“La falta de librerías en provincias es trágico. Se consume en Quito, Guayaquil, Azuay y nada más”.


“La falta de librerías en provincias es trágico. Se consume en Quito, Guayaquil, Azuay y nada más”.
En Ecuador cada vez tienen menos hijos o no los tienen; esta transformación de las familias ha redefinido la economía. El consumo es menor y los negocios priorizan ramas como las mascotas y el bienestar de los adultos mayores.
5
CC niega tres preguntas de la consulta
POLÍTICA
Aliados de ADN ya cuestionan al oficialismo
4
SOCIEDAD
La fotógrafa del rock llega al Benjamín Carrión 7
En esta era, en la que construir una narrativa a favor parece pesar más que los resultados, el adagio: “dime de qué presumes y te diré de qué careces” suele cobrar mayor relevancia y vigencia, dada la frecuencia con la que se confirma en la práctica. Es aplicable a muchos casos y áreas, incluso a nuestros gobiernos, cuyos eslóganes suelen terminar alejados a lo que son y hacen en la realidad.
Por ejemplo, cómo olvidar el “Gobierno del Encuentro” del expresidente Guillermo Lasso Lejos de ser de encuentro, su Gobierno se enfocó en riñas con los demás poderes del Estado, la prensa, y todo quien lo criticara. Fue incapaz de llegar a consensos y al final, lo único que encontró fue la terminación anticipada de su mandato Hoy apreciamos un fenómeno parecido. El Gobierno actual ha adoptado como eslogan principal “El Nuevo Ecuador”, el cual ya ha sido criticado porque, en la situación que viven los ecuatorianos, hay poco de nuevo y menos de bueno. Pero lo más interesante es la parte secundaria de dicho eslogan, que durante gran parte del año 2024 fue: “[El Nuevo Ecuador] resuelve”. Esto cambió en septiembre del año pasado, cuando se volvió más que evidente que la realidad se contraponía a dicha narrativa, al encontrarse el país inmerso en apagones diarios e incendios forestales. Desde entonces, no se ha vuelto a usar con la misma fuerza. Recientemente, el Gobierno se ha aventurado a utilizar un eslogan tripartito: “El Nuevo Ecuador defiende, impulsa, construye ”. “Defiende” en relación a la crisis de inseguridad, “impulsa” en relación al progreso del país, y “construye” respecto a las nuevas obras que planea edificar. Queda ver si el gobierno del presidente Noboa puede estar a la altura de su propio eslogan, o si, nuevamente, será un intento de presumir de lo que carece.
Desafíos
Desafíos engendra el Acuerdo Estratégico de Cooperación
Económica (SECA, por sus siglas en inglés) firmado por Corea del Sur y Ecuador, para promover procesos efectivos de inversión, modernización y diversificación productiva, de
“Sin seguridad es imposible avanzar económicamente”, dijo Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, tras reunirse con el presidente Daniel Noboa, quizá en un intento por conectar sus intereses con los del Ecuador. Además, anunció que EE.UU. incluirá a las bandas narcocriminales de los Lobos y los Choneros en su lista de grupos terroristas, junto con otros como Al Qaeda, del abatido Osama Bin Laden. Existe una diferencia entre la forma de aplicar la ley en tiempos de paz, incluso contra grupos criminales, y aquella en tiempos de guerra. Hay quienes, dentro de Estados Unidos, ven la decisión de incluir a estos grupos con escepticismo, pues le permitiría al Ejército norteamericano hacer uso de la fuerza letal en territorio internacional, incluso en contra de sospechosos, sin debido proceso ni juicio de por medio.
A diferencia de Ecuador, el Congreso de EE.UU. aún no autoriza la deno-
minación de “conflicto armado” a la persecución de los carteles de narcotráfico. De todas formas, esta semana el presidente Donald Trump autorizó el bombardeo de un barco en el Caribe que supuestamente transportaba drogas y terroristas. La medida fue unilateral, sin orden judicial y en aguas internacionales; 11 personas fueron abatidas.
Esta semana también, la familia de alias Fito, el narcotraficante ecuatoriano preso en EE.UU., debió huir de la justicia tras esconderse en Colombia, abandonando a su hijo de 6 años en plena frontera con Venezuela.
La legalidad y prevalencia del derecho internacional en la política que adopte Estados Unidos contra lo que claramente es su nuevo enemigo –el narcotráfico internacional– está por verse. Pero el mensaje de Trump es claro: EE.UU. emprende una lucha sin cuartel contra los carteles y, cada vez, les será más difícil esconderse.
calificado empleo agropecuario, industrial, de pequeña y mediana industria, artesanal, de economía popular y solidaria.
El Acuerdo impulsaría un 27% de crecimiento en exportaciones no petroleras a Corea del Sur, propiciaría desarrollo y bienestar, pero depende del fallo de la Corte Constitucional, contraria a estos propósitos, como en lo del ITT y decretos-leyes de urgencia económica.
Sin este obstáculo, no habría trabas en la ratificación legisla-
tiva; pero, para colocar el 98% de la oferta exportable en ese mercado, imperativamente se debe modernizar la producción ecuatoriana, cumplir exigencias técnicas y sanitarias, adoptando certeras políticas, favorables a la inserción en el mundo comercial. Es que el Acuerdo se adiciona a 12 previos que abrieron mercados de más de 2.500 millones de consumidores, no aprovechados por las crónicas debilidades políticas, productivas y sociales, refractarias a inver-
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Los líderes de la historia educaron a sus pueblos para mejorar la calidad de vida, sin embargo, entre un lugar y otro hay diferencias por los métodos utilizados, probablemente eso marcó diferencias.
La educación-formación, proceso en el que la ecuación correcta es: profesor-alumnofamilia dentro de un “entorno”, en el cual el papel del Estado es estimular procesos privados y públicos con sistemas eficientes para el libre pensamiento y la utilidad práctica.
Aquí se consideró enrolar al mercado laboral personas con grados académicos de posgrado y no resultó, porque la economía y las empresas privadas y públicas no tienen capacidad de validar y captar personas con altos estudios, creándose frustración en estos profesionales.
Sin embargo, el “negocio” educativo sigue ofertando estudios de posgrado, con relativa facilidad se pueden obtener “títulos” de maestría y doctorado (MSc y PhD) que en realidad no tienen el nivel de conocimiento y destreza que estos títulos exigen por lo que, quienes pueden optar por establecimientos en el extranjero lo hacen y algunos no retornan. En EE.UU. estos estudios son “avanzados en conocimientos” y con rígidas exigencias, cátedras que disponen fondos aportados por capitales privados y gubernamentales, que permiten disponer de profesores con premios Nobel, Abel, etc. con la opción de que en ese “mercado” los profesionales tienen oportunidades de trabajo, remuneración adecuada y aprendizaje continuo, sin embargo, una publicación alertaba que ya hay saturación de especialistas. Aquí se promocionan “posgrados como negocio” sin enfoque práctico. El futuro exige ciencias para el mundo donde la IA es un gran competidor.
La Senescyt debe reorientar los posgrados, no se puede vulgarizar estos títulos académicos y peor con pocos maestros capacitados y resultados prácticos inciertos. Los jóvenes se verán frustrados si sus estudios académicos no les dan oportunidades para aplicar sus destrezas y obtener un adecuado nivel de vida.
sión, maquilas, libre comercio, conservadores y proteccionistas que sostienen el Estado de crisis, favorables a dádivas, más visibles entre 2007 y 2017. No olvidar que en las décadas de 1980 y 1990 hubo violenta oposición al libre comercio, a la inversión externa, mientras su símbolo político, China Popular, abrió puertas y adecuó mecanismos para atraer inversiones, transferencia de tecnología, competitividad laboral y ahora disputa hegemonía en el poder
político, económico y científico mundial.
Esos refractarios sobreviven con híbridas conductas: rechazan libre comercio, extractivismo, pero prefieren productos con las más avanzadas tecnologías internacionales. El Acuerdo encarna desafíos, como legislación consecuente con inversión, modernización de su sistema productivo, certificación internacional, imposibles sosteniendo el mamotreto de Montecristi.
Anuncios y compromisos dejó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras su visita a Ecuador. Aunque su llegada es vista como algo positivo, hay aspectos que no quedaron totalmente claros.
DECLARACIÓN. “Los Choneros y los Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca. Pero la realidad es otra”, publicó en X el presidente Daniel Noboa tras la declaratoria de EE.UU. luego de su reunión con Marco Rubio, secretario norteamericano. (Foto: X de Noboa).
“Es solamente un principio, hay mucho que podemos hacer juntos. Hablamos de la posibilidad, no es algo hecho todo todavía, de estacionar elementos militares de Estados Unidos en el territorio, en cooperación con el Gobierno”, afirmó Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., tras hacer tres anuncios luego de las reuniones con el presidente de la República, Daniel Noboa, y los equipos de ambas naciones que duró cerca de tres horas. Los encuentros se desarrollaron ayer en el Palacio de Carondelet . Rubio anunció: la designación como organizaciones terroristas extranjeras, por parte de EE.UU., a los Choneros y los Lobos; la asignación a Ecuador de $13,5 millones para combatir la droga y el crimen organizado; se proveerá $6 millones para la compra de drones para la Fuerza Naval. Sobre los aranceles, Rubio dijo que hay “bastante progreso en esas negociaciones”, y espera pronto ha-
cer un anuncio positivo, no entró en detalles. También hablará con la Tesorería de EE.UU. sobre “un tema” propuesto por Ecuador frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y auguró un resultado positivo. No dio fechas ni ahondó en este tópico.
