MIÉRCOLES 29 OCTUBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6287

CNE de Los Ríos ultima detalles para la consulta popular 3

Paro: Cardenal sí recibió pedido de diálogo de indígenas 5

![]()
MIÉRCOLES 29 OCTUBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6287

CNE de Los Ríos ultima detalles para la consulta popular 3

Paro: Cardenal sí recibió pedido de diálogo de indígenas 5

Han pasado ya tres meses desde la desaparición de cinco ciudadanos del cantón Valencia, quienes fueron vistos por última vez el 24 de julio de 2025. Desde entonces, no se ha obtenido ningún rastro ni evidencia concreta sobre su paradero. 4
¿Cómo blindar a jueces de la CNJ de la política? 6
Créditos ayudan a comprar alimentos y pagar educación 5
La vida de un médico cambió luego de un rave 9
Editorial AbyaYala, 50 años de vivir la interculturalidad 10
El español tiene más hablantes en el mundo 12

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
se desmorona, en un aluvión de inhumanidades, que nos impiden ir hacia adelante, porque tan solo una existencia donada merece ser vivida. Desde luego, en ese desvivirse por vivir, cultivar la belleza es alentador, pero no con modelos estéticos efímeros y masificadores, más ligados a criterios hedonistas, comerciales y publicitarios, que al desarrollo integral de las personas.
El conocimiento de lo que nos embellece es el verdadero horizonte de la verdad y de la bondad, el primer peldaño o estado moral, para la comprensión de las cosas que son buenas. No olvidemos que somos criaturas frágiles y que los errores van con nosotros; de ahí, lo importante que es resurgir, levantarse y ponerse en pie, para colmarnos de esperanza.
Lo admirable es que la ciudadanía, toda en su conjunto y cada cual desde su quehacer cotidiano, continúe luchando y creando hermosura en medio de un mundo sanguinario y rencoroso. La perspectiva de lo bello con su visión inmaculada, no sólo nos emociona, también nos eleva la mente a nobles aspiraciones. ¡En lugar de armas, activemos poesía en el alma!; ganaremos quietud.
La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Hay que acercar posiciones a golpe de bajarse y de desprenderse de lo mundano, para llegar al florecimiento de la virtud, engalanada de evidencia. Reconstruyámonos, entonces, desde la escucha generosa y el diálogo. Estoy seguro que se aminorarán las tensiones y los peligros intensificados con los artefactos.
A propósito, nos alegra que las Naciones Unidas no cesen de celebrar los esfuerzos y la participación de una serie de agentes que contribuyen a un mañana más seguro y pacífico a través de actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación. Sumarse a este honesto brindis humanitario, con el don del idílico talento y con hogareño talante, es una armónica sintonía de unión y unidad, que nos realza como humanidad.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
La constituyente que saldrá mal
Es sumamente probable que, en la próxima consulta popular, se apruebe la convocatoria de una Asamblea Constituyente Lamentablemente, el régimen del presidente Daniel Noboa cayó en la trampa del sistema
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No. 14.229
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El país se alista para un nuevo feriado del 1 al 4 de noviembre con una tradición viva para visitar y recordar a quienes partieron y celebrar su memoria. Al ser uno de los asuetos más largos del año —y anunciado con anticipación— el Gobierno, la Policía y las Fuerzas Armadas deben garantizar que las familias se desplacen con seguridad y tranquilidad. Existe un llamado de empresarios locales por reactivar las provincias más afectadas por el reciente paro: Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.
La inseguridad y la crisis social perjudican la imagen de Ecuador ante el turismo mundial. Aunque es difícil revertir la tendencia, no es imposible.
Con un esfuerzo que arrancó en 2007, Colombia recuperó territorios perdidos a la guerrilla,
incentivó la inversión en hoteles y en infraestructura junto a las comunidades locales y emprendió una agresiva campaña internacional por medio de ProColombia. También implementó rutas turísticas seguras, instaló puntos de control constantes en más de 17.000 km de vías y presencia armada estratégica en destinos clave.
El turismo en Ecuador ofrece una vía prometedora para el desarrollo y sería un eficiente acompañamiento a la política de seguridad.
Tras dos años difíciles para la industria turística local, Ecuador aún no logra recuperar las cifras previas a la pandemia. Convertir el turismo en política de Estado no solo generará ingresos: puede devolver esperanza y oportunidades a miles de familias. Y eso sí es desarrollo sostenible

y terminó doblegándose ante el marco dictado por la actual Constitución. Así, el proceso para elaborar una nueva carta magna será largo y complejo; y cuando hay demasiadas variables, demasiadas cosas que pueden salir mal, existe la certeza de que algo saldrá mal. Desde ya, está claro que la constituyente tendrá una composición deprimente. No será un encuentro de juristas y especialistas, sino, al igual que la Asamblea Nacional , un despliegue de políticos bulliciosos y cuadros mediocres.
Bastarán unos pocos días de debates estériles y alharaca gratuita para que la gente pierda la esperanza en el proceso constituyente en general. Además, el porcentaje de asambleístas defensores del actual modelo será muy elevado, y los estatutos harán que la aprobación del nuevo texto sea infernalmente difícil. El resultado será un proyecto constitucional tibio, confuso y desestimulante. Si a ello se le suma el desgaste natural que para entonces habrá tenido el gobierno,

¿Qué esperar de la Constituyente?
empezado la cuenta regresiva para la consulta popular y referendo del 16 de noviembre próximo. La pregunta en cuestión nos lleva a responder si queremos que se convoque a Asamblea Constituyente. Es decir, que se reescriba la Constitución. Recientemente, en una entrevista en un medio de comunicación, le preguntaron al presidente Noboa cuáles serían los temas a proponer. Aunque en esa ocasión la respuesta fue evasiva, en realidad él ya la había respondido. Lo hizo a través de la exposición de motivos del Decreto Ejecutivo No. 148 del 19 de septiembre. Además del número de asambleístas constituyentes, número de elecciones y proceso en general también justifica, porque deberíamos optar por dar por superada la Constitución de Montecristi.
En este documento se mencionan al menos tres puntos: la crisis de inseguridad y las escasas estructuras de defensa para poder enfrentar la violencia criminal. El desgaste ocasionado por el Cpccs. Finalmente se menciona la persistencia de los altos niveles de pobreza. Hasta aquí ya hemos revisado las motivaciones, pero no hemos abordado el deber ser de una Constitución. Este instrumento ha ido migrando hasta convertirse en ese marco institucional que permite -o en nuestro caso limita- el desarrollo del proyecto de vida de los ciudadanos. Hay un miedo justificado con respecto a cuál será el resultado de este ejercicio. Sin embargo, las herramientas para enfrentar este temor son las democráticas y están a la mano: debate nacional y el eventual pronunciamiento a través del voto Por eso es importante que asumamos con la responsabilidad que corresponde la pregunta propuesta. Es ante todo la oportunidad para apostar por un nuevo modelo económico que favorezca el progreso y la libertad. Uno que opte por la apertura de mercados, la estabilidad de las reglas para la inversión y devuelva la condición de Estado de Derecho al país. El Ejecutivo dice que hay que poner al ciudadano primero y esto es un inicio, pero necesitamos que apueste por el desarrollo y las herramientas que así lo favorecen.
*Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ex Miembro de la Asamblea Nacional. Profesora en la Universidad Espíritu Santo UEES. Máster en Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra.
Columnista para Diario La Hora y Académica asociada al IEEP.
es muy probable que la nueva constitución sea derrotada en las urnas; ello implicaría una catastrófica ratificación de la constitución actual, que se volvería intocable, y la imposibilidad de llevar a cabo las reformas que se requieren para el Estado ecuatoriano sobreviva en este nuevo mundo. Es que todo el esquema constituyente tramposo actual fue mentalizado justamente por la República de Montecristi para que nada pueda cambiar. La alternativa real, y conveniente, es aquello que siempre
se hizo en la historia ecuatoriana —y también en Perú, Chile, en El Salvador, incluso en cierto sentido en Francia, en momentos de crisis extrema—: una breve ruptura constitucional, pacificadora y ordenadora, que permita a la gente experimentar brevemente la posibilidad de otro modelo, seguida de un referendo a partir de un proyecto de constitución elaborado por un grupo selecto , no por una turba escandalosa. A eso llegaremos, aunque sea en otro gobierno.
Para esta consulta popular se habilitarán 173 recintos electorales en toda la provincia.
LOS RÍOS. El Consejo Nacional Electoral (CNE) en la provincia de Los Ríos afina los últimos detalles para la jornada de consulta popular prevista para el próximo 16 de noviembre, con el objetivo de garantizar un proceso transparente, ordenado y seguro.
Según informó el presidente del CNE en Los Ríos, Juan Francisco Cevallos, el organismo se encuentra actualmente en la fase de capacitación a los jóvenes que participarán como miembros de las juntas receptoras del voto, con el fin de que cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar correctamente sus funciones durante la jornada.
“Estamos trabajando para que se cumplan todos los parámetros establecidos. Se realizó una nueva selección de miembros receptores de voto, por lo que no se repetirán los mismos de las elecciones anteriores. Con la base de datos del sistema efectuamos una nueva designación”, explicó Cevallos.
El funcionario agregó que un total de 14.700 personas formarán parte del proceso electoral, quienes ya llevan más de una semana recibiendo capacita-

