que es “fundamental” combatir la impunidad para evitar nuevos ataques y proteger los derechos políticos. EUROPA PRESS
Seguro de contar con su asistencia, desde ya extendemos nuestros sinceros agradecimientos.


TERRORISMO. Los ataques de grupos armados como clan del Golfo, los grupos disidentes de las FARC Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central y el cartel de los Soles, preocupan a la Eurocámara. EUROPA PRESS/Archivo

La calidad de la democracia vuelve a caer en el mundo con una libertad de prensa en mínimos históricos, según el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.
MADRID. La calidad de la democracia en el mundo ha vuelto a caer a lo largo del último año, una tendencia que se ha visto agravada por la situación de la libertad de prensa, que se ha desplomado hasta mínimos históricos ante un complejo escenario geopolítico que amenaza con socavar los derechos y libertades de millones de personas.
Así lo refleja el último informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental con sede en Suecia y que ha alertado de un retroceso de este tipo en al menos el 54% de los países y territorios.
Si bien el año 2024 se vio marcado por un gran número de citas electorales, algunas poblaciones han sufrido una reducción de su representación, lo que se traduce en un “descenso del apoyo a los valores democráticos a nivel internacional”, tal y como recoge el documento, que alerta a su vez del gran desafío que supone el recorte de la ayuda humanitaria y al desarrollo por parte de países como Estados Unidos.
El informe, que introduce diferentes categorías para analizar la situación por países y regiones, da especial importancia a la situación de los Derechos Humanos, la libertad de prensa, la independencia judicial y la celebración de procesos electorales libres y justos.
Es precisamente la categoría relacionada con los procesos electorales la que ha registrado sus peores datos en 30 años, lo que afecta a un quinto de los países que acudieron a las urnas durante el año 2024. Todo esto, según el informe, muestra una caída por noveno año consecutivo de la calidad democrática, el mayor declive desde que comenzaron a registrarse estos datos en 1975.
Ya son más de 300 millo-

DERECHOS. Las elecciones cada vez son menos creíbles y la libertad de prensa registra mínimos históricos en todo el mundo. Foto ilustrativa Pexels
nes las personas que viven fuera de sus países de origen, más del doble de las que lo hacían en la década de 1990, por lo que es necesario “repensar la participación de los votantes desde el exilio” para “mejorar y garantizar la resiliencia democrática”, asegura la organización.
“La democracia se enfrenta a una tormenta perfecta que mezcla incertidumbre y el resurgimiento de la autocracia debido a los grandes cambios económicos y sociales que atravesamos”, ha alertado Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional.
Casas-Zamora ha defendido que para “revertir esta situación, las democracias necesitan proteger elementos clave como la democracia, los procesos electorales y el Estado de derecho”, además de reformar los gobiernos para poder ofrecer “justicia, inclusión y prosperidad”.
Libertad de prensa golpeada
La libertad de prensa ha sufrido un duro golpe, con una caída que queda constatada en al menos un cuarto de los 173 países analizados, lo que supone un nuevo mínimo histórico. El acceso a la justicia y a unas elecciones libres y justas también ha empeorado en todo el mundo, según el texto, que establece que el descenso
de la libertad de expresión se ha registrado en todas las regiones, especialmente en una quincena de países de África y Europa, pero también en seis países de Asia, América, y Asia, respectivamente.
El número de países en los que los procesos electorales son “fiables” ha descendido, si bien España ha subido cinco puestos y se sitúa en el número 22 de la lista de territorios con una “mejor representación”, por detrás de Francia, Portugal, Reino Unido y Canadá, entre otros. También presenta un mejor puesto en participación, si bien ha sufrido un leve descenso en su posición respecto a cuestiones como el Estado de Derecho.
No obstante, el documento destaca el Plan de Acción por la Democracia puesto en marcha por el Gobierno español para mejorar la independencia de los medios de comunicación y el derecho a la información. Representación y Estado de derecho
En términos generales, la representación política sigue siendo uno de los puntos fuertes de la mayoría de los países analizados, aunque a nivel global este baremo se encuentra en uno de sus niveles más bajos desde 2001. Se han registrado caídas en esta categoría en al menos 21 países, según el in-
forme.
El empeoramiento de la calidad de la democracia se refleja especialmente en la situación del Estado de derecho en estas zonas; al menos 71 países (un 41 por ciento) se encuentran por debajo de valores aceptables, mientras que son 32 los países que han registrado disminuciones en este sentido.
La libertad de expresión ha registrado cambios a la baja en el 22 por ciento de los países, mientras que la igualdad económica ha caído en un 21 por ciento de los Estados, frente al 20 por ciento del descenso acumulado en relación con el acceso a la justicia, una cuestión sobre la que África y Europa han notificado sus mayores retrocesos. Es por ello que, en términos generales, a la cola del ranking se encuentran países como Venezuela, Siria, Libia, Yemen, Eritrea, Corea del Norte y Afganistán.
Situación de las regiones En los últimos años, el desempeño democrático en África se ha mantenido en general estable, pero ha registrado disminuciones significativas en la zona del Sahel, en particular en Burkina Faso, Guinea, Malí y Níger, donde las autoridades de transición siguen retrasando la celebración de elecciones y “complican los procesos” hacia un gobierno democrático. Al menos 23 países han experimentado esta caída en la credibilidad electoral y de la situación de la libertad de prensa, especialmente en países del occidente de África. “La tendencia no es universal, Botsuana y Sudáfrica han conseguido avances significativos durante los últimos cinco años”, recogen estos datos.
Asimismo, muchos de los países situados en Oriente Próximo “siguen siendo en su mayoría no democráticos”, aunque algunos, como Jordania, han registrado
avances gracias a la mejora de la representación de los partidos a raíz del último proceso electoral.
Por su parte, la mayoría de los países de Asia han acumulado “ligeros descensos o se han mantenido estables” durante los últimos años, aunque la situación sigue siendo negativa en países como Afganistán, Bután, Camboya, India, Indonesia, Kazajistán, Birmania, Corea del Sur y Tayikistán.
En Europa, la democracia ha empeorado, especialmente en lo referente a la realización de elecciones “creíbles” y a la situación de las libertades civiles. “Europa del Este ha registrado casi la mitad de los 63 descensos en los indicadores, la mayoría impulsados por la represión contra la sociedad civil y la oposición política en Bielorrusia, Georgia y Rusia”, recoge el texto.
Así, uno de cada tres países ha experimentado un descenso en la libertad de prensa entre 2019 y 2024, incluyendo Italia, cuyas agencias de Inteligencia han hecho uso de un software espía contra periodistas, activistas y defensores de los derechos de los migrantes.
A medida que continúa la invasión de Ucrania, el desempeño democrático ha empeorado en Rusia, especialmente respecto a las libertades. Aun así, Europa sigue siendo la región con mejor desempeño en los índices del estado global de la democracia, donde una “abrumadora mayoría de se mantiene con un desempeño democrático alto o medio”. Mientras, en América cada vez hay más países que han experimentado un “deterioro en al menos un factor de desempeño democrático”. Los peores casos representan un “retroceso democrático” y un “colapso estatal”, algo que queda reflejado en países como El Salvador, Haití y Nicaragua. El Salvador y Nicaragua también presentan dos de los tres mayores descensos en materia de libertad de prensa en la región, si bien Perú ha caído también en la lista debido a la “persistente violencia e intimidación contra los periodistas”. EUROPA PRESS

