Nacional: 09 de septiembre, 2025

Page 1


CAMBIAN LÁPICES POR ARMAS

Entre 2024 y 2025, 72.644 estudiantes dejaron de manera abrupta la escuela o el colegio. Además de los embarazos adolescentes y la pobreza, el reclutamiento del crimen organizado está cambiando el panorama estudiantil de Ecuador. 6

Incoherencias

de las vías rápidas en Quito

7

ECONOMÍA La fiscalización es limitada en la Asamblea 4

¿Cómo manejar bien un crédito hipotecario?

“Como Gobierno nada que ver en el tema del supuesto espionaje, todo quedó en palabrería”. 3 5

Rutas de preparación para coronar 8

Milei se niega a cambiar de rumbo 10

JULIA ANGULO, SECRETARIA DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Prisionero de su propio relato

ElEjecutivo está atrincherado de manera hermética dentro de su propio relato. Se esmeran en hablar de un nuevo Ecuador, cuando en realidad el Ecuador está obsoleto e incapaz de solucionar los problemas que nos agobian. El país sigue hundido en la criminalidad, la pobreza y la falta de atención médica, y eso sin mencionar los graves problemas de deserción escolar que en muchos casos tienen como causa el reclutamiento de adolescentes por parte de los GDO La muestra más cruda son los asesinatos, cada vez más frecuentes, de estudiantes vinculados por culpa del Estado y de su total falta de política pública y social a los grupos paramilitares.

Mientras tanto, las prioridades del Gobierno parecen ser la campaña permanente, la polarización y una olímpica indiferencia ante cualquier problema que pueda afectar su imagen. El Ejecutivo encarna a un club de amigos que se limita a felicitarse entre sí y a autoengañarse. El reciente evento del partido ADN no fue la excepción y confirmó la implosión política que se avecina puesto que contamos con un Gobierno que hace todo lo posible por caerle mal a la gente. El mandatario ya no habla con la ciudadanía, lo que explica su falta de entendimiento de la realidad que vive el país y la estrepitosa caída que vive en términos de encuestas, con un descenso cercano al 6% mensual. Tal vez por eso se quieren apurar a ir a consulta Sin embargo, por estas fechas se cumple un año de los apagones que afectaron al país en 2024 y todavía no hay certezas de que no se repetirán este año. Resolver aquello sería un primer paso mínimo para que Noboa intente ganar una consulta en la cual tiene todo que perder y nada que ganar.

Muy pronto el Ejecutivo deberá asumir responsabilidades y no podrá seguir endosando sus fracasos al pasado. De ese Gobierno y solo de ese dependen el incremento de asesinados y la desinstitucionalización de todo el aparato estatal. Noboa hasta aquí ha fracasado en su intento de mejorar al país y esto tendrá, a cortísimo plazo, un serio costo político y electoral.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com

Trasnochados, descompuestos y angustiados

En1993, se fundó Transparencia Internacional, promovida por antiguos funcionarios y servicios de Inteligencia de distintos

EDITORIAL

72.600 jóvenes perdidos en un año

La infancia se pierde frente a la violencia y desidia de la población y el Estado. Solo en el último año, 72.600 menores de edad abandonaron súbitamente el sistema educativo. Cifras similares solo se dieron en la pandemia, cuando más de cien mil niños abandonaron la escuela debido a la pobreza y la falta de conectividad.

LA HORA revela que adolescentes de 13 a 16 años son reclutados a cambio de dinero. Cuatro mil dólares por trimestre, con vivienda y alimentación incluidas, es el precio del futuro de un niño ecuatoriano. El crimen organizado les ofrece lo que el Estado no garantiza: seguridad, techo y comida. El costo es brutal: convertirse en mensajeros, vigías, distribuidores de droga o incluso sicarios. Las provincias con mayor violencia y pobreza — Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos— son el epicentro de este desangre infan-

til. Allí denuncian que la deserción escolar se alimenta del miedo, de la inseguridad y del reclutamiento forzado.

Es incomprensible que, como sociedad, tengamos miles de prioridades por encima de la única que debería guiarnos: el futuro del país, encarnado en sus niños y jóvenes ¿Acaso el sistema educativo cuenta con un protocolo eficaz para contactar a las familias cuyos hijos dejan de asistir a clases? ¿Quién toca esa puerta o se preocupa por ese pupitre vacío?

De las 60.000 personas que forman parte de las redes criminales en Ecuador, el 4% son menores de edad y apenas el 1% son mujeres, publicó LA HORA.

Una mirada más inquisitiva a los estudiantes y sus familias, arrojaría información útil para detener este fenómeno y recuperar a esos jóvenes. No es ninguna ciencia, lo que hace falta es voluntad de rescatarlos y, con ellos, al futuro.

gobiernos. Su objetivo: integrar una coalición mundial para poner fin a los efectos devastadores de la corrupción en el mundo. En 1999, iniciaron la publicación del ‘Índice de las Fuentes de Soborno’, en el que aparece Venezuela ocupando el puesto 176 de entre 180 países. Conforme se acumularon cientos de denuncias de corrupción concluyeron, preliminarmente, que el monto malversado por el chavismo superaba unas 7 veces las reservas monetarias internacionales, y las investigaciones continúan.

Solo una dictadura corrompida hasta el tuétano permitió que sus allegados robaran sin rubor en crudo y en cocinado. En crudo, arruinando a Pdvsa que actuó contra toda legalidad; desde otorgar préstamos a una empresa privada que especuló con la devaluación monetaria, para ganar unos $600 millones, beneficiando con $200 millones a los tres hijastros de Maduro; hasta adjudicar un contrato para construir una plataforma offshore por $2.000 millones. Se destinaron $21 billones a tarifa preferencial, para que empresas

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Enfoque restaurativo para conflictos escolares

Lasescuelas no solo forman en matemáticas o historia, también en la manera de convivir. En Ecuador, este principio se convirtió en un deber legal. El Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-202300081-A obliga las instituciones educativas a implementar mecanismos alternativos de resolución de conflictos con enfoque restaurativo.

El enfoque restaurativo promueve el diálogo, la reparación del daño y el reconocimiento como base de la convivencia Además, ayuda a crear y fortalecer vínculos entre las personas, generando relaciones sanas y sólidas que hacen más fácil reparar cuando surge un conflicto. Educar para prevenir es mejor que sancionar después. Los círculos de diálogo, la participación estudiantil y la posibilidad de reparar relaciones enseñan a los jóvenes a escuchar, asumir responsabilidades y comprender el impacto de sus actos. Así, la escuela se convierte en un espacio de aprendizaje para la vida.

Este esfuerzo no es exclusivo de la escuela. Las familias y los docentes son actores decisivos. Los padres que enseñan a dialogar en casa y los maestros que eligen escuchar antes que sancionar refuerzan el mismo mensaje: los conflictos forman parte de la vida escolar y, al ser abordados con respeto y responsabilidad, se convierten en oportunidades para reforzar la convivencia. Una escuela con un enfoque restaurativo no busca ocultar los conflictos, sino afrontarlos con justicia y humanidad, generando relaciones más sólidas.

Las escuelas son, en realidad, un reflejo de la sociedad. Lo que se cultiva en sus aulas se reproduce luego en la vida adulta, en la familia y en el trabajo. Por eso, invertir en mediación educativa y en prácticas restaurativas es sembrar la base de una ciudadanía más democrática y cohesionada. Si queremos transformar nuestra sociedad, debemos comenzar por las mentes más jóvenes. Apostar por un enfoque restaurativo en la educación es apostar por un futuro donde los conflictos no dividan, sino que fortalezcan a la comunidad.

privadas realicen importaciones que nunca se ejecutaron. Dada la afinidad del Gobierno ecuatoriano de la década alharaquienta, el país experimentó un supuesto boom de exportaciones implementando el Sistema Unitario de Compensación Regional Sucre, alcanzando a $2.296 millones en exportaciones ficticias. Aunque fue descubierto el atraco no se establecieron responsabilidades. En cocinado también robaron: con el sistema de “Comité Local de Abastecimiento y Producción”, se crearon empresas dedicadas

a la importación sobrefacturada de alimentos de mala calidad que distribuían como asistencia social. El Departamento del Tesoro señaló que detrás estaba Tareck El Aissami, vicepresidente de Venezuela. Mientras se sigan sumando los testimonios y delaciones de exaliados y protegidos aparecerán más verdades del inframundo que crearon, como las del ‘Pollo’ Carvajal, finalmente preso en EE.UU. Lo que se viene a muchos mantendrá trasnochados, descompuestos y angustiados.

SECRETARIA DE PUEBLOS

AGUARDA INICIATIVA DE LA CONAIE PARA UN DIÁLOGO

Mientras el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, respalda a organizaciones que se oponen al Gobierno, la secretaria de Pueblos, Julia Granda, espera que el dirigente no cierre su apertura al diálogo en beneficio de las comunidades.

Más de un mes ha pasado desde que la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (Conaie) eligió a su nuevo Consejo de Gobierno, que es liderado por Marlon Vargas como presidente.

Julia Angulo, titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, tuvo una aproximación el 9 de agosto de 2025 cuando asistió a Puyo, en Pastaza, donde se realizó el cambio de mando mediante una ceremonia y asumió Vargas, en reemplazo de Leonidas Iza.

Julia Angulo está al frente de la Secretaría de Pueblos desde el 25 de marzo de 2025. (Foto: X de la Secretaría).

Angulo lleva más de cinco meses en su cargo. En diálogo con LA HORA asegura que hay buena relación con las organizaciones indígenas de base, no así con la nueva directiva de la Conaie.

La Secretaría se encuentra trabajando en la fase final del nuevo Plan de Desarrollo Integral (PDI) 2025-2030 y uno de sus objetivos es dejar sin efecto la limitación de trabajar solo con 240 parroquias priorizadas y ampliar el marco de acción a más parroquias del sector rural y urbano marginal.

P. La nueva directiva de la Conaie se eligió el 20 de julio, ¿la Secretaría registró a los nuevos representantes, pidieron alguna reforma al estatuto de la organización?

Me movilice personalmente hasta Puyo cuando fue la asamblea de posesión de la nueva directiva a entregar de manera formal sus registros. Está de la Conaie todo completo. No hubo reforma de nada.