HECHO. El Consejo Nacional Electoral afina detalles para la consulta popular prevista para el 16 de noviembre.
ciones.
Recintos y organizaciones participantes
Para esta consulta popular se habilitarán 173 recintos electorales en toda la provincia. No obstante, tres de ellos, ubicados en la zona norte, fueron cambiados debido a trabajos de mantenimiento.
Cevallos informó además que alrededor de 10 organizaciones políticas participarán en el proceso, de las cuales tres estarían promoviendo la opción por el “Sí”.
Durante el sufragio, los ciudadanos recibirán una sola papeleta que contendrá las cuatro preguntas de la consulta.
“Será una única hoja, la cual ya se encuentra en proceso de impresión”, precisó el presidente del CNE provincial.
Mesa de seguridad y control

La mañana del lunes, el CNE mantuvo una reunión con representantes de las instituciones de seguridad, con el propósito de coordinar acciones que garanticen el desarrollo normal de la jornada electoral.
“Esta mesa de seguridad nos permite tomar las acciones necesarias para las votaciones. A partir
Capacitación de manipulación de alimentos ° Emprendedores y comerciantes de Montalvo participaron en una jornada de capacitación sobre manipulación e higiene alimentaria, impulsada por la Alcaldía en coordinación con técnicos de la ARCSA.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos y reunió a alrededor de 100 participantes dedicados a la venta de alimentos, frutas y comidas preparadas.

de estas reuniones se ha decidido reforzar la seguridad en toda la provincia de Los Ríos”, señaló Cevallos.
El funcionario también indicó que el personal uniformado realizará controles en los accesos a los recintos electorales, con el fin de mantener el orden y prevenir inconvenientes durante el proceso. (KAT)
CNE desarrolla jornadas de capacitación ° El Consejo Nacional Electoral lleva a cabo las capacitaciones dirigidas a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto en las instalaciones del GAD Municipal de Vinces. Estas jornadas se extenderán hasta el 30 de octubre. Las sesiones se desarrollan en tres horarios: de 09h00 a 11h00, de 11h00 a 13h00 y de 14h00 a 16h00, permitiendo una amplia participación de los ciudadanos designados.

Tres meses sin rastro de los cinco valencianos desaparecidos. No se ha obtenido ningún rastro ni evidencia concreta sobre sus paraderos.
VALENCIA. Han pasado ya tres meses desde la desaparición de cinco ciudadanos del cantón Valencia, provincia de Los Ríos, quienes fueron vistos por última vez el 24 de julio de 2025. Desde entonces, no se ha obtenido ningún rastro ni evidencia concreta sobre sus paraderos, mientras sus familias continúan viviendo entre la angustia y la esperanza.
Los desaparecidos son Cristian Rendón, Jofre Chichanda, Wilson Murillo, José Caluña y Manuel Cedeño, quienes habrían asistido a una reunión en Guayaquil por temas laborales para después viajar hacia Puerto López, en la provincia de Manabí. Desde ese momento, sus celulares quedaron fuera de servicio y no se ha vuelto a saber nada de ellos.
En el grupo también se menciona a una mujer, identificada como Yolanda Ceballos, de quien tampoco hay información oficial.
Durante una entrevista reciente, las familias expresaron su cansancio, pero también su determinación. Magaly Bedón, madre de Cristian, afirmó que su fortaleza proviene de la fe: “Lloro en la presencia de Dios. No me verán llorar en las calles, pero solo él sabe el dolor que cargo. No es un perro, es mi hijo, y le pido a Dios que me lo traiga de regreso”.
Su hija Sheyla Rendón relató que la última comunicación con Cristian fue alrededor de las 19:30 del 24 de

DESAPARECIDOS. Familiares de los desaparecidos no pierden la esperanza de encontrarlos con vida.
julio, cuando envió una fotografía en la que se lo veía en una reunión. Luego, todo se tornó silencio.
“Desde ese momento comenzó nuestra angustia. Hemos viajado a Manta, Puerto López, Quito, a la Asamblea, buscando respuestas. Pero hasta ahora no tenemos nada”, dijo.
Evelyn Robles, esposa de Joffre Chichanda, contó que sus hijos siguen preguntando por su padre: “Cada día se siente el vacío. Ellos esperan verlo entrar por la puerta. Es un dolor que no se puede describir”.
Silencio e incertidumbre
Las familias denunciaron además que han recibido mensajes falsos y extorsivos, provenientes incluso de personas de su propio entorno, que intentaron aprovecharse del dolor ajeno. Una de

las esposas recibió mensajes en los que le pedían dinero a cambio de supuesta información, pero al rastrear el número de cuenta, descubrieron que se trataba de un intento de estafa.
Pese a todo, los familiares continúan unidos y mantienen la fe en Dios. Aseguran que la investigación no ha arrojado resultados concretos, y que cada vez que acu-
y menores, los más afectados por desapariciones
° Según datos del Ministerio del Interior, entre enero y julio de 2025 se registraron 4.203 casos de personas desaparecidas; 3.290 fueron encontradas con vida, mientras que cerca de 600 permanecen sin aparecer. La mayoría de las víctimas son adolescentes.
“Nadie puede imaginar el dolor que llevamos dentro. Nos ven tranquilos, pero el corazón está hecho pedazos. Sólo pedimos oraciones y que no se difunda información falsa”, añadieron.
A tres meses de la desaparición, la incertidumbre continúa, pero también la esperanza. Las familias confían en que algún día recibirán una llamada o una señal que les devuelva la paz. “Mi corazón me dice que él está vivo”, concluyó doña Magaly con la mirada firme y la voz quebrada.
Familias mantienen la búsqueda
den a las autoridades reciben la misma respuesta: “se está trabajando”.
“No hay videos, no hay fotos, no hay una pista. No sabemos si están vivos o muertos. Lo único que queremos es saber la verdad”, expresó Sheyla.
Las familias piden empatía y respeto ante los rumores que circulan en redes sociales.
Los familiares de los cinco desaparecidos de Valencia realizan de forma continua plantones, marchas y actividades solidarias para recaudar fondos que les permitan seguir viajando a la Fiscalía de Manta y acompañar las investigaciones.
Estos recursos también ayudan a cubrir los gastos de los hijos menores y de las familias que dependían económicamente de las víctimas. Los “Cinco de Valencia” forman parte de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec). (LL)
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana recibió una solicitud de mediación desde una organización indígena, pero la otra parte del conflicto en el paro no hizo la petición.
Debido a eso no pudo ser facilitadora del diálogo entre el Gobierno y la Conaie.
El paro de 2025, que duró más de un mes, no terminó como en 2019 y 2022, con el Gobierno de turno y los principales dirigentes indígenas en un diálogo, mediado por un tercer actor.
El paro de este año fue declarado por la Conaie en septiembre y el cese llegó el 22 de octubre, días después de la reunión entre autoridades del Gobierno y representantes indígenas de Imbabura, reunidos en Otavalo. Ese encuentro del 15 de octubre en el que los dirigentes de la Conaie no estuvieron.
¿Querían el diálogo?
LA HORA conoció un oficio del 8 de octubre de 2025 firmado por Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta Fici) , dirigido a Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), con copia a monseñor René Coba, obispo de Ibarra
En ese documento Flores habla en representación de los Pueblos Caranqui, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi del Norte. Explica que en una asamblea extraordinaria, realizada el 7 de octubre, con el acompañamiento de Alberto Ainaguano , presidente de la Ecuarunari, y Marlon Vargas, presidente de la Conaie, se resolvió “buscar caminos de diálogo respetuoso y constructivo con el Gobierno nacional”. Ainaguano refirió que, contrario a lo que ha indicado el Gobierno, Vargas sí estuvo en Imbabura en tres ocasiones
En el oficio se planteó a la Iglesia que “asuma el rol de mediador y garante en el proceso de diálogo entre el Gobierno nacional y la estructura de la Chijallta Fici”.
Se incluyeron cuatro de-

