Los Ríos: 25 de noviembre, 2025

Page 1


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025

Los Ríos

Comerciantes de Quevedo esperan condonación

El Concejo aprobó en primer debate un proyecto que elimina once años de deudas a comerciantes de mercados y bahías. 3

SEGURIDAD

¿Quiénes se deben activar para lograr consensos? 4

Justicia incumple mandato popular de 2024 5

Seguridad: los aciertos y los retos de Noboa 6

Asamblea: mayoría es clave para destrabar economía 7

El país registra 349 femicidios, 75 más que en 2024 8

VÍCTOR CORCOBA HERRERO Corcoba@Telefonica.net

Atemorizados y aterrorizados

Prolifera por el planeta la inhumanidad, para desgracia colectiva, creyéndose con todo el poder del mundo, confiándolo al pedestal de la fuerza, con hechos violentos verdaderamente destructivos, incapaces de reconstruir nada, porque sus simientes son de venganza y odio. El testimonio lo tenemos en buena parte del orbe; donde las personas más débiles suelen liderar abecedarios de entendimiento, pero aún siguen enfrentándose al racismo y a la intimidación en las calles, a menudo mientras compaginan el cuidado del hogar y la familia.

En efecto, cada día son más los seres humanos indefensos, que se mueven atemorizados y aterrorizados por un ambiente salvaje, sin condescendencia alguna. Precisamente, este empedrado latir, suele tener su origen en la falta de convicción moral.

Bajo la globalización del contexto destructivo, hasta nos quedamos sin corazón; puesto que, la ciudadanía está desafortunadamente llena de discordia. No se trata únicamente de que tengamos guerras aquí o allá, es que la violencia en cuanto tal, siempre está potencialmente presente, como un endemoniado en guardia constante. La misma discrepancia asume formas terroríficas y espantosas, que nos dejan sin palabras.

Hay que moderarse, dejándose contemplar internamente, para ver que el agua es más fuerte que la roca o que el amor es más enérgico que la ira. Por tanto, hemos de avivar el deseo de vivir una vida normal. Observemos la triste mirada de esos niños rodeados por el terror y la hecatombe. ¡Reflexionémoslo!, al menos.

La humanidad tiene el deber de hermanarse, no puede continuar por más tiempo en la decadencia, requiere un cambio de atmósfera vital. No podemos consentir que nos inunde la desesperanza, o que la furia se convierta en algo normal, permaneciendo indiferentes. Destruirse uno a sí mismo es la deshumanización más cruel que una generación puede aportar.

PABLO GRANJA ÁVALOS Granja.pablo@Yahoo.com

El ‘Chancho Solidario’

Ganar

una elección es un reconocimiento de que existe un grupo de personas que creyó en el verbo florido de su candidato; aunque éste haya crecido en un jardín en donde abunda la mala yerba. Ganar con un 25 por ciento significa que las tres cuartas partes de los votantes creyeron

EDITORIAL

Dos Años Contra El Crimen

Luego De Dos Años De Lucha Contra La Delincuencia Y El Narcotráfico, De Un Constante Esfuerzo De Policía Y Fuerzas Armadas, El Gobierno Muestra Cifras Alentadoras: La Captura De 31 Objetivos De Alto Valor, Incluido Adolfo Macías, Alias Fito; 1.219 Detenidos Por Casos De Secuestro Y 2.858 Por Extorsión; 13.189 Armas Cortas Incautadas, Entre Otras. La Campaña Contra El Crimen Se Financia, En Parte, Con La Ayuda De Estados Unidos Y, En Menor Medida, De Otras Naciones Amigas. Pese A Las Cifras, La Percepción De Inseguridad Se Mantiene.

Es Evidente Que El Trabajo De Las Fuerzas Del Orden No Basta Para Detener La Delincuencia Y Desmantelar Las Redes Criminales; Alcanzar La Paz En Las Calles Requiere De Políticas Sociales De Prevención Y Contención, Y De Un Sistema Económico Que Genere Empleos Y Oportunidades.

Enfrentar Al Narcotráfico, Sin Embargo, También Tiene Su Costo. La Retaliación De Quienes Ven Amenazada Su ‘Línea De Negocio’ Genera Violencia Y El Riesgo Para Quienes Participan En La Mentalización Y Ejecución De Los Operativos Es Real Y, En Ocasiones, Mortal. Preocupa Que En Ecuador Suceda Lo De Colombia: Una Investigación Periodística Mostró, En Estos Días, Los Vínculos Entre Fiscales, Militares Y Altas Autoridades De Inteligencia Con Los Líderes De Las Guerrillas Que Aún Operan En Ese País.

