Los Ríos: 29 de agosto, 2025

Page 1


VIERNES 29 AGOSTO DE 2025

CIRCULACIÓN: 7012

Los Ríos 12 PÁGINAS

Comunidad pide intervención en escuela en ruinas 2

Plantas luminosas: nueva alternativa de iluminación 9

El Salvador, 3 años de estado de excepción y habrá más 6

El aguacate: entre 75 cts. y un dólar por unidad

En Quevedo, el precio del aguacate, ya sea de la variedad Hass o criollo/antillano, bordea actualmente los 75 cts. a 1$ por unidad, según el tamaño y la calidad del fruto. Esta situación ha generado preocupación entre los consumidores. 3

CIUDAD GLOBAL
CIENCIA

Infraestructura abandonada se convierte en foco de inseguridad

Los vecinos denuncian que la antigua unidad educativa es ahora una guarida para personas que consumen drogas.

BABAHOYO. Lo que alguna vez fue un centro de formación para niños, hoy se ha convertido en un foco de delincuencia y consumo de drogas. La escuela Wilford Mora, ubicada en la ciudadela Nueva Esperanza de la parroquia El Salto, lleva más de 10 años abandonada, situación que ha encendido las alarmas entre los residentes del sector.

Los vecinos denuncian que la antigua unidad educativa es ahora una guarida para personas que consumen sustancias sujetas a fiscalización, lo que representa un riesgo latente para los niños y familias que viven en los alrededores.

“El olor es tan fuerte que uno tiene que soportarlo todos los días. Además, los pequeños a veces juegan cerca y tienen que observar cómo se drogan los jóvenes que llegan al lugar”, expresó José B., morador del sector.

Piden parque de diversión para niños

Ante esta situación, los habitantes solicitan que el terreno sea aprovechado para construir un parque infantil que beneficie a la comunidad. Aseguran que no cuentan con espacios recreativos adecuados para los niños, y que un parque no solo mejoraría la seguridad, sino también daría vida a la ciudadela.

HECHO. Infraestructura abandonada sirve de refugio para delincuentes y consumo de drogas.

“Queremos que en esos terrenos se construya un parque para nuestros niños. Hacemos un llamado al señor alcalde para que atienda nuestro pedido. Nosotros también pagamos impuestos y es hora de que se nos escuche”, manifestó Cecilia Gómez, presidenta de la ciudadela Nueva Esperanza.

La lideresa barrial también aclaró que los terrenos pertenecen al Distrito de Educación, y que en su momento impidió que una parte del área se destinara a solares habitacionales, presentando documentación en mano a funcionarios municipales que llegaron al lugar.

Solicitan mayor seguridad y acción inmediata Los m ora dores también exigen mayor presencia policial, ya que en la zona se han registrado hechos violentos, principalmente

en horas de la noche. Señalan que la demolición total de la vieja infraestructura es urgente, pues representa un peligro para todos, especialmente para los niños.

“Ya es tiempo de que las autoridades actúen. Necesitamos seguridad y espacios adecuados para nuestros hijos”, concluyó

Municipales atienden demandas de moradores

una madre de familia preocupada.

Los habitantes de Nueva Esperanza continúan esperando respuestas y acciones concretas por parte de las autoridades municipales y educativas, con la esperanza de recuperar un espacio que por años ha sido símbolo de abandono. (KAT)

L a a lcaldesa interina Gabriela Santamaría, acompañada por el concejal David León Fonfay y el director de obras públicas Byron Bermeo, visitó el sector La Cima Dos, en la parroquia urbana San Cristóbal, para reunirse con los residentes y escuchar sus principales inquietudes. Durante el recorrido, los habitantes expresaron su interés en el mejoramiento integral de las calles y la legalización de terrenos, solicitudes que fueron recibidas con disposición por las autoridades municipales. Estas acciones forman parte del compromiso de la administración del alcalde Alexis Matute para impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida en la comunidad.

Gabriela Chalén, líder barrial, valoró la presencia de las autoridades y confía en que los acuerdos tomados se concretarán en beneficio del sector. (DLH)

RECORRIDO. Autoridades municipales recorriendo el sector La Cima Dos.

Precio del aguacate en Quevedo sube hasta un dólar por unidad

El alto costo de esta fruta, en todas sus variedades, sorprende a consumidores y emprendedores gastronómicos.

QUEVEDO. En Quevedo, el precio del aguacate, ya sea de la variedad Hass o criollo/antillano, bordea actualmente los 75 centavos a 1 dólar por unidad, según el tamaño y la calidad del fruto. Esta situación ha generado preocupación entre los consumidores, especialmente entre quienes lo utilizan como insumo principal en sus negocios de alimentos.

Miguel J., propietario de un restaurante ubicado en la avenida 7 de Octubre, comentó que el aguacate era parte esencial del menú diario. Sin embargo, debido al incremento de su precio, dejó de incluirlo desde hace aproximadamente tres meses.

“Es increíble que un aguacate cueste un dólar. Antes nos daban entre cuatro y cinco por un dólar, incluso tres en el caso del Hass. Ahora, ninguno de los dos tipos es accesible, y aunque los productores tendrán sus razones, lo cierto es que ya no está al alcance de muchos clientes”, expresó.

Una situación similar enfrenta Katherine Yáñez, emprendedora que junto a su esposo atiende un carrito de comida rápida. En su menú ofrece carne de cerdo con

PRODUCTO. Negocios de comida han ajustado sus menús por el elevado precio del aguacate.

EL DATO

En la Costa ecuatoriana, el aguacate criollo se cultiva principalmente en las provincias de Los Ríos, Manabí, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas, aunque esta última, geográficamente ubicada en la SierraCosta, también contribuye a la producción. En menor escala, se cultiva en El Oro y Esmeraldas.

salsa, en la que el aguacate es un ingrediente clave. “El guacamole lo seguimos preparando, pero hemos reducido la porción. Ahora lo servimos de manera limitada, porque cada aguacate cuesta un dólar. No podemos quitarlo porque los clientes lo piden, pero sí hemos tenido que ajustarnos”, señaló.

Escasez y exportación Los aguacates se comercializan tanto en los mercados de

la ciudad como en carretas de vendedores ambulantes, que recorren diferentes parroquias o se instalan en los exteriores de tiendas de víveres y locales cárnicos. En estos puntos se confirma que el precio actual, que oscila entre 75 centavos y 1 dólar por unidad, corresponde a la realidad, según lo corroboran los propios consumidores. María Torres contó que se

Oferta insuficiente

° Hasta marzo de este año, la producción de aguacate en la provincia de Los Ríos registró un crecimiento significativo, lo que provocó una caída en los precios en los mercados locales. Sin embargo, el incremento del consumo en otras provincias del país, sumado a la exportación del aguacate Hall, ha provocado que la oferta sea insuficiente para satisfacer la demanda general.

EL DATO

El aguacate destinado a la exportación, generalmente de la variedad Hass, se produce en Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Bolívar, Azuay, Santa Elena y Loja.

las fincas y ahora tienen un precio tan alto”, lamentó.

Desde la perspectiva de los comerciantes

llevó una sorpresa cuando intentó comprar aguacates para su tradicional ensalada. Al final solo pudo adquirir uno de variedad criolla, debido a su mayor tamaño, “para sacarse el antojo”, ya que su presupuesto no le alcanzaba para más.

“Me quedé admirada, es increíble que cueste un dólar cada aguacate, incluso el criollo. Antes se dañaban en

Luis Moreira, vendedor de aguacates criollos, explicó que el incremento responde principalmente a la baja producción local. Gran parte de la cosecha, dijo, se destina a la exportación, lo que reduce la disponibilidad en el consumo interno. “Ahora es un buen momento para los productores de aguacate, limón y plátano, porque muchos agricultores se han orientado hacia otros cultivos como el cacao. Con la poca producción disponible, el precio sube. Es verdad que debe existir control, pero también hay que reconocer que antes estaba demasiado barato y no se valoraba este producto en el mercado local. La especulación, por supuesto, siempre está latente”, señaló. (LL)

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Rendición de cuentas

Son tantas las afrentas que nos dejan sin aire, para llevar a buen término el proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana; que, la mentalidad del miedo y la desconfianza, lo único que crea es un terreno fértil para las mafias. Porque ellas, realmente, se afirman como protectoras de los débiles, mientras lo que persiguen son intereses criminales. Me niego, por consiguiente, a formar parte de una pedagogía típicamente cruel y engañosa. El discurso de la venganza es a menudo un precursor de exterminio o eliminación, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Sea como fuere, la apuesta tiene que ser muy distinta; debemos invertir en la maquinaria de la concordia, no en la de la discordia.

