“Mientras no se hagan cambios en provincias, vamos a seguir con problemas. Así, la ID va a desaparecer” 3
La prioridad de ADN es la consulta popular 4
¿Hay planes para evitar fallas en internet?
Consejos para motivar a tu hijo en la vuelta a clases 6
ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario
La informalidad impide que los ecuatorianos puedan demostrar –con roles de pago o declaraciones al SRI–su capacidad de endeudamiento y, por ende, no pueden acceder a un crédito hipotecario. ¿Cuáles son las soluciones? 5
Las raíces le ponen el sabor a la innovación 7 GASTRONOMÍA
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
¿Usados?
No ha sido el aumento de homicidios en el país, ni la inseguridad que vivimos los ecuatorianos lo que ha llevado al Presidente a preocuparse por la seguridad y convocar a los alcaldes de las principales ciudades. Las mejores razones para hacerlo han sido la visita de Marco Rubio y la agenda de Estados Unidos, que han presionado y sensibilizado a nuestro Presidente para que reúna a los alcaldes y se hable de seguridad. Pero no debemos ilusionarnos: probablemente no se tratará de la seguridad de Ecuador, sino de la seguridad de Estados Unidos y de sus necesidades para enfrentar la migración ilegal. Hay noticias de que Estados Unidos quiere traer a Ecuador cientos de migrantes ilegales que no puede repatriar. Estamos a punto de que se endose un serio problema a los alcaldes y, por ende, a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, donde podrían enviar a los migrantes.
Obviamente el asunto se presentará como una oportunidad diciéndonos que el Gobierno de EE. UU. cubrirá todos los gastos. Pero nadie puede asegurar que esos recursos irán directamente a las arcas municipales, ni tampoco que los problemas que surjan no sean mayores que los supuestos beneficios. De esta manera, el Gobierno quedará bien con la opinión pública sin involucrarse, pero el problema será de cada municipio y, cuando algo salga mal, acusarán de incompetentes a los alcaldes.
Como sociedad aún estamos a tiempo de reflexionar y exigir muchas más garantías, puesto que hay aspectos mucho más profundos, tanto en lo social como en lo humano. Los migrantes que llegarán serán de países con los que Estados Unidos, probablemente, no tiene convenio y, por ende, podrían negarse a ser devueltos a sus países de origen, quedándose en Ecuador indefinidamente.
Qué pena que la población no exija la misma energía y contundencia, la misma que hasta le hizo interrumpir su gira asiática al mandatario, para que se resuelvan los verdaderos problemas del Ecuador, que seguramente son mucho más impelentes y nefastos para el país.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
¡A correr, que todo es pampa!
En 1998, H. Chávez ganó las elecciones. Muy pronto el mundo supo que sus promesas de campaña fueron un engaño. Manipuló para perennizarse en el poder; persiguió a los medios independientes, impulsó
EDITORIAL
Corea, Panamá, Japón: hacia la apertura comercial
Hoy se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Corea del Sur, un paso histórico que consolida la estrategia de apertura al mundo que avanza el presidente Daniel Noboa. Este hito nació con cinco convenios en el Gobierno de Lenín Moreno, en 2019, y la firma del preacuerdo en 2023, con el presidente Guillermo Lasso, tras la designación del embajador Carlos Eduardo Emanuele en Seúl. Pronto, el 98% de la oferta exportable entrará a Corea con arancel cero, en una de las mayores aperturas comerciales alcanzadas por Ecuador.
A esto se suma el anuncio de que en las próximas semanas llegará al país una misión desde Japón, para avanzar los aspectos técnicos de un tratado comercial. Y, en paralelo, crece el interés por iniciar el proceso de análisis técnico para un acuerdo entre Panamá y Ecuador
El entusiasmo no se limita a Quito
o Guayaquil. Provincias como El Oro, con su potencial minero y productivo, también miran con expectativa este nuevo escenario. La apertura comercial puede ser uno de los cambios más ejemplificadores para la población: un acceso real a mercados globales que obligará al país a modernizar su economía, actualizar sus regulaciones y, ojalá por fin, impulsar una reforma laboral que convierta al Ecuador en un país realmente competitivo.
Si Ecuador continúa esta senda de inserción estratégica en la economía global, tendrá ante sí una de las oportunidades más claras de su historia reciente: convertir el comercio internacional en motor de crecimiento, desarrollo productivo y generación de empleo digno. La firma con Corea, el interés de Japón y la proyección de Panamá son la evidencia de que abrirse al mundo puede traducirse en bienestar para los ecuatorianos.
el “Socialismo del siglo XXI”. Desmanteló la estructura del Estado sustituyendo a tecnócratas por chavistas sin escrúpulos. Mientras duró la bonanza petrolera se proyectó como el benefactor de gobiernos afines. Incrementó los subsidios distorsionando la economía. La inflación llegó a ser la más alta del mundo.
Antes de morir, alguien dijo que ni planificando se podía alcanzar tales condiciones de desastre. Pero, todo empeoró al asumir el sucesor designado, Nicolás Maduro, que
potenció la corrupción, el desplome económico y social. No se puede explicar de otra manera. Venezuela tiene las reservas más grandes del mundo en gas, oro y petróleo, pero en el 2019 tuvo que importar naftas de Colombia.
También tiene reservas de 300.000 millones de quilates de diamantes, y gigantescas de minerales como coltán, thorium, hierro, cobre y plata. A pesar de esta riqueza, el salario mínimo está entre 1 y 4 dólares mensua-
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Comunicación efectiva para el éxito de las empresas
En la mayoría de las organizaciones se habla de innovación, productividad y liderazgo, pero pocas veces se aborda la base que sostiene todo: la comunicación. Según un estudio de Fierce, Inc., el 86% de los colaboradores afirma que la falta de comunicación efectiva es la principal causa de fallos en su lugar de trabajo. Esta cifra debería llamarnos a la reflexión: no es la carencia de talento ni de recursos lo que quiebra las dinámicas laborales, sino la incapacidad de conversar de manera clara, directa y respetuosa. Los espacios donde no se conversa terminan acumulando tensiones que escalan en conflictos. El silencio abre espacio para los malentendidos, la desconfianza y la pérdida de motivación. Por el contrario, cuando se fomenta un diálogo abierto, incluso los desacuerdos se transforman en oportunidades para innovar y fortalecer equipos. Fierce ha demostrado que las habilidades conversacionales no son un detalle secundario, sino una necesidad estratégica. No bastan las reuniones llenas de presentaciones unilaterales: se requieren conversaciones que inviten a escuchar, cuestionar y construir juntos. Empresas líderes a escala mundial ya han entendido que, al entrenar a sus equipos en comunicación efectiva, no solo se resuelven problemas, sino que se previenen crisis.
En Ecuador, tanto en escuelas como en empresas familiares y organizaciones privadas, enfrentamos los mismos retos. El miedo a hablar, el temor a confrontar o el hábito de callar por “no generar problemas” terminan costando más que cualquier inversión en formación.
Es hora de reconocer que la comunicación es un músculo que se entrena y que el diálogo, cuando se convierte en cultura, tiene la capacidad de transformar no solo a las organizaciones, sino también a la sociedad entera.
les, provocando una diáspora de casi 8 millones de venezolanos Todo esto pese al asesoramiento de dos exministros de economía de R. Correa, o quizás precisamente por eso. Maduro convirtió a su país en centro de entrenamiento de guerrillas islámicas, y de albergue de guerrilleros y prófugos de la zona. Acusado de ser el capo del cartel de los Soles que, con el respaldo del Tren de Aragua, introducen fentanilo y otras drogas en los Estados Unidos, es la razón para
que el presidente Trump decida capturar al delincuente, que es distinto a promover un golpe de Estado. Hay beneficiarios que protestan y rechazan el cerco actual de la marina norteamericana; entre ellos R. Correa, a pesar que él pidió lo mismo a México en contra de Ecuador cuando fracasó la huida de J. Glas. Es tan firme la decisión y descomunal el despliegue de fuerzas que - autores, cómplices y encubridores - estarán cambiando el grito “Patria o muerte”, por “¡A correr, que todo es pampa!”.
La Izquierda Democrática busca renovarse para sobrevivir
El partido político Izquierda Democrática (ID) atraviesa una crisis que podría revertirse si se da una reestructuración interna, pero este proceso se ha visto atravesado por acciones legales, según su presidenta. Otras voces aspiran que ese cambio se logre y la ID retome su rol en la escena política.