Revertir La Percepción De Inseguridad Tomará Tanto Tiempo Como Calmar La Violencia. Los Resultados Se Seguirán Dando En La Medida En La Que El Gobierno Mantenga Su Respaldo A Los Uniformados Y, A La Vez, Implemente Políticas Sociales Que Generen Bienestar A Quienes Ya Perdieron La Esperanza.

en otros. Esta ínfima mayoría es legal, pero durante el ejercicio de sus funciones tiene que demostrar legitimidad. Más aún si al actual Alcalde, siendo candidato se le cuestionó sus capacidades administrativas y de probidad por mantener una glosa millonaria, no resuelta, por “responsabilidad culposa” en la quiebra de TAME. El incidente ocurrido en el Concejo Municipal durante la última sesión de la anterior semana no es un asunto menor. Si un concejal solicita explicaciones por una acción administrativa es silenciado su micrófono, acusa-

do de hacer campaña política y se clausura la sesión abruptamente, es una clara demostración de prepotencia que busca evadir las respuestas sobre un hecho inocultablemente escandaloso. El festejo que preparaba la Alcaldía para 4.800 empleados y funcionarios municipales privilegiados, tenía un presupuesto inflado: $14,50 un plato de hornado, que en cualquier lugar de expendio de esta delicia criolla no cuesta más de 6; alquiler de sillas a $5,60 cada una, o sea $0,40 menos de lo que cuestan de nuevas en almacén y al por menor; sillas

MILDRED MOLINEROS G. Mmolinerosg@Masmediacion.law

Trabajar

EnEstos Años He Confirmado Que Trabajar En Lo Que Te Apasiona Marca La Diferencia En La Energía, La Entrega Y El Resultado De Lo Que Haces. En Mi Caso, La Mediación Es Ese Espacio Donde Conecto Con Mi Propósito. Acompañar A Las Personas Mientras Buscan Soluciones Reales A Sus Desacuerdos O Conflictos Es Algo Que Realmente Me Llena Y Me Da Una Satisfacción Enorme. Cada Proceso Es Distinto, Pero Todos Tienen Algo En Común: Detrás De Cada Conflicto Siempre Hay Historias, Emociones Y Un Deseo Profundo De Sentirse Comprendido Y Escuchado. Y Cuando Se Logra Ese Espacio, Todo Cambia. Una De Las Cosas Más Valiosas De La Mediación Es Ver Cómo Las Personas Se Hacen Cargo De Sus Propios Problemas Y Que Además Son Las Que Más Interés Tienen En Resolver. Hace Poco Trabajé Con Una Familia Empresaria Que Llevaba Tiempo Sin Poder Avanzar Porque No Podían Sentarse A Conversar De Nada. En Mediación Lograron Algo Simple Pero Necesario: Escucharse, Comprender Las Perspectivas E Intereses Del Otro Y, A Partir De Ahí, Construir Acuerdos Concretos Que Pusieron Fin A Los Desacuerdos Que Tenían. Esto Permitió Que La Empresa Avanzara Y Que Las Relaciones No Siguieran Afectándose. Recuerdo Sus Palabras Hasta El Día De Hoy: “Gracias, Doctora, No Sé Cómo Lo Logró”. Y Mi Respuesta Fue La Que Más Les Sorprendió: “No Fui Yo, Fueron Ustedes”.

Otra Ventaja Clave Es Que En Mediación Se Abre La Puerta Para Abordar Y Resolver Varios Temas Que No Estaban Planteados Inicialmente, Pero Que Surgen A Partir De Las Conversaciones. Eso Permite Soluciones Más Completas, Prácticas Y Útiles Para Ese Conflicto.

Experie ncias Así Me Recuerdan Que E l Diálogo Funciona. Que Los Conflictos No Desaparecen Solos, Pero Sí Pueden Gestionarse De Una Forma Más Práctica Y Más Humana. Y Poder Dedicar Mi Trabajo A Facilitar Esas Conversaciones Es Algo Que Agradezco Todos Los Días. Trabajar En Lo Que Te Apasiona No Significa Idealizar Nada. Significa Saber Dónde Puedes Aportar Valor Y Cómo Puedes Generar Un Impacto Real Desde Tu Profesión. En Mi Caso, Ese Lugar Es La Mediación.

que por otra parte, se las puede alquilar por 0,50; más aún, se podía utilizar las sillas propias del Municipio que están repartidas en distintas dependencias. Pero, además estaba previsto alquilar un local en $20.000 para 8 horas de festejos. ¿Por qué no utilizar las instalaciones como el Palacio de Cristal o las del Bicentenario? El evento fue cancelado, pero luego de hacerse público este asalto planificado contra los fondos municipales. ¿Cómo serán las demás contrataciones municipales? Se acerca la fecha de fundación de la ciudad. Todo apunta a que

las celebraciones serán escasas y deslucidas. El Municipio alertó que el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ha suspendido 52 eventos programados por la Secretaría de Cultura. El Sercop justifica la decisión debido a que hay anomalías en las solicitudes presentadas, las mismas que “violentan el principio de juridicidad”. Con esta cuestionable forma de administrar la ciudad, no nos va a quedar otra alternativa que organizar en cada barrio un “chancho solidario” para festejar a Quito.

