Los Ríos: 27 de Octubre, 2025

Page 1


LUNES 27 OCTUBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 7004 Los Ríos

Becas fomentan el aprendizaje en tecnología de datos 7

Caída de Maduro golpearía muy duro al correísmo 5

Quevedo mantiene cobro de basura con CNEL

En Quevedo, el cobro de la tasa de recolección de basura continuará realizándose a través de las facturas de la CNEL, pese a que el Gobierno Nacional anunció que en varios cantones del país este mecanismo dejará de aplicarse desde octubre. 2

Extorsiones

generan miedo en Babahoyo 3

Presupuesto estatal necesita más ajustes 10

Emelec sueña con la Sudamericana 6

En Quevedo se mantiene cobro de basura en planillas eléctricas

Quevedo analiza alternativas, ya que la recaudación a través de CNEL representa cerca del 40% de los ingresos destinados a la recolección de basura.

QUEVEDO. En Quevedo, el cobro de la tasa de recolección de basura continuará realizándose a través de las facturas de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), pese a que el Gobierno Nacional anunció que en varios cantones del país este mecanismo dejará de aplicarse desde octubre.

El alcalde Alexis Matute explicó que, por el momento, el Municipio mantiene vigente el convenio con CNEL, aunque se analizan nuevas alternativas de recaudación directa para evitar afectar la prestación del servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos.

“Del monto total de recolección y disposición final, la recaudación por parte de CNEL representa entre el 37% y el 40% de lo que Quevedo necesita. Es bastante productivo, ya que la recaudación puede llegar a unos 160 mil dólares mensuales, mientras que el servicio requiere alrededor de 400 mil. Tendríamos que buscar una estrategia para suplir ese 40%, o de ser posible, la totalidad”, detalló el alcalde Matute.

El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que estos convenios no se ajustan a la normativa, ya que el cobro se calcula en función del consumo eléctrico de cada hogar y no sobre una tarifa municipal establecida, como exige la ley.

Por esta razón, el Gobierno dispuso que en varios

SERVICIO. Cobro de la tasa del servicio de recolección de basura a través de las planillas de luz se mantendrá aún en Quevedo

cantones —como Babahoyo— se suspenda el cobro de la tasa de aseo en las planillas eléctricas, mientras se revisan los acuerdos con los gobiernos locales.

En el caso de Quevedo, desde ya la administración municipal busca una alternativa legal y sostenible que permita mantener la recaudación necesaria para garantizar la limpieza y disposición final de los desechos en el cantón.

Basura: convenio vigente hasta diciembre

En Quevedo, CNEL EP mantiene vigente hasta diciembre el cobro por el servicio de re-

colección de basura. El Municipio gestiona un nuevo convenio para que este sistema continúe desde enero, aunque su renovación dependerá del Gobierno Central.

Actualmente, CNEL descuenta alrededor de 30 mil dólares mensuales por una deuda de la empresa de agua potable con la entidad eléc-

Nuevo contrato

° En enero de 2026, el Municipio de Quevedo deberá renovar el convenio con CNEL EP para el cobro del servicio de recolección de basura a través de las planillas de energía eléctrica.

Actualmente, la empresa encargada del servicio es Consorcio Ingenio S.A., contratada durante la administración del exalcalde Jorge Domínguez. Según el alcalde de Quevedo, existen nuevos oferentes, por lo que otra compañía podría asumir la prestación del servicio en la ciudad. Una vez finalizado el convenio, el GAD Municipal deberá definir nuevos mecanismos que garanticen la continuidad del servicio y la recaudación de la Tasa de Recolección de Basura (TRB).

trica. En caso de que el convenio no se reactive, el Municipio dejaría de percibir ese valor.

El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, aseguró que la recaudación está garantizada hasta el momento y que se analiza un estudio para establecer un nuevo contrato de recolección, además de una estrategia que permita cubrir los costos del servicio.

Según el cabildo, solo el 42% de la población paga el impuesto predial, y cerca del 50% lo hace únicamente por trámites legales, lo que dificulta la recaudación directa debido a la baja cultura de pago en la ciudad.

En municipios más pequeños, como Urdaneta y Valencia, la recaudación también es limitada, por lo que las autoridades buscan alternativas para mantener el cobro del servicio. (LL)

Aumenta la preocupación en Babahoyo por casos de extorsión

Durante este mes, varios locales comerciales, viviendas y unidades de taxi han sido blanco de ataques.

BABAHOYO. La preocupación aumenta entre los habitantes de la capital fluminense ante el incremento de casos de extorsión y hechos violentos que se han registrado en las últimas semanas. Durante este mes, varios locales comerciales, viviendas y unidades de taxi han sido blanco de ataques, lo que ha generado temor e incertidumbre en la ciudadanía.

Solo en el transcurso de una semana, tres taxis fueron incinerados y un local comercial resultó afectado por un artefacto explosivo lanzado contra sus instalaciones.

“Es preocupante la situación que estamos viviendo. Se habla de seguridad, pero hasta el momento no vemos resultados”, expresó Carlos S., ciudadano babahoyense.

Víctimas relatan el miedo que viven Algunos de los afectados, quienes prefirieron mantener el anonimato por temor a represalias, aseguran que han recibido mensajes extorsivos donde se les exige el pago de dinero a cambio de no atentar contra sus vidas o las de sus familias.

Uno de los casos corresponde a C. G. J., propietario de un vehículo que fue incendiado la madrugada del pasado viernes.

“Al salir de mi casa vi que mi carro estaba en llamas. Intentamos apagar el

fuego, pero fue imposible; el vehículo quedó completamente destruido”, relató el afectado.

Otro comerciante, quien también pidió reservar su identidad, denunció haber recibido amenazas para exigirle 30 mil dólares a cambio de no atentar contra su familia ni su negocio.

“Hemos denunciado, pero no obtenemos respuestas. Las cosas siguen igual”, lamentó el emprendedor.

Autoridades aseguran reforzar la seguridad

El gobernador de la provincia de Los Ríos, Edwin Ocampo, se refirió al tema durante una entrevista con un medio local. Aunque evitó pronunciarse directamente sobre los últimos casos de extorsión en Babahoyo, aseguró que se están coordinando acciones conjuntas con las fuerzas del orden.

“Me he reunido con el comandante militar a cargo de la provincia para que brinde apoyo a la Policía Nacional y así reforzar la seguridad ciudadana y combatir la delincuencia”, señaló Ocampo.

El funcionario agregó que las autoridades se mantienen vigilantes de la situación, no solo en Babahoyo, sino en otros cantones de la provincia donde también se han reportado hechos similares. (KAT)

INSEGURIDAD. Emprendedores babahoyenses son víctimas de extorsiones.

ENCUENTRO entre la alcaldesa del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Guayas) y el prefecto de Los Ríos.

Los Ríos y Guayas coordinan acciones ante riesgos invernales

La alcaldesa del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Ángela Herrera Méndez, se reunió con el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, en la ciudad de Babahoyo, para analizar temas relacionados con la gestión de riesgos y el desarrollo en las zonas que comparten ambas jurisdicciones.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre los gobiernos locales para atender los problemas que enfrentan las comunidades ribereñas durante la época invernal. En ese contexto, se planteó la creación de una agenda técnica que permita coordinar acciones preventivas y de respuesta ante posibles inundaciones y afectaciones por lluvias. La reunión también permitió revisar proyectos de infraestructura como el Paso Lateral Babahoyo–Jujan, considerado una obra clave para mejorar la conectividad entre Los Ríos y Guayas.

EDITORIAL

ECORINA DÁVALOS* @acdavalost FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Lecciones del

paro

l paro no ha sido del todo inútil. Ha servido para retratar posturas y situaciones que nos aleccionan. Vamos por partes. Hemos podido constatar las fracturas en el movimiento indígena Marlon Vargas ostenta un cargo que le otorga visibilidad e influencia, sin embargo su liderazgo es débil. No todas las facciones de la Conaie, ni las organizaciones que la componen, han cerrado filas alrededor de sus planteamientos. Ha tenido que echar mano de Leonidas Iza a medio camino, y aún así, no han podido generar un consenso.

El Gobierno también ha mostrado sus debilidades. En comunicación ha sido evidente. La vocería da qué hablar, no de los temas que el Gobierno intenta poner en agenda, sino de la falta de profesionalidad de Carolina Jaramillo. En plena crisis, ha abierto la puerta a que se señale al Gobierno como un censor de la prensa, ofreciendo así otro flanco de crítica innecesario. El silencio del Presidente ha dado carnaza a la oposición y su portavoz ha sido incapaz de gestionar adecuadamente los temas más sensibles.

La Revolución Ciudadana, implacable con las protestas mientras ostentaba el poder, esta vez las ha apoyado. No ha habido ninguna crítica a la violencia de los manifestantes, ningún apoyo a quienes sufrieron de manera más intensa el bloqueo, ningún sentido de Estado y lealtad institucional. Incluso, han aprovechado la crisis para iniciar su campaña por el no, haciendo gala del oportunismo al que nos tienen acostumbrados.