La Izquierda Democrática (ID) fue fundada por Rodrigo Borja Cevallos como agrupación desde 1970. Fue el partido que lo llevó a ser presidente de Ecuador entre 1988 y 1992, consolidándose como una destacada fuerza política de la socialdemocracia
En 2013, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eliminó al partido del registro de organizaciones políticas y obtuvo la reinscripción en agosto de 2016. Actualmente ha perdido protagonismo y sus propios representantes reconocen que hay crisis interna, por varios factores.
Próxima convención nacional de la ID Dos sentencias del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) hay de por medio. Una que dispuso renovar las directivas provinciales y del exterior de la ID y posteriormente otra que ordenó solo renovar la directiva nacional
“La presidencia de la ID ha sido un tema de violencia política demasiado fuerte. La verdad es que nunca me han dejado ejercer”, comenta Analía Ledesma , actual presidenta de la ID. Fue designada en 2023 y también funge como concejala en el Municipio de Quito . A su criterio, hay una parte de la ID que intenta perjudicarla con recursos en el TCE, pero dice que le tiene sin cuidado.
“Es un poco difícil ser presidenta si no tienes recursos económicos”, señala. Menciona que hay machismo en algunos liderazgos de la ID. El 70% de los fondos deben ser destinados a las capacitaciones de eventuales cuadros políticos y otras actividades, pero eso no se cumple por falta de recursos y solo se han realizado capacitaciones vía Zoom, agrega.
PARTIDO. Militantes de la Izquierda Democrática durante una campaña electoral en Cotopaxi en febrero de 2023. (Foto: X de la ID).
Los militantes tampoco hacen aportes, según Ledesma. “Me ha tocado pagar en el partido hasta el papel higiénico”.
El Consejo Ejecutivo Nacional de la ID determinó que la convención nacional se realice el 4 de octubre de 2025, en Manabí . A Ledesma solo le resta hacer la convocatoria.
“Le deseo el mejor de éxito en las funciones (al próximo presidente) y que no desaparezca la ID”, refiere Ledesma. Advierte los riesgos: “Sería muy bueno que se cambien los presidentes provinciales para que la ID pueda pasar a otro ámbito, sino está condenada a desaparecer. Mientras no se hagan los cambios en todas las provincias, vamos a seguir teniendo los mismos problemas (…), son directivas completamente conflictivas y así el partido va a desaparecer”.
A pesar de la situación
actual, Ledesma tiene una expectativa: “Somos definitivamente en temas de ideología la verdadera tercera vía. Si se practica la ID desde sus bases, lo que Rodrigo Borja nos dejó, somos la única salida que tiene el Ecuador para este Gobierno neoliberal, para la izquierda radical de (Rafael) Correa . Pero, así como cómo está, lo veo difícil”.
Necesidad de un cambio Eduardo Prócel, presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la ID, coincide en que hace falta un cambio tanto en la dirección nacional como en las provinciales, porque hay dirigentes que llevan más de ocho años prorrogados.
“De acuerdo a la ley solamente pueden estar dos años. Queríamos esa renovación para que gente joven, nueva, no solo en edad, sino también en espíritu de ac -
unidad de organizaciones políticas afines. “Muchos de los que eran de la ID han formado movimientos. Creemos que podemos convencerlos de que se reincorporen o hacer una alianza”. Indica que quienes buscan la reactivación de la ID esperan que la renovación de las directivas a nivel nacional se logre hasta noviembre de 2025 y en junio de 2026 ya presentar propuestas a la ciudadanía. Para eso buscan acercamientos con figuras que en su momento aportaron a la ID y con expertos en varios temas.
Paco Moncayo fue diputado y alcalde de Quito por la ID. También fue candidato a la Presidencia de Ecuador por esa tienda en las elecciones de 2017.
ción política se haga cargo del partido. Estamos preocupadísimos porque si no levantamos la plataforma política del partido para que se vuelva competitivo a nivel nacional, para las próximas elecciones seccionales vamos a tener un revés”, argumenta.
Señala que debido a la sentencia no se puede hacer otros cambios que resultaban necesarios. “Desgraciadamente ya no hay cómo hacer absolutamente nada.
Lo único que se tiene que hacer es nombrar las comitivas provinciales para que conformen la convención nacional y se nombrará el nuevo presidente que no aspiramos que sea gente nueva, es una desazón”.
Alianza con organizaciones afines
Prócel considera que para las elecciones seccionales la ID debe apostar por una
“Sería estupendo que en este país volvamos a tener una socialdemocracia fuerte frente a los autoritarismos de la izquierda, de la derecha (…). Me ha apenado mucho la deriva que ha tenido la ID. Nunca me afilié, pero jamás dejé de ser un socialdemócrata. Nadie me ha llamado, pero siempre voy a estar abierto a estimular que nuestra ideología socialdemocrática vuelva a estar presente en el panorama político nacional”, expresa. Manifiesta que la socialdemocracia es necesaria para que se equilibre la acción del Estado en beneficio del mayor número de personas. Pero aclara que su apoyo no será “con ningún interés de participación política”.
“La línea de la socialdemocracia es una gran alameda (vereda) abierta a reinventarse y a servirle al país. No a los amigos. Quizás los socialdemócratas jóvenes , nuevos, puedan corregir nuestros desvíos y volver a la palestra para hacer una oferta de cambios democráticos, respetuosos de los derechos humanos , de la diversidad cultural, étnica porque es lo que el pueblo necesita”, espera Moncayo. Ya no hacen falta los caudillismos , señala. (KSQ)
En un escenario en que se aproximan las elecciones seccionales de 2027 y que en Asamblea Nacional hay expectativa por los proyectos que el Gobierno impulsará hasta fin de año, Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional es la consulta popular.
P. Según el Gobierno, la consulta sería a fines de noviembre, pero hay reparos a varias preguntas entre ellas, que los jueces de la Corte Constitucional (CC) sean sujeto de juicio político. ¿Cómo se procesa al interno de la bancada estas críticas?
La consulta es un clamor ciudadano. El presidente (de la República), Daniel Noboa , ha recogido la mayoría de preocupaciones, lo ha puesto sobre la mesa y ahora forma parte del debate nacional
La consulta debe ser tomada como lo que es; el mecanismo más importante de democracia en el Ecuador y serán los ciudadanos los que respondan a estas inquietudes. Sabemos que unos no están de acuerdo, otros sí.
P. ¿Qué les diría a los sectores que se oponen a algunas preguntas de la consulta?
Aquí debe primar la democracia y la voluntad popular. En las urnas se decidirá si las preguntas tienen aceptación popular. Esperamos que tengan el apoyo de la ciudadanía; son preguntas que responden las necesidades urgentes que tiene el país.
P. Las elecciones seccionales están cerca. ¿Se va a preparar para una posible candidatura? ¿Cómo ve su futuro en la Asamblea?
Sigo trabajando en la Asamblea como presidenta de la Comisión. Tenemos retos importantes, además en el Grupo de Amistad de la Unión Europea y Ecuador para afianzar la cooperación en seguridad nacional, y para la reconstrucción del tejido social a través de la educación, cultura, deporte. Son proyectos importantes que deben ser llevados a cabo, no estamos pensando todavía en
‘LA CONSULTA ES UN CLAMOR CIUDADANO’
La asambleísta Ines Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional será la consulta popular, porque “es un clamor ciudadano”.
las seccionales. Estoy enfocada en estos objetivos y cómo poder aportar.
P. Algunos sectores políticos en la Asamblea, entre ellos la Revolución Ciudadana, trabajan en territorio con miras a las seccionales. ¿Cuándo iniciarán ustedes?
Nosotros, como ADN, antes de las seccionales tenemos una consulta popular importante. En eso nos mantenemos ahora enfocados y en otras obligaciones que le corresponde a un legislador.
P. Como representante de Pichincha, ¿se ve como candidata, por ejemplo, a la Alcaldía de Quito?
Estaremos donde el partido político y el país nos necesite. Siempre vamos a estar para aportar y apoyar. Pero hoy las necesidades son otras y urgentes, tenemos una consulta popular a puertas y
LEGISLADORA. Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía de la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea
EL DATO
En las seccionales de 2027 se elegirán nuevos alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de juntas parroquiales y siete consejeros del Cpccs.
muchos proyectos importantes a favor de la seguridad nacional. En eso estamos enfocados.