Quevedo socializa condonación de deudas al comercio

El análisis de la ordenanza se realiza debido a la crisis económica y al impacto del COVID-19.

El Concejo Municipal de Quevedo conoció, analizó y aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza que condona y extingue las deudas por canon de arrendamiento de locales comerciales en mercados y bahías municipales, correspondientes al período 2012–2023.

Comerciantes del cantón destacaron que esta medida representa un alivio importante, especialmente para quienes enfrentaron dificultades económicas durante la pandemia de COVID-19 y por la actual baja en las ventas.

“Agradecemos al señor alcalde y a los concejales por este respaldo. Muchos no estábamos al día por las situaciones vividas, pero esta decisión nos ayuda a ponernos en orden”, expresó Rita Cevallos.

Otro comerciante señaló que la condonación permi -

Valencia devela el Banco Rojo contra femicidios

En el parque central de Valencia se develó el Banco Rojo, un proyecto cultural y social que busca concienciar y sensibilizar a la comunidad sobre la violencia de género y los femicidios. Este símbolo representa un espacio de reflexión sobre la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

tirá regularizar sus actividades y comprometerse a mantenerse al día. “Es una excelente noticia. Ahora también nos corresponde cumplir mes a mes para poder exigir mejoras”, afirmó Carlos C.

Desde la Alcaldía se informó que, tras un proceso técnico que incluyó levantamiento de información y análisis de cada caso, se determinó la condonación de las deudas acumuladas en mercados y bahías municipales. “Luego de más de 12 años de obligaciones pendientes, hoy se da un paso importante dentro del marco legal”, señalaron las autoridades municipales.

Beneficio con responsabilidad

Asimismo, los concejales, durante la sesión de Con -

Mejorar espacios

° El beneficio de la condonación aplicará a todos los mercados y bahías ubicados en las once parroquias de Quevedo, lo que representa once años de deudas perdonadas. Las autoridades explicaron que esta medida se tomó por la crisis económica y el impacto del COVID-19, y señalaron que esperan que, desde ahora, los comerciantes cumplan con sus pagos para mejorar la infraestructura y garantizar servicios de calidad.

cejo, señalaron que la ordenanza de condonación de deudas fue una promesa de campaña del alcalde y que representa una deuda pendiente con los comerciantes.

El concejal Orlando Barros indicó que, una vez aprobada en segundo y definitivo debate, los comerciantes deben aprovechar el beneficio, pero también ponerse al día, ya que esto permitirá mejorar los mercados y bahías. “Yo creo que a todos se les ha dado la oportunidad, y si a alguien no le funcionó, deberá replantear su actividad, porque hay comerciantes que sí han cumplido con sus arrendamientos. Por eso es justo que todos respondan con sus compromisos de pago”, dijo el edil. (LL)

QUEVEDO: Los comerciantes expresan satisfacción tras el análisis de la ordenanza.
COMERCIO: La condonación aplica a todos los mercados y bahías de la ciudad.

POLÍTICA 04

Diálogo nacional, la oportunidad de la sociedad civil para actuar

La nueva ministra de Gobierno afirmó que habrá apertura al diálogo, esa postura es bien vista por expertos y señalan que la sociedad debe aportar, pero para eso se necesita que el Gobierno dé el siguiente paso. ¿Cuál es?

“Vamos a abrirnos al diálogo . Diálogo con todos los sectores”, pronunció Nataly Morillo , ministra de Gobierno, el 24 de noviembre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas. La funcionaria buscará establecer la presencia del Gobierno en el territorio y realizar mesas de diálogo.

Boris Cornejo Castro , presidente del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil , señala que el triunfo del No en la consulta popular y referéndum refleja que existe un desencuentro en el país y que Noboa debe escuchar a la sociedad.

“Sería democrático abrir el horizonte para entender qué es lo que está pasando en la sociedad, para enrumbar su gestión”, dijo el representante del Consejo que es parte de la iniciativa Día 1 , impulsada por otras organizaciones como la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Corporación Líderes Para Gobernar (CLPG).

Evalúa que Ecuador enfrenta una crisis estructural profunda en varios frentes: seguridad, salud, educación, empleo y pobreza , y que el mensaje del No es para que el Gobierno ponga atención en esos problemas estructurales.