P. ¿Qué tipo de relación mantiene la Secretaría con la Conaie?

En el contexto de quienes la integran es buena, porque en la Secretaría permanentemente recibimos a organizaciones que están vinculadas a la Conaie que vienen a pedirnos registro de sus organizaciones, a solicitar asesoría para proyectos, diferentes temas. Con la directiva en sí de la Conaie, no puedo decir que estamos articulando todavía nada, no hemos tenido la oportunidad de reunirnos. Sin embargo, como Secretaría respetamos la posición de ellos de no querer tener con nosotros una relación muy estrecha, porque debemos entender que las organizaciones tienen sus derechos ya adquiridos, su propio plan de acción, sus objetivos, su base jurídica y política. Pero sería oportuno que se den oportunidad para cambiar el enfoque, porque a nivel mundial ya no se habla ni de izquierda, ni de dere -

solutamente articulador, de consenso, de integración. Los compañeros que votaron por él valoraron que era la persona que necesitaban para devolverle a la Conaie su posición de ser una organización que lucha por los derechos de los pueblos y las nacionalidades que lo integran. Es lo que creo que la gente valoró, por eso le tienen en ese espacio y espero que no defraude a ninguno de ellos.

cha, ni de banderas, sino

P. Marlon Vargas lleva más de un mes como presidente de la Conaie, ¿ha existido algún acercamiento?

No, por el momento no hemos recibido ninguna solicitud formal ni informal para mantener una reunión entre la nueva directiva y nosotros. Pensamos que se están tomando su tiempo. Pero, como Secretaría, estamos con las puertas abiertas y prestos a reunirnos en el momento en que ellos consideren, porque esa es parte de nuestras funciones. Si los compañeros dirigentes de la Conaie quieren reunirse con nosotros, encantadísimos de la vida porque es la manera en que podamos sacar a este país adelante con las diferencias, llegando a consensos para el tema de desarrollo de las comunidades y de las poblaciones de cada región. Como Secretaría, las puertas están abiertas para sentarnos a dialogar, siempre y cuando se respete las líneas rojas de ellos, nosotros como Gobierno no podemos tener líneas rojas con ningún ciudadano del Ecuador.

P. ¿Vargas es un dirigente con el que se puede establecer un diálogo en pro de los pueblos y nacionalidades, a diferencia de Leonidas Iza?

Sí, de hecho, estuve como invitada en un momento cuando ellos hicieron sus primarias en la Amazonía y el discurso de él fue ab -

P. Vargas ha manifestado respaldo a otras organizaciones que rechazan el extractivismo, ¿preocupa que haya cambiado su postura hacia el diálogo?

No. Como secretaria y a nombre del Gobierno, no nos preocupa que ellos (la Conaie) tengan estas posiciones de defensa de la tierra, del agua porque son derechos que tienen como

organización. Y una de las características que tiene el presidente Daniel Noboa , con su Gobierno, es respetar los derechos de las organizaciones que defienden a la Pachamama Más bien esto enriquece porque eso significa que el Gobierno no está intentando comprar voluntades, no está intentando tratar con personas que no tengan criterio. Pero por posturas radicales, o que ellos consideren que son posturas reales, no vamos a dejar de atender y seguir con nuestro plan de Gobierno, que creemos es el correcto porque se está trabajado desde una realidad, con políticas públicas que vayan enmarcadas en el desarrollo de todos los ecuatorianos, en las libertades, en la democracia, la equidad, los derechos y la seguridad. (KSQ)

NOTARIO(A) PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITО EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el veintisiete de agosto del dos mil veinticinco, los señores: PABLO ANDRÉS MONTALVO PUMA, DANIEL FERNANDO MONTALVO PUMA, PAMELA MISHEL MONTALVO PUMA, constituyen la sociedad civil REPLEGAL SCC, que tendrá como objeto principal la comercialización, importación, exportación, distribución y venta al por mayor y menor de repuestos y accesorios para toda clase de equipos electrónicos, incluyendo, pero sin limitarse a, teléfonos celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos tecnológicos. Adicionalmente, podrá ofrecer servicios de reparación, mantenimiento e instalación de los referidos repuestos y accesorios. La sociedad podrá realizar todos los actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la ley que se relacionen directa o indirectamente con su objeto social. La Sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal estará en la ciudad de Quito. Podrá establecer sucursales, agencias o representaciones en cualquier lugar del territorio nacional o en el extranjero. - La Sociedad tendrá una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil del Cantón Quito. Este plazo podrá ser prorrogado o la sociedad podrá disolverse anticipadamente por acuerdo unánime de los socios. El capital social es de TRESCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 300,00), dividido en trescientas participaciones de UN DÓLAR (USD 1,00) cada una, suscrito y pagado en su totalidad en dinero en efectivo por los socios en partes iguales, El capital social podrá ser aumentado por resolución de la Junta General de Socios, con el voto unánime del capital social. Los socios tendrán derecho de preferencia para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, de esta ciudad de Quito. - Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes Quito

Fiscalización: ¿ADN blinda a sus funcionarios?

Un informe de FCD, señala que la Asamblea se ha dedicado, en parte a la aprobación de acuerdos y resoluciones, y no se habla de fiscalización. El correísmo cree que el Gobierno “blinda” a sus funcionarios. ADN desmiente dicha afirmación.

La labor de fiscalización de la Asamblea Nacional es limitada, debido a que el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) concentra gran parte del poder y las organizaciones políticas que actúan como oposición se encuentran “debilitadas”.

Esta es una de las conclusiones de un informe que divulgó el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), que analizó el trabajo de control político en el Legislativo, a través de la Comisión de Fiscalización.

El indicador mencionado por FCD se refleja, según el documento, en las votaciones en el Pleno del Parlamento. En los primeros 100 días del actual periodo legislativo, de las 157 votaciones, el 53% correspondió al procedimiento legislativo, el 24,2% fue para votar acuerdos y resoluciones, que en su gran mayoría son exhortos al Ejecutivo para que se cumplan las disposiciones. Sin embargo, los exhortos no son de obligatorio cumplimiento.

De la estadística de FCD, apenas el 1,9% correspondió a votaciones para casos de fiscalización y control político.

“Esto se repite en otras legislaturas que, de alguna

AUTORIDADES. Sesión de la Comisión de Fiscalización del 9 de junio de 2025, cuando no hubo los votos para calificar una solicitud de juicio político al Ministro de Defensa.(Foto archivo).

manera, trastocan la narrativa de que se trata de una nueva Asamblea, porque se está reemplazando a la fiscalización”, dijo Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo. Reiteró que ADN no permite que se fiscalice a las autoridades del Ejecutivo por sus acciones y omisiones.

“Hay pocos datos en torno a la fiscalización; esto evidencia que esta Asamblea no está interesada en fiscalizar de forma responsable (..) algunos procesos no se activaron”, expresó Celi.

Un caso para el ejemplo El 9 de junio de 2025, en

Pedidos de información a autoridades del Estado

° Las solicitudes de juicio político no son la única herramienta que tienen los legisladores para ejercer su función de fiscalización. Los pedidos de información a entidades del Estado también reflejan el interés por interpelar.

Según FCD, en los primeros 100 días de gestión de la actual Asamblea, legisladores de diferentes sectores presentaron 1.302 pedidos de información a siete entidades del Estado. De este total, hubo respuesta a 884 pedidos (68% en promedio). “El porcentaje de respuestas de pedidos de información es bastante bajo en comparación a otros periodos”. ¿Las autoridades del Ejecutivo están entregando información a la Asamblea para una efectiva fiscalización?, preguntó Celi. (SC)

la Comisión no hubo los votos para calificar una solicitud de juicio político por presunto incumplimiento de funciones que fue planteado por el legislador Héctor Valladarez (Revolución Ciudadana) en contra del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

A las críticas del FCD por la falta de una fiscalización, se suman los detractores del Gobierno.

Franklin Samaniego, de la Revolución Ciudadana (RC), no cree que el blindaje del Gobierno a sus ministros se circunscribe solo en la Comisión de Fiscalización, sino en el resto de comisiones, como de Salud, de la Niñez, a donde no asisten los ministros, ni funcionarios de Estado.

“El sol no se tapa con un dedo; esta es la relación que hay entre la mayoría oficialista con el Gobierno; la potestad de fiscalización está mermada en el Legislativo”, afirmó Samaniego.

Insistió en la necesidad de fiscalizar lo que ocurre con los tres puntos de aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las fusio-

DATOS

La fiscalización y control político en la Asamblea consiste en supervisar la gestión de instituciones y funcionarios públicos.

La Asamblea puede fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral, de Transparencia y Control Social, y otros órganos del poder público.

brados a generar shows, espectáculos y escándalos cuando se intentó fiscalizar a la exfiscal, Diana Salazar”.

Morillo aclaró que, con el juicio político al vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, cuyo trámite continuará en los próximos días, no concluirá el trabajo de fiscalización.

nes de los ministerios.

Parlamento sin ‘espectáculos’ Nataly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, defendió la gestión fiscalizadora, discrepó con el informe de FCD y rechazó los cuestionamientos del correísmo.

“Estamos fiscalizando con responsabilidad y sin contemplaciones. Lamentablemente, ellos (el correísmo) estaban acostum-

Recordó que está pendiente un proceso de interpelación a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), pero aclaró que, por estar en periodo electoral, aún no procede. Destacó que, en los últimos cuatro meses también se han desarrollado procesos de fiscalización a áreas de salud, justicia, entre otros. “Dejamos claro que nuestro trabajo no es archivar procesos, sino poner bajo la lupa temas que afectan directamente a los ciudadanos”. (SC)

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI

FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA

De conformidad a o establecido en el artículo 14 del Reg amento Sust tutivo al Reglamento General de a Ley de Deporte, Educación Física y Recreación, que seña a: “…… La Asamb ea o Congreso Ordinar o será convocado dentro de primer r mestre de e ercicio correspond ente y en el mes de septiembre de cada año…” CONVOCO

A ses ón Ordinaria de Asamb ea General de Federación Deportiva Provincia de Cotopaxi para el día jueves 25 de septiembre de 2025, a las 10h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el s guiente: ORDEN DEL DÍA:

1 Constatación del quórum.

2. Instalación de la sesión

3 Lectura y conocim ento de os informes de pres dente de d rectorio y de as comisiones.

4 Lectura y conoc m ento de os estados f nancieros.

5 Lectura y conocim ento de la proforma presupuestaria del e erc cio fiscal 2025

6 Clausura de la ses ón E quórum de instalación de la Asamblea Generale s o Congresos se estab ecerá de acuerdo al Art 17 de Reg amento Sustitutivo a Reglamento General de la Ley de Deporte Educación Física y Recreación y al Art 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi.