Los militares han hecho lo que han podido en circunstancias anómalas. Lanzar misiles en el propio territorio y enfrentarse a civiles no es propio de su función y su entrenamiento. Tanto las FF.AA. como la Policía han sufrido ataques, han contado numerosos heridos y han tenido que aguantar todo tipo de acusaciones por cumplir con su deber.

La sociedad civil, especialmente en Imbabura, ha aguantado estoicamente los ataques de sus iguales. Ellos han sido los grandes perdedores en todo este desatino.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

La tregua

La tregua se define como un cese temporal de las hostilidades entre grupos combatientes; una interrupción de las hostilidades que no significa el fin de la guerra. El libro “ Estallido ” escrito, entre otros, por Leonardo Iza , entonces presidente de la Conaie recoge las experien-

Venezuela: el eco regional

El dictador venezolano

Nicolás Maduro vive semanas de tensión. El heredero de Hugo Chávez y máximo representante del socialismo del siglo XXI siente la presión militar de EE.UU., que ha decidido combatir el narcotráfico en el mar Caribe y tiene en la mira a Venezuela como uno de los puntos de envío de cocaína.

Desde agosto pasado, Donald Trump permitió que unidades militares se desplieguen en el Caribe, con más de 4.500 uniformados, drones, aviones, buques de guerra, un submarino, bombarderos y helicópteros.

Esto ha causado alarma en la dictadura, pero también esperanza en los opositores por un posible cambio de Gobierno. El deseo es que Maduro caiga hasta antes del fin de este año.

Eso está por verse. Sin embargo, los movimientos militares, acompañados de casos en la

Justicia estadounidense, donde las más altas figuras del régimen de Maduro son acusados de ser narcos y lavadores de dinero, no solo golpean a los propios miembros de la dictadura. Sus aliados también serán afectados. De hecho, en Ecuador no hay que perder de vista lo que pasa en Venezuela, no solamente por los exiliados de ese país. El país debe analizar si el financiamiento de ese régimen, acusado de narcotráfico, llega a nuestro país.

El líder prófugo de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, aseguró que asesora a la dictadura y que tiene a dos personas trabajando junto a Maduro.

Recibir protección de quienes han acabado con un país es cuestionable, pero recibir dinero de un régimen acusado de narcotráfico sería devastador para ese grupo político.

cias del levantamiento ‘indígena’ del 2019 , y contiene una declaración de guerra a la democracia liberal, desde un enfoque marxista- indigenista , considerado como continuidad de quinientos años de resistencia a la explotación colonial y neocolonial sufrida por Latinoamérica, en el marco del desarrollo histórico del sistema capitalista global. Desde esa óptica, la paz que celebra en estos días Ecuador sería solo una suspensión de la violencia subversiva contra el sistema constituido y el pre -

ludio de otras confrontaciones, probablemente de mayor intensidad. Los términos en que se plantea la propuesta de solución pasan necesariamente por la lucha de clases y el levantamiento de 2019 es considerado como una más de las “… batallas libradas por los pueblos en otros puntos de Latinoamérica y el Caribe , durante el turbulento período de crisis civilizatoria”. El diagnóstico, en cambio, es objetivo: Una creciente precarización de las condiciones de existen-

Noche de brujas

La Feria Internacional de Bogotá, en 1975, tuvo amplia divulgación en periódicos como el New York Times, Washington Post, Le Monde o ABC, por el Congreso Mundial de Brujería, con más de tres mil asistentes, que se instaló para exponer creencias espirituales no hegemónicas y disciplinas como la parapsicología, antropología, etnobotánica, historia comparada de las religiones.

Con papel protagónico allí, el escritor y periodista colombiano Gonzalo Arango (1931-1976), ya había fundado el nadaísmo que pregonaba “no dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio, ir en contra de sotanas sacrílegas y maquinaciones políticas ”, siguiendo posiciones existencialistas.

Una vez que fue cuestionado por un artículo de elogio para el presidente Carlos Lleras Restrepo, se alejó de la corriente que ideó; luego, cambió sus argumentaciones de ateo por posiciones de intimismo religioso, al unirse sentimentalmente con una dama inglesa. Falleció en accidente automovilístico.

Se ha recordado a dicho Congreso que causó escozor en no pocos sectores, aunque algunos políticos, a hurtadillas, buscaban, en ese cónclave, brujos o brujas para que les realicen “limpias” y tener suerte en las contiendas electorales. En Medellín, en estos días, se ha reeditado un encuentro de parecidas características. La reacción, en algunos ámbitos, ha sido de rechazo; en otros, de beneplácito, por cuanto ha fomentado el turismo.

Seres de ultratumba o que tienen pactos con ellos, gravitan en el imaginario, de ayer y de hoy, en todas partes. Halloween no es otra cosa que la noche de brujas (31 de octubre), a las que ya no se les lleva a la hoguera sino más bien se las festeja, imita con disfraces, entre miedo y alegría, al igual que a otros personajes espectrales, supuestamente del más allá, dentro de milenarias creencias de origen europeo, que van expandiéndose en nuestro medio.

cia de amplios sectores poblacionales frente a una minoría que busca sostener sus índices de acumulación; pérdida de confianza en las instituciones estatales; y, ausencia de partidos políticos que representen realmente los intereses de toda la población. Por esto: “ Octubre Rebelde ya está grabado en la memoria histórica de nuestro pueblo: es materia, corazón y espíritu. Es mito y fe en la emancipación”. Frente a las posiciones ideológicas conflictivas, es indispensable que la democracia ecuato-

riana sea capaz de dar respuestas válidas a las reclamaciones justas de los sectores que sufren de pobreza y abandono; que promueva una convivencia armónica, valore la diversidad, respete las diferencias y estimule la resolución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo, la negociación y el consenso, comprendiendo que, solamente cuando todos los ecuatorianos sean parte de un proyecto nacional que los integre como titulares de iguales derechos y oportunidades, se convertirá la frágil tregua en una paz duradera.

POLÍTICA 05

Caída de Maduro desestabilizaría al correísmo

Estados Unidos continúa con sus acciones militares en el Caribe, cerca a Venezuela. Si en un futuro ocurre la caída de Nicolás Maduro y su régimen, los efectos alcanzarán a la Revolución Ciudadana, evalúan expertos. ¿Cómo afectaría al correísmo?

CERCANÍA. Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana, y Nicolás Maduro, cabeza del régimen de Venezuela. (Foto: Archivo).

El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) mantiene sus acciones en contra del narcotráfico y el 24 de octubre de 2025 el Departamento de Defensa anunció el despliegue de su portaaviones USS Gerald R. Ford, en el Caribe, cerca de Venezuela Desde el 22 de octubre el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha mencionado que analiza realizar acciones de ataque en tierra. Lo que ha causado reacciones. El ministro de Defensa de Venezuela, Wladimir Padrino, emitió un mensaje señalando que todas las acciones que harán serán para evitar “la amenaza militar desplegada en el Caribe” y proteger de “cualquier acto de desestabilización” en su país.

El correísmo y Maduro César Ulloa , politólogo y docente, dice que hay un antecedente que refleja esa cercanía entre la Revolución Ciudadana (RC) y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. “Una de las cosas que desgastó la candidatura de Luisa González (a la Presidencia de la República) fue precisamente adscribirse al reconocimiento de la dictadura de Maduro”, recuerda Ulloa.

González pronunció esa postura el 23 de marzo durante el debate presidencial de segunda vuelta electoral.

Por otro lado, el 5 de agosto de 2025 en una entrevista con un medio español, el expresidente Rafael Correa,

ese país, porque lo faculta la normativa internacional.

“EE.UU. está protegiendo su país frente a un enemigo que no es un Estado, sino que son los carteles del crimen organizado y además la exportación de drogas es una sustancia sometida a control internacional. Para eso cualquier Estado puede actuar y eso es lo que ha hecho Trump”, argumenta.

Agrega que el hecho de que EE.UU. haya declarado a Maduro como líder del cartel de los Soles es otro factor que le da “legitimidad para poder pedir la cabeza de él”, con la recompensa de $50 millones.

Peñafiel evalúa los escenarios por los que Maduro podría perder el poder sobre Venezuela: por una revuelta interna, al perder el apoyo de las Fuerzas Armadas o si termina doblegado o presionado por parte de fuerzas extranjeras . “No creo que EE.UU. busque derrocarlo a él como objetivo político. EE.UU. va a ir en contra de sus enemigos que son el crimen organizado y el narcotráfico”, observa.

Las consecuencias

que reside en Bélgica, declaró que es asesor económico de Maduro y que coordina un equipo de dos personas en Venezuela, que serían sus “exministros de Economía”. El 23 de ese mes, González defendió a Maduro tras la acusación de Trump: “Donald Trump habla del cartel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del cartel de los Soles, el líder es Nicolás Maduro”. En esa ocasión González rechazó haber recibido financiamiento de Maduro para su campaña electoral.