Pero no se debe esperar solo al Gobierno, lo pertinente es que desde la sociedad civil ( organizaciones sociales, sector empresarial, academia ) se armen agendas , conductas, disposiciones, para enfrentar los problemas, porque “tienen buenos diagnósticos y buenas propuestas”, dice Cornejo.

Un proceso nacional Para que los distintos sec-

POLÍTICA. El presidente de la República, Daniel Noboa. (Foto: Presidencia de Ecuador).

tores se activen se debe “estructurar un proceso de diálogo nacional en donde efectivamente la sociedad, desde sus distintos componentes, pueda concurrir con propuestas sobre determinados temas para tener una agenda de desarrollo del país”, expone Cornejo.

Destaca la apertura al diálogo del Gobierno, pero para que sea verdadero se debe hacer desde una perspectiva técnica, social y democrática . Para eso se requieren reglas, expresa: “El diálogo siempre necesita reglas, una metodología . No debemos cerrar la puerta por disputas políticas del pasado, si el diálogo es democrático”.

César Montaño , abogado y rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), dice que la sociedad no tiene que esperar a que le organicen. “Es la propia sociedad la que se debe organizar en los barrios, en las comunidades, legitimar a sus representantes. Ellos tienen esa po -

sibilidad de dialogar con el poder público”.

Sin embargo, espera que el diálogo propuesto por Morillo no quede en palabras y haya la convocatoria. “La invitación tiene que hacerse realidad en el terreno de los hechos, convocando a los sectores”.

¿Quiénes se deben activar? Montaño observa que el país necesita construir democracia con participación real y para eso se necesita escuchar a todos los sectores que tengan el deseo de aportar al país. “La democracia se construye con diálogo”.

La UASB puede aportar con información en diversas temáticas con su visión crítica y propositiva. “Ella (Morillo) citó en primer lugar a la academia. Nosotros estamos dispuestos a atender el llamado que se nos haga, incluso a proveer condiciones en nuestros campus para que el diálogo pueda desarrollarse y florecer fructíferamente para el país”, manifiesta el rector.

Carta a Noboa por un acuerdo ético

Considera que se debe activar el diálogo con:

1 Academia : acercamiento con las universidades.

2 Organizaciones sociales : para que presenten propuestas y pedidos de reivindicaciones.

3 Sindicatos : los trabajadores pueden aportar ideas porque conocen el campo donde se puede incidir.

Dirigentes proponen subir el salario para 2026 a $565

4 Autoridades locales : conocen a profundidad la realidad nacional.

5 Sector privado (inversionistas, emprendedores): para que con “buenas condiciones” favorezcan al país, se genere producción y trabajo.

6 Fuerzas Armadas y Policía Nacional : para definir acciones de cooperación internacional sobre seguridad, en qué medida los ciudadanos se pueden involucrar y cuáles serían las líneas rojas para que no se desconozcan derechos humanos en general.

7 Transporte público : propuestas y reivindicaciones específicas.

Entre las prioridades que se debería trata en el diálogo Montaño cita: Seguridad y el rol del Estado.

Salud y educación.

Atención y apoyo a gobiernos locales respecto a servicios básicos y vialidad.

Empleo enfocado en una economía digitalizada. Fortalecer la educación, en particular la educación superior

Dividir los espacios para el diálogo Montaño indica que el diálogo también debe ser con las organizaciones políticas . Pero César Ricaurte , director ejecutivo de Fundamedios , ve necesario

° Las hijas de Fernando Villavicencio, Amanda y Tamia, entregaron el 24 de noviembre de 2025 una carta abierta al presidente Noboa. Amanda indicó en un video que es el correísmo el que sostiene un sistema criminal en el país.

“Invitamos al presidente Noboa a tomar una decisión histórica, a encabezar un acuerdo ético mínimo nacional, un pacto amplio y caliente para depurar al Estado de la narcopolítica”, expresó Amanda Villavicencio.

EL DATO

Las organizaciones que impulsan el Consejo Consultivo trabajan en 12 propuestas nacionales sobre: sostenibilidad fiscal del Estado, crimen organizado, gobernabilidad, democracia y libertades, competitividad, cambio climático, energía eléctrica, desnutrición crónica infantil, seguridad social, inequidades territoriales, educación, identidad y cohesión social.

que se diferencien los escenarios y los actores.

“La Asamblea Nacional es el espacio donde se tiene que dialogar con los sectores políticos legítimos del país. El diálogo social no debería estar supeditado a ese escenario político”, resalta.

Ricaurte ve importante que todos los sectores democráticos se unan porque “hay una contraofensiva de los grupos criminales que quieren seguir operando en el Ecuador en sectores de la justicia ”. Y ejemplifica el caso del asesinato de Fernando Villavicencio, quien fue presidencial (KSQ)

Judicatura demora cumplimiento de la consulta de 2024

En la consulta de 2024, el 60% de la población decidió que se establecieran judicaturas especializadas para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales, pero el Consejo de la Judicatura no cumple el mandato.