Por parte de Ecuador, la canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que se receptará migrantes deportados de EE.UU. “El Ecuador va a apoyar a EE.UU., es algo simbólico, es algo importante para nuestros socios y lo vamos a hacer en una forma coordinada, protegiendo los intereses del Estado ecuatoriano y con un derecho a veto por parte del Ecuador para personas que no sean de nuestro interés”. Esta vez no señaló si el acuerdo se mantiene sobre recibir a 300 personas por año o si eso cambió.
También dijo que se acordó superar las barreras para lograr un acuerdo en el comercio bilateral y que se actualizará el acuerdo de extradición entre las dos na-
ciones, no mencionó fechas.
Visita ‘positiva, pero con generalidades’ El economista Santiago García y el consultor político Juan Rivadeneira coinciden en ver de forma positiva la visita de Rubio y los anuncios, pero difieren en ciertos temas.
“Rubio es el interlocutor global más importante que tiene el presidente Donald Trump. En este tipo de reuniones hay información que por temas de seguridad usualmente no se publica y eso es correcto por temas de confidencialidad”, considera Rivadeneira respecto a la falta de profundidad, por ejemplo, sobre los aranceles.
Evalúa que han existido avances en las conversaciones mantenidas. “La que más destaca, de carácter cualitativo, es la declaratoria de grupos terroristas a los Lobos y los Choneros. Eso no es menor, es importante. Estados Unidos tiene una serie de facultades legales cuando declara grupos terroristas para actuar de determinadas ma-
mente $234 millones se asignaron a seguridad y defensa. Es decir, el esfuerzo fiscal interno superó en más de 60 veces el monto recibido de cooperación estadounidense”, compara.
2En otro punto, García dice que no hay claridad sobre el convenio para recibir refugiados. “Fue una generalidad, muy escueto. No tenemos información precisa. Nos quedamos ahí, ¿qué mismo se quiere hacer? Creo que falta mayor información. Pero no será un proceso que desestabilice la economía. No creo que genere mucha incertidumbre económica. El no controlar el lavado del dinero sí es un tema grave para la economía”, expone. Ve que podría darse una crítica desde la perspectiva de los derechos humanos desde quienes consideran a la política migratoria de EE.UU. “como un proceso arbitrario y más aún si llega a un tercer país”.
neras”, añade.
1Sobre los $19,5 millones, subraya que es un aporte importante. “Si tuviésemos un programa (de financiamiento), podríamos pensar que la cifra se necesitaría aumentar, pero en este caso es el inicio de una colaboración que el Gobierno norteamericano emprende desde el día de hoy (4 de septiembre)”. García, al contrario, señala que “los aportes económicos son relativamente pequeños para la magnitud del problema”. Pero sirven y “debemos pedir a los dos gobiernos que se defina una política de mediano plazo”, recalca.
El Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) realizó un análisis. Indicó que el monto económico es un alivio puntual, aunque limitado. “Solo entre abril de 2024 y marzo de 2025, el incremento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 12% al 15% decretado por el Gobierno de Noboa generó $1.319 millones adicionales, de los cuales única-
“Hacen bien los dos gobiernos en no profundizar mientras no estén todas las condiciones sobre el tema”, justifica Rivadeneira. Pero para el Irlab, “la sostenibilidad de esta política en Ecuador sin cooperación internacional proporcional resulta cuestionable”.
3Las autoridades no dijeron nada sobre el impuesto del 1% a las remesas que envíen los migrantes desde EE.UU., que se aplicará desde el 1 de enero de 2026.
Al respecto, García tiene un criterio: “Todos nos beneficiamos de las remesas y América Latina no ha sabido reaccionar a eso ni hacer gestiones para que nos exceptúen. Era una oportunidad (la reunión) por lo menos para plantear la preocupación, porque para Ecuador las remesas son un tema importante de su desarrollo”. Aunque destaca que EE.UU. haya mostrado apertura para abrir espacios en materia económica.
Para Rivadeneria, el tema no correspondía tratarse en esta visita. “No, porque ese es un tema unilateral que hace una nación como cualquier régimen impositivo, me parece que tampoco debía estar porque es un tema ya de política local”. (KSQ)
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025. Aliados y opositores al Gobierno critican el contenido de un proyecto que plantea cambios en el manejo de los fondos de afiliados y jubilados.
El quinto proyecto de ley económico urgente, con el que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha marcado la agenda legislativa, genera debate entre los grupos políticos que cuestionan la propuesta.
La iniciativa de Fortalecimiento Crediticio podría elevar las tensiones en el ala de los aliados del Gobierno, entre ellos un sector de Pachakutik y algunos independientes.
El trámite del proyecto empezó el 3 de septiembre de 2025, y la primera convocatoria a la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN, que sustancia la ley se realizó en medio de alertas y críticas al contenido de esta propuesta que plantea cambios al manejo de los fondos de los afiliados y jubilados.
Dichos recursos estarían en riesgo si no se ponen candados en el proyecto de ley, comentaron Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC), y Carmen Tiupul, de una facción de Pachakutik.
Una de las transitorias de la ley propone que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) pueda vender su cartera vencida a privados o fideicomisos.
Se plantea que el Biess se podría convertir en banca de inversión para garantizar créditos y, a su vez, endeudarse,
Inversión
cuestionó Serrano. ¿Por qué tiene que endeudarse si el Biess maneja $7.200 millones de lo que aportamos los afiliados de este país cada año? preguntó.
‘Fondos del Biess son de los afiliados’
Carmen Tiupul, quien llegó a ocupar la segunda vicepresidencia del Parlamento, desde el 14 de mayo de 2025, con los
° Frente a las críticas de la oposición de que la norma servirá para que el IESS financie al Gobierno, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, aseguró, en la Comisión de Desarrollo Económico, que la inversión en bonos del Estado es rentable. Según señaló, este año se han ganado mil millones de dólares en inversiones de bonos del Estado. Es una fuente de financiamiento que da resultados y rendimientos porque los bonos del Estado se pagan, subrayó.
Roberto Romero von Bouchwlad, superintendente de Bancos, afirmó que es necesaria una depuración de 36 fideicomisos que maneja el Biess debido a que, según sus mismas autoridades, solo les genera gasto.
La estrategia que se plantea para liquidar muchos de estos proyectos sería lo adecuado para evitar que siga generando pérdidas. Y exhortó al directorio del Biess a demostrar de una manera técnica si continuará o no con cada uno de los fideicomisos.
votos de ADN, habló de las líneas rojas que, según ella, tiene el proyecto.
“No apoyaremos ningún tipo de intención de privatización, más aún si se trata de los recursos de los afiliados; nosotros defenderemos los derechos laborales, del medio ambiente, de la producción agrícola”, afirmó.
Adelantó que el movimiento revisa el proyecto que habla de los fondos previsionales del Biess.
que el proyecto de urgencia económica “no tiene nada”. Por el contrario, lo que se evidencia es una privatización del IESS y del Biess. “Esta Asamblea está legislando como una aplanadora, mientras hay voces que advierten de inconstitucionalidades”, subrayó.
La siguiente semana, la comisión planifica recibir a representantes de afiliados y jubilados.
“Hay que reconocer que los fondos del Biess no le pertenecen al Estado ecuatoriano, sino a los afiliados y jubilados”.
Aclaró que si los aportes de Pachakutik son incorporados a la propuesta, el movimiento adoptará una posición, caso contrario dijo que no permitirán “que se intente vender los fondos previsionales a entes privados; nuestra votación siempre será en favor de afiliados y jubilados”, ratificó.
En la misma línea, Mariana Yumbay (Pachakutik), opinó
La comisión de Desarrollo Económico recibirá más propuestas para preparar el informe para el primer debate. Hasta el 27 de septiembre de 2025, el Pleno de la Asamblea deberá decidir el archivo o aprobación de la ley para lo cual requiere 77 votos.
dad sobre sus recursos; esta es la oportunidad de dar tranquilidad a la Seguridad Social; los fondos del IESS no se pueden topar” agregó.
Mariana Yumbay coincidió con que se debe fortalecer la institucionalidad para dar mejor atención en salud, mejorar créditos, etc. “El Biess no se puede entregar a terceros o manos privadas, esto no es posible, jamás estaremos de acuerdo con esto”, subrayó.
El independiente Christian Benavidez se declaró temeroso, porque cerca de 100 mil personas tienen créditos hipotecarios generados en el Biess. Si se entrega la cartera a entidades privadas, posiblemente muchos de ellos se queden sin vivienda, alertó.
Cambios para el directorio del IESS El proyecto también propone que los integrantes del directorio del IESS sean funcionarios de libre remoción.
