Los Ríos: 29 de septiembre, 2025

Page 1


LUNES 29 SEPTIEMBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 6922

“La reconciliación empieza escuchando a los pueblos indígenas y respetando su derecho a participar políticamente”, 9

Desfile por aniversario de Los Ríos cambia de ruta

Por primera vez en décadas, el tradicional desfile cívico-cultural en conmemoración de la creación de la provincia de Los Ríos no se realizará en el emblemático Malecón 9 de Octubre. 2

Inseguridad en carreteras de Los Ríos alarma a conductores 3

Superávit fiscal es la vía para rescatar la economía 6

Rompe el ciclo de la procrastinación 6

Tren de Aragua: crimen venezolano en cárceles y calles del Perú 10

Jóvenes de todo el país rindieron homenaje a la Bandera Nacional 7

CIUDAD

Desfile cívico por los 165 años de Los Ríos tendrá nueva ubicación

La Prefectura de Los Ríos anunció que el desfile de este año se trasladará a las avenidas 6 de Octubre y Universitaria.

BABAHOYO. Por primera vez en décadas, el tradicional desfile cívico-cultural en conmemoración de la creación de la provincia de Los Ríos no se realizará en el emblemático Malecón 9 de Octubre. La medida responde a los trabajos de regeneración urbana que se ejecutan actualmente en esa zona céntrica de la capital riosense.

La Prefectura de Los Ríos anunció que el desfile de este año se trasladará a las avenidas 6 de Octubre y Universitaria, buscando mantener viva la celebración sin afectar el desarrollo de las obras.

Recorrido y programación

El desfile se llevará a cabo el lunes 6 de octubre, a partir de las 09:00, con la participación de delegaciones estudiantiles, sociales, culturales y militares. Se incluirán también carros alegóricos que representarán los productos autóctonos de cada cantón de la provincia.

El recorrido concluirá en los exteriores de la Universidad Técnica de Babahoyo y será encabezado por el prefecto Johnny Terán Salcedo, quien también presidirá la

EVENTO. Distintas instituciones se preparan para rendir homenaje a Los Ríos por su aniversario de provincialización. Imagen archivo

sesión solemne conmemorativa que se celebrará a las 15:00 en el Parque Deportivo Municipal El Chorrillo.

Reacciones divididas en la ciudadanía

El cambio de recorrido ha generado diversas opiniones entre los habitantes de Babahoyo. Algunos ciudadanos han expresado su respaldo a la decisión, destacando las ventajas del nuevo trayecto.

Iván Cruz, por ejemplo, señaló que el cambio es positivo. “Excelente decisión, porque son avenidas con más espacio para que cada colegio pueda lucirse con sus coreografías, bandas de guerra y carros alegóricos. Con la bendición de Dios todo saldrá bien organizado”.

Alba Azucena consideró que el cambio es comprensible. “El Malecón está en reparación y no permitiría que la ciudadanía disfrute del desfile ni que los estudiantes puedan participar cómodamente”.

Luis Avellano recordó que esta ruta ya se había uti-

lizado en años anteriores. “Los desfiles antes siempre comenzaban en la avenida 6 de Octubre. Es bueno que se haya retomado ese trayecto”. Sin embargo, también hubo críticas frente al cambio. Nallely Giménez cuestionó la distancia del nuevo recorrido. “Está muy lejos. Hubiera sido mejor optar por avenidas más céntricas”.

Por su parte, Olga León fue más contundente en su postura. “En lugar de gastar en desfiles, deberían enfocarse en la seguridad de la ciudad. Hay muchas necesidades más urgentes”.

Una celebración distinta Pese a la polémica, las auto-

TRABAJOS. Personal de la CNEL cambiando una luminaria.

San Juan mejora su alumbrado público

ridades han prometido una jornada festiva organizada y segura. El desfile contará con la participación de bandas musicales, grupos folclóricos y delegaciones que representarán con orgullo la diversidad cultural de Los Ríos. Además, se desplegarán elementos de seguridad a lo largo de la ruta para garantizar el orden y la tranquilidad de los asistentes. Con estos cambios, Babahoyo se prepara para celebrar los 165 años de vida provincial con un desfile renovado, pero con el mismo espíritu cívico y cultural que lo ha caracterizado por generaciones. (KAT)

El pasado sábado se llevaron a cabo trabajos de mejoramiento del sistema de iluminación en distintos sectores de la parroquia San Juan, en el cantón Puebloviejo, como parte de una jornada coordinada entre el GAD Municipal y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) EP. Las labores incluyeron el mantenimiento y reparación de luminarias para fortalecer la seguridad en horarios nocturnos.

Entre los puntos intervenidos se encuentran los recintos La María 1 y Las Casitas, Av. Aurora Estrada vía Vinces, Av. Seminario, San Juan Nuevo: calles Jerónimo Orión Llaguno, entre Octavio Aguilar y Astolfo Guerra Merizalde, donde los equipos técnicos realizaron la revisión y reemplazo de lámparas, optimizando la cobertura del alumbrado público.

CIUDAD 03

Alcalde de Valencia participó de la Segunda Feria Gastronómica y de Emprendimiento

En Valencia se realizó la Segunda Feria Gastronómica y de Emprendimiento, evento que reunió a emprendedores locales para exhibir sus platos típicos, dulces tradicionales y bebidas artesanales.

El alcalde, Ing. Daniel Macías, acompañado de su esposa, Dra. Julissa Miño, y concejales, destacó la importancia de este tipo de actividades para fortalecer la economía y cultura del cantón. El evento contó también con la presencia de reinas de belleza y otras autoridades, quienes apoyaron la iniciativa que promueve el desarrollo y creatividad de la comunidad valenciana.

Los Ríos registra 374 denuncias por robo de vehículos en 2025

La vía Jauneche–Mocache y en el tramo El Empalme–Balzar son sectores donde en los últimos días se han registrado múltiples asaltos a conductores y comerciantes.

LOS RÍOS. Los asaltos en ejes viales de la provincia se han vuelto una preocupación recurrente para choferes y comerciantes, una de las víctimas recientes fue Werner Y., periodista en Quevedo, relató cómo fue despojado de su camioneta en la vía El Empalme–Balzar, en un hecho ocurrido días atrás cuando cerca de 20 vehículos fueron interceptados por delincuentes armados en pleno horario laboral.

“Fue un momento muy preocupante, porque se trató de un asalto múltiple a vehículos cargados con mercadería. En mi caso, me quitaron la camioneta, pero gracias a la denuncia presentada en Fiscalía y al trabajo de inteligencia de la Policía, logramos recuperarla”, contó la víctima, al destacar la rápida

RESULTADOS. Mediante operativos la Policía Nacional ha logrado recuperar varios vehículos robados.

acción de los agentes.

El operativo permitió recuperar no solo su camioneta, sino también otros dos automotores reportados como robados, los cuales fueron encontrados en una zona montañosa utilizada por los delincuentes para ocultar vehículos y evadir controles policiales. “En buena hora se logró ubicar los carros. Es un trabajo que reconocemos, porque estas actividades delictivas afectan a todos los ciudadanos que transitamos por estas vías”, agregó.

Vehículos fueron ubicados en zona montañosa

La Policía Nacional confirmó que se recuperaron tres vehículos en operativos

ejecutados en la vía Jauneche–Mocache y en el tramo

El Empalme–Balzar, sectores donde en los últimos días se han registrado múltiples asaltos a conductores y comerciantes.

tañosa tras el uso progresivo de la fuerza por parte de los uniformados. Durante el rastreo se hallaron un camión tipo plataforma y una camioneta Dmax blanca, entre otros vehículos.

“Este es el compromiso de la Policía Nacional: devolver la tranquilidad a la ciudadanía y combatir la delincuencia. Estos antisociales ya están identificados y se desarrollan operativos para su captura en la vía Balzar–El Empalme, que se ha convertido en un punto crítico de inseguridad”, aseguró el coronel Joffre Estrada, jefe del distrito de Policía de Vinces.

