Los Ríos: 30 de octubre, 2025

Page 1


JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2025

Los Ríos

Atrasos de pagos obstaculiza la recolección de basura

Desde el fin de semana, el servicio de recolección de basura en Quevedo se ha visto afectado. Aunque el Municipio ha desplegado maquinaria, volquetas y personal propio para cubrir las rutas, en algunos barrios el servicio continúa siendo irregular. 4

CIUDAD

Habitantes de sectores de El Salto viven a oscuras 3

POLÍTICA

El efecto disuasivo de la pregunta sobre bases extranjeras 5

ECONOMÍA

Minería en Río Blanco: el golpe criminal 8

SOCIEDAD

Halloween, todo lo que debes saber para el 31 10

REVISTA JUDICIAL

Propósitos en el delito de secuestro extorsivo C1-C3

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

XLI No.

Enmendarse

Lavida es un vivir desvivido por amar y una fuente inagotable de anhelos, lo que nos demanda espíritu pensativo profundo y conciliador, ya que todo renace de lo alto y se regenera en comunión de pulsos. Ojalá que la tradicional visita de estos días a las tumbas de nuestros difuntos sea un momento, además de algo preciso para la deliberación interna, también esté dotado de respuestas, por lo que significa de peregrinación terrenal a la patria del cielo. Es, precisamente, este soplo ensimismado con la pureza de la composición, lo que nos hace transitar sin temor a la muerte, manteniendo la incesante vigilancia mística, que nos prepara para afrontarla con serenidad. No olvidemos, que lo importante de un penitente es hacer penitencia, corregir errores y reprender actitudes. ¡Enmendarse!, en suma. En efecto, el camino hacia la inmortalidad está en el poema cultivado, en el verso que he vuelto a ser, en la gloria del regreso a la inspiración más nívea, sustentada en conocerse a sí mismo, para poder restaurar nuestros propios andares. Sea como fuere, a poco que nos adentremos en nuestros latidos, descubriremos que las diversas existencias están profundamente unidas unas a otras, hasta el extremo de que nuestros pasos por aquí abajo, el bien y el mal que cada uno realiza, afectan siempre a los demás. Tanto es así, que las tumbas, son casi un reflejo del mundo. Recorrer, pues, los cementerios es peregrinar mar adentro, en busca de consolación, a través de un sueño marcado por la esperanza de lo perpetuo. La eternidad, aparte de enternecernos, nos alienta a dirigir la mirada hacia lo celeste, con una humanidad cada vez más universal, y a digerir una invocación común de armonía, para quien ha vivido, para quien vive, y para quien vivirá. Lo significativo es llenarse de luz y traspasar el horizonte de la entrega, siendo incapaces de permanecer indiferentes ante las necesidades del prójimo.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Los políticos charlatanes

Muchos de quienes viven de la política corrompida se sostienen hoy en día impulsados por una insaciable ambición de acumular riqueza de manera desmedida. La ciudadanía solo les interesa en la medida en que sirve a sus propósitos:

EDITORIAL

Libertad de expresión en riesgo

La campaña de desprestigio a diario Expreso, que inició en septiembre, se transformó en un caso penal en el que se investiga un presunto delito de lavado de activos.

Galo Martínez Leisker, propietario de los diarios Expreso y Extra, rindió su versión en este caso, que se ha convertido en una alerta nacional porque trae el pasado al presente.

De hecho, este acoso estatal fue recogido por la Sociedad Interamericana de Prensa , el mayor gremio de medios en el continente americano, advirtiendo que no existe evidencia de involucramiento de Gráficos Nacionales, la empresa que edita los dos periódicos guayaquileños, en alguna irregularidad. Además, señala directamente a funcionarios del Gobierno de ejercer esa presión.

El Diario, con una línea editorial independiente, ha rechazado lo que

han calificado como intimidaciones.

El país no puede regresar a la época en la que dueños de medios y periodistas desfilaban en tribunales y debían dar la cara a jueces y fiscales, o censores estatales de comunicación, serviles al poder.

Esta estrategia, salida de las entrañas del poder político, tiene consecuencias, pero que van en contra de las mismas autoridades y del país.

Primero, por que esta práctica, que tiene como fin callar las ideas, no tiene los resultados esperados. La información siempre encuentra la manera de llegar a las personas.

Y, segundo, el régimen que lo hace queda señalado internacionalmente como un perseguidor de la prensa, lo que causa un acelerado deterioro en su imagen con consecuencias directas en lo económico.

como fuerza ofensiva, fuente de recursos, “aportes voluntarios”, o como instrumento para facilitar negocios oscuros. La codicia es tan grande que no conocen límites. Al retirarse de la política y de la vida pública, los charlatanes suelen refugiarse en sus destinos favoritos de descanso y placer, junto a su familia, a la que aseguran proteger mediante el patronazgo y excesos que disfrazan de sapiencia o prestigio. En la realidad, sus intereses privados siempre se imponen sobre los de la sociedad y

la comunidad a la que dicen defender, y lo hacen, mediante el engaño y la mentira compulsiva que les permite salvaguardar fortunas mal habidas y justificar derroches que jamás reconocen. Algunos de los más conocidos dirigentes políticos y gremiales abandonan el escenario público para dedicarse al disfrute en lugares paradisíacos. Así como se manchan estos individuos, también se contaminan sociedades, clases sociales, etnias y agrupaciones que se presentan como benefactores de

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Quién

paga por las pérdidas?

Cada vez que se paralizan las actividades con toma de carreteras, interrupción del tráfico vehicular, destrucción de infraestructura, las pérdidas son enormes, lo que impide que llegue el turismo, de igual manera los productos de exportación que no pueden movilizarse por las carreteras, sobre todo los perecibles que, al no llegar en los tiempos establecidos, generan pérdidas monetarias y reputacionales, que son muchas veces irrecuperables. Hay también otro tipo de pérdidas que a veces no saltan a la vista de manera inmediata, pero cuyos resultados son muy graves, como la falta de asistencia a clases de miles y miles de estudiantes en todos los niveles educativos, que arrastran deficiencias y vacíos muy difíciles de subsanar y de llenar.

La reciente paralización que afectó fundamentalmente a la provincia de Imbabura y sobre todo a ciudades como Otavalo y Cotacachi, deja un saldo grave de pérdidas en estas zonas vinculadas al turismo y al proceso agroexportador, además de que proveen de productos para el consumo interno del país, como la leche y una serie de vegetales que no llegan a sus puntos de destino. Las pérdidas económicas son enormes, pero sobre todo la pérdida social, la que se deriva de la confianza de la gente, la que hace que se produzcan enfrentamientos entre ciudadanos que se sienten perjudicados por la parálisis, por el deterioro de la infraestructura que con tanto esfuerzo logra realizarse, por la imposibilidad de movilizarse, lo que transformó a muchos en presos en sus propios hogares.

La pregunta que nos planteamos es: ¿quién se hace responsable por los daños causados? En el caso de los sectores privados es doloroso pensar que serán ellos los que tengan que enfrentar los gastos que demanden las reparaciones Y en el caso de los bienes públicos, somos todos quienes pagamos impuestos los afectados, porque las obras de reparación impiden que se hagan nuevas, porque así el país no avanza y nos encontramos empantanados en un círculo vicioso de nunca acabar.

los más pobres, mientras actúan como intermediarios en la captación de dádivas. Los charlatanes no se reducen a la política local: la degeneración de la vida pública se extiende en el mundo, donde los dirigentes no guardan lealtad con quienes los eligen, sino con las redes millonarias de la corrupción organizada que financia campañas para instalar en el poder a los supuestos líderes. El tren de vida ostentoso que llevan, es el sueño que persigue todo politiquero durante la cam-

paña electoral, hasta conquistar los cargos más codiciados y rentables. El rechazo masivo que enfrentan demuestra que no existe, ni puede existir, una relación renovada entre política y ciudadanía. Los políticos, embriagados de privilegios y poder, nunca han sido solidarios con la gente que los llevó a la supuesta “gloria”, sostenida en la corrupción. Tampoco han sido un aporte a favor de la alternancia como vía para regenerar una política enferma, violenta y pervertida.