Andrés Castillo y Diego Franco (ADN), defienden la propuesta. Aseguran que el interés es aumentar la rentabilidad de las inversiones.
“La ley no busca perjudicar a los ecuatorianos; en la Comisión de Desarrollo Económico habrá un amplio debate”, ofreció Franco, presidente de la Mesa Legislativa.
‘No se deben topar los fondos del IESS’ Sergio Peña, exRevolución Ciudadana (RC) y declarado independiente, empezó a tomar distancia de la propuesta del oficialismo.
“El banco del IESS debe ser fortalecido, y asegurar que los jubilados puedan tener seguri-
Otto Vera (PSC) plantea observaciones para un cambio de nomenclatura para la relación de fuerzas políticas dentro del directorio de la Seguridad Social. Si bien el directorio podría seguir presidiendo un delegado del Ejecutivo, también deberán haber representantes de los dueños del IESS: afiliados públicos, privados, jubilados, del seguro campesino. “Así se podrá tener un mejor control de los fondos del IESS”. Blasco Luna, de la bancada de la RC, pidió a la Comisión de Desarrollo que se abra un “verdadero debate” para tener una ley que no ponga en riesgo al IESS y al Biess, y termine por descapitalizarlo, dejando sin posibilidad el acceso al crédito a los afiliados. “Eso sería lapidario; esto no está bien”, expresó Luna (SC)
Casi cuatro de cada diez hogares en Ecuador son de una o dos personas. Esto ha cambiado la forma en que consumimos, los negocios que prosperan y los que se apagan, e incluso cómo se planifica la vivienda, la educación y los servicios de salud.
Imagina una escena cotidiana en cualquier supermercado de Quito o Guayaquil. Antes, el carrito rebosaba de fundas de arroz de 10 libras, packs de 24 yogures y detergente en tamaño gigante. Hoy, lo común es ver canastas con paquetes pequeños de galletas o un par de filetes de pollo en bandeja. Esa es la radiografía del Ecuador actual: el 40% de hogares está formado por una o dos personas, según datos de Kantar. El cambio es estructural. En 2001, apenas el 22% de los hogares eran pequeños; en 2010, el 28%; en 2022, ya el 37%. En paralelo, el tamaño promedio del hogar cayó de 4,2 a 3,2 integrantes en dos décadas. Y detrás de esas cifras está el derrumbe del matrimonio como institución central, el aumento sostenido de divorcios y una tasa de natalidad a la baja y por debajo del reemplazo poblacional (1,8 hijos por mujer).
“Es un fenómeno demográfico que ya está pasando, no es que va a pasar. En 20 años el tamaño promedio del hogar se redujo un 25% y eso cambia por completo cómo funciona la sociedad y la eco-
nomía”, explica David Vera, docente de la facultad de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)
Menos volumen de consumo
La transformación del hogar redefine el consumo. Los ecuatorianos solos o en pareja ya no compran al por mayor: evitan el desperdicio y priorizan la practicidad. Esto tiene consecuencias directas:
El ticket promedio de compra subió 13% en un año, de $7,45 en 2024 a $8,45 en 2025.
Pero la frecuencia de compras cayó 9%, golpeando fuerte a las tiendas de barrio, que hasta 2019 se llevaban el 30% del consumo de la canasta de productos masivos en Ecuador y ahora solo llega al 16%.
“El heavy comprador en supermercados ya no es una familia con hijos, sino un hogar pequeño. Y casi no hay empaques pensados para ellos”, advierte Miguel de la Torre, de Kantar Ecuador.
El ‘consumidor invisible’
Aunque los hogares pequeños cada vez son más, la publicidad ecuatoriana le sigue
hablando a la familia tradicional de cuatro miembros. Esto desconecta a millones de consumidores que viven solos o en pareja.
Este “consumidor invisible” exige nuevas narrativas de marketing, empaques de porciones reducidas, promociones más flexibles y canales adaptados. Hoy un consumidor promedio visita nueve canales al año: supermercados, Tuti, farmacias, ferias, carnicerías, panaderías, venta por catálogo, entre otros. La diversificación es la regla.
Cambios en todos los sectores
El fenómeno no solo cambia el carrito de compras, también está reconfigurando sectores enteros en la economía: Educación: con un 25% menos de nacimientos en los últimos años, se proyecta que guarderías y colegios privados (la caída ya ha empezado, pero todavía es menor) pierdan estudiantes, mientras que las universidades enfrentarán en dos décadas una matrícula reducida.
Mascotas: Quito ya registra más mascotas que jóvenes entre 6 y 17 años. El boom del
“hijo de cuatro patas” impulsa negocios de comida, grooming, veterinarias y guarderías caninas.
Delivery y comida lista: cocinar para uno o dos resulta menos atractivo; el delivery y la comida preparada se disparan.
Economía plateada: el envejecimiento poblacional anticipa demanda en salud, cuidados, entretenimiento y seguros adaptados a adultos mayores.
“Si hoy están cerrando guarderías por falta de niños, mañana veremos guarderías de perros creciendo. Esa es la magnitud del cambio”, reflexiona Vera, al comparar la caída de nacimientos con el boom de mascotas en ciudades como Quito.
Ciudades distintas
En el sector inmobiliario también refleja este cambio: crece la demanda por suites y departamentos pequeños, mientras los proyectos para familias grandes pierden protagonismo. En movilidad, se proyecta menor venta de autos grandes y más preferencia por vehículos pequeños, transporte público mejorado y servicios de micromovilidad. En el trabajo, la generación de hogares pequeños prioriza el equilibrio vida-trabajo por sobre el salario alto, apuntó Vera. Eso tiene el potencial de acelerar el auge del teletrabajo, oficinas flexibles y emprendimientos personales ligados a la digitalización y servicios de nicho.
El reto para empresas y Estado Ecuador sigue en bono demográfico (todavía tiene más personas en edad de trabajar que jubilados), pero en menos de diez años el envejecimiento será evidente. “Con hoga-
res más pequeños y menos hijos, los sistemas de salud, educación y seguridad social deberán reinventarse. Se hace cada vez más urgente que se concreten ya reformas laborales, del sistema de pensiones, del acceso al crédito, entre otros. Si no se hace nada, el problema será grande en pocos años”, aseveró Patricia Burbano, economista y emprendedora. En lo empresarial, las oportunidades están en nichos especializados, empaques pequeños, experiencias personalizadas y economía digital. El riesgo es no ver al nuevo consumidor y seguir hablando al modelo de familia que ya dejó de ser mayoritario.
El envejecimiento y la reducción del tamaño familiar también alcanzan al sistema de salud y al mercado asegurador . Con más adultos mayores y menos jóvenes aportando, los seguros médicos tenderán a encarecerse aún más, mientras que la seguridad social enfrentará mayor presión para sostener las pensiones y los servicios médicos. Al mismo tiempo, crecerá la demanda de cuidados formales, desde asistencia domiciliaria hasta servicios geriátricos.
Los sistemas tradicionales de sustento en la vejez, que están relacionados con el cuidado y hasta la ayuda económica de los hijos, se convertirá en minoritario cuando se jubilen en el futuro los miembros de las familias pequeñas en Ecuador.
“Esto obliga a repensar los incentivos y la educación para el ahorro y la inversión en el país. También se debe fomentar el mercado de valores, a través de una reforma legal. De lo contrario, habrá una masa creciente de gente sin redes de apoyo familiar y que es más propensa a necesitar más servicios e incluso subsidios del Estado”, dijo Carlos Díaz, economista.
“La conclusión es clara, de acuerdo con Burbano, Ecuador ya no es un país de familias numerosas. Es un país de hogares pequeños, de vidas solitarias o en pareja, que consumen distinto, sueñan distinto y obligan a pensar distinto la economía. Quien no se adapte, quedará atrás. (JS)
Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro, analiza las estadísticas editoriales en Ecuador y alerta sobre la concentración de editoriales y bibliotecas en Quito y Guayaquil.
La Cámara Ecuatoriana del Libro presentó la ‘Estadística del Libro en Ecuador 2024’, un diagnóstico sistemático de la realidad editorial. La investigación recoge percepciones y cifras sobre ventas, hábitos de lectura, producción editorial, distribución y retos estructurales.
LA HORA conversó con Milagros Aguirre, vicepresidenta de la Cámara Ecuatoriana del Libro y editora general de la Editorial Abya-Yala, quien explica cuáles fueron los hallazgos más importantes.
P. ¿Del análisis sobre el libro en Ecuador, cuáles son las cifras que más les sorprenden?
Lo que más me sorprende es que, a pesar de la crisis y la pandemia, se ve que el libro sigue vivo. Me sorprende la cantidad de libros académicos que se publican, que creo que tiene que ver con las leyes de educación superior, que exige publicaciones a docentes y universidades.
P. ¿Está centralizado el acceso a libros en Ecuador?
La ausencia de editoriales y de librerías en provincias también me sorprende. Menos el de editoriales que el de librerías, que es ya muy trágico. Porque hay un mapa muy centralizado, se
publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil y un poco en Cuenca.