El compromiso nos incumbe a todos, trabajar por un mundo libre de artefactos, desarrollando estrategias que nos acerquen, al menos para prevenir contiendas con el empleo de instrumentos químicos y biológicos, combatiendo tanto el emplazamiento de escudos en el espacio ultraterrestre, como el uso de defensas autónomas.

La rendición de cuentas también desempeña un papel fundamental en la prevención y exige un apoyo coherente a los mecanismos internacionales, a la hora de abordar las causas profundas, que niegan el derecho a la existencia de un grupo humano, siendo reconocido como una pérdida cultural y humana significativa, incluida la incitación al odio y la discriminación sistémica.

Para empezar, todas las potencias nucleares del planeta deben de cambiar de objetivos, tomar otros propósitos vivientes y dejar de poner en entredicho el futuro de la humanidad. Indudablemente, lo que tiene un valor constructivo y reconstituyente no es el pan, sino la paz; como tampoco lo son las armas, sino las almas vestidas y revestidas en olmos con ramas como puentes, sin muros que nos ahoguen.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Operaciones antidrogas

Una semana después de que no se cumplió el pronóstico periodístico de que Venezuela sería invadida por fuerzas militares estadounidenses, el objetivo del vaticinio ha reclamado la intervención de Naciones

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.188

EDITORIAL

Cambio en el tablero narco

El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa.

En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador. En la trayectoria de la letal sustancia, que destruye familias en toda América, hay una larga estela de corrupción estatal, lavado de activos, tráfico de armas y asesinatos. Desde hace cinco años, Ecuador decidió intentar librarse de esta lacra.

Especialistas nacionales e internacionales coinciden en señalar a los carteles mexicanos y colombianos como los líderes de esta industria

criminal. Los microcarteles ecuatorianos y sus aliados todavía hacen trabajo de transporte y blanqueo de las millonarias ganancias.

Por tanto, cuando en México y Colombia varían las políticas de seguridad, aparecen nuevos cabecillas o emprenden grandes capturas, Ecuador también siente las consecuencias.

Luego de la caída de alias ‘Chapo’ Guzmán, sus hijos se disputan el liderazgo del cartel de Sinaloa, que tiene conexión con ecuatorianos. Ellos traicionaron a uno de los fundadores, el Mayo Zambada, lo que provocó su captura.

Un informe de la DEA confirma que los hijos de alias ‘Chapo’ se aliaron con quienes eran sus enemigos, el cartel Jalisco Nueva Generación, también conectados con Ecuador. Aunque en México no aseguran que el informe sea falso, el país debe estar atento a los cambios.

Unidas para que le sostenga en su controversial trono. Cuesta aceptar presagios que desplazan al sustentado periodismo informativo en asuntos de interés general, al posicionar profecías de un desembarco estadounidense para derrocar al oscuro Nicolás Maduro, relevando investigaciones relacionadas al tráfico internacional de drogas y vigilias, a las que se sumó Francia por sus posesiones en ultramar.

Las vigilias en aguas inter-

Tiempos oscuros

Laespecie humana desarrolló el encéfalo mucho más que las otras convirtiéndose en dominante sobre la faz de la Tierra, este desarrollo le permitió crear asombrosas culturas y conocimiento, sin embargo, a pesar de esta positiva evolución, la zona más antigua del cerebro nunca se fue, siendo la que genera el instinto de sobrevivencia que a la vez ocasiona grandes errores.

El desarrollo cultural creó “valores” en busca de armonía entre los seres de la misma especie, sin embargo, la parte ancestral “automática” conduce a comportamientos extremos, emergiendo el brutal animal primario, como muestra el escenario mundial y local. El respeto al otro no existe y la ambición de poder fermenta en cuanto llegan a la cúspide, donde la obsesión no tiene límite y medran frente a multitudes hipnotizadas que “creen” y esperan les llegue su momento. Las guerras desatadas en el planeta son la muestra fehaciente de la crueldad humana, que no es y nunca fue el modelo que los pensadores de culturas pasadas dibujaron y promovieron con la esperanza de superar la bestialidad instintiva de la especie. Absortos e impotentes vemos Europa y medio Oriente como en África, el odio y la crueldad aterradora manifiesta y la multitud pensante silente, peor aún los escenarios donde las jugadas de los “líderes” de escasa humanidad solo muestran aberrantes ambiciones de poder.

Los escenarios en esta nave planetaria se conocen gracias al periodismo de valor que alerta la satánica crueldad humana inexplicable para una mente racional. La información diaria evidencia el crimen al desnudo y las inmoralidades de cuantos sátrapas subidos al poder. La posibilidad de cambio en un mundo “controlado” al límite, por un sistema electrónico que conoce todo lo que cada persona hace y dice y que, a la vez, permite ubicar a quien sea, por si es necesario eliminarlo, convierten en realidad imágenes de ideas antiguas aparentemente utópicas pero ya están en ejecución, sin embargo, a nadie importa sino incrementar el ego y “vivir” pegados al teléfono como realidad alternativa.

nacionales reemplazan las operaciones antidrogas que afectaban cultivos y alquimismos de hojas de coca, como el del controvertido Plan Colombia, por bloqueo de rutas marítimas, ahora más usadas por contar con frágiles controles portuarios que responden a infiltraciones en poderes del Estado, como sucede en Ecuador. Es creciente el posicionamiento de la narcopolítica con discursos populistas, pero los oráculos han omitido pregun-

tarse si, las nuevas operaciones antidrogas tienen o no base en investigaciones para que una fiscal estadounidense identifique a los regentes del poder político y militar venezolano como líderes del cartel de los Soles, teoría suscrita por diversos gobernantes americanos. ¿Las fragilidades de control en su vecindario incrementaron la producción de estupefacientes convirtiendo a Ecuador en alacena de drogas, mutando a sus playas, como a las del

Caribe suramericano, en puntos de salida de alijos? En 2008, Ecuador constitucionalizó el consumo.

El desafío cursa a un frente internacional antidrogas contra los inductores de desequilibrios mentales y vidas; la presencia aeronaval en aguas internacionales puede ser un tapón, ¿hasta cuándo? Maduro ve amenazas, pide intervenir a la impredecible ONU: ¿Responderá, o seguirá con anemia como en la cruenta invasión rusa a Ucrania?

Jubilación patronal, una medida temporal que se volvió una carga

La jubilación patronal nació en 1937 como un apoyo temporal. Ocho décadas después, se ha convertido en una carga perpetua: sentencias judiciales y decisiones políticas han disparado su costo en más de 1.000%.

La jubilación patronal es un beneficio que obliga al empleador a pagar una pensión mensual o un fondo global al trabajador que haya laborado 25 años o más en la misma empresa, o al menos 20 años si fue despedido intempestivamente.

Fue creada el 14 de diciembre de 1937, cuando el sistema de seguridad social recién empezaba y muchos trabajadores no alcanzarían los años requeridos para jubilarse. El objetivo era proteger a quienes quedaban fuera del Seguro Social, premiando la lealtad laboral. Originalmente, debía ser una medida temporal y desaparecer en 1950, pero se incorporó al Código del Trabajo y sigue vigente. Con el tiempo se volvió un derecho imprescriptible y heredable.

Aunque ha existido por casi 90 años, menos del 2% de los trabajadores ecuatorianos logra acceder a la jubilación patronal, según el análisis Carlos Eduardo Barrionuevo Chávez, abogado laboral, socio en Barrionuevo Andrade Abogados y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP). Esto significa que un beneficio que favorece a muy pocos ha terminado impactando negativamente a todo el mercado laboral, pues incrementa los costos y desincentiva la contratación formal de largo plazo.

Pago con cálculo complejo

El cálculo de la jubilación patronal está regulado por el artículo 216 del Código del Trabajo y considera lo siguiente:

• Fondos de reserva que el trabajador tenía derecho a recibir.

• Promedio anual de remuneraciones de los últimos cinco años.

• Años de servicio.

• Coeficientes del artículo 218 del Código del Trabajo para convertir el monto en pensión.

Además, la ley establece que el empleador puede descontar lo que ya aportó al IESS y pagó en fondos de reserva, para evitar pagar dos veces.