La creación inmediata de 167 dependencias judiciales especializadas en materia constitucional a escala nacional se anunció el 28 de octubre de 2025 en el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), pero ha transcurrido casi un mes y aún no hay una decisión al respecto.

Para dichas dependencias se requieren 259 jueces constitucionales (184 de primera instancia o unidades judiciales y 75 de segunda instancia o cortes provinciales ). Del total de jueces, 37 serán seleccionados en concurso público.

La lentitud en la toma de decisiones impide la aplicación de la consulta popular del 21 de abril de 2024, que ordenó la creación de judi-

caturas especializadas en materia constitucional.

S egún el CJ, otros 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional. Además, 75 que estarán en 23 salas ubicadas en 23 capitales de provincia (excepto Galápagos que cubrirá Guayas), serán seleccionados en concurso público.

El CJ estima que el presupuesto para esta implementación es de $25,6 millones para talento humano , tecnología y la parte administrativa ( servicios básicos , limpieza, seguridad, mobiliario , vehículos, suministros, entre otros).

Afinan reglamento

Desde el 13 de noviembre, los

Ciro Guzmán: número de jueces es insuficiente

° El director del Colegio de Abogados de Pichincha, Ciro Guzmán, cree que el número de jueces que el CJ busca designar es insuficiente. Tampoco se garantizará un servicio del mejor nivel cuando la Judicatura ha anunciado que 137 jueces multicompetentes para primera instancia serán capacitados en materia constitucional.

“Lo que debería buscarse es que haya judicaturas especializadas con el suficiente talento humano para que no se acumulen las causas”, dijo tras advertir que esto, lejos de favorecer al tratamiento de las acciones jurisdiccionales, lo que provocaría es una demora en el trámite y su solución.

EL DATO

Para las dependencias de primer nivel se requieren 184 secretarios y un número similar de ayudantes judiciales. Para la segunda instancia se necesitan 25 secretarios y 75 ayudantes.

vocales del CJ y la dirección de Asesoría Jurídica afinan el contenido del proyecto del reglamento del proceso de selección para designar a los nuevos jueces.

“Se desarrollaron reuniones de trabajo entre los equipos técnicos y los delegados de las vocalías; estos espacios permitieron afinar el contenido, incorporar observaciones y garantizar que el documento final responda a criterios de calidad, rigurosidad y fortalecimiento institucional”, informó el CJ. Pero el contenido de dicho documento aún no se hace público.

Gremios de profesionales del derecho, abogados y constitucionalistas esperan que esta decisión se instru-

hecho es aprobar el modelo para la conformación de las judicaturas, luego vendrán los concursos y el nombramiento de jueces que requerirán de infraestructura y personal de apoyo”.

Sostuvo que el número de jueces que deberán ser designados por concurso reducirá la atención en términos de celeridad, inmediatez y cercanía con los usuarios Estas son las características de la Justicia constitucional para atender los procesos en garantías jurisdiccionales, como por ejemplo hábeas corpus, acciones de protección, etc.

Córdova dijo que las alertas se encenderán cuando los jueces visualicen la congestión de la carga procesal y la demora que podría ocurrir con la convocatoria a audiencia.

mentalice.

Carolina Aumala, abogada y docente universitaria, opina que la demora obedecería a aspectos relacionados con la evacuación de trámites administrativos o expedientes disciplinarios a jueces ( sanciones, multas). No obstante, habló de la importancia que el CJ agilice el proceso para dar cumplimiento al mandato popular.

Los actores del sector r econocen que este procedimiento tomará algún tiempo. No será inmediato, admitió el abogado , constitucionalista y penalista Hermes Sarango tras recordar que los concursos para designar jueces deben cumplir varias etapas: calificación de postulantes , méritos, prueba de conocimiento, impugnación ciudadana y designación En profesional cree que al menos, la Judicatura debería tomar la decisión de llamar al concurso para elegir jueces.

Paúl Córdova , abogado en libre ejercicio, añadió que “lamentablemente” la Judicatura está a paso muy demorado. “Lo único que ha

Por ello hizo recomendaciones a la Judicatura para que e n las provincias con mayor población, como Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, se pueda crear un modelo híbrido, donde se pueda ten er no solo jueces constitucionales especializados, sino también jueces multicompetentes que aborden las causas constitucionales y de la suficiente cobertura al servicio de justicia y evitar congestión por la excesiva carga procesal.