ACERCAMIENTO. Dirigentes de organizaciones indígenas de Imbabura junto al ministro del Interior, John Reimberg, y el párroco de Otavalo, Cristian Andrade, el 15 de octubre de 2025 tras la reunión. (Foto: Captura de video de Radio Ilumán).
mandas ya presentadas al Gobierno en un oficio anterior, dirigido al presidente de la República, Daniel Noboa, según el documento al que accedió este Diario. Estas son:
1 Congelamiento por cinco años del precio del diésel.
2 Liberación de todas las personas procesadas y detenidas durante las movilizaciones.
3 Justicia y reparación integral por el asesinato de Efraín Fuerez y demás heridos de gravedad.
4 Archivo de procesos judiciales contra dirigentes. Hasta el 8 de octubre solo se registraba a Fuerez como la primera persona asesinada, el 28 de septiembre, en el contexto del paro. Rosa Paqui y José Guamán fallecieron el 14 y el 15 de octubre, respectivamente, según la Conaie. Los puntos expuestos el 8 de octubre fueron planteados en el encuentro del 15 de octubre.
La Iglesia respondió. En otro documento del 8 de octubre, David de la Torre , secretario general de la CEE, confirma la recepción del ofi-
cio de Flores.
“Le reitero el compromiso de la CEE para acompañar todo proceso social y político que nos lleve a caminar juntos, todos los ecuatorianos, sin excepción, siempre y cuando todas las partes así lo consideren y lo soliciten”, indicó el secretario. Señaló que la solicitud de ambas partes “es una de las principales exigencias para garantizar que el diálogo tenga participación y compromisos”.
¿Cómo procedió la Iglesia católica?
El Cardenal Cabrera reveló a LA HORA que del 14 al 24 de octubre estuvo fuera del país, en Roma, pero que sí conoció la solicitud de la Fici. “Efectivamente, durante los días del paro de actividades algunas organizaciones indígenas y sociales pidieron a la CEE su intervención como mediadora. Pero la respuesta fue que para la mediación es necesaria la solicitud de la otra parte, en ese caso del Gobierno, lo cual no se dio”.
Dijo que por ese motivo la Iglesia mantuvo una actitud de respeto, pero sin dejar de
tud. Nosotros no tenemos la obligación moral ni legal de comunicar, de difundir, justamente para mantenernos en esa actitud de respeto, de manera que no haya presiones”, justificó Cabrera. Respecto a la actitud del Gobierno, considera que hubo una diferencia entre este y los paros anteriores. “Ahora se sumaron otros grupos que actúan al margen de la ley y que se conoce como delincuencia organizada, cuyo poder económico realmente es muy grande (…). Creo que la presencia de esos grupos hizo que el diálogo sea más difícil, más complicado”, expuso. Señaló que un paso importante debía ser identificar con quién dialogar.
Cabrera enfatizó en que este paro sí deja “una gran lección” que se debió aprender desde el paro anterior y para los futuros conflictos: “Hay que comenzar por donde uno termina. ¿Y por dónde se termina? Sentándose en una mesa a dialogar”. Una vez más insistió en que se deberían retomar las mesas de diálogo de 2022, porque es un camino ya recorrido.
llamar insistentemente a la paz por el camino del diálogo. “Esa ha sido nuestra actitud, de espera de que la otra parte haga una solicitud y así ver si es conveniente o no nuestra participación en esta difícil tarea de la mediación”, añadió.
Al recordar los paros de 2019 y 2022, Cabrera refirió que fueron el Gobierno y las organizaciones indígenas quienes tomaron la iniciativa tras agotar todos los esfuerzos. “Nosotros no nos ofrecemos, no nos presentamos como mediadores. De hecho, siempre reconocemos que, a nivel internacional y nacional, hay muchísimas organizaciones que tienen esta preparación de ofrecer la mediación”, insistió.
Por ello, en esta ocasión la Iglesia recibió el oficio, lo analizó y prefirió esperar. Tampoco lo puso en conocimiento del Gobierno ni lo hizo público. “No podemos transmitir eso a la otra parte porque son los involucrados. Son las organizaciones indígenas y sociales las que tenían que decir: hemos enviado a la CEE esa solici-
Gobierno sostiene que hubo diálogo La HORA buscó la versión de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, para saber si conoció el oficio de la Fici, con las resoluciones de Vargas y Ainaguano, y su proceder. Pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba en territorio y no hubo respuesta.
Sin embargo, el presidente Noboa dijo el 28 de octubre, en entrevista con radio Centro, que tras el paro no se trata de “reencauzar el diálogo, el diálogo siempre hubo”. Aseguró que “siempre se habló con las comunidades, con la gente”, quienes han recibido los tractores, los bonos Raíces. “Lo que no hubo es un diálogo centralizado en el cual se beneficiaban unos pocos, se mantenía el odio y resentimiento de muchos hacia el Gobierno. Cambiamos la dinámica también en ese sentido. Logramos tener contentos y con esperanza a la gente que ellos mismos usaban de fuerza de choque y los líderes se quedaron sin piso”, subrayó. (KSQ)
I






Abogados penalistas recomiendan al Consejo de la Judicatura que en futuros concursos se establezcan nuevos requisitos para ser jueces de la Corte Nacional de Justicia.
Para evitar que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , máximo tribunal de la justicia ordinaria de Ecuador , sucumba a presiones políticas , mediáticas y sociales , lo ideal sería que no exista intromisión de otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) , o de entidades como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs ).
Los abogados penalistas Hermes Sarango y Gonzalo Silva, al igual que
funcionarios de la CNJ, consideran que los jueces de este organismo tienen la obligación de resolver en derecho y en apego a la Constitución. “Esa es la única forma de blindar la independencia judicial frente a la contaminación de la política y del crimen organizado ; la independencia judicial también significa dejarle al juez que decida sobre un caso y no recibir influencias externas respecto sobre cómo debe decidir”, dijo un fun-
cionario de la CNJ.
En este contexto, Sarango y Silva ven que los jueces de la Sala Penal de la CNJ , actúan con madurez personal y jurídica. Sarango, sin embargo, advirtió “lo complicado” de lograr una total independencia y cero injerencias por las presiones políticas internas, externas y económicas en el sistema de administración de justicia penal. Afirmó que en cualquier caso debe prevalecer la honestidad y la madurez del juez.
riencia mínima de 15 años y que la edad mínima para ser juez de la CNJ vuelva a ser de al menos 45 años.
Gonzalo Silva, en cambio, pidió que se incluya el requisito de doctor en Jurisprudencia , no haber recibido sentencia por ningún delito, etc. Con esto se tendrán certezas de que los candidatos a jueces nacionales han superado la fase de la improvisación de tal forma que el sistema político no los pueda corromper. “En otros países, los jueces de corte suprema son sumamente experimentados”, señaló Sarango.
Además, recordó que las cortes de Justicia de hace tres décadas atrás eran más solventes porque los requisitos para ser jueces eran rigurosos.
Reconoció la participación de magistrados de la CNJ como Felipe Córdova o Marco Rodríguez , quien fue juez de primer nivel , ayudante judicial y oficial mayor.
Los fallos que han dictado los jueces de la Sala Penal (como el caso Sobornos, Metástasis , entre otros) han sido sustentados, subrayó Sarango.
“Los jueces penales son personas muy maduras que, si se diera el caso que se dejen corromper sería un hecho muy aislado, pero no creo que en estos jueces haya riesgos de injerencia política, más bien han dado muestras de prudencia y sensatez”, destacó el experto penalista.
Requisitos para futuros jueces Sarango recomendó que en futuros concursos que organice el Consejo de la Judicatura se establezcan nuevos requisitos para ser jueces: que tengan expe -
“Hoy, con la moda de la Inteligencia Artificial , y con la vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial , un joven de 30 años puede ser juez de la CNJ. ¿A esa edad tendrán la suficiente madurez para poder ser juez del alto tribunal de Justicia? Yo creo que no”, señaló Sarango. “A un juez joven, a un abogado joven, el Estado lo puede manipular , en cambio una persona con criterio formado y madurez personal es más complicado”, opinó. En todo caso, aunque consideró que con esa edad también podría asumir el cargo de juez, no tendría la prudencia que se requiere. La administración de Justicia no es solo conocer leyes, sino tener prudencia, probidad y eso se gana con el tiempo, indicó.
Para evitar interferencias, los jueces deben aplicar estrictamente , al tenor de la ley sobre la tipicidad , antijuridicidad y la culpabilidad sobre los hechos que motivan su conocimiento, puntualizó el abogado penalista Gonzalo Silva.
“Un juez honesto y capaz no debe someterse a las presiones políticas, económicas o sociales; el blindaje a sus decisiones se la concede el mismo funcionario; el Estado solo le entrega el nombramiento”, añadió. (SC)
Atlético Mineiro derrotó 3-1 a Independiente del Valle (4-2 en el global) y pasa a la final de la CONMEBOL Sudamericana.
Atlético Mineiro inició con intensidad, presionando alto y complicando la salida de Independiente del Valle. El conjunto ecuatoriano resistió con dificultad gracias a una gran atajada de Guido Villar ante Junior Alonso. Con el paso de los minutos, los Rayados intentaron tener la posesión, pero la presión brasileña fue constante. El primer gol llegó tras un error en la salida: Villar y Schunke evitaron el tan-
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER
SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso ORDINARIO COBRO DE DINERO No. 12331-202500069 presentada por los señores Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño, y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C.A, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:
ACTOR: Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño, Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, y Jennifer Elizabeth Hinojosa Valdiviezo en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C.A.
DEMANDADO: MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER.
OBJETO DE LA DEMANDA:
El accionante manifiesta: Señor juez solicito, mediante sentencia, su Autoridad establezca el derecho del Banco Pichincha C.A., al cobro de la obligación pendiente que mantiene el señor NIXON ROGER MENDIETA POSLIGUA, por los consumos realizados con la tarjeta de crédito VISA PLATINUM RECOMP SPMX No. 4454460002388402, por la cantidad de TRES MIL
to en dos ocasiones, pero Dudu asistió a Guilherme Arana para el 1-0. Poco después, otra pérdida de Jordy Alcívar permitió a Dudu habilitar a Bernard, quien definió con clase para el 2-0. Patrik Mercado, figura en la ida, fue bien controlado por la defensa local.
En el segundo tiempo, Independiente tuvo más el balón y a los 64 minutos descontó con Claudio Spinelli, que aprovechó un re-
NUEVE dólares con SETENTA Y OCHO centavos de los Estados Unidos de América ($ 3.009,78), constante en la liquidación de tarjeta de crédito de fecha 18 de Diciembre del año 2024; El pago de CUARENTA Y SEIS dólares con CINCUENTA Y SIETE centavos de los Estados Unidos de América ($46,57) interés diferido; CIENTO SETENTA Y SIETE dólares con VEINTE Y SIETE centavos de los Estados Unidos de América ($177,27) interés de mora OCHENTA Y CINCO dólares con TREINTA centavos de los Estados Unidos de América ($85,30) costos operativos . Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales, que se hayan realizado para la recuperación de la obligación, y de costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación como intereses legales y demora que se generen hasta el cumplimiento de la obligación total; y, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 285, inciso segundo del código orgánico general de procesos al pago de honorarios profesionales .- Fundamento mi demanda de conformidad a lo dispuesto en el Art. 289 y siguientes del COGEP, Art. 194 del Código Monetario Financiero, así como, en el numeral 9 del art. 3 del Código de Comercio; y al tenor de lo dispuesto en el Art. 1567 numeral 1, del Código Civil.
CUANTÍA: $5.000 TRÁMITE: ORDINARIO.