Tanto las víctimas como las autoridades coinciden en que la inseguridad en estas vías afecta directamente a comerciantes, transportistas y ciudadanos que diariamente se trasladan a cumplir con sus actividades.

Cifras de robos reportados

Según cifras de la Fiscalía, hasta la fecha en Los Ríos se han registrado 374 denuncias por robo de vehículos en lo que va del año, mientras que en 2024 esta cifra cerró en 610 casos.

En la vía Jauneche, a la altura de la hacienda La Maravilla, los agentes fueron recibidos con disparos intimidatorios por parte de varios individuos armados, quienes huyeron hacia la zona mon-

La Policía informó que continúa tras la pista de los responsables, quienes utilizarían este sector para esconder vehículos de distinto tipo, desde autos pequeños hasta camiones. Autoridades anunciaron que en las próximas semanas se prevén más resultados en favor de la seguridad ciudadana. (LL)

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Las contrariedades

Anuestras

diferentes contrariedades, con sus manifiestos obstáculos, no hay que temerles, sino robustecernos y trabajar por superar, cualquiera de las dificultades, que la vida nos pone en el camino. Hay que tener fe en nuestra continua y persistente búsqueda, sin endiosarnos porque somos endebles, pero con el convencimiento de una perpetua esperanza, recobraremos el entusiasmo por vivir y rehacernos.

El desánimo es lo último, siempre nos asistirá una fuerza innata segura en la que se puede confiar; ya que, lo trascendente, es el valor personal y espiritual volcado en el horizonte. Lo importante es crecer socialmente juntos más allá de todas las barreras, sabiendo que este tiempo de prueba, en el que suele haber muchas tormentas interiores, requiere de un compartir fraterno.

No es de recibo, el derroche, porque es destructor existencial. De ningún modo, perdamos el tiempo en necedades. Somos seres en incesante cambio, que requiere de todos sus análogos, para superar desconciertos e incertidumbres. Otra de las cuestiones a considerar es la de percibirse, atenderse y entenderse, para poder escuchar a los demás. No olvidemos, que nadie puede amar; si antes, el propio ser, tampoco se quiere. El vínculo está ahí, no podemos fragmentarnos, nos requerimos mutuamente con humildad y valentía. En consecuencia, tanto el desperdicio de fuerzas como el desperdicio de alimentos, es otro de nuestros míseros despechos. Sea como fuere, aceptemos la decepción finita, pero jamás perdamos el infinito anhelo de batallar con sigilo, haciéndolo cada cual consigo mismo.

La necesidad de que nos centremos en la adopción inclusiva, ya no sólo en la protección de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, sino también en el abandono de latidos imprescindibles y únicos para ese orbe armónico, que todos solicitamos para sustentar y sostenernos.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Irrelevancia estratégica

El drama que vive Ecuador junto a otros pueblos latinoamericanos, víctimas del brutal acoso del crimen organizado transnacional, surge entre las últimas preocupaciones para los gobiernos y pueblos de Estados Unidos de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.209

EDITORIAL

Alerta en el concurso para Fiscal

La elección del Fiscal General que reemplazará a Diana Salazar es un proceso trascendental para el país.

Ecuador ya experimentó las consecuencias de la unión entre el mayor investigador de las más altas autoridades y el poder. El modus operandi de ese nexo: investigaciones demoradas, denuncias de actos de corrupción archivadas, procesos desaparecidos, indagaciones a enemigos personales y políticos, a opositores del partido y sus allegados.

Regresar a esa situación lastimaría el trabajo que hizo Diana Salazar luego de descubrir la unión del narcotráfico, la política y la Justicia para beneficiar al crimen. Su metodología y disciplina fue destacada en varios países porque no es común que un Estado sane desde sus entrañas, lo habitual es que se pacte con los criminales, como sucedió en El Salvador.

El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) lleva adelante el concurso de los comisionados que elegirán Fiscal General. Entre los aspirantes hay personas con juicios penales y antecedentes políticos que deberían ser descartados.

Si eso no ocurre, los consejeros de ese agonizante organismo serán cómplices de una posible contaminación política o del crimen que irá en contra de los intereses del Ecuador.

Hoy, LA HORA refleja los resultados de los avances de la vigilancia al proceso desde la sociedad civil, pues han detectado a personas relacionadas con partidos políticos e investigadores independientes detectaron candidatos inmersos en procesos penales. Esto repercute directamente en su falta de idoneidad para escoger al reemplazo de Diana Salazar.

Los consejeros están obligados a limpiar este concurso.

Norteamérica y Europa. La 20.ª edición del Informe de Riesgos Globales 2025 clasifica los desafíos que amenazan la estabilidad y el progreso del mundo. En el décimo quinto lugar, según las consultas a los expertos, se ubica la economía criminal con un 2% y en el vigésimo quinto, la violencia intraestatal con el 1%. En las proyecciones a 2 y 5 años simplemente no aparecen estos desafíos. En la publicación de la Escuela Watson de Asuntos Internacionales y Públicos, se informa que, a partir de octubre

de 2023, Estados Unidos gastó 17.900 millones de dólares para apoyar las operaciones militares de Israel en Gaza y otros lugares y 4.860 millones adicionales en operaciones en la región, incluido Yemen. Estados Unidos ha asignado $182.8 mil millones desde la invasión rusa a Ucrania. Europa, por su parte, ha destinado a esa guerra 62.000 millones de euros en armas y 70.000 millones de euros en otras ayudas. Los suministros de armas europeos provienen de países individuales y del Fondo Europeo de Apoyo

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Provincia del Carchi

La más norteña de las provincias serranas del Ecuador, estrechamente vinculada a la hermana República de Colombia, entraña protagonismo en el acontecer pretérito y actual de nuestro país.

Lo afirmado se sustenta en la valentía de sus pobladores que siempre estuvieron junto a ideales dignos de ser resaltados, variados recursos en diversas áreas, entre ellas las turísticas y que encarnan nombradía internacional, como el artístico y bien cuidado cementerio de Tulcán o la Gruta de la Paz, a 150 metros de profundidad, muy visitado centro de oración, dentro de impresionante formación natural rocosa, en el cañón del río Apaquí –de aguas no calmas-, que incluso en sus crecidas, en temporada de lluvias, respeta al renombrado santuario.

Las raíces de la actual provincia provienen de un lejano pasado que ha dejado huellas de sumo interés no únicamente para la arqueología. Del tiempo hispánico, no faltan testimonios de distinción y heroísmo. Hay bastantes valores humanos en esa productiva comarca; entre otros numerosos nombres de personajes ilustres que pueden anotarse, menciono por hoy al cardenal Pablo Muñoz Vega, que llegó a ser rector y catedrático de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma); Julio y Roberto Andrade Rodríguez, Carlos Emilio Grijalva, Carlos Martínez Acosta y Luis Enrique Fierro. Otro destacado carchense, Bayardo Ulloa Enríquez, nativo de Mira, catedrático universitario, académico y escritor de valiosas obras, dio forma al libro dedicado a esta provincia que, en 400 páginas, forma parte, de la Colección, en 24 tomos, que viene publicando la Academia Nacional de Historia. Investigación seria, minuciosa e ilustrativa, que presenta visión integral de esa pintoresca circunscripción de la Patria.

a la Paz, que agrupa recursos de los Estados miembros de la UE. Además del Fondo de Asistencia a Ucrania, Kiev ha recibido 11.100 millones de euros en armas de Bruselas en los últimos tres años, según cifras del Consejo Europeo. El contraste es evidente cuando se compara con los recursos destinados al combate contra el crimen organizado que destruye por dentro a las sociedades europea y norteamericana. Según un informe europeo sobre las drogas 2025, aproximadamente 2,5 millones de europeos consumen

cocaína; en Estados Unidos son más de 6 millones los consumidores. El costo económico del combate al crimen organizado en Ecuador alcanzará más del 10% del PIB en 2025. Esto equivale a 19.000 millones de dólares. Estados Unidos y Europa se han comprometido con la guerra al crimen organizado transnacional; su participación, con Ecuador, no supera los 20 millones, en cada caso. ¿Tiene sentido que un país tan pobre como el nuestro financie la seguridad de las ricas potencias globales?