P. ¿Cómo avanza el proyecto para homologar los uniformes de la fuerza pública para evitar que sean utilizados por grupos irregula-
tenencia de armas. Eso quiere decir que ninguna persona que no cuente con los requisitos para fabricar uniformes, podrá venderlos. La ciudadanía debe saber que los trajes que usan policías, militares, hasta grupos especiales, se los puede conseguir de manera virtual y en cualquier almacén los venden a 40 o 50 dólares. Esto es lo que estamos tratando de evitar, porque la delincuencia utiliza estos implementos para delinquir.
P. ¿Cómo funcionará la aplicación del Código QR?
Si una persona o una familia se encuentra con un policía, un militar, o un operativo de seguridad en las calles, podrá verificar con el Código si en realidad es una persona confiable que pertenece a tal o cual unidad militar o policial. Los delincuentes están utilizando uniformes para, entre comillas, hacer controles de tránsito, o incluso ingresar a domicilios, etc.
P. ¿Cuándo se conocerá en el Pleno?
res para delinquir?
Se trata del proyecto de ley para la homologación de uniformes para las fuerzas del orden; Policía Nacional, Fuerzas Armadas y agentes de tránsito. El objetivo es dar trazabilidad a los uniformes de las fuerzas del orden a través de diferentes mecanismos.
P. ¿Cuáles?
Incorporar un código QR que debería ser personal e intransferible. Esto permitirá tener una trazabilidad de las prendas y regular que las personas encargadas de fabricar, vender y confeccionarlos cumplan estándares tecnológicos con una sola directriz que la dará el Ministerio de Defensa. Además, deberá establecer los requisitos para la fabricación de los uniformes. Será similar a los procesos que se usan para dar los permisos de porte o
Está por ser aprobado el informe para primer debate; tiene aportes de la Policía, del Ministerio de Interior y de la cooperación internacional. Por ejemplo, a través de las embajadas de Italia y Chile, que cuentan con normativas fuertes sobre el uso de los uniformes para las fuerzas del orden. Estos no pueden ser utilizados por cualquier persona, ni estar a la venta libre en cualquier lugar.
P. ¿Hay un estimado del número de denuncias en la Fiscalía por uso de uniformes?
En la Fiscalía hay más de 1.200 denuncias ciudadanas por uso ilegal de uniformes.
P. ¿Este es uno de los últimos proyectos que trabaja en la Comisión antes de terminar el año?
También se trabaja en un proyecto de ley sobre el sistema penitenciario , ciberseguridad. Esperamos entregar estas normativas para que sean ley. Además, está pendiente que el Pleno conozca la investigación del caso Ligados que involucra a exvocales del Cpccs. (SC)
Más del 70% de ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario
Más de 728.000 viviendas faltan en Ecuador, pero solo 3 de cada 10 ecuatorianos califican para un crédito hipotecario. ¿Qué medidas concretas podrían cambiar la realidad del acceso y financiamiento?
El acceso a una vivienda en Ecuador es una de las deudas sociales más urgentes.
Según Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos , el déficit habitacional ya supera las 728.000 viviendas, lo que afecta directamente a más de 480.000 familias. Cada año se crean 114.000 nuevos hogares , pero el país carece de una política sostenida y medible para reducir el déficit.
“La gran falencia es que no existe una política nacional de vivienda. Dependemos de la buena o mala gestión del presidente de turno, y de sus ministros, cuando deberíamos tener un plan de Estado que fije metas claras, como reducir el déficit en un 5% anual”, recalca Proaño.
Menos del 30% accede
Más de siete de cada diez ecuatorianos no son sujetos de crédito hipotecario, porque trabajan en la informalidad y no pueden demostrar ingresos con roles de pago o declaraciones al SRI
“Una persona puede manejar un taxi, tener un pequeño negocio o trabajar por cuenta propia, pero como no factura ni declara, simplemente no califica. El banco no reconoce su verdadera capacidad de pago”, explicó Proaño.
Esto significa que la mayoría de las familias que necesitan crédito para comprar vivienda están excluidas del sistema financiero. La solución, según Constructores Positivos, pasa por pensar fuera de la caja:
1Programas de ahorro programado: Una de las propuestas más innovadoras que plantea Joan Proaño para abrir el acceso a vivienda a ese 70% de ecuatorianos que hoy no califica a un crédito es implementar programas de ahorro programado. La lógica es simple: aunque muchas personas no puedan demostrar ingresos formales, sí pueden mostrar capacidad real de pago si se les ofrece un mecanismo accesible.
El esquema funcionaría de la siguiente manera: una familia que no está en relación de dependencia empieza a depositar cada mes un monto fijo —por ejemplo, $150— en una cuenta de ahorro durante 24 meses. Al final de ese periodo, esos depósitos no solo sirven como entrada para la compra de la vivienda, sino que también constituyen una prueba tangible de que la familia tiene disciplina financiera y capacidad de pago.
El problema es que, aun con este historial, los bancos suelen rechazar estas solicitudes porque no cumplen los requisitos tradicionales de formalidad laboral o tributaria. Aquí entra en juego la segunda parte de la propuesta: la creación de un fondo estatal de garantía hipotecaria
2Fondo estatal de garantía hipotecaria: Este fondo actuaría como un aval del Estado frente a los bancos, cubriendo el riesgo en caso de incumplimiento de pago. “Si alguien ya demostró durante dos años que puede pagar $150 dólares, el banco
cuota de $600 o $700, monto inalcanzable para la mayoría. “Con los créditos baratos, las familias pagan por su casa lo mismo que ya pagan por arriendo. Ese es el verdadero valor de este fideicomiso: convierte en posible lo que parecía imposible”, subrayó Carlos Romero, constructor. Sin embargo, estos fondos se están acabando. A inicios de 2025 había unos $100 millones disponibles, pero hoy apenas quedan unos $50 millones, suficientes para cubrir unos seis meses más. El problema de fondo es que, si no se renueva este fideicomiso, los constructores no se arriesgan a iniciar nuevos proyectos de vivienda de interés social. “Nadie va a invertir en un proyecto cuando no sabe si el comprador podrá acceder al crédito barato. Y los bancos tampoco financian esos desarrollos si no tienen certeza de los recursos del fideicomiso”, advirtió Proaño.
VIVIENDA. La minoría de los ecuatorianos pueden financiar su casa propia con un crédito.
debería reconocer esa capacidad. El Estado solo tendría que garantizar la operación, y el riesgo es mínimo porque la morosidad en los créditos hipotecarios bordea apenas el 3,5%”, recalcó Proaño.
En la práctica, esto significaría que el Estado cubriría únicamente a la minoría que no cumpla, mientras que la gran mayoría honraría su deuda, permitiendo que miles de familias accedan a vivienda propia sin que se convierta en un gasto insostenible para el fisco.
Además, este tipo de programas no solo darían acceso a vivienda, sino que incentivarían la inclusión financiera y la formalización progresiva de millones de ecuatorianos que hoy están fuera del sistema bancario. “No se trata de regalar casas, sino de abrir puertas reales a quienes ya
muestran capacidad de pago, pero no tienen cómo demostrarlo en los términos que exige la banca”, recalcó Proaño.
Opciones de financiamiento
En Ecuador, uno de los avances más importantes en materia de acceso a vivienda ha sido la implementación de los créditos hipotecarios subsidiados , respaldados por un fideicomiso especial. Estos créditos permiten acceder a tasas preferenciales del 4,99% para viviendas de interés social y público, cuando las tasas comerciales en la banca privada suelen oscilar entre el 7% y 9%. La diferencia no es menor. Con un crédito subsidiado, una familia puede pagar una cuota mensual de hasta $400, mientras que con un crédito no subsidiado la misma vivienda podría implicar una
El rol del Biess Aparte del fideicomiso, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) ofrece créditos hipotecarios en condiciones preferenciales. Hoy dispone de un producto “Premier” con tasas desde el 4,99% para viviendas de hasta $50.000 y del 5,99% para montos superiores.
Proaño considera que el Biess podría desempeñar un papel más decisivo si se alinea con las condiciones de los créditos subsidiados. “Si el Biess iguala su tasa al 4,99% para todas las viviendas de hasta $107.000 —que es el umbral de la vivienda de interés público—, se abriría una ventana enorme para que más familias accedan a una casa propia. El impacto sería inmediato, porque millones de afiliados ya tienen relación con el Biess”, señaló.