Sin embargo, según Barrionuevo, en los últimos años las sentencias judiciales han eliminado o reducido estas deducciones y han aplicado fórmulas incorrectas.

El diseño original buscaba compensar a trabajadores sin cobertura previsional. Pero hoy se ha transformado en una carga económica desproporcionada para las empresas.

De acuerdo con Barrionuevo, las interpretaciones de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han disparado el costo:

• Antes, una pensión podía ser de $26,89 mensuales y un fondo global de $8.870,53.

• Ahora, con los criterios más aplicados en sentencias, la pensión sube a $304,58 y el fondo global a $102.449,19. Esto implica un incremento de más del 1.100%. ¿Por qué?

• No se aplican deducciones de aportes patronales y fondos de reserva.

• Se incluyen rubros que la ley no contempla en el concepto de remuneración.

• Se calculan fondos globales sin traer el valor al presente, aplicando años de esperanza de vida (hasta 38 años), lo que multiplica el monto final.

Ejemplo real de un trabajador con 34,22 años de servicio, remuneración promedio anual $18.486,98, edad 52 años:

• Cálculo correcto y original: $26,89 mensuales (fondo global $8.870,53).

• Cálculo actual con sentencias: $304,58 mensuales (fondo global $102.449,19).

• Este beneficio ya no es un tema individual, sino una distorsión del mercado laboral:

• En los últimos 10 años, la CNJ emitió 1.289 sentencias sobre jubilación patronal.

• Empresas terminan contratos antes de los 20 años para evitar el riesgo millonario, afectando la estabilidad laboral.

ahogar la competitividad empresarial”, concluye Rubio. “La jubilación patronal es un ‘fósil jurídico’ que promete un ingreso adicional a todos, pero solo lo reciben menos del 2%, porque la mayoría es despedida antes de tiempo. ‘¿Eso es proteger? Eso es engañar’, advierte Arturo Moscoso, abogado y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Moscoso sostiene que el diseño mal concebido de esta obligación genera un incentivo perverso: despedir a trabajadores entre los 45 y más de 50 años, cuando es más difícil reinsertarse. Además, la jubilación patronal no es comparable con una indemnización por despido, pues esta se paga una sola vez y con reglas claras, mientras que aquella es un pasivo indefinido, atado a expectativas de vida e interpretaciones judiciales que incluso han eliminado techos de cálculo.

• Creció el número de personas de 40 a 60 años desempleadas, que no califican para una pensión del IESS y quedan fuera del mercado: los llamados “ninis laborales” (ni empleo formal, ni jubilación).

“El miedo a mantener trabajadores antiguos es real y lo causó el sistema judicial”, afirma Barrionuevo.

¿Debería eliminarse esta jubilación?

Barrionuevo y Andrés Rubio, abogado laboral, coinciden en que la jubilación patronal es un anacronismo que frena la contratación formal y genera costos injustificados, porque:

• Duplica obligaciones: el empleador ya financia la jubilación a través del IESS.

• Encarece la estabilidad laboral, llevando a despidos preventivos.

• Promueve la informalidad y la rotación.

“Debe eliminarse o reformarse radicalmente. No hacerlo es seguir condenando al desempleo a miles de adultos y

Asimismo, el llamado ‘fondo global’ para cubrirla es inviable para la mayoría de las empresas y personas naturales que son empleadores. Para Moscoso, el verdadero debate no es disfrazar este esquema como protección, sino aceptar que “sostener un fósil jurídico que expulsa al 98% es condenar a los trabajadores al desempleo anticipado, y que la salida justa y sostenible está en fortalecer al IESS, con cuentas individuales portables y mecanismos claros de ahorro laboral.”

El 28 de agosto de 2025, bajo la organización del Ministerio de Trabajo, se realizó la sexta mesa de diálogo para la reforma de la jubilación patronal.

La ministra Ivonne Núñez, durante el 29 de abril, presentó una propuesta que contempla un fondo de ahorro común, en el que aportarían empleadores y trabajadores, en porcentajes aún por definir mediante un estudio actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este fondo se constituiría como un fideicomiso administrado por el Banco del IESS (Biess), y permitiría a los trabajadores acumular años de servicio con diferentes empleadores hasta llegar a los 25 requeridos.

Una propuesta definitiva estaría para el último trimestre de 2025. (JS)

TRABAJO. La jubilación patronal expulsa del empleo formal a buena parte de los trabajadores de entre 40 y 60 años.

El Salvador cumple tres años bajo estado de excepción

El Salvador aprobó la 42º prórroga del estado de excepción, que cumple más de tres años con Nayib Bukele en el poder. Más de 90.000 personas ha sido detenidas en este tiempo.

verde’ a una reforma de la ley contra el crimen organizado que permitirá extender durante dos años más la detención sin juicio de supuestos pandilleros durante el régimen de excepción.

del gubernamental Nuevas Ideas (NI), el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno en contra, extiende el régimen de excepción desde el próximo 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre.

“más de 88.000” las personas arrestadas en los más de tres años que cumple el estado de excepción, y a las que describe como “terroristas”.

El Parlamento de El Salvador aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, una medida que ha extendido más de 40 veces desde marzo de 2022 y que ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de los pandilleros en el país centroamericano, según el texto votado.

La iniciativa, que ha salido adelante con 57 votos a favor

El Gobierno de Nayib Bukele ha argumentado que la medida se ha prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, que ha calificado como “un logro sin precedentes”, según recoge el diario ‘El Mundo’.

En este sentido, ha indicado que solo en el mes de agosto las autoridades salvadoreñas han detenido a unas 800 personas, mientras que ha elevado a

Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.

Legislación más punitiva El nuevo estado de excepción se suma a la medida adoptada el 15 de agosto de 2025, cuando la Asamblea dio ‘luz

“Estas modificaciones brindan el marco legal para continuar y fortalecer la guerra contra las pandillas en El Salvador”, subrayó entonces el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, con respecto a la reforma, aprobada con 57 votos a favor.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Bukele, que ponga fin al régimen de excepción vigente desde hace más de tres años y ha manifestado su “preocupación por la prolongada extensión y aplicación indebida” de dicha medida.

Organizaciones de la sociedad civil han denunciado ante la CIDH la existencia de unos 7.000 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos en el marco de las operaciones policiales contra el crimen, lo que incluye detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, e incluso la muerte de más de 400 personas privadas de libertad bajo custodia del Estado.

La CIDH ha recordado al Gobierno salvadoreño, que justifica el estado de excepción asegurando que permite combatir la violencia ocasionada por las pandillas, que debe “cumplir con su obligación de asegurar las garantías judiciales a todas las personas detenidas y abstenerse de de aplicar medidas excepcionales restrictivas a los Derechos Humanos a situaciones ajenas a las estrictamente justificadas bajo estándares internacionales”.

Con Gabriela Vivanco
EUROPA PRESS
PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS

Willian Pacho renueva el desafío con el PSG en la Champions League

Willian Pacho afrontará la nueva edición de la Champions League con la ilusión de repetir el título.

El defensor ecuatoriano ya demostró de lo que está hecho, pues no tuvo que pasar por un proceso de adaptación y desde el primer momento fue estelar con Luis Enrique. El torneo lo encaminó para ser uno de los mejores de la edición pasada, para ponerse al nivel competitivo y estadístico de Van Dijk, Saliba o Bastoni. Pacho tiene espacio para crecer, por su juventud (23 años) y su trabajo sostenido. Su rendimiento no es coincidencia y el nuevo torneo le brindará la oportunidad de mostrarse aún más; de ser casi un desconocido en el panorama europeo, a uno de los mejores en su posición. El camino será más com-

plicado, en una fase de liga en la que enfrentarán nuevamente a Bayern Munich. También lo harán ante Barcelona, otro de los campeones del torneo.

Con un equipo más adaptado tendrán menos incon-

venientes en esa ronda, pues hay que recordar que en la pasada tuvieron que jugar los playoffs y desde ahí empezó a transformarse en candidato partido a partido.

Pacho se ganó un lugar

en la élite con humildad y sobre todo trabajo. Ahora no pasará desapercibido y su rendimiento estará bajo la lupa, después de lo que consiguió. Será un momento idóneo para ratificar sus condiciones.