Según lo establece Art 18 del Reg amento Sustitutivo a Reg amento General de la Ley de Deporte Educac ón Física y Recreac ón “E representante de un organismo deport vo ante a Asamblea Genera de a entidad es su pres dente o qu en o subrogue estatutariamente ”

¿Cómo evitar que un hipotecario sea una pesadilla financiera?

En Ecuador, solo 3 de cada 10 personas califican para un crédito hipotecario. Las cuotas pueden devorar hasta la mitad de los ingresos de una familia. Sin planificación financiera, esta ayuda puede convertirse en una trampa de largo plazo.

Las llaves nuevas, los planes de decoración, la seguridad de tener un techo propio: todo comienza como un logro de vida. Sin embargo, cuando la cuota mensual se vuelve inmanejable, la emoción se transforma en pesadilla. Hoy, ese riesgo es más real que nunca: la morosidad hipotecaria supera el 10% en el Biess, bordea el 9% en cooperativas y alcanza el 3,7% en la banca privada

El panorama es aún más restrictivo: el 70% de los ecuatorianos queda fuera desde el inicio, porque no cumple los requisitos de ingresos formales. Acceder a un crédito hipotecario es un privilegio, y sostenerlo durante 20 o 25 años se convierte en una prueba de resistencia financiera.

El verdadero costo de una hipoteca

,El valor de la cuota mensual depende del monto del crédito, del plazo y, sobre todo, de la tasa de interés. A continuación dos simulaciones comunes para un préstamo de 21 años (252 meses):

Ejemplo 1: Crédito de $53.000

• Con una tasa de 4,99%, la cuota mensual es de $343.

• Con una tasa de 5,99%, sube a $382.

• Con una tasa de 7,5%, llega a $442.

• Con una tasa de 10%, se eleva a $504.

• Con una tasa de 11%, alcanza $534.

Ejemplo 2: Crédito de USD 70.000

• Con una tasa de 4,99%, la cuota mensual es de $453.

• Con una tasa de 5,99%,

aumenta a $506.

• Con una tasa de 7,5%, sube a $584.

• Con una tasa de 10%, trepa a $666.

• Con una tasa de 11%, llega a $707.

¿Qué significan estas cifras en la vida real? Una familia con ingresos de $1.600 que enfrenta una cuota de $666 debe destinar el 41% de su ingreso mensual solo para pagar la hipoteca, muy por encima del rango recomendado (30–35%).

Una familia con ingresos de $770 tiene un panorama aún más complicado: incluso con la tasa más baja (4,99%), su cuota sería de $343, equivalente a casi el 45% de su ingreso, lo que hace casi insostenible mantener el crédito a largo plazo

La regla de oro sigue vigente: nunca comprometer más del 30–35% de tu ingreso en la cuota de la hipoteca.

Cuando la mora toca la puerta

Detrás de las cifras frías hay historias de familias que celebraron la compra de su vivienda, pero que, al perder el empleo, enfermar o ver reducido su ingreso, no lograron seguir pagando.

El camino de la mora es rápido y duro:

• Tras 1 o 2 meses de atraso comienzan las llamadas de co-

bro.

• Después de 6 meses, puede iniciarse el proceso legal que termina en remate judicial de la casa.

Las consecuencias son devastadoras: pérdida del patrimonio, deuda que no desaparece si el remate no cubre el monto del crédito, daño al historial crediticio y un fuerte impacto emocional dentro del hogar.

En 2025, la combinación de desempleo, inseguridad y estancamiento económico empuja la morosidad al alza, sobre todo en provincias como Guayas y Esmeraldas

Claves para evitar problemas

Solicitar un crédito hipotecario no es como pedir una tarjeta o un préstamo de consumo: es una decisión que marcará tu vida durante 15, 20 o incluso 25 años. Por eso, antes de firmar cualquier papel, vale la pena detenerse y revisar con lupa cada detalle. Aquí tienes una guía práctica:

1. Haz simulaciones realistas. No te quedes con la tasa más baja que te ofrece el banco en su publicidad. Calcula tu cuota en tres escenarios: tasa baja, media y alta. Si la cuota en la tasa más alta es imposible de pagar, estás en terreno riesgoso. Por ejemplo, si hoy la cuota es $400, pregúntate si podrías sostenerla si subiera a $500.

2. Cuida el porcentaje de tu ingreso. La regla de oro: la cuota no debe superar el 30–35% de tu ingreso mensual.

Si ganas $1.000 (como persona o como familia), la cuota máxima saludable es entre USD 300 y 350.

Si comprometes el 50% o más, cualquier imprevisto (enfermedad, desempleo, baja de ingresos) puede dejarte en mora.

3. Ahorra antes de endeudarte. No basta con tener lo justo para la entrada. Además del 20% que normalmente exige el banco, necesitas otro 5–8% para gastos notariales, impuestos y trámites. Por ejemplo, para un crédito de $70.000, deberías tener listos unos $14.000 para la entrada (y al menos $3.500 adicionales para cubrir trámites y gastos legales. Si no accedes a los créditos subsidiados de menos del 5% o del Biess del 5,99%), la entrada puede ser menor, es decir de alrededor del 5% o $3.500.

4. Construye tu colchón de emergencia. Antes de hipotecarte, asegúrate de tener un fondo que cubra entre 3 y 6 cuotas. Ese dinero puede salvarte si pierdes tu empleo o tus ingresos bajan. Si tu cuota es de $500, deberías tener guardados entre $1.500 y $3.000.

5. Revisa tu historial crediticio. A veces, pequeños atrasos en tarjetas o préstamos impiden que te aprueben un hipotecario o hacen que la tasa sea más

alta. Paga y limpia esos registros antes de aplicar.

6. Compara, no te cases con la primera oferta. No todos los bancos, cooperativas o el Biess ofrecen las mismas condiciones. Compara tasas, plazos, seguros incluidos, penalizaciones por mora y costos ocultos. Una diferencia de medio punto en la tasa puede significar miles de dólares a lo largo de 20 años.

7. Lee la letra pequeña Pregunta qué pasa si quieres prepagar parte del crédito, si te atrasas uno o dos meses o si pierdes tu trabajo. Muchas veces, lo que no está claro al inicio se convierte en un dolor de cabeza después.

8. Ten un plan B desde el inicio. No pienses solo en el escenario ideal. Pregúntate: ¿qué harías si tus ingresos bajaran? Opciones: alquilar un cuarto de la casa, tener un ingreso extra, o contar con el apoyo temporal de un familiar (pero formalizado en un acuerdo para evitar conflictos).

Opciones antes de perder la casa

El error más común es quedarse en silencio y esperar. Existen alternativas que pueden evitar el remate:

• Refinanciamiento: extender el plazo para bajar la cuota (el Biess lo permite hasta con 180 días de atraso).

• Reestructuración : renegociar condiciones si la mora supera 180 días.

• Sustitución de hipoteca: llevar la deuda a otra entidad con mejores condiciones.

• Diferimiento temporal: suspender pagos hasta 12 meses en casos justificados, como desempleo o enfermedad.

• Asesoría legal temprana: indispensable si ya existe coactiva o embargo.

• Evitar el “chulco”: los préstamos informales solo multiplican la deuda y ponen en riesgo la estabilidad familiar. (JS)

Reclutamiento criminal aleja a niños de las aulas

Entre 2024 y 2025, 72.644 estudiantes dejaron de manera abrupta la escuela o el colegio. Además de la natalidad y la economía, el reclutamiento y el crimen organizado cambiaron el panorama estudiantil de Ecuador. Ecuador experimenta un alarmante incremento en la violencia y el crimen organizado, fenómeno que ha comenzado a permear profundamente en las estructuras sociales del país. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis es el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos criminales, quienes los utilizan como mensajeros, vigías, distribuidores de droga o incluso como sicarios. Esta realidad ha tenido un impacto en el sistema educativo: más de 72.000 estudiantes han abandonado las aulas, de manera abrupta entre 2024 y 2025, “empujados por el miedo, la inseguridad o directamente captados por estas redes ilegales”, señala Ronald M., docente en la provincia de Esmeraldas, quien ha sufrido extorsiones. Agrega que “hay cada vez más deserción porque los niños se sienten en abandono y los grupos criminales les hacen creer que ellos son su familia. Les dan ropa cara, dinero (…) les hacen creer importantes, que tienen poder”.

La deserción escolar, además de ser una consecuencia directa del conflicto, perpetúa el círculo de pobreza y violencia, “privando a miles de menores de su derecho a la educación y reduciendo drásticamente sus oportunidades de desarrollo personal y profesional”, dice Gloria Castrillón, periodista colombiana y consultora en

temas de construcción de paz, seguridad y género.

Marcados por falta de oportunidades

El crimen organizado ha encontrado en los menores de edad una herramienta útil para expandir su influencia. Al ser menores no enfrentan consecuencias penales tan severas como los adultos, los menores de 14 años son inimputables; lo que los convierte en blanco fácil para ser utilizados en actividades ilícitas

Castrillón, en conversación con LA HORA, destaca la importancia de conocer el origen de estos menores, antes de “estigmatizarlos o juzgarlos”. La periodista e investigadora dice que son niños y adolescentes que provienen de contextos vulnerables, “marcados por la pobreza, el abandono estatal y la falta de oportunidades”. En

ese entorno, la escuela deja de ser un espacio seguro o atractivo, especialmente cuando la amenaza de la violencia o la oferta de dinero fácil los obliga a abandonar sus estudios.

Bandas pagan hasta 4.000

El estudio ‘ Doble criminalización en cantones de “alta peligrosidad” en Ecuador: un análisis ‘in situ’, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.