P. ¿Qué significa contar con estos datos sobre la centralización editorial en Ecuador?
Si bien hay unas cifras que son dramáticas, pero que también son oportunidades, pienso, por ejemplo, en una gran cadena de librerías que decida empezar a explorar el mercado en Loja, en Latacunga. Creo que cuando no hay nada claro es un terreno fértil para construir y creo que una de las cosas importantes de hacer este trabajo (el estudio) es no caminar a ciegas, sino tener una hoja de ruta clara.
P. ¿Se mantiene la estadística de que en Ecuador se lee un libro y medio al año?
Creo que eso de un libro y medio por año es un poco un mito, pero falta un poco por investigar. Por eso este estudio deja eso como una tarea pendiente, porque el sector es muy tímido a la hora de dar cifras. Nos ha costado mucho trabajo que socios, editores y libreros nos den sus cifras de venta. Esta encuesta aún es pequeña, pero es un primer paso.
P. ¿Pero cómo concluye que el dato de leer un libro y medio al año en Ecuador es un mito?
(Foto: Cámara
Hay cifras que nos dan pistas de eso. Por ejemplo, se ha multiplicado el número de ejemplares, casi por 7. En 2020 se imprimieron 2 millones de ejemplares
La Cámara Ecuatoriana del Libro es una institución gremial que desde 1978 representa y articula a los principales actores de la cadena de valor del libro.
Cifras del Ministerio de Cultura indican que los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias.
El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.
Las provincias con menos producción editorial son Morona Santiago, Napo, Pastaza, Galápagos, Bolívar y Zamora Chinchipe.
La falta de librerías en provincias es algo muy trágico, porque hay un mapa muy centralizado. Se publica y se consume (lee) en Quito, Guayaquil, algo en Azuay y nada más”
MILAGROS AGUIRRE VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA ECUATORIANA DEL LIBRO
P. ¿La digitalización de libros hace que leamos más?
y en 2024 19 millones. Eso quiere decir que hay muchos más lectores , porque si se han impreso más libros es porque hay más demanda.
El registro del libro digital ha aumentado, porque ahora todos los libros tienen sus dos formatos: físico y digital. Sí ha subido la digitalización y su registro, por eso se nota un crecimiento, porque hay una tendencia, no solo en Ecuador sino en Latinoamérica, de tener de un producto editorial distintos productos. Es decir, de un libro se tiene el libro impreso , digital, de lujo, de tapa blanda, el audiolibro; como que se va multiplicando y dirigiendo a distintos nichos de mercado.
Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta y Andrés Calamaro son algunos de los íconos del rock argentino que han pasado por su lente. Conoce la historia de la fotógrafa del rock.
Creció entre una ‘Mañana Campestre’, el ‘Jugo de To mate’ y ‘La Marcha de la Bronca’, rodeada de música, arte y con un interés inna to por la fotografía. A sus 9 años admiraba profunda mente a los ‘grosos’ del rock argentino con los que tra bajaba su padre Daniel en la década de 1970, pero jamás imaginó que terminaría cap tando la esencia de los más grandes a través de su lente. A sus 17 años, Andy Cherniavsky ya había incursionado en el mundo de la fotografía de manera autodidacta, tomando fotos de chicos en las plazas. Allí supo que también tenía algo de empresaria y algo de productora, pero aquel estilo de fotografía no era suficiente: su corazón estaba en el mundo del rock.
En su ciudad natal, Buenos Aires, lejos de tener a la mano libros importados o equipos, Andy tomó un curso de tres meses de fotografía básica, pero su verdadero aprendizaje fue cuando conoció sobre fotografía en revistas en inglés con información que traducía, copiaba y perfeccionaba. Incluso llegó a pasar hasta diez horas diarias en el laboratorio fotográfico que elaboró en su propia casa, como si ya hubiera sabido que se preparaba para lo que vendría después.
Su carrera como fotógrafa independiente inició de la mano del empresario y productor argentino Daniel Grinbank, quien era representante de músicos como Charly García, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, Celeste Carballo, entre otros. Tenía su sello discográfico justo debajo del estudio de Andy. Fue así como su acercamiento a los artistas empezó con fotos de prensa, cre-
ÍCONO. Andy Cherniavsky nació en Buenos Aires y es reconocida como la fotógrafa del rock nacional. Foto: Andy Cherniavsky.
denciales, hasta conciertos en vivo y portadas de discos.
La experiencia desde la intimidad
Desde la inseguridad que sentía al ser una mujer fotógrafa en aquella época, Andy decidió seguir con su sueño y fue un personaje icónico en la historia del rock quien la ayudó a reconocerse como fotógrafa.
Andy cursaba su cuarto año de secundaria cuando conoció a Charly García , hermano de Daniel García, compañero de clase. Y así fue como su vida se cruzó con la de los García Moreno. “Nos hicimos amigos y en un momento Charly no tenía dónde vivir, entonces vino a vivir a mi casa y fue el primero que me dio una oportunidad, el primero que me recomendó”, cuenta Andy.
Entonces su primera tapa de disco importante fue ‘Pensar en nada’, del cantautor argentino Leon Gieco. El apoyo de Charly le dio mucha
su locura, de su genialidad, de su libertad. Para Andy, estas imágenes complementan la carrera del artista a través de un aspecto en particular: su sensibilidad.
“Creo que Charly es un ser más sensible que cualquiera o que se permite demostrar su sensibilidad”, explica. A través de dibujos y fotografías pintadas por encima, ambos resolvían las ideas para las tapas de los discos. “Como él dice, somos una ‘pareja fotal’.
La emoción detrás del lente Cuando Andy reflexiona sobre cómo se siente haber trabajado con íconos tan grandes de la música, una sola palabra viene a su mente: miedo.
seguridad en su trabajo y fue cuando él le regaló un libro de Annie Leibovitz que pensó: “¡Ay! Él me ve como fotógrafa. Yo no me veía a mí misma por más que laburaba y trabajaba”.
La fotografía tomó un rumbo distinto con Charly cuando hicieron las fotos de ‘Peperina’, de Serú Girán, en 1981. Para este momento, Andy recuerda que ya empezó a jugar más con la iluminación y a experimentar en la producción, pero aún “sin mucha conciencia de si estaba bien o mal”. Hoy, después de tomar “un millón y medio de fotos” en su vida, admite que puede reconocerse a ella misma.
La fotografía como un espejo del artista Más allá de la voz, de los conciertos y de sus discos grabados, la fotografía es la pieza que completa la construcción de un personaje. En el caso de Charly, la recopilación de sus fotografías son un reflejo de
Tras más de una década de fotografiar a grandes artistas como Charly García, Soda Stereo, Luis Alberto Spinetta, Andrés Calamaro y muchos más, admite que aún tiene la sensación de miedo que se siente al rendir un examen. “El día en que no tenga miedo de hacer una foto, no me va a interesar más”. Al mismo tiempo, comenta que ha aprendido a ser ‘directora de actores’. Además de hacer pruebas de iluminación, vestuario, maquillaje, peinado, etc., también se preocupa por charlar con el personaje y así entender a profundidad la finalidad de la producción fotográfica.
“Un trabajo, una profesión, pero también un hobby” Con más de 30 años de experiencia en fotografía, Andy Cherniavsky no se ve a sí misma como una ‘artista’, sino como una trabajadora de la fotografía. Tras retirarse del mundo musical, se dedicó a la moda y a la publicidad. Sin embargo, esos años de su vida en los que la música se unió con la fotografía representan una de las épocas más felices para ella.
La razón más grande de la felicidad que le recuerda aquella década, se debe a que no lo hizo “ni por el dinero ni por la fama”, sino como un hobby. Y compara: no tiene el mismo impacto ver una foto de una modelo de la década de 1990, que “ver las fotos de todas esas bandas y músicos que están atadas a una canción o a la tapa de un disco. Eso no va a morir nunca”. (CPL)
La capital pasó un proceso de verificación de más de 90 indicadores para recibir la validación de ciudad inteligente y sostenible, según informó el Municipio. Sin embargo, expertos advierten que aún enfrenta retos en movilidad, seguridad y sostenibilidad.
Quito da
pasos para convertirse en una ciudad inteligente y sostenible.
Quito fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una ciudad inteligente y sostenible, tras someterse a un proceso internacional de verificación que midió más de 90 indicadores y 112 métricas. Dicho reconocimiento coloca a la capital entre las urbes que avanzan hacia un modelo de desarrollo urbano basado en tecnología, sostenibilidad y calidad de vida. Pero también abre un debate: ¿realmente cumple con las condiciones para ser considerada una ciudad inteligente?
Cómo se logró la validación De acuerdo con Mónica Zurita, directora metropolitana de Gobierno Digital , este fue el resultado de un proceso de verificación que incluyó indicadores como calidad del aire, transporte, seguridad, empleo y acceso a servicios básicos. “Es un esfuerzo articulado entre empresas públicas, secretarías municipales, ministerios y entidades externas
como la Empresa Eléctrica de Quito”, explicó.
La medición internacional compara a las ciudades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con experiencias de más de 200 urbes evaluadas. En el Mundo, alrededor de 20 ciudades ya han pasado por este proceso, entre ellas Valencia (España), urbes de Corea del Sur, Finlandia y países árabes y africanos. Para Quito, esta validación implica contar con un instrumento de política pública que permite medir avances, identificar áreas de mejora y realizar un comparativo con otras ciudades.