El ecuatoriano Moisés Caicedo cumplirá un objetivo personal en esta temporada: jugar la UEFA Champions League. Tras conseguir el título de Conference con Chelsea y certificar el boleto por su ubicación en la Premier League. Los rivales del 2 veces campeón de la Champions son: Barcelona (L), Bayern (V), Benfica (L), Atalanta (V), Ajax (L), Napoli (V), Pafos (L), Qarabag (V). El Chelsea de Enzo Maresca jugará 4 partidos de local y 4 de visitante contra los 8 equipos que le tocaron en el sorteo, celebrado en Nyon, Suiza.
M. Caicedo tendrá duros rivales con Chelsea
HECHO. Willian Pacho celebra junto a sus compañeros el título conseguido en la Champions League.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO

A: HEREDEROS

DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO: FELIPE ALBERTO VERA OÑATE.

SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio ORDINARIO DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 122032025-00691 presentada por VERÓNICA ALEXANDRA MARTINEZ ANDRADE en contra de HEREDEROS

DESCONOCIDOS de quien en vida fue FELIPE ALBERTO VERA OÑATE.

Cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: VERÓNICA ALEXANDRA MARTINEZ ANDRADE

OBJETO DE LA DEMANDA:

Señor Juez desde 22 de octubre del año 2009, formamos unión de hecho sin vínculo matrimonial de forma estable y monogámica con el señor que en vida se llamó FELIPE ALBERTO VERA OÑATE convivencia que fue reconocida de manera pública y notoria, dentro de esta unión procreamos dos hijas las cuales fueron criadas juntos con mi cónyuge en tal sentido señor juez mediante sentencia solicitamos que se reconozca la declaracion de Union Post Mortem desde el 22 de octubre del 2009 hasta

EXTRACTO DE CITACIÒN A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS. SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACIÓN DE BIENES MOSTRENCO CON SOLICITUD Nº 0099738 - 2024, SEGUIDO POR EL PASTOR ARIZALA PINO SECUNDINO ALFREDO EN SU CALIDAD DE REPRESENTANTE DE LA IGLESIA EVANGÉLICA APOSTÓLICA DEL NOMBRE JESÚS, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE:

El Empalme, 14 de julio del año 2025, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En la principal por haberse cumplido con lo dispuesto, en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO.-Que el Pastor ARIZALA PINO SECUNDINO ALFREDO EN SU CALIDAD DE REPRESENTANTE DE LA IGLESIA EVANGÉLICA APOSTÓLICA DEL NOMBRE DE JESÚS, cumpliendo con lo establecido en la Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo dispone en el Art. 21, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de una radio de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar signado con el Nº1, Mz G, ubicado en el sector Pedro Vélez Morán, parroquia El Rosario, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 638,275.5 Y 9.888,178.2 con sus respectivos linderos POR EL NORTE: Con calle de Las Orquídeas en 17.65m. POR EL SUR: con solar 8 en 18.40m. POR EL ESTE: Con solar 2 en 30.50m. y POR EL OESTE: Con calle 10 de agosto en 31.00m. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 554.06m2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de las publicaciones, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copia del audio.SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÍTESE Y CÚMPLASE.-

Arq. Ricardo Loor Costabalos DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

15 de marzo del 2025.

FUNDAMENTO DE LA

DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos

TRÁMITE: ORDINARIO

CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada.

JUEZ DE LA CAUSA: Ab.

Edgar Moreira Contreras Msc. Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha miércoles 13 de agosto del 2025, las 14h48, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó FELIPE ALBERTO VERA

OÑATE, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos.

Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes.- Certifico.-

Particular que comunico para los fines de Ley.

Quevedo, 20 de Agosto del

Registro de la Propiedad

AVISO

De conformidad con la Ley Publicada en el Registro Oficial #261 de Junio 10 de 1982 de Reposición del Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Babahoyo, se va a proceder a REPONER la Inscripción de la Escritura Pública de COMPRAVENTA, que otorgo LA ILUSTRE MUNICPALIDAD DE BABAHOYO, a favor de la Señora BLANCA MARGARITA MUÑOZ ALCIVAR, celebrada el dos de Octubre de mil novecientos setenta y nueve, ante el Notario Segundo del Cantón Babahoyo de esa época, sobre el solar de terreno de la superficie de CIENTO CUARENTA METROS CUADRADOS, Signado con el número VEINTITRES de la manzana número VEINTIUNO, ubicado en la Lotización del Comité Nuevo Suburbio “Velasco Ibarra”, Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos; circunscrito dentro de los siguientes linderos: NORTE: Con la Calle Peatonal con 7.00,oo Ml; SUR: Con el solar número 32 con 7.00,oo Ml.; ESTE: Con el solar número 22 con 20.00 Ml.; y, OESTE: Con el solar número 24 con 20.00 ML. De fojas 2322Vta a fojas 2325 bajo el número 730 y anotada en el Repertorio con el número 1198, la misma que constaba inscrita con fecha 22 de Octubre de 1979- Los que pudieren tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. - Babahoyo, 18 de Agosto del 2025.

AB. SHIRLEY CAROLA RIQUERO

TORRES Msc

REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON BABAHOYO (E)

AVISOS LOS RÍOS

2025

Ab. Galo Luis Mendoza Segovia SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

P-996-01-72

R.DEL. E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. EXTRACTO DE CITACIÓN

A: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ. -

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2024-00942, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A. DEMANDADO: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ.OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia disponga el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARÉS A LA ORDEN Nos. 5212238-00 y 5212238-01 suscritos por MUÑOZ RUIZ JOHN JARON, con fecha 7 de diciembre del año 2023, que se encuentran vencidos desde el dividendo uno, hasta la presente fecha, adeudando a su representada la cantidad de QUINCE MIL SETECIENTOS VEINTE con 66/100 ($15.720,66) de capital más el interés normal de UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO con 88/100 (1.238,88) interes de mora de TREINTA Y OCHO con 48/100 (38,48) gestión gasto por mora TREINTA Y SIETE con 63/100 ($37,63), por seguro de desgravamen CIENTO CINCUENTA Y CUATRO con 11/100 (154,11) que da un total de DIECISIETE MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE con 76/100 ($17.189,76); más la

cantidad contenida en el pagaré 5212238-01, éste no genera interés alguno, de fecha 7 de diciembre del 2023, es por DOSCIENTOS SEIS con 18/100 ($206,18), lo que da un total de DIECISIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO

DÓLARES AMERICANOS con 94/100, más intereses legales, de mora, como todos los rubros contemplados en el Art. 166 del Código de Comercio, hasta la total cancelación de las órdenes incondicionales de pago y, más costas procesales, gastos judiciales y honorarios de la defensa.- Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 347 numeral 5, en concordancia con el 348 del Código Orgánico General de Procesos.-

CUANTÍA: VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS ($20.000,00).-

TRAMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, quien mediante auto de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29, admite la demanda a trámite ejecutiva presentada por el ciudadano Dr. Washington Davila Pazmiño, y otros, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha CA., representado legalmente por el señor Dr. Msc. Jaime Flor Rubianes, por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por le que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo; ordena se practique la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cedula No. 120518252, en el domicilio señalado en la demanda, mediante deprecatorio que será dirigido a uno de los señores jueces de la unidad judicial multicompetente del cantón Vinces, en la provincia de los Ríos, ofreciendo para el efecto reciprocidad en casos análogos.- En aplicación de los Arts. 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será

susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO: Quevedo, viernes 18 de junio del 2025, a las 13h00.- Dispone: que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en-el Art. 56 numeral I del COGEP a la parte demanda.- CONVALIDACIÓN: Quevedo, viernes 01 de agosto del 2025, a las 10h07.-De conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de Calificación de Demanda de fecha jueves 27 de junio del 2025, a las 081129; por un error en cuanto a la parte pertinente de los pagarés siendo lo correcto lo que sigue: es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en los dos pagarés a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo.CONVALIDACIÓN.- Quevedo, miércoles 20 de agosto del 2025, a las IOh18.VISTOS: Forme parte de los autos el escrito presentado que antecede y de conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de calificación de demanda de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29.por cuanto por un error de tipeo en el número de cedula de la parte demandada siendo lo correcto lo que sigue: Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cédula N0 1205182452, en 10 demás estése incólume al auto de calificación en mención.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones y dentro del término de veinte días conteste la demanda, caso contrario se dictará sentencia, Certifico.Quevedo, agosto 20 dcl 2025.-

AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO

Científicos logran crear plantas que brillan en la oscuridad con partículas

La idea surgió con inspiración en el mundo ficticio de Avatar, donde la vegetación emite luz propia.