Considera que no solo se trata de anunciar el número de jueces que se necesitan, ni que se cuente con el presupuesto, sino de analizar los riesgos que conllevaría que, a los pocos meses de creación, las unidades puedan colapsar por la carga procesal (juicios, trámites administrativos, etc).

Córdova afirmó que será necesario crear toda una infraestructura: que las unidades estén equipadas no solo con equipo tecnológico, sino humano: analistas, ayudantes, secretarios, citadores.

Calculó que el plazo para poner en funcionamiento las judicaturas podría ser más allá de agosto de 2026. Mientras el CJ demore la convocatoria a concurso, no habrá un concurso, ni carpetas de aspirantes para designar a los 259 jueces. “Así de simple”, cuestionó Córdova. (SC)

FUNCIONARIO. Mario Godoy preside el Consejo de la Judicatura. (Foto archivo)

ECONOMÍA 06

Asamblea: Noboa necesita 101 votos para destrabar la economía

Tras la derrota en la consulta, una vía posible son las enmiendas parciales, pero requieren dictamen de la Corte Constitucional y 101 votos en la Asamblea, obligando a consensos amplios incluso con el correísmo.

La derrota del Gobierno en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 cerró la puerta a la vía constituyente, pero abrió el debate sobre qué tan lejos podría llegar el presidente de la República, Daniel Noboa, a través de enmiendas parciales a la Constitución y reformas legales para destrabar la inversión, modernizar el Estado y reactivar el empleo

El mecanismo de la enmienda parcial existe, pero requiere primero un dictamen de procedencia de la Corte Constitucional y luego 101 votos en la Asamblea Nacional, es decir, una negociación amplia con el correísmo y otros sectores. No es un proceso rápido. En los últimos años, la Corte ha tomado entre tres y siete semanas para pronunciarse sobre la vía adecuada, y la Asamblea puede demorar varios meses en debatir y votar enmiendas de alto impacto. Pero es, por ahora, la única ruta institucional disponible para cambios estructurales de la Constitución.

Enmiendas necesarias

Gabriela Calderón, investigadora de estudios latinoamericanos del Cato Institute y editora de ElCato. org, sostiene que “nunca fue necesario ir a una Asamblea Constituyente para realizar muchas de las reformas que Ecuador necesita para generar una mayor prosperidad”. A su criterio, el país mantiene trabas estructurales que pueden corregirse mediante cambios puntuales que no requieren rehacer toda la Carta Magna

Las modificaciones más relevantes podrían concentrarse en tres frentes:

1Arbitraje internacional: eliminar o modificar el artículo 422

El artículo 422 limita el ac-

ceso de Ecuador al arbitraje internacional fuera de organismos regionales, lo que reduce la confianza de inversionistas y encarece proyectos estratégicos. Una enmienda permitiría volver a un régimen moderno y competitivo, similar al de Perú, que ha logrado atraer capital privado gracias a mecanismos de solución de controversias más previsibles.

2

Sectores estratégicos: abrir espacios a la inversión privada

La actual definición constitucional reserva al Estado el control predominante de sectores como energía, telecomunicaciones, recursos naturales y transporte. Una reforma puntual permitiría mayor participación privada , nuevos modelos de asociación y una gestión más eficiente en áreas críticas para la productividad nacional.

3

Apertura financiera: el complemento pendiente de la dolarización

Aunque la apertura finan-

EL DATO

Otro tipo de vía como las reformas constitucionales requieren, además del aval de la Corte Constitucional y de la Asamblea, votación directa de los ecuatorianos en las urnas.

Ahora que el país dijo No a una Constituyente, la vía para transformar el entorno económico es vía reformas parciales que hagan al Ecuador más atractivo a la inversión privada”

ALBERTO ACOSTA BURNEO

ECONOMISTA Y EDITOR DE ANÁLISIS SEMANAL

ciera puede avanzar por leyes ordinarias, una enmienda que flexibilice ciertas restricciones daría un marco más sólido para convertir a Ecuador en un centro finan-

so y, además, es parte de las negociaciones con Estados Unidos para eliminar la sobretasa del 15% a las exportaciones ecuatorianas. Nuevos acuerdos comerciales , aprovechando que Ecuador ya avanzó en negociaciones complejas en los últimos años. Los dos objetivos más grandes deben ser Estados Unidos y Japón; pero la meta es firmar la mayor cantidad posible de acuerdos.

Modernización del régimen tributario y aduanero , áreas donde el Ejecutivo puede actuar parcialmente sin aprobación legislativa. Como ya analizó LA HORA, se puede, por ejemplo, mejorar la gestión de cobro y ampliar la base de contribuyentes sin pasar por una reforma en la Asamblea.