bote del arquero Everson tras un disparo de Jean Pierre Arroyo. Sin embargo, un nuevo error defensivo permitió que Hulk definiera el 3-1 final.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, avoco conocimiento de la presente demanda de ORDINARIA por COBRO DE DINERO, presentada Banco Pichincha S.A., por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con las normas establecidas en el artículo 289 y siguientes del COGEP, en contra de señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER en calidad de deudora dispongo: (...) ordeno CITAR a la demandada señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER en calidad de deudora, (...) OTRA PROVIDENCIA : Forme parte del proceso el acta de declaración bajo juramento de imposibilidad que ha efectuado el actor, en atención al mismo y habiéndose dado cumplimiento con lo ordenado en decreto precedente, conforme determinan el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos cítese a la demandada señor MENDIETA POSLIGUA NIXON ROGER, mediante tres publicaciones por la prensa, en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de este cantón, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto correspondiente y proceda a entregar a la parte accionante para su cumpli-
Javier Rabanal intentó reaccionar colocando al defensa Luis Zárate como delantero para buscar el descuento por aire, pero la estrategia no funcionó. Con
esta derrota, Independiente del Valle rompió su racha positiva en semifinales internacionales y se quedó a las puertas de una nueva final.
miento.- HÁGASE SABER Y CÚMPLASE.-
Quevedo, 29 de septiembre de 2025
Ab. María Lorena Rodríguez Salinas Secretaria P-996-01-72
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON: ZÓSIMO RESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA
SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio SUMARIO DE PARTICIÓN No. 12203-2024-01228 presentada por FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELICITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA, ANGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO VERA ANCHUNDIA Y MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA en contra de MARIA AUXILIADORA PARRAGA CUSME y los herederos desconocidos de quien en vida fueron ZÓSIMO RESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA.
Cuyo extracto es como sigue: ACTOR: FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELICITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA, ANGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO VERA ANCHUNDIA Y MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA.
OBJETO DE LA DEMANDA: Señor Juez es el caso que nuestro querido y recordado hermano ZÓSIMO CRESENCIO VERA ANCHUNDIA falleció el 15 de octubre del año 2021, en esta ciudad de Quevedo, sin haber procreado hijos, sin haber realizado testamento alguno respecto de sus bienes, ante el hecho que nuestro progenitor CLEMENTE FERNANDO VERA RUIZ, falleció en la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos el 14 de febrero del año 1996, mientras que nuestra progenitora SARA AMADA ANCHUNDIA ARRIAGA, falleció también en la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos, el 31 de enero del 2008, personas llamadas a suceder, por disposición del Art. 1023 del Código Civil, los y las comparecientes FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELÍCITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA ÁNGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO VERA ANCHUNDIA y
MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA, hermanos y hermanas del DE CUJUS, UT SUPRA, hemos presentado el juicio sumario de partición de bienes sucesorios de los bienes detallados en el libelo de la demanda.
FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos
TRÁMITE: VOLUNTARIO
CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Edgar Moreira Contreras Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha martes 8 de enero del 2025, las 06h39, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó ZÓSIMO RESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que los actores afirmaron bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos. -
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales con-
siguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. - Certifico. -
Particular que comunico para los fines de Ley.
Quevedo, 23 de octubre del 2025
Ab. Galo Luis Mendoza Segovia SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA Certificado de Depósito NUMERO 2302340007 SOPORTE 1362603 VALOR 360,000.00 perteneciente a GALARZA LLERENA WILSON ELEUTERIO con CI. - 1202228456 del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
Según un estudio de Oikonomics Consultora Económica, apenas el 27% de los quiteños pidió un crédito en el tercer trimestre de 2025. De ellos, la mayoría lo usó para cubrir necesidades básicas: 32% para alimentos y 23% para educación. Solo un 22% destinó los fondos a actividades productivas.
En Quito, el crédito no es la principal herramienta para invertir, sino que se ha convertido en un salvavidas. Oikonomics Consultora Económica hizo un estudio, entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre de 2025, que revela una tendencia clara: la mayoría de quiteños no se endeuda, y quienes sí lo hacen, recurren al crédito para cubrir necesidades básicas como la alimentación o la educación de sus hijos.
Solo el 27% de los encuestados pidió financiamiento en el tercer trimestre del año (entre julio y septiembre), mientras que el 73% no lo hizo. Entre quienes sí solicitaron crédito, el 32% lo destinó a comprar alimentos, el 23% a educación, y el 22% a actividades productivas, principalmente para adquirir maquinaria (11%) o materia prima (11%). Apenas un 10% usó los fondos para vivienda. En otras palabras, el crédito en la capital se usa más para sostener la economía familiar, sobre todo el consumo diario, que para impulsar nuevos proyectos productivos o emprendimientos.
“La deuda se ha vuelto un colchón emocional y financiero: la gente ya no pide crédito para crecer, sino para resistir”, explica David Gutiérrez, analista en temas de consumo. “Eso refleja una economía doméstica frágil, con presupuestos que apenas alcanzan para lo esencial”.
¿Cómo y con quién se endeudan?
Cuando los quiteños deciden endeudarse, prefieren hacerlo de manera formal. Según Oikonomics, la mitad (48%) recurre a bancos, el 47% a cooperativas y un 5% a mutualistas. En el sis-