Científicos chinos han desarrollado un método innovador para hacer que las plantas brillen en la oscuridad, utilizando partículas de fósforo luminiscentes, sin necesidad de modificar genéticamente su estructura. El experimento, liderado por Shuting Liu de la Universidad Agrícola del Sur de China y publicado en la revista Matter, logró que suculentas emitan luz en colores como verde, rojo, azul y violeta, tras absorber energía solar o de lámparas LED.

Luz natural con inspira -

ción en Avatar

Según Liu, la idea surgió con inspiración en el mundo ficticio de Avatar, donde la vegetación emite luz propia. “Imaginemos árboles brillantes que reemplacen las farolas”, comentó. Para lograrlo, los investigadores inyectaron partículas de aproximadamente 7 micrómetros —el tamaño ideal para desplazarse por el tejido de las hojas sin perder intensidad luminosa— en plantas como suculentas, potus dorado y pak choi. Sin embargo, solo las suculentas mostraron un brillo intenso y duradero

INVESTIGACIÓN. Las suculentas brillan en tonos de rojo, verde, azul y más después de estar impregnadas de partículas de fósforo que absorben y liberan lentamente la luz. - LIU ET AL., MATTER

gracias a su estructura interna.

Tras unos minutos de exposición a la luz, las plantas lograron brillar por hasta dos horas, con una intensidad comparable a una lámpara de noche.

Un impacto fortuito habría hecho posible la vida en la Tierra

La composición química de la Tierra se completó menos de tres millones de años después de la formación del sistema solar, según un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances. Esta configuración temprana, sin embargo, no permitía el surgimiento de la vida. Investigadores de la Universidad de Berna (Suiza) utilizaron datos isotópicos de meteoritos y rocas terrestres para demostrar que la proto-Tierra era un planeta rocoso y seco.

Gracias a un sistema de

medición basado en la desintegración del manganeso-53, el equipo logró precisar con alta exactitud cuándo se formó la composición química del planeta. “Nuestro sistema solar se formó hace unos 4.568 millones de años. Considerando que solo se necesitaron 3 millones de años para determinar las propiedades químicas de la Tierra, esto es sorprendentemente rápido”, afirmó Pascal Kruttasch, autor principal del estudio.

La colisión que cambió el

“La proto-Tierra fue inicialmente un planeta rocoso y seco. Por lo tanto, se puede asumir que fue solo la colisión con Theia la que trajo elementos volátiles a la Tierra y, en última instancia, hizo posible la vida allí”, KLAUS MEZGER, COAUTOR DE LA INVESTIGACIÓN.

destino del planeta

Según los investigadores, la vida solo fue posible gra-

¿Una nueva forma de iluminación sostenible?

El proceso para crear cada planta luminosa toma solo 10 minutos y cuesta alrededor de 1,4 dólares, sin incluir mano de obra. Aunque la luz

se desvanece con el tiempo y aún se estudian los efectos a largo plazo en la planta, este avance abre la puerta a formas alternativas de iluminación de bajo consumo en jardines, senderos o espacios interiores. (EUROPA PRESS)

ILUSTRACIÓN artística de la Tierra primitiva. - NASA - Archivo

cias a un evento posterior: una colisión con un cuerpo planetario llamado Theia, que probablemente provenía de regiones más lejanas del sistema solar y contenía elementos volátiles como el agua. Este impacto, que también habría originado la Luna, habría transformado la Tierra en un planeta habitable. (EUROPA PRESS)

Atentado con incendio afecta a local de venta de vehículos

Tres vehículos quedaron dañados tras un ataque vinculado con vacunas extorsivas en la avenida Chone.

Nuevamente, en Santo Domingo se reportó un atentado relacionado con las vacunas extorsivas, que provocó pérdidas económicas en un establecimiento dedicado a la comercialización de carros usados.

El hecho vandálico ocurrió aproximadamente a las 23:00 del miércoles 27 de agosto, en la avenida Chone y calle Río Chila. Moradores del sector se alarmaron al observar el incendio.

Los antisociales llegaron a bordo de una camioneta y, desde la parte externa del predio, rociaron combustible para provocar el flagelo que causó

Dos policías en prisión preventiva por presunta concusión

Dos agentes de la Policía Nacional quedaron en prisión preventiva tras ser involucrados en un presunto delito de concusión, en Santo Domingo.

Jonathan R., y Luis F., ambos en servicio activo, fueron detenidos porque aparentemente recibieron una fuerte cantidad económica para permitir el paso de un cargamento de cerveza que ingresó a Ecuador sin cumplir los procesos aduaneros, es decir, de contrabando. De acuerdo a la información detallada en el parte policial, el monto de la coima asciende a 8.000 dólares, y el dinero habría sido depositado a una cuenta bancaria de una tercera persona, aspecto que también está en investigación.

Antecedentes del caso

El hecho inició en la vía a Que-

ATENTADO. La Policía Nacional investiga el ataque motivado por vacunas extorsivas. daños a tres vehículos de diferentes marcas.

Fue necesaria la intervención del Cuerpo de Bomberos para sofocar las llamas. Sin embargo, esto no impidió que los automotores resultaran con daños severos en sus carrocerías, lo que significó un fuerte perjuicio económico para el propietario del negocio.

Vacuna extorsiva

La extorsión es la primera hipótesis que se maneja en este caso, pues junto a la puerta principal se encontró un panfleto con mensajes amenazantes.

“J.R lo de hoy es un aviso, tus días están contados. Sigue financiando y apoyando a esas lacras mata amigos y vendre-

REFERENCIA. Dos agentes policiales quedaron en la cárcel por presunta concusión.

vedo, cerca al peaje El Cóngoma, donde se realizó la revisión de un camión cargado con cerveza proveniente de Colombia . La tripulación no tenía la documentación que validaba la importación. En ese momento, los responsables de la mercadería informaron al personal del operativo que minutos antes habían pagado a dos policías para no tener problemas en el traslado. También señalaron que el pasado 18 de agosto habrían cancelado 6.000 dólares en un caso similar.

Con esa alerta, la unidad correspondiente abrió la investigación hasta aprehender a los dos sospechosos en flagrancia, quienes prestan sus servicios en el área investigativa.

Durante el procedimiento, uno de los ahora detenidos puso resistencia al trabajo de sus colegas e incluso dañó un vidrio de un vehículo institucional.

Proceso judicial

La tarde del miércoles 27 de agosto, en la Unidad Judicial de Santo Domingo, se desarrolló la respectiva audiencia, donde la jueza dispuso que los dos gendarmes queden en prisión preventiva e inmediatamente se giraron las respectivas boletas de encarcelamiento.

De acuerdo a la información oficial, entre las evidencias también consta una motocicleta retenida, que pertenece a la Policía y habría sido utilizada por los sospechosos cuando ocurrió el caso investigado. (JD)

mos por todos ustedes ”, es parte del texto encontrado en el lugar de los hechos.

Esta y otras evidencias fueron recabadas por los uniformados de la Policía Nacional que llegaron al procedimiento, quienes iniciaron las investigaciones correspondientes para tratar de identificar a los responsables. (JD)

EL DATO

El acto vandálico quedó registrado en cámaras de seguridad, donde se observa a tres hombres que descienden de la camioneta.

Amenazas de grupos delictivos

° Henry Acosta, jefe de Operaciones Policiales en la provincia, indicó que el atentado fue ejecutado por integrantes de una organización delictiva que opera en la localidad, aunque no reveló su nombre. Además, confirmó que los representantes del negocio no autorizaron el traslado de los vehículos afectados al patio de la Policía Judicial.

Volcamiento de bus interprovincial deja un fallecido

Jonathan Andrés Haro, de 32 años, perdió la vida en el accidente de tránsito ocurrido en un bus de la cooperativa de transporte interprovincial Esmeraldas, cerca al cantón Pedro Vicente Maldonado, en el noroccidente de Pichincha

La tragedia se registró la madrugada de ayer, jueves 28 de agosto, en el sector conocido como Cascada Azul y la unidad quedó volcada al costado de la red estatal. Momentos de terror vivieron los pasajeros , quienes se despertaron bruscamente cuando sintieron que el transporte perdía estabilidad.