La comunidad universitaria convocó una marcha frente al veto del presidente de Argentina, Javier Milei para defender la ley y “sostener la universidad pública”.
MADRID. El Gobierno de Argentina ha vetado este 10 de septiembre de 2025 las leyes de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria en la salud pediátrica, en el marco de la aversión del presidente, Javier Milei, a acometer inversiones no previstas dentro de su política de déficit cero
“Cuando no existen los recursos suficientes para solventar los compromisos asumidos, la consecuencia inevitable es el deterioro del sistema que se dice proteger, la aceleración inflacionaria y el empobrecimiento de los mismos sectores que se proclama amparar”, ha ar-
gumenta do el Ejecutivo argentino en el veto a la ley de financiamiento universitario difundido en el Boletín Oficial.
Ante esta decisión, el Congreso podría insistir y devolver la ley al Gobierno, algo a lo que ha aludido el diputado de Democracia para Siempre Pablo Juliano, que, a través de una publicación en la red social X, ha advertido a Milei de que “sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos”.
“Como diputados tenemos la obligación de insistir en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educación de calidad es con-
dición imprescindible para progresar como individuos y como sociedad”, ha defendido.
Docentes anuncian paro nacional
Asimismo, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) ha anunciado un paro nacional de 24 horas este viernes en todos los centros universitarios de Argentina, según el comunicado publicado en su web.
En el mismo texto, la Fedun ha anunciado una marcha del Frente Sindical Universitario, los estudiantes y la comunidad universitaria, “a realizarse el día que se trate el rechazo al veto en el congreso, para defender la ley”.
“Hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”, ha afirmado el secretario general de la federación, Daniel Ricci.
Emergencia en hospitales pediátricos
Asimismo, el Ejecutivo de Milei ha vetado la ley que declara la emergencia en los hospitales pediátricos como marco legal, durante un año, para la asignación de fondos y el uso de reservas a fin de acometer una remodelación salarial del personal público y la exención del impuesto a las ganancias en algunos intervalos salariales.
“Independientemente de lo que pudiere pretender algún sector de la política, este Gobierno nacional no realizará ninguna acción que comprometa el equilibrio fiscal”, recoge el veto a la norma publicado también en el Boletín Oficial. EUROPA PRESS

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, llegará a Carchi para atender los pedidos de transportistas contra la inseguridad en vías de la Costa, en medio de la desconfianza por compromisos previos incumplidos.
IMBABURA.- La provincia de Carchi será el escenario de un encuentro decisivo entre el Gobierno Nacional y los gremios del transporte.
Este 12 de septiembre de 2025, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, llegará a Tulcán para atender las demandas de los transportistas, que insisten en medidas urgentes de seguridad en las carreteras de la Costa, donde siete conductores carchenses han perdido la vida entre 2024 y lo que va de 2025.
La visita ocurre tras protestas, paralizaciones y compromisos que, según el gremio, han quedado en papeles sin resultados efectivos, siendo la última movilización el 9 de septiembre de 2025.
La última víctima fue Nelson Chamorro, asesinado a tiros la primera semana de septiembre en Nobol, provincia de Guayas, cuando cumplía su jornada de trabajo. Su muerte reactivó la indignación de un sector que asegura vivir bajo constante amenaza de extorsiones, asaltos y ataques armados en rutas hacia Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, principalmente.
Expectativa por visita de Ministra
El gobernador de Carchi, Andrés Martínez, confirmó que la cita del 12 de septiembre incluirá a dirigentes y bases de la transportación. Sin embargo, destacó que a diferencia de anteriores encuentros, esta vez habrá presencia directa de la Ministra de Gobierno.
“No es que venga una Ministra todos los días a la provincia de Carchi. Y una Ministra de Gobierno tiene poder de decisión y es quien dirige las

Más de dos veces, en lo que va de 2025, los transportistas de Carchi han paralizado las vías, por la misma situación, firmando acuerdos con autoridades, pero la situación en las carreteras de la Costa no ha cambiado.
Gobernaciones de todo el país, por lo que podemos articular con las diferentes provincias”, señaló.
Martínez reconoció que existen compromisos incumplidos y que los transportistas tienen razones para desconfiar. “Lo que hemos hablado con los transportistas es que lo que se haya avanzado, en buena hora, y lo que no, lo vamos a conversar a partir de ahora, con todos”.
Compromisos previos
El 7 de julio, una paralización en Carchi terminó con la firma de acuerdos tras una reunión de cinco horas con autoridades locales y nacionales. Entre las medidas pactadas constaban patrullajes en el Anillo Vial de Quevedo y la ruta Guayaquil–Santo Domingo, controles en puntos críticos, estacionamientos seguros en Balzar, Quevedo y Santo Domingo, así como la autorización para usar peajes como zonas de descanso con resguardo policial.
Pese a estos anuncios, los crímenes no han cesado. El gremio sostiene que los acuerdos y acciones han sido insuficientes y que las promesas de