El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “abandonadas por el Estado” son espacios donde la población es más permeable a los grupos de delincuencia organizada.

DATOS

400.000 adolescentes madres adolescentes, niñas y niños se reinsertarán a las escuela, este 2025, como Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

Además del crimen organizado, el embarazo adolescente, la migración y la pobreza influyen en que los estudiantes dejen las aulas.

Herrera detalló que el trabajo ‘in situ’ permitió conocer “la otra cara de esta realidad, la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales consultados para el estudio afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.

La investigación determina

VISTO BUENO Nº

ACTOR:

ACCIONADO(A): CAUSAL

que menores entre los 13 y 16 años son captados a cambio de dinero: “alrededor de $4.000 por trimestre, en los que se incluye casa y alimentación”. Las provincias con más violencia y pobreza son las que más reclutamiento infantil presentan: Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos Ante esto, Castrillón advierte que el Estado y la sociedad civil deben fortalecer la educación como una herramienta de prevención, y no priorizar “una visión más punitiva y reactiva que no aborda las causas estructurales del problema”. (AVV)

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

VISTO BUENO Nº 348704-2025-PGSM

INSPECCIÓN DEL TRABAJO PUBLICO DE QUITO de ley que antecede, avoco conocimiento de la presente petició 202 S.A

ACTOR: PEDRO JOSE PACHECO HERVAS

ACCIONADO(A): MARCELO VICENTE ZUMBA PACHECO

CAUSAL: Art. 172 numeral 1 del Código de Trabajo

INSPECCIÓN DEL TRABAJO - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y SERVICIO

PUBLICO DE QUITO - Quito, 05 de septiembre del 2025 a las 17h36 - En mérito del resorteo de ley que antecede, avoco conocimiento de la presente petición de Visto Bueno 3487042025-PGSM que sigue PEDRO JOSE PACHECO HERVAS Representante legal PAMOSA

S.A en calidad de “empleador” y parte accionante, en contra de señor MARCELO VICENTE

ZUMBA PACHECO en su calidad de “trabajador” y parte accionada, la misma que por ser de ey se la acepta a trámite. En lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese al trabajador mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado. Al señor MARCELO VICENTE ZUMBA PACHECO se le concede el término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de la única publicación realizada por la prensa. Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda 2) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto al correo y se informa al accionante que la publicación se realizará en la forma determinada en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 y la constancia de la misma se remitirá a la Inspección del Trabajo en el término de tres días, siguientes desde la notificación con la presente providencia en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. De igual forma una vez realizada la publicación deberá fijar una copia de la misma en varios sitios visibles del lugar de trabajo.- NOTIFÍQUESE - f)

ZUMBA PACHECO ley se la acepta a trámite Art. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese a periódicos de amplia circulación, de conformidad a l Ministerial MDT domicilio del accionado. Al señor término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de la única publicación realizada por la prensa. o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de resolución que corresponda y se informa al accionante que la publicación se realizará en la forma determinada en el Art. 11 del Acuerdo Ministe Inspección del Trabajo presente providencia De igual sitios visibles del lugar de trabajo. comunico a Usted para los fines de Ley.

MENORES. En el sistema educativo hay 4,1 millones de estudiantes.

Vías rápidas: Municipio apuesta por barreras en lugar de controles efectivos

El Municipio de Quito instaló barreras en la Simón Bolívar y la Ruta Viva para obligar a los conductores a reducir la velocidad. Especialistas y ciudadanos advierten que la medida es peligrosa y costosa.

Desde el 29 de agosto de 2025, la movilidad en Quito sumó una nueva polémica. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) colocó barreras plásticas en tramos de las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva. El objetivo es obligar a los conductores a disminuir la velocidad en estas vías consideradas rápidas. La inversión para colocar 825 barreras fue de $162.258 más IVA, con un costo unitario de $196,68 por cada una.

La medida ha sido defendida por el Municipio como una forma de prevenir siniestros de tránsito, pero no ha tardado en generar cuestionamientos. Usuarios de estas vías sostienen que las barreras pueden ser más un riesgo que una solución. Según ellos, la reducción abrupta de carriles, sin la señalización previa suficiente, podría derivar en choques y maniobras peligrosas. El especialista en movilidad, Juan Fernando Arias, considera que el objetivo de la AMT es válido, pero el método empleado se aleja de las recomendaciones técnicas. “En países desarrollados, cuando se reduce el número de carriles, hay una señalización anticipada desde un kilómetro antes, con avisos cada 500 metros. En Quito, en cambio, simplemente se colocaron vallas, lo que puede sorprender a conductores que desconocen la vía y provocar accidentes”, explica.

Sanciones anuladas y radares apagados

La discusión sobre cómo regular la velocidad en Quito no es nueva. En 2024 se implementaron sanciones drásticas que contemplaban hasta tres días de cárcel para quienes excedieran los límites de velocidad. Sin embargo, la Corte Constitucional las declaró desproporcionadas e inconstitucionales, por

lo que esta medida quedó sin efecto.

Actualmente, los excesos de velocidad se castigan con multas y reducción de puntos en la licencia, pero en la práctica los controles se han flexibilizado. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y la AMT han optado por operativos preventivos, que no sancionan, y por alternativas como el trabajo comunitario para infracciones leves. El panorama se complica más con los radares instalados en la ciudad. Por disposición de un juez de Santo Domingo, estos dispositivos, a escala nacional, no pueden emitir sanciones hasta

que cumplan con nuevas exigencias técnicas, como el margen de tolerancia de 5 a 7 km/h en los límites de velocidad. Hoy, permanecen encendidos pero sin capacidad de multar, lo que para Arias es una “incoherencia total” que debilita la seguridad vial.

Los límites de velocidad en Quito en las grandes vías son de hasta 90 Km/h.

Falta de coherencia en la política vial

Para Arias, la seguridad en las vías rápidas debería basarse en controles automáticos, con radares que operan las 24 horas, los siete días de

señala.

La Asamblea Nacional discute reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a la Ley de Tránsito que incluyen sanciones más severas, incluso cárcel, para quienes conduzcan distraídos con el celular o reincidan en excesos de velocidad. Sin embargo, Arias recuerda que la ciudadanía suele protestar cuando se aplican controles, pero guarda silencio cuando se debaten los cambios normativos.

¿Los quiteños saben manejar en vías rápidas? El especialista también cuestiona la preparación de los conductores quiteños. “En las grandes vías lo que menos se ve es a la gente manejar correctamente: pocos circulan despacio por la derecha, muchos se adueñan del carril izquierdo y conducen a la velocidad que les parece. Hay un desconocimiento enorme de cómo se debe manejar en autopistas y eso es un problema estructural, porque durante años se entregaron licencias sin la capacitación adecuada”, advirtió Arias.

El reto pendiente

La incoherencia se resume en un escenario contradictorio: Quito invierte miles de dólares en barreras que podrían ser riesgosas, los radares permanecen inactivos por orden judicial, las sanciones más duras fueron anuladas y los operativos actuales apenas cumplen un rol preventivo.

la semana. “Los siniestros más graves ocurren en la noche, cuando no hay agentes en la vía. Los radares son el único método eficiente para controlar la velocidad de forma continua”, enfatiza. El especialista también advierte que las medidas municipales deben ir acompañadas de campañas de educación y concientización. “En Quito, muchos conductores no respetan las normas básicas: no circulan por la derecha si van lento, no bajan la velocidad cuando llueve y usan el celular mientras manejan. Este desconocimiento pone en riesgo vidas todos los días”,

Mientras tanto, las estadísticas de siniestros en la Simón Bolívar y la Ruta Viva siguen siendo altas, y la presión ciudadana obliga al Municipio a optar por soluciones rápidas que no siempre responden a criterios técnicos.

Para Arias, el camino debe ser claro: controles automáticos que funcionen de manera permanente, campañas educativas efectivas y sanciones proporcionales, pero aplicadas con firmeza. “Las vidas que se pierden en las grandes vías de Quito no pueden depender de medidas improvisadas o contradictorias”, concluye. (EC)

MOVILIDAD. La Ruta Viva y la Simón Bolívar cuentan con barreras para obligar a conductores a disminuir la velocidad.(DLH)

ASCENSOS. El montañismo es un deporte que requiere de preparación física, equipo adecuado y la guía de un especialista. (Foto: Nicolás Miranda)

Alta montaña: cómo prepararse desde cero

El paisaje de Ecuador destaca por sus montañas, que están a la espera de quienes buscan aventura. Desde rutas para principiantes, hasta intermedios y avanzados. ¿Cómo prepararse para este deporte?

Si estás pensando en iniciarte en el montañismo, es importante tomar en cuenta que hay niveles de dificultad y es crucial empezar progresivamente para evitar cualquier riesgo de salud.

Nicolás Miranda se dedica al montañismo desde los 15 años y a los 28 terminó su formación como guía de montaña con certificación IFMGA (International Federation of Mountain Guides).

Con más de 30 años de experiencia, en su trayectoria deportiva ha obtenido premios como ‘La vuelta al Cotopaxi’ en bicicleta y el ‘Huairasinchi’. Obtuvo el primer récord de ascenso y descenso del Cotopaxi, aún mantiene el de ascenso y descenso del Chimborazo, el de ‘Aconcagua 360’, en Argentina, y el ascenso y descenso del Makalu, la quinta montaña más alta

del mundo.

Primeros pasos

Para Miranda no hay límite de edad para iniciarse en la aventura; sin embargo, es importante tener una actividad física constante para que el desenvolvimiento en la montaña sea más seguro, en el sentido de poder moverse con fluidez y rapidez. “La rapidez en la montaña es sinónimo de seguridad. Mientras más rápido podemos terminar una actividad en la montaña, más rápido saldremos, especialmente considerando la exposición en lugares y zonas un poco peligrosas”, detalla.

Desde el punto de vista médico, antes de empezar este deporte se debe tomar en cuenta la presencia de enfermedades importantes.

Pablo Pinto, especialista en Medicina Deportiva, expli-

ca que en el caso de pacientes desde 18 o 20, hasta los 35 años sin problemas de salud relevantes, alteraciones genéticas, síndromes o circunstancias hereditarias, no es necesario realizar exámenes adicionales. Pero después de los 35 años se recomienda realizar una prueba de esfuerzo (PEAG) para valorar la función cardiopulmonar y del corazón, a través de un examen de estrés cardiaco.