Sectores de El Salto siguen sin alumbrado público pese a reclamos

Desde hace varios años, las familias que habitan en la zona enfrentan la falta de alumbrado público.

BABAHOYO. La oscuridad, la inseguridad y la incertidumbre se han convertido en parte de la rutina diaria de los moradores de los sectores Jorge Yánez Castro y María Soledad, pertenecientes a la parroquia El Salto de Babahoyo. Desde hace varios años, las familias que habitan en la zona enfrentan la falta de alumbrado público, un problema que se agrava con el paso del tiempo. El miedo aumentó recientemente luego de que un taxi fuera incendiado por antisociales en el sector. “Es la primera vez que pasa algo así. Tal vez escogieron este lugar porque saben que a partir de las 18:30 la zona queda totalmente oscura”, comentó Carlos Sánchez, morador del lugar. Otro residente, Jorge Naranjo, expresó su preocupación por los actos violentos que podrían repetirse. “Aquí viven muchos menores de edad, y con estos hechos están expuestos a un grave riesgo”, lamentó.

Un sueño que se apaga Los habitantes aseguran que

Obra de regeneración

Continúan los trabajos del proyecto “Construcción del Malecón y Recuperación del Estero Tulundrum”, donde se ejecutan labores de mejoramiento del suelo, construcción de aceras, bordillos y ampliación del puente. La obra forma parte del plan de regeneración urbana que busca mejorar la infraestructura y el entorno de Montalvo.

PROBLEMÁTICA. Los ciudadanos llevan años solicitando el alumbrado público.

llevan años solicitando la instalación de alumbrado público, pero sus peticiones no han sido atendidas. “Una vez vinieron técnicos de la Prefectura y nos dijeron que iban a colocar cuatro postes, pero luego llegó personal del Municipio y todo quedó en nada”, relató Juanito, otro morador. Cansados de insistir sin obtener respuestas, algunos vecinos han perdido la esperanza. “Ya nos hemos cansado de pedir y pedir. No nos toman en cuenta, por eso muchos hemos optado por no seguir insistiendo”, mencionó un habitante del sector María Soledad.

Calles en mal estado agravan la situación

A la falta de iluminación se suma otro problema que afecta la calidad de vida de los re-

sidentes: las calles sin asfaltar. El polvo y las piedras dificultan el tránsito peatonal y vehicular, y han provocado caídas, especialmente entre los niños.

“El polvo entra a nuestras casas y los niños se caen porque el carretero es de piedra. Pedimos a las autoridades que intervengan en estos dos sectores que por años han estado abandonados”, solicitó María Miranda, moradora de la zona.

Esperan atención urgente Los vec inos de Jorge Yánez Castro y María Soledad piden que, al menos, se priorice la instalación de alumbrado público para mejorar la seguridad y el bienestar de las familias. Esperan que las autoridades locales atiendan de manera urgente esta problemática que los mantiene, literalmente, a oscuras y en el olvido. (KAT)

Ventanas impulsa acciones para mejorar el manejo de desechos °El Municipio de Ventanas inició la colocación de nuevos contenedores de basura en varios puntos del cantón, con el propósito de fortalecer el sistema de limpieza urbana. Esta iniciativa busca fomentar una mayor responsabilidad ciudadana en el manejo adecuado de los residuos.

Urdaneta refuerza conocimientos en primeros auxilios °En Urdaneta el Distrito de Salud desarrolló un taller práctico de primeros auxilios dirigido a adolescentes y tutores. Durante la jornada se abordaron temas como RCP, inyectología, signos vitales, inmovilización y vendajes, con el fin de fortalecer la preparación ante emergencias y accidentes en la comunidad.

Minutero

COE Cantonal de Buena Fe coordina acciones para garantizar seguridad durante el feriado

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Buena Fe realizó una reunión de coordinación con el fin de establecer las medidas preventivas y operativas que se aplicarán durante el próximo feriado. En el encuentro participaron representantes de instituciones de respuesta, seguridad y servicios municipales, quienes revisaron los planes de contingencia y los protocolos de control en espacios públicos, cementerios y vías de acceso. Las acciones buscan asegurar la atención oportuna ante cualquier eventualidad y mantener el orden en el cantón.

Municipio asume recolección de basura ante incumplimiento de la empresa contratada

El alcalde reconoce retrasos en los pagos a la empresa por falta de asignaciones del Gobierno Central, pero asegura que el servicio se mantiene con personal y maquinaria municipal.

QUEVEDO. Desde el fin de semana, el servicio de recolección de basura en Quevedo se ha visto afectado, provocando acumulación de desechos en varios sectores de la ciudad. Aunque el Municipio ha desplegado maquinaria, volquetas y personal propio para cubrir las rutas, en algunos barrios el servicio continúa siendo irregular.

En zonas como la parroquia 7 de Octubre, especialmente en la calle Octava, junto a la escuela José Sotomayor Fálquez, los desechos permanecen en las aceras. Los moradores aseguran que los carros recolectores no han pasado, y que únicamente se atienden las vías principales.

“Quevedo está sin recolección de basura, sin agua y sin seguridad”, expresó Diana Quintana, habitante de la parroquia San Camilo, quien lamentó la falta de atención por parte de las autoridades locales.

El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, reconoció que el servicio de recolección de basura atraviesa dificultades debido al incumplimiento

SERVICIO. El Municipio de Quevedo asumió el servicio de recolección de basura, luego de que la empresa contratada suspendiera sus labores.

del contrato por parte de la empresa encargada, Ingenio S.A. Explicó que la situación se debe, en parte, a los retrasos en los pagos municipales, provocados por la falta de asignaciones del Gobierno Central.

“Es un efecto dominó. La empresa no cumple, pero también es entendible porque el municipio no ha podido pagarle, y eso ocurre por la falta de recursos que no llegan desde el Gobierno”, precisó.

El burgomaestre añadió que, para evitar un mayor deterioro en el servicio, el Municipio ha asumido temporalmente la recolección con su propio personal y maquinaria.

“Desde el sábado estamos trabajando con volquetas y equipos municipales para que el problema afecte lo menos posible a la ciudadanía. Algunos vehículos del Consorcio Ingenio también están operando, pero varios obreros y choferes han paralizado sus labores por la falta de pago de sus sueldos”, indicó el alcalde.

Quevedo paga más de lo que recauda por basura Sobre los valores pendientes, el alcalde indicó que la empresa cobra por tonelaje recolectado, por lo que, al no operar con normalidad, el pago será menor. “Ingenio cobra por tonelaje. Si no

ha trabajado, el monto que se les pagará será más bajo. Cada semana de inactividad representa unos 80 mil dólares menos para ellos”, detalló.

También señaló que Quevedo paga alrededor de 300 mil dólares mensuales por

la recolección de basura, mientras que la recaudación por este servicio bordea los 160 mil dólares, lo que genera un déficit importante. “La ciudad necesita cerca de 400 mil dólares al mes para cubrir adecuadamente la recolección y tratamiento de residuos”, precisó.

Pese a las dificultades económicas, el alcalde aseguró que su administración seguirá buscando soluciones para mantener limpia la ciudad y garantizar la continuidad del servicio, mientras se revisan los términos del contrato y se espera el cumplimiento de las transferencias por parte del Gobierno Central.

Aumento de tarifa no depende del Municipio En relación con un posible incremento en la tarifa del servicio de recolección de basura, el alcalde de Quevedo aclaró que no es competencia del Municipio, ya que los cobros se realizan a través de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), con base en el consumo eléctrico.

“El algoritmo y la fórmula de cobro los maneja CNEL. El Municipio no puede modificar tarifas ni valores”, explicó el alcalde Leonardo Matute.

La autoridad municipal agregó que el Gobierno Central mantiene una deuda de aproximadamente ocho millones de dólares con el GAD de Quevedo, lo que ha dificultado el cumplimiento de varios compromisos económicos. Matute señaló que parte de este déficit proviene de obligaciones heredadas de la administración anterior y que los retrasos en las asignaciones estatales complican el pago a la empresa encargada de la recolección de desechos. (LL)

El efecto disuasivo de instalar bases militares extranjeras

El Gobierno busca que la ciudadanía pruebe la instalación de bases militares extranjeras en el país, incluso ya analiza dos sitios de ubicación. Contar con este tipo de bases y cooperación internacional generarían un efecto disuasivo, según expertos.