Jorge Peñafiel , abogado y exasambleísta, considera que EE.UU. tiene legitimidad para intervenir a los carteles y al crimen organizado que exportan droga a

na. Sin embargo, esto dependerá de que se demuestre que Maduro está vinculado al narcotráfico, puntualiza.

¿Cómo se vería afectado el correísmo?

Peñafiel considera que si se termina el régimen de Maduro afectaría “supremamente” al correísmo y coincide que sería en el financiamiento. “Se le elimina una de las fuentes de financiamiento y de protección política que tiene actualmente”.

Peñafiel sospecha que en Venezuela se encuentra “una gran cantidad de exmiembros del Gobierno de Rafael Correa, que se están escondiendo”. También cree “pese a que Luisa González lo ha negado, es conocido que el Gobierno de Venezuela ha financiado actividades del movimiento de la RC, así como la campaña de González”.

El politólogo Arturo Moscoso considera que actualmente hay efectos para el correísmo por su relación con Maduro. “Ya le está golpeando el hecho de estar ligado a un régimen que es visto como autoritario y ahora narcoautoritario. Parte de la pérdida de popularidad del correísmo va por ahí. Esto se puede acentuar si es que se dan estas medidas”, señala respecto a que Maduro pierda su poder.

“También podría afectar el financiamiento, hay muchas voces que señalan que parte del financiamiento que recibe la RC viene del régimen de Maduro”, añade Moscoso.

La RC puede adoptar una faceta de victimización y sostener que el Gobierno de Trump los persigue por ser de izquierda, advierte el politólogo. “Quizá para un núcleo duro del correísmo todavía puede ser una forma de victimizarse. Pero para el correísmo más blando, quienes simpatizan lejanamente, sí puede ser un factor de pérdida de apoyo”, mencio-

“Si se logra establecer una medida contundente donde caiga el régimen de Maduro, indudablemente este será un golpe no solo para la RC, sino también para los partidos y los gobiernos que todavía siguen defendiendo al socialismo del siglo XXI”, señala Ulloa.

Un efecto será para las personas que están en condición de exiliadas o que tengan alguna acreditación diplomática en Venezuela, dice. “No nos olvidemos que en Venezuela está Ronny Aleaga y algunos otros, es decir, indudablemente si hay una caída del régimen, tendrán que ser extraditados al Ecuador. Ahora no se logra porque el Ecuador tiene rotas las relaciones con Venezuela. Pero si llega a pasar, tendrán que venir a rendir cuentas a la justicia ecuatoriana”, apunta Ulloa. Pero hace una diferencia. Indica que para Correa no habría mayor consecuencia. Si cae el régimen de Maduro, “esto no agrava la situación de él”, al residir en otro país.

“Si cae Maduro, la RC pierde el financiamiento, la protección política y la posibilidad de tener un lugar donde esconderse si es que la Justicia ecuatoriana sentencia a los criminales que son parte de la RC”, concluye Peñafiel. (KSQ)

Emelec superó por la mínima a Delfín en el segundo hexagonal de la Liga Ecuabet

Tras conseguir la clasificación a la semifinal de la Copa Ecuador, Emelec venció las 1-0 a Delfín.

El Bombillo comenzó ejerciendo presión por bandas y por medio de José Francisco Cevallos trató de generar alguna situación de peligro, pero estuvieron muy imprecisos en el último pase. De a poco el duelo empezó a estar muy parejo en el mediocampo, donde ambos le costaba crear situaciones de gol.

Sobre el cierre del primer bloque el conjunto cetáceo se animó, aunque tampoco conectando de gran forma y los primeros 45 minutos acabaron sin ningún remate a portería. El equipo azul salió con mayor agresividad en el campo y a los 49’, José Francisco Cevallos filtró un pase para que Roma-

rio Caicedo asistiera a Juan Ruiz que de primera definió el 1-0.

Emelec estuvo más activo con un José Cevallos que intentó encontrar el segundo tanto en el George Capwell; sin embargo, con su salida y con los ingresos de Alfonso Barco, Christian Cueva y José Angulo, el equipo de Guillermo Duró perdió cierto terreno de intensidad. El elenco manito respondió con sus variantes y arrancó a complicar la portería de Pedro Ortiz. Jean Estacio encontró el 1-1 al vencer a Pedro Ortiz, pero el árbitro anuló todo por una supuesta falta previa y esto generó el malestar de Delfín. Después y ya sin

DEPORTE. Emelec superó a Delfín en el hexagonal dos de la Liga Ecuabet tanta profundidad, la visita atacó y el Bombillo sobre el final tuvo una oportunidad de convertir por medio de José Angulo.

Emelec llegó a 49 uni-

dades e igualó en puntos al Deportivo Cuenca, pero por ahora es octavo al tener un gol diferencia inferior. El equipo azul a pesar de que tuvo una semana en la que no entrenó con regularidad por los problemas económicos, ganó y enfrentará a Macará en la próxima fecha del segundo hexagonal de la Liga Ecuabet.

Gobierno y universidades fortalecen la formación en tecnologías de datos

El viceministro de Educación Superior otorgó 200 becas para el programa.

En Guayaquil, el viceministro de Educación Superior, Gustavo Ayala, participó en un acto que marca un nuevo paso hacia la transformación tecnológica del país: la entrega de 200 becas del programa de “Formación Intensiva en Analítica de Datos”. La iniciativa, desarrollada en conjunto por el Ministerio

de Telecomunicaciones y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), busca preparar a jóvenes profesionales en competencias clave para el mercado laboral actual y potenciar el desarrollo de la economía digital en Ecuador.

Con una inversión cercana a los 420 mil dólares,

el programa ofrecerá una capacitación híbrida estructurada en siete módulos que abarcan desde el manejo de herramientas informáticas y lenguajes de programación hasta el uso de inteligencia artificial aplicada al análisis de datos. Además, los participantes recibirán formación orientada a la empleabilidad, con el objetivo de mejorar sus oportunidades de inserción laboral en sectores tecnológicos y empresariales.

EDUCACIÓN. Evento de entrega de becas para el programa de analítica de datos.

Durante su visita, el viceministro Ayala también sostuvo encuentros con los rectores de la Universidad de Guayaquil y la ESPOL, donde se abordaron temas relacionados con la articulación entre las políticas públicas y la educación superior. Este

diálogo busca fortalecer los vínculos entre el Gobierno y las instituciones académicas, promoviendo una cooperación más estrecha para responder a las necesidades de formación que exige el entorno digital y productivo del país. (DLH)

R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL

CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL. -

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2025-00604, seguida por la Ab. Lucía Paulina Ruiz Guarnizo, en calidad de procuradora judicial y Apoderada Especial de la Fundación para el Desarrollo Integral ESPOIR, en contra de los señores VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: AB. LUCÍA PAULINA RUIZ GUARNIZO, EN CALIDAD DE PROCURADORA JUDICIAL Y APODERADA ESPECIAL DE LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ESPOIR. -

DEMANDADOS: VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO. –

OBJETO DE LA DEMANDA:

El actor solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo se condene a los demandados VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, a pagar los siguientes rubros: a.- El saldo del capital adeudado, que asciende a la cantidad de MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS CON 18/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($1.196,38); b.Los intereses legales calculados a la máxima tasa vigente permitida por la ley, desde la fecha de la suscripción del pagaré; c.- Intereses de mora; d) Gastos de cobranzas según lo estipulado en la resolución 165-2015-F, Art. 8; e) El pago de las costas judiciales y extrajudiciales que se realizaren para la recuperación de la obligación vencida conforme lo determina el Art. 371 del COGEP, honorarios profesionales por acciones conexas y colaterales que se refieran a esta misma obligación formulada por la demanda con el ánimo de retardar la litis; f) al pago de honorarios de mi abogada defensora.- Ampara su demanda en lo dispuesto en el Art. 187 del Código de Comercio en concordancia con los Arts. 347 # 5, 348, 349 y 351 del Código Orgánico General de Procesos.-

REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS

INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS.- Quevedo, 17 de Octubre de 2025, a las 16h42.- En mérito del sorteo de ley que antecede.- De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 REFORMADO MEDIANTE Acuerdo Ministerial MDT-2025043. Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 350317-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de HERRERA ORDOÑEZ RICHARD ISRAEL en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor HERRERA ORDOÑEZ RICHARD ISRAEL una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@ favoritafc.com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

ABG. GONZALO BERMUDEZ BUSTAMANTE INSPECTOR PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS

CUANTÍA: DOS MIL OCHOCIENTOS 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($2.800,00). -

TRAMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez de la Unidad Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha martes 29 de abril del 2025, a las 08h39; dispone: “La demanda que antecede, presentada por la ciudadana Ab. Lucia Paulina Ruiz Guarnizo, en su calidad de procuradora judicial de la FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ESPOIR, representada por el ciudadano Dr. Moreno Oleas Guillermo Jose Francisco, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 8, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo.- Se ordena se practique de forma obli-

gatoria la diligencia de citación a la parte demandada: VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL, titular de la cedula No. 1207246115, y, CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, titular de la cedula No. 1719123133, en el domicilio señalado en la demanda mediante deprecatorio que será enviado a uno de los señores jueces de la unidad judicial multicompetente del cantón Buena Fe, en esta provincia de los Ríos.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.OTRO DECRETO.- Quevedo, miércoles 8 de octubre del 2025, a las 16h49, VISTOS: Forme parte de los autos el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la

REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS

INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS. - Quevedo, 17 de Octubre de 2025, a las 16h44.- En mérito del sorteo de ley que antecede. - De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 REFORMADO MEDIANTE Acuerdo Ministerial MDT-2025043. Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 350319-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de VERA GARCIA RUBEN DANIEL en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor VERA GARCIA RUBEN DANIEL una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@ favoritafc.com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

AVISOS LOS RÍOS

obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones, dentro del término de veinte días contados a partir de la última publicación de este aviso, caso contrario será declarado rebelde. - Certifico.Quevedo, OCTUBRE 21 DEL 2025.-

AB. NANCY ARTEAGA

BUSTAMANTE

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO

P-996-01-72

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.123312021-00894 presentada por el señor Ab. Iván Gonzalo Lara Bajaña procurador judicial de la Lcda. Virginia del Carmen Escobar Jácome Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. “CACPECO”, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Iván Gonzalo

Lara Bajaña procurador judicial de la Lcda. Virginia del Carmen Escobar Jácome Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. “CACPECO”.

DEMANDADO: DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA en calidad de deudor principal y, PASTORA GAUDENCIA OLVERA SUÁREZ Y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS, en calidad de garantes. -

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: Del pagaré a la orden y adendum número 0060508092061 que acompaño a esta demanda consta que los demandados DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA en calidad de deudor principal y, PASTORA GAUDENCIA OLVERA SUÁREZ Y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS, en calidad de garantes, se obligaron a pagar a favor de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. “CACPECO” la suma de $2000 dólares americanos, por concepto de un préstamo recibido con una tasa de interés nominal de 17,500% anual fija que corresponde a la tasa de interés efectiva anual del 18.9600% de interés anual pagadero en 4 cuotas mensuales según Consta de la tabla de amortización que se adjunta, habiéndose suscrito dicho pagaré bajo las condiciones y requisitos establecidos en la ley para ser exigido su pago mediante el procedimiento ejecutivo por lo expuesto en la calidad que compa-

rezco acudo ante usted y demando para que en sentencia se ordene el pago del capital adeudado del pagaré aparejado a la demanda por la cantidad de $1864.52 dólares americanos, los intereses vencidos y que se llegaren a vencer, los intereses por mora, 1/6 por ciento de comisión del principal del documento y el pago de costas procesales, seguros y los honorarios profesionales.- Los fundamentos de derecho que ampara mi demanda son los artículos 186, 187 y 189 del código de Comercio en concordancia con los artículos 347 No. 5, 348 y 349 del código orgánico general de proceso, en vista de ser una obligación clara pura determinada y actualmente exigible.-

CUANTÍA: $2.722,20

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309DNTH2016CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 1202016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordeno agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO (...) 3.CITACION:: Se ordena citar a los demandados señores MARITZA VERONICA DOMÍNGUEZ BAZURTO en calidad de deudora principal; y, PASTORA GAUDENCIA

OLVERA SUÁREZ y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS en calidad de garantes, se le citara mediante DEPRECATORIO ELECTRONICO, librado a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón El Empalme, provincia de Guayas, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. Al deprecatorio se deberá adjuntar la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial, quien lo hará observando lo que establecen los Arts. 54, 55 y 63 del Código Orgánico General de Procesos; 4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días al demandado a fin de que cumpla con la obligación o en el mismo término CONTESTEN LA DEMANDA Y PROPONGAN EXCEPCIONES conforme lo prevén los artículos 351, 352 y 353 ibídem, bajo prevención que DE NO HACERLO O DE PROPONER EXCEPCIONES DISTINTAS A LAS PERMITIDAS en el artículo 352 ibídem SE PRONUNCIARÁ INMEDIATAMENTE SENTENCIA la cual no será susceptible de recurso alguno, conforme se dispone en la parte final del invocado artículo (...) OTRA PROVIDENCIA; Toda vez que ha cumplido con la declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del demandado señor DOMÍNGUEZ BAZURTO MARITZA VERONICA, en virtud de lo cual se dispone que el mismo se lo cite por un diario de mayor circulación de la localidad conforme así lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para cuyo efecto la actuaria del despacho proceda a elaborar el mencionado extracto y ponerlo a disposición de la parte actora para su publicación. HAGASE SABER.Quevedo, 4 de Agosto de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc Secretaria de la Unidad Judicial con Sede en el Cantón Quevedo

Gremio de jueces y abogados exige cambios estructurales a la Judicatura

Así han transcurrido los primeros 30 días de gestión de Mario Godoy, al frente del Consejo de la Judicatura.

La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) evaluó las primeras cuatro semanas de Mario Godoy al frente del Consejo de la Judicatura (CJ) tras ser reelecto para el periodo 2025-2031. El gremio considera que faltan cambios institucionales visibles.

Aunque Luis Ávila, vocero de la Aemaj, supone que el CJ todavía está en una fase de reestructuración de personal, de conformación de equipos de acuerdo con la nueva configuración, y de realizar balances de lo que fue la anterior administración, aclaró que no es menos cierta la necesidad “urgente” de empezar a tener acercamientos con los vocales del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.

Para la Asociación, el Consejo debería empezar a escuchar a todos los sectores que integran el sistema de Justicia del país, no solo a la Aemaj,

sino a la Asociación de Fiscales, de Notarios, Colegios de Abogados e incluso a las universidades.

Son sectores que pueden aportar con ideas para fortalecer las capacidades de los jueces a través de la Escuela de la Función Judicial y empezar a planificar de manera conjunta para mejorar el servicio de administración de justicia con la modernización de la tecnología, la homologación de los sueldos de los servidores administrativos, y la infraestructura que se “está cayendo a pedazos”, dijo Ávila.

Para ello también será importante, dijo, que el CJ solicite recursos al Gobierno para asumir retos y cumplir obligaciones como organizar el concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

La Aemaj espera ver resultados en enero de 2026

La Aemaj espera que al menos, en el primer trimestre de gestión (hasta enero de 2026) se empiecen a ver resultados.

El gremio de jueces y magistrados ha solicitado una audiencia con las autoridades del CJ para hacerle conocer aspectos relacionados con fortalecer la carrera judicial y garantizar una justicia independiente, pero hasta ahora no se ha concretado el encuentro.

“La única señal que hemos recibido hasta el momento son las comunicaciones de que se sigue sancionando a jueces y fiscales, como si eso fuese lo más importante”, afirmó el vocero de la Aemaj. Ávila insistió que, si bien pueden ameritar sanciones a funcionarios judiciales, “esto no es el centro de las reformas que deben darse para que, por fin, el sistema de justicia despegue hacia días mejores días y entregar un mejor ser-

Mario Godoy planteó prioridades en la Función Judicial

° Con la conformación de veedurías, destituciones y sanciones a jueces, la designación del fiscal subrogante Carlos Alarcón, la aprobación del presupuesto institucional, entre otras decisiones, transcurrió el primer mes de gestión de Mario Godoy, al frente del CJ. El 25 de septiembre, un día después de tomar juramento en el Legislativo, Godoy declaró en una rueda de prensa que la Función Judicial atraviesa una profunda crisis y planteó prioridades para resolverla de manera “urgente”.

vicio a los usuarios”.

‘Hay que pensar que están planificando’ El abogado Agustín Acosta consideró que las evaluaciones constantes que pueden derivar en sanciones a funcionarios judiciales, sirven porque se va creando una cultura de cumplimientos de normativa aplicable, para una actuación independiente y transparente de los jueces.

En lo que Acosta sí coincide con Ávila es que se deben empezar a generar planes y líneas de acción en conjunto con el respaldo y el consenso de otros sectores. “Se debe conocer lo que se planea ejecutar, porque si es un plan silencioso y nadie lo conoce, allí es cuando se empiezan a generar dudas de si en realidad existe un plan”.

Sin embargo, sostuvo que hay que darles el beneficio de la duda pensando que sí están analizando, planificando y evaluando para tomar las decisiones de fondo que requiere la justicia. (SC)

Ese día, Godoy dijo que para el concurso público (para llenar once vacantes de jueces) en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), todas las áreas internas de la Judicatura tienen levantados los reglamentos que (definen requisitos, metodologías y condiciones para el concurso) que fueron elaborados en el anterior periodo y que incluyeron observaciones de las exvocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes.

“Esos insumos serán puestos a consideración del actual cuerpo colegiado para buscar el reglamento óptimo y tomar decisiones de manera colectiva”, señaló el 25 de septiembre. Otra de las urgencias, según Godoy, es avanzar en el concurso para la conformación de judicaturas especializadas en el ámbito constitucional. Precisamente, estos son los reiterados pedidos de los operadores de justicia, abogados, etc, a la Judicatura para agilizar los trámites en el sistema de justicia.