Emergencia

A través del ECU – 911 se coordinó el arribo de paramédicos, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y otras instituciones de rescate. Jonathan Haro no resistió las heridas y falleció. Su cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal al

Centro Forense de Santo Domingo

Los equipos de socorro brindaron los primeros auxilios a los pasajeros y aproximadamente diez fueron derivados a diferentes casas de salud. Hasta el cierre de esta edición se desconocía cómo evolucionaban.

Los uniformados especialistas en tránsito iniciaron las investigaciones para determinar cuáles fueron las causas del accidente. Una grúa retiró el bus y lo trasladó al patio de retención. (JD)

TRAGEDIA. Una persona murió tras el volcamiento del bus.

Ejército ecuatoriano aprehende a 6 integrantes de bandas criminales

Las acciones estuvieron dirigidas a neutralizar las amenazas de GAO y GDO.

LOS RÍOS. El Ejército ecuatoriano dio un duro golpe a las estructuras criminales que operan en la provincia de Los Ríos, tras ejecutar una serie de operativos estratégicos en los cantones Quevedo y Buena Fe. Las acciones estuvieron dirigidas a neutralizar las amenazas de Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) que han venido operando en esta provincia.

Durante los operativos, desarrollados en sectores como Los Ángeles, Chapulos, Loreto, San José y la ciudadela El Norte en Quevedo, así como en el sector Arcadio Fuentes de Buena Fe, se logró la captura de

seis individuos identificados como miembros de estas organizaciones delictivas, considerados de alto y mediano valor, según declaraciones militares.

Aprehendidos y evidencias

Entre los detenidos se encuentran Edison David Z. V., alias “La Sombra”; Jorge Antonio M. V., alias “Chicago”; Juan Gabriel R. M., alias “Tuiki”; Jorge Alfredo R. M., alias “Michelín”; Danny Agustín Z. B., alias “Lombriz”; y Carlos Manuel I. B., alias “Toto”.

Como parte de la operación también se incautaron

diversas evidencias: un revólver calibre 38, un suspender tipo militar, material de limpieza para fusiles y seis paquetes de sustancias sujetas a fiscalización.

Todos los aprehendidos, junto con los indicios recopilados, fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes. (DLH)

El adolescente permanecerá en internamiento preventivo. Imagen referencial

Adolescente de 16 años es procesado por intento de asesinato

QUEVEDO. Un adolescente de 16 años fue procesado por el delito de asesinato en grado de tentativa, luego de ser detenido en flagrancia en el sector Divino Niño, cantón Quevedo. El juez especializado en adolescentes infractores ordenó su internamiento preventivo, tras acoger el pedido fundamentado de Fiscalía.

De acuerdo con el parte policial, durante un patrullaje, los agentes escucharon detonaciones y observaron al joven armado persiguiendo a una persona hasta el interior de una

vivienda, donde continuó disparando. La víctima fue herida y trasladada a un centro de salud.

El adolescente intentó escapar por un callejón, arrojando el arma, pero fue capturado pocos metros después. En el sitio se levantaron evidencias balísticas y se incautó el arma de fuego.

Durante la audiencia se presentaron las versiones de los policías, la declaración de la víctima, el informe del lugar de los hechos y documentación que acredita la edad del procesado. (IC)

Detenidos por porte ilegal de arma de fuego en el centro de Babahoyo

BABAHOYO. La Policía Nacional informó que el 27 de agosto, a las 11h40, fueron aprehendidos tres ciudadanos en el centro de Babahoyo por presunto porte ilegal de arma de fuego. El operativo se llevó a cabo en las calles 5 de Junio y Flores, dentro del Distrito Babahoyo.

Los detenidos son Alexis J., de 28 años, quien registra antecedentes por robo en 2019 y 2021, y dos menores de 15 años, identificados como R.M.F.A. y T.M.J.G., ambos sin antecedentes penales.

Durante la intervención, los uniformados incautaron un arma de fuego, tres

municiones calibre 9mm y una motocicleta con reporte de hurto, que fueron ingresados a la cadena de custodia conforme a los protocolos establecidos. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

APREHENDIDOS. Militares ejecutaron operativos en Los Ríos neutralizando objetivos de alto y mediano valor.
HECHO.

100 días de Noboa: políticas

destacadas y otras cuestionadas

Medidas en seguridad, educación, pagos a ciertos sectores se cuentan entre las decisiones que ha tomado el presidente Daniel Noboa, en estos 100 días de su segundo mandato. También constan cuatro leyes demandadas y una reestructuración institucional que ha sido cuestionada.

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República el 24 de mayo de 2025 y desde allí arrancó su segundo periodo de Gobierno de cuatro años. El 31 de agosto se cumplen los primeros 100 días al frente del país.

“Avanzaremos paso a paso, firmes, implementando todas y cada una de las reformas necesarias para construir un Estado que no sea una carga para la sociedad, sino la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión. Porque hoy estamos ante las puertas de cuatro años de progreso”, expresó en su discurso de posesión.

¿Qué ha hecho Daniel Noboa?

Desde el 24 de mayo hasta el 22 de agosto, Noboa ha emitido 110 Decretos Ejecutivos sobre temas como designación de autoridades, estados de excepción focalizados, reformas de reglamentos, reestructuración de instituciones, condecoraciones, entre otros.

Registra tres giras internacionales: en junio visitó China, España e Italia. A mediados de agosto viajó a Brasil, Uruguay y Argentina. Del 26 al 29 de agosto estará en Japón

En junio mantuvo un encuentro con una delegación de Emiratos Árabes Unidos en Quito y en julio recibió la visita de la secretaria de Seguridad de EEUU., Kristi Noem. El secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, también llegaría a Quito en septiembre.

Políticas sin mayores reacciones

En estos 100 días, el Gobierno ha hecho anuncios y determinado políticas esperadas o en otros casos exigidas por algunos sectores, sobre todo en áreas de seguridad,

salud, educación, economía, así como en política exterior, por ejemplo: El Gobierno anunció la consecución de una garantía de liquidez gestionada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para respaldar 12 proyectos de energías renovables, y la asignación de $100 millones para ampliar el programa de créditos para emprendedores.

Se capturó a alias Fito el 25 de junio y su extradición a EE.UU. fue el 20 de julio.

Ecuador logró $1.000 millones de inversión extranjera de China y España para el sector energético.

Entre 2024 y 2025 se han adjudicado más de 409.000 becas de maestría, apoyo académico, formación técnica y tecnológica, y formación internacional.

El Gobierno entregó 35 vehículos tácticos a las Fuerzas Armadas. En Esmeraldas se entregó una Unidad de Policía Comunitaria e instalaciones para militares.

Se reinsertó a 92.448 estudiantes y pagó la homologación salarial a docentes.

Se realizó el proceso de deportación de presos de nacionalidad colombiana.

Se abrió una nueva edición

del programa Jóvenes en Acción con cupo para 80.000 personas, que entrega una mensualidad de $400, por tres meses.

Ecuador saca a Panamá de su lista de paraísos fiscales y ambos países firman un acuerdo tributario.

Frma del memorando para crear la zona franca tecnológica en Azuay

Noboa declaró como grupo terrorista al cartel de los Soles de Venezuela

Medidas y actuaciones cuestionadas

Entre las decisiones de Noboa que han generado reacciones de distintos sectores, desde pronunciamientos hasta expresiones de rechazo en las calles e incluso acciones legales están las siguientes: En junio, la Asamblea Nacional aprobó las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, y de Integridad Pública. El Gobierno celebró las decisiones parlamentarias. Varios sectores sociales reaccionaron con marchas, advertencias y cuando las leyes entraron en vigencia presentaron demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC). La principal razón, según los

desde algunas semanas atrás y llamó la atención cuando la Contraloría inició su examen a contratos entre esta empresa y Celec. El 21 de julio, el informe de Contraloría identificó pérdidas por $100 millones y la adquisición de equipos usados. Cuando llegué la época de sequía se observará si hay capacidad para enfrentar la demanda de electricidad.

demandantes, es que las leyes no tienen unidad de materia e incluyen reformas de distinta índole. El 25 de agosto inició la audiencia sobre la Ley de Solidaridad, paralelamente hubo un plantón en los exteriores de la CC.