Los votantes aún no han decidido, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya ha identificado dos sitios donde podría ubicar una base militar extranjera : Isla Baltra, en el archipiélago de Galápagos; y Salinas, en la provincia de Santa Elena

La pregunta A, de referéndum, que estará en la papeleta electoral es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a Fuerzas Armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

El artículo 5 de la Constitución actual no permite el establecimiento de bases militares extranjeras. Pero si se aprueba en las urnas, se eliminaría esta prohibición.

El efecto disuasivo

Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, señala que las amenazas que hay sobre la seguridad del Estado conforman un problema internacional y se debe buscar cómo involucrar a los actores internacionales. Se trata del narcotráfico , la minería ilegal , los actos terroristas y la corrupción , resume. Pero hay que ver por qué y para qué quiere hacer la consulta Noboa, indica.

Ejemplifica que Estados Unidos es corresponsable porque en ese país hay demanda de droga , así como en otros países de Europa, y si instalan bases en Ecuador buscarán que la droga no llegue a sus respectivos países. “Bloquearán este viaje

hacia los Estados Unidos de cualquier país de América”. “Nuestras capacidades estratégicas están en un 40% y deberían estar en un 80%. Si es que viene una base y sabemos que hay apoyo, eso definitivamente es disuasivo para los enemigos que en un determinado momento van a ver que tenemos el apoyo de EE.UU. o de cualquier otro país y, por lo tanto, nos va a servir mucho. Si todavía estuviera la base de Manta, que salió en el año 2009, hubiera sido muy positivo. Eso también demuestra al mundo que no estamos peleando solos y que ese problema ya se ha vuelto internacional”, expone.

Bravo recuerda que en la Segunda Guerra Mundial, por la posición estratégica de Ecuador, la puntilla de Santa Elena (Salinas), así como Baltra ya sirvieron para controlar las líneas de comunicación marítima

“Una base en Baltra o en Salinas, que normalmente

Cualquier apoyo extranjero que venga, es positivo. Si el crimen organizado y la droga que se produce en los países vecinos llegan al Ecuador, nuestra soberanía ya está violada”

podría ser una base aérea, va a permitir que lleguen los aviones de cualquier país y ayuden a hacer exploración aeromarítima y la detección a tiempo de todos estos elementos narcoterroristas que llevan la droga a través del mar”, subraya.

Bravo apunta que existen tres convenios firmados entre Ecuador y EE.UU. por lo que sumados a una base de ese país permitiría ejecutar un conjunto de acciones: “Para mejorar nuestras capacidades de detección,

pueden cubrir todos estos corredores de movilidad marítimos y aéreos, especialmente con radares, esto lo aprovechan los carteles, las bandas para sacar la droga y meter armamento”. Tener una base militar extranjera serviría para “compartir información a nivel regional, va a constituir una eficiente herramienta para ubicar, accionar, neutralizar estas actividades ilícitas, y poder combatir la criminalidad en nuestro país”. Bravo también ve algunas ventajas como tener cooperación internacional legal en las operaciones, con aviones con alta tecnología, con contacto satelital, capacidades estratégicas, entrenamiento a los miembros de la Fuerza Aérea y Fuerza Naval La fuente militar subraya que “la acción de las instituciones del Estado debe ser de manera unificada” y que la responsabilidad en temas de seguridad no solo corresponde a las fuerzas del orden, sino que deben existir campañas relacionadas con educación, salud y alimentación, entre otras.

identificación de las amenazas (…), con el intercambio de información, de dónde vienen los explosivos, las armas. Si hay una presencia de una fuerza extranjera, eso se vuelve disuasivo”.

Apoyo en operaciones de seguridad

Bravo refiere que “las rutas del narcotráfico desde hace unos 10 años están yendo por las Islas Galápagos ”, por lo que se hace necesario controlar el mar territorial ecuatoriano. Un alto oficial del Ejército ecuatoriano comenta que la tecnología militar de última generación que tienen otros países “son sumamente necesarios”. Revela que “actualmente existe una deficiencia para cubrir y vigilar los corredores de movilidad marítimos y aéreos, que son aprovechados para el transporte de armamento, de drogas y de combustible”. Debido a su trabajo, conoce que “en Manabí no se

Dice que si Noboa habló de dos sitios de ubicación para las bases es porque probablemente cuenta con información sobre las rutas y corredores de movilidad, terrestre y marítima, para establecer una o más bases.

Baltra, punto estratégico Hernán Moreano, experto en Seguridad y catedrático, dice que si se aprueba el referéndum y EE.UU. decide cooperar con su base “la idea es aprovechar la tecnología militar que tiene”. Por ejemplo, con embarcaciones guardacostas, con satélites, con drones para la vigilancia aérea, para monitorear actividades ilícitas, como la presencia de sumergibles y semisumergibles que llevan cocaína o dinero, el control de avionetas procedentes desde México hacia Ecuador y viceversa o hacia Centroamérica, cooperación en temas de Inteligencia.

“Más que en Salinas, lo más estratégico sería poner (una base) en Galápagos, en Baltra, debido a que se podría tener mayor cobertura a nivel de satélite, radares”, afirma. (KSQ)

REGISTRO.´El armamento y las personas capturadas durante la operación del fin de semana arribaron el 29 de octubre de 2025 a la Isla San Cristóbal. (Foto: Armada del Ecuador).
WAGNER BRAVO GENERAL (SP) DE LAS FF.AA. DE ECUADOR

Asamblea Constituyente funcionaría sin mayorías absolutas

El método D´Hondt no generaría mayorías absolutas para aprobar una nueva Constitución, dicen sectores políticos de minoría en la Asamblea Nacional.

En caso de que triunfe el Sí en la pregunta de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025, para la instalación de una Asamblea Constituyente, habrá que elegir los asambleístas constituyentes que redactarán la nueva Constitución Luego se convocará a un referéndum para que los electores decidan si se aprueban o no los nuevos textos.

Para la designación de los constituyentes se utilizará el método de D’Hondt; aprobado en la Asamblea Nacional el 20 de junio de 2025, con los votos del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y su detractor, la Revolución Ciudadana (RC).

La decisión que hace cinco meses fue impulsada por ADN y RC, como parte de una reforma al Código de la Democracia, todavía genera preocupación entre grupos políticos de minoría por las consecuencias que tendrá sobre su representación a puertas de la posible Constituyente, pero, por el contrario, abre expectativas en el correísmo.

Juan Andrés González, jefe de bancada de la RC, dijo que la aspiración de su movimiento es que no se apruebe la pregunta . “Lo que se necesita es recuperar la educación, la salud , la seguridad, pero en el caso hipotético, si con el método Webster perjudicaron a la Revolución Ciudadana, con D´Hondt hubiésemos tenido más de 100 asambleís-

tas”, afirmó.

González subrayó que el temor de (ADN) es que con el método D´Hondt “nosotros, como revolución, como fuerza y como frente amplio, podemos recuperar fácilmente el Ecuador. Además, se meten en un riesgo tremendo en el caso que suceda esto porque ellos (ADN) pusieron el Webster a partir de 2021 para limitar la posibilidad de que la Revolución Ciudadana pueda recuperar este país”, afirmó el jefe de bancada del correísmo.

Advirtió que la única forma que (ADN) gane, es generando “el fraude con el Consejo Nacional Electoral”. González anticipó que de ocurrir esto se podrían

La aplicación del método de D’Hondt ° Hasta junio de este año estaba vigente, desde las elecciones de 2021, el método Webster para adjudicar escaños. La fórmula beneficiaba a las minorías ya que el total de votos obtenidos se dividía para números impares (1,3,5,7 y más) hasta llegar al número de escaños disponibles.

El método D’Hondt, en cambio, impulsa el fortalecimiento de las organizaciones políticas más grandes (ADN y la RC) y elimina competidores o a los partidos y movimientos que están en minoría.