Alcanzar el superávit fiscal es clave para rescatar la economía

Ecuador enfrenta un déficit creciente que asfixia al Estado. Alcanzar el superávit fiscal es clave para reducir deuda, atraer inversión, asegurar pensiones e incluso bajar impuestos.

Imagínese una familia que cada mes gasta más de lo que ingresa, se endeuda con tarjetas de crédito y pide préstamos a conocidos para cubrir lo básico. Eso es lo que pasa con Ecuador: el Estado está atrapado en un déficit fiscal crónico que le impide invertir más en carreteras, hospitales o escuelas, porque el dinero se esfuma en pensiones, sueldos, subsidios y pago de intereses de deuda.

En 2025, el país podría cerrar con un déficit mayor a $5.600 millones, casi el doble que en 2024. Las cuentas no cuadran y se sostienen con ingresos ficticios (licitaciones petroleras que no se concretan), deuda interna y créditos externos.

Así, por ejemplo, siete de cada diez dólares de los impuestos van a pagar los sueldos de la burocracia del Gobierno Central.

“Si no se cambia de manera estructural el gasto público en Ecuador, la espiral de déficit y endeudamiento va a seguir escalando”, apuntó Andrés Rodríguez, economista.

Un Estado que se endeuda para sobrevivir Hoy, Ecuador vive al filo del abismo fiscal. En 2025 el déficit se calcula en $5.600 millones, muy por encima de los $3.100 millones de 2024. Los ingresos no alcanzan ni siquiera para cubrir los gastos corrientes: sueldos, pensiones, subsidios e intereses.

¿Por qué no alcanza el dinero?

El subsidio estatal al IESS es cada vez más costoso: pasó de $1.000 millones en 2010 a casi $3.500 millones en 2025.

El pago de intereses de la deuda se multiplicó por nueve en 15 años: de $264 millones en 2010 a más de $2.500 millones en 2025. Y

seguirá creciendo.

La inversión pública se desplomó: en 2014 era de $5.700 millones, hoy apenas supera los $2.700 millones. La nómina estatal supera los $10.000 millones anuales, con poco margen real de recorte.

El déficit es deuda: cada dólar que falta se cubre con bonos, préstamos del FMI, multilaterales o con emisiones que compra el propio IESS. Esto crea un círculo vicioso: se paga deuda con más deuda, mientras el Estado arrastra cuentas por pagar superiores a los $3.700 millones.

El panorama hacia 2028 es sombrío: si se mantiene la política actual de contener gastos, pero sin reformas estructurales, los déficits seguirán en torno a $5.000 millones anuales, la deuda pública ya supera los $82.000 millones y el peso de los intereses será cada vez más asfixiante.

El camino hacia el superávit Llegar al superávit fiscal no es cuestión de ajustar un par de partidas en el presupuesto ni de pedir más préstamos.

Se trata de cambiar de raíz la manera en que el Estado gasta, recauda y se relaciona con la economía. Para Ecuador, esto significa abordar cuatro frentes críticos sin los cuales no habrá equilibrio posible.

1Reforma del IESS: salvar el sistema de pensiones. El IESS es hoy el mayor agujero del presupuesto. Cada año, el Estado transfiere cerca del 40% del valor de las pensiones, un gasto que pasó de $1.000 millones en 2010 a casi $3.500 millones en 2025. Dicho valor seguirá creciendo hasta volverse impagable. El problema es que el sistema actual funciona como una pirámide: los aportes de los trabajadores activos no alcanzan para cubrir lo que se paga a los jubilados. La población envejece y la informalidad laboral reduce aún más los ingresos. Se necesita adoptar un modelo multipilar, en el que el Estado garantice una pensión básica de solidaridad, pero cada trabajador construya también su fondo individual de ahorro para el futuro. Además, revisar parámetros como la edad de jubilación y los mecanismos de cálculo de las pensiones.

3Mayor libertad económica: atraer inversión y confianza. Mientras Ecuador recibe de $800 millones a $1.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) al año, países vecinos como Perú o Colombia han llegado a captar más de $10.000 millones anuales. La diferencia es simple: confianza y reglas claras.

El problema es que la inseguridad jurídica , la excesiva burocracia y la intervención del Estado desalientan a los inversionistas. Las disputas con empresas extranjeras, los cambios abruptos en contratos y la falta de garantías generan una imagen de riesgo. Se necesita dar señales firmes de apertura económica : seguridad para la propiedad privada, respeto a contratos, eliminación de aranceles distorsivos y controles de precios, más alianzas público-privadas y creación de un entorno competitivo donde invertir sea rentable y seguro.

Entre otras reformas.

2Reforma laboral: abrir las puertas al empleo formal. En Ecuador, contratar formalmente cuesta entre 40% y 45% más de lo que el trabajador recibe en su bolsillo. El resultado es que el 62% de la población ocupada vive en la informalidad. Esto significa menos aportes al IESS, menos impuestos y más dependencia de bonos y subsidios. El problema es que la rigidez laboral convierte al empleo formal en un lujo que solo las grandes empresas pueden costear. Los emprendedores y pymes evitan contratar por miedo a juicios, indemnizaciones desproporcionadas y falta de flexibilidad.

“Se debe crear un marco laboral flexible y moderno que permita contratos por hora, teletrabajo, empleo por plataformas y modalidades adaptadas a la realidad actual. Al mismo tiempo, garantizar derechos básicos como salud y seguridad social, sin asfixiar al empleador”, acotó Norma Rivas, economista y emprendedora.

4Presupuesto base cero: gastar solo lo esencial. El Estado ecuatoriano funciona con un presupuesto que se arrastra año tras año, aumentando por inercia sin una revisión seria de prioridades. Así, se mantiene una estructura llena de duplicidades, subsidios ineficientes y gastos improductivos. El resultado es un gasto que supera los $100 millones al año; pero que da servicios deficientes. El problema es que, según Rodríguez, los ajustes anuales son meramente incrementales; se parte de lo que ya existe, aunque sea innecesario, y se suma un poco más.

“Se necesita aplicar la metodología de presupuesto base cero: cada año revisar todas las partidas desde cero, evaluando qué gastos son prioritarios y cuáles deben recortarse o eliminarse. El beneficio es limpiar el presupuesto de lastres innecesarios, se estima que Ecuador podría liberar como mínimo entre $1.500 millones y $2.000 millones anuales, recursos que pueden destinarse a inversión productiva y reducción del déficit”, recalcó Rodríguez. (JS)

GESTIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa tiene en sus manos el reto de concretar varias de las reformas económicas que se necesitan.

GuíaMédica

Conocimiento para una vida mas saludable

¿Por qué procrastinamos?: Estrategias para dejar de postergar tu vida

La procrastinación es un mecanismo de escape emocional que afecta tu productividad, autoestima y bienestar.

¿Has pospuesto esa meta importante una y otra vez? ¿Pasas horas en redes sociales evadiendo lo que debes hacer? La procrastinación no es simple flojera: es un mecanismo

de escape emocional que afecta tu productividad, autoestima y bienestar. Entender sus causas es el primer paso para recuperar el control de tu tiempo y tus sueños.

Las verdaderas razones de la procrastinación

1. Miedo al fracaso: “Si no lo intento, no puedo fallar”.

2. Perfeccionismo: La presión de hacerlo “perfecto” te paraliza.

3. Ansiedad ante tareas abrumadoras: Prefieres evitar que enfrentar la incomodidad.

4. Falta de conexión con el objetivo: No encuentras significado en lo que haces.

El costo oculto de postergar

• Estrés crónico: La carga mental de tareas pendientes te agota.

• Autocrítica destructiva: “Nunca termino lo que empiezo”.

• Oportunidades perdidas: Proyectos truncados, metas incumplidas.