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura. (Foto archivo)

Gobierno enfrenta un cierre fiscal al límite en 2025

El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta fuertes presiones fiscales: entre octubre y diciembre deberá ejecutar el 40% del gasto público previsto para 2025, cubrir atrasos y cumplir con los pagos de deuda. Mientras tanto, el Ministerio de Economía elabora el Presupuesto 2026, que incluirá más ajustes.

El riesgo país está a la baja, luego de que se terminara el paro indígena y que la ministra de Economía, Sahira Moya, anunciara que se cumplirán con los pagos de vencimientos de deuda que se tienen por delante y que se harán nuevas operaciones de canje de deuda por conservación.

A pesar del optimismo, el Gobierno de Daniel Noboa tiene por delante dos retos. En primer lugar, cerrar el año 2025 donde, solo en los últimos tres meses, se concentra el 40% del gasto público presupuestado. Por otro lado, está la presentación, hasta la próxima semana (entre el 27 y 31 de octubre), del Presupuesto General del Estado de 2026.

Ejecutar 13.000 millones en tres meses Entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno de Noboa ya gastó más de $19.900 millones. Esto representa el 60% de los $33.065 millones presupuestados para este año.

Eso quiere decir que durante los últimos tres meses (de octubre a diciembre) se debe ejecutar alrededor del 40% del gasto presupuestado, o alrededor de $13.162 millones.

De ese total, casi el 25% serán solo sueldos por más de $3.100 millones. Hay que recordar que el pago del décimo tercer sueldo, de acuerdo con una disposición del presidente Noboa, no se pagará en diciembre, sino hasta el 14 de noviembre próximo.

Además, se deberá gastar, entre octubre y diciembre de 2025, un total de $1.200 millones adicionales en compras de bienes y servicios; $1.411 millones en transferencias corrientes, incluido pagos al IESS, bonos socia-

les, entre otros; $911 millones en intereses de deuda pública y $962 millones en transferencias a los gobiernos locales.

El monto más alto pendiente de gasto en los últimos tres meses del año tiene que ver con el Plan Anual de Inversiones (PAI). En teoría, se deberían ejecutar $5.104 millones adicionales (39% de todo el gasto pendiente hasta finales de año), que incluye obras públicas, pero sobre todo compras de bienes de larga duración que se presupuestaron para los sectores de salud y educación.

El problema es que, entre octubre y diciembre, se prevé que al fisco lleguen ingresos adicionales por un total de $10.538 millones.

Así, solo en los últimos tres meses del año se proyecta, de acuerdo con los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , que se podría generar un déficit fiscal adicional de $2.624 millones.

En los nueve meses anteriores, es decir entre enero y septiembre, ya se había generado un déficit de $2.980 millones. En este contexto, Carrera estima que el hueco fiscal (más gastos que

ingresos) podría totalizar los $5.604 millones en todo 2025.

Sin embargo, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el déficit podría no llegar a tanto. “Mis números indican que estará más cerca de $4.500 millones”, aseguró. La estimación de Ortiz es $1.104 millones menos que la de Carrera. Esa diferencia se podría dar porque, al final del año, no se ejecute parte de los presupuestos mayores que se establecieron para compras de bienes de larga duración para los sectores de salud y educación.

Es decir, no se ejecutaría buena parte de lo presupuestado para dichos sectores. Con esto, más los atrasos y menor ejecución de obras, se podría bajar el déficit.

Además, se depende de la llegada, hasta fin de año, de los desembolsos previstos de multilaterales , incluido $1.200 millones del FMI. Esto para pagar algo de atrasos y parte del gasto pendiente para los últimos meses de 2025.

Entre enero y septiembre de 2025 se acumularon atrasos de $1.959 millones, que sumados a los $2.894 millones que se arrastran

principalmente gracias al aumento del IVA.

“El IVA le dio 1,2% del PIB adicional en ingresos. A partir de ahí, el ajuste combina algo de ingresos y algo de gastos”, explicó.

Sobre las posibles reformas tributarias de 2026, Ortiz descarta medidas drásticas: “No se nota una reforma tributaria fuerte que venga. Lo que se ve son mejoras en otros ingresos no tributarios”, apuntó Uno de esos ingresos tiene que ver con la eliminación del subsidio al diésel. “El año pasado el petróleo aportó unos $1.500 millones. Con la eliminación del subsidio, el próximo año podrá aportar unos $2.500 millones en ingresos totales”, estimó.

de años anteriores, dan un total de pagos pendientes por $4.853 millones antes de todo el gasto entre octubre y diciembre.

Según la ministra Moya, durante un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , la mayoría de los desembolsos de multilaterales desde el inicio “estaban planificados para finales de año”.

Hasta septiembre de 2025, solo habían llegado $1.565 millones de crédito externo. Así, entre octubre y diciembre se esperaría al menos $3.476,66 millones que se destinarían a bajar en algo los atrasos y contener el déficit fiscal.

Por eso, Moya asegura que 2025 se cerrará con un déficit fiscal del 3% del PIB, es decir, de alrededor de $4.011 millones. Ese nivel, de acuerdo con la ministra, “es manejable” y ayudaría a preparar el escenario para volver a los mercados internacionales de bonos de deuda en 2026.

Más ajustes y reformas Ortiz recordó que el programa con el FMI contempla un ajuste acumulado de 6,6 puntos del PIB entre 2024 y 2028, de los cuales ya se ejecutaron 2,4 puntos el 2024,

También anticipa posibles revisiones a los beneficios tributarios. “El G obierno tiene unos $7.000 millones en gasto tributario, buena parte en salud y alimentación, que son libres de IVA. Quizás empiece a revisar algo de ese gasto”, dijo. En lugar de una gran reforma, Ortiz cree que el enfoque será mejorar la eficiencia recaudatoria. “Reformas de la magnitud del IVA, que subió tres puntos, ya no se miran hacia adelante. Lo que hay son mejoras de 0,2 o 0,4 puntos, que vienen del manejo más eficiente del SRI”, aseveró

Una de las medidas recientes, aunque polémica, es el impuesto a las utilidades no distribuidas de las empresas. “No es de gran impacto, pero le da recursos al Gobierno”, comentó. El economista también ve espacio político para manejar los precios de los combustibles. “El Gobierno podría incluso bajar un poco el precio del diésel en diciembre, si el petróleo internacional sigue bajando”, apuntó.

El presidente Noboa ya ha anunciado que desde mediados de diciembre de 2025 el precio del diésel bajará de $2,8 a $2,78. Hasta febrero de 2026, se produciría una reducción adicional hasta $2,70 por galón.

Con todos estos componentes, el déficit fiscal para 2026 se proyecta entre $4.000 millones y $5.000 millones. (JS)

FINANZAS. El presidente Daniel Noboa enfrentan complejos retos fiscales para el cierre de 2025 y para todo 2026

Policía pierde la vida en accidente de tránsito

BABAHOYO. Un miembro de la Policía Nacional falleció la madrugada del domingo 26 de octubre, tras sufrir un accidente de tránsito en la vía Barreiro – La Unión. El hecho ocurrió alrededor de las 02:00, cuando el uniformado se desplazaba hacia su domicilio luego de culminar su jornada laboral. La víctima fue identificada como el cabo Smelyn Chamorro Sanandrés, integrante del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del distrito Babahoyo. Según las primeras investigaciones, el policía habría perdido el control de su

motocicleta y cayó a un canal ubicado a un costado de la carretera. El cuerpo fue encontrado a unos tres metros de profundidad.

De acuerdo con el reporte policial, Chamorro regresaba a su vivienda en la parroquia La Unión de Babahoyo, después de participar en operativos de control y retiro de libadores en la ciudad. Por causas que aún se investigan, el uniformado perdió la pista y terminó dentro del canal.

El cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Babahoyo para los procedimientos legales.

SINIESTRO. El cuerpo del uniformado fue recuperado y llevado al Centro Forense de Babahoyo.

Siniestro de tránsito provoca incendio de carro

Según testigos, el vehículo

pesado

impactó contra la baranda de seguridad antes de incendiarse.

QUEVEDO. La tarde del 25 de octubre, un accidente de tránsito de gran magnitud ocurrió en el anillo vial de Quevedo, cerca de la salida hacia Buena Fe, cuando un tráiler cargado con sal perdió el control y terminó envuelto en llamas. Según testigos, el vehículo pesado impactó contra la baranda de seguridad antes de

Fueron asesinadas dentro de viviendas

FE. Un ataque perpetrado durante la madrugada del sábado dejó tres personas fallecidas en el sector La Nueva Buena Fe, en el cantón Buena Fe. Las autoridades investigan el hecho, que se presume estaría relacionado con enfrentamientos entre grupos delictivos.

Según información preliminar, el hecho ocurrió al-

rededor de las 03:15, cuando varios individuos encapuchados ingresaron a diferentes domicilios y dispararon contra las víctimas mortales. Los atacantes habrían utilizado herramientas para forzar las puertas y armas de alto calibre durante la incursión.