INCERTIDUMBRE. Transportistas de Carchi reclaman seguridad en rutas hacia Guayas, Los
y Santo Domingo, tras ser víctimas de asesinatos, robos y extorsiones.
seguridad no se han materializado.
“No podemos sentirnos seguros en las vías de la Costa después de la experiencia que vivió la provincia del Carchi. Nadie puede decir que se siente seguro”, reclamaron dirigentes carchenses.
La carga para los transportistas
Aunque la mayoría de los delitos se registra en la Costa, los carchenses están entre los más afectados porque sus conductores recorren esas rutas de manera cotidiana. El gobernador Martínez admitió que se trata de “un tema muy complejo, que no lo podemos desconocer”, pues los hechos no se producen en Carchi, pero golpean de lleno a su eco-
nomía y a las familias de quienes dependen del transporte pesado.
Anticipó que la cita de este viernes será precedida por una reunión interna entre los gremios locales, en la que definirán la agenda de temas a tratar con la ministra Rovira.
El punto central será la seguridad en las carreteras, aunque el trasfondo es claro, donde los transportistas esperan acciones inmediatas y no otro diálogo sin frutos, como ocurrió en mayo y julio.
El clamor de un sector en luto Desde 2024, siete transportistas de Carchi han sido asesinados en carreteras de la Costa y muchos más han sido víctimas de atracos, secues-
tros y extorsiones.
Cada crimen ha detonado bloqueos en la Panamericana y reuniones de emergencia con el Gobierno. Sin embargo, la violencia persiste. Esta vez el gremio insiste en que la presencia de Rovira marque un punto de quiebre.
“No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, recalcaron dirigentes en los últimos plantones.
Insisten en que el 12 de septiembre será decisivo, ya que si la cita no deja compromisos firmes y acciones visibles, el gremio ya advirtió que no descarta volver a paralizar la provincia. (FV)
El gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, declaró en una entrevista exclusiva a un medio de comunicación que la mayoría de muertes se dan los fines de semana.
LOS RÍOS. Desde el 1 de enero hasta el 11 de septiembre de 2025, la provincia de Los Ríos ha registrado más de 850 muertes violentas, en comparación con las 582 ocurridas en el mismo período de 2024, según datos de la Policía Nacional. Este incremento de más de 268 casos posiciona a Los Ríos como la tercera provincia más peligrosa del país, a pesar de la implementación de toques de queda y, actualmente, un estado de excepción.
Ante esta preocupante realidad, el gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, quien lleva poco más de dos meses en funciones, declaró en una entrevista exclusiva a un medio de comunicación que: “La mayoría de las muertes se ejecutan los fines

INSEGURIDAD. Ciudadanos cuestionan que los hechos violentos se susciten mayormente los fines de semana.

de semana, especialmente el domingo”.
Sin embargo, los últimos episodios violentos ocurridos en distintos cantones de
la provincia muestran que no hay un patrón exclusivo de fines de semana. Los asesinatos y ataques armados ocurren todos los días de la
Quevedo se prepara para recibir a expositores y visitantes de todo el país durante la Expoferia 2025, que se desarrollará los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Centro de Exposiciones de la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ). La feria ofrecerá un espacio para el intercambio comercial e industrial, la promoción gastronómica y la presentación de actividades artísticas. Además, incorpora la participación activa de niños y jóvenes a través de propuestas educati -
vas y sociales, como la pintura de murales y el programa “Mi Voz Quevedo”, orientadas a fomentar la creatividad y el sentido de pertenencia en la comunidad. Con el fin de asegurar un desarrollo ordenado del evento, autoridades de la CCQ se reunieron con representantes de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Subintendencia, Comisaría de Policía y ministerios de Salud y Educación para coordinar acciones de control y
seguridad antes, durante y después de la feria. La Alcaldía Ciudadana de Quevedo también participará con sus áreas de Cultura, Emprendimiento, Seguridad, Gestión de Riesgos, Tránsito y Control Municipal, así como con el apoyo del Cuerpo de Bomberos, garantizando el soporte logístico necesario. Tras el encuentro de coordinación, se realizó un recorrido por el recinto ferial para verificar las condiciones del lugar. (DLH)
de la ciudadanía.
Hechos recientes En Babahoyo, entre el viernes 5 y el miércoles 10 de septiembre, se han reportado más de 15 personas asesinadas, con hechos registrados todos los días sin excepción.
Juan Vite, ciudadano que rechaza las declaraciones del gobernador, manifestó que los ataques se producen a cualquier hora y cualquier día de la semana. Como prueba, citó los hechos ocurridos el pasado miércoles, cuando cuatro personas fueron asesinadas en diferentes sectores de la ciudad.
“Uno de los crímenes ocurrió en los exteriores de una unidad educativa mientras los niños estaban en clases, en la que fue victimado un menor de 16 años”, lamentó.
La violencia mantiene en zozobra a los ciudadanos Los hechos violentos continúan sembrando zozobra y miedo en la población por lo cual, los ciudadanos exigen respuestas claras y acciones concretas por parte de las autoridades para enfrentar la gravedad del problema.
semana, y actualmente no se trata de un hecho violento por día, sino que se registran hasta tres o cuatro ataques diarios, según la percepción
El gobernador Ocampo anunció que se tramitará una solicitud para la intervención del Bloque de Seguridad en Babahoyo, ya que es uno de los cantones con mayores índices delincuenciales en la provincia. (KAT)

RECORRIDO. Autoridades realizan el recorrido del recinto donde se realizará la Expoferia.

En Tungurahua y Pichincha, entre enero y septiembre de este año, se registraron 11 intentos de suicidios por cada 100 mil habitantes.
Tungurahua y Pichincha son las provincias donde se registran más intentos de suicidios por cada 100 mil habitantes en el Ecuador, así lo demuestran las cifras del Sistema Integrado de Seguridad ECU911.
Pichincha y Tungurahua registran 11 personas por cada 100 mil habitantes que han pretendido suicidarse, seguidas por Cotopaxi, Azuay y Guayas.
Este problema es persistente en la provincia , en marzo de 2025 ya se reportó que Tungurahua era la provincia con la mayor cantidad de estos casos reportados al ECU911 en los últimos 18 meses, sin embargo, pocas han sido las acciones que se han realizado para combatir este problema de salud pública.
Los datos indican que desde el primero de enero hasta el 7 de septiembre del 2025 un total de 65 personas intentaron quitarse la vida