Señales de que la procrastinación es un problema serio

• Postergas incluso actividades que disfrutas.

• Sientes ansiedad constante por deadlines cercanos.

• Tu autoestima se ve afectada por tareas incumplidas.

Estrategias para romper el ciclo

1. La técnica de los 2 minutos: Si una tarea toma menos de 2 minutos, hazla inmediatamente. Si es más larga, comprométete a empezar con solo 2 minutos.

2. Divide y vencerás:

Fragmenta proyectos grandes en pasos mínimos. ¿Escribir un libro? Empieza con un párrafo.

3. Establece recompensas inmediatas:

“Después de enviar este informe, tomaré mi café favorito”.

4. Visualiza el beneficio futuro: ¿Cómo te sentirás al terminar? Usa esa emoción como motivación.

5. Trabaja en intervalos:

25 minutos de concentración total, 5 de descanso (técnica Pomodoro).

Cuando la procrastinación es síntoma de algo más profundo

En muchos casos, postergar es una señal de:

• Ansiedad no gestionada

• TDAH no diagnosticado

• Depresión encubierta

No dejes para mañana la ayuda que puedes recibir hoy. La terapia te ofrece herramientas para:

• Identificar y sanar los miedos que alimentan la procrastinación.

• Crear estructuras personalizadas de productividad.

• Desarrollar autodisciplina desde la compasión, no la exigencia.

Ecuador conmemoró el Día Nacional de la Bandera

Un total de 263 mil alumnos de 3.979 instituciones educativas en todo el país reafirmaron su compromiso con los valores cívicos y la patria.

El pasado viernes 26 de septiembre, miles de estudiantes de Tercero de Bachillerato participaron en el tradicional Juramento a la Bandera, en conmemoración del Día Nacional de la Bandera. Un total de 263 mil alumnos de 3.979 instituciones educativas en todo el país reafirmaron su compromiso con los valores cívicos y la patria. Durante las ceremonias se

reconoció a los mejores estudiantes como abanderados, portaestandartes y escoltas, en actos solemnes realizados en todas las regiones del Ecuador.

En la provincia de Los Ríos, las instituciones educativas dieron inicio a sus actos conmemorativos desde las 9 de la mañana. Durante las ceremonias, los estudiantes rindieron homenaje con

respeto y solemnidad a la Bandera Nacional, mientras que sus padres, visiblemente emocionados, expresaron su orgullo al ver a sus hijos cerca de culminar una etapa importante de sus vidas.

Origen de la conmemoración

El origen de esta conmemoración se remonta a 1860, cuando el entonces presi-

JURAMENTO. Estudiante rinde homenaje a la Bandera Nacional.

dente Gabriel García Moreno adoptó oficialmente el tricolor (amarillo, azul y rojo) como símbolo nacional, inspirado en la bandera de la Gran Colombia. Años después, en 1900, bajo el gobierno de Eloy Alfaro, se dispuso

que la franja amarilla ocupara el doble del ancho de las otras dos. Finalmente, en 1955, el Congreso Nacional estableció de manera oficial el 26 de septiembre como la fecha para honrar la Bandera Nacional.

Liga volvió a ganar y condenó a Técnico

Universitario al cuadrangular del descenso

Liga de Quito se impuso 3-1 a Técnico Universitario en el Estadio Bellavista de Ambato en cotejo correspondiente a la fecha 30.

Un duelo muy estudiado por parte de la visita, aunque en primera instancia el Rodillo salió a buscar el gol y evidentemente por la necesidad de sacar el resultado para salvarse del descenso. Sin embargo, el cuadro albo armó una gran jugada en la que Michael Estrada hizo un gran cambio de frente, Josué Cuero recibió y asistió a Gabriel Villamil que sacó un remate de calidad para poner el 1-0 al minuto 11. Liga de Quito sin mucho logró controlar el balón y por medio de Lisandro Alzugaray y Gabriel Villamil trató de aumentar la distancia en el marcador, aunque sin mayor profundidad. De a poco los ambateños despertaron y arrancaron a ganar la posición del esférico, Jean Carlos Blanco fue el que más chance tuvo de vencer la portería de

Alexander Domínguez.

En el mejor momento de Técnico Universitario, el bicampeón contraatacó y tras un estupendo pase centro de Kevin Minda, Michael Estrada controló para definir el 2-0 en el Estadio Bellavista.

Ya en el complemento, Josué Cuero salió por un tema físico e ingresó Daniel De La Cruz para aportar más por las bandas. El conjunto ambateño se lo vio golpeado y a los 51’, Lisandro Alzugaray generó una gran jugada y ante el error de Elvis Patta en la marca, Michael Estrada aprovechó y firmó su doblete para el 3-0 que liquidaba toda aspiración en Técnico Universitario.

El local intentó despertar y la entrada de Elian Carabalí fue clave, ya que el atacante puso el des -

REMATES DIVORCIOS

12333-2017-00036OFICIO-02696-2025

Causa Nº 12333201700036

Vinces, martes 16 de septiembre del 2025

Señor(es)

EXTRACTO DE CITACION

Presente

En el juicio Nº 12333201700036, hay los siguiente

REPÚBLICA DEL ECUADOR PROVINCIA DE LOS RÍOS

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO: No. 12333-201700036

DEMANDA: PARTICIÓN

ACTORES: LIMA DE LA ROSA DANILO SANTIAGO, LIMA DE LA ROSA HAIDA MIRELLA, LIMA DE LA ROSA LETICIA TERESA, LIMA DE LA ROSA LIZARDO ALADINO.

DEMANDADO: ALCALDE Y PROCURADOR SINDICO DEL AGD MUNICIPAL DE VINCES, LIMA ALVAREZ

DEPORTE. Liga de Quito visitó a Técnico Universitario por la Liga Ecuabet

cuento, aunque en una acción que generó polémica por la forma en que bajó el balón, finalmente valió. El Rodillo fue una ráfaga y de inmediato acortó la distancia a un gol; sin embargo, todo quedó anulado por un offside previo.

Tiago Nunes potenció las líneas con Jeison Medina y Fernando Cornejo,

ANULACIONES EJECUTIVOS

CORNELIO MELANIO, LIMA ANCHUNDIA BERNARDO BASILIO, LIMA ANCHUNDIA CRISPIN MARIANO, LIMA ANCHUNDIA HERMINIO ESTEBAN, LIMA ANCHUNDIA JOAQUIN TULIO.

HAGO SABER.- AUTO INICIAL.- atento a la nota de sorteo de ley, ha correspondido a esta judicatura la demanda de PARTICION No. 12333-2017-00036, presentada por LIMA DE LA ROSA DANILO

SANTIAGO, LIMA DE LA ROSA HAIDA MIRELLA, LIMA DE LA ROSA LETICIA TERESA, LIMA DE LA ROSA LIZARDO ALADINO. La misma que por ser clara, precisa y completa y reunir los requisitos establecidos en los Art. 120, 121 y 142 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia se la admite al trámite de Ley.- Fundamentos de Hecho.- Se trata de una DEMANDA DE PARTICION de los bie -

adueñándose nuevamente del balón para evitar alguna sorpresa en el Bellavista. Finalmente, el Rey de Copas se llevó tres puntos importantes para acortar la diferencia con Barcelona e Independiente del Valle, ambos empataron en sus respectivos compromisos.

Técnico Universitario no logró el milagro y al

quedar en el puesto 13 con 28 puntos, tendrá que disputar el cuadrangular por el descenso.

Liga de Quito es tercero con 51 puntos y ahora se enfocará en el primer hexagonal de la Liga Ecuabet, donde tendrá el sueño de acortar la diferencia con el líder y pelear por el tricampeonato.