Quito en la vida cotidiana El Municipio ha traducido los indicadores técnicos en 10 ejemplos concretos que los ciudadanos pueden percibir en su día a día: conectarse a puntos Wifi gratuitos , ingresar al Metro con la cédula o la tarjeta ciudad, aprovechar los residuos sólidos para generar energía, acceder a agua potable segu-
ra, visitar museos, monitorear la salud infantil a través de la aplicación ‘Wawamor’, terminar el bachillerato en línea, recibir atención médica gratuita, participar en programas para adultos mayores o disfrutar de la biodiversidad en los espacios naturales.
Uno de los ejes más relevantes de este proceso es la movilidad. Según el Municipio, actualmente se trabaja en la implementación de sistemas inteligentes de transporte que permitirán pagar el transporte público con la cédula, integrar rutas y contar con información en tiempo real sobre frecuencias de buses, como ya ocurre en ciudades europeas.
“Se trata de proyectos que ya están en ejecución y que permitirán fortalecer el transporte público, uno de los indicadores clave de una ciudad inteligente”, indicó Zurita.
La validación vs. la realidad
Para Adrián Beltrán, director de la carrera de Arqui-
a la naturaleza y la integración de espacios verdes, pero todavía falta planificación en movilidad, reutilización de edificios y recuperación de quebradas para que esa adaptabilidad sea real”.
tectura de la UTE, la validación internacional no refleja completamente la experiencia urbana de Quito.
“El concepto de ciudad inteligente incluye movilidad flexible, transporte autónomo, sistemas de bicicletas compartidas y servicios adaptables. Quito aún carece de estos elementos”, señaló.
Según Beltrán, la percepción de la ciudad cambia según la perspectiva desde la que se la analice: “Si la observamos desde la infraestructura y el planeamiento general, podemos compararnos con otras metrópolis; pero si lo hacemos desde la experiencia del peatón, la diferencia es notable”.
Beltrán explica que muchos proyectos de tecnología y movilidad buscan acercarse al concepto teórico de ciudad inteligente, pero “no siempre impactan el servicio real. Por ejemplo, pagar el transporte con la cédula es un avance, pero si el servicio de la Ecovía o los buses no mejora en frecuencia, calidad o eficiencia, seguimos enfrentando los mismos problemas”.
El especialista también destacó la importancia de la adaptabilidad urbana y social: “Una ciudad inteligente no solo es infraestructura y tecnología; es cómo la ciudad y sus habitantes se adaptan a cambios sociales, climáticos y urbanos. Quito tiene un potencial fuerte en el respeto
Desafíos en movilidad y servicios En movilidad, Beltrán señala que la transformación no puede depender únicamente de aplicaciones o sistemas de pago: “Es un cambio estructural. La tecnología es solo una herramienta; el servicio completo de transporte debe adaptarse. Solo así podremos hablar de una ciudad realmente inteligente”.
El experto advierte que también existen desafíos en infraestructura y sostenibilidad: “Tenemos un patrimonio natural valioso, pero hay problemas de contaminación, urbanización no planificada y edificios que no son adaptables. La sostenibilidad implica más que certificaciones; requiere planificación urbana coherente y políticas públicas que integren la tecnología con el respeto al entorno y la calidad de vida”.
Sostenibilidad , otra tarea pendiente
Otro punto en debate es la sostenibilidad real de la ciudad. Quito mantiene una relación privilegiada con su entorno natural, pero enfrenta problemas como la contaminación, la recuperación de quebradas y la falta de planificación para infraestructuras adaptables.
“Tenemos un respeto muy fuerte por nuestras montañas y árboles, pero todavía falta mucho para traducirlo en políticas concretas de defensa de la naturaleza. No basta con certificaciones o tecnologías; necesitamos adaptabilidad y planificación a largo plazo”, explicó Beltrán. (EC)
El presidente de Argentina, Javier Milei, se vio envuelto en otro hostil acto electoral con lanzamientos de piedras y un reportero herido. El riesgo país de Argentina subió al final de la campaña electoral
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, volvió a estar este 3 de septiembre de 2025 en el centro de un acto de campaña, en este caso el cierre
de cara a las elecciones en Buenos Aires, cargado de hostilidad, con enfrentamientos entre militantes y con las fuerzas de seguridad y con un nuevo
R. del R. del E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL
A: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA con CI. 1500229149.
SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, el señor/a ALBERTO CHIMBO ALVARADO ha presentado un juicio de Procedimiento de Diligencia Preparatoria -Inspección Preparatoria, en contra de Calixto Alvarado Tanguila, Rosa Alvarado Tanguila, Teresa Alvarado Tanguila , Ventura Bautista Alvarado Tanguila, Pedro Barttolo Alvarado Tanguila al cual se le asignó el No. 15301-2019-00021G, cuyo extracto es como sigue: AUTO: 4/09/2019, las 16h57: “Vistos.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón QUIJOSBAEZA, de la dependencia de la Corte Provincial de Napo Mediante Acción de personal Nro.- 0169-DNTH-2015-LG de fecha 08 de enero del 2015, resolución del Consejo de la Judicatura número 300-2014 de fecha 21 de noviembre del 2014.- Y subrogando las funciones de la Dra. Mercedes Jumbo, Juez de la Unidad Civil Con sede en el Cantón Tena, mediante acción de personal Nro.- 0587-UPTH-2019-DV de fecha 27 de agosto del 2019, y mediante acción número 0590-UPTH-2019-DV de fecha 28 de agosto del 2019 se me encarga el despacho del Juez Diego Gabriel Gangotena Novoa, acción firmado por la MGS. Alicia Marlene Palacios Carvajal, avoco conocimiento de la presente causa y en uso de las atribuciones Constitucionales a este Juez asignadas emito la siguiente providencia: (…)revisada la misma se la entiende por clara, completa y reunir con los requisitos del Artículo 120 numeral 2 y 122 numeral 6 del COGEP, se acepta a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCION JUDICIAL con intervención de perito (…) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura (…)La inspección se evacuará conforme a lo previsto en el Artículo 230 del COGEP(…)”
AUTO : 20 /11/ 2019, las 15h39, Dentro de la causa de Diligencia Preparatoria Inspección Judicial Dispongo: 1.- añádase al proceso el escrito y su anexo de Chimbo Alvarado Alberto de fecha 14/11/2019, a las 16h24. 2.- visto la documentación que adjunta el accionante, donde se aprecia que la demandada ha fallecido, en virtud de lo cual y al tenor del art. 58 del COGEP, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA, citación que se realizará a través de la prensa escrita, a través del Seminario el “Independiente”, para lo cual se conferirá los respectivos extractos conforme lo prescito el numeral 1 del Art. 56 del COGEP; 3.- El accionante de esta causa proceda a proporcionar la dirección exacta a fin de citar al demando PEDRO BARTOLO ALVARADO. 4.- Actúe el Abogado Jonny Jaime Benavides Guayta como Secretario titular de esta Unidad Judicial Civil. NOTIFÍQUESE y CITESE ” Tena, 28 de noviembre de 2019.
lanzamiento de piedras y otros objetos que han llegado a herir a un periodista.
Poco antes del inicio del acto en Moreno, a las afueras de la capital argentina, algunos manifestantes contrarios a la presencia en la zona de los candidatos de La Libertad Avanza mantuvieron enfrentamientos con partidarios de Milei y con policías, en los que se han producido asimismo lanzamientos de proyectiles como piedras y una botella, según ha recogido el diario argentino ‘Clarín’.
Precisamente, un reportero de la cadena América TV, Cristian Mercatante, fue alcanzado en ese momento por una botella que le golpeó en la cabeza, según ha relatado, tras acercarse a un grupo de personas encapuchadas.
“Fui a preguntarle a la gente que estaba encapuchada si era personal policial, porque la gente estaba enojada con ellos. No me contestaron, me di la vuelta y me cayó algo, creo que una botella”, ha relatado Mercatante, en referencia a un grupo que los manifestantes kirchneristas han acusado de “infiltrados” entre lanzamientos de piedras, antes de que agentes de Policía retirasen a
los encapuchados de la zona.
Milei defiende a su hermana En el propio acto, Milei cargó contra la “casta” a la que acusó de “socavar los valores morales” de las instituciones a través de “operaciones”, mientras que ha defendido a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, por “encargarse de la odisea, a pesar de las injurias y operetas”, en medio de las filtraciones de grabaciones que implican a ambos en una presunta red de cobro de sobornos por la que han sido denunciados formalmente ante la Fiscalía.
“Hacen esto de manera muy grosera, estas operaciones y después se terminan cayendo”, ha declarado desde el escenario, según ha recogido el diario ‘La Nación’, y desde donde también ha asegurado que “así es como opera la casta: nos ensucian, te quieren volver un leproso social para que todo el mundo te repudie con cosas aberrantes, porque a ellos no les importa ensuciar porque están todos sucios, porque te quieren llevar al barro porque (...) te sacan ventaja”.