La importancia de la competencia
Además de los subsidios y del rol del Biess, hay otro factor determinante: la competencia bancaria. El ejemplo más claro fue el movimiento del Banco del Pacífico, que redujo su tasa de interés hipotecaria al 7,5%, obligando a otros bancos privados como el Pichincha a igualar sus condiciones. (JS)
Tips para motivar a tus hijos en los primeros días de escuela
Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, especialmente en las primeras semanas. Aunque hay casos que pueden ser fáciles de tratar, hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.
mochila o ayudar con las tareas del hogar.
10Sé un modelo a seguir: Sé un modelo a seguir para tus hijos. Muestra entusiasmo y pasión por el aprendizaje, y demuestra que la educación es importante para ti.
¿Qué puede indicar que mi hijo no quiere ir a clases? Hay varias razones por las que un niño puede no querer ir a la escuela. LA HORA te muestra las razones por las que tu hijo no quiere ir a la escuela o colegio.
Miedo o ansiedad: El miedo a la escuela, a los profesores, a los compañeros o a las evaluaciones puede ser una causa común de la resistencia a ir a la escuela.
Problemas con los compañeros: Los conflictos con los compañeros, el acoso escolar o la sensación de no encajar pueden hacer que un niño no quiera ir a la escuela.
Dificultades académicas: Las dificultades con el aprendizaje, la falta de comprensión de los conceptos o la sensación de no estar alcanzando los estándares pueden llevar a la frustración y la resistencia a ir a la escuela.
ESTUDIANTES. En el sistema escolar ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes. (Foto: Ministerio de Educación) yunar y prepararse para la escuela. La rutina ayuda a los niños a sentirse seguros y a desarrollar hábitos saludables.
Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que puedes implementar para fomentar su entusiasmo y compromiso con la educación.
Según la psicóloga educativa, Adriana Lasso, en las primeras semanas es cuando menos ganas de ir a clases tienen los estudiantes, la experta enfatiza que hay casos que pueden ser fáciles de tratar, pero hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.
¿Cómo hacer que mi hijo quiera ir a clases ?
1
Establece una rutina : Crea un horario regular para levantarse, desa-
2
Crea un ambiente positivo : Asegúrate de que el ambiente en casa sea positivo y alentador. Habla con tus hijos sobre sus logros y progresos en la escuela, y celebra sus éxitos.
3Involucralos en el proceso de aprendizaje : Pregúntale a tus hijos sobre lo que están aprendiendo en la escuela y cómo puedes ayudarlos a entender mejor los conceptos. Puedes hacer preguntas como “¿Qué aprendiste hoy en la escuela?” o “¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en tu vida diaria?”
4
Fomenta la curiosidad: Anima a tus hijos a hacer preguntas y a explorar sus intereses. Puedes leer libros con ellos, visitar museos o realizar experimentos científicos en casa.
5Establece metas y objetivos: Ayuda a tus hijos a establecer metas y objetivos para su educación. Pueden ser metas a corto o largo plazo, como mejorar en una materia específica o alcanzar un cierto nivel de rendimiento.
6
Ofrece recompensas y reconocimientos : Considera ofrecer recompensas y reconocimientos por los logros y esfuerzos de tus hijos. Pueden ser recompensas pequeñas, como un libro o un juego. También sirven reconocimientos ver-
bales, como elogios y felicitaciones.
7
Mantén una comunicación abierta: LLeva una comunicación abierta con tus hijos y con sus maestros. Pregúntale a los maestros sobre el progreso de tus hijos y cómo puedes apoyarlos en casa.
8
Asegúrate de que estén bien descansados: Asegúrate de que tus hijos estén bien descansados y alimentados antes de ir a la escuela. Un buen descanso y una buena alimentación pueden ayudar a mejorar su concentración y motivación.
9Fomenta la responsabilidad : Anima a tus hijos a asumir responsabilidades en la escuela y en casa. Pueden ser tareas pequeñas, como llevar su
Problemas en el hogar: Los problemas en el hogar, como la falta de estabilidad emocional o la ausencia de un adulto responsable, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.
Falta de interés: La falta de interés en las materias o actividades escolares puede llevar a la apatía y la resistencia a ir a la escuela.
Problemas de salud: Los problemas de salud física o mental, como la depresión o la ansiedad, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.
Transiciones difíciles: Las transiciones, como cambiar de escuela o de grado, pueden ser difíciles para algunos niños y llevar a la resistencia a ir a la escuela.
Falta de apoyo: La falta de apoyo de los padres, maestros o compañeros puede llevar a la sensación de aislamiento y la resistencia a ir a la escuela. (AVV)
Tradición e identidad impulsan la innovación gastronómica
Ecuador no solo es biodiverso, sino también ‘gastrodiverso’. La innovación gastronómica en el país se impulsa desde la investigación y la preservación de las tradiciones.
La gastronomía ecuatoriana no tiene uno, ni cinco, ni diez ingredientes característicos: tiene cientos. Ecuador es un país megadiverso, con un universo de opciones, lo que abre las posibilidades a chefs e investigadores para permanecer en una constante innovación.
La mashua, el choclo, el cacao fino de aroma y los ajíes amazónicos, son algunos de los cientos de productos con gran potencial que están llevando la cocina ecuatoriana al paladar internacional.
Innovación e investigación
Alejandro Chamorro y Pía Salazar son fundadores y chefs en Nuema, un restaurante que abrió sus puertas en 2014 y actualmente ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo (The World’s Best Restaurants). Hace apenas dos semanas empezaron con ‘Tónomo ’, un proyecto para catalogar los productos de Ecuador en cada región. ‘Tónomo’ está pen -
sado como un centro multidisciplinario. La primera fase tiene como objetivo catalogar los productos según la región, y que esta información sea el punto de partida para impulsar las iniciativas creativas de cocineros en el país. “Siempre se habla de investigación y desarrollo, pero como una idea y no como un ejercicio práctico y real”, señala Chamorro. “Queremos dejar un legado de información que sea útil para las generaciones que vienen”, agrega.
Este proyecto se inspira en la investigación trabajada en otros países a nivel de Latinoamérica, como es el caso de ‘Mater’, de Virgilio Martínez en Perú, ‘Boragó’ en Chile, o la Fundación Leo en Colombia.
A través de este legado, Salazar y Chamorro buscan que los ecuatorianos puedan sentirse identificados con la cultura y la gastronomía. “Es una manera de preservar historias o ingredientes que se van perdiendo con el tiempo”, indica Salazar, para
quien la investigación involucra un acercamiento hacia las comunidades, y el entendimiento del cuidado y respeto hacia la tierra y sus productos.
Una cuestión de identidad
Desde la comida manabita, pasando por la guayaquileña, la cuencana y los platillos de la Amazonía, Ecuador demuestra su diversidad gastronómica en cada una de sus regiones. La innovación a escala nacional va mucho más allá de una gastronomía sostenible, implica potenciar el producto local al transformar la tradición en vanguardia.
Carlos Tituaña es chef en GO Quito Hotel
y GO Galápagos. Para él, “la innovación en la gastronomía ecuatoriana se construye a partir de nuestras raíces”, y es algo que está ligado a la revalorización de los productos endémicos de Ecuador.
Tituaña obtuvo el primer lugar al plato más innovador en el festival internacional de comida
‘National Geographic Traveller Food Festival’ en 2024, con una variación del cebiche de chocho con productos endémicos como el tomate de árbol y el uchu, que es un ají cocido al horno con carbón.
En Nuema, se maneja el concepto de aprendizaje e innovación . Su menú de degustación va acompañado con una muestra de los productos que fueron utilizados en cada platillo. “Por ejemplo, en un cebiche
con una reducción de taxo, colocamos un pedazo de taxo o un taxo entero para que puedan conocer la fruta”, indica Chamorro.
En los últimos años, la gastronomía ecuatoriana ha experimentado un cambio desde la visión interior, así como desde lo externo. La innovación es vista como algo más que un plato, un servicio o un lugar. Es considerada un conjunto de todos estos aspectos, pero impulsados por uno en común: el orgullo. Para Alejandro es importante regresar a ver lo que tenemos, sin necesidad de fijarnos en lo que hacen en otros países. “Trabajar en la identidad y que cada ecuatoriano sea un vocero de lo que es y lo que tiene es, para mí, la mayor forma de innovación de la gastronomía ecuatoriana”. (CPL)
Internet: Municipio y Arcotel coordinan acciones por soterramiento de cables
El soterramiento de cables en Quito ha generado intermitencias de internet en sectores como La Pradera. El Municipio asegura que la responsabilidad recae en las operadoras y Arcotel indica que no existen reportes masivos de fallas.