en Tungurahua.
Prevención
Javier López, presidente del Colegio de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, dijo que la última campaña integral para la prevención de suicidios se realizó hace más de cuatro años. Asimismo, aseguró que en el sistema público de salud y educación hay un déficit de psicólogos. “En instituciones educativas hay 2 psicólogos para más de 3 mil estudiantes, lo cual no abastece para dar contingencia en evitar intentos de suicidio”, aseguró. El Colegio de Psicólogos Clínicos presentó también
° 28 suicidios se contabilizaron de enero a junio de 2024, en este año la cifra ha reducido a 17. Si bien lo importante sería que ninguna persona se quite la vida, en medio de todo, se destaca la disminución como una muestra de que la salud mental, ya no es un tema aislado para la sociedad actual.
Según datos de la Policía Nacional en Tungurahua, las personas que se han quitado la vida en lo que va de este año, están comprendidas entre los 18 y 30 años de edad, de entre las cuales, 12 eran hombres y cinco mujeres. De acuerdo a información policial las principales causas para que las personas decidan suicidarse son problemas sentimentales, de salud mental y deudas. Esta información es entregada por la familia de las víctimas.
Guayas
Otras
Fuente:
una propuesta de ley para prevención de suicidios en 2019, la cual lleva seis años estancada.
Para López es necesario un trabajo integral entre varios ministerios para la creación y puesta en marcha de campañas más agresivas y permanentes para salvar vidas.
Mientras esto sucede, el psicólogo recomienda mantener las alertas ante cambios bruscos de estado de ánimo en las personas, sobre todo en adolescentes y niños, pues podría ser una clara muestra de pensamien-
Reducir la tasa mundial de suicidio en un tercio para 2030 es una meta tanto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como del Plan de Acción Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
tos suicidas.
“Es importante la constante comunicación con padres de familia y tutores, incluso en el cambio repentino de notas o conducta”, aseguró.
Emergencias
Uno de los últimos intentos de suicidio en Ambato se registró el 11 de junio, cuando un hombre de 44 años intentó lanzarse desde el puente Juan León Mera.
Policía Nacional acudió al sector para evitar que esta persona atente contra su vida, posteriormente, el Ministerio de Salud Pública brindó primeros auxilios y trasladó a esta persona hasta una casa de salud.
Desde el ECU911 se indicó que detrás de la línea de emergencias existe todo un equipo humano y técnico de 3 mil 100 servidores preparados para afrontar el llamado de personas que advierten señales de peligro, o para la quienes requieran auxilios psicológicos y contención emocional.
Una llamada por tentati-
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año más de 703 mil personas en el mundo se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.
va de suicidio es catalogada como clave roja o riesgo inminente a la vida de una persona, por ende, las unidades logísticas de primera respuesta más cercanas se activan de manera inmediata. Asimismo, se indicó que durante el 2024 se registró un total de 861 llamadas de emergencia por intento autolítico. Las emergencias atendidas por suicidio alcanzaron los 441 casos. Hasta septiembre del 2024, en todo el país se atendieron 293 alertas por suicidio, evidenciando que en 2025 existe una disminución del 10%.
Personas que necesiten contención psicológica pueden comunicarse a la línea de emergencia 911. (RMC)

La atención será de 08:00 a 19:00 este fin de semana en las 224 agencias del país, con prioridad para quienes ya tenían turnos agendados.
Los problemas registrados en los últimos días en el sistema del Registro Civil han impedido la emisión de cédulas, pasaportes y otros documentos a nivel nacional.
Como compensación ante la intermitencia en la plataforma, ocasionada por un proceso de innovación, mejora y repotenciación, se anunció que habrá atención de 08:00 a 19:00 durante el fin de semana. La prioridad será para los usua-
rios que cuenten con turnos agendados.
La medida rige a nivel nacional, por lo que se habilitarán las ventanillas en las 224 agencias. El objetivo es despachar la mayoría de trámites atrasados a consecuencia de la prolongada interrupción sistemática e iniciar la próxima semana con normalidad.
Usuarios afectados
Muchas personas radicadas en
Martha Hidalgo, moradora del barrio San Rafael, se quejó por los constantes cortes del suministro de agua que llega por tubería a su vivienda y que, aseguró, afectan a todo su sector desde la semana pasada.
“Estoy cansada de ir a reclamar al Municipio por la escasez de agua. Durante los últimos cuatro días solo he tenido agua unas cuantas horas. Me dicen que tenga paciencia que están arreglando el alcantarillado”, comentó la mujer.
La misma queja expresó Doris Zambrano, vecina del barrio Urdesa, quien dijo que no tiene agua ni para preparar
los alimentos para sus hijos que van a la escuela. “Ya son varios días en que cortan el servicio de agua y vuelve unas pocas horas en la noche, cuando uno ya está durmiendo. Dicen que es por la maquinaria que está trabajando en las calles; deberían ser más cuidadosos, porque estar sin agua es tormentoso”, reclamó.
Rotura de tubería
Cesar Revelo, jefe del departamento municipal de agua potable y alcantarillado, explicó que la dirección de Obras Públicas está cambiando una tubería en el sector del parque del Chavo, lo que ha causado
Durante esta semana, el servicio de agua ha sido interrumpido en barrios céntricos de La Concordia. EL DATO
los inconvenientes. Desde el Municipio se informó que la maquinaria pesada que realiza trabajos en la Nueva Concordia provocó, de manera fortuita, la rotura de una tubería. Por esta razón, se cerró un circuito y varios sectores se quedaron sin el servicio de agua. (JAR)
Desde el lunes 8 de septiembre se presentaron problemas en la plataforma digital de la institución. EL DATO
° El Registro Civil informó que las cédulas caducadas tendrán validez hasta el 30 de septiembre como medida de compensación a la interrupción del sistema. Las personas que porten estos documentos podrán realizar cualquier trámite sin inconvenientes.
Algunos ciudadanos madrugaron entre semana en busca de atención, sin embargo, tuvieron que regresar a casa porque se les informaba que el problema persistía.
Santo Domingo y sectores aledaños no lograron completar sus trámites desde el lunes 8 de septiembre y lamentaron que no haya existido una solución inmediata.
“Hasta el miércoles por la tarde revisé la página y el sistema continuaba caído. Mi madre necesita la cédula de manera urgente, primero le dijeron que la interrupción sería de dos horas y se prolongó por días”, manifestó Estefanía Garcés.
“Los funcionarios de Santo Domingo no tienen la culpa, hemos visto que la interrupción es a nivel nacional y en las noticias se muestra la molestia de personas que no pueden obtener sus documentos de identificación”, expresó Martha Muñoz.
El plan de contingencia se encuentra listo en la agencia local para atender a las personas que se acerquen el fin de semana. La prioridad será para quienes cuenten con turnos y hayan efectuado el pago correspondiente en los días del problema. (JD)

SITUACIÓN. La falta de agua se debe a una rotura de una tubería ocasionada durante trabajos con maquinaria pesada.


Da clic para estar siempre informado
En la cordillera Brooks de Alaska, los ríos que antes eran lo suficientemente claros como para beber ahora corren anaranjados y turbios por metales tóxicos. A medida que el calentamiento descongela el suelo anteriormente congelado, desencadena una reacción química en cadena que está envenenando a los peces y causando estragos en los ecosistemas. EUROPA PRESS

Autor:
Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama
¿En qué consiste la participación de los jueces en la conciliación en materia laboral?

- Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
diencia se convocará en el término de diez días.
- Se la realiza en el término de: o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la au -
o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.
- Sus fases son: o Instalación de la audien -
cia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.
o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expon-
Según el Art.333.4 del COGEP: “El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento y fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda”. La fase conciliatoria ésta prevista en el COGEP para todos los procesos judiciales, en el caso de los juicios por conflictos individuales de trabajo se realiza dentro de la audiencia única, en la primera fase. Por tanto, aun cuando el Art.585 del Código del Trabajo está derogado, aquello no implica que el juez no pueda desarrollar ciertas técnicas y hablidades para procurar un acuerdo. Igualmente hay que considerar que lo expresado por el juzgador en la etapa de conciliación no puede ser motivo de responsabilidad alguna.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
drán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)
- En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.
- Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.
- Sus fases son:
o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.
o Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.
oResolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.
Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)
- Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.
- La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.
- Sus fases son:
o Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.
o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.
o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.
Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)
- Es competente, la Sala de la Corte Provincial.
- Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dis -
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV008034-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 19/06/2026”. 001-005-2566
pondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.
- Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.
- Sus fases son:
o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.
o Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
- Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.
Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)
- Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
- Sus fases son:
o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones,
Se anula por pérdida el certificado de inversión emitido por BanEcuador con número de operación 787637 y número de formulario 354827 a nombre de María de Lourdes Rojas Sánchez.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000060000468003 Cliente ARELLANO SANCHEZ JORGE CIRILO
Cédula de Ciudadanía Nro. 0917176265 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso 001-004-5892
Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 49715 que contiene 845 acciones; título físico número 37401 que contiene 676 acciones; título físico número 28427 que contiene 1,182.00 acciones; título físico número 20545 que contiene 1,013.00 acciones; título físico número 19186 que contiene 201 acciones; título físico número 7675 que contiene 160 acciones; título físico número 14066 que contiene 100 acciones; título físico número 13886 que contiene 688 acciones; título físico número 312 que contiene 275 acciones; título físico número 7504 que contiene 1,100.00 acciones; y título 19151 que contiene 8 acciones, con valor nominal de 1 dólar a c/u, pertenecientes a José Ignacio Baus Garcés con CI. 1715903397
demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Otros tipos de audiencias
- Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)
- Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)
- Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)
Bibliografía:
Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de
2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www. derechoecuador.com/el-sistema-oral-en-el-cogep
1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.






lahora.com.ec - derechoecuador.com

Quito, a 12 de septiembre de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “VINOTINTO DEL ECUADOR FÚTBOL CLUB”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Vinotinto del Ecuador Futbol Club”, a la sesión de Asamblea General Ordinaria de Socios que se celebrará el 30 de septiembre de 2025, a partir de las 15h00, en la sede del Club ubicada en las calles Martín Ochoa de Jáuregui y Juan Díaz Oe8c, parroquia San Carlos, Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha, en la sala de reuniones del Club, y, mediante la plataforma Google Meets en el enlace de la video llamada que será remitido el día anterior a los socios, con el objetivo de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum, lectura y aprobación del orden del día;
2. Conocimiento del informe semestral de la Presidenta;
3. Conocimiento de los estados financieros del Club correspondientes al primer semestre del 2025;
4. Conocimiento de la proforma presupuestaria primer semestre del 2025.
Atentamente,

Quito, 12 de septiembre de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CLUB ATLÉTICO VINO TINTO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Club Atlético Vino Tinto” (en adelante, el “Club”), a la sesión de Asamblea General Extraordinaria de Socios que se celebrará el 30 de septiembre de 2025, a partir de las 14:30 en la sala de reuniones segundo piso ubicada en la Calle Jacinto Jijón y Caamaño E11-194 y Calle Juan de Dios Morales, en del cantón Quito, provincia de Pichincha, con el objetivo de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum, instalación de la sesión, lectura y aprobación del orden del día;
2. Conocimiento y resolución acerca de la eliminación de cuotas ordinarias y extraordinarias de los Socios al Club; y
3. Conocimiento y resolución sobre la terminación del convenio de filiación con el Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Vinotinto del Ecuador Fútbol Club”.
Atentamente,
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN
ACTOR(A): CANCHIGÑA VILATUÑA ISAURA TATIANA
DEMANDADO (A): SUNTAXI GUAMAN JOHNY ALEJANDRO
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL
CAUSA: 17205-2024-00410
CUANTÍA: INDETERMINADA
PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ABOGADO: Ab. GUIDO TOAPANTA VILAÑA
CORREO ELECTRÓNICO: guidotv1966@hotmail.com
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. de abril del 2024, a las 16h03. VISTOS: En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, mediante acción de personal Nro. 8876-DNTH-2017-CIP, de fecha 20 de noviembre del 2017. Avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal: La demanda propuesta por la señora ISAURA TATIANA CANCHIGÑA
VILATUÑA en contra de JOHNY ALEJANDRO SUNTAXI GUAMAN por reunir los requisitos contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se admite a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332.4 y 333 del cuerpo normativo invocado. En 135,65 se fija la pensión provisional a favor de Thiago Elían Suntaxi Canchigña, en lo referente a la pensión alimenticia para Jostin Gael Suntaxi la actora presente en copia certificada la resolución del proceso de alimentos que hace alusión. Previo a la designación de Curador/a Ad-litem para Thiago Elián y Jostin Gael Suntaxi Canchigña; cumplida que sea la citación correspondiente, la parte demandada deberá pronunciarse al respecto; y se convocará a audiencia de parientes, en la que serán escuchados de manera reservada; esto, en cumplimiento a la Resolución No. 10-2016, emitida por la Corte Nacional de Justicia. Cítese en legal y debida forma con el contenido de la demanda, y el presente auto, al demandado JOHNY ALEJANDRO SUNTAXI GUAMAN, diligencia que se cumplirá mediante la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, (la parte interesada comparezca a esta Judicatura a fin de obtener las copias necesarias para dar cumplimiento a esta diligencia). Realizada la citación ordenada el demandado contestará la misma conforme lo dispuesto en los artículos 151 y siguientes del COGEP. La audiencia única tendrá lugar en ésta judicatura, una vez que de autos se justifique la citación del demandado en legal y debida forma; las partes deberán comparecer a dicha audiencia, conforme lo previsto en el Art. 86 del Código Orgánico General de Procesos, personalmente o mediante procuración judicial con cláusula especial para transigir. Téngase en cuenta los anuncios de prueba realizados por la parte actora a ser considerados en la audiencia de ser legal y pertinente de conformidad a las reglas establecidas en los Arts. 160, 161 y 294.7 literal d), del COGEP; y en atención al sistema oral previsto en el Art. 4 de la norma invocada en concordancia con los Arts. 174; y, 177 y 178 del Código Ibídem. A los testigos señalados en la demanda se les notificará en el casillero judicial y/o correo electrónico consignado por la actora. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese nota del correo electrónico, así como la autorización conferida a su Abogado defensor con quien suscribe.- Actúe la Abogada Edith Hidalgo Tenemaza, en calidad de Secretaria de ésta Judicatura.- NOTIFÍQUESE.-
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, jueves 28 de agosto del 2025, a las 16h36. VISTOS: Registrada el acta de desconocimiento de domicilio de fecha 25 de agosto del 2025, SE DISPONE: De conformidad con el Art. artículo 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE en legal y debida forma al demandado JHONY ALEJANDRO SUNTAXI GUAMAN, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional; para el efecto por secretaría confiérase el correspondiente extracto con el contenido de la calificación de la demanda y este auto.- NOTIFÍQUESE.-




CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE MINAS Y PETROLEOS MINASSUPPLY S.A.
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la Compañía SERVICIOS DE MINAS Y PETROLEOS MINASSUPPLY S.A., a la Junta General Extraordinaria, la misma que se llevará a cabo el día 22 de septiembre del año 2025, a las nueve horas, en las oficinas y domicilio principal de la compañía ubicado en la calle 23 de abril G7 y calle de la Coruña, sector de Lumbisi, de este Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. REVOCAR LAS RESOLUCIONES DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 25 DE AGOSTO DEL 2025.
2. CAMBIO Y REESTRUCTURACIÓN DEL OBJETO SOCIAL
3. REFORMA DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA.
Es importante señalar que La Junta General será válidamente constituida en primera convocatoria, cuando concurran al menos el cincuenta y uno por ciento del capital social. De no existir el quórum a la hora señalada, la Junta General de accionistas se reunirá en segunda convocatoria con el número de accionistas presentes y las resoluciones serán válidas para todos los accionistas.
La segunda convocatoria no podrá demorar más de treinta días contados desde la fecha fijada para la primera reunión y deberá realizarse mediante nueva comunicación y con el número de accionistas presentes y las resoluciones serán válidas para todos los accionistas presentes y ausentes.
Debido a la importancia que tiene para la Compañía, los temas a ser discutidos dentro del orden del día por la Junta, rogamos su puntual asistencia.
Diego Santiago Gavilanes Barzallo GERENTE GENERAL.
MINASSUPPLY S.A.
Quito, D.M., 12 de septiembre del 2025. 001-004-5895
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA ZEUS S.A.
En el uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Cuarto del estatuto social de la compañía, que dice: “La convocatoria a Junta General la hará el Presidente o el Vicepresidente, a falta de éstos el Gerente de la compañía (...)” (énfasis incorporado) se convoca a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA ZEUS S.A., a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/88404281257 ?pwd=qX6rLrOxtAyyNz61xdmU5mnjmajxDA.1, mediante los siguientes datos: Meeting ID: 884 0428 1257, Passcode: 646601, el día Martes 23 de septiembre del 2025 a las 11:20 am para tratar el asunto contenido en el punto único del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa para el ejercicio económico 2025.
Se invita a la Junta General Extraordinaria de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza; con cédula 1714108691, cuya dirección es en el Km. 16.5 vía Daule, de la ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es egrijalva@ ferpacific.com, y al Comisario Suplente de la compañía el señor Ingeniero Michael Avilés Vidal con cédula 0929594448.
Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado. Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
En Guayaquil, a los doce días del mes de septiembre del 2025.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MATERBANANO S.A.
En el uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Cuarto del estatuto social de la compañía, que dice: “La convocatoria a Junta General la harán el Presidente o el Vicepresidente y, a falta de éstos, el Gerente General o uno de los Gerentes de la comраñía (...)» (énfasis incorporado) se convoca a los accionistas de la compañía MATERBANANO S.A. a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/82 582739049?pwd=yWjCojSQbfwobBqDvoBm5cuWRX8gjk.1, o mediante los siguientes datos: Meeting ID: 825 8273 9049, Passcode: 006812, el Lunes 22 de septiembre del 2025 a las 12:15 pm, para tratar el asunto contenido en el único punto del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa correspondiente al ejercicio económico 2025 de la compañía.
Se invita a la Junta General de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza, con C.C. 1714108691, cuya dirección es en la ciudad de Guayaquil, Km 16 y medio vía a Daule, y cuyo correo electrónico es egrijalva@ferpacific.com; y al Comisario Suplente de la compañía el señor Michael Avilés Vidal, con C.C. 0929594448.
Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: La Presidente de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@ bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, al no existir información relacionada con los asuntos del orden del día, no existirá información ni documentación a disposición.
En Guayaquil, a los doce días del mes de septiembre del 2025.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA BORGARO S.A.
En el uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Sexto del estatuto social de la compañía, que dice: “La Junta General se reunirá extraordinariamente en cualquier tiempo previa convocatoria del Presidente o del Gerente General (...)” (énfasis incorporado) se convoca a los accionistas de la compañía BORGARO S.A. a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/87165865872? pwd=iygEtr4IBeQ7sQFZJrv4E5JBbJtDru.1, mediante los siguientes datos: Meeting ID: 871 6586 5872, Passcode: 111846, el Lunes 22 de septiembre del 2025 a las 11:00 am, para tratar el asunto contenido en el único punto del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa correspondiente al ejercicio económico 2025 de la compañía.
Se invita a la Junta General Extraordinaria de forma especial e individual al Comisario de la compañía el señor Erick Grijalva Vinueza, con cédula de ciudadanía número 171410869-1.
Facultad de a incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El Gerente General de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, al no existir información relacionada con los asuntos del orden del día, no existirá información ni documentación a disposición.
En Guayaquil, a los 12 días del mes de septiembre del 2025.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CALIQUIL S.A. “EN LIQUIDACIÓN”
Se convoca a los accionistas de la compañía CALIQUIL S.A. a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/86746969129? pwd=BWtb7k0pQ8IDaoUeD3akkFmywB219u.1, o mediante los siguientes datos: Meeting ID: 867 4696 9129, Passcode: 364234, el Lunes 22 de septiembre del 2025 a las 14:15 pm, para tratar el asunto contenido en el único punto del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa correspondiente al ejercicio económico 2025 de la compañía.
Se invita a la Junta General de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza, con C.C. 1714108691, cuya dirección es en la ciudad de Guayaquil, Km 16 y medio vía a Daule, y cuyo correo electrónico es egrijalva@ferpacific.com
Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: La liquidadora de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@ bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, al no existir información relacionada con los asuntos del orden del día, no existirá información ni documentación a disposición.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CLUB ANGALA S.A.
En el uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Quinto del estatuto social de la compañía, que dice: a Junta General la hará el Presidente o el Vicepresidente, a falta de éstos el Gerente de la compañía (...)” (énfasis incorporado) se convoca a los accionistas de la compañía CLUB ANGALA S.A. Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/87490936084?pwd=FjsxjR3n tJKswwHNfLbcsuQagbsxAW.1, o mediante los siguientes datos: Meeting ID: 874 9093 6084, Passcode: 457586, el día martes 23 de septiembre del 2025 a las 10:30 am para tratar el asunto contenido en el punto único del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa para el ejercicio económico 2025.
Se invita a la Junta General Extraordinaria de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza; con cédula 1714108691, cuya dirección es en el Km. 16.5 vía Daule, de la ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es ferpacific.com, y al Comisario Suplente de la compañía el señor Ingeniero Michael Avilés Vidal con cédula 0929594448.
Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.