AVISOS LOS RÍOS

nes dejados por quienes en vida fue MARIANO SANTIAGO LIMA RIVAS.En lo principal cítese a los herederos presuntos y desconocidos y a todas las personas que se crean con derecho a los bienes dejados por los causantes MARIANO SANTIAGO LIMA RIVAS, por cuanto el actor bajo juramento declara que le es imposible determinar la individualización y el domicilio, se ordena citarlos por la PRENSA en uno de los diarios de mayor circula-

cion , como lo norma el Art.56 y 58 del COGEP, mediante mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas por lo menos tres veces al dia, se harán en una radio difusora de la localidad en un horario se seis de la mañana a veintidós horas.-Advirtiéndoles de la obligación que tiene de señalar domicilio legal para sus notificaciones y contestar a la demanda presentando oposición antes que se convoque a audiencia, La o el pro-

pietario o representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas que realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. Notifíquese.

Lo que comunico para fines de ley.

FALQUEZ LOOR BYRON JAVIER SECRETARIO (RT)

Ecuador vive, este 29 de septiembre de 2025, el octavo día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

No es la primera vez que los pueblos y nacionalidades hacen levantamientos. Ocurrió en octubre de 2019 y en junio de 2022, con paros nacionales que duraron más de dos semanas y que lograron que los presidentes, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente, revean las decisiones sobre el precio de los combustibles.

Este 2025, el presidente, Daniel Noboa, decretó la eliminación del subsidio del diésel, lo que provocó nuevas manifestaciones que, hasta el momento, no han alcanzado la magnitud de las protestas pasadas, pero que mantienen a provincias como Imbabura con pérdidas económicas y desabastecimiento por los cierres viales y el cierre de negocios.

Ecuador no es el único país donde los pueblos y nacionalidades indígenas se manifiestan en contra de determinadas políticas, ante esto, Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre la experiencia de su país con los pueblos nativos y cómo han logrado una convivencia armónica enmarcada en el respeto a los derechos multiculturales

En Ecuador estamos en medio de un paro nacional impulsado por comunidades indígenas. Nueva Zelanda tuvo conflictos similares con el pueblo Maorí y ahora son una nación integrada ¿qué hicieron?

No necesito comentar sobre la situación en Ecuador en este momento, pero desde la experiencia de Nueva Zelanda hemos tenido una vida, creo, de trabajar por problemas con las comunidades. Los pueblos indígenas, los maoríes, firmaron un tratado con la familia real en 1840 y, por desgracia, ese tratado no fue honrado. Como parte de ese proceso de reconciliación, ha habido un número de protestas, en particular en los últimos 50 años, mientras que la gente busca que el tratado sea

ECUADOR DEBE APRENDER CÓMO NUEVA ZELANDA

SE RELACIONA CON SUS PUEBLOS INDÍGENAS

Educación en su propio idioma y mayor participación política son parte de la fórmula con la que Nueva Zelanda ha trabajado con sus pueblos indígenas que, al igual que en Ecuador, han hecho manifestaciones. Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda concurrente para Ecuador, conversó con LA HORA sobre su experiencia.

HECHO. La viceministra de comercio exterior, Alexia Alcivar recibió a Nicci Stilwell, embajadora de Nueva Zelanda para Ecuador, con el fin de fortalecer la cooperación con pueblos indígenas y abrir camino a un mayor intercambio comercial bilateral.

honrado y nuestros pueblos indígenas buscan abordar algunos de los problemas del colonialismo. Ese es un proceso continuo para Nueva Zelanda. No estamos en una posición perfecta en este momento, pero una de las cosas que han ayudado con la reconciliación es asegurarnos de que sigamos un número de principios, como escuchar a los pueblos que tienen el derecho de participar políticamente y compartir sus experiencias y el derecho, por supuesto, a protestar y a cuestionar los problemas que desean rectificar.

P: ¿Cuáles son esos casos de éxito con los pueblos indígenas?

Ha habido algunos éxitos en particular en los últimos 50 años. Uno de los grandes éxitos para nosotros ha sido la revitalización de hoy en día del Maorí y también la representación, el crecimiento de la representación Maorí en el parlamento (Asamblea Nacional) ,

dando voz a los Maorí, que son alrededor del 20% de la población; dando a las voces Maorí la oportunidad de compartir sus criterios y participar y abordar algunos de estos.

P: ¿Qué es lo primero que debería hacer Ecuador para generar una relación armónica entre el Estado y los pueblos indígenas? Nuevamente, no me corresponde comentar sobre la situación en Ecuador, pero para nuestras experiencias, una de las cosas que ha sido realmente útil es asegurarse de que los Maoríes tengan acceso a la educación en su propio idioma (…) este es un intento de recuperar parte del idioma que se había perdido durante la colonización y apoyar a los Maoríes, particularmente a aquellos que viven en ciudades, lo que significa que están lejos de quizás su tierra ancestral.

P: Aunque los pueblos indígenas, en su mayoría,

y reparación. Mediante ese proceso, los Maoríes han recuperado el acceso a sus tierras, a sus recursos; lo que realmente ha ayudado a hacer crecer la economía Maorí en Nueva Zelanda. Y es bastante impresionante en este momento. La economía Maorí vale 32 billones de dólares neozelandeses, lo que equivale a casi 19 billones de dólares estadounidenses. Y ahora también tenemos a través de este proceso de reconciliación y tenemos a los Maoríes involucrados en todos los niveles en nuestras negociaciones del acuerdo de libre comercio . Hemos dedicado capítulos de comercio y cooperación económica maorí que son parte de, supongo, empoderar a la comunidad maorí para que posea sus propios recursos. Y lo han hecho increíblemente bien en el crecimiento de su economía a través del turismo, la pesca, la silvicultura y la agricultura.

P: Hablando de agricultura ¿este fue el eje de su visita a Ecuador?

trabajan en el campo suelen ser los sectores con más índices de pobreza o mayores índices de desnutrición crónica infantil y baja escolarización ¿cómo logra Nueva Zelanda cerrar estas brechas?

Los Marae (puntos de encuentro de poblaciones ancestrales) son una especie de territorio indígena y eso contribuyó, supongo, a recuperar parte de su orgullo por la cultura indígena . Además, desde 1975, contamos con un tribunal llamado Tribunal de Waitangi (la misión de estos tribunales es investigar y formular recomendaciones sobre las reclamaciones presentadas por los maoríes en relación con las acciones u omisiones de la Corona inglesa).

Waitangi es el nombre del tratado firmado en 1840 entre un gran porcentaje de las tribus Maoríes y la corona británica, justo al comienzo de la colonización. Y debido a que ese tratado no se cumplió, hemos pasado por un proceso de reconciliación

Ecuador me recuerda a Nueva Zelanda por sus montañas. La última vez vine en mayo para la posesión presidencial y tuvimos buenas conversaciones entre los ministerios de comercio exterior y movilidad humana, sobre cómo podemos ahondar en las relaciones entre Ecuador y el espacio de comercio indígena e incrementar una cooperación multilateral

Para Nueva Zelanda es muy importante, para nosotros, como un país pequeño, que trabajemos con quienes tienen nuestra misma línea de pensamiento. Nos reunimos con el Ministerio de Producción y Comercio y nos sirvió para entender cómo Ecuador maneja los tratados de libre comercio y nos reunimos con la Cámara Británica de Comercio en Ecuador y con negocios de Nueva Zelanda, los cuales se enfocan en tecnología de la agricultura y cómo podemos utilizar esta tecnología para hacerla más eficiente y más eficiente en costos, especialmente en la Sierra, para poder fortalecer la agricultura ecuatoriana. (AVV)

Tren de Aragua: crimen venezolano en cárceles y

calles

del Perú

El libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina revela cómo este grupo criminal venezolano impuso sus códigos en prisiones peruanas y multiplicó los casos de extorsión en el país.

En 2022, las cárceles del Perú reabrieron sus puertas a las visitas tras dos años de pandemia. En Lurigancho, el penal más hacinado del país, el académico y exjefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe, detectó una tensión creciente entre presos peruanos y venezolanos. La convivencia estaba marcada por un rígido código de conducta que los reclusos extranjeros traían consigo: la “rutina”. Ese conjunto de reglas, originado en la cárcel de Tocorón (Venezuela), prohibía a los internos realizar tareas de limpieza, relacionarse con personas homosexuales o comportarse de manera considerada “femenina”. Desobedecer estas normas equivalía a una condena de muerte. En un penal construido para 2.500 personas y que hoy alberga más de 10.000, la aplicación de este modelo exacerbó conflictos y choques culturales.