Algo que también recomienda es el reconocimiento del ‘mal de altura’ que, según Pinto, puede presentarse como un dolor de cabeza o malestar general, hasta un edema agudo del pulmón o a nivel del cerebro.

Una vez descartada cualquier condición que implique un riesgo para la salud, hay que fijarse en la preparación y acondicionamiento físico. Miranda recomienda empezar de manera progresiva con caminatas de 30 minutos o más, tras lo cual se puede intercalar entre caminar y correr, hasta poder correr de forma continua una hora o más.

Adicionalmente, la preparación física y valoración muscular es importante, sobre todo en el desarrollo muscular del tren inferior. “Se necesita un core fuerte, glúteos, isquios, cuádriceps, tanto para el ascenso como el descenso”, determina Pinto. Esto disminuye el riesgo de sufrir esguinces, torceduras e in-

cluso fracturas a nivel del tobillo, la rodilla, etc. También hay que contar con el equipo adecuado, como zapatos con buen labrado o botas de montaña de ser el caso, vestimenta con capas cómodas y de tela térmica, chompas impermeables y bastones (en el caso de alta montaña).

Asimismo, a alturas elevadas en montañas y glaciares es necesario contar con un guía especializado. “En nuestras montañas ha habido una amplia afluencia de gente y eso es buenísimo, pero hay mucha gente que lo toma a la ligera y eso ha causado bastantes accidentes”, indica Miranda.

Las rutas ideales de aclimatación Una vez que la persona ya ha desarrollado resistencia y fuerza muscular, puede pasar a un terreno fuera del límite urbano. Es importante tomar en cuenta el nivel de dificultad según el lugar. Miranda recomienda algunos lugares para entrenar de forma progresiva. Las rutas alrededor de las lagunas son ideales para continuar. Este es el caso de la laguna de Papallacta, San Pablo, La Mica, seguidas de otras lagunas con dificultad un poco más elevada como la de Cuicocha, del Quilotoa, e incluso las lagunas de El Altar. A todas estas zonas les siguen otros lugares considerados de dificultad intermedia. Aquí están montañas como el Ilaló (3.185 m) o el Pasochoa (4.210 m). Y para personas que ya se encuentran en un nivel avanzado están el Rucu Pichincha (4.784 m), el Padre Encantado (4.520 m), el Rumiñahui (4.721 m). Aumentando un poco la dificultad están el Illiniza Norte (5.248 m), el Illiniza Sur (5.245 m), el Imbabura (4.609 m) o el Corazón (4.790 m). Por último, a nivel de glaciar y para personas más experimentadas están el Cotopaxi (5.897 m), el Chimborazo (6.263 m) o el Antisana (5.753 m). (CPL)

Petro dice que FARC secuestran militares porque ‘se están debilitando’

Tras el secuestro de militares en el departamento del Cauca, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que las disidencias de las FARC se están debilitando.

NOTARIO(A) PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITО EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el veintisiete de agosto del dos mil veinticinco, los señores: PABLO ANDRÉS MONTALVO PUMA, DANIEL FERNANDO MONTALVO PUMA, PAMELA MISHEL MONTALVO PUMA, constituyen la sociedad civil GLOBALREP SCC, que tendrá como objeto principal la comercialización, importación, exportación, distribución y venta al por mayor y menor de repuestos y accesorios para toda clase de equipos electrónicos, incluyendo, pero sin limitarse a, teléfonos celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos tecnológicos. Adicionalmente, podrá ofrecer servicios de reparación, mantenimiento e instalación de los referidos repuestos y accesorios. La sociedad podrá realizar todos los actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la ley que se relacionen directa o indirectamente con su objeto social. La Sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal estará en la ciudad de Quito. Podrá establecer sucursales, agencias o representaciones en cualquier lugar del territorio nacional o en el extranjero. - La Sociedad tendrá una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil del Cantón Quito. Este plazo podrá ser prorrogado o la sociedad podrá disolverse anticipadamente por acuerdo unánime de los socios. El capital social es de TRESCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 300,00), dividido en trescientas participaciones de UN DÓLAR (USD 1,00) cada una, suscrito y pagado en su totalidad en dinero en efectivo por los socios en partes iguales, El capital social podrá ser aumentado por resolución de la Junta General de Socios, con el voto unánime del capital social. Los socios tendrán derecho de preferencia para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, de esta ciudad de Quito. - Particular que pongo en conocimiento para los fines legales

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado este lunes el secuestro de 45 militares en territorio controlado por el Frente ‘Carlos Patiño’, de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el departamento de Cauca, y ha sostenido que estas acciones demuestran que el grupo armado se está “debilitando”.

“Cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez más demuestran que se están debilitando. Bombas y (acoso) civil contra militares, no serán respondidos matando civiles, sino liberando a los pueblos de las mafias. Liberar el territorio nacional de las mafias es la orden del presidente”, ha manifestado el mandatario.

En un mensaje anterior, Petro se había dirigido al “campesinado de Micay” para trasladarle que tienen “la oportunidad” de dejar libres a los soldados, expresando que “pueden ser sus hijos”. “Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de diálogo está lista y es palabra del Presidente”, ha agregado.

El Gobierno de Colombia denunció en la víspera que un grupo de unas 600 per-

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

sonas, al parecer instrumentalizadas por la estructura ‘Carlos Patiño’, habían retenido alrededor de las 14:00 a un grupo de militares formado por oficiales y suboficiales, en las inmediaciones del municipio El Tambo.

Los detalles del secuestro El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, denunció el 7 de septiembre de 2025 el secuestro de 45 militares en el departamento del Cauca, en el suroeste del país, en territorio controlado por el Frente Carlos Patiño, rebajando así la cifra inicial que apuntaba a 72 los soldados retenidos.

“Denunciamos y condenamos el secuestro de 45 militares en El Tambo, Cauca, en la vereda Los Tigres. Unas 600 personas estarían

participando en este delito y en la obstrucción de la función pública, delitos promovidos también por las disidencias del cártel del narcotráfico de alias (Iván) Mordisco”, señaló en su cuenta de la red social X. El titular de la cartera militar acusó a este grupo armado de incurrir en un “grave delito” tanto por el secuestro en sí mismo como por las “amenazas y presiones” cometidas contra los civiles. “Es una muy grave violación al Derecho Internacional Humanitario , es un delito de lesa humanidad que no prescribe y será perseguido por toda la justicia internacional”, aseguró. El ministro confirmó avances “en la identificación de las personas que han participado en esta acción delictiva, con el fin de (...) llevarlas ante la justicia” y el mantenimiento de fuerzas de seguridad en la zona “para (...) desmantelar los grupos criminales, respetando siempre los Derechos Humanos”.

El grupo de militares, que incluye oficiales y suboficiales, fue retenido durante la operación Perseo II para recuperar este territorio a manos de ‘Mordisco’, según ha indicado la emisora Caracol Radio.

Ese mismo día, las fuerzas de seguridad de Colombia anunciaron la detención de Julián Eduardo González Dussan, presunto cabecilla del Bloque Martín Villa, disidente de las extintas FARC lideradas por ‘Mordisco’, cuando éste se dirigía al departamento del Cauca para asumir precisamente la jefatura del frente Carlos Patiño. EUROPA PRESS

Milei admite la derrota, pero se niega a cambiar de rumbo

El presidente de Argentina, Javier Milei, reconoce la “clara derrota” de su partido en Buenos Aires pero niega cambios en sus políticas. Cristina Fernández le dice que “banalizar el período más negro y trágico de la historia argentina no sale gratis”.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha reconocido la derrota de su partido La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires, donde está empadronado más de un tercio de la población de todo el país y donde la peronista Fuerza Patria ha alcanzado más del 47 por ciento de los votos, superando en 13 puntos porcentuales a la formación ultraderechista.

“Sin ninguna duda en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante lo primero que hay que aceptar son los resultados y hoy los resultados no han sido positivos y hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo”, ha declarado desde la sede de su formación.

El mandatario ha señalado que desde el partido realizarán “un profundo análisis” de los resultados y “una profunda autocrítica” con vistas a “corregir aquellas cosas en las que nos hemos equivocado”. “No hay opción de repetir los errores, de cara al futuro vamos a corregirlos”, ha agregado, si bien ha rechazado cualquier opción de dar marcha atrás en las políticas emprendidas por su Ejecutivo.

En este sentido, ha asegurado que su gestión “no se va a modificar, sino que se va a redoblar”. “Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, vamos a mantener el esquema cambiario, vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación y vamos a mejorar nuestra política de Capital”, ha prometido.

Asimismo, el líder ultraderechista ha asegurado que su Gobierno va “a continuar

del lado del bien en el mundo ”. “No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno, no solo se ratifica el rumbo, sino que se profundiza y se acelera un poco más. No estamos dispuestos a entregar nuestro modelo que sacó a 12 millones de la pobreza”, ha defendido.

Por otra parte, Milei ha considerado que la oposición ha ganado los comicios porque “han puesto en esta elección todo el aparato peronista que manejan hace más de 40 años y lo hacen de manera muy eficiente”. “Tal como veníamos señalando recurrentemente, éste iba a representar el piso para nosotros y el techo para ellos, porque ellos han hecho la mejor de las elecciones que podían hacer posible porque estaban en juego sus cargos y sus distritos”, ha sostenido, antes de indicar que “éste es un piso desde el cual empezaremos a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales”, en las que se renueva la mitad del Congreso.

Peronistas califican elecciones de históricas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha mostrado su agradecimiento a todos los

Pero señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”, ha señalado en alusión a la trama de cobro de sobornos en la que estarían implicados, además del presidente, la asesora de Presidencia, Karina Milei, el hombre de confianza de

Juicio No. 01803-2015-00161

Juicio N.- 01803-2015-00161

ésta Eduardo Lule Menem, y el destituido director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. La exmandataria, que ha celebrado la victoria del frente peronista Fuerza Patria saliendo al balcón de su domicilio, ha instado a Milei a “salir de la burbuja”, tras denunciar las condiciones que enfrentan los trabajadores: “endeudados por comida, alquileres, expensas o medicamentos, y encima con las tarjetas reventadas”. “Por eso, el próximo 26 de octubre, Kirchnerismo y Peronismo. ¡Más que nunca!”, ha agregado. EUROPA PRESS

270200930-DFE

Juicio No. 01803-2015-00161

TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, miércoles 27 de agosto del 2025, a las 11h11.

TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, miércoles 27 de agosto del 2025, a las 11h11.

NOTIFÍQUESE A:

electores así como a los militantes y candidatos en unas elecciones que ha calificado de “históricas”, subrayando su carácter pacífico y “transparente”, y cuyos resultados ha considerado como “un triunfo para todo el país” que obligan a Milei a “rectificar el rumbo”.

“Veníamos a poner freno a este Gobierno de Milei y acá estamos. Dijimos que el gobierno que encabezamos iba a funcionar como un escudo y como una red para defender y proteger en la medida de las posibilidades a nuestro pueblo”, ha afirmado desde la sede de Fuerza patria en La Plata, donde ha celebrado la “victoria aplastante” del peronismo.

Mientras, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner , quien cumple desde el pasado junio una condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación de por vida por corrupción, ha reaccionado en su cuenta de la red social X, en un mensaje dirigido al presidente del país.

“¿Viste Milei? Banalizar y vandalizar el “Nunca Más”, que representa el período más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco.

NOTIFICACIÓN JUDICIAL

TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. 11h11.

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.

NOTIFICACIÓN

NOTIFICACIÓN JUDICIAL

ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.

NOTIFÍQUESE A:

NOTIFÍQUESE A:

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.

DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO.

TRAMITE: ORDINARIO

ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS CORONEL MALDONADO.

CAUSA: 01803-2015-00161

DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO.

ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL

TRAMITE: ORDINARIO

CAUSA: 01803-2015-00161

DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, ESTADO.

TRAMITE: ORDINARIO

SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL NO. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA Cuenca, 4 de agosto del 2015, las 10h19

CAUSA: 01803-2015-00161

SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL NO. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, 4 de agosto del 2015, las 10h19 VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Ponente y por haberse puesto en esta fecha para su despacho.- Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia de veinte y ocho de abril del año dos mil quince, se tiene que la demanda presentada por el Dr. Gonzalo Salvador Coronel Maldonado, cumple con los requisitos de admisibilidad determinados en la Ley, por lo que se acepta a trámite y consecuentemente se dispone citarse a la parte accionada, a fin de que en el término de ley de contestación a la demanda y presente el expediente administrativo, debidamente ordenado y foliado.- Para la citación a la parte demandada, Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura, se enviara despacho de ley, a uno de los señores Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 con sede en Quito, autoridad a quien se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Para la citación a la Procuraduría General del Estado, intervenga el señor citador de este Tribunal. Inscríbase en el libro de este Tribunal. En cuenta la casilla judicial señalada, correo electrónico y las autorización concedida.- Notifíquese.LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO (E: PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO JUEZ.- OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 de enero del 2025, a las 08h20. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Jueza Ponente. En lo principal: Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso con el ejecutorial venido en grado. 2.- Por

Firmado por MARIA DANIELA FERNANDEZ DE CORDOVA SERRANO C=EC L=CUENCA CI 0103672416

VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Ponente y por haberse puesto en esta fecha para su despacho.- Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia de veinte y ocho de abril del año dos mil quince, se tiene que la demanda presentada por el Dr. Gonzalo Salvador Coronel Maldonado, cumple con los requisitos de admisibilidad determinados en la Ley, por lo que se acepta a trámite y consecuentemente se dispone citarse a la parte accionada, a fin de que en el término de ley de contestación a la demanda y presente el expediente administrativo, debidamente ordenado y foliado.- Para la citación a la parte demandada, Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura, se enviara despacho de ley, a uno de los señores Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 con sede en Quito, autoridad a quien se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Para la citación a la Procuraduría General del Estado, intervenga el señor citador de este Tribunal. Inscríbase en el libro de este Tribunal. En cuenta la casilla judicial señalada, correo electrónico y las autorización concedida.- Notifíquese.- LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO (E: PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO JUEZ.- OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 de enero del 2025, a las 08h20. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Jueza Ponente. En lo principal: Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso con el ejecutorial venido en grado. 2.- Por Secretaría ofíciese a Gestión Procesal a fin de que se proceda a la reasignación de ésta causa al Primer Tribunal, integrado por los Señores Jueces Doctores: Javier Cordero López, Gonzalo Urgilés y Diana Vintimilla Zea (Ponente). Vuelva el proceso. Notifíquese. -OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, miércoles 20 de agosto del 2025, a las 08h24. Agréguese a los autos el escrito presentado por las herederas del accionante. Sin perjuicio de que el Tribunal en el momento correspondiente se pronuncie conforme corresponda; se dispone la notificación a los herederos presuntos y desconocidos mediante una sola publicación por la prensa. Hágase saber. Dra. Diana Vintimilla Zea, Jueza Ponente. A LA PARTE NOTIFICADA SE LE PREVIENE DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLA JUDICIAL DE UN ABOGADO Y CORREO ELECTRONICO PARA FUTURAS NOTIFICACIONES.

Cuenca, 26 de agosto de 2025.

SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL 2015, las 10h19

VISTOS. Avoco conocimiento de la presente haberse puesto en esta fecha para su despacho.en providencia de veinte y ocho de abril presentada por el Dr. Gonzalo Salvador Coronel admisibilidad determinados en la Ley, por dispone citarse a la parte accionada, a fin demanda y presente el expediente administrativo, citación a la parte demandada, Econ. Andrea la Judicatura, se enviara despacho de ley, a lo Contencioso Administrativo Nro. 1 con reciprocidad en casos análogos. Para la intervenga el señor citador de este Tribunal. la casilla judicial señalada, correo electrónico LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ

PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 de conocimiento de la presente causa en calidad conocimiento de las partes la recepción del

FERNANDEZ DE CORDOVA SERRANO MARIA DANIELA SECRETARIA

PODER. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

REPÚBLICA DEL ECUADOR

COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO

PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE

PROCESO: COACTIVO

EXPEDIENTE: BP-002858-II-2023

ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.

TIPO DE BIEN: INMUEBLE

AVALÚO: USD $63.837,27

DEPOSITARIO: Calderón Imbaquingo David Francisco- 0983869730

ABOGADO SECRETARIO: Dr. Jorge Ramiro Miño Salinas - 0960907129

PROVIDENCIA/AUTO: PROCEDIMIENTO COACTIVO: POTESTAD DE EJECUCION

COACTIVA. AB. CARLOTA MARIA FALCONÉS CÁCERES. – VISTOS: CONTINUANDO CON LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO: DISPONGO: Agregar al expediente lo siguiente: UNO: El certificado de gravamen número con número de trámite 596788 emitido por el registro de la Propiedad del cantón Ibarra de fecha 29 de julio de 2025. DOS: El informe de movilización emitido por secretaría de fecha 31 de julio de 2025. TRES: Tómese en cuenta el informe de fecha 15 de agosto de 2025 presentado por el el Abogado Calderón Imbaquingo David Francisco depositario del Banco Pacifico S.A.- SE ORDENA. - PRIMERO: De conformidad con lo establecido en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo EL PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el informe pericial y en el certificado de gravámenes que obra en autos que son: “EL BIEN EXCLUSIVO 4 BE 4, así como los Bienes de Uso Privativo de BUP 4 PATIO, BUP 4 GARAJE, BUP 4 JARDIN; y, BUP 4 TERRAZA, sujeto al Régimen de Propiedad Horizontal, que forma parte del Conjunto Habitacional la Morenita, ubicada en la Av. Atahualpa y calle Imbaya, sector urbano de la parroquia Caranqui, cantón Ibarra, provincia de Imbabura; LINDEROS: BIEN EXCLUSIVO CUATRO.- Este bien exclusivo está compuesto de una casa de dos plantas. EN EL NIVEL MÁS 0.40, sala, comedor, cocina, baño social y gradas con un área de 42.00 metros cuadrados, su alícuota es 1.99%.- Sus linderos son: NORTE, con BUE 3 en 7.00 metros; SUR, con propiedad privada en 7.00 metros; ESTE, con BUP 4 jardín en 2.20 metros y con BUP 4 garaje en 3.80 metros; OESTE, con BUP 4 patio en 6.00 metros; SUPERIOR, 1era. planta alta BUE 4; inferior, suelo.- EN EL NIVEL MÁS 3.00, tres dormitorios, un baño completo, hall y gradas, con un área de 47.57 metros cuadrados, su alícuota es de 2.25%: NORTE, con vacío a BUP4 patio en 0.50 metros, con BUE3 en 7.00 metros y con vacío a BUP4 jardín en 1.00 metro; SUR, con vacío a propiedad privada en 8.50 metros; ESTE, con vacío a BUP4 jardín en 2.00 metros y vacío a BUP4 garaje en 4.00 metros; OESTE, con vacío a BUP4 patio en 2.15 metros y 3.85 metros; SUPERIOR, planta de terraza BUP4; INFERIOR, planta baja BUE4.- EN EL NIVEL MAS 5.60, CON UN ÁREA DE 16.28 metros cuadrados, su alícuota es de 0.77% por ciento. Sus linderos son: NORTE, con BUE4 en 4.40 metros; SUR, con BUP4 terraza en 4.40 metros; ESTE, con vacío a BUP4 jardín en 2.00 metros y con BUP4 terraza en 1.70 metros; OESTE, con BUP 4 terraza en 3.70 metros; SUPERIOR, tapagrada; INFERIOR, 1era. planta alta BUE4.- Su alícuota total es de 5.01%.- B.U.P. 4 PATIO con un área de 24.00 metros cuadrados. NIVEL MÁS 0.20.- Sus linderos son: NORTE, con BUP 3 patio en 4.00 metros; SUR, con propiedad particular en 4.00 metros; ESTE, con BUE4 en 6.00 metros; OESTE, con BUE5 en 2.00 metros y con BUP5 patio en 5.00 metros; SUPERIOR, cielo y BUE4.NIVEL MÁS 3.00; INFERIOR, suelo.- B.U.P.4 GARAJE con un área de 20.57 metros cuadrados, en el nivel mas 0.00.- Sus linderos son: NORTE, con BUP4 jardín en 5.43 metros; SUR, con propiedad particular en 5.40 metros; ESTE, con Av. Atahualpa en 3.80 metros; OESTE, con BUE4 en 3.80 metros; SUPERIOR, cielo y BUE4 Nivel más 3.00; INFERIOR, suelo. B.U.P.4 JARDÍN con una área de 11.96 metros cuadrados, EN EL NIVEL MÁS 0.00. Sus linderos son: NORTE, con BUP3 jardín en 5.44 metros; SUR, con BUP4 garaje en 5.43 metros, ESTE, con Av. Atahualpa en 2.20 metros; OESTE, con BUE4 en 2.20 metros; SUPERIOR, cielo y BUE4 Nivel más 3.00; INFERIOR, suelo y BUE 4 Nivel más 3.00.- B.U.P. 4 TERRAZA con una área de 31.89 metros cuadrados, EN EL NIVEL MÁS 5.60. Sus linderos son: NORTE, con vacío a BUP 4 patio en 0.50 metros, con BUP 3 terraza en 2.90 metros, con BUE4 en 4.40 metros y con vacío a BUP 4 jardín en 0.70 metros; SUR, con vacío a propiedad particular en 8.50 metros; ESTE, con vacío a BUP4 garaje en 3.80 metros, con vacío a BUP4 jardín en 0.20 metros y con BUE4 en 3.70 metros; OESTE, con vacío a BUP4 patio en 3.15 y 2.85 metros y con BUE4 en 1.70 metros; SUPERIOR, cielo; INFERIOR, 1era. planta alta BUE4 ....”.SEGUNDO: El REMATE tendrá lugar el día 17 DE OCTUBRE DE 2025, desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas tal como lo determina el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. TERCERO: En virtud del principio de publicidad, y lo determinado en el Art. 300 del Código Orgánico Administrativo, se ordena la publicación del aviso de remate en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.- CUARTO: Las ofertas estarán a lo dispuesto al Art. 302 del Código Orgánico Administrativo; es decir no podrán ser inferiores al 100% del valor del avalúo, que es de USD $63.837,27 (SESENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE CON 27/100 dólares de los Estados Unidos de América).- QUINTO: El remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P.- SEXTO: Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria N° JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial N° 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del primer señalamiento de remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el primer señalamiento de remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el primer señalamiento de remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, edificio Banco Pacífico, segundo piso, Departamento de Coactivas, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.- SEPTIMO: El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. Las formas de pago dentro las posturas presentadas estarán a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo.- OCTAVO: Si el diez o quince por ciento que se consigna sobrepasa los $5.000 los postores deberán obligatoriamente suscribir el formulario de licitud de fondos emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF).- NOVENO: Cuéntese con el Depositario Judicial el Abogado CALDERON IMBAQUINGO DAVID FRANCISCO, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0983869730 o al correo electrónico: lexlegalabogados@outlook.com (…). CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE”. f) A.B CARLOTA MARIA FALCONES CACERES EJECUTORA DE COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A. Lo que comunico al público para los fines de ley. -