En Guayaquil, a los 12 días del mes de septiembre del 2025.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GUARDIASA S.A. “EN LIQUIDACIÓN”
Se convoca a los accionistas de la compañía GUARDIASA S.A. a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/88244214926?p wd=bBFeXO9DN7QTgoDKMJ8bsz3B4KSp0o.1, o mediante los siguientes datos: Meeting ID: 882 4421 4926, Passcode: 962703, el Lunes 22 de septiembre del 2025 a las 13:15 pm, para tratar el asunto contenido en el único punto del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa correspondiente al ejercicio económico 2025 de la compañía.
Se invita a la Junta General de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza, con C.C. 1714108691, cuya dirección es en la ciudad de Guayaquil, Km 16 y medio vía a Daule, y cuyo correo electrónico es egrijalva@ferpacific.com
Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: La Liquidadora de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@ bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.
Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, al no existir información relacionada con los asuntos del orden del día, no existirá información ni documentación a disposición.
En Guayaquil, a los doce días del mes de septiembre del 2025.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.
En el uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Décimo Segundo del estatuto social de la compañía, que dice: “La Junta General de Accionistas se reunirá ordinariamente una vez al año, y extraordinariamente cuando sea convocada por el Presidente o el Vicepresidente de la Compañía, por la Junta Directiva, por el Gerente General (...)” se convoca a los accionistas de la compañía EXPORTADORA BANANERA
NOBOA S.A., a la Junta General Extraordinaria la cual se celebrará de manera telemática por medio de la plataforma Zoom: LINK: https://us06web.zoom.us/ j/87114597287?pwd=bbffOTbbAGCIViXqqXbCMbhFfYY85p.1 siguientes datos: Meeting ID: 871 1459 7287, Passcode: 553693, el día martes 23 de septiembre del 2025 a las 9:30 am para tratar el asunto contenido en el punto único del Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la contratación de auditoría externa para el ejercicio económico 2025.
Se invita a la Junta General Extraordinaria de forma especial e individual al Comisario Principal de la compañía el señor Erick Alejandro Grijalva Vinueza; con cédula 1714108691, cuya dirección es en el Km. 16.5 vía Daule, de la ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es egrijalva@ferpacific.com al Comisario Suplente de la compañía el señor Ingeniero Michael Avilés Vidal con cédula 0929594448.

Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado.

En Guayaquil, a los 12 días del mes de septiembre del 2025.
Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico alvarog@ bonita.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros. En Guayaquil, a los doce días del mes de septiembre del 2025.