El 20 de agosto de 2025, vecinos de La Pradera , en el norte de Quito, denunciaron en redes sociales que se quedaron sin servicio de internet debido a los trabajos de soterramiento de cables. Algunos responsabilizaron directamente al Municipio, mientras que otros apuntaron a las operadoras.
Desde la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial se explic ó que el soterramiento es parte
de un Plan Metropolitano de Intervención que busca mejorar la imagen urbana, reducir riesgos y ordenar el uso del espacio público. El proceso se estructura en varias fases. Primero, la Secretaría define los sectores prioritarios en coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y otras dependencias municipales, tomando en cuenta avenidas principales y polígonos estratégicos de la ciudad.
Luego, una vez definida la obra de infraestructura, cajones, ductos y cámaras subterráneas, se convoca a las empresas de telecomunicaciones para que adapten sus redes y realicen el soterramiento de sus cables.
“La responsabilidad del Municipio es garantizar la obra civil: abrir zanjas, construir ductos y habilitar la infraestructura. Pero la continuidad del servicio de voz, datos e internet depende de las operadoras.
Ellas son las responsables de migrar sus redes de los postes a la infraestructura subterránea y de asegurar que el usuario no se quede sin conexión”, explicó Cristian Zapata, j efe de Unidad de Reordenamiento de Redes de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial. En el caso de La Pradera, reconoció que sí hubo desconexiones puntuales. “Estuvimos en territorio y confirmamos que hubo usuarios
de CNT sin telefonía fija y de Netlife y Claro sin internet. Sin embargo, fueron casos aislados, no masivos, y corresponden a una mala planificación de las operadoras al momento de ejecutar la migración. El Municipio dio un plazo de tres meses para que estuvieran listos”, señaló.
El funcionario insistió en que, aunque los cortes generen molestia, no pueden atribuirse al cabildo. “Hay que dejar claro que el Municipio no quita el servicio de internet. Somos responsables de la obra física, pero si un abonado se queda sin datos o telefonía, es porque la operadora no coordinó de manera adecuada la migración”, añadió.
Próximas intervenciones Actualmente, los trabajos avanzan en la avenida 6 de Diciembre, donde el plazo para que las operadoras completen el traslado de sus redes vence el 26 de septiembre. A partir de esa fecha, la Secretaría coordinará
Trabajos de soterramiento en la Av. La Pradera, norte de Quito. En octubre se prevé el retiro de cables aéreos en la 6 de Diciembre.
Los próximos sectores intervenidos
El Municipio tiene en marcha cinco proyectos de soterramiento:
Av. 6 de Diciembre: 2,8 km, con retiro de cables previsto para octubre. Av. de El Inca: se prevé concluir en noviembre. Av. Ajaví (sur de Quito). Av. Cusubamba (sur).
Av. De la Prensa: desde la Diego de Cepeda hasta la zona militar, con plazo hasta diciembre.
el retiro de cables aéreos en desuso, lo que dejará libre de contaminación visual a una de las principales avenidas de la ciudad.
“La experiencia de La Pradera nos deja lecciones. Fue un tramo más largo, de 8,1 km, con calles internas y mayor número de conexiones, lo que hizo más complejo el proceso. En la 6 de Diciembre hablamos de 2,8 km de eje principal, sin ramificaciones. Eso reduce el margen de error y facilita la coordinación”, precisó Zapata.
El funcionario añadió que las empresas conocen con suficiente anticipación los cronogramas. “Antes de que se inicie la obra civil, presentamos planos finales y lineamientos a cada operadora. Ellas disponen de seis o siete meses para preparar material, recursos y cuadrillas. No debería haber sorpresas de último minuto”, afirmó. En cuanto a plazos, la Secretaría calcula que a inicios de octubre se retirarán los cables de la 6 de Diciembre, y que en noviembre se concluirán los trabajos en la avenida de El Inca, en el norte,. En paralelo, avanzan las obras en la avenida Ajaví, la avenida Cusubamba, en el sur, y la avenida De la Prensa, en el norte, que se extenderán hasta diciembre.
Arcotel responde
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) sostiene que las intermitencias durante el soterramiento son normales y previsibles en un proceso de esta magnitud.
“No podemos llamar afectación a intermitencias derivadas de un proceso complejo como el soterramiento. No existen reportes oficiales de incumplimiento en la Agencia”, aclaró la entidad. Según Arcotel, en La Pradera no se recibieron denuncias formales de fallas, aunque reconocen que pueden existir desconexiones temporales. El organismo insiste en que los beneficios a largo plazo, menor contaminación visual y seguridad en las redes, superan los inconvenientes puntuales.
Además, recordó que el Plan Nacional de Soterramiento y Ordenamiento de Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones está vigente hasta 2025, y establece procedimientos claros para la ejecución de obras, coordinación entre municipios y prestadores de servicios.
¿Qué pueden hacer los usuarios?
Arcotel detalla que cualquier ciudadano que considere que su servicio fue interrumpido o recibido con mala calidad puede presentar un reclamo a través de su página web haciendo clic aquí
Al número de teléfono: 1800-567-567, opción 1
Al correo electronico: atencion.consumidores@ arcotel.gob.ec
La normativa establece que las operadoras deben compensar a los usuarios cuando no reciben el servicio contratado o este es deficiente, salvo en casos de fuerza mayor. (EC)
Oficio No. JSCPF-007-09-25
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC
JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
Oficio No. JSCPF-007-08-25 Quito DM., 01 de septiembre de 2025
CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DGAC – FCPC JUNTA DE SUBASTA – “COMPLEJO PEÓN DE LAS FLORES”
PRIMERA CONVOCATORIA
Oficio No. JSCPF-007-08-25
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
Quito DM., 01 de septiembre de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
PRIMERA CONVOCATORIA
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES
UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
PARA: PÚBLICO EN GENERAL
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
DE: MIEMBROS DE LA JUNTA DE SUBASTA DE LA CAJA DE CESANTÍA Y JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGAC-FCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC.
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes celebrada el 10 de febrero de 2023 en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble: COMPLEJO PEÑON DE LAS FLORES VÍA ATACAMES - TONCHIGUE , MARGEN DERECHO- ESMERALDAS INMUEBLE ÁREA (M2) PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN
Lote de Terreno Nro. 342 7
La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección General de Aviación Civil – FCPC en adelante CCJC-DGACFCPC, en cumplimiento a lo dispuesto por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes, celebrada el 10 de febrero de 2023, en la cual se resolvió iniciar el proceso de Subasta Pública del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJCDGAC-FCPC.
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajención de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
Formulario 1: Presentación de ofertas.
Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJCDGAC-FCPC, ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
Formulario 4: Ingreso de Postores.
• Formulario 1: Presentación de ofertas.
• Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
• Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
• Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
• Formulario 4: Ingreso de Postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
-Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente. El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 29 de septiembre al 01 de octubre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com
La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 01 de octubre de 2025 a las partir de las 16h01 horas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC, en donde la Junta de Subasta calificará las propuestas y dará a conocer los resultados a los participantes.
La presente subasta se sujetará al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, recibidos por dación en pago de obligaciones o por adjudicación judicial a la CCJC-DGAC-FCPC, que se encuentra publicado en la página web de la entidad Atentamente,
Colombia da un golpe a la guerrilla en Nariño
El Gobierno de Colombia informó sobre la detención de ‘El Paisa’, un combatiente de las disidencias de las FARC en el departamento de Nariño.
MADRID. Las fuerzas de seguridad de Colombia informaron sobre el arresto de alias El Paisa, al que acusan
de coordinarse con otros dos grupos criminales en la zona de Magüí Payán, en el suroeste del país, junto con
ANULACIÓN
Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:
Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.
Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.
Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.
Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.
Desde el No. 29 hasta el No. 30
la incautación de múltiples armas y municiones, ambos hechos ocurridos tras combatir en una “zona de difícil acceso”. Además, durante los disparos habría muerto la supuesta compañera sentimental del detenido.
“En el marco de nuestro plan de campaña estratégico y conjunto Ayacucho Plus, como parte de la operación cordillera que se adelanta en el departamento de Nariño, el Ejército Nacional logra la
captura en flagrancia de alias El Paisa, presunto coordinador logístico de la estructura ‘Franco Benavides’ y ‘Urías Rendón’”, ha afirmado en rueda de prensa el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido nº2, 2 --que ha participado en las operaciones--, Carlos Pérez Amorocho, en unas declaraciones en vídeo difundidas por el Ministerio de Defensa. Entre los materiales incautados se encuentran un fusil
M-16, una pistola, una escopeta, doce proveedores, unos 325 cartuchos y elementos de comunicación y logística.