DR. JORGE RAMIRO

MIÑO SALINAS

SECRETARIO – ABOGADO COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO

Imbabura refuerza prevención de incendios forestales

Imbabura concentra el 39% de la vegetación perdida por incendios forestales en Ecuador, hasta el 8 de septiembre de 2025, por lo que refuerza la prevención con talleres, mingas y control comunitario.

IMBABURA.- Imbabura atraviesa un 2025 marcado por el fuego . Desde enero hasta el 8 de septiembre, la provincia perdió 1.799 hectáreas de cobertura vegetal por incendios forestales, siendo esta la cifra más alta del país y equivalente al 39% del total nacional, según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

El incendio ocurrido en agosto dentro del Parque Nacional Cotacachi - Cayapas fue el más devastador del país y dejó en evidencia la vulnerabilidad del territorio.

Este escenario llevó a que la Prefectura y las instituciones locales aceleren medidas preventivas. La primera semana de septiembre de 2025 se desarrolló un taller provincial en el marco del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental (Ccleai), con la participación de bomberos, ministerios, gobiernos parroquiales, universidades y organismos de seguridad. Allí se presentó una guía legal con nuevos procedimientos sancionatorios, elaborada por el Ministerio del Ambiente, que establece pasos claros para denunciar y sancionar a quienes provocan quemas no autorizadas.

Las autoridades locales sostienen que este tipo de espacios fortalecen la coordinación y la capacidad de respuesta. “Reafirmamos la competencia y el compromiso de los gobiernos provinciales para trabajar en la prevención de incendios”, expusieron desde el Gobierno Provincial.

Comunidad y prevención Pero la estrategia no se limita a los escritorios. En el sector Pogllocunga, parroquia El

AYUDA. Bomberos de Ibarra detectaron con drones una quema en Yuracrucito y lograron apagarla.

Sagrario (Ibarra), 80 personas participaron en una minga para mantener un cortafuegos de 2.500 metros. La Prefectura recuerda que estas obras son claves para frenar la expansión de las llamas en caso de emergencias. Actualmente, la provincia suma 15 cortafuegos con 37 kilómetros de extensión distribuidos en Ibarra, Pimampiro y Otavalo. Para la administración provincial, esta infraestructura convierte a Imbabura en un referente de medidas prácticas frente al cambio climático y la gestión de riesgos.

El trabajo de prevención se pone a prueba cada semana.

El Cuerpo de Bomberos de Ibarra reporta más de 20 conatos de incendio solo en los primeros días de septiembre, en la capital provincial. Las

condiciones climáticas y la recurrencia de quemas ilegales generan alto riesgo. Un caso reciente ocurrió el 8 de septiembre en Yuracrucito. Una quema sin autorización amenazaba con expandirse debido a los vientos, pero fue detectada a tiempo gracias al monitoreo con drones y se apagó antes de que creciera.

“Gracias al monitoreo de drones se visualizó previamente la quema, por lo que se procedió de manera inmediata al control”, detalló la institución.

Los bomberos recordaron a la ciudadanía que las quemas sin autorización ponen en riesgo vidas humanas, fauna, flora y recursos naturales, exhortando a la ciudadanía a prevenir y denunciar si observa humo o fuego, llamando de inmediato al 9-1-1.

Imbabura lidera la afectación nacional A pesar de que el problema se repite en todo el país, Imbabura es la provincia más afectada en cuanto a área de vegetación consumida.

Desde el 1 enero hasta el 8 de septiembre de 2025, a escala nacional se contabilizaron 784 incendios forestales en 20 provincias, que dejaron 4.599 hectáreas afectadas en 92 cantones y 298 parroquias, según la Secretaría de Riesgos.

Liderando el total nacional, Imbabura tiene el 39% de áreas afectadas de todo el Ecuador, sumando 1.799 hectáreas consumidas, seguida de El Oro, con 591 hectáreas, y Cotopaxi con 521, siendo el 12% y 11% del total nacional, respectivamente, en lo que va del 2025. (FV)

Convocan a Marcha por la Paz ante la inseguridad en Los Ríos

Autoridades, gremios y ciudadanía se unirán el 10 de septiembre a una movilización pacífica para exigir seguridad y fortalecer la unidad en la provincia.

QUEVEDO. Ante los hechos violentos registrados en los cantones Quevedo y Mocache, la Policía de este distrito ha convocado a una marcha pacífica con el fin de pedir paz para los ciudadanos, así como para toda la provincia de Los Ríos. Esta convocatoria ha sido anunciada por diversas autoridades competentes y empresarios, quienes diariamente expresan su preocupación por la inseguridad que se vive en la zona. A ello se suman los hurtos, robos y otros delitos que se registran en varios sectores de la provincia.

El intendente de Policía Nacional, Germán Llerena, informó que el miércoles 11 de septiembre, a partir de las 18h00, se realizará en Quevedo una Marcha por la Paz. Señaló que a este evento están convocadas todas las autoridades de la provincia y del cantón, así como la comunidad en general, universidades, colegios, centros religiosos, gremios, agricultores y organizaciones sociales.

Lugar de concentración

La concentración será en la Plaza Cívica, ubicada en la calle Bolívar y la décima cuarta, desde donde iniciará el recorrido que abarcará la calle Bolívar, la Sexta, frente al Municipio, la calle 7 de Octubre y retornará nuevamente a la Plaza Cívica.

Llerena explicó que los asistentes deberán acudir vestidos de blanco, ya sea con una prenda o con un atuendo completo, y podrán portar globos y carteles alusivos a la paz y la unidad. Aclaró que la marcha se desarrollará sin banderas políticas y que su objetivo es demostrar la unidad entre autoridades y ciudadanía para decir basta a la delincuencia y forta-

Segunda marcha del Ejecutivo

° El presidente Daniel Noboa convocó para el jueves 11 de septiembre de 2025 una marcha en Guayaquil para reafirmar el compromiso de los ecuatorianos con la seguridad y la paz. La movilización, pacífica y sin fines políticos, partirá a las 09:00 desde la calle Olmedo hasta el Malecón 2000. Esta es la segunda marcha del Ejecutivo; la primera se realizó en Quito el 12 de agosto tras la suspensión parcial de leyes por la Corte

lecer el trabajo conjunto en materia de seguridad.

“La seguridad no puede depender únicamente de las autoridades, sino que requiere la participación activa de la comunidad, por lo que invitó a todos los sectores a sumarse a esta actividad que busca consolidar la paz y la tranquilidad en Quevedo y en la provincia”, dijo Llerena.

Que no quede solo en marchas

A la marcha también se ha unido la Cámara de Comercio, a través de su presidente Marco Franco. El di-

rigente gremial indicó que la invitación fue realizada por la Policía Nacional del distrito Quevedo–Mocache, con el objetivo de que los empresarios se sumen y, junto a la ciudadanía, puedan clamar por la paz y mejores días para el cantón.

Mauricio Vargas manifestó estar de acuerdo con la marcha, aunque insistió en que es el Gobierno, junto con el Municipio, quienes deben velar por la seguridad ciudadana, ya que son las entidades que

SERVIDORA. Paola Macías, directora del departamento de Emprendimiento del GAD Municipal de Quevedo.