Es una fórmula matemática que asigna escaños en función de la votación total de cada lista, dividiéndola por números consecutivos (1, 2, 3, etc.) y otorgando curules a los cocientes más altos.

generar dos escenarios: denunciarlo o, por otro lado, afrontar la realidad, que “nos están proponiendo y asumirla con conciencia social”.

En 2003, AP llegó a tener 100 legisladores

La fórmula D´Hondt le permitió, en su momento, al correísmo con el nombre de Alianza PAIS (AP) tener una sobrerrepresentación dentro de la Asamblea. En 2013, AP llegó a tener hasta 100 escaños con una votación del 56% y coparon el Legislativo. Esto les facilitó la aprobación de leyes de manera rápida y concentrada.

Ningún sector tendrá votación suficiente

Con la aplicación del método D’Hondt, Alfredo Serrano (PSC) puso en escena dos situaciones “graves” que podrían ocurrir.

En la Asamblea Constituyente no habrá representación de todas las fuerzas políticas del país, ni habrá la opinión de todo el pueblo ecuatoriano, dijo, tras señalar que solo estará representado por dos sectores políti-

evitar la falta de consensos , el movimiento logre una amplia mayoría para la aprobación de los textos, el informe final y pueda ser sometido a referéndum para que sea aprobado por la ciudadanía en las urnas. “Es que, si no tenemos mayoría no se podrá aprobar (los textos), pero lógico, con mayoría simple, nosotros no vamos a poder aprobar el informe final, necesitamos mayoría absoluta, caso contrario, simplemente no se aprueba”, expuso.

El papel de las minorías Juan Gonzaga (Independiente), ratificó que la nueva fórmula conllevará una afectación a las minorías políticas y limitará la oportunidad de la representación.

cos (ADN y RC).

Sin embargo, consideró que lo más grave es que con dos terceras partes (mayoría absoluta), que se necesita en una votación para aprobar textos, la Constituyente se podría terminar antes de los seis meses sin haber aprobado nada o haber aprobado cualquier cosa.

Las reglas de juego están marcadas. Ningún sector que llegue tendrá la suficiente votación, agregó. ¿Quién va a sacar el 75% de los votos? “Allí se producirá un bloqueo” , vaticinó Serrano.

“Solo se aprobarán temas básicos y elementales que no aportarán en nada en un espacio con dos segmentos de la sociedad política; esto será muy complicado”, insistió.

Por ejemplo, dijo que la RC no va a votar por una tesis del arbitraje internacional para que haya inversión extranjera como ha defendido el PSC. “Una Constitución donde no esté de por medio un arbitraje internacional, no sirve, para nosotros no sirve”, replicó Serrano.

La visión de ADN Fernan do Jaramillo (ADN), considera que para

No descartó propiciar una participación de los independientes de manera unitaria o compartida con otras organizaciones para diversificar las opiniones porque desde allí nace el principio de la democracia y con el debate de ideas. Gonzaga coincidió con Alfredo Serrano en que el método D´Hondt no generaría mayorías para aprobar una nueva Constitución.

“Allí se correría el alto riesgo de que, en el peor de los casos, de aprobarse la consulta, la Constituyente no genere mayor efecto y trascendencia y podría devenir en que no se apruebe una Constitución y la responsabilidad se le tendría que atribuir a quien no observó procedimientos alternativos”.

Mariana Yumbay (Pachakutik) no tiene dudas que para la elección de los constituyentes se aplicará el método D’hondt, e implicará que quienes tendrán mayores posibilidades de llegar son los grupos grandes.

“Ellos, ADN y RC arrastrarán la votación, no habrá posibilidad que entren las minorías, ya no hay esa posibilidad; esto afectará la democracia y la pluralidad política, y nosotros estaremos mirando desde afuera”. Yumbay confía en que la pregunta de la Constituyente no será aprobada en las urnas. (SC)

FUNCIÓN. Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo)

CRONOS 07

LOS RÍOS JUEVES 30/OCTUBRE/2025 D

Racing tuvo más corazón que fútbol

Racing Club

empató 0-0 ante Flamengo en Avellaneda y quedó eliminado de la Libertadores.

AVELLANEDA. En una noche cargada de emoción y polémica, Racing Club de Avellaneda empató 0-0 ante Flamengo en el estadio Presidente Perón, resultado que no le alcanzó para revertir el 1-0 sufrido en el Maracaná. El equipo brasileño, con oficio y experiencia, logró sostener la mínima ventaja y clasificarse a la final de la Copa Libertadores 2025.

Desde el inicio, Racing mostró su intención de ser protagonista. Empujado por su gente, el conjunto dirigido por Gustavo Costas se adueñó de la pelota y presionó alto para arrinconar a un Flamengo que apostó al contragolpe. Las llegadas más claras del primer tiempo fueron del local, aunque el arquero

Agustín Rossi se erigió como figura al contener los intentos de Roger Martínez y Juanfer Quintero. En el complemento, el partido se tornó más friccionado. La expulsión de Gonzalo Plata por una agresión sin balón sobre Marcos Rojo dejó a Flamengo con uno menos, pero Racing no pudo capitalizar la ventaja numérica. El visitante se replegó

REMATES DIVORCIOS

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso ORDINARIO COBRO DE DINERO No. 12331-202500069 presentada por los señores Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño, y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C.A, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño, Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, y Jennifer Elizabeth Hinojosa Valdiviezo en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C.A.

DEMANDADO: MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER.

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta: Señor juez solicito, mediante sentencia, su Autoridad establezca el derecho del Banco Pichincha C.A., al cobro de la obligación pendiente que mantiene el señor NIXON ROGER

MENDIETA POSLIGUA, por los consumos realizados con la tarjeta de crédito VISA PLATINUM RECOMP SPMX

con orden, apostando a la jerarquía de jugadores como De la Cruz, Gerson y Pedro para manejar los tiempos del encuentro.

Hubo momentos de tensión y decisiones arbitrales revisadas por el VAR, como la tarjeta roja mostrada a Marcos Rojo que finalmente fue anulada. El “Cilindro” estalló de bronca y aliento, pero el gol nunca llegó.

ANULACIONES

Con el pitazo final, la frustración fue total para la Academia, que se despidió del torneo con la frente en alto. Racing dominó, propuso y dejó una imagen digna, aunque la falta de eficacia en los metros finales le impidió alcanzar la hazaña.

Flamengo, en cambio, celebró su pasaje a una nueva final continental, apoyado en su jerarquía

individual y en la experiencia de un plantel valuado en más de 200 millones de dólares, frente a un Racing cuyo valor ronda los 70 millones. El conjunto carioca espera ahora rival para la gran final, mientras que Racing deberá concentrarse en la Copa de la Liga y en la reconstrucción de un grupo que demostró carácter, fútbol y compromiso.

EJECUTIVOS AVISOS LOS RÍOS

No. 4454460002388402, por la cantidad de TRES MIL NUEVE dólares con SETENTA Y OCHO centavos de los Estados Unidos de América ($ 3.009,78), constante en la liquidación de tarjeta de crédito de fecha 18 de Diciembre del año 2024; El pago de CUARENTA Y SEIS dólares con CINCUENTA Y SIETE centavos de los Estados Unidos de América ($46,57) interés diferido; CIENTO SETENTA Y SIETE dólares con VEINTE Y SIETE centavos de los Estados Unidos de América ($177,27) interés de mora OCHENTA Y CINCO dólares con TREINTA centavos de los Estados Unidos de América ($85,30) costos operativos . Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales,

que se hayan realizado para la recuperación de la obligación, y de costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación como intereses legales y demora que se generen hasta el cumplimiento de la obligación total; y, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 285, inciso segundo del código orgánico general de procesos al pago de honorarios profesionales .- Fundamento mi demanda de conformidad a lo dispuesto en el Art. 289 y siguientes del COGEP, Art. 194 del Código Monetario Financiero, así como, en el numeral 9 del art. 3 del Código de Comercio; y al tenor de lo dispuesto en el Art. 1567 numeral 1, del Código Civil.