La investigación de Pérez Guadalupe, junto a Lucía Nuñovero y Guillermo Coronado, quedó plasmada en el libro El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina (Universidad del Pacífico) . El estudio se basó en 36 entrevistas a reos y autoridades penitenciarias y detalla cómo el

modelo criminal venezolano logró expandirse a la región, con consecuencias directas en la seguridad ciudadana. El Tren de Aragua, encabezado por Héctor “Niño” Guerrero , no solo operó desde Tocorón, sino que inspiró a otras cárceles venezolanas como Tocuyito, Puente Ayala y El Rodeo. Desde allí profesionalizó su principal actividad: la extorsión En Perú, país que concentra la segunda mayor comuni dad de migrantes venezo lanos en denuncias por este delito se multiplicaron casi siete ve ces en seis años: de 3.220 en 2018 a 21.831 en 2024, según

cifras oficiales. Durante ese mismo periodo, la población de internos venezolanos creció de 48 a más de 4.000.

El libro identifica cuatro factores que facilitaron la expansión: el ingreso de delincuentes camuflados entre migrantes, la permisividad del Estado venezolano, la violencia de criminales sin nada que perder y la debilidad de los sistemas de

los presos venezolanos terminaron integrándose y aceptando labores antes prohibidas, también se observa una mimetización que da origen a bandas binacionales. Para Pérez Guadalupe, el desafío no es contra migrantes que buscan sobrevivir, sino contra “ejércitos de mercenarios” con experiencia criminal. La magnitud del problema contrasta con la crisis penitenciaria peruana: más de 100.000 internos frente a una capacidad para 41.000. Ante ello, el Gobierno de Dina Boluarte ha planteado la reapertura de El Frontón, un penal en desuso desde los

años ochenta. Sin embargo, informes del propio INPE advierten que la medida es inviable y costosa, con capacidad para apenas 108 reclusos.

Para Pérez Guadalupe, el reto no solo consiste en enfrentar a estructuras criminales con alto grado de violencia y experiencia, sino también en garantizar oportunidades reales de reinserción. Sin una reforma de fondo, alertan los expertos, el Estado peruano seguirá respondiendo con medidas aisladas, como la eventual reapertura de la cárcel de El Frontón.

Aumento de extorsiones provoca protestas en Lima La capital peruana vivió el pasado sábado 27 de septiembre una nueva jornada de protestas encabezadas por transportistas y colectivos juveniles que denunciaron el incremento de las extorsiones y la falta de respuesta del gobierno de Dina Boluarte.

Las marchas derivaron en choques con la policía cerca del Congreso, donde los manifestantes —incluida la “Generación Z”— fueron dispersados con gases lacrimógenos. Más temprano, choferes de buses bloquearon vías para exigir protección, tras el asesinato de más de una decena de conductores este año.

Entre enero y agosto se contabilizaron 18.385 denuncias de extorsión en el país, un aumento del 29,3% respecto a 2024, junto con 1.508 homicidios (12,6% más). En medio de esta crisis de seguridad, Boluarte enfrenta mínimos históricos de popularidad.

REALIDAD. Manifestantes en Lima protestaron el pasado 27 de septiembre por el aumento de las extorsiones y la inseguridad en Perú

POLICIAL 11

Policía libera a dos secuestrados y captura a cinco implicados

Las víctimas fueron interceptadas por un grupo delictivo que exigía $10.000 a cambio de su liberación.

La Policía Nacional logró rescatar a dos ciudadanos que habían sido secuestrados mientras transitaban por la ruta Quevedo–Guayaquil, el pasado 22 de septiembre de 2025. El exitoso despliegue, denominado Operativo Libertad 803, también culminó con la aprehensión de cinco presuntos involucrados en este delito.

Las víctimas fueron interceptadas por un grupo delictivo que, tras retenerlas, exigía $10.000 a cambio de su liberación. La rápida activación de las unidades especializadas permitió desarrollar una intervención simultánea en Guayaquil, Balzar y Mocache, puntos estratégicos

donde se ubicó a los sospechosos.

La acción fue liderada por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión, a través de su unidad especializada UNASE, en coordinación

con el GIR y GOE.

Durante el operativo, se decomisaron cuatro celulares, dos vehículos y $4.000 en efectivo. Además, entre los detenidos se identificó a un individuo con antecedentes penales por robo y tenencia ilegal de armas.

Tres personas fallecen tras ataque armado

QUINSALOMA. La noche del sábado 27 de septiembre se registró un violento ataque armado en el barrio San José, ubicado en el cantón Quinsaloma. El hecho ocurrió en un depósito de cervezas, donde varias personas se encontraban reunidas.

Según informes preliminares, individuos armados llegaron al establecimiento y abrieron fuego contra los presentes, provocando la muerte de tres personas e hiriendo a una cuarta.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Ismael Terán Rivas (34 años), Elías Veintimilla Rivadeneira (37 años) y Martha Peña Castro (32 años). Todos se encontraban

libando en el lugar al momento del ataque. La persona herida fue trasladada de inmediato a una casa de salud, donde permanece bajo observación médica. De acuerdo con los primeros reportes, los atacantes utilizaron armas de fuego de alto calibre y habrían disparado en repetidas ocasiones, dejando más de una docena de impactos sobre los cuerpos de las víctimas.

Los cadáveres fueron trasladados al centro forense de Ventanas para los procedimientos legales correspondientes.

Los responsables se movilizaban en motocicletas y huyeron tras el ataque con rumbo desconocido.

Ejército incauta objetos prohibidos en el CPL Los Ríos

QUEVEDO. En un reciente operativo de inspección en el Centro de Privación de Libertad Los Ríos N°2, efectivos del Ejército Ecuatoriano incautaron varios objetos prohibidos que estaban en poder de los internos. Entre los elementos retenidos figuran tres celulares, cuatro

pipas artesanales, tres cargadores, cuatro cables USB y nueve armas cortopunzantes, los cuales representan un riesgo para la seguridad del penal.

Las autoridades recibieron estos materiales para proceder con las investigaciones y acciones legales

correspondientes. El Ejército reiteró su compromiso de fortalecer la seguridad dentro de los recintos penitenciarios y de trabajar coordinadamente con otras instituciones del Estado para mantener el orden y la paz en el sistema carcelario del país.

OPERATIVO. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
SICARIATO. Los cuerpos de las víctimas quedaron sin vida en el establecimiento.

La Constituyente, ¿cómo alcanzar un equilibrio de fuerzas?

La propuesta de la Asamblea Constituyente para la consulta popular llega en un ambiente no tan positivo para el Gobierno de Daniel Noboa. Hay un paro nacional. Organizaciones políticas y sociales están a favor y en contra de la iniciativa gubernamental. Si la Constituyente se aprueba en las urnas, aún queda otro reto: su conformación.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) recepta la inscripción para la campaña por el Sí o por el No de la pregunta para la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente desde el 27 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2025.

Hasta el 26 de septiembre el CNE registró a 13 organizaciones (siete políticas y seis sociales) que harán campaña relacionada a las dos preguntas del referéndum (permitir bases militares extranjeras y quitar recursos estatales a organizaciones políticas).

Varias de las organizaciones ya han manifestado sus posturas frente a la Constituyente. Por ejemplo, la Unión Nacional de Educadores (UNE) se opone, mientras que el movimiento político Creando Oportunidades (CREO) la respalda.

Asamblea Constituyente en las urnas, un arma de doble filo “No creo en la reelección indefinida, creo en el cam-

bio, creo en el recambio también”, afirmó el presidente Daniel Noboa en una entrevista en Ecuavisa publicada el 26 de septiembre desde Latacunga , sede temporal del Gobierno.