tema bancario, Banco Pichincha concentra el 50% de las preferencias, seguido por Produbanco (14%) y Banco Guayaquil (14%). Entre las cooperativas, la JEP lidera con 23%, seguida de Alianza del Valle (18%) y la Cooperativa de la Policía Nacional (14%).
Esa preferencia por canales formales sugiere que, aunque son pocos los que se endeudan, quienes lo hacen buscan instituciones confiables y reguladas. Sin embargo, el estudio también muestra que la intención de pedir crédito seguirá bajando. Para el cuarto trimestre de 2025 (entre octubre y diciembre), solo 17% de los quiteños planea solicitar financiamiento, lo que marca una tendencia de mayor cautela.
“No es que no necesiten crédito, es que no se atreven”, comenta Luis Cabezas, microempresario del norte de Quito. “Hay miedo a no poder pagar, y los bancos es-
tán más exigentes. Muchos preferimos ajustar gastos antes que endeudarnos otra vez”.
¿En qué planean endeudarse?
Entre quienes sí prevén pedir crédito en los próximos meses, las prioridades cambian poco. La educación encabeza las intenciones con 32%, seguida del consumo (26%), el crédito productivo (17%), el comercial (16%) y el inmobiliario (9%).
Es decir, la deuda seguirá respondiendo más a la necesidad de sostener el consumo y, en el mejor de los casos la formación académica, que a inversiones o emprendimientos de largo plazo.
¿Cómo consumen los quiteños?
Casi la mitad de los quiteños (46%) redujo su gasto en alimentos respecto al trimestre anterior, y más del 45% recortó el gasto en restaurantes, entre -
comenta Martha Salazar, socia de una pequeña tienda en el sector de El Inca. “Yo misma lo noto: la gente compra lo justo, ya no lleva antojos”.
¿Qué prefieren comprar? El gasto en supermercados se mantiene firme. El 61% de los quiteños compra sus productos del hogar en supermercados o hipermercados, frente a 17% que prefiere tiendas de barrio. Las cadenas más frecuentadas son Supermaxi, Tuti y Akí, que concentran cerca del 70% de las preferencias Más de la mitad de los consumidores planea mantener su nivel de compra en estos locales, y 35% incluso espera aumentarlo, lo que sugiere que el gasto se concentra cada vez más en alimentos y productos básicos.
Grandes compras y viajes: los grandes ausentes
tenimiento y turismo . La encuesta identifica dos causas principales: el alza de precios (37%) y la inestabilidad política (22%), aunque también se mencionan las dificultades de acceso al crédito y la incertidumbre laboral.
Los gastos esenciales, como alimentos, salud y transporte, se mantienen como los más resistentes y estables. Más del 70% de los encuestados prevé mantener su gasto en alimentos y salud durante el último trimestre del año, mientras todos dijeron que conservarán su nivel de gasto en transporte.
En cambio, los rubros ocasionales, como restaurantes, vestimenta o viajes, seguirán en descenso o, en el mejor de los casos, se mantendrán sin crecimiento.
“El quiteño promedio ahora piensa dos veces antes de salir a comer o comprar ropa. Hay una conciencia de ahorro que antes no existía”,
En medio de la cautela, las compras grandes prácticamente desaparecen del horizonte de los quiteños. Más del 90% no planea comprar vehículo en lo que resta del año; entre los pocos que sí, 40% preferiría un sedán, 35% un SUV y 10% una camioneta. Las marcas más mencionadas son KIA (26%), Hyundai (17%) y Toyota (17%).
En el caso de los viajes, la historia es similar: 68% no planea salir de la ciudad durante las fiestas de diciembre, principalmente por razones económicas (60%). Quienes sí viajarán, eligen destinos como Estados Unidos, Colombia y Argentina
Endeudamiento y consumo
La encuesta de Oikonomics dibuja un panorama claro: el crédito en Quito está sirviendo para sostener el consumo esencial, no para expandirlo. El hecho de que un tercio de los préstamos se use para comprar comida y otro cuarto para pagar educación muestra una fragilidad estructural del consumo urbano. “Para el cierre de 2025, la señal es clara: los quiteños están consumiendo con cuidado y endeudándose solo cuando no hay alternativa”, concluyó Gutiérrez. (JS)
Un médico-cirujano quiteño no imaginó que los amigos que hizo en un rave, en Quito, cambiarían –para mal– su vida. Amenazas, crimen organizado y hostigamiento lo aquejan. Conozca su relato.

ENTRETENIMIENTO. Los raves son fiestas de música electrónica. (Imagen referencial)
Todo empezó hace dos años cuando Sebastián (nombre protegido) conoció el mundo del rave (fiestas de música electrónica ) en Quito.
“Si uno cree que Quito es pequeño, ese mundo (raves) es más pequeño, todos se conocen”, relata el cirujano que ha vivido un viacrucis desde que conoció a un DJ, en una de esas fiestas.
“Por un amigo en común me presentaron a esta persona y luego empezó a salir bastante conmigo. Por mi carrera, no he tenido muchos amigos y sentí una gran conexión de amistad con él. Conversábamos de temas interesantes y como él era DJ me presentaba gente y amigas”, relata Sebastián, sobre el inicio de una amistad que se transformó en una historia de terror. El vínculo siguió pese a que el círculo cercano de Sebastián le advirtió que su nuevo amigo no tenía buenas intenciones. Cuando salían –recuerda– era
Sebastián quien invitaba. “Íbamos a un restaurante, él (el DJ) se compraba un agua y se tomaba muchas fotos. Luego de que yo sea el que ponga todo me empezó a molestar”, recuerda el hombre que, con menos de 40 años, ha vivido años de gran tensión.
A los seis meses de conocerse, el DJ le propuso a Sebastián presentarle un amigo diseñador gráfico para que mejore la imagen de su consultorio. Fue ahí que la vida del médico dio un giro drástico.
Una víctima para los Lobos “Me dijeron que me iban a presentar una proforma. Ahí empezaron las vivezas que no me gustaron”, dice Sebastián, quien recuerda que el costo del trabajo era de 12.000 dólares.
El diseñador era incumplido, llegaba borracho y bajo efectos de sustancias al trabajo; hasta hacía fiestas en el consultorio. Por
que fue su amigo, quien le dijo que hablen en persona “pero yo no me iba a meter en la boca del lobo”, comenta Sebastián.
“Desde entonces empezaron las amenazas y el acoso, con números de otros países. Pero la Policía me dice que no hay nada que lo vincule a él”, relata el médico-cirujano.
Según la Policía, no hay pruebas ya que en las amenazas se menciona una deuda de 12.000 dólares, pero ninguna menciona al DJ o al diseñador gráfico.
Deuda y secuestro Tras muchas amenazas, Sebastián recurre a un abogado quien le recomienda que gente de los Lobos , de rangos más altos, le compraría la deuda (eso implica cobrar un dinero a cambio que sus acosadores lo dejen en paz) y lograría que sus acosadores lo dejen en paz. Fue ahí que pagó 5.000 dólares. Pero las cosas no cambiaron.
dico quien dice estar arrepentido de haberse acercado a aquel DJ del rave. “A veces no nos damos cuenta con quién nos estamos llevando, a quién abrimos la puerta de nuestras casas”, dice el médico.
Médicos son estudiados y extorsionados Tras lo sucedido, Sebastián conversó con otros colegas quienes han vivido situaciones similares: supuestas amistades, hostigamiento y amenazas.
Si esto llega a escalar sí pensaría irme del país, pero de médico especialista sería imposible conseguir un trabajo en otro lado, porque debería estudiar desde cero”
SEBASTIÁN (NOMBRE PROTEGIDO)
MÉDICO AMENAZADO
eso, Sebastián decidió no continuar y le pagó 3.000 dólares. “Eso, aunque nunca firmé nada formal. Por amistad no regatee ni un centavo”.
Luego de esto, Sebastián se alejó del diseñador y del DJ. “Cuando ya no pudo aprovecharse, mediante un amigo de él (DJ) de la banda de los Lobos me contacta para cobrarme. Conocí a esta persona de los Lobos que se dedica a limpiar (desmantelar) carros”, relata.
Sebastián contactó al
Cuando Sebastián, en febrero de 2025, viaja a Medellín-Colombia se encontró con una amiga conocida en los raves a los que asistía con su examigo. Ahí volvieron a recordarle la supuesta deuda de 12.000 dólares que tenía en Ecuador. “Volví a Quito y reclamé a quien me compró la deuda, porque ni fuera del país puedo estar en paz”.
Pero el episodio más fuerte sucedió meses después, en Cali-Colombia . Sebastián salió con una mujer, la llevó a donde se hospedaba y, aunque dudó en volver a confiar en la gente, dice que las cosas estuvieron bien, por lo que quedaron en salir al siguiente día.
La mujer llegó en compañía de hombres armados. Sebastián pensó que era un robo, pero tenía que ver con la deuda en Ecuador, le pedían dinero en pesos y el cambio daba 12.000 dólares. Tras explicarles la situación –mientras lo mantenían secuestrado y le robaban– la mujer y los hombres se fueron cuando les transfirió dinero.
Al final, la “amistad” terminó costándole cerca de 16.000 dólares al mé -
Los gremios médicos ecuatorianos han denunciado una alarmante ola de extorsiones que afecta a profesionales de la salud en distintas partes del país. Los médicos —especialmente quienes cumplen su año de servicio rural— están siendo “estudiados” y vigilados por grupos delictivos que recopilan información sobre sus lugares de trabajo, horarios, salarios y familias, para luego extorsionarlos mediante amenazas o exigencias de dinero.
Según la Policía Nacional, hay hospitales públicos en los que se han detectado redes que incluso accedieron a bases de datos internas para obtener información personal de los médicos, lo que les permitió enviar mensajes intimidatorios y exigir sumas que van desde 100 hasta 5.000 dólares
En zonas rurales, los profesionales denuncian la presencia de grupos armados que cobran “vacunas” semanales a cambio de permitirles trabajar con tranquilidad. El problema ha escalado al punto de que varios médicos han solicitado su traslado o han abandonado sus puestos por temor a ser víctimas de secuestro o asesinato. El caso del joven médico rural asesinado en El Empalme en 2024 encendió las alarmas sobre la falta de seguridad para el personal sanitario.
Los gremios médicos han exigido al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio del Interior la creación de protocolos de protección y respuesta rápida, así como la implementación de un sistema que permita denunciar sin represalias. (AVV)
Bajo la premisa de que la diversidad cultural es una realidad permanente, la editorial Abya Yala cumple 50 años de un legado académico e intercultural. Actualmente cuenta con un catálogo de casi 2.000 títulos sobre tradición oral, arqueología, antropología, historia, ecología, entre otros.
El ideal de continuidad y de permanencia en el tiempo.
Así podría definirse Abya Yala , una editorial ecuatoriana fundada por el misionero salesiano Juan Botasso, que inició con un centro de documentación en Sucúa (provincia de Morona Santiago) en 1975.
La historia de la editorial inicia con la pluma de estudiantes indígenas del pueblo Shuar, en la Amazonía ecuatoriana, y continúa como un aporte colectivo de jóvenes shuar, voluntarios y académicos como una plataforma de visibilidad de sus investigaciones a la sociedad y, sobre todo, a los pueblos indígenas. Tras sus inicios con la publicación de Mundo Shuar, es en 1983 cuando la editorial pasa a llamarse Abya Yala (término indígena para referirse al continente americano) y abarca las propuestas, títulos y producciones de otros pueblos no solo en Ecuador, sino en toda Latinoamérica. Esta experiencia se extendió con el sello editorial Mundo Andino en 1980 hacia otras etnias de la Sierra ecuatoriana, impulsada por organizaciones indígenas y la educación intercultural bilingüe.
La importancia de la editorial, entonces, recae en hacer presente en las sociedades latinoamericanas el valor de la interculturalidad y de los pueblos y nacionalidades indígenas, “sin los cuales es imposible pensar en las naciones de Latinoamérica”, expresa José Juncosa, director del Centro Cultural Abya Yala. “En la riqueza de su diversidad es posible que estén las claves para una convivencia más equitativa, justa y armónica con la naturaleza”.
‘Una editorial no genérica’ Abya Yala, reconocida por