Estas medidas exigen coordinación política, pero son viables sin pasar por el umbral de los 101 votos.

ciero regional. Calderón recuerda que “mucho se puede hacer desde la Asamblea”, siempre que existan acuerdos para modernizar el sistema financiero y permitir competencia global. Como ya ha analizado LA HORA, desde el Instituto de Economía Política ya se cuenta con toda la estructura legal y la hoja de ruta trabajada para la apertura financiera del Ecuador.

Reformas que no necesitan enmienda Al margen de las enmiendas, el Gobierno también podría impulsar reformas legales que no requieren cambiar la Constitución, pero sí de la mayoría en la Asamblea y de la voluntad ejecutiva del presidente Noboa. Entre ellas destacan:

Limpieza regulatoria , retomando la eliminación de normas INEN y reglamentos técnicos ecuatorianos (RTE), que funcionan como barreras al comercio. Algo de eso se avanzó en el Gobierno de Guillermo Las -

Pablo Lucio Paredes, director de la Escuela de Economía de la Universidad San Francisco (USFQ) , ha apuntado a que se debe buscar cómo eliminar tantas trabas existentes, tanto para formalizarse como para invertir. Y ojalá se avance, al menos en parte, en un mejor sistema laboral, jubilación, apertura al sistema financiero mundial, minería y petróleo

El costo de la inacción Ecuador tendrá en 2025 un rebote económico estimado del 4% tras la caída del 2% en 2024. Pero sin reformas profundas, ya sea vía enmiendas o leyes, el país regresará en 2026 a su crecimiento inercial de 1,8% y, durante la próxima década, a un promedio cercano al 2% anual.

Con ese ritmo, es imposible generar empleo formal, atraer inversión o reducir de manera sostenible la pobreza. Ecuador necesita crecer al 5% como mínimo durante una década para transformar su economía de manera sustancial y reducir drásticamente (al menos a la mitad) una informalidad que llega al 63% de la Población Económicamente Activa (PEA). (JS)

GESTIÓN. El presidente Noboa necesita de la Asamblea para hacer enmiendas económicas puntuales.

Aciertos y desaciertos de Noboa en seguridad

Desde noviembre del 2023, cuando se posesionó en su primer periodo, en el Gobierno de Daniel Noboa se ha detenido a 31 cabecillas de grupos delincuenciales e incautado 513 toneladas de droga. Sin embargo, analistas dicen que se requieren medidas a largo plazo.

Daniel Noboa llegó a la Presidencia el 23 de noviembre de 2023, por lo que cumplió dos años de gestión en dos periodos.

Frente a esto, el Ministerio del Interior publicó datos sobre lo realizado hasta el momento: captura de 31 cabecillas de las bandas delincuenciales, 513,3 toneladas de droga decomisadas y 1.134 operativos contra extorsión, lo que ha dejado 2.858 detenidos por dicho delito.

El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que estos dos años han estado marcados por decisiones inéditas y de posturas firmes. “Siempre orientados a reforzar el control institucional, fortalecer la seguridad y proteger a las familias ecuatorianas, con el trabajo de las fuerzas del orden”.

Estas cifras, sin embargo, contrastan con la ola de violencia que aqueja al país. De acuerdo con un informe es-

tadístico de la Policía Nacional, la cifra de homicidios ha ido en aumento. Las estadísticas de la Policía muestran que del 1 de enero al 10 de noviembre del 2024 se registraron 5.834 homicidios, mientras que en el mismo periodo de 2025, la cifra de homicidios fue de 7.700, es decir, hubo un aumento de 1.866 casos (31%) a escala nacional. De acuerdo con esta información, Los Ríos es la provincia con más homicidios, con un registro de 1.091 casos, le sigue Guayaquil con 2.643 homicidios intencionales.

¿Cuál es la situación actual?

Para Diego Pérez, docente de seguridad y defensa del IAEN, hay aciertos durante la gestión de Daniel Noboa en temas de seguridad como la declaratoria del conflicto armado, pues fue una demostración de fuerza valiosa

en un contexto en el que había poca voluntad del Estado para enfrentar al crimen organizado . Aunque dice que no estuvo articulada a una planificación adecuada y las acciones del Estado fueron un poco dispersas.

Pérez señala que un elemento que puede ser negativo son los indicadores de criminalidad, como las muertes violentas más elevadas, pero que se complementa con el problema de la capacidad que tiene el Estado para controlar su territorio.

Lorena Villavicencio, especialista en seguridad, señala que hay estadísticas que presentan reducciones de la situación de seguridad, pero que su efectividad es limitada a largo plazo.

“ Ecuador ha aprendido lamentablemente a convivir con la violencia. Tras dos años, el país no es más seguro, simplemente es más militarizado. Mientras no

existan políticas sociales, reformas judiciales profundas y una verdadera lucha anticorrupción, la violencia seguirá siendo parte del día a día”, advierte.