Víctimas

Las víctimas fueron identificadas como José L. Ponce, de 24 años, Jefferson A. Zambrano, de 29 años, y Alex D. Chichanda, de 28 años. Todos presentaban múltiples impactos de bala al momento de ser encontrados por los agentes policiales. De acuerdo con el reporte oficial, el tipo de armamento utilizado correspondería a

incendiarse. La cabina quedó completamente destruida, y el fuego se propagó con rapidez.

Al lugar llegaron bomberos de Quevedo, quienes trabajaron para controlar las llamas, mientras la Policía Nacional y la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) aseguraban la zona para per-

mitir las labores de emergencia y evitar accidentes adicionales.

El conductor fue auxiliado por moradores del sector y trasladado de urgencia a una casa de salud del cantón, con quemaduras graves en varias partes del cuerpo. Testigos indicaron que el chofer habría mencionado que no viajaba solo, aunque hasta el cierre de esta edición no se confirmó la presencia de una segunda víctima.

INVESTIGACIÓN. Este hecho podría estar vinculado a la disputa de territorios entre grupos delictivos que operan en la zona. fusiles de asalto.

Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Quevedo para la respectiva

autopsia, mientras unidades especializadas de la Policía realizan las investigaciones correspondientes.

ACCIDENTE. Las fuertes llamas consumieron en su totalidad la cabina del pesado vehículo.
BUENA

Gremio de jueces y abogados exige cambios estructurales a la Judicatura

Así han transcurrido los primeros 30 días de gestión de Mario Godoy, al frente del Consejo de la Judicatura.

La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) evaluó las primeras cuatro semanas de Mario Godoy al frente del Consejo de la Judicatura (CJ) tras ser reelecto para el periodo 2025-2031. El gremio considera que faltan cambios institucionales visibles.

Aunque Luis Ávila, vocero de la Aemaj, supone que el CJ todavía está en una fase de reestructuración de personal, de conformación de equipos de acuerdo con la nueva configuración, y de realizar balances de lo que fue la anterior administración, aclaró que no es menos cierta la necesidad “urgente” de empezar a tener acercamientos con los vocales del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.

Para la Asociación, el Consejo debería empezar a escuchar a todos los sectores que integran el sistema de Justicia del país, no solo a la Aemaj,

sino a la Asociación de Fiscales, de Notarios, Colegios de Abogados e incluso a las universidades.

Son sectores que pueden aportar con ideas para fortalecer las capacidades de los jueces a través de la Escuela de la Función Judicial y empezar a planificar de manera conjunta para mejorar el servicio de administración de justicia con la modernización de la tecnología, la homologación de los sueldos de los servidores administrativos, y la infraestructura que se “está cayendo a pedazos”, dijo Ávila.

Para ello también será importante, dijo, que el CJ solicite recursos al Gobierno para asumir retos y cumplir obligaciones como organizar el concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

La Aemaj espera ver resultados en enero de 2026

La Aemaj espera que al menos, en el primer trimestre de gestión (hasta enero de 2026) se empiecen a ver resultados.

El gremio de jueces y magistrados ha solicitado una audiencia con las autoridades del CJ para hacerle conocer aspectos relacionados con fortalecer la carrera judicial y garantizar una justicia independiente, pero hasta ahora no se ha concretado el encuentro.

“La única señal que hemos recibido hasta el momento son las comunicaciones de que se sigue sancionando a jueces y fiscales, como si eso fuese lo más importante”, afirmó el vocero de la Aemaj. Ávila insistió que, si bien pueden ameritar sanciones a funcionarios judiciales, “esto no es el centro de las reformas que deben darse para que, por fin, el sistema de justicia despegue hacia días mejores días y entregar un mejor ser-

Mario Godoy planteó prioridades en la Función Judicial

° Con la conformación de veedurías, destituciones y sanciones a jueces, la designación del fiscal subrogante Carlos Alarcón, la aprobación del presupuesto institucional, entre otras decisiones, transcurrió el primer mes de gestión de Mario Godoy, al frente del CJ. El 25 de septiembre, un día después de tomar juramento en el Legislativo, Godoy declaró en una rueda de prensa que la Función Judicial atraviesa una profunda crisis y planteó prioridades para resolverla de manera “urgente”.

vicio a los usuarios”.

‘Hay que pensar que están planificando’

El abogado Agustín Acosta consideró que las evaluaciones constantes que pueden derivar en sanciones a funcionarios judiciales, sirven porque se va creando una cultura de cumplimientos de normativa aplicable, para una actuación independiente y transparente de los jueces.

En lo que Acosta sí coincide con Ávila es que se deben empezar a generar planes y líneas de acción en conjunto con el respaldo y el consenso de otros sectores. “Se debe conocer lo que se planea ejecutar, porque si es un plan silencioso y nadie lo conoce, allí es cuando se empiezan a generar dudas de si en realidad existe un plan”.

Sin embargo, sostuvo que hay que darles el beneficio de la duda pensando que sí están analizando, planificando y evaluando para tomar las decisiones de fondo que requiere la justicia. (SC)

Ese día, Godoy dijo que para el concurso público (para llenar once vacantes de jueces) en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), todas las áreas internas de la Judicatura tienen levantados los reglamentos que (definen requisitos, metodologías y condiciones para el concurso) que fueron elaborados en el anterior periodo y que incluyeron observaciones de las exvocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes.

“Esos insumos serán puestos a consideración del actual cuerpo colegiado para buscar el reglamento óptimo y tomar decisiones de manera colectiva”, señaló el 25 de septiembre. Otra de las urgencias, según Godoy, es avanzar en el concurso para la conformación de judicaturas especializadas en el ámbito constitucional. Precisamente, estos son los reiterados pedidos de los operadores de justicia, abogados, etc, a la Judicatura para agilizar los trámites en el sistema de justicia.

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura. (Foto archivo)

La ONU cree que cerrará 2025 con una inflación de 275%

El FMI estima que el crecimiento en Venezuela será del 0,5% gracias al petróleo.

En 2025, la inflación en Latinoamérica muestra contrastes marcados: México, Chile y Colombia avanzan con estabilidad, mientras Brasil y Argentina permanecen en los extremos. Las diferencias responden al impacto del consumo interno, la inestabilidad política y los elevados costos financieros. En conjunto, la región atraviesa un proceso de ajuste lento que refleja un panorama económico aún desigual. 3,9%

El Gobierno de Venezuela tiene algunos meses sin publicar sus cifras de inflación.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Banco CentralesFMI - Institutos Nacionales de Estadística Diario LA HORA

*% de la inflación anual proyectada al cierre del 2025 según el FMI

Observación: Cifras recogidas de fuentes del FMI y de bancos centrales o institutos nacionales de estadística para cada país cuando la publicación oficial estaba disponible. Algunas cifras son proyecciones del FMI o estimaciones reportadas por observatorios y centros de estadísticas.

ESTRATEGIA. El email marketing se diferencia de otras estrategias en la construcción de una comunidad. (Foto referencial)

Hallo, experto en marketing y transformación digital, expresidente de la Red Ecuatoriana de Marketing y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Como consecuencia, los correos terminan en la bandeja de correo no deseado o en listas negras de correos masivos.

Además, dentro de esta estrategia existe una segunda etapa en la que, una vez que una persona se muestra interesada en el producto o servicio, se le entrega otro tipo de información útil que permite su retención y, eventualmente, se produce una conversión.

Email marketing, una estrategia de publicidad y ventas

A pesar del auge de la inteligencia artificial y las redes sociales, el email marketing no ha perdido relevancia. De hecho, es una herramienta efectiva cuando se la usa adecuadamente.

Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de hacer publicidad y vender una marca. El mercado actual es más exigente e incorpora modelos distintos de negocio. Sin embargo, a pesar de que para algunos el uso del correo electrónico es ‘anticuado’, la realidad es que el email marketing sigue siendo una pieza fundamental dentro de una estrategia de ventas.

Su éxito está en el equilibrio. “No se trata de enviar muchos correos, sino de enviar los correctos a las personas adecuadas”, explica Andrea Eastman, experta en marketing con más de 15 años de experiencia en estrategia de marketing y entretenimiento. Actualmente, es Marketing Manager en Sony Pictures Ecuador,

Zócalo Films.

Eastman señala que no se trata de bombardear a los usuarios a través de correos electrónicos, sino de segmentar adecuadamente, definir el público, cuidar la frecuencia y, sobre todo, el contenido.

Construcción de comunidad

Una de las principales diferencias del email marketing respecto a otras estrategias es la construcción de una comunidad, que permita obtener seguidores fieles a una marca o empresa con el fin de que reciban y abran los correos.

“Uno de los errores muy graves es la compra de bases de datos”, determina Jorge Bohórquez, experto en publicidad con más de 25 años de experiencia en agencias, entre ellas Rivas Herrera

Y&R y Norlop JWT. También es docente y director académico de la carrera de publicidad en la Universidad de las Américas (UDLA).