TRAYECTORIA. Abya Yala nació en 1975 y se presenta como una plataforma de visibilización intercultural. (Foto: cortesía)
La editorial Abya Yala conmemora sus 50 años de trayectoria con un evento en el antiguo Hospital Eugenio Espejo el 13 de noviembre de 2025.

ser un referente en Antropología e Historia, nació por una necesidad social. “La necesidad urgente de los años 80, cuando la editorial alzó el vuelo, era la necesidad de respeto a los pueblos indígenas”, detalla Juncosa, que involucraba reivindicar sus lenguas, darles un lugar y garantizar espacios para su prevalencia en medio de las discusiones
políticas, sociales, económicas y culturales.
La editorial se convirtió en un referente para la educación intercultural bilingüe sin la necesidad de realizar textos escolares como tal. Esto no solo se difundió en los pueblos indígenas, sino también en el pueblo mestizo.
Una de las principales estrategias de Abya Yala es
ferias, entre otros aspectos. Las contribuciones con autores o instituciones académicas para la publicación de las obras permite aligerar este proceso. La editorial no solo se ha articulado con instituciones y universidades dentro del país, sino también a escala internacional en países como Argentina, Colombia, México, Holanda, entre otros. Convirtiéndose así en “un centro de confluencia de muchísimas instancias, instituciones y personas interesadas en temas de diversidad”, dice Juncosa. Actualmente esta diversidad ya no incluye únicamente al tema indigena, sino también a la diversidad ambiental, de pensamientos, etc.
Adaptación y consolidación Pionera en la venta de libros por internet y en formato digital, a través de estos 50 años la editorial ha evolucionado constantemente. Con la administración de repositorios digitales de libre acceso, el desafío que enfrenta hasta la actualidad es la visibilidad. “El libro se vende cada vez menos, pero se usa cada vez más”, recalca Juncosa, en medio de una etapa en la que la gente accede a libros por las redes sociales, se inscribe en plataformas o alquila temporalmente los libros.
Frente a este escenario, uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la editorial en estos próximos años se relaciona al posicionamiento como una plataforma de visibilidad de la producción de actores sociales, académicos y pensadores.
trabajar “en minga”, es decir, compartir con otras instituciones el peso financiero que implica la producción de libros. El director explica que los costos fijos no es la parte más difícil de financiar, sino los costos de postproducción. La editorial se encarga de este proceso que implica bodegaje, redes sociales, distribución, presencia en
Abya Yala se ha consolidado en la discusión política y cultural a través de información fina, datos de campo, discusiones profundas en torno a la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza y derechos de las mujeres. “Hemos querido marcar nuestra presencia como compañeros de estas reivindicaciones desde el punto de vista académico documental”, señala el director. Fuera de producir textos de otros autores, “Abya Yala es una editorial que en medio de problemáticas, coyunturas, crisis, etc., tiene algo para decir”. (CPL)
VENTANAS. Durante la madrugada del martes 28 de octubre, el Cuerpo de Bomberos del cantón Ventanas atendió un accidente de tránsito en el que un conductor quedó atrapado dentro del vehículo luego de un fuerte impacto. Al llegar al lugar, las unidades de rescate iniciaron de inmediato las labores para liberar al afectado, utilizando equi-
pos hidráulicos de extracción que permitieron cortar y separar las partes deformadas del automóvil. Tras varios minutos de trabajo coordinado, el conductor fue rescatado con éxito y puesto bajo atención médica.
Las personas heridas fueron trasladadas al Hospital de Ventanas en una unidad de emergencia, donde recibieron asistencia profesional.


trámite de ley.
Dos ataques armados registrados con pocas horas de diferencia dejaron como saldo dos personas fallecidas.
BABAHOYO. En los últimos días, el gremio de taxistas de Babahoyo ha vivido momentos de tensión tras una serie de incendios provocados en sus vehículos. El caso más reciente ocurrió la noche del lunes 27 de octubre de 2025, cuando un taxi fue incendiado en la parroquia El Salto, quedando completamente destruido.
Bomberos locales acudieron al lugar para controlar el fuego, pero no fue posible salvar el vehículo. Las autoridades investigan las causas del hecho, que
aún se desconocen.
Este episodio se suma a otros ataques registrados anteriormente, en uno de ellos un conductor fue interceptado por personas armadas para quitarle el taxi, el cual rociaron con combustible y le prendieron fuego.
La Policía Nacional se encuentra recabando evidencias para dar con los responsables, mientras los taxistas de la ciudad piden mayor seguridad y prevención ante estos ataques que afectan tanto a su gremio como a la ciudadanía.
PUEBLOVIEJO. La tarde del lunes 27 de octubre, la tranquilidad del cantón Puebloviejo, en la provincia de Los Ríos, se vio alterada por dos ataques armados registrados con pocas horas de diferencia y que dejaron como saldo dos personas fallecidas.
El primer hecho ocurrió alrededor de las 14:30 en la ciudadela San Felipe, donde un hombre identificado como Pedro Pacheco Lage, de 28 años, fue atacado dentro de su vivienda.
Según testigos, varios sujetos que se movilizaban en motocicleta ingresaron al inmueble y abrieron fuego en repetidas ocasiones contra la víctima, provocándole la muerte en el lugar.
Tras el ataque, los agresores escaparon con rumbo desconocido. Agentes de la Policía Nacional y personal
de Criminalística acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cuerpo y recopilar indicios balísticos.
El cadáver fue trasladado al centro forense de Ventanas para la autopsia de ley, mientras se desarrollan las investigaciones que permitan identificar a los responsables.
Segundo asesinato Horas más tarde, la violencia volvió a sacudir al cantón.
En el sector Galo Cedeño, un joven identificado como Cristofer Castro Franco, de 20 años, fue atacado a tiros mientras participaba en un partido de fútbol indoor.
De acuerdo con testigos, varios individuos llegaron al lugar y dispararon en repetidas ocasiones contra Castro, causándole graves heridas. Sus familiares lo trasladaron de inmediato al hospital


Martín Icaza de Babahoyo, donde lamentablemente se confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de las lesiones.
Estas dos muertes violentas están siendo investigadas por las autoridades correspondientes para esclarecer las circunstancias de los crímenes y dar con los responsables.