Alfredo Espinosa , analista político y electoral, dice que la Constituyente “es una oportunidad valiosa para sembrar un nuevo pacto social ( Constitución )”. Pero ve el riesgo de que al final resulte en una Constitución hecha a la medida del actual mandatario.

“La preocupación es que solo sea un borrón y cuenta nueva de la Constitución que se armó durante el correísmo , que la nueva no sea producto de un pacto social y que emule los mismos errores que cometió el correísmo, pero ahora con un viraje hacia la derecha. Lo cual tampoco estaría bien”, expone.

Cree que eso pasaría debido a la “polarización” de la actual Asamblea Nacional, donde las principales fuer-

zas políticas son Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC). La Constituyente podría caer “en esta fosa común del modelo a escala”, señala.

Ana Belén Cordero , vicepresidenta nacional de CREO y exasambleísta, también ve dos riesgos.

“Lastimosamente los referéndums se han convertido a lo largo de nuestra vida republicana en referéndums ratificatorios o en rechazo de la gestión de un Gobierno. Ese es el riesgo de incluir esta pregunta (de la Constituyente para consulta popular) junto a un referéndum, (el Gobierno) corre el riesgo de un eventual desgaste de no ser aceptada”, observa. CREO ratifica que apoyará con el Sí en las tres preguntas del Gobierno.

Sin embargo, considera que hay puntos clave que Noboa no ha transparentado y que debe comunicar. “Lo importante de esto es que el presidente de la República

deberán elegir en una nueva elección. Estos deberán elaborar la nueva Constitución. Espinosa considera que las organizaciones políticas registradas en el CNE, que van a participar en este proceso, deben organizarse y plantear a los mejores perfiles. “El problema es que el Ecuador está atravesando por una lógica dual, que es la disputa entre ADN y la RC”.

Cordero dice que más allá de los extremismos, quienes estén en la Constituyente deben llegar a un “gran consenso de lo que queremos para este país”. Debe existir una corresponsabilidad tanto de las organizaciones políticas como de los electores, menciona.

“Porque los partidos tienen la responsabilidad de formar nuevos cuadros y poner a los mejores hombres y mujeres en sus listas y los ecuatorianos también tienen la responsabilidad de elegir esos mejores cuadros. ¿Queremos un tiktokero que baile bien, alguien que diezme a sus trabajadores, que sesione desde la cama o alguien que tenga las capacidades, la experiencia?”, plantea.

¿Hay un escenario más probable?

nos cuente a los ecuatorianos cuál es el proyecto de país respecto de esta Constitución que tiene. ¿Cuál será el modelo económico que se quiere plantear? ¿Quiere el sistema hiperpresidencialista que está planteado en la de Montecristi o será uno donde haya un poco más de balance de poderes? ¿Qué piensa respecto a la independencia de la Función Judicial ? ¿Qué piensa de retornar a tres poderes del Estado y no cinco como tenemos? ¿Qué opinión le merece el catálogo de derechos o la parte dogmática que tiene la Constitución? Esos serán los temas, entre otros, los que se deberán discutir”

¿Quiénes deberían estar en la Asamblea Constituyente? Si el Sí gana en la consulta popular, vendrá la fase de la instalación de la Asamblea Constituyente y para su conformación el Gobierno planteó un estatuto Serán 80 asambleístas constituyentes y sus suplentes los que se

Juan Rivadeneira, consultor político, considera que si gana el No en la consulta, Noboa buscará otro camino para hacer cambios constitucionales aunque menos trascendentales

Pero cree que el escenario más probable es que la Constituyente y las dos preguntas del referéndum sí se aprobarán porque fue una oferta de campaña de Noboa y porque hay ciertos intereses. Dice que la gente y las organizaciones políticas tienen motivos: “Por el rechazo a los partidos y a los políticos y porque los intereses de los distintos partidos políticos es ir a una Constituyente porque quieren estar vigentes, quieren participar y ocupar los espacios. Hemos visto declaraciones como las de la RC diciendo que la Constituyente podría ser un espacio para dar una batalla política al oficialismo, uno habría pensado que iban a defender su Constitución, pero hasta ellos quieren participar”. (KSQ)

HECHO. Los ecuatorianos deben decir en las urnas si quieren una nueva Constitución, elaborada por asambleístas constituyentes.

Comisión que elegirá nuevo Fiscal estará lista en Octubre

Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público que incluirá una etapa de impugnación ciudadana. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos. De los mejores se generará una lista de 30 personas. En un sorteo se elegirá a los cinco principales y sus suplentes.

Un total de 42 postulantes, de los 69 que se inscribieron hasta el 1 de agosto de 2025 en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), continúan en el proceso de selección para integrar la comisión ciudadana que se encargará de realizar el concurso para la designación del nuevo fiscal general del Estado (FGE) para el periodo 2025-2031.

El 24 de septiembre de 2025, en una sesión del pleno del Cpccs, los consejeros aprobaron un informe de reconsideración planteado por 14 postulantes que pidieron la revisión de sus carpetas. De estas fueron aceptadas las solicitudes de diez aspirantes.

Para la selección de los representantes ciudadanos, los aspirantes deberán pasar a una etapa de impugnación ciudadana. Quienes superen esta fase ingresarán a un concurso público de mérito. Los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.

De los mejores calificados se generará una lista de

30 personas, de los cuales mediante sorteo se elegirá a los cinco comisionados principales y sus suplentes. El resto pasará a integrar un banco de elegibles o suplentes.

Una vez conformada la comisión ciudadana, se llamará oficialmente a un concurso público para elegir al nuevo fiscal . Hugo Arteaga , coordinador de la veeduría del concurso estima que la comisión estaría

conformada antes de finalizar octubre.

Hallazgos de la Comisión de Seguimiento del Concurso a Fiscal General Un informe divulgado por la Comisión Cívica de Seguimiento al Concurso a Fiscal , con corte a mediados de septiembre, había determinado hallazgos desde la fase (desde el 1 de agosto de 2025) en que el Cpccs dio a conocer que se

FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS

BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA FEDEPROBAT

FUNDADA EL 15 DE OCTUBRE DE 1983

ENTIDAD

ACUERDO MINISTERIAL Nº 096

JURIDICA: EL 02 DE JULIO DE 1999

DIRECCION: Urbanización Mercedes de Jesús, Calle Velasco Ibarra

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES PARA ACTUALIZAR EL DIRECTORIO HASTA EL PRIMERO DE MARZO DEL AÑO 2028. Ambato, 26 de septiembre del 2025

SEGUNDA CONVOCATORIA

La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua "FEDEPROBAT". Convoca a Asamblea

General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028, a todas las Filiales de Ligas Barriales y Federaciones Cantonales, de conformidad a los artículos 16, 17 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, y Art. 21 literal (b), Art 38 del ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE TUNGURAHUA-FEDEPROBAT.

Modalidad: Presencial. Fecha de Elección: jueves 16 de octubre del año 2025. Hora: 19hrs. Lugar: Sede de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua, ubicada en la urbanización Mercedes de Jesús y calle Velasco Ibarra, Ambato - Tungurahua.

ORDEN DEL DIA.

1.- Constatación del quórum reglamentario.

2.- Instalación de la Asamblea General de Elecciones actualizar el directorio hasta el primero de marzo del año 2028 de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua a cargo del Presidente de FEDENALIGAS del Ecuador o su delegado.

3.- Elección de llenar las vacantes de Segundo/a y Tercer /a Vocal Suplente de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Tungurahua

4.-Clausura.