Quevedo vivirá la Feria del Cacao y del Chocolate este sábado
13 de septiembre

Este sábado 13 de septiembre, a partir de las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo la Feria del Cacao y del Chocolate en el parqueadero del centro comercial La Quadra, junto al Ágora de la Cultura.

cuentan con los recursos para gestionar la llegada de más policías y restablecer el orden que se requiere. “Esperamos que no se quede en una simple marcha, porque en Quevedo ya se han realizado antes. Recuerdo una convocatoria masiva, en la administración del exalcalde John Salcedo, pero todo quedó ahí, pues la situación fue empeorando y no volvimos a vivir la paz que antes disfrutábamos”, señaló el comerciante de calzado. (LL)

El evento reunirá a pequeños agricultores, finqueros, empresarios y dueños de comercios para exponer sus productos y así dinamizar la economía local. Además, habrá 10 stands de gastronomía típica de Quevedo, donde los visitantes podrán disfrutar de una variedad de sabores.

También se contará con la participación de catedráticos que ofrecerán ponencias sobre el cacao y sus derivados, las cuales están enfocadas en aportar al desarrollo agrícola de la zona. En este evento participarán diferentes agremiados y asociaciones rurales.

LUGAR. La marcha por la paz iniciará desde la Plaza Cívica, ubicada en la calle Bolívar y la décima cuarta de Quevedo.

Puente sobre el río Blanco sigue deteriorándose sin mantenimiento

La estructura en Valle Hermoso presenta grietas y movimientos al paso de vehículos. Las autoridades se transfieren la responsabilidad y no hay consenso para su intervención.

El puente Jaime Roldós Aguilera, sobre el río Blanco, en la parroquia Valle Hermoso, continúa sin mantenimiento pese a las gestiones de las autoridades parroquiales y las denuncias de la comunidad.

Este viaducto, construido hace más de cuatro décadas, nunca ha recibido un mantenimiento integral. Actualmente, presenta grietas visibles, movimientos al paso de vehículos y hasta cables improvisados en sus extremos, lo que aumenta la preocupación ciudadana.

Según Rosa Cuasés, vocal del gobierno parroquial, el último arreglo parcial se ejecutó hace aproximadamente diez años en uno de sus costados, pero nunca se ha realizado una intervención completa.

En cada temporada invernal se restringe temporalmente el paso de vehículos pesados, pero luego los

controles se olvidan. “Hasta cuatro tráileres pasan al mismo tiempo sobre el puente, poniendo en riesgo su estabilidad”, señaló Cuasés.

Un informe técnico del Batallón de Ingenieros Montúfar y del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) estimó que la obra requiere una inversión cercana al millón de dólares para garantizar su estabilidad. La estructura soporta a diario el paso vehículos pesados y extrapesado, lo que acelera su deterioro.

Autoridades sin consenso El problema central radica en la falta de claridad sobre quién debe asumir la responsabilidad. Desde el Municipio de Santo Domingo se señaló que la competencia corresponde al Gobierno Provincial y al MIT. Sin embargo, las autoridades provinciales sostienen que el mantenimiento no les

SITUACIÓN. El

corresponde porque el puente se encuentra en la zona urbana , limitándose únicamente al dragado del río Blanco. Por parte del ministerio no hubo respuesta oficial por motivos de agenda. Julián Aguirre, director municipal de Obras Públicas, manifestó que en Valle Hermoso han ejecutado trabajos de construcción de un muro de escolleras, gaviones y asfaltado de calles, pero admitió que la intervención integral del puente requiere

gestión conjunta. Las autoridades parroquiales han presentado múltiples solicitudes y documentos formales al Municipio, Gobierno Provincial y al Gobierno Nacional, pero se enfrentan a la falta de voluntad institucional.“Las diferentes entidades se pasan la responsabilidad unas a otras sin que ninguna asuma la competencia”, puntualizó Cuasés. Además, no han logrado que se asigne un presupuesto para la obra, ya que

Exposición revela misterios y sabiduría del antiguo Egipto

Nueva Acrópolis ha preparado para el 12 y 13 de septiembre la exposición cultural gratuita ‘Egipto en papiro –misterios y sabiduría del antiguo Egipto’.

Según los organizado -

res, esta civilización siempre ha estado envuelta en misterio. Gran parte de su historia, sus dioses y cultura reflejan un estilo de vida con un alto nivel de conciencia.

“En esta muestra de papiros egipcios conoceremos la cultura de esta civilización ya desaparecida, pero que nos deja muchas enseñanzas, aún válidas y aplicables a nuestra vida”, indicaron.

Las actividades se realizan en la sede de Nueva Acrópolis, ubicada en la urbanización Mutualista Benalcázar. Más información al 0998664790. (LMM)

La situación del puente sobre el río Toachi también enfrenta una situación crítica, no ha sido intervenido integralmente en más de tres décadas.

el costo excede la capacidad financiera del gobierno parroquial. (DLH)

Actividades

Viernes 12 de septiembre

° Exposición guiada y taller de arte sobre Egipto para colegios e instituciones educativas

De 10:00 a 12:00

Visitas guiadas para el público De 14:30 a 16:30

Sábado 13 de septiembre

° Visita guiada y taller sobre símbolos egipcios

De 10:00 a 12:00

° Café filosófico: ‘presentación del probacionismo’ Por: Adriana Ormaza Cuenca, Instructora de Filosofía 12:00

° Vino filosófico: ‘La moral en el antiguo Egipto’ Por: Gabriel Villalva, Director de Nueva Acrópolis en Santo Domingo 16:00

MUESTRA. La exposición se realizará en las instalaciones de Nueva Acrópolis.
puente Jaime Roldós Aguilera requiere una inversión cercana a un millón de dólares.

Da clic para estar siempre informado

UN

EXTRAÑO PEZ UTILIZA DIENTES EN LA FRENTE PARA APAREARSE

Un equipo liderado por la Universidad de Washington ha identificado dientes en la parte superior de la cabeza del pez rata moteado macho adulto, que usa para sujetar a la hembra en el apareamiento. EUROPA PRESS

TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

Continuando con el artículo anterior, analizaremos los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsabilidad del personal de la salud en su accionar.

“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable responsabilidad legal. La Medicina está indisoluble -

mente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica”.

La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones. Retomamos el tema, enten-

diendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.

Responsabilidad administrativa

En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio

público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud. Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

RESPUESTA

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó: “En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.

Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario. NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de

La Hora QUITO, ECUADOR

Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgánico de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en contra del presunto infractor.

Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.

Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.

Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.

Responsabilidad Civil En este campo encontramos

una ausencia de regulación específica para el campo de la salud, es decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.

La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la culpa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la responsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.

El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.”

La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

La responsabilidad civil

declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.

Responsabilidad penal Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.

Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre 1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud Actualmente, dada la evolución de las sociedades, contamos con criterios objetivos y científicos que permiten analizar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue

AUTO CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA MUÑOZ JARAMILLO COMPAÑÍA LIMITADA

De conformidad con lo previsto en la Ley y en los Estatutos de la Compañía, se auto convoca a los socios de la compañía MUÑOZ JARAMILLO COMPAÑÍA LIMITADA a la asamblea general extraordinaria de socios que se llevará a cabo el día el miércoles 17 de septiembre de 2025 a las 16:00, en las oficinas ubicadas en la Av. República de El Salvador y Suiza, Edificio Xoe piso 2, en la ciudad de Quito, para conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1.- Elección y posesión del director/a de debates y secretario/a ad-hoc; 2.- Constatación del quórum; 3.- Reactivación de la compañía MUÑOZ JARAMILLO COMPAÑÍA LIMITADA;

4.- Designación de miembros de administración: a. Elección y posesión de Presidente b. Elección y posesión de Gerente General

Se ruega puntual asistencia.

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05101DPV008752-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 07/09/2026”. 001-005-2562

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000060000468003

Cliente NOBOA POLO CESAR

ANTONIO Cédula de Ciudadanía Nro. 0400609830 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5879

Nota. - En caso de no existir el quórum estatutario a la hora señalada en la convocatoria, la asamblea general se instalará legalmente luego de haber transcurrido 30 minutos, cuya resolución será de cumplimiento obligatorio para los socios del Compañía.

Quito, 9 de septiembre de 2025

Atentamente. -

BORIS FERNANDO MUÑOZ TAMAYO (Por Derecho Sucesorio de JACK BORIS MUÑOZ JARAMILLO)

VANESSA MUÑOZ JARAMILLO

SUSKA AMPARITO MUÑOZ JARAMILLO

realizada con culpa. El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”

Es la Fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia, Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.

Durante la investigación, que según la ley puede tomar hasta dos años, dependiendo el tipo de delito, las partes

aportan con indicios de cargo o descargo para determinar si el caso tiene motivos suficientes o no para ir a juicio.

Entre los posibles casos que la justicia penal puede llevar en contra del personal de la salud se encuentran, entre otras, el homicidio culposo por mala práctica, lesiones culposas, prescripción injustificada de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

La defensa del personal de la salud tiene diferentes tiempos para aportar evidencia que enerve la responsabilidad de galenos, en el acaso penal, el tiempo por lo generales más extenso que en los campos civiles y administrativos.

En todos los campos de la responsabilidad médica, se deben velar principios y garantías que procuran hacer del proceso, un sistema justo para llegar una resolución que enerve de responsabilidad o sancione al imputado de acuerdo a las pruebas aportadas y no se base en criterios autoritarios o netamente subjetivos.

Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero Castellanos. Director Ejecutivo De Legismed Correo electrónico: isaac.guerrero@legismedec.com

EXTRACTO

NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctor Diego Xavier Chiriboga Pazmiño, Notario Primero Cantón Rumiñahui, el CUATRO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTE Y CINCO, los señores DIAZ AGUIRRE PAUL FERNANDO Y CACERES MALDONADO DIANA VERÓNICA; procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante la presente publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DIAZ AGUIRRE PAUL FERNANDO Y CACERES MALDONADO DIANA VERÓNICA, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sangolquí, a 04 de septiembre del 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.