Las voces que aportan al debate nacional desde las páginas de opinión de LA HORA tienen una diversidad de perfiles: académicos, especialistas en comunicación o política, periodistas, exautoridades nacionales y locales, economistas, escritores, historiadores, abogados y otros profesionales.
El encuentro de los columnistas se desarrolló el 28 de octubre de 2025, bajo el liderazgo de Gabriela Vivanco, directora de esta casa editorial, quien agradeció a los asistentes por su constante aporte de ideas, análisis y reflexiones.
Entre los asuntos abordados, los invitados destacaron el tema del paro nacional de 2025, en Ecuador, convocado por la Conaie. Los participantes coincidieron en que, desde sus columnas, siempre han promovido el diálogo como vía para resolver los conflictos. También se analizaron los efectos sociales y políticos que dejaron las movilizaciones.
La consulta popular y el referéndum de 2025 fueron otros ejes centrales del encuentro, ya que el país se prepara para acudir a las urnas el 16 de noviembre de 2025.
Uno de los temas más relevantes del conversatorio fue la libertad de expre-
Columnistas del diario LA HORA se reunieron para analizar la coyuntura nacional y debatir los principales temas que marcan la agenda del país.


sión . Los columnistas reflexionaron sobre el impacto que generan sus análisis y las diversas reacciones que despiertan en la audiencia.
Salvatore Foti , profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco de Quito y columnista, destacó que “siempre van a haber comentarios positivos y negativos”, lo cual —dijo— es válido como parte del debate y de la libertad de expresión. En esa misma línea, Pablo Gabe , rabino de la comunidad israelí y también escritor, señaló que ante los malos comentarios, “la respuesta es seguir escribiendo”.
Rosalía Arteaga, expresidenta de la República del Ecuador y columnista del diario, subrayó la importancia y trayectoria del medio de comunicación, fundado el 23 de agosto de 1982. Por su parte, Manuel Castro resaltó la imparcialidad del Diario, que se caracteriza por su diversidad de escritores y enfoques, al no estar alineado “con el Gobierno de turno ni con la oposición”. Las intervenciones coincidieron en un punto común: la defensa del pensamiento libre y plural. Los asistentes ratificaron su compromiso con la libertad de expresión y con el ejercicio responsable del periodismo de opinión que es parte de LA HORA.
Idiomas por hablantes totales (nativos y no nativos)
Hablante nativo Hablante no nativo (Cifras en millones de hablantes)
Inglés: Es el idioma con más hablantes totales, debido a la gran cantidad de personas que lo usan como segunda lengua. Chino mandarín: Se ubica en el segundo puesto, a pesar de tener muchos hablantes nativos. Hindi: Es el tercer idioma más hablado en total, superando al español en algunas mediciones. Español: Se posiciona en el cuarto lugar en el ranking de hablantes totales.
El español continúa su expansión global: en 2025 sumó 30 millones de nuevos hablantes, lo que equivale a un crecimiento del 5 % frente al año anterior, de acuerdo con el informe ‘El español en el mundo 2025’ del Instituto Cervantes.
(Cifras en millones de hablantes) Hablantes nativos de español



















Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionan la sentencia del Tribunal Supremo Federal y piden una reducción de la condena fijada en 27 años de prisión.
MADRID. El equipo legal del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2023), condenado por intento de golpe de Estado y otros cargos a más de 27 años de prisión , ha cuestionado la sentencia del Tribunal Supremo Federal (STF) y ha pedido una reducción de la
condena, aludiendo al voto discordante del magistrado Luiz Fux, quien esgrimió que el exmandatario abandonó voluntariamente la trama golpista en sus argumentos contra el dictamen final.
“El voto disidente, por lo tanto, confirma la plausibi-
lidad dogmática de la tesis de la defensa, reforzando que, de haberse iniciado la ejecución (del intento de golpe), el apelante interrumpió deliberadamente el curso de los acontecimientos, lo que caracteriza un desistimiento voluntario”, ha afirmado la defensa

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Europa Press/Archivo
de Bolsonaro en el recurso presentado, que ha recogido el diario ‘Folha’.
Los abogados del reo argumentan que, “al no abordar esto” los otros cuatro jueces de la Primera Sala del STF, “la sentencia incurre en una omisión significativa y grave, violando el deber constitucional de justificación”.
Esgrimiendo, en suma, hasta ocho supuestas omisiones o contradicciones en la sentencia, la defensa del expresidente ha alegado que la condena y la pena impuestas a Bolsonaro son “profundamente injustas” y se derivan de “contradicciones y omisiones significativas entre las premisas adoptadas, las pruebas presentadas en el fallo y las conclusiones que se pretenden extraer de ellas”.
Califican la condena como injusta “Los hechos alegados son graves y este caso constituye un caso penal histórico”, reconocen los abogados, que, sin embargo, argumentan que “las contradicciones y omisiones detalladas demuestran, ante todo, la injusticia de la condena del apelante”.
Asimismo, el equipo legal del exmandatario ha argumentado que la acusación de la Fiscalía, que, según ellos, otorga el mismo objetivo al delito de abolición del Estado de derecho --uno de los cargos que figura en la sentencia-- y al de golpe de Estado , por lo que éste último debería absorber el anterior. De este modo, la pena de prisión podría ser reducida en más de seis años.
Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión acusado de liderar una trama para perpetuarse en el poder, cometiendo los delitos de golpe de Estado, abolición del Estado de derecho, constitución de una organización criminal armada, daños agravados a la propiedad pública y deterioro de patrimonio histórico. Asimismo, la sentencia acoge también la inhabilitación del expresidente para ejercer el cargo hasta ocho años después del vencimiento de su condena, plazo que, de no haber reducciones de la condena, se prevé que expire en 2060, cuando el ultraderechista tendría, hipotéticamente, 105 años.
Este 27 de octubre de 2025 era el último día para la presentación de solicitudes de aclaración --el documento presentado por la defensa de Bolsonaro--, un tipo de recurso que se utiliza cuando existe alguna imprecisión, contradicción u omisión en la decisión. Aunque no tiene capacidad para altera el sentido de la sentencia, puede cuestionarla e incluso reducir la condena de los acusados. (EUROPA PRESS)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el nuevo bombardeo de EEUU en el Pacífico es “ineficaz” y tiene como objetivo “una invasión”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado este 28 de octubre de 2025 que el nuevo bombardeo de Estados Unidos contra supuestas embarcaciones del narcotráfico en el Pacífico “es absolutamente ineficaz” y tiene como misión “una invasión” y no librar de las drogas a la sociedad estadounidense tal y como defiende Washington.
“No hay necesidad de tirar misiles, es absolutamente ineficaz”, ha dicho el presidente colombiano desde Qatar sobre la última operación estadounidense que ha matado a catorce personas que viajaban en cuatro lanchas sobre aguas del Pacífico.
Petro ha afirmado que dichos ataques no parecen estar dirigidos hacia la incautación de cocaína, “sino a una invasión, que también es absurdamente ilegal”, en alusión a la sospechas de una posible intervención militar en Venezuela.
“Tiene más como objetivo el petróleo que defender a la sociedad norteamericana de drogas ilícitas”, ha dicho, a
la vez que ha afirmado que más dañino es el fentanilo --”es 30 veces más peligroso, ha dicho”--, y Estados Unidos no actúa contra esta sustancia porque “no sirve de excusa para invadir a América Latina”.
Petro y la lista de sanciones
Petro también ha hecho referencia de manera velada a su entrada en la lista de sanciones de Estados Unidos como una forma de castigar su postura con respecto a las políticas de la Administración Donald Trump y de advertir al resto de líderes de la región para que “bajen la cabeza”, según declaraciones a medios oficiales.
El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la llamada ‘Lista Clinton’ del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que apunta hacia personas y empresas con supuestos vínculos con el narcotráfico, convirtiéndose en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez a mediados de la década de los 90. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.
Se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle Fermín Castillo S11-82 y calle Flavio Alfaro, barrio El Ejido, parroquia Amaguaña, para el día miércoles 05 de noviembre del 2025, a las 14H00 pm, con el siguiente orden del día:
1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía.
La presente Junta se efectuará en debida y legal forma en estricto apego al Artículo 236 de la Ley de Compañías y Artículo octavo del estatuto de la compañía. La información correspondiente al orden del día en mención reposa con la debida antelación en el domicilio principal de la compañía en la dirección antes citada, en cumplimiento del artículo 292 de la Ley de Compañías y su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas. Los accionistas minoritarios podrán ejercer su derecho de acuerdo a lo establecido en la ley de compañías artículos 235 y 248 de su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas.
Atentamente;
ING DORIS ALEXANDRA QUISHPE TOAPANTA
REPRESENTANTE LEGAL- COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.

R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA
DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00516
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.
LO CERTIFICO.

REPUBLICA DEL ECUADOR
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS
UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL
EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA
LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 09201-202200910 de EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora KAREN TATIANA MEDINA CORDERO en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-
OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-
UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL. Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-
Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese
Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.
CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).
JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre del 2025

Alrededor de 60 muertos se reportaron en una operación contra Comando Vermelho en Río de Janeiro (Brasil). Las autoridades confirman el fallecimiento de cuatro agentes.