Aunque, destaca que el capturar a 31 cabecillas del crimen organizado “es un logro histórico”, aclara que la evidencia ha demostrado que estas detenciones no solo no reducen la violencia, sino que muchas veces la intensifican. Esto, debido a que la experiencia en América Latina es que cuando cae un líder criminal, se abre una disputa interna por el control de la estructura que queda sin una cabeza. Así destaca que, por ello en el país, se evidencia en el repunte de homicidios y enfrentamientos territoriales tras cada captura.

Medidas contra la inseguridad Lorena Villavicencio destaca que para enfrentar la in-

seguridad se debe mirar las causas estructurales como la pobreza, la falta de servicios básicos, el abandono estatal y la ausencia de oportunidades, ya que las comunidades dominadas por grupos criminales no solo están sometidas a la extorsión, sino también a la indiferencia del Estado. Por lo que hay que fortalecer programas sociales, expandir oportunidades laborales y articular políticas con los gobiernos locales para recuperar el territorio y ofrecer alternativas reales a la población.

“En paralelo, es necesario revisar la cooperación internacional en materia de seguridad como qué equipos se reciben, quién los mantiene, cuál es su vida útil y qué tipo de dependencia tecnológica está creando Ecuador. Asimismo, la cooperación con países vecinos como Colombia y Perú es imprescindible para enfrentar amenazas compartidas”, afirma.

Diego Pérez considera importante que se reconstruyan políticas a largo plazo que implican una articulación entre Gobierno nacional y gobiernos locales, pues la inseguridad ocurre en espacios locales. Destaca que hay que trabajar sistemáticamente y profundamente en la determinación de las prioridades de seguridad del Estado y dotar de estabilidad en los espacios estratégicos de toma de decisiones. (PSR)

LUCHA. Operación militar de incautación de bloques de droga (Foto: Fuerzas Armadas)

2025 ha sido el año más violento para mujeres y niñas en Ecuador

Una minga de organizaciones y mujeres comprometidas a combatir la problemática, realizan el mapeo de femicidios en Ecuador. Este año subieron los asesinatos. En 2017, organizaciones de la sociedad civil se juntaron con el objetivo de mapear y crear un registro de femicidios a escala nacional. La iniciativa surgió debido al desfase que existía entre las cifras del Gobierno y las denuncias de mujeres y organizaciones sociales.

“Lo que ocurría en territorio no coincidía con lo que indicaban los números oficiales”, asegura Geraldine Guerra , de Fundación Aldea, una de las organizaciones que pertenece a la Alianza Feminista para el mapeo de Femicidios en Ecuador.

Indica que la tecnología y las redes sociales han sido de gran ayuda para facilitar la detección de femicidios , sobre todo en provincias como Orellana o Sucumbíos, donde el registro de esta problemática era nulo.

La Alianza también cuenta con un sistema de registro en línea, revisado y calificado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El programa posee más de 70 variables que generan los reportes.

“Los femicidios siempre han existido, pero no se los nombraba. Ahora se los visibiliza de diferentes maneras y plataformas, ya no se pueden esconder como antes”, comenta.

Resalta que la idea de registrar estos datos, no solo es concientizar a la población sobre las “ cifras alarmantes ”, también es llegar a las autoridades y tomadores de decisiones.

Lo ideal sería que las autoridades actúen en prevención , pero ya con los datos sobre la mesa se busca que actúen en verdad, justicia y reparación para las víctimas de femicidio y niños que quedan en la orfandad. Además de la no repetición.

MUJERES ASESINADAS ERAN MADRES, LO QUE DEJA A 137 NIÑOS Y NIÑAS EN LA ORFANDAD.

En 2020, la pandemia evidenció nuevos riesgos. Desde ese año la Alianza ha ido cambiando y puliendo las preguntas sobre la base de

las nuevas violencias y perpetración de femicidios que experimentan las víctimas. Para las integrantes de la Alianza, nombrar los

femicidios por su nombre es fundamental. Por ejemplo, para ellas no se deben denominar sicariatos o víctimas colaterales sino

femicidios en contextos criminales y de delincuencia organizada. El objetivo es que las instituciones de justicia los abarquen y procesen como lo que son, sin minimizar el hecho, “como sucede hasta ahora”. Otras de las organizaciones que forman parte de este trabajo coordinado son: Red Nacional de Casas de Acogida, Alianza para los Derechos Humanos , Cepam, Movimiento de Mujeres de El Oro, Silueta X, Cedhu. Además, la Alianza forma parte de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género , lo que facilita los estudios y análisis sobre la base del contexto regional.

349 femicidios en 2025 Desde el 1 de enero hasta 15 de noviembre de este año, Ecuador registra 349