En este sentido, ha asegurado que, “en la desesperada
total, van contra la familia” “Imagínense como deben estar las cosas en la provincia de Buenos Aires, que se metieron con mi hermana”, ha indicado, afirmando que “están asustados y el domingo les vamos a pintar la provincia de violeta”, el color de su formación La Libertad Avanza.
al
° El riesgo país de Argentina se ha situado en los 898 puntos tras subir un 8,32% el 3 de septiembre, su nivel más alto en cinco meses y coincidiendo con el cierre de campaña de la provincia de Buenos Aires. Según los datos de JP Morgan Chase, el indicador se ubica por encima de los 896 puntos registrados en el mes de abril, días antes de que el Gobierno argentino anunciase el acuerdo de refinanciación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 20.000 millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario, el mecanismo legal que limitaba el intercambio de pesos por otras monedas. Con todo, el riesgo país todavía se aleja de los 978 puntos registrados el 8 de abril de este año, el pico más alto en lo que va de año.
China niega estar conspirando contra EEUU junto a Rusia y Corea del Norte tras las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. También recalcó que sus relaciones diplomáticas con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”.
MADRID. El Gobierno de China ha destacado este jueves que el desarrollo de sus relaciones con otros países “no están dirigidas contra terceras partes”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , afirmara en un mensaje que los líderes de China, Rusia y Corea del Norte estaba “conspirando” contra Washington en el marco de un desfile
militar en Pekín.
“El desarrollo de relaciones diplomáticas por parte de China con cualquier otro país nunca ha estado dirigido contra terceras partes”, ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, durante su rueda de prensa diaria desde Pekín, según ha informado el diario chino ‘Global Times’.
Así, ha explicado que
China invitó a invitados extranjeros a participar en los actos en Pekín para conmemorar el 80º aniversario del fin de la segunda guerra sino-japonesa y de la Segunda Guerra Mundial para “unirse a países y pueblos amantes de la paz en el recuerdo de la historia, honrar a los que sacrificaron su vida, ensalzar la paz y mirar al futuro”.
La polémica
Las palabras de Guo han llegado después de que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, expresara su “deseo” de que las palabras de Trump “tuvieran un sentido figurado” y “no un sentido literal”. “Nadie está planificando conspiración alguna”, subrayó, antes de defender que las relaciones entre Moscú y otros países no van en contra de nadie. Trump publicó el martes un mensaje en su cuenta en Truth Social en el que pidió al presidente chino, Xi Jinping, que traslade su “caluroso saludo” a Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, mientras “conspiran contra Estados
Unidos”, en referencia a su presencia en el citado desfile en Pekín.
“La gran pregunta que ha de ser respondida es si Xi mencionará o no el masivo apoyo y sangre que Estados Unidos dio a China para ayudarla a lograr su libertad frente a un invasor extranjero muy poco amistoso. Muchos estadounidenses murieron en la lucha de China por la victoria y la gloria. Espero que sean honrados y recordados adecuadamente por su valentía y sacrificio”, manifestó, antes de desear a Xi y “el maravilloso pueblo chino” un “día de celebración grande y duradero”. EUROPA PRESS
E X T R A C T O
San Rafael, 29 de agosto de 2025. NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino. Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, la señora TERESA SOFÍA PADILLA POZO, EN CALIDAD DE GERENTE Y POR TANTO REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS, procedió a celebrar la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL, de la misma, cuyo domicilio es el Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Alangasí, calle Puerto Rico, S2- 16 y Argentina, dicha sociedad civil y comercial mantiene un capital de $800,00. En virtud de los antecedentes señalados previo al trámite previsto en la norma legal correspondiente, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación el extracto de la constitución de la escritura de CAMBIO DE DENOMINACIÓN y REFORMA DE CONTRATO SOCIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL TEXTIL PADILLA E HIJOS mediante escritura pública otorgada el veinte y uno de julio de dos mil veinte y cinco, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
El nuevo gobernador de Carchi, Andrés Martínez Castillo, asume el cargo en un contexto marcado por problemas como narcotráfico, minería ilegal que financia a grupos irregulares y una ola de extorsiones que golpea a varios cantones, entre otros inconvenientes locales.
CARCHI.- El presidente Daniel Noboa designó a Andrés Fabián Martínez Castillo como nuevo gobernador de Carchi, mediante Decreto Ejecutivo 114, firmado el 3 de septiembre de 2025.
La decisión pone fin a un periodo de casi un año en que la Gobernación estuvo bajo la figura de encargo, en medio de un escenario complejo , donde la provincia enfrenta una combinación de problemas de seguridad, economías ilegales y presión delictiva en la frontera norte.
Narcotráfico, un tema histórico
Uno de los principales desafíos será enfrentar al narcotráfico , que históricamente acecha a Carchi, al ser una provincia fronteriza con Colombia, considerado uno de los países que más producen droga a escala mundial.
En las últimas semanas, LA HORA reportó que tanqueros y vehículos de carga pesada son utilizados para mover toneladas de droga por los pasos fronterizos de Carchi.
Estos camuflajes permiten a las mafias transportar grandes cantidades en compartimentos adaptados, lo que dificulta los controles y aumenta la capacidad logís-
Perfil de Andrés
Martínez Castillo
tica de las organizaciones. En agosto de 2025, por ejemplo, la Policía decomisó cientos de paquetes de cocaína ocultos en varios tanqueros que circulaban por la Panamericana, donde casos como este evidencian cómo la provincia, por su ubicación estratégica, es un corredor históricamente prioritario para las rutas internacionales de tráfico de drogas, que financian economías ilegales.
Minería ilegal y redes criminales
La minería ilegal en Carchi también se ha convertido en
° En una reseña emitida por la Gobernación de Carchi, se destaca que Andrés Martínez Castillo es administrador de empresas de la Pontificia Universidad Católica, sede Ibarra, con un diplomado en Consultoría Política y Marketing Electoral, contando con una amplia experiencia en articulación de acciones institucionales, actores sociales y políticos para garantizar la gobernanza, el diálogo y la paz. Ha desempeñado cargos como asesor, consultor y estratega político en campañas electorales, procesos de gobernanza local y enlace con organismos internacionales como la Organiza-
de violencia o represalias contra sus negocios. Estas prácticas, antes poco comunes en la provincia, se han extendido en los últimos meses, generando temor entre la ciudadanía y debilitando las economías locales, lo que incluso ha motivado a marchas ciudadanas para exigir seguridad Para la población, la expectativa está en que el nuevo gobernador logre liderar acciones conjuntas con la Policía y el Ejército , para frenar los delitos, que ya golpean de forma directa la vida cotidiana de los carchenses.
Contrabando de combustible
El abastecimiento normal de combustibles es otro de los problemas recurrentes en Carchi.
Últimamente, como lo ha reportado LA HORA, se evidencian largas filas de vehículos en Tulcán, donde el contrabando hacia Colombia también es una problemática.
una fuente de financiamiento para redes criminales.
En agosto de 2025, LA HORA reportó que el oro ilegal de Carchi financia armas y logística de la narcoguerrilla de Colombia.
Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador, principalmente en el sector El Pablo, en parroquias como El Chical, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando i ngresos diarios que pueden llegar al millón de dólares , de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, muni-
agricultura y ganadería.
ciones, explosivos y logística para estas estructuras.
Apenas iniciado septiembre de 2025, el Ejército reportó la destrucción de 61 bocaminas activas en El Pablo, donde se hallaron grandes cantidades de material aurífero, explosivos y maquinaria.
El Ejército ha resaltado que estas actividades no solo destruyen el ambiente, sino que además alimentan con recursos a grupos armados irregulares de Colombia y Ecuador, lo que agrava la inseguridad en la frontera.
Ante esto, uno de los retos inmediatos para Martínez será sostener la coordinación militar y ambiental para impedir que los campamentos ilegales vuelvan a operar o aumenten.
Extorsiones al acecho
Al mismo tiempo, varios cantones del Carchi han visto crecer la ola delictiva, ligada principalmente a extorsiones y amenazas. Comerciantes, transportistas y pequeños emprendedores, por ejemplo, han denunciado la exigencia de pagos ilegales conocidos como “vacunas” , bajo amenazas
Sin embargo, las largas filas que se forman en las gasolineras de la capital de Carchi, desde agosto de 2025, serían por la falta de personal en las agencias de distribución, una situación advertida por autoridades locales y transportistas. En Tulcán, precisamente, LA HORA expuso que las filas para cargar combustible se duplicaron por la reducción de personal y horarios en las tres estaciones locales, donde se descarta un tema de desabastecimiento, pero sí se ratificó que es por problemas logísticos, tras el despido de personal de Petroecuador.
El nuevo gobernador tendrá que gestionar recursos y coordinar acciones urgentes para frenar este problema, que afecta tanto al transporte público como a agricultores y comerciantes que dependen del suministro regular de gasolina y diésel.
Frente a estos escenarios, la ciudadanía de Carchi coincide en que se espera que la Gobernación no sea solo un despacho administrativo, sino un centro real de decisiones para enfrentar la crisis de seguridad y económica en la frontera norte. (FV)
La propuesta de subastar 31 predios municipales divide criterios, mientras el alcalde defiende el proceso, concejales y ciudadanos expresan reparos por los avalúos.