MADRID. Al menos 60 personas han muerto y otras 81 han sido arrestadas este 28 de octubre de 2025 durante la operación más letal llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas contra una de las estructuras de Comando Vermelho, el grupo criminal más importante del país, en la zona norte de Río de Janeiro.
Además de los 60 muertos, que según las autoridades eran narcotraficantes que intercambiaron disparos con la Policía, hay cuatro agentes de las fuerzas de seguridad fallecidos y seis heridos. No obstante, hasta el cierre de esta edición el operativo no había concluido, por lo que no se descarta que el balance pueda aumentar, según recoge G1.
2.500 agentes movilizados La conocida operación ‘Contención’, que ha movilizado a 2.500 agentes, ha tenido lugar en los barrios de Alemao y Penha tras más de un año de investigación y un centenar de órdenes de arresto. La Policía ha indicado que algunos de los sospechosos lanza-
ron bombas desde drones y otros huyeron de la zona. Durante la operación, los agentes han arrestado a Thiago do Nascimento Mendes, alias Belao do Qutungo , uno de los líderes de Comando Vermelho en la región; y Nicolas Fernandes Soares, sospechoso de ser el operador financiero de uno de los principales líderes del grupo, Edgar Alves de Andrade. Además, han confiscado 75 rifles y dos pistolas.
El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, ha criticado que el Gobierno federal haya negado apoyo a las operaciones policiales locales y ha asegurado que el estado “estaba solo”, por lo que ha pedido ayuda del Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Estamos solos en esta lucha hoy. Es un operativo mayor que el de 2010 y, desafortunadamente, esta vez, como durante todo el (mandato), no contamos con el apoyo de vehículos blindados ni de agentes de las fuerzas federales de seguridad y defensa”, ha lamentado.
Sin embargo, el Ministerio
de Justicia ha rechazado las declaraciones de Castro y ha asegurado que ha respondido a todas las solicitudes de su gabinete, lo que demuestra el “pleno apoyo” de Brasilia a las fuerzas de seguridad que operan en Río de Janeiro.
La cartera ministerial ha sostenido que mantiene tropas desplegadas desde octubre de 2023 y que hay operaciones programadas hasta diciembre de este año, cuando la medida podrá ser renovada de nuevo.
Solamente en 2025, la Policía Federal ha realizado cerca de 180 operaciones en Río de Janeiro, de las cuales 24 estaban relacionadas con el tráfico de drogas y armas. En este periodo, han realizado 210 detenciones. También han incautado diez toneladas de droga y 190 armas de fuego.
“Estas cifras reflejan los esfuerzos continuos de la Policía Federal para combatir el crimen organizado y reducir el poder militar de las facciones criminales”, ha señalado el ministerio dirigido por Ricardo Lewandowski. (EUROPA PRESS)

Resumen
Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matri-
moniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .
Introducción
Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las
cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios.
Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.
Comunidad universal de bienes
Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado
o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad,

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.
Existeyael“Instructivoparalacertificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”
Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o pren-
darlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Respecto al matrimonio
El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”
Respecto a la unión de hecho
El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bie -


nes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”




Comunidad parcial de bienes
Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusi-
va propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.
Capitulaciones matrimoniales
El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones
que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”
Régimen distinto a la sociedad de bienes
El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.
Separación total de bienes
Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bie-

nes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Disolución ante notario
La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 es-
tablece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.
De conformidad con lo dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías; artículos 1, 2, 3, 5 y 6 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas; y con el artículo Décimo Cuarto del Estatuto Social Vigente, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía Diseños y Proyectos Técnicos GRUPOTECNA S.A.: BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP LLC., de manera especial se convoca al Comisario señor Pablo Javier Aguilar Sánchez. Esta Junta hoy convocada, se efectuará el día viernes 7 de noviembre de 2025 a las 09H00 AM, en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito, en las calles El Sol N39-270, intersección Gaspar de Villarroel N40, Edificio Salvador, tercer piso, oficina 301, con el objeto de tratar el siguiente Orden del Día: 1.- Separación de la compañía BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A., de la COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A. por incumplimiento en la presentación de la información anual a la compañía nacional, de la cual es accionista, información dispuesta en el artículo agregado después del artículo 221 de la Ley de Compañías; en especial la certificación extendida por autoridad competente del país de origen, en la que se acredite que la sociedad en cuestión cuenta con existencia legal en dicho país, apostillado o autenticado por cónsul ecuatoriano; la lista completa de todos sus accionistas, con indicación de sus nombres, apellidos, estados civiles, nacionalidades y domicilios, hasta determinar o identificar a la correspondiente persona natural, suscritas y certificadas ante notario público, por el secretario administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que estuviere autorizado al respecto, apostillado o autenticado por cónsul ecuatoriano, suscrito y certificado; listas que debieron estar archivadas en la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A..
2.- Incremento de capital de la compañía Diseños y Proyectos Técnicos GRUPOTECNA S.A. para atender obligaciones de la compañía con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, Servicio de Rentas internas, a fin de empezar a realizar lo necesario para disminuir y luego eliminar las pérdidas que desde hace varios años ha venido sufriendo la misma, de tal forma que nos permita cobrar las facturas pendientes de pago de parte de empresas públicas del Estado, otros proveedores y cubrir cuentas a proveedores y la serie de juicios laborales que están en proceso.
3.- Ratificación de nombramientos de gerente general, a favor de Gina Valverde Paredes; y, de presidente, a favor de Sandra Salvador Zubiría.
4.- Reforma de estatutos sociales de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.
5.- Resolver sobre la Liquidación de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A., para lo cual se debe solicitar, a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros dejar sin efecto la resolución No.: SCVS-IRCVSQDRASD-2025-00025021 de 01 de julio de 2025, en la que se resuelve excluir a DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A. antes DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A. de la liquidación masiva.
De conformidad con lo que dispone el artículo 3 del Reglamento para Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas, se les hace conocer a los accionistas y al señor Comisario que los documentos a conocerse en la Junta convocada, están a su disposición en la misma dirección en la que se realizará la Junta, y serán atendidos por la señora Presidenta de la Compañía, de 09H00 a 17H00, de lunes a viernes.
De igual forma, se les hace conocer a quienes vayan a asistir telemáticamente, que señalen a la gerencia con un día de anticipación al de la realización de la junta, sus correos electrónicos, los mismos que quedarán registrados para esta y futuras juntas. Se les enviará un link, antes de iniciarse la reunión. Quito, 29 de octubre de 2025

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”
Conclusiones
De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.
Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.
Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000921001
Cliente MORALES FREIRE ROSA
MAGDALENA Cédula de Ciudadanía Nro. 1801647338 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
001-003-6040
adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.
Recomendaciones
El Código Civil establece
Quito, 27 de octubre de 2025
con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo,
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE ONG PHILIPPINES INTERNATIONAL
De conformidad con las disposiciones del estatuto, capitulo 12 articulo décimo segundo se convoca a los socios a la ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS, de ONG PHILIPPINES INTERNATIONAL, que se celebrará el día 31 de octubre del 2025, a partir de las 19:00:00 en la dirección: manzana # 24 casa # 11 ciudadela Bicentenario en esta ciudad de Quito provincia de pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Eliminación del sistema del Mies a los socios que no están ya
3. Aceptación de nuevos socios
4. Elección de la nueva directiva para el período 2025 - 2027
5. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio.
Atentamente,
ELIAS SEM FAMLOT ALLEGUDO MIEMBRO FUNDADOR
Perdida Depósito a Plazo Fijo
011DPF00911361 y 011DPF00911359
Titular: JESSY
BONILLA CARRILLO De la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía, informo para los fines pertinentes
001-003-6045
SEGUNDA CONVOCATORIA
De conformidad con lo establecido en la Estatuto Social de la sociedad civil y comercial PALILLERA DE LOS ANDES se convoca por segunda ocasión a sus socios a la Junta General Extraordinaria de Socios que se llevará a cabo el día jueves seis (6) de noviembre del dos mil veinticinco (2025) a las 13h00, en el domicilio ubicado en la Av. La Coruña y Av. 12 de Octubre, Edificio Altana Plaza, piso 2, oficina 205, en la parroquia Mariscal Sucre, ciudad de Quito, D.M., provincia de Pichincha, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Designar al nuevo Gerente de la sociedad
Los socios, a efectos de consignar su voto, considerarán lo siguiente:
(i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día dentro del plazo improrrogable de 72 horas a partir de la convocatoria; (ii)) En caso de asistir por medio de representante o apoderado debidamente acreditado, el instrumento de representación original deberá ser presentado el día de la Junta.
Por tratarse de la segunda convocatoria, la Junta se entenderá legalmente constituida con el número de socios que estuvieren presentes.
Quito, 28 de octubre de 2025
a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo
les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito.com
Bibliografía
Código Civil Ley Notarial

Raúl Ortega Guevara Socio PALILLERA DE LOS ANDES 001-003-6043

MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2025
Los Ríos

En los últimos días, el gremio de taxistas de Babahoyo ha vivido momentos de tensión tras una serie de incendios provocados en sus vehículos. El caso más reciente ocurrió la noche del lunes 27 de octubre de 2025, cuando un taxi fue incendiado en la parroquia El Salto. 11

Puebloviejo: dos asesinatos en un día
Dos ataques armados registrados con pocas horas de diferencia dejaron como saldo dos personas fallecidas. 11

La madrugada del martes 28 de octubre, el Cuerpo de Bomberos del cantón Ventanas atendió un accidente de tránsito en el que un conductor quedó atrapado dentro del vehículo.11