CUANTÍA: $5.000 TRÁMITE: ORDINARIO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, avoco conocimiento de la presente demanda de ORDINARIA por COBRO DE DINERO, presentada Banco Pichincha S.A., por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con las normas establecidas en el artículo 289 y siguien-

tes del COGEP, en contra de señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER en calidad de deudora dispongo: (...) ordeno CITAR a la demandada señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER en calidad de deudora, (...) OTRA PROVIDENCIA : Forme parte del proceso el acta de declaración bajo juramento de imposibilidad que ha efectuado el actor, en atención al mismo y habiéndose dado cumplimiento con lo ordenado en decreto precedente, conforme determinan el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos cítese a la demandada señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER, mediante tres publicaciones por la prensa, en tres fechas distintas en un perió-

dico de amplia circulación de este cantón, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto correspondiente y proceda a entregar a la parte accionante para su cumplimiento.- HÁGASE SABER Y CÚMPLASE.-

Quevedo, 29 de septiembre de 2025

ENCUENTRO. Racing y Flamengo partido de vuelta de semifinal de Copa Libertadores.
Ab. María Lorena Rodríguez Salinas Secretaria P-996-01-72

Río Blanco: la mina que se hundió entre ilegalidad, abandono y violencia

El proyecto minero Río Blanco empezó como una inversión extranjera prometedora, pero terminó tomado por bandas criminales. Siete años después de su suspensión por vía judicial, la empresa concesionaria obligada a salir de la zona mantiene un arbitraje internacional que podría costarle $480 millones al país.

En el mapa de los proyectos mineros de Ecuador, Río Blanco ocupaba un lugar privilegiado. Oro y plata dormían bajo el páramo de Molleturo, en el cantón Cuenca, y se anunció como uno de los cinco proyectos estratégicos capaces de cambiar el rumbo económico del país. Pero, siete años después, lo que queda de esa promesa son túneles abandonados, maquinaria oxidada, un arbitraje internacional por $480 millones y un territorio en manos de grupos criminales como los Lobos

El operativo militar del 22 de octubre de 2025, que terminó con un detenido y 400 toneladas de material aurífero incautado, es un intento, dentro de la nueva política del Gobierno de Daniel Noboa, de tratar de corregir un error histórico. Ahora se busca frenar de raíz una minería ilegal que se dejó expandir durante años.

“Río Blanco es hoy un laboratorio del abandono institucional Cuando el Estado no lidera con claridad, la minería ilegal ocupa su lugar con violencia y caos”, asegura Pedro Mancheno, ingeniero en minas y petróleo al analizar cómo un proyecto formal se transformó en un enclave criminal.

Territorio en manos de mafias

El proyecto fue concesionado en la década de 2000 a la empresa china Junefield, a través de su filial Ecuagoldmining South America S.A. Con reservas estimadas en 600.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata, se esperaba que generara exportaciones por más de $600 millones y tributos por casi $200 millones. Sin embargo, en 2018, una sentencia judicial paralizó la operación por incumplir el

OPERACIÓN. Militares de las Fuerzas Armadas intervinieron en la mina Río Blanco actúan para frenar la minería ilegal el 22 de octubre de 2025.

derecho a la consulta previa y por supuestas violaciones a los derechos de la naturaleza

A partir de ese momento, Río Blanco quedó en el limbo: la empresa se retiró, el Estado no controló, y el vacío fue ocupado por mineros ilegales. Según informes del Ministerio de Energía, desde 2019 la zona fue catalogada como de “alto riesgo”, y las autoridades dejaron de ingresar regularmente por la presencia de grupos armados

“Desde que la compañía se fue, esto se volvió tierra de nadie”, apuntó Mancheno.

LA HORA pidió una entrevista con un vocero del ministerio de Ambiente y Energía , o del viceminis -

terio de Minas, para ahondar en la situación de Río Blanco, tanto en términos de impacto ambiental y pérdidas económicas. Además, entender cómo, a partir del último operativo, se busca recuperar la zona dentro de la guerra contra el oro criminal que impulsa el Gobierno de Noboa. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El viceministro de Minas, Javier Subía , reconoció, durante una reciente entrevista radial, que el Estado ha perdido el control de ese territorio. “Vayan y entren si es que pueden al proyecto Río Blanco, hemos perdido el control ahí, la Policía cuando entra le queman los vehículos. Les invito a los

antimineros a que vayan a ver qué sucede ahí”, dijo.

Un ecosistema que paga la factura

A 3.900 metros sobre el nivel del mar, Río Blanco se asienta en el corazón de los páramos que alimentan al Parque Nacional Cajas , fuente vital del agua que consume Cuenca. Las detonaciones ilegales, el uso de mercurio y la deforestación descontrolada han degradado la zona en niveles alarmantes.

Sin embargo, la contaminación de ríos y quebradas o la pérdida de biodiversidad, que son parte del daño ambiental, no se pueden saber con certeza. Desde 2020, el Ministerio del Ambiente no ha podido ingresar para realizar monitoreos, y los informes recientes se basan únicamente en observaciones satelitales y testimonios comunitarios.

La versión del Cabildo del Agua

“El tema no debería haberse quedado solo en impedir la explotación formal de la mina, Lo más importante viene después. Se tenían que tomar medidas para desarrollar otras actividades en la zona, darle opciones de empleo a las comunidades. No se hizo nada y llegaron las mafias”, acotó Fernández.

Sin embargo, en una reciente rueda de prensa, el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca aseguró que “es absolutamente falso que la zona esté tomada por mineros ilegales, como maliciosamente han informado el Gobierno Nacional y la Cámara de la Minería del Ecuador”.

Aunque sí reconocen que “existen intentos constantes de mineros ilegales o bandas que buscan ingresar a esta

zona, aunque los comuneros han impedido su paso”. El cabildo afirma que “el robo de materiales mineralizados es una cosa, pero minería ilegal es operar, estar allí trabajando. En este caso, en Río Blanco no hay operación de minería ilegal”. Sin embargo, existen denuncias formales sobre la minería ilegal en Río Blanco. La Cámara de Minería del Azuay ha exhortado al Estado a retomar el control, y la propia empresa concesionaria, Ecuagoldmining , denunció ante la Fiscalía la invasión y sustracción de maquinaria y material mineralizado. Medios internacionales como Mongabay Lat am han documentado cómo la zona se convirtió en un “epicentro” de actividad ilegal tras la suspensión del proyecto legal, lo que ha generado una escalada de violencia, incluyendo ataques a defensores ambientales.

Asimismo, existen verificaciones en el terreno por parte de entidades públicas como la Defensoría del Pueblo que visitó la zona en 2022 y constató el “avance de la minería ilegal”. Incluso el Gobierno Parroquial de Molleturo denunció la extracción ilegal de material en el año 2020.

Arbitraje millonario y una lección cara Mientras tanto, la minera Junefield mantiene un arbitraje internacional por $480 millones contra el Estado ecuatoriano por la suspensión del proyecto. A nivel judicial, las comunidades han logrado mantener la paralización por la vía constitucional, alegando la falta de consulta previa y el impacto ambiental. El resultado: ni minería formal ni control ambiental. Solo un vacío legal y territorial que ha beneficiado a las economías ilícitas.

“Cada onza que se extrae ilegalmente de Río Blanco es un dólar menos en impuestos, y un riesgo más para la seguridad del país”, advierte Mancheno.

Según sus cálculos de la Cámara de Minería, el 67% del oro ecuatoriano proviene de fuentes ilegales, y parte de ese metal se comercializa a través de canales formales, blanqueando su origen. (JS)

Santiago Díaz Asque: detalles de la presunta violación a una niña

El exasambleísta y hombre de confianza de la Revolución Ciudadana, Santiago Díaz Asque, espera saber si va o no a juicio por el presunto delito de violación.

El asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Santiago Díaz Asque, espera la decisión de una jueza, para saber si es llamado o no a juicio.

En la audiencia preparatoria , la Fiscalía presentó más de 20 elementos con lo que sustenta lo que hasta ahora es una investigación reservada : la presunta violación a una niña de 12 años.

Antes de revelar los detalles de cómo, cuándo y dónde habría ocurrido el delito por el que Díaz, hombre de confianza del correísmo, es investigado, es necesario saber que su vínculo con la menor se dio mediante una relación laboral con la madre quien ya dio su versión.