Recompensa por otros guerrilleros
Por otra parte, a través de otra publicación en la misma red, esta cartera ha ofrecido recompensas de hasta 500 millones de pesos colombianos (más de 117.106 dólares), a cambio de información que facilite el arresto de los apodados Fredy y Niki, del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Ferley o Ferney, del Clan del Golfo, y Nain y Mina, de Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
“Estamos combatiendo sin descanso a las organizaciones criminales que delinquen en La Guajira”, ha afirmado Amorocho, antes de concluir que “¡el Estado somos todos y los buenos somos más!”. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
CONTROL. Militares colombianos en puestos de control. EUROPA PRESS
Maduro reniega de la presión de la flota de EE.UU. ante la Celac
El dictador de Venezuela, Nicolas Maduro, asegura que ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos “apuntan contra Venezuela”.
MADRID. El dictador venezolano, N icolás Maduro , ha reprochado este 1 de septiembre ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ( Celac ) la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos que “apuntan contra Venezuela”.
“Ocho buques de guerra, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan a Venezuela. Esto constituye la máxima amenaza para América Latina en su historia”, ha afirmado ante la cumbre de la CELAC celebrada en formato virtual bajo la presidencia de Colombia, que convocó la cita de urgencia en respuesta al despliegue de los barcos militares estadounidenses.
Maduro ha denunciado que suponen “una amenaza extravagante, inmoral, injusta y absolutamente criminal y sangrienta”. “Ellos han querido avanzar a lo que llaman la máxima presión, en este caso militar (...).
Ante esto hemos declarado la máxima preparación de Venezuela: ante la máxima presión, la máxima preparación”, ha argumentado.
El dictador venezolano ha señalado como responsable de esta hostilidad al secretario de Estado, Marco Rubio, al que ha descalificado veladamente por pro-
ceder de la “mafia de Miami” y por querer “manchar el apellido de (el presidente Donald) Trump de sangre. “Debe cuidarse, porque Marco Rubio quiere llevarlo a una guerra contra Suramérica y manchar el apellido Trump de sangre (...). Quiere llenarle las manos de sangre, sangre caribeña y latina”, ha advertido.
“La mafia de Miami ha tomado el poder político de la Casa Blanca y del Departamento de Estado norteamericano”, ha resaltado Maduro en referencia a que los sectores más extremistas han im-
Apoyo a Venezuela
° El dictador venezolano ha resaltado el apoyo del pueblo estadounidense frente a la movilización bélica. “Quiero agradecer la solidaridad abierta, en el pueblo de Estados Unidos, que cada día rechazan más los deseos de su gobierno a meter a Venezuela en una guerra contra América Latina y el Caribe”, ha destacado. También ha puesto en valor el apoyo del Caribe, que “respalda a Venezuela en su lucha por la integridad y por la paz”. “El Caribe sigue uniendo fuerza para que la carta de la Celac que refrenda a América Latina y el Caribe como territorio de paz, se cumpla”. Además ha advertido de que Estados Unidos “debe cumplir el tratado de Tlatelolco que define a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares, el cual también están violando”. En cualquier caso, Venezuela está lista para la defensa de su territorio. “Si Venezuela es agredida, pasamos a lucha armada para defender el territorio nacional y declararíamos la república en armas para garantizar la paz, la soberanía y el desarrollo del país”, ha advertido
puesto su visión en la política exterior hacia Latinoamérica y el Caribe “porque amenazar a Venezuela, es amenazar al continente entero”.
Acusaciones contra Noboa Además ha denunciado la complicidad de Marco Rubio con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa , y ha destacado que más del 60 por ciento de la cocaína que se produce en Colombia pasa por Ecuador en su camino hacia Estados Unidos.
“ Noboa colabora con la mafia albanesa. Esto no lo digo yo. Lo afirma la Unión Europea y la organización mundial de la lucha contra las drogas --Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd)--. Daniel Noboa es un títere del imperio norteamericano que no representa la dignidad de su pueblo”, ha reprochado. Maduro ha subrayado que las empresas de Noboa están implicadas en el tráfico de droga hacia Europa mientras Estados Unidos “calla” porque le conviene mantener gobernantes que velen por sus intereses.
“Todavía hay quien quiere imponer los supremacismos y vernos desde lejos como la época de la colonización ”, ha dicho Maduro, que ha cuestionado que aún hay quienes desean imponer patrones de dominación. “Los herederos de los viejos colonialismos y supremacismos tienen el poder y aún siguen mirando a nuestras naciones con desprecio y arrogancia”, ha reprochado. Además, ha advertido de que los dos canales de diálogo que se mantenían con Estados Unidos “están maltrechos”. (EUROPA PRESS)
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
Ruby Estévez, primera mujer en dirigir la Casa de la Cultura de Imbabura
Ruby Estévez asumió la dirección de la Casa de la Cultura de Imbabura, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo en los más de 70 años de historia del núcleo, tras el cierre del ciclo de 12 años de Luis Fernando Revelo.
IMBABURA.- Después de 12 años de la gestión de Luis Fernando Revelo , la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura inicia una nueva etapa con un hecho inédito: Ruby de las Mercedes Estévez asumió la dirección de la institución, convirtiéndose en la primera mujer en liderar este espacio cultural provincial.
El relevo se produjo tras las elecciones realizadas a mediados de agosto de 2025, donde seis listas participaron en el proceso, con alrededor de 450 votos emitidos de un universo cercano a mil habilitados.
La lista encabezada por Estévez obtuvo la victoria con 118 votos, lo que le permitirá conducir la entidad durante los próximos cuatro años. El nuevo directorio también incluye a Walter Giovanny López Endara, como primer vocal principal; Diana Yolanda Barahona Pinto, como segunda vocal principal; María Jenyffer Játiva Burbano, como primera vocal suplente; y Mario Ramiro Meneses Játiva, como segundo vocal suplente.
En su discurso de posesión, el 29 de agosto de 2025, tras el juramento tomado por Mariana Guzmán Villena, presidenta de la Comisión Electoral, Estévez resaltó la relevancia de convertirse en la primera mujer al frente de la institución.
“Hoy, siendo la primera mujer en asumir este núcleo junto a respetables miembros y gestores culturales, asumimos con optimismo, con inspiración, con pasión , precioso don con el cual podemos realizar varias acciones”, dijo.
También subrayó que la Casa de la Cultura en Imbabura ha sido un referente cultural no solo a nivel provincial, sino nacional
DIRECTORIO. La
e internacional, por lo que prometió trabajar para que esa proyección se mantenga. La nueva directora, educadora de profesión y con una larga trayectoria vinculada a la gestión cultural, quien en su momento también fue articulista de LA HORA, enfatizó la necesidad de enfrentar los retos financieros y logísticos que atraviesa la institución. “Con ingenio, colaboración, golpeando puertas, con autogestión, vamos
a transformar la escasez en prosperidad, para que nuestra labor cultural sea digna, para que nuestra expresión cultural florezca en cada uno de los rincones de nuestra provincia”.
Expectativas hacia el futuro
El arribo de Estévez al frente del núcleo de Imbabura no solo simboliza un relevo generacional y de género, sino también la oportunidad de replantear el rol de
una mujer lidera la institución que durante más de 70 años ha sido el epicentro del arte, la literatura y la identidad local.
Relevo de gestión
Luis Fernando Revelo, quien dirigió la institución durante más de una década , se despidió resaltando que su gestión se centró en servir a la cultura como un compromiso con la ciudadanía y el país.
En su discurso reconoció que el cierre de su ciclo llega con la satisfacción del deber cumplido. “Rubí Estévez (…) es la primera mujer en ocupar a partir de este día el sillón cultural de esta nuestra casa grande, la Casa de la Cultura. Mi enhorabuena para cada uno de ustedes”.
Revelo, recordado, entre otras virtudes, por la promulgación de encuentros y textos literarios, así como por la defensa de la autonomía institucional, también advirtió que el reto de las nuevas autoridades será mantener la mística cultural en un contexto complejo.