En julio, entró en vigencia la Ley de Áreas Protegidas Esta también tiene detractores. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) presentó una demanda. Petroecuador inició una suspensión preventiva del bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido al incremento del caudal del río Loco, en Napo. Se generó preocupación ante un posible desabastecimiento, pero el Gobierno indicaba que eso no ocurriría. El 17 de julio anunció un plan de reactivación y mantenimiento estructural. Noboa reinsertó la normativa de la paridad de género con la objeción parcial al proyecto de reformas al Código de la Democracia. Organizaciones de mujeres cuestionaron que quitar esa norma sería un retroceso en derechos políticos. Hubo malestar y plantones. El caso Progen se arrastra

El Gobierno inició su Plan de Eficiencia Administrativa para reducir el 41% de instituciones del Ejecutivo, se lleva a cabo un proceso de fusión de ministerios y se han ejecutado desvinculaciones. Gremios de sindicalistas han protestado contra la medida. Noboa anunció sus temas para la consulta popular el 5 de agosto, luego de que la CC suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes demandadas. Promovió una marcha el 12 de agosto hacia la CC, lo que le valió serios pronunciamientos de organizaciones internacionales que abogan por la independencia de poderes. El 13 de agosto, Noboa envió las preguntas de la consulta a la CC. Una de ellas plantea que se permita el juicio político a los magistrados de la CC.

El Gobierno enfrenta críticas por la crisis en el sistema de salud. Un hecho obligó a tomar medidas: la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 11 de agosto. El 19 de agosto Noboa decretó crear el Comité Nacional de Salud Pública para dar respuesta a la crisis. Hoy (29 de agosto) está prevista una reunión en Guayaquil.

La Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones se aprobó el 26 de agosto y entró en vigencia el 28. Desde su envío a la Asamblea generó observaciones desde varios sectores de la sociedad y el rechazo principalmente de las organizaciones ambientalistas, que la consideraron como una herramienta de “persecución”.

Entre el portafolio de inversiones que Noboa promueve está el sector minero, pero los ambientalistas se oponen a la extracción minera y petrolera, y a la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía. En septiembre habrá marchas. (KSQ)

MANDATO. El presidente de la República,Daniel Noboa (Foto: Presidencia de Ecuador).

30 organizaciones planifican acciones contra la Ley de Fundaciones

Voceros de las organizaciones de la sociedad civil insisten que en la construcción de la Ley en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se verían afectadas con la vigencia de la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, e mpiezan a planificar acciones.

Una vez que este 28 de agosto de 2025 la ley fue publicada en el Registro Oficial, más de 30 organizaciones se autoconvocaron de manera presencial y telemática

Ratificaron la necesidad de consensuar acciones frente al discurso oficialista que las cataloga como organizaciones “sospechosas de generar presuntas actividades ilícitas”.

Gabriela Alvear, directora del Grupo Diálogo Diverso, dijo que la ley tiene vicios de legalidad y legitimidad. Por esa razón, consideró que la Corte Constitucional (CC) tendrá un papel muy importante. “La Ley no es constitucional; vamos a tomar acciones a nivel nacional e internacional”, adelantó.

Anticipó que varios sectores realizarán pedidos de acciones de inconstitucionalidad.

Insistió que en la construcción de la Ley, en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes. “No estamos en contra del Gobierno, estamos a favor del derecho a la libertad de asociación, el Gobierno debería reflexionar su accionar”, expresó.

Gabriela Alvear es de la opinión que en democracia se deberían considerar los diferentes canales de participación ciudadana y trabajar con los diversos sectores

a los que atañe la ley, para construir una norma que responda a intereses sociales y no políticos.

En un comunicado conjunto, previo a la entrada en vigencia de la ley, las organizaciones consideraron adoptar otras acciones:

1. Es urgente y necesario que las OSC participen de manera plena, sustantiva, constructiva y democrática en la formulación del Reglamento de la Ley, garantizando un proceso eficiente y participativo.

2. Acudir a organismos internacionales de Derechos Humanos para presentar evidencia que respalde las preocupaciones.

Danilo Manzano, director de derechos Lgbtiq, opinó que la acciones deberán darse a prisa, porque la ley impone un plazo de 60 días para su implementación.

Competencias de la UAFE y la SEPS

La ley en vigencia otorga amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la

DECISIONES. Organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron ante la vigencia de la ley.

economía popular y solidaria, fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc. Con la nueva normativa , la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales sin fines de lucro, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto, y se podrán aplicar los siguientes criterios:

• Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.

• Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.

• Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.

• Naturaleza y finalidad de sus actividades.

• Número de beneficiarios o impacto social declarado.

• Historial de cumplimientos normativos.

Durante el debate de la ley, ADN defendió la iniciativa que buscaba golpear las economías criminales que mueven, según decían, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.

César Ricaurte, director de Fundamedios, recordó que el sustento de la ley fue débil, y volvió a desestimar el monto de $30.000 millones mencionado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador. Insistió que, con base a información de la Oficina de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito , el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil millones y $6 mil millones. Cuestionó que el Gobierno no explic ó de dónde salió la cifra de $30 mil millones “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó. (SC)

Por medio de la presente, yo, JERSON JESUS BARRIO VELASCO, con número de identificación 2400270316, declaro bajo juramento la pérdida del certificado de inversión N° 365276, con fecha de emisión 28/02/2025.

(Foto archivo)

ADEMÁS de la cocaína, los carteles mexicanos trafican fentanilo y metanfetamina. (Foto: Informe DEA 2025).

¿Cómo impactaría a Ecuador la unión de carteles mexicanos?

Un informe de la DEA habla de una supuesta unión entre los más grandes carteles de la droga en México. LA HORA conversó con Juan Velediaz, director de El Sol de Sinaloa, sobre este tema y su impacto en Ecuador.

Dicen que la adversidad crea vínculos y un ejemplo de esto sería la alianza entre los carteles mexicanos de droga Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque por décadas el control territorial del narcotráfico los volvió enemigos, la caída de sus líderes ha provocado que se unan, así lo detalla en su informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), de 2025.

La alianza vendría de la mano de los Chapitos, una fracción armada del cartel de Sinaloa, que hace alusión al alias de su líder, Joaquín –el Chapo– Guzmán. El narco cumple cadena perpetua en

Estados Unidos.

Del otro lado está Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, jefe del CJNG, cuyo paradero es desconocido. Hay quienes dicen que murió y otros señalan que se construyó un hospital propio para tratar su insuficiencia renal.

La DEA mantiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

Ambos carteles, con presencia en más de 40 países, se han visto arrinconados por el presente de sus líderes y los socios que se convirtieron en cooperadores eficaces de la justicia de Estados Unidos

Pero más allá del informe y las entrevistas hechas por la

Más rutas de narcotráfico y mayor violencia en Ecuador

° La posible alianza entre el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría tener implicaciones significativas en la región, señala el coronel y exjefe de inteligencia, Mario Pazmiño, quien también ve lejana esta posibilidad. Aunque no hay información directa sobre cómo afectaría específicamente a Ecuador; sí habría un impacto regional. Fuentes de Inteligencia policial señalan que es común que los grupos de delincuencia organizada en Ecuador trabajen para ambos carteles, ya que su principal labor es abrir corredores para el paso de la droga. “Lo que importa es la ganancia económica y no a quiénes beneficia. Se sabe, por ejemplo, que alias Rasquiña (exlíder de los Choneros), tenía alianzas con más de un cartel”.

DEA, es necesario saber qué pasa en el país de origen de estos grupos narcocriminales. LA HORA conversó con Juan Veledíaz, director del medio El Sol de Sinaloa en México, sobre este tema y su impacto en Ecuador.

Una estrategia de propaganda?

Veledíaz señala que las versiones que tiene la agencia estadounidense están basadas en informes que ellos tienen de gente del territorio, pero “lo que vemos es que no hay una evidencia en firme, es decir, no hay acciones que se puedan documentar o que se puedan corroborar sobre la presencia de la organización de Jalisco Nueva Generación aquí en Sinaloa”, señala el periodista experto en narcoviolencia.

La supuesta alianza de estos grupos narcocriminales – comenta Veledíaz– está ocupando un fuerte espacio en redes sociales pero “sin ningún sustento”, aclara.

Para él, esta es una estrategia de propaganda de los Chapitos de Sinaloa, con el objetivo de confundir y generar un estado de alerta o psicosis en la población.

El periodista señala que ya no se puede hablar de Sinaloa como un cartel, sino como las facciones de familias o de clanes al interior de la estructura criminal.

Desde 2024, se dio la separación de las dos familias que encabezaron el cartel: los Zambada y los Guzmán.