Para él, además de que esta acción va contra leyes de protección de datos, impide tener un perfil claro de las personas dentro de esa base, entre las cuales pueden estar jóvenes, adultos, e incluso difuntos. La principal diferencia entonces recae en que, en lugar de ‘disparar al cielo’ a la espera de llegar a un usuario, una estrategia de email marketing es un proceso un poco más largo y minucioso, pero asegura resultados.

“Esto provoca que lleguen de empresas o de ofertas que no necesariamente la persona busca o ha dado autorización”, determina Fernando

la base de datos. Esta personalización aplica a una gran variedad de públicos, incluso para aquellos más jóvenes que no tienen tan arraigada la costumbre de abrir correos electrónicos. “Incluso los centennials lo usan en plataformas de compras, videojuegos, entre otros”, indica Hallo, “lo importante es conocer al cliente y la dinámica de compra”.

En el caso de estrategias B2B, en el que un negocio presta un servicio a otro, el email marketing es un canal de alto valor en la estrategia integral. “Nos permite mantener una relación directa y personalizada con nuestros clientes, con los distribuidores y los aliados de negocio”, indica José Manuel Brenes, especialista con 17 años de experiencia en ventas, marketing y trade marketing en empresas como Nissan, Henkel y Walmart; actualmente es gerente regional senior de Mercadeo y Comunicación Latinoamérica Norte en Epson Latinoamérica

Para llegar al público objetivo es fundamental la personalización del contenido. Brenes explica que en Epson, por ejemplo, no solo se utiliza como un canal de promoción, sino como un medio para educar, informar y acompañar durante el proceso de compra. De esta forma, las campañas de email marketing se implementan en fases de nutrición y conversión, en las que se busca fortalecer la relación con los clientes potenciales y también generar una recompra en los clientes actuales. “La clave es usarlo con propósito y contenido de valor, y no como una herramienta masiva”, afirma.

Entonces, ¿es efectivo?

En resumen: sí, es una herramienta efectiva dentro de una estrategia integral de marketing o ventas, siempre y cuando se la use adecuadamente. El éxito de su implementación recae directamente en la segmentación y la calidad de

Para Eastman, a nivel de Ecuador funciona mejor en sectores de retail, entretenimiento o turismo, sobre todo cuando incluyen beneficios para los usuarios como descuentos, concursos, trivias e incluso tips. En un entorno digital saturado de mensajes, el mayor reto es la creatividad, el contenido de valor y el respeto hacia el tiempo del usuario. “No se trata solo de informar, sino de dejarle algo: una sonrisa, una idea, una acción que quiera hacer después de leerlo”.

A diferencia de las redes sociales, en el email marketing no influyen los algoritmos, por lo que el mensaje llega directamente al usuario. Esto lo convierte en un canal más personal y controlable. A nivel de región, explica Hallo, se estima que cada dólar invertido en email marketing puede llegar a tener un retorno de inversión de alrededor de 40 dólares. En Ecuador se habla de un promedio de 36 a 44 dólares.

De igual manera, en mercados de Latinoamérica las tasas de apertura de correos son superiores al 35%, con un promedio de 5 a 10 clics efectivos en el caso de Ecuador, indica Brenes, en “campañas bien segmentadas”. Entre los ejemplos con mejores resultados están los que incluyen contenido de casos de éxito locales, lanzamientos de nuevas tecnologías o beneficios de productividad. En sí, para que esta estrategia sea exitosa es importante adaptar el contenido al comportamiento e intereses de los usuarios, así como una medición constante de su respuesta frente a los mensajes que reciben. Con estos parámetros tanto una empresa como una marca podrá generar un canal de comunicación que conlleva a una relación a largo plazo con sus clientes y usuarios. (CPL)

Gobierno de Milei

salió victorioso en las elecciones legislativas

La victoria para el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, es clave. La participación en las elecciones legislativas argentinas, sin embargo, cerró en el nivel más bajo desde el retorno de la democracia.

MADRID. Con el 91,5% de votos escrutados, el partido de Javier Milei se impuso en las elecciones de medio término en 16 provincias de Argentina, incluida la de Buenos Aires.

Según los datos de la Dirección Nacional Electoral, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 40,85% de los votos, seguido por Fuerza Patria con el 24,5%.

Los comicios legislativos, a los que estaban convocados 36 millones de ciudadanos, registraron una participación del 67,85% del padrón, en el marco de las elecciones de medio término para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24

de las 72 del Senado. Esta elección, que marca la mitad del mandato de un presidente en Argentina, puede interpretarse como una evaluación positiva del Gobierno de Milei.

Polémicas y baja participación Los comicios de este 26 de octubre de 2025 se llevaron a cabo tras polémicas campañas y escándalos políticos. En esta ocasión, además, se usó la ‘boleta única de papel’, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias con el objetivo de garantizar que todas las listas estén disponibles para todos los votantes.

Según los datos de la Di-

rección Nacional Electoral, la baja participación (67,85%) supone un mínimo desde que en 1983 retornó la democracia a Argentina.

El dato es casi cinco puntos inferior al de las elecciones de mitad de mandato de 2021, cuando aún estaban en vigor las restricciones por la pandemia de Covid-19.

Esta victoria es clave para Milei, pues los comicios llegaron en un momento de creciente vulnerabilidad para el Jefe de Estado, quien tuvo que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR:  MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA,  en calidad de ACTORA.,  Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00  “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ  LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y  b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”.  Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

El presidente de Argentina, Javier Milei. Europa Press

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes, 10 de noviembre de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma Hangouts de Google: https://meet.google.com/apt-ruceyqn, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del proceso de fusión por absorción de la sociedad “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, en calidad de compañía absorbida, por parte de la sociedad “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, en su rol de compañía absorbente. Como consecuencia de dicha operación, se dispone la disolución anticipada sin liquidación de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”. Asimismo, se aprueban las bases legales, contables y administrativas que sustentan la fusión, junto con la documentación pertinente, entre ellas:

a. El conocimiento y aprobación de las bases y documentos relativos a la fusión, incluyendo el balance de consolidación resultante de la operación de fusión, elaborado conforme a las disposiciones legales y principios contables aplicables.

b. Autorización para la suscripción de la escritura pública de fusión, mediante la cual se formalizará la operación y se efectuará la transferencia de dominio de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de la compañía absorbida a favor de la compañía absorbente.

2. Conocimiento y resolución sobre la reconsideración de la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 7% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, junto con su política de gestión.

3. Conocimiento y resolución sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de octubre de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.

Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia.

Quito, 27 de octubre de 2025.

Fernando Sánchez Campos Gerente General

Lula y Trump hablan de un tratado comercial bilateral

Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un tratado comercial bilateral.

MADRID. Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, han mantenido un encuentro bilateral en los aledaños de la Cumbre de Naciones del Sureste Asiático (Asean) en Malasia; una reunión en la que han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, por el momento se mantienen los aranceles del 50% impuestos por Washington a las importaciones brasileñas.

“He tenido una reunión óptima con el presidente Trump en la tarde de este domingo en Malasia. Hemos hablado de forma franca y constructiva de la agenda comercial y económica bilateral”, ha explicado el propio Lula en su cuenta en la red social X.

“Hemos acordado que nuestros equipos se van a reunir de inmediato para avanzar en la búsqueda de soluciones para los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, ha añadido.

Tras el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, ha explicado que Lula “ha reiterado la petición de que suspenda los aranceles impuestos a la exportación brasileña durante el periodo de negociación”.

Vieira ha subrayado que “el balance final (del encuentro)

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Europa Press

es óptimo”. “Trump ha declarado que dará instrucciones a su equipo para que comience el proceso de negociación bilateral, que podría comenzar hoy mismo. Hoy mismo tenemos que mantener una reunión”, ha destacado.

El diálogo ha sido “distendido” y “muy alegre”, según Vieira. “Trump ha afirmado que admira el perfil de la carrera política del presidente Lula y sus dos mandatos como presidente tras ser perseguido en Brasil y haber demostrado su inocencia para conseguir un tercer mandato”, ha destacado el ministro en referencia a los casos de corrupción por los que fue investigado Lula.

Caso brasileño bajo revisión de EE.UU. Los dos líderes han conseguido finalmente hacer hueco para tratar la crisis comercial derivada de la nueva política

arancelaria de Trump, quien ha dado indicios de que podría corregir el caso brasileño “si se dan las circunstancias correctas”.

“Es un gran honor estar con el presidente de Brasil. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países. Siempre hemos tenido una buena relación y creo que continuará así”, ha manifestado Trump antes del comienzo de la reunión.

Sobre la mesa está también la cuestión del mercado de soja, dado que China ha dejado de comprar a Estados Unidos por la guerra de aranceles desatada por el mandatario norteamericano y elegido a Brasil en su lugar como principal vendedor. De hecho, se espera que las exportaciones de soja de Brasil alcancen los 102,2 millones de toneladas hasta finales de octubre, superando los volúmenes anuales de todo 2024 y 2023, lo que refleja la ausencia de competidores estadounidenses que atiendan a los importadores chinos.