Santiago Díaz Asque fue denunciado el 7 de julio de 2025 por el padre de una niña de 12 años. La denuncia investiga un delito que habría ocurrido en diciembre de 2024. La Fiscalía General del Estado abrió el caso y, en la audiencia de formulación de cargos, el 22 de ese mes, el juez ordenó prisión preventiva para Díaz, quien de ser hallado culpable podría enfrentar una pena de hasta 22 años.

Denuncia por violación y fuga Según consta en la denuncia y en los elementos de la Fiscalía, la niña, que vivía

con su madre —quien trabajaba con Díaz hasta antes de que este asumiera como asambleísta— fue invitada junto con su madre y tía a una fiesta en la casa del ahora investigado. Allí, según la versión de la menor, Díaz la habría llevado a una habitación y cometido la agresión sexual que – según la Fiscalía– correspondería al delito de violación. Cuando se le dictó prisión

preventiva, Díaz permaneció prófugo e inmediatamente se emitió una orden de localización y captura (12 de julio de 2025). El 21 de julio se entregó a las autoridades, en Tumbaco (Quito).

Tres meses después de su captura, el 27 de octubre de 2025, Díaz Asque llegó a la audiencia preparatoria de juicio, que duró 12 horas.

La Fiscalía señaló que uno de los principales ele -

mentos en contra del exlegislador es el testimonio anticipado de la niña, así como las versiones de su padre, madre y hermana.

Además, la Fiscalía cuenta con un celular, una memoria (flash), documentos y todo lo recabado del allanamiento al exasambleísta de la RC

Propuesta polémica

En julio de 2025, Díaz As-

que promovió una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que, entre otros puntos, permitía que adolescentes de 14 años pudieran consentir relaciones sexuales con adultos , mientras también proponía aumentar penas por femicidio. Esta iniciativa fue ampliamente criticada y finalmente fue archivada el 16 de julio por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) por “posibles vicios de inconstitucionalidad”.

La polémica se agudizó al descubrirse la denuncia en su contra, lo que generó cuestionamientos sobre su legitimidad y ética como legislador.

¿Quién es Santiago Díaz Asque?

Santiago Díaz Asque es licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Las Villas (Cuba). Es el único título que se visualiza en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Díaz ingresó a la Asamblea Nacional en mayo de 2025 por la alianza entre RC y RETO , reemplazando a Priscila Schettini.

Militante del correísmo desde 2007, Díaz ocupó cargos públicos durante el régimen de Rafael Correa. En 2018, declaró haber sido asesor de la extinta Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), que fue utilizada para perseguir a críticos del correísmo. Según la investigación del caso Ligados, Díaz habría sido operador político del correísmo, así se refleja en los chats extraídos por la Fiscalía. (DLH)

PERSONAJE. Santiago Díaz Asque cuando era asambleísta de RC. (Foto: Asamblea Nacional).

TODO LO QUE DEBES SABER PARA ESTE

¿Eres un amante del Halloween? Si tu respuesta es sí, seguramente para ti octubre es el mes ideal para celebrar el terror. Te contamos sobre las mejores películas, disfraces y eventos para que disfrutes al máximo de esta tenebrosa fecha.

e acerca el 31 de octubre y con él una de las noches más esperadas por los fanáticos del terror: Halloween. También conocido como Dia de brujas, esta fecha se ha convertido en una oportunidad para disfrazarse de personajes terroríficos, decorar los espacios, asistir a eventos conmemorativos e incluso tocar puertas y decir: ¿dulce o truco?

Lo que en principio se celebraba solo un día, se ha convertido en un festejo de semanas e incluso de todo el mes de octubre. Por esta razón, te recomendamos las tendencias de este 2025 en películas, disfraces, eventos y hasta podcasts para que puedas prepararte para esta icónica fiesta.

Los disfraces en tendencia Como era de esperarse, las películas y las series que se estrenaron este año han sido la principal inspiración para los disfraces de estas fechas. Más que utilizarlos para asustar, muchas personas han optado por disfrazarse también de sus personajes favoritos.

‘ 28 Years Later ’ continúa con el legado de ‘28 Weeks Later’ (2007) y ‘28 Days Later’ (2002). Danny Boyle y Alex Garland presentan un escenario en el que el virus de la rabia ha regresado y un grupo de supervivientes deberá luchar por su vida en medio de una isla desierta repleta de infectados.

o Inosuke son algunos de los favoritos. En el caso de los más pequeños, KPop Demon Hunters ha sonado mucho en los últimos meses, con Rumi, Zoey, Mira, Jinu y Baby Saja entre los disfraces más buscados. No podíamos dejar atrás al famoso disfraz de El Juego del Calamar, que este año llegó con su temporada final. Seguramente veremos a algunos fans con el distintivo traje rojo con máscaras de triángulos, círculos o cuadrados. Sin dejar de lado las tendencias, disfraces de The Lorax, Wicked, Minecraft y Labubu también están entre los más buscados.

Eventos de terror

Hace poco se estrenó ‘ Weapons ’, de Zach Cregger, una película que recaudó más de $250 millones de dólares. Esta historia que empieza con la desaparición inexplicable de 17 niños de primaria sigue dando de qué hablar desde su lanzamiento en salas de cine en agosto y en plataformas como HBO Max en octubre.

Y si hablamos de clásicos de terror, la nueva versión de Frankenstein de Guillermo del Toro es una de las películas más esperadas de este año, que se estrenó en cines exclusivos de México y estará disponible a partir del 7 de noviembre en Netflix.

Una de las series que marcó a sus fans con su regreso fue Merlina (Wednesday), por lo que la vestimenta negra y peinado de trenzas de su protagonista volvió a ser de las más buscadas para este 31 de octubre.

El anime no solo llegó para llevarse las mayores recaudaciones en estrenos en salas de cine, sino que también está presente en la celebración por el Día de Brujas. Los personajes de Demon Slayer como Tanjiro Kamado , Nezuko

Los amantes del terror podrán ser parte de una experiencia de necroturismo en el Cementerio de El Tejar, en el Centro Histórico de Quito. La noche del 1 de noviembre los visitantes serán parte de un recorrido teatralizado de ‘Tertulia y misterio’ con el personaje de ‘El Pateonero’ por las catacumbas y pasillos del convento, la capilla de las almas, las torres y campanario y la Iglesia de El Tejar. ‘La fiesta de los muertos’ llega a la Mitad del Mundo del 1 al 4 de noviembre con actividades para el día y la noche. En conmemoración del ‘Día de muertos’ se realizará una feria de colada morada, decoración de guaguas de pan, danzas folclóricas, concurso de disfraces, recorridos de leyendas y tradiciones y un desfile de diablos.

ción mexicana con Recuérdame, un evento con más de 50 artistas que incluye la presentación del Mariachi Internacional Sol de Plata, la banda de Diego y los gatos del callejón, y un show de la famosa película Coco. Para quienes buscan una experiencia teatral entre humor y terror, el Microteatro tiene tres funciones de jueves a sábado con las obras ‘Miedo a la soledad’, ‘Una ruptura de miedo’ y ‘Miedo al compromiso’, con tramas que reflejan la caótica realidad de las relaciones de pareja.

Terror en las pantallas

Este 2025 no ha sido una excepción para el mundo del cine y las series de televisión.

Este año llegó con historias de criaturas míticas en ‘Sinners’, de Ryan Coogler, con la historia de los gemelos Smoke y Stack, que regresan a su pueblo para abrir un nuevo bar clandestino, en el que la música abrirá un portal a elementos sobrenaturales.

Podcasts de terror Además de películas y series de terror, este es un género que se aprecia también en podcasts. Así, te presentamos algunas opciones si eres de los que prefieren imaginar los relatos en su propia imaginación.

‘Relatos de la noche” es un podcast con los clásicos de la radio, con la narración de historias, relatos y leyendas a nivel de México e Iberoamérica. En cambio, para historias de fantasmas, apariciones, demonios y ovnis está el podcast ‘Paranormal’.