“Ya no podemos hablar de un cártel como tal, sino de dos facciones confrontadas al interior de lo que fue la organización. Ya nosotros, la prensa en México –sobre todo aquí en Sinaloa–, hemos hablado ya del fin de lo que se conoció como el cartel de Sinaloa”, destaca Veledíaz.

El fin del cartel de Sinaloa

Para Veledíaz no es coincidencia que las supuestas alianzas sean teorías implementadas por gente del grupo criminal de Sinaloa, ya que están viviendo una dañina transformación debido a sus facciones.

Algo similar ha dicho el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha descartado que exista una alianza entre el CJNG y grupos criminales de Sinaloa, porque no hay indicios ni detenciones.

García Harfuch ha agregado que la estructura criminal de Sinaloa ha sido debilitada, pero no desarticulada. (DLH)

¿Cómo funciona el control parental con la IA?

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta útil en el aprendizaje de niños y adolescentes, pero su mal uso podría provocar también afectaciones a nivel de desarrollo cognitivo y social. ¿Cómo guiar a un niño o adolescente en el uso de esta tecnología?

La Inteligencia Artificial (IA) está presente en actividades sencillas como una compra a través de un portal web o un e-commerce, así como en actividades más avanzadas como la automatización de procesos o el aprendizaje autónomo. Y, como toda herramienta, puede ser positiva o negativa según el uso que se le dé.

Aunque es un poco más complejo de percibir, la IA está en herramientas de uso diario como las redes sociales. Se encuentra en los algoritmos de Instagram, de Facebook o de TikTok, y es la encargada de seleccionar el contenido que resulta relevante para cada usuario.

CONTROL. El uso de la IA en niños y adolescentes debe ir de la mano del acompañamiento de sus padres. (Foto referencial)

“La IA funciona como un casino: trata de mostrarte contenido que te gusta mucho o que te genera rabia o molestias”, explica Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de Inteligencia Artificial (IA) por personas y organizaciones. Todo esto con el objetivo de retener la atención a través de las emociones. Sin embargo, su presencia también puede representar una oportunidad de crecimiento personal y a nivel educativo. Dentro de las opciones de estas herramientas con IA está la más conocida: ChatGPT, una plataforma con una amplia variedad de opciones de uso que van desde la generación de imágenes hasta la selección de modos educativos para el aprendizaje.

El control del acceso a herramientas con IA ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Claude, Meta, Deepseek o Perplexity son ejemplos de herramientas que

permiten la planificación, redacción, aprendizaje y toma de decisiones rápidas. Sin embargo, no todas son diseñadas para un público joven. Grok, por ejemplo, así como X (Twitter) en sí, tienen una configuración más explícita, por lo que no son recomendables para el uso en niños y adolescentes, explica Freund.

Por esta razón, es importante considerar herramientas que puedan configurarse según la necesidad. Por ejemplo, ChatGPT tiene la opción de personalizar la plataforma. En este apartado, el usuario puede modificar los siguientes parámetros:

• ¿Cómo debería llamarte ChatGPT?

• ¿A qué te dedicas?

• ¿Qué personalidad debería tener ChatGPT?

• ¿Qué características debería tener ChatGPT?

• ¿Hay algo más que ChatGPT debería saber sobre ti?

De esta forma, en las preguntas sobre ‘personalidad’ o ‘características’ se puede de-

terminar que la IA no comparta información dañina para las personas, que prohíba la búsqueda de material explícito, etc. Asimismo, algunas de estas herramientas, como Gemini por ejemplo, ya tienen o están por implementar configuraciones que permiten identificar a un posible menor de edad y así restringir cierto tipo de información.

El rol de los padres es fundamental

A pesar de que las herramientas con IA pueden configurarse para evitar ciertos contenidos en niños y adolescentes, requieren de una supervisión constante por parte de un adulto. Así, estas tecnologías se pueden implementar siempre y cuando los padres sirvan como guías y exista la alfabetización digital de por medio.

Un escenario ideal en el uso de la IA implica que el padre o la madre de los niños entiendan el funcionamiento de las herramientas para que puedan transmitir ese cono-

cimiento a sus hijos y a la vez supervisar su uso. “Es sano que permitan el espacio para que puedan experimentar bajo supervisión parental”, indica Freund.

La IA en el desarrollo de los menores

Al ser una tecnología abierta y que está en constante evolución, el uso incorrecto de la IA podría desencadenar en afectaciones del desarrollo cognitivo, social e incluso del lenguaje en niños y adolescentes.

La PhD Paola Ramia, psicóloga, experta en educación y docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), indica que durante la niñez y adolescencia es importante la interacción con otras personas para la construcción de relaciones sociales.

En este sentido, un uso desmesurado de la IA podría provocar un aislamiento social y generar una dependencia emocional hacia esta herramienta. Para la especialista, es crucial explicar a los niños que las IA son máquinas, que tienen limitaciones y que no toda la información que contienen es verdadera.

Un mal uso podría afectar al desarrollo cognitivo. “Se ha visto en estudios que quienes dependen demasiado de una IA para escribir ensayos, hacer tareas, entre otras cosas, tienen menos conexiones cerebrales, lo que representa un déficit cognitivo”, indica Ramia. Cuestiona entonces el impacto que podría tener en niños y adolescentes, cuyo cerebro está en pleno desarrollo.

El desarrollo del lengua-

je es otro aspecto que podría verse afectado. “Al interactuar con una IA, Alexa u otros dispositivos similares, los niños pueden estar perdiendo ciertas normas y reglas sociales como la cortesía, que se practica en la interacción con otro ser humano”, resalta.

Para Ramia, “la clave es el acompañamiento”. La IA es una herramienta que ha llegado a nuestras vidas y ha adquirido un rol importante en varias áreas. “No podemos no exponer a los niños, sino crear un ecosistema en el que los padres informen a sus hijos y los ayuden a tomar decisiones saludables respecto a su uso”, señala, para lo cual es fundamental el trabajo en conjunto desde los vínculos familiares y en el campo educativo. (CPL)

Cabello: invasión de EE.UU. a Venezuela ha sido una ‘vendedera de humo’

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ironizó con la idea de una invasión de Estados Unidos sobre Venezuela: “Vendedera de humo”.

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha ironizado de nuevo sobre las versiones que apuntan hacia una invasión estadounidense del país y ha señalado que si bien se toman en serio cualquier posible amenaza del “imperio”, lo de estas últimas fechas ha sido toda una “vendedera de humo”

“Ninguna amenaza del imperialismo la tomamos a juego, muy serio, lo que sí es una mamadera de gallo es la vendedera de humo”, ha valorado durante el también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante la emisión de su programa ‘Con el Mazo Dando’ de la televisión estatal.

“Vinieron los engañadores de oficio y engañaron a su propia gente”, se ha burlado Cabello, quien ha ins-

tado a “los vendedores de humo” a ser “serios”, pues “termina agosto” y ninguno de sus augurios se ha cumplido.

Cabello ha afirmado que el argumento de la lucha contra el narcotráfico que ha esgrimido Washington para desplegar varios buques de guerra frente a las costas del país no busca otra cosa que confundir a la opinión pública. “ Están engañando a su gente otra vez, una vez más”, ha dicho.

Presión de EE.UU. sobre Venezuela En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención del dictador venezolano, Nico -

lás Maduro, y ahora con el despliegue de buques frente a sus costas.

Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusa a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el régimen venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares. La posibilidad de una invasión ha sido sugerida también por la oposición que se encuentra fuera del país. Esta semana, el que fuera alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , afirmaba desde Madrid que los militares estadounidenses no habían sido desplegados frente a las costas del Caribe venezolano para “ver delfines”. EUROPA PRESS

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862,  requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,  documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

FUNCIONARIO. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025 Los Ríos

Ejército desmantela grupo delictivo en Los Ríos

El Ejército ecuatoriano dio un duro golpe a las estructuras criminales que operan en la provincia de Los Ríos, tras ejecutar una serie de operativos estratégicos en los cantones Quevedo y Buena Fe. 11

Menor es procesado por tentativa de asesinato

Un adolescente de 16 años fue procesado por el delito de asesinato en grado de tentativa, luego de ser detenido en flagrancia en el sector Divino Niño.11

Capturan a tres personas con arma y moto robada

Fueron aprehendidos tres ciudadanos en el centro de Babahoyo por presunto porte ilegal de arma de fuego. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.