Los dos líderes han estrechado lazos desde septiembre. Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lula y Trump se cruzaron y afirmaron tener “buena química”. Además, a principios de este mes ambos hablaron durante unos 30 minutos por teléfono. (EUROPA PRESS)

MUJERES EMPRENDEDORAS Y LA LEY

Emprendimiento sostenible

El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible. Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.

Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas.

Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales

como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable. Es importante que la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.

Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local. Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.

Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta

circunstancia:

- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.

- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.

- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.

Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de

maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos. Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de Producción más Limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos.

Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad,

CONSULTA CIVIL Y MERCANTIL

Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el COGEP?

RESPUESTA

De conformidad con la Disposición Final Segunda del Código Orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del Art.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura. En tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del Consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el Consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del Código Orgánico General de Procesos referente al remate, así como al Reglamento del Sistemas de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial.

Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica

La Hora LOS RÍOS, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 27 DE OCTUBRE DE 2025

lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.

Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Carolina Fabara

Fundadora de UMALLIQ

Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail.com

Referencias:

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023.

Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https:// censusconsultores.com.ec/ aspectos-tributarios-y-otros-mecanismos-para-impulsar-la-inversion-ambiental-en-ecuador/. Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https:// www.comunicacion.gob.ec/ nuevo-proyecto-de-ley-buscagarantizar-oportunidades-ycrecimiento-para-mujeres-emprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https://www.gob. ec/regulaciones/26-ley-fomentoartesanal

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000921001

Cliente MORALES FREIRE ROSA MAGDALENA Cédula de Ciudadanía Nro. 1801647338 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-6040

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16501DPV003943-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 05/11/2025”. 001-005-2591

EXTRACTO

NOTARIA DECIMO SEPTIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. ROCIO ELINA GARCIA COSTALES, Notaria Décima Séptima del Cantón Quito, el MARTES VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO (i) el señor JUAN MANUEL ESTEBAN LASSO GUARDERAS (ii) la señora ADRIANA LASSO PÉREZ; y, (iii) el señor SANTIAGO LASSO PÉREZ, debidamente representado por su apoderado especial, señor Juan Manuel Esteban Lasso Guarderas, procedieron a la CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA HACIENDA SAN ESTEBAN.

El objeto de la citada sociedad es: es la producción y venta de leche cruda de vaca y sus derivados, así como la venta de ganado. Para el cumplimiento de su objeto social podrá realizar operaciones de compraventa, arriendo, arrendamiento mercantil, representación, comisión, corretaje; importación y exportación de todo tipo de bienes muebles o inmuebles relacionados con su actividad. Podrá ejercer las actividades de obtención, representación, cesión, registro de marcas, nombres comerciales, derechos de autor y cualquier otra forma, medio, resultado o efecto de propiedad intelectual o del ingenio. Actuar como representante de personas naturales, marcas y/ o empresas nacionales y extranjeras; así como formar consorcios, agrupaciones, celebrar contratos de asociación, cuentas en participación y mutuos, con personas naturales o jurídicas, aceptar comisiones o representaciones, participar en toda clase de licitaciones o concursos de ofertas, ante cualquier institución pública, mixta o privada y realizar toda clase de actos civiles y de comercio. Ejercerá actividades propias de su actividad como mandataria, mandante, procurador judicial, como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, pudiendo inclusive participar como accionista de sociedades anónimas o de Sociedades por Acciones Simplificada o como socia en compañías de responsabilidad limitada. Así mismo, podrá ejecutar todos los actos complementarios y necesarios para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo en consecuencia, comprar, vender, permutar, negociar, arrendar y de otro modo adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles, inmuebles y toda clase de artículos de consumo, acciones, derechos o participaciones sociales, obtener créditos con garantía de sus bienes y constituirse en garante y/ o avalista para garantizar la realización y cumplimiento de todos y cualquier contrato; celebrar, extender, cumplir y llevar a cabo contratos de toda clase; realizar toda clase de negocios, comercio, importación, exportación, distribución, representación de casas y firmas extranjeras, representar personas individuales y jurídicas. Para el cumplimiento de su objeto social, la compañía podrá realizar todo tipo de acto o contrato permitidos o no prohibidos por las leyes ecuatorianas. Su sede principal será la ciudad de Machachi, pudiendo abrir Sucursales o Agencias en cualquier parte de la República y en el exterior.; el capital de la Sociedad es de diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00), dividido en diez mil participaciones de un dólar de los Estados Unidos de América (US$ 1,00) cada una, distribuidas entre los accionistas de la siguiente manera: Juan Manuel Esteban Lasso Guarderas, propietario de seis mil ochocientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; Adriana Lasso Pérez propietaria de mil seiscientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; Santiago Lasso Pérez, propietario de mil seiscientas acciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (USD $ 1.00) cada una; por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 29 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 506 de 22 de Mayo del 2015, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 29 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, la escritura de SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una sola publicación, el extracto de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA HACIENDA SAN ESTEBAN

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, Octubre 23 del 2025.

Juicio No. 17986-2025-00503

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 26 de junio del 2025, a las 11h15.

LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

CITACIÓN JUDICIAL: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, Y QUIENES PUEDAN TENER INTERESES EN LOS BIENES HEREDITARIOS

ACTOR: MARIA ADRIANA GALARZA POZO

DEMANDADO: OSCAR BOLIVAR GALARZA POZO Y OTROS.

JUICIO NRO. 17986-2025-00503-  INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDERTERMINADA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ  Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 26 de junio del 2025, a las 09h12. VISTOS.- (17986-2025-00503) Agréguese al proceso el escrito anterior presentado por la compareciente y el oficio y anexo remitido por el Registro Civil que antecede con su anexo para los fines legales consiguientes. Una vez que se ha cumplido con la providencia anterior y en virtud del reconocimiento realizado por la compareciente que obra del proceso a foja 89 y conforme al informe de filiación remitido por el Registro Civil que obra a foja 85 del proceso. En lo principal, la demanda DE INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO previsto en el artículo 334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia, se dispone: 1) Por haberse justificado el fallecimiento de los señores JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, conforme aparece de las partidas de defunción que se acompaña a la demanda (foja 1 y 2), se declara abierta la sucesión de los bienes de los dos causantes, y con fundamento en artículo 341 del Código Orgánico General de Procesos procédase a la formación del inventario y avalúo de dichos bienes. 2) Cítese: 2.1 A los demandados OSCAR BOLIVAR GALARZA POZO; ROSWAN ARMANDO GALARZA POZO y JOSE TELMO GALARZA POZO, con el contenido de la demanda y este auto en la dirección señalada acorde a lo previsto en el Art. 53 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la resolución No. 16-2017 emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, mediante COMISIÓN al señor Teniente Político de la parroquia de CALDERÓN perteneciente al Cantón Quito Provincia de Pichincha, para el efecto remítase el despacho correspondiente, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a cumplir con dicha diligencia de citación, advirtiéndole a la indicada demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía. 2.2. Cítese al PROCURADOR SINDICO DELEGADO POR EL ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, en la dirección donde tiene sus despachos con el contenido de la demanda y este auto en la dirección señalada acorde a lo previsto en el Art. 53 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual LA ACCIONANTE deberá proporcionar copias suficientes de las piezas procesales pertinentes para proceder a cumplir con dicha diligencia de citación, advirtiéndole a la indicada demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía. 3) En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes JOSE TELMO GALARZA RENGIFO Y LUZ MARIA MATILDE POZO QUIROLA, y quienes puedan tener intereses en los bienes hereditarios para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente. 4) Una vez cumplida la citación a todos los demandados incluso la citación por la prensa, previo sorteo observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, se procederá con la designación del o la perito, conforme lo dispone el artículo 341 del Código Orgánico General de Procesos. 5) De conformidad con el artículo 345 ibídem, la audiencia se convocará una vez presentado el informe del inventario. 6) De ser procedente y conforme a derecho, en el momento procesal oportuno se tendrá en cuenta la prueba anunciada por la accionante.- Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por el accionante para recibir sus notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogado defensor.- Actúe la Dra. Alba Palaguachi en calidad de Secretaria titular de este despacho.- CÍTESE y NOTIFÍQUESE.- f)  DR. JORGE DUARTE ESTEVEZ, JUEZ

LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2025 Los Ríos

Tráiler se incendia en el anillo vial de Quevedo

La tarde del 25 de octubre, un accidente de tránsito de gran magnitud ocurrió en el anillo vial de Quevedo, cerca de la salida hacia Buena Fe, cuando un tráiler cargado con sal perdió el control y terminó envuelto en llamas. 11

Nuevo hecho violento en Buena Fe

Un

Agente policial fallece en accidente de tránsito

Un miembro de la Policía Nacional falleció la madrugada del domingo 26 de octubre, tras sufrir un accidente de tránsito en la vía Barreiro – La Unión. 11

ataque perpetrado durante la madrugada del sábado dejó tres personas fallecidas en el sector La Nueva Buena Fe. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.