Un núcleo con trayectoria
La Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura fue creada en 1953 como parte del proyecto nacional de descentralizar y democratizar el acceso a la cultura. Desde entonces ha funcionado como un espacio de encuentro para escritores, artistas, músicos y gestores culturales, impulsando talleres, publicaciones, exposiciones y actividades que han nutrido el patrimonio intangible de la provincia.
la Casa de la Cultura frente a los desafíos actuales.
Su flamante directiva ha prometido fortalecer los vínculos con la ciudadanía, generar más oportunidades para artistas emergentes y consolidar la autogestión como estrategia para compensar la escasez de recursos.
Con esta transición, se resalta que Imbabura entra en una nueva etapa en la vida cultural de la provincia, donde por primera vez,
Durante décadas, el núcleo ha sido considerado uno de los más activos a escala nacional, con un trabajo que ha trascendido fronteras gracias a la participación de artistas imbabureños en festivales internacionales y a la promoción de la identidad local en ámbitos académicos y culturales. Sin embargo, en los últimos años también ha enfrentado limitaciones presupuestarias y una creciente demanda ciudadana de espacios y actividades culturales, lo que representará un reto para la nueva directiva. (FV)
LEGADO. El director saliente, Luis Fernando Revelo, se despidió tras 12 años de gestión. (Foto: Casa de la Cultura)
LIDERAZGO. Ruby Estévez durante su primer discurso como nueva directora de la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura. (Foto: Casa de la Cultura)
nueva directiva está conformada por Ruby Estévez, Giovanny López, Diana Barahona, Jenyffer Játiva y Mario Meneses. (Foto: Casa de la Cultura)
Obreros de Quevedo logran fallo a su favor tras años de lucha sindical
Después de marchas, vigilias y una huelga indefinida, el proceso de los trabajadores municipales llegó a su fin con una sentencia inapelable que ordena atender sus reclamos laborales.
QUEVEDO. Desde marchas y capacitaciones para conocer sus derechos, hasta una huelga indefinida en los exteriores de la ciudadela municipal —donde funcionan la mayoría de dependencias del cabildo—, ese fue el camino recorrido por los obreros del Sindicato Único de Obreros Municipales de Quevedo en defensa de sus reivindicaciones laborales.
Durante la protesta, los trabajadores levantaron carpas, llevaron sillas y acondicionaron cocinas para preparar sus alimentos, organizándose en turnos para cumplir con la vigilia permanente. Sus esposas y familiares también se sumaron al esfuerzo, colaborando con la preparación de alimentos y brindando respaldo en la jornada de 24 horas, cuyo objetivo era que el alcalde los escuche y atienda sus peticiones.
El conflicto, que inició hace aproximadamente un año, concluyó este lunes con una reunión de agradecimiento a quienes brindaron apoyo moral y contribuyeron con donaciones de víveres.
Se anunció que desde este martes 2 de septiembre se iniciará la limpieza del espacio ocupado, con el propósito de retomar las labores normales desde el
miércoles 3 de septiembre, tras el fallo judicial.
Sin posibilidad de apelación
El abogado José Vilela informó que el sábado 30 de agosto recibieron la notificación oficial, tras una audiencia que inició a las 9 de la mañana y culminó a las 2 de la madrugada. En esa diligencia se aclaró el pliego de peticiones que, según dijo, había permanecido estancado.
“La primera instancia del proceso se abrió en Quevedo, pero incluso nuestros propios vocales nos dieron la espalda e impidieron la reintegración de los trabajadores. Por ello tuvimos que acudir a otras instancias, incluyendo el Ministerio de Trabajo en Quito. Ahora, con esta sentencia, se ordena el interés a través de la LOSEP”, explicó Vilela. El jurista precisó que el inspector municipal tendrá entre 30 y 60 días para verificar el retiro de las carpas y concretar el regreso de los empleados a sus puestos. Una vez que el fallo quede en firme —ya sin posibilidad de apelación—, el trámite regresará a Quevedo para que un perito liquidador se encargue del proceso. A partir de ese momento correrán 30 días para cumplir la resolución,
que contempla la elaboración de una lista de trabajadores desde 2014 hasta 2025, con el fin de proceder a las liquidaciones econó -
Derechos y obligaciones en el servicio público
° La LOSEP es una norma que regula todo lo relacionado con el trabajo en el sector público: contratación, derechos, obligaciones, estabilidad laboral, remuneraciones, beneficios y procesos disciplinarios de los servidores públicos. En el contexto de los obreros municipales que menciona, la LOSEP (Ley Orgánica del Servicio Público del Ecuador) se aplica cuando sus reclamos o demandas tienen que ver con su relación laboral frente al Estado o a los gobiernos locales, estableciendo cómo deben resolverse los conflictos y bajo qué condiciones se realizan pagos, liquidaciones o reintegros.
base en la lista elaborada junto al perito liquidador. “En matemáticas no hay error; ahora, de acuerdo con el fallo, deben calcular el valor por día que el alcalde debe cancelar. De esta resolución salen beneficiados los obreros enrolados bajo el Código de Trabajo y afiliados al sindicato”, indicó.
”El conflicto obrero debe resolverse en la ley” Sobre est a huelga, que inició hace cinco años y concluyó el pasado mes de julio, el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, ha señalado por reiteradas ocasiones que no está en contra de los derechos de los trabajadores, pero que el conflicto debía resolverse conforme a la ley. Aclaró que el problema no se originó en su administración, sino en las anteriores, por lo que espera que, tras la exhaustiva revisión de los asesores jurídicos y financieros del municipio, el fallo indique la vía a seguir.
micas. Por su parte, Carmen Zamora, asesora sindical, señaló que la tarea inmediata será ordenar el pago con
Matute recalcó que está dispuesto a dialogar con los obreros que reclaman el pago de sus haberes, insistiendo en que acatará únicamente lo que disponga la ley. (LL)
JUSTICIA. Obreros Municipales de Quevedo retomarán sus labores tras fallo judicial. Imagen archivo
Transportistas siguen a la espera de eliminación de fotomultas
Aunque el sistema dejó de emitir nuevas sanciones, los valores anteriores aún aparecen y generan preocupación en los afectados.
Ha pasado casi un mes desde que comenzaron a reflejarse multas de tránsito emitidas en base a imágenes captadas por cámaras instaladas en diferentes puntos de Santo Domingo.
Este procedimiento quedó inhabilitado tras el reclamo de ciudadanos y gremios que se opusieron a la medida por considerar que no hubo socialización.
Sin embargo, el problema persiste porque los valores económicos continúan reflejándose en el sistema y los usuarios temen que próximamente se vean obligados a cancelarlos.
Muchos reconocen que ya no están apareciendo nuevas sanciones, pero recuerdan que el alcalde Wilson Erazo aseguró que esas multas serán dadas de baja, lo que aún no ocurre.
Algunas personas no conocen el procedimiento adecuado para solicitar la eliminación de esos valores.
Los afectados reclaman la falta de apertura de la EPMT para solucionar el problema. EL DATO
Otros indican que ingresaron oficios a la empresa de Transporte (EPMT) , pero no obtienen respuesta.
La disposición fue dada Ayer, lunes 1 de septiembre, Erazo reiteró que la disposición fue dada a los representantes de la EPMT para que inhabiliten estas sanciones. No obstante, aclaró que es responsabilidad de cada ciudadano hacer el trámite.
“La persona que se sienta afectada tiene que poner el oficio, en ley no sé cómo le devuelvan, repongan o compensen. Si está emitida y no la han pagado, impug-
REFERENCIA. Las cámaras continúan instaladas, pero ya no son utilizadas para aplicar sanciones de tránsito. nen porque está transgrediendo algunas normativas”, puntualizó.
Este pronunciamiento no
cayó bien a varios ciudadanos. “Mi madre tiene tres sanciones y ahora dicen que impugnemos, creerán que
es fácil financiar a un jurista por algo que nunca debió emitirse”, expresó Carolina Mera. (JD)
Suspenden audiencia de formulación de cargos contra un concejal
La audiencia de formulación de cargos contra un concejal de Santo Domingo, investigado por un hecho violento, fue suspendida y se espera nueva fecha para el desarrollo del procedimiento judicial.
El edil está vinculado a las investigaciones que se siguen tras el ataque armado contra Washington V., socio y exdirigente de la transportación interprovincial.
La diligencia estaba prevista para las 09:00 de ayer, lunes 1 de septiembre, en la Unidad Judicial. Sin embargo, fue suspendida debido a la ausencia de la representante de Fiscalía
Argumentos jurídicos
Las defensas de las dos par-
EL DATO
Todavía no se conoce nueva fecha para la formulación de cargos.
tes involucradas sí comparecieron al llamado de la autoridad judicial, pero sus estrategias no se expusieron porque la audiencia será reagendada.