Ya es oficial la intención de enajenar, bajo la figura de subasta pública, 31 predios municipales ubicados en diferentes sectores del cantón Santo Domingo.
Hace varios meses el tema inició como un secreto a voces, sin embargo, el alcalde Wilson Erazo, evitaba pronunciarse al respecto para calmar las posturas de oposición que se evidenciaban en sectores populares e incluso en otras autoridades de la localidad.
Se anunció que la recaudación de este proceso será destinada a la construcción del nuevo edificio municipal, obra que prevé ejecutarse durante el tiempo que le queda a la actual administración.
Proceso
Días atrás hubo una reunión para analizar el proyecto, pero el resultado no fue del todo positivo porque varios concejales cuestionaron el avalúo establecido en algunos de los predios incluidos en el listado oficial.
Los integrantes de la comisión de Legislación, Planificación y Presupuesto decidieron realizar inspecciones in situ desde esta semana para analizar detalladamente las características de los terrenos.
Algunos ediles no están de acuerdo con los precios fijados y esto podría retrasar el trámite. “Los avalúos han sido un tema de análisis porque son realmente inferiores respecto de lo que es un predio de esta característica en el mercado”, acotó Pedro Alcívar.
Diana Coloma no ocultó su preocupación por un posible perjuicio a las arcas municipales. “Son terrenos muy bonitos, pero nos preocupa los avalúos, son precios increíbles”, señaló.
Por su parte, Erazo defendió la viabilidad de la subasta pública e indicó que los valores se han fijado de acuerdo con la ordenanza municipal. “La ley dice que tiene que ser subasta. Son precios base, se adjudicará al valor
1. Las Guaduas
2. Chanchay
3. Carvajal (excorreos)
4. Jorge Mahuad
5. Los Rosales
6. Los Rosales
7. Cooperativa 9 de Diciembre
8. Cooperativa . 9 de Diciembre
9. Jardines del Kasama
10. Avenida del Cooperativismo
11. Cooperativa Chigüilpe
12. Cooperativa Villa Florida
más alto que alguien oferte”, expresó.
Posturas ciudadanas
En las calles también se comenta el tema y la mayoría
13. Cooperativa San Ignacio 14. Barrio Casco Antiguo
15. Cooperativa Heriberto Maldonado
16. Cooperativa Heriberto Maldonado
17. Cooperativa Las Playas
18. Cooperativa Las Playas
19. Ciudadela Central 20.Urbanización Mutualista Benalcázar 21.Comité Promejoras Las
espera que haya transparencia en el proceso para que los futuros compradores no sean direccionados.
Orquídeas
22. Cooperativa Los Unificados
23. Cooperativa Brisas del Colorado
24. Exfábrica de ladrillos
25. Exfábrica de ladrillos
26. Urbanización El Portón
27. Cooperativa 9 de Diciembre
28. Cooperativa 9 de Diciembre
29. Plan de Vivienda
30. Lote Los Rosales (Fonta)
31. Cooperativa María del Rosario
“No quisiera que se venda, creo que no es prioridad construir nuevas oficinas municipales, pero si lo hacen espero que los beneficiados no sean amiguitos o compadres de las autoridades”, manifestó Joffre Rogel. (JD)
Para el jueves 11 de septiembre, a las 17:00, está prevista la realización de una Asamblea Provincial para analizar la propuesta y gestiones del Frente Cívico Ciudadano ‘Provincia 23’ y adoptar resoluciones en torno a la exigencia de que el Gobierno del presidente Daniel Noboa elimine la zonificación, o por lo menos libere a Santo Domingo de los Tsáchilas de la zona 4. Integrantes del Frente Cívico anunciaron la convocatoria a la Asamblea que se desarrollará en el salón auditorio de la Cámara de Comercio. Indicaron que la decisión de convocar a las
fuerzas vivas se fortaleció tras la reunión sostenida vía zoom con Diana Ramírez, secretaria nacional de Planificación, junto a Cindy Espín, Kléber Carrión, Tania Campos, Tatiana Montero y Miguel Mena Villagómez. Manifestaron que, luego de este diálogo, surgieron más dudas que certezas sobre cómo operaría la desconcentración y dezonificación de algunos ministerios, sin que se especifique la situación concreta de la provincia. Por ello, se resolvió invitar a Ramírez para sostener una conversación presencial.
EXPOSICIÓN. Los integrantes del Frente Cívico Ciudadano han socializado la propuesta con autoridades y gremios de profesionales.
Una sola posición
La postura del Frente Cívico Ciudadano es firme: “no a la zonificación…sí provincia
23”, recordando que, a diferencia de las demás provincias, Santo Domingo de los Tsáchilas nació de la volun-
tad popular expresada en las urnas, a través de la consulta popular que alcanzó un 93.5% de votos favorables.(LMM)
La jornada comenzará con una concentración en los exteriores de la Catedral de Babahoyo.
RELIGIÓN. El pregón en honor a la Virgen de la Merced recorrerá las calles del centro de Babahoyo.
BABAHOYO. Este sábado, a partir de las 19:00, se llevará a cabo el tradicional pregón de apertura de las festividades en honor a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Con este evento se da inicio a una serie de actividades religiosas y culturales que se extenderán durante todo el mes de septiembre.
La jornada comenzará con una concentración en los exteriores de la Catedral de Babahoyo. Desde allí, la imagen de la Virgen, acompañada por numerosos fieles, recorrerá varias cuadras del centro de la ciudad. Este recorrido estará lleno de fe, música y alegría, representando un acto de profundo significado espiritual
para la comunidad católica babahoyense.
El pregón contará con presentaciones artísticas, música en vivo y grupos de danza, que rendirán homenaje a la Virgen de la Merced. Autoridades locales, miembros del clero y representantes de diversas organizaciones parroquiales también participarán en
MONTALVO. En el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos, se ejecutaron operativos interinstitucionales de control en piladoras de arroz, con el objetivo de asegurar que se respeten las normativas vigentes en cuanto a peso, precio y condiciones de comercialización.
La intervención fue liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con la Intendencia de Policía, la Policía Nacional, el Servicio
de Rentas Internas (SRI) y otras entidades de control.
Entre los principales aspectos verificados se encuentran el cumplimiento del precio mínimo de sustentación establecido en $36 por saca de arroz cáscara grano largo y $34 por grano corto, así como el peso oficial por unidad, que debe ser de 205 libras.
Además, las autoridades inspeccionaron que las piladoras cuenten con permisos de funcionamiento actualizados, básculas certificadas
por el INEN y laboratorios adecuados para el control de humedad e impurezas. Según la normativa del MAG, se permite hasta un 20% de humedad y un 5% de impurezas por saca.
Jorge Fischer, director distrital del MAG, destacó que los controles se están reforzando en toda la provincia de Los Ríos y que los resultados en Montalvo han sido positivos, con buen nivel de cumplimiento por parte de los establecimientos. (DLH)
gos solidarios, venta de comidas típicas y la esperada Serenata a la Patrona, uno de los actos más emotivos y concurridos.
Para Nilepta Troya, fiel devota, estas festividades representan mucho más que una celebración. “Para mí, más que una fiesta en septiembre, es poder acompañar a la Virgen en sus recorridos y, de esta manera, demostrar mi fe hacia ella y hacia Dios”, expresó con entusiasmo.
Lissette Vite, otra devota que acompaña a la Virgen desde hace más de 10 años, también compartió su testimonio:
“Empecé sola, pero hoy en día camino junto a mi familia. Nuestra fe se ha fortalecido cada año”.
este evento, que busca fortalecer la fe y la identidad cultural de los habitantes.
Actividades por las festividades Del 7 al 24 de septiembre, la Catedral de Babahoyo ha preparado diversas actividades para conmemorar a la Virgen de la Merced. Entre estas se destacan: Bin -
Recorridos de la virgen Como es tradición, la imagen de la Virgen de la Merced visitará diferentes sectores y parroquias de la ciudad de Babahoyo. Este año no será la excepción: a partir del 7 de septiembre, iniciará sus caminatas junto a sus fieles, llevando su bendición a todos los rincones de la ciudad.
La invitación está abierta a toda la ciudadanía para que se una con devoción y entusiasmo a estos actos que, además de marcar el inicio de las festividades religiosas, promueven la unión comunitaria y el respeto por las tradiciones que identifican a Babahoyo. (KAT)
Un estudio ha examinado más de 200.000 registros de estrellas de mar y ha mapeado dónde viven en los océanos. Los autores descubrieron que, desde el ecuador hasta los polos y desde la superficie hasta las profundidades marinas, los patrones de diversidad de estrellas de mar cambian, lo que aparentemente contradice uno de los fenómenos mejor estudiados de la historia natural. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
AUTORES: JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO AGUIAR Y JULIO ACOSTA LASSO
¿Qué es la caducidad?
La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo (…)”1
Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública.
En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2
Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto,
debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.”3
La caducidad en el COA
La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.
En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente
emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.
Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:
Caducidad en Revisión de Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses
Caducidad en Actuaciones Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.
Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del
Código Orgánico Administrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio.
Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo.
Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.
Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores
Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.
Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.
Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar
¿Cómo inicia el proceso expedito por contravenciones penales?
RESPUESTA No se debe confundir el término “parte” al que se hace alusión en el artículo 642 del COIP con víctima. Para el caso de las contravenciones penales entendemos que el legislador al indicarnos que estas pueden ser juzgadas a petición de parte, hace relación a que cualquier persona que tenga interés en aquello, puede hacer conocer a la jueza o al juez por intermedio de una notitia criminis sobre el cometimiento de la contravención; aquel que tiene interés bien pude ser la víctima o un tercero. De igual forma las partes, es decir el interesado y el presunto infractor, podrán presentar hasta tres días antes de la celebración de la audiencia, el anuncio de prueba. Para el caso de la consulta, los artículos 421 y 431 del COIP, son aplicables para el caso de los delitos cuyo ejercicio de la acción penal corresponde a Fiscalía.
En las contravenciones penales, quien tenga interés en hacerlo, puede dar a conocer al juez o a la jueza por medio de cualquier notitia criminis sobre el cometimiento de una contravención penal para su juzgamiento. Por ende si es que se presenta una “denuncia”, ésta debe ser entendida como un mecanismo por el cual el juzgador conoce por sobre el cometimiento de la contravención, mas no debe seguir los formalismos o ritualidades propias de los delitos de acción penal pública, siendo así, aquella persona que usando éste mecanismo hace conocer al juez o jueza sobre el ilícito materia de procedimiento expedito, es parte.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia de Justicia
que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación emitido por parte del funcionario instructor.
El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunica-
ción al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.
Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10 días para la contestación del auto de inicio.
Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción
Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.
De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las
actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.
Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tie-
ne que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.
Plazo de Resolución conforme al COA
La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la caducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”
La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé que “El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáti-
camente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnación y recurrir el mismo.
En base a lo referido, como regla general se tiene que el ejercicio de la caducidad en los procedimientos administrativos sancionadores, deviene en que la administración pública inicio un proceso sancionador y no lo resolvió dentro del término general resolver, que sería de un mes contabilizado desde que concluyó el periodo de prueba o la fase de instrucción. Sin embargo, a lo referido tenemos la excepción establecida el artículo 204 del COA que establece la ampliación extraordinaria del plazo para resolver, en casos concretos de cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija
un plazo superior para resolver, pudiendo ampliarse hasta dos meses o sesenta días.
De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos sancionadores son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformi-
Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 49715 que contiene 845 acciones; título físico número 37401 que contiene 676 acciones; título físico número 28427 que contiene 1,182.00 acciones; título físico número 20545 que contiene 1,013.00 acciones; título físico número 19186 que contiene 201 acciones; título físico número 7675 que contiene 160 acciones; título físico número 14066 que contiene 100 acciones; título físico número 13886 que contiene 688 acciones; título físico número 312 que contiene 275 acciones; título físico número 7504 que contiene 1,100.00 acciones; y título 19151 que contiene 8 acciones, con valor nominal de 1 dólar a c/u, pertenecientes a José Ignacio Baus Garcés con CI. 1715903397
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del quien en vida fue: CBOP. LARA SANCHEZ NELSON NAPOLEON
Quien se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL
dad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.
Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad
Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.
Este escenario que se ha previsto en la norma, puede dejar en evidencia la discrecionalidad del manejo de los tiempos en la evacuación de prueba que puede realizar el órgano instructor, sin embargo se podría pensar que el espíritu del legislador, fue dejar a discreción el manejo de esta etapa al órgano instructor, toda vez que dentro de la evacuación y practica de las diligencias probatorias, existen plazos y términos que no devienen de la gestión del órgano instructor, y por ello
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 461 AL 560 presentado por el girador PLASTICSACKS
Cta. Cte. No. 5005055167 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2557
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 561 AL 625 presentado por el girador PLASTICSACKS Cta. Cte. No. 5005055167 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2557
no se ha previsto un término o plazo de duración de la etapa de instrucción en la norma, además que es de responsabilidad del órgano instructor recabar todos los elementos que confluyan en el establecimiento de la responsabilidad de la infracción administrativa imputada, así como de evacuar toda la prueba solicitada por el administrado o inculpado, en observancia de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso.
Conclusiones
El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos sancio-
nadores, el primero que es de un mes por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio.
El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento sobre Juntas Generales y el Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S. A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE 2025 a las 15:00 pm, en la sede de la Compañía ubicada en la calle Leónidas Plaza OE4-145 y OE40 del Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Conocoto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Análisis y resolución sobre el convenio para el otorgamiento de préstamos a los señores Accionistas de la Compañía con la institución financiera BAN ECUADOR.
Se convoca de manera especial e individual al Sr EDGAR MANUEL HIDALGO SERRANO con domicilio, ubicado en la calle Rio Bombuscaro S6-46 y Rio Upano del Distrito Metropolitano de Quito.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas se celebrará aplicando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233, 235, 236 y 292 de la Ley de Compañías y según los Artículos 2, 3, 19, 24, 25, 26, 27, 28 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto, la conexión telemática será la plataforma Zoom, el correo electrónico al cual los accionistas deben enviar, sea para indicar la forma que serán representados o para consignar su voto en la junta general es el cia.libertadoresdelvalle@ gmail.com El link de la plataforma zoom será dado a conocer al correo electrónico de los accionistas 48 horas antes de la fecha de celebración de la junta general extraordinaria de accionistas. Adicionalmente, se indica que la presente convocatoria dará cumplimiento al Artículo 3, literal g) del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que textualmente dice:
Artículo 3. Literal g). - Una descripción clara y exacta de los procedimientos que los accionistas deben cumplir para poder participar y emitir su voto en la junta general o asamblea de accionistas, incluyendo lo siguiente:
g. (i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, así como el plazo de ejercicio de estas facultades (Considerando lo que establece el Art. 235 de la Ley de Compañías);
g. (ii) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, señalando el correo electrónico al cual se consignará la forma de votación por cada moción, en el caso de comparecencia de los accionistas por medios telemáticos; y,
g. (iii) La indicación del correo electrónico al cual se puede enviar el instrumento de representación por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en junta general o asamblea de accionistas. Email: cia.libertadoresdelvalle@gmail.com
Atentamente,
Luis Vargas Toca
Franklin Pérez Rivera PRESIDENTE GERENTE GENERAL
prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.
Bermúdez, J, Derecho Administrativo General, 2a edic, Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011.
Cassagne Juan Carlos, Principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa, España, Ed. Marcial Pons, 2009.
Dromi, José Roberto, Derecho administrativo, 5. Ed, Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996.
Ecuador, Código Orgánico Administrativo, 2019. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008. Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI, 2a edic. SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993.
1.José Roberto Dromi, Derecho administrativo, 5. Ed (Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996).; pág. 256.
2.Bermúdez, J, Derecho Administrativo General , 2a edic (Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011).; pág. 142- 143.
3.Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI , 2a edic. (SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993).; pág. 103.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento sobre Juntas Generales y el Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S. A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE 2025 a las 17:00 pm, en la sede de la Compañía ubicada en la calle Leónidas Plaza OE4-145 y OE40 del Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Conocoto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Análisis y resolución sobre el convenio para el otorgamiento de préstamos a los señores Accionistas de la Compañía con la institución financiera Cooperativa De Ahorro Y Crédito MANANTIAL DE ORO Ltda.
Se convoca de manera especial e individual al Sr EDGAR MANUEL HIDALGO SERRANO con domicilio, ubicado en la calle Rio Bombuscaro S6-46 y Rio Upano del Distrito Metropolitano de Quito.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas se celebrará aplicando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233, 235, 236 y 292 de la Ley de Compañías y según los Artículos 2, 3, 19, 24, 25, 26, 27, 28 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto, la conexión telemática será la plataforma Zoom, el correo electrónico al cual los accionistas deben enviar, sea para indicar la forma que serán representados o para consignar su voto en la junta general es el cia.libertadoresdelvalle@ gmail.com El link de la plataforma zoom será dado a conocer al correo electrónico de los accionistas 48 horas antes de la fecha de celebración de la junta general extraordinaria de accionistas. Adicionalmente, se indica que la presente convocatoria dará cumplimiento al Artículo 3, literal g) del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que textualmente dice: Artículo 3. Literal g). - Una descripción clara y exacta de los procedimientos que los accionistas deben cumplir para poder participar y emitir su voto en la junta general o asamblea de accionistas, incluyendo lo siguiente: g. (i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, así como el plazo de ejercicio de estas facultades (Considerando lo que establece el Art. 235 de la Ley de Compañías);
g. (ii) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, señalando el correo electrónico al cual se consignará la forma de votación por cada moción, en el caso de comparecencia de los accionistas por medios telemáticos; y,
g. (iii) La indicación del correo electrónico al cual se puede enviar el instrumento de representación por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en junta general o asamblea de accionistas. Email: cia.libertadoresdelvalle@gmail.com
Atentamente,
Luis Vargas Toca
Franklin Pérez Rivera PRESIDENTE GERENTE GENERAL
Conocoto, 05 septiembre de 2025 001-003-5907
Conocoto, 05 septiembre de