RAZON correspondiente al Juicio No. 17230201508323(15004599)
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
PUBLICACIÓN: HAGASE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL DE LA PRESUNCION DE INSOLVENCIA DE LA SEÑORA CHIMBO NAUTA MARINA DEL CARMEN
ACTOR:
IZQUIERDO BUCHELI ALEX JOHN, PROCURADOR JUDICIAL DEL SEÑOR CONTRALMIRANTE FREDDY EDUARDO GARCIA CALLE, DIRECTOR GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS ISSFA
DEMANDADA: CHIMBO NAUTA MARINA DEL CARMEN
JUICIO: ESPECIAL
TRAMITE INSOLVENCIA
JUICIO No: 17230-2015-08323
CUANTIA:
USD$ 500,00 QUINIENTOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
DOMICILIO JUDICIAL DEL ACTOR: 1844
JUEZ PONENTE: DR. NARANJO BORJA CALOS WILFRIDO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, martes 30 de junio del 2015, las 13h41 VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.- La demanda presentada es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se le acepta al trámite especial.De las copias certificadas que se acompañan, se desprende que la señora MARINA DEL CARMEN CHIMBO NAUTA, fuera requerida con el auto de pago en el juicio coactivo No. 71-2003, seguido en su contra, no ha pagado la deuda, ni ha dimitido bienes equivalentes y por lo mismo, atento a lo previsto por el Art. 519 del Código de Procedimiento Civil, se presume la insolvencia de la señora, MARINA DEL CARMEN CHIMBO NAUTA contra quien se dirige la presente acción, en consecuencia de tal presunción, se declara lugar el concurso de acreedores que, se manda a formar .- Procédase a la ocupación y depósito de sus bienes, libros, correspondencia y más documentos, los cuales se entregarán al Síndico Dr. Enrique Guayasmin, a quien se le designa para el efecto y se entregará la ocupación de los bienes indicados, previas las formalidades de Ley.- Ofíciese en legal y debida forma, a los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil de Pichincha (ex Juzgados Civiles), para la acumulación de causas seguidas en contra de la deudora, por obligaciones de dar, de hacer, a excepción de las hipotecarias, si su dueña prefiere hacer valer sus derechos por cuerdas separadas.- Hágase saber al Ministerio Fiscal de Pichincha, a fin de que califique la insolvencia de la señora MARINA DEL CARMEN CHIMBO NAUTA.- Publíquese el extracto de la demanda y de este auto, por la prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación y que se editan en la ciudad de Quito.- Ofíciese a los señores Jueces de lo Penal, a la Superintendencia de Bancos.- Ofíciese a los señores: Notarios y Registrador de la Propiedad del cantón Quito, a fin de que no otorguen ni inscriban ninguna Escritura en la que intervenga la demandada, al señor Superintendente de Compañías, al señor Jefe Provincial de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, al señor Director del SRI, al señor Contralor General del Estado, para que surtan los efectos de Ley.- Concédase a la deudora el término de ocho días, para que presente el activo y pasivo.- Así mismo, se le concede el término de tres días, a fin de que pague la deuda o dimita bienes equivalentes dentro del mismo término, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 521Ibidem.- Cítese a la demandada señora MARINA DEL CARMEN CHIMBO NAUTA, en el lugar que se indica, a través de la Oficina de Citaciones.- Tómese nota del casillero judicial No. 1844 y correo electrónico adiaz@issfa.mil.ec jrosero@issfa.mil.ec aldrindp@yahoo.es señalado por la parte actora para que reciba sus futuras notificaciones.- Téngase en cuenta la calidad en la que comparece el Dr. Alex Izquierdo Bucheli con el documento habilitante que justifica.- Téngase en cuenta la autorización que confiere a sus abogados defensores.- Agréguese la documentación acompañada.- Actúa el Dr. Hazel Ernesto Almeida Arias en calidad de Secretario Titular, mediante acción de personal No. 4596-DP-UPTH, de fecha 22 de junio del 2015.- NOTIFIQUESE.- f) DR. EDUARDO ENRIQUE GONZALEZ SOLÓRZANO, JUEZ
Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar la casilla judicial y correo electrónico
ABG. DORIS FERNANDA OVIEDO ORTEGA
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Pichincha, convoca a sus clubes filiales a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se llevará a cabo en el dia 27 de septiembre, a las 16h00 en el Auiditorio Luis Arias Guerra de Concentración Deportiva de Pichincha, ubicado en las calles Ladrón de Guevara y Queseras del Medio, en la ciudad de Quito Ecuador, bajo el soguiente orden del dia:
1. Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Pichincha para el periodo 2026-2030
Juan Carlos Ramirez Presidente
Wilson Rodriguez Secretario
La Asociación de Taekwondo de Pichincha, convoca a sus clubes filiales a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, que se llevará a cabo en el dia 27 de septiembre, a las 14h00 en el Auiditorio Luis Arias Guerra de Concentración Deportiva de Pichincha, ubicado en las calles Ladrón de Guevara y Queseras del Medio, en la ciudad de Quito Ecuador, bajo el soguiente orden del dia:
1. Informe de presidencia, directorio y Comisines
2. Estados Financieros
3.Proforma.presupuestaria 2026
Juan Carlos Ramirez Presidente
Wilson Rodriguez Secretario
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA REDEMAX REDES EQUIPOS MAXIMA PC CIA. LTDA.
Quito, 12 de septiembre de 2025
Apreciados socios de Redemax,
Se convoca a los socios de la Compañía REDEMAX REDES EQUIPOS MAXIMA PC CÍA. LTDA. a la Junta General Extraordinaria de socios que se celebrará el día jueves 25 de septiembre de 2.025, a las 09:30 am en el Hotel La Quinta By Wyndham, Av. de los Shyris 37-53 y Naciones Unidas en la Sala de reuniones, Quito, Ecuador.
Se deja constancia que de acuerdo al Art. 14 de los estatutos de la compañía al ser esta la segunda convocatoria a Junta General Extraordinaria, dicha junta se celebrará con el número de socios presentes.
El orden del día a tratarse será el siguiente:
1. Aumento de capital social hasta un máximo de $110.000, ya sea con aporte de capital y/o compensación de deudas que mantiene la compañía con sus socios conforme consta de los asientos contables de los años 2.023 y 2.024 los mismos que se ven reflejados en los balances de los años 2.023 y 2.024 y que son de conocimiento de los socios de la empresa, incremento de capital que es necesario para la operación de la compañía y su consecuente reforma de estatutos.
2. Autorización al representante legal de la Compañía a ejecutar el aumento de capital y reforma de estatutos y todo cuanto documento sea necesario para efectuar dicho aumento de capital.
Los asientos contables, balances e informes financieros referentes a esta convocatoria, se encuentran a disposición de los señores socios, quienes pueden acercarse al domicilio de la Compañía, desde el momento de la publicación de la presente.
Los socios podrán ejercer, a prorrata de sus participaciones, el derecho de suscripción preferente dentro de los 30 días a la fecha de publicación del presente aviso.
El pago por el aumento de capital podrá realizarse mediante dinerario al contado o compensación de créditos ya existentes.
Se recuerda la obligación de guardar el debido sigilo respecto de la información a la que tuvieren acceso los socios mediante el mecanismo de garantía de acceso a la información, no pudiendo usar, divulgar o reproducir de ninguna forma esta información, ni utilizarla indebidamente o en detrimento de la compañía
Atentamente,
Ing. Jorge Bravo Bastidas Gerente General.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS EJECUTIVOS “TERMINALNORTE S.A.”
SEGUNDA CONVOCATORIA
De conformidad con los Arts.12, 13, 14 y 19 de los Estatutos Sociales de la compañía y los Arts. 230 y 237 de la Ley de Compañías se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxis Ejecutivos TERMINALNORTE S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial y en segunda convocatoria, que se llevará a cabo el día miércoles 24 de septiembre del 2025, a las 15:00 horas, en la oficina de la compañía, ubicado en la ciudad de Quito, calle Francisco Dalmau N68-07 y calle 9, sector Mariscal Ponceano Alto, para tratar los puntos del siguiente Orden del día:
1. Informe sobre cartera vencida.
2. Informe y resolución del Reglamento Interno De La Compañía.
3. Informe sobre acciones cedidas.
4. Informe de gestión administrativa de la Presidencia.
Por tratarse de segunda convocatoria, se informa a los accionistas que la Junta se instalara a la hora señalada en esta convocatoria, debiendo, para ello, reunirse la Junta con el número de accionistas presentes a la reunión, de conformidad con los Art. 237 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art. 7 del Reglamento de Juntas Generales emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Señor Portugal Pinchao Homero Luis con cedula de identidad N°1709334245, dirección domiciliaria en la Av. Eloy Alfaro y Calle Alfonso Altamirano, Presidente de la Compañía. Se pide a los socios-accionistas puntual asistencia.
Atentamente,
Sra. Betty María Tulcanaza Correa GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA TERMINALNORTE S.A.
01-004-5904