El Teatro del Scala recibe este 31 de octubre la tradi-

En una línea un tanto distinta está ‘Leyendas legendarias’, un podcast de tono humorístico en el que sus participantes narran casos de crimen real, fenómenos paranormales y eventos históricos que han marcado un antes y un después en la narrativa del terror. Y entre la comedia y el terror el podcast ‘Se me subió el muerto’ es una opción para quienes les gusta escuchar los relatos paranormales de otras personas. (CPL)

Presidente electo de Bolivia carga contra Maduro

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, carga contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela y promete que Bolivia estará “del lado de la democracia y la libertad”.

MADRID. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, ha cargado contra el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, quien recientemente le acusó de agredir a “países dignos” de América Latina para justificar que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera

a Sucre en el seno del organismo, al tiempo que ha prometido que el país estará “del lado de la democracia y la libertad”.

“Lo único digno, señor Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para

todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución”, ha señalado Paz en su cuenta en la red social X en respuesta a las críticas del dictador de Venezuela.

“Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad. Bolivia representa

esos valores. Usted, señor Maduro, representa todo lo contrario”, ha apostillado, sin que el dictador venezolano haya respondido por ahora a las declaraciones de Paz.

Asimismo, la oficina del presidente electo boliviano ha publicado en un comunicado en X en el que resalta que “los pueblos amparan, las dictaduras exilian”. “Cuando era niño recibí el amparo del pueblo venezolano frente a la persecución de mi familia por las dictaduras. Estaré eternamente agradecido con el bravo pueblo de Venezuela”, ha señalado Paz.

Reitera que no invitará a dictadores El propio Paz afirmó tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que no invitará a los dictadores de Venezuela, Nicaragua y Cuba a su investidura, prevista para el 8 de noviembre, argumentando en una entrevista a la cadena estadounidense CNN que estos países no son “democráticos”.

“Nosotros somos un país democrático. Si bien hay relaciones diplomáticas a ser respetadas, porque hay condiciones previas, nuestra condición de relación es sobre la base de la democracia”, sostuvo, antes de destacar que no considera “democráticos” a estos tres países. “Claramente no (son)

democráticos. No quisiera que mi país fuera ninguno de esos tres”, zanjó.

Alejamiento de la ALBA “No voy a introducir ideología a mi pueblo, sino soluciones para empleo, para la economía, los hidrocarburos. La gente tiene que comer, tiene que movilizarse, tiene que producir, tiene que generar comercio y está claro que voy a definir todo aquello que sea bueno para el país”, dijo, antes de agregar que “no lo ve” con estos tres países.

Tras ello, la ALBA anunció la decisión de “suspender al gobierno de ultraderecha que se instalará en el Estado Plurinacional de Bolivia debido a que su conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista no se encuentra acorde con los principios de esta alianza”. “Esta suspensión no afecta a los vínculos permanentes no afecta a los vínculos permanentes, afectivos y solidarios que mantenemos con el pueblo boliviano, con el cual seguiremos trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar”, sostuvo.

Tras ello, Maduro destacó en su programa semanal ‘Con Maduro +’, emitido por la cadena estatal Venezolana de Televisión, que Paz “es un tipo antibolivariano, antisucrista --en referencia a Antonio José de Sucre, militar venezolano asociado a Simón Bolívar que fue presidente de Bolivia entre 1826 y 1828--, procolonialista y proimperialista”. “Solamente le digo. Revísese, que el que se mete con Venezuela, señor Rodrigo Paz, se seca”, esgrimió el dictador, quien matizó que los lazos con Bolivia “son indisolubles”. (EUROPA PRESS)

DIPLOMACIA. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz.

Juez Alexandre de Moraes dice que amnistía a Bolsonaro no es posible

El juez Alexandre de Moraes remarca que la amnistía al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no es posible. Argumenta que “no se pacifica un país con impunidad”.

MADRID. El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ha remarcado que la amnistía al expresidente Jair Bolsonaro “no es posible” y ha descartado que el perdón sirva para pacificar un país, que a pesar de haber vivido “sus peores momentos” desde el fin de la dictadura militar, ha logrado salir adelante gracias a la fuerza de su Constitución y sus instituciones.

“Las instituciones lo rechazaron, mantuvieron al presidente y al vicepresidente electos y responsabilizaron a todos aquellos que intentaron un golpe de Estado”, ha enfatizado el juez del Supremo, de visita en Madrid.

De Moraes ha recordado aquello como un “momento complicado” y “el peor ataque” a la democracia desde que se promulgó la Constitución de 1998, ejecutado por “un grupo político que se transformó en una verdadera organización criminal”.

“Sin embargo, las instituciones supieron mostrar su fuerza y no tengo duda de que salieron más fortalecidas”, ha asegurado el juez, que ha descartado la amnistía para un Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo, y que en las últimas horas ha pedido reducir su pena alegando que se infringió su derecho a la defensa.

“No podemos confundir pacificación con impunidad”, ha expuesto De Moraes, llegando incluso a comparar esta idea de la amnistía con los intentos del ex primer ministro británico Neville Chamberlain por apaciguar, en lugar de combatir, a Adolf Hitler con los Acuerdos de Berlín, en vísperas de la II Guerra Mundial. “Eso acabó como acabó”, ha recordado.

“Estamos hablando de una organización criminal que intentó atentar contra las

instituciones , que intentó cerrar el Tribunal Superior Electoral, que programó el asesinato del presidente electo, del vicepresidente”, ha rememorado en referencia a la operación ‘Puñal Verde Amarillo’, de la que él también fue objetivo.

“No hay ninguna posibilidad de amnistía porque los crímenes contra la democracia, de acuerdo con la Constitución brasileña, los atentados contra el Estado democrático de derecho, son imprescriptibles y no es posible la amnistía”, ha zanjado De Moraes, que remata: “Se pacifica el país aplicando la ley y haciendo prevalecer la democracia”.

Desinformación y sanciones de EE.UU. De Moraes también ha destacado que la independencia de la Justicia brasileña se ha mantenido firme a pesar de las “presiones” que han llegado desde Estados Unidos, sin duda, ha dicho, marcadas por la “información totalmente desvirtuada” que le hicieron llegar los aliados de Bolsonaro al presidente Donald Trump. “Puedo decir en nombre del Tribunal Supremo de Brasil que cualquier amenaza, coacción, cualquier tipo de sanción interna o externa, no va a afectar a la independencia y autonomía del Poder Judicial de Brasil”, ha enfatizado.

El magistrado ha puesto de manifiesto que esa desin-

formación que llegó a la Casa Blanca ha quedado en evidencia ante la buena sintonía que Trump y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han mostrado en las últimas semanas, después de meses de tensión diplomática, alimentada, según apunta una investigación que ha motivado la detención domiciliaria de Bolsonaro, por el círculo del expresidente.

Esos acercamientos, ha explicado el juez, han servido para trasladar al presidente de Estados Unidos las “verdaderas informaciones” sobre un “debido proceso legal con gran cantidad de pruebas” en las que se basó la condena.

Nada parecido a esa “caza de brujas” de la que Trump se sirvió para justificar una campaña económica y diplomática sin precedentes en la relación entre ambos países, con la imposición de aranceles de hasta el 50 por ciento a las productos brasileños, o retirándole el visado al juez amparándose en la Ley Magnitsky, que apunta hacia quienes cometen graves abusos contra los Derechos Humanos.

Aún con todo, De Moraes ha asegurado que la Justicia brasileña “trabajó con total independencia y autonomía”. Todo “eso no alteró un milímetro el proceso legal en Brasil”, ha dicho el juez, quien ha expresado que confía en que este nuevo acercamiento entre Lula da Silva y Trump reconduzca la situación.

En el plano personal, ha afirmado que ser objetivo de la Administración Trump no ha supuesto un problema para él. “Desde hace cinco años vengo recibiendo amenazas, se acabó la privacidad”, ha lamentado, no obstante. “Esas sanciones no influyeron mucho. Mi vida continúa y hago mi trabajo de la misma manera”, ha dicho. (EUROPA PRESS)

REPUBLICA DEL ECUADOR

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS

UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA

LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el  Juicio No. 09201-202200910 de  EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora  KAREN TATIANA MEDINA CORDERO  en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-

OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-

UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL. Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-

Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese

Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.

CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).

JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre  del 2025

JUSTICIA. El juez brasileño Alexandre de Moraes. Europa Press.