Tras confirmarse la suspensión, se pronunciaron ante los medios de comunicación. Arturo Brito, abogado de la víctima, dijo que aún se realizarán diligencias investigativas para encontrar elementos que permitan el llamamiento a juicio. Ex-
la Unidad Judicial de Santo Domingo no se instaló.
plicó que el periodo de instrucción puede durar máximo 90 días.
Por su parte, el jurista Cristian Mora, representante del concejal, aseguró estar listo para defender este proceso, porque considera que no existen elementos de convicción que determinen
responsabilidades legales contra su defendido.
El caso
La mañana del miércoles 5 de marzo de 2025, Washington V., estaba en los exteriores de su domicilio, en Santo Domingo, cuando fue disparado. Debido a las heridas, tuvo
que ser internado en una casa de salud.
Según las investigaciones, los causantes del hecho se movilizaban en un taxi y una de las balas causó complicaciones al transportista, quien fue derivado a Quito para que reciba atención especializada. (JD)
SUSPENDIDA. La audiencia en
Cimas montañosas del Sáhara albergaron profundos lagos
Las cimas volcánicas del desierto del Sáhara, en el macizo del Tibesti, albergaron profundos lagos de cientos de metros en sus cráteres hace milenios, llenados con las lluvias del aire húmedo originado en el Mediterráneo. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
REVISTA JUDICIAL
ACCIÓN DE HABEAS CORPUS
AUTOR: YANDRY
LOOR
Introducción
M. LOOR
Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad. Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psico-
lógica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes.
En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.
Antecedentes
En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marca-
do avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel
o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el
CONSULTA CIVIL
¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?
RESPUESTA
Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata deV ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.
Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho dere-
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
cho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia.
Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.
Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica.
El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo”1, esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.
De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permi-
tiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata.
Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance cons-
tante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.
La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador.
Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone,
por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación.
Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.
En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de ga-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS EJECUTIVOS “TERMINALNORTE S.A.” PRIMERA CONVOCATORIA
De conformidad con los Arts.12, 13, 14 y 19 de los Estatutos Sociales de la compañía y los Arts. 230 y 237 de la Ley de Compañías se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxis Ejecutivos TERMINALNORTE S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial y en primera convocatoria, que se llevará a cabo el día miércoles 10 de septiembre del 2025, a las 15:00 horas, en la oficina de la compañía, ubicado en la ciudad de Quito, calle Francisco Dalmau N68-07 y calle 9, sector Mariscal Ponceano Alto, para tratar los puntos del siguiente Orden del día:
1. Informe sobre cartera vencida.
2. Informe y resolución del Reglamento Interno De La Compañía.
3. Informe sobre acciones cedidas.
4. Informe de gestión administrativa de la Presidencia.
En caso de no existir quorum necesario a la hora señalada se esperará hasta treinta minutos y de no completarse el quorum, se tendrá por no realizada y secretaría dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con los Art. 237 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art. 7 del Reglamento de Juntas Generales emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Señor Portugal Pinchao Homero Luis con cedula de identidad N°1709334245, dirección domiciliaria en la Av. Eloy Alfaro y Calle Alfonso Altamirano, Presidente de la Compañía. Se pide a los socios-accionistas puntual asistencia.
Atentamente,
Sra. Betty María Tulcanaza Correa
GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA TERMINALNORTE S.A.
rantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.
De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente.
De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuen-
tre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”.
De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Habeas Corpus, ¿Derecho
o Garantía Constitucional?
Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “ Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “VITOSTEEL CIA. LTDA.”
Se convoca, por segunda ocasión, a los socios de la empresa VITOSTEEL CIA LTDA, a la junta general extraordinaria de socios, a efectuarse el día 15 de septiembre 2025 a las 08h00, en la dirección principal de la compañía: Av. 6 de diciembre N53-201 y de los Pinos, Quito; la cual se hace de acuerdo al artículo décimo quinto de la constitución de la compañía y en la que se tratarán los siguientes puntos:
1. Conocer y resolver sobre la reforma de los estatutos de la compañía referente al aumento de capital necesario para recuperar e impulsar la empresa:
En lo correspondiente al artículo quinto: CAPITAL SOCIAL
En lo correspondiente al artículo trigésimo segundo: DE LA INTEGRACIÓN DE CAPITAL.
Presentar los estados de las cuentas bancarias y pedir explicaciones a los socios sobre los movimientos en ellas realizados, para establecer el monto de la capitalización necesaria.
Aclarar los estados financieros del año 2024, en el que se indica, por la anterior administración, un monto para la capitalización y que esta aclare el destino de aquellos dineros, necesarios para la actual capitalización.
Nota.: De no contar con el quorum reglamentario, la junta general se instalará luego de treinta minutos con los socios asistentes.
Quito D.M. 2 de septiembre 2025.
Atentamente
Freddy A. Ponce C. Presidente Vitosteel Cía. Ltda.
personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos” 2
Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”3
De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.
a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que puedan dar fin a dichos conflictos.
Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.
Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales; pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados
Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden Se anula por pérdida título
por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.
Conclusiones
El Habeas Corpus consti-
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ESPEJO CARCHI CITACION JUDICIAL
DEMANDADOS: A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE SEÑOR NELSON HERNÁN QUELAL LÓPEZ
CUANTIA: USD. 19.348,36.
JUEZ: DR. MARCO VINICIO CHULDE NARVAEZ.
SECRETARIO: DR. ÓSCAR BERNARDO FLORES
MIER. FECHA DE INICIO: EL ÁNGEL, 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2020. PROVIDENCIA:
“…Juicio No. 04335-2020-00131
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON ESPEJO.
Espejo, martes 20 de octubre del 2020, las 15h32. VISTOS. El escrito completando la demanda agréguese al proceso. Por encontrarse dentro el término legal se acepta a trámite y como Juez Ponente, dispongo: 1. CALIFICACION Y TRAMITE. En lo principal, la demanda de INVENTARIOS que ha presentado el señor QUELAL TORRES LUIS ANIBAL en contra de la señora QUELAL TORRES MARIA ISAURA, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. 2. INSCRIPCIÓN DE DEMANDA . Dando cumplimiento con lo ordenado en el Art. 146 inciso 7 y 8 del COGEP dispone; “…La o el juzgador dispondrá de la inscripción en el registro correspondiente de las demandas que versen sobre dominio o posesión de bienes inmuebles o de muebles sujetos a registro…” por lo tanto, se dispone inscripción de la demanda, para lo cual se deberá notificar al señor: Registrador de la Propiedad Municipal del cantón Espejo a través del funcionario del departamento de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. 3. CITACION. 3.1 Cítese con la demanda y este auto en el lugar que se indica en el escrito de demanda inicial, a la señora QUELAL TORRES MARIA ISAURA en su domicilio ubicado en la calle principal del barrio San Francisco, de la parroquia de La Libertad cantón Espejo, a través de una comisión dirigida señor Teniente Político de la parroquia de La Libertad. 3.2 De conformidad con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos se citará a los presuntos y desconocidos herederos del causante señor Nelson Hernán Quelal López, mediante tres publicaciones en tres fechas distintas en el Diario La Hora de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi, por lo tanto, se ordena por Secretaria confiérase el extracto para la práctica de la diligencia de citación. 3.3 Citada la parte demandada en legal y debida forma se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios, avalúo y tasación de los bienes de la extinta sociedad conyugal, con intervención del perito que será designado mediante sorteo conforme prevee el Art. 341 y 342 del COGEP para lo cual, tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente así también se regulará los honorarios del perito y una vez que conste de autos el informe pericial se procederá de conformidad con el Art. 335 inciso tercero del COGEP, esto es, se convocará a la audiencia correspondiente. La parte actora, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, preste las facilidades del caso, a fin de cumplir con la diligencia de citación a la parte demandada, y demás diligencias de esta causa. CITESE, CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.…”. f).- Dr. Marco Vinicio Chulde Narváez-Juez…”. f). DR. CHULDE NARVAEZ MARCO VINICIO - JUEZ. (SIGUE LA NOTIFICACIÓN)
El Ángel, 27 de Agosto del 2025.
FLORES MIER OSCAR BERNARDO
SECRETARIO
tuye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal.
Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar.
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com – relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1.JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7
2.CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24
3.GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21