Atentamente,

Nota: El procedimiento se llevará a cabo conforme lo determina el Art 16, 17 y siguientes del REGLAMENTO SUSTITUTIVO

AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE,

ceso de selección. Por ejemplo, la Comisión halló que la aspirante (que ya no está en el grupo de los 42 admitidos) Johanna Carranza Román estaba afiliada a ADN hasta julio de 2025. Mientras que, Paola Quezada Noboa (que integra la lista de admitidos) no había presentado certificado de apoliticismo , sino una copia de una solicitud de nulidad de afiliación al Movimiento AHORA suscrita en julio 2025 (página .51 de su expediente), según el informe de la Comisión. Alex Leopoldo Bósquez Cáceres , según la Comisión, fue candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en el año 2025. Sin embargo, presentó todos los documentos y certificados de no afiliación política. Bósquez está entre los postulantes admitidos, según una decisión del pleno del Cpccs del 23 de septiembre de 2025.

habían postulado 69 personas. De ellos, con corte al 24 de septiembre, 42 aspirantes continúan en el pro -

Otro de los hallazgos de la Comisión Cívica de Seguimiento que incluyó en su informe fue que el 39% de candidatos no acreditaron trayectoria en organizaciones sociales , participación ciudadana o lucha contra la corrupción. (SC)

AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: SRES. MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA.-

Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores MARITZA ELIZABETH DELGADO FAJARDO Y JAIME ZENÓN SANMARTÍN ÁVILA, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día veintidós de septiembre de dos mil veinticinco, y que comprende bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia de Loja y en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, y un vehículo de placas: PDE3004. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 22 de septiembre de 2025.

Dra. Gina Calva Tapia NOTARIA PÚBLICA

Primera del Cantón Loja

SEDE. Fiscalía General del Estado (FGE). (Foto archivo)

Latinos: la quinta potencia que mueve la economía de EE. UU.

El aporte de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos no solo se siente en las calles y en los negocios familiares: su peso económico ya los coloca como la quinta economía del mundo. Un estudio revela que, mientras el país envejece, los latinos se convierten en el motor del consumo, el emprendimiento y la fuerza laboral.

Millones de latinoamericanos cruzaron fronteras con la esperanza de una vida mejor y, en el camino, construyeron mucho más que

sueños: hoy son el músculo que sostiene buena parte de la economía de Estados Unidos. Su presencia, según un reciente análisis de Latino

Quito, 29 de septiembre del 2025

CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Resolución Nro. MD-DM-2025-1756-R, de fecha, Quito, D.M., 05 de septiembre de 2025, emitida por el Ministerio del Deporte, CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SANTA RITA” a la Asamblea General de Elecciones, para el día viernes 24 de octubre del 2025, a las 19h00, en la sede de la institución, ubicada en la calle Loreto OE58 y Cusubamba, Barrio Santa Rita, parroquia Solanda, cantón Quito, provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Apertura de la Asamblea General de Elecciones, lectura de la convocatoria,

3. Elecciones generales del Directorio de la Liga Deportiva Barrial SANTA RITA para el período 2025-2029; y, Posesión y toma de juramento a la nueva directiva

Donor Collaborative , con apoyo de la Universidad

Estatal de Arizona , se ha vuelto indispensable en un país que envejece y busca renovar su fuerza laboral.

El estudio revela un dato que sorprende incluso a los propios protagonistas: si el PIB de los latinos en EE. UU. se midiera como el de una nación independiente, sería la quinta economía del planeta, solo detrás de Estados Unidos, China, Alemania y Japón

Entre 2015 y 2023, el Producto Interno Bruto de

los latinos creció un 50 %, mientras que el de la población no latina apenas avanzó un 17 %. La clave, según el informe, está en tres dimensiones: consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo

“A medida que los ‘baby boomers’ se jubilan y el crecimiento poblacional se ralentiza, los latinos llenan ese vacío con juventud, escala y compromiso económico”, señala el documento.

El motor del consumo En el bolsillo también se

Juicio No. 14301-2012-0394

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA. Morona, jueves 25 de septiembre del 2025, a las 08h40. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. AVISO AL PÚBLICO

A TODOS LOS ACREEDORES SE LES HACE SABER QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN MORONA DE MORONA SANTIAGO, A CARGO DE LA AB. JANETH SERRANO CARDENAS, SE HA CONVOCADO A JUNTA DE ACREEDORES DENTRO DEL PROCESO QUE SIGUE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CONTRA DE KAISAR AMPUSH FAUSTO, CUYO EXTRACTO Y COPIA DEL AUTO ES TAL COMO SIGUE (Juicio Nro. 14301-2012-0394). PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA.. Morona,  miércoles 3 de septiembre del 2025, a las 09h38. VISTOS: Suspendida la Junta convocada por la inasistencia del señor Síndico, atendiendo lo solicitado por la parte actora la junta de acreedores se reanudará el 12 DE NOVIEMBRE DEL 2025, A LAS 13H10 (SALA CIVIL 5). Quienes vayan a asistir a la diligencia de manera personal deberán presentarse con diez minutos de anticipación a la misma. Por secretaría se notificará al señor síndico de quiebra para que comparezca a la diligencia que se fija y además se concederá el extracto respectivo para la notificación a todos los acreedores del incoado, para que estos concurran el día de la junta con los documentos justificativos de sus créditos, esta notificación se publicará en uno de los diarios de mayor circulación nacional (Art. 513 CPC). Se autoriza la comparecencia de las partes a la junta convocada, mediante la plataforma ZOOM, con la ID de la reunión: 858 4697 2805 CÓDIGO DE ACCESO: 4*ruQ7 Notifíquese.  F).- Ab. Janeth Serrano Cárdenas, Juez de la Unidad Judicial Civil con Sede en el cantón Morona, de Morona Santiago.

General Proaño, 25 de Septiembre del 2025

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES

Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata

TIPO DE CONTRATACIÓN

JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO

REQUISITOS:

• Honorable

• Responsable

• Deseos de trabajar

• Solidos principios éticos, morales

• Saludable

CONOCIMIENTOS EN:

• Albañilería,

• Construcción,

• Operación de equipos

LA EMPRESA OFRECE:

• Salario competitivo

• Beneficios de Ley

• Seguro de accidentes y vida privados

• Otros Beneficios propios de la empresa.

nota la diferencia. Entre 2018 y 2023, el consumo de los latinos creció en promedio 4,9 % anual, más del doble que el del resto de la población estadounidense.

Su perfil joven, acompañado de un aumento en los ingresos, ha dinamizado mercados, creado empleos y sostenido negocios en todo el país. “Cuando los hogares gastan, estimulan la actividad económica en general”, explica el reporte.

Emprendedores y generadores de empleo

El estudio también subraya el papel de los latinos como creadores de empresas: en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos

Esta tendencia emprendedora no solo abre nuevos mercados y productos, sino que también multiplica oportunidades de empleo en distintas industrias y regiones.

Una fuerza laboral vital Los latinos no solo consumen y emprenden, también trabajan en sectores clave que hoy enfrentan déficit de mano de obra.

Su juventud y experiencia los colocan en una posición privilegiada frente a otros grupos, especialmente en un país donde el envejecimiento de la población amenaza con frenar el crecimiento.

El reto de las políticas migratorias

Sin embargo, este motor económico podría verse afectado. Las políticas migratorias más duras que impulsa el expresidente Donald Trump, con su plan de deportar a la mayor cantidad de inmigrantes indocumentados posible, generan dudas sobre el impacto que tendría en una fuerza laboral que resulta cada vez más estratégica para la economía estadounidense. (JS)

Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com 001-004-5926 ANULACIÓN

Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.

REALIDAD. en Estados Unidos existen 5,66 millones de negocios con dueños latinos.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Ríos

Un rescate y cinco detenidos

La Policía Nacional logró rescatar a dos ciudadanos que habían sido secuestrados mientras transitaban por la ruta Quevedo–Guayaquil, el pasado 22 de septiembre de 2025. 11

Fueron a libar y terminaron asesinados

La noche del sábado 27 de septiembre se registró un violento ataque armado en el barrio San José, ubicado en el cantón Quinsaloma. 11

Artículos prohibidos son retenidos en el Centro de Privación de Libertad Los Ríos En un reciente operativo de inspección en el CPL Los Ríos N°2, el Ejército Ecuatoriano incautó varios objetos prohibidos que estaban en poder de los interno. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.