PROPÓSITOS EN EL DELITO DE SECUESTRO EXTORSIVO

AUTOR:

Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en los últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extorsivo y la extorsión sexual que se encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente.

El delito de secuestro ex-

torsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022. p. 210.)

Son dos modalidades o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice: “Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u

obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferente sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos

variantes de una misma realidad.

Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.

Primer propósito

El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la comisión de cualquier otra infracción, ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor,

CONSULTA PROCESAL

¿La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, debe ser alegada o demostrada documentalmente?

RESPUESTA

Toda prueba se debe anunciar y adjuntar a los actos de proposición, excepto de aquella prueba que no se pudo tener acceso, sobre la cual debe anunciarse, solicitarse y fundamentarse su imposibilidad de acceso.

Del mismo modo, el Art.159 del COGEP determina que: “La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este Código”. Todo documento o información que no éste en poder de las partes y que para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o el juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas de este Código.

Por lo cual, para que el juez ordene el acceso judicial a la prueba, la solicitud debe estar debidamente fundamentada; pero si para la obtención de la prueba documental, se solicitó el acceso al Juez de Contravenciones y este se negó, se justificará con dicha providencia, para que sea el Juez que conozca el asunto principal, el que ordene el acceso a la prueba

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo consumar sino agotar el delito de robo, es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla. Segundo propósito El segundo propósito es para obtener de la víctima

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOS RÍOS, ECUADOR

o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.) Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.

Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)

En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad

ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro extorsivo.

Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)

El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito consumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe presentar una regla: todo delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)

El catedrático Felipe Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el

sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa.

En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.

Delito no agotado

Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)

Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la policía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba

en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la libertad ambulatoria y libertad de autodeterminación.

Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse el vehículo o porque no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos minutos del hecho, el

delito ya se consumó. Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito. El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, por-

CONVOCATORIA

De acuerdo a los estatutos de la compañía se CONVOCA, a los señores accionistas de la Compañía de Taxis CERMUTRANS S.A, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de accionistas que tendrá lugar el día miércoles 19 de noviembre del 2025, a las 09h30, en la SEDE SOCIAL DE LA COMPAÑÍA, con el objeto de tratar el siguiente orden del día.

1. DE ACUERDO AL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA Y SU REGLAMENTO INTERNO. ELECCION DE LAS NUEVAS AUTORIDADES GERENTE Y PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS CERMUTRANS S.A

2. DE ACUERDO AL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA Y SU REGLAMENTO INTERNO. ELECCION DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL DIRECTORIO Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES.

3. ELECCION DE COMISARIO PRINCIPAL Y SUPLENTE DE LA COMPAÑÍA CERMUTRANS S.A

Se invita de manera especial a los señores DIEGO FERNANDO ERAS GONZAGA Y VICENTE ATAHUALPA CAMPOVERDE BENAVIDES, comisarios principal y suplente respectivamente de la Compañía.

NOTA: La posesión de las nuevas autoridades electas, se llevará a cabo en la primera quincena del mes de enero del año 2026, previo la elaboración del presupuesto 2026 y presentación y aprobación del ejercicio económico 2025

En Quito, a los veintinueve días del mes de octubre del 2025

Atentamente,

que la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro extorsivo

Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:

2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.

4) Cuando la infracción se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el

primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.

9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como mues-

Quito, 29 de octubre del 2025

SEGUNDA CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTASDE LA COMPAÑIATRANSPORTE EN TAXI EJECUTIVO TRANSLEGARDA S.A

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la empresa, se convoca a los Señores Accionistas de la COMPANIA DE TRANSPORTE EN TAXI EJECUTIVO TRANSLEGARDA S. A, a la Segunda Junta General Ordinaria de Accionistas que se celebrara el día martes 18 de noviembre del 2025 a las 11h00 a.m., en las instalaciones de la casa barrial del Barrio Gustavo Almeida calle Flavio Alfaro OE 9-45 y Pasaje Almeida, Parroquia Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum.

2. Lectura y aprobación del informe del Gerente General de la Compañía por el ejercicio económico del año 2024.

3. Lectura y aprobación del informe del Comisario de la Compañía por el ejercicio económico del año 2024.

4. Lectura del informe de presidencia de la Compañía del año 2024.

5. Análisis y aprobación de los estados financieros del ejercicio económico del año 2024

6. Resolución sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.

7. Revisión de la nómina de accionistas de la Compañía en Taxi Ejecutivo Translegarda S.A

8. Análisis y resolución de las cuentas por cobrar registradas.

9. Elección de Comisario principal y suplente de la Compañía en Taxi Ejecutivo Translegarda S.A

Se convoca de manera especial e individual al señor Fabián Arequipa, Comisario Principal de la Compañía, domiciliado en la Calle Oe17a N58-56 y Julio Jaramillo/El Cisne - Barrio Atucucho del Distrito Metropolitano de Quito.De acuerdo al artículo 292 de la Ley de Compañías, los informes, estados financieros y demás documentos a tratarse en la Junta General, están a disposición de los señores Accionistas para su revisión en la oficina de la Compañía, ubicada en la calle Octava transversal N61-65 Y Sabanilla Santa Anita de Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito.

Por tratarse de segunda convocatoria la Junta General se instalará con el número de accionistas presentes, conforme al Art, 237 De La ley de Compañías

tra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la pena prevista en el tipo penal aumentada en un tercio.

Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima).

Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no

ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple. Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descar-

tando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.

MONTEOLIVO

Anulación Título 19845

BEM/BSA/762A

MONTEOLIVO

Anulación Títulos 12422 y 12423

Servicios Funerarios Cremación a Domicilio

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORDEN Y SEGURIDAD “OYS” TRIBUNAL ELECTORAL

CONVOCATORIA A ELECCIONES DE REPRESENTANTES A LA ASAMBLEA GENERAL 2025-2029

El Tribunal Electoral de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Orden y Seguridad “OYS”, en ejercicio de sus atribuciones y de conformidad con el Reglamento de Elecciones, convoca a las y los socios con derecho a voto a participar en el proceso electoral para elegir treinta (30) representantes principales y sus respectivos treinta (30) suplentes a la Asamblea General, mediante sufragio personal, directo y secreto.

Fecha, hora y lugares de votación. La jornada electoral se realizará el día 29 de noviembre del 2025, de 09h00 a 17h00, en la oficina matriz de la Cooperativa ubicada en la Italia y No. 222 y Vancouver.

Podrán sufragar las y los socios que consten en el Padrón Electoral y acrediten su identidad con documento válido. El padrón comprenderá el registro físico o electrónico de los socios con derecho a voto, verificado al fin del mes inmediato anterior a la designación de los vocales del Tribunal Electoral por el Consejo de Administración. Estará disponible para consulta en las agencias y canales oficiales.

Inscripción y calificación de candidaturas. Las inscripciones se receptarán desde la publicación de esta convocatoria y hasta quince (15) días antes de la fecha de las elecciones, ante el Tribunal Electoral. Podrán inscribirse listas o candidaturas personales. Las listas deberán incluir, al menos, el número de representantes principales y suplentes a elegirse. Las candidaturas por lista requerirán el respaldo de, al menos, diez (10) socios activos no candidatos; las candidaturas personales requerirán el doble de ese respaldo. Ninguna firma podrá respaldar más de una lista o candidato.

Concluido el período de inscripciones, el Tribunal Electoral calificará candidaturas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas; si advirtiere incumplimientos, comunicará al postulante dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes y concederá un término de veinticuatro (24) horas para justificar o subsanar; con o sin respuesta, resolverá, en definitiva. Si al cierre de inscripciones no se completare el número mínimo de candidatos, el Tribunal podrá inscribir, a su criterio, a socias o socios que cumplan los requisitos. Las candidaturas calificadas serán publicadas por los medios institucionales.

Quito, 30 de octubre del 2025

F) EL TRIBUNAL ELECTORAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORDEN Y SEGURIDAD “OYS”

Una mirada al interior del huracán ‘Melissa’

Uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 ha capturado una imagen del ojo del huracán ‘Melissa’ apenas unas horas antes de que tocara tierra en la costa sur de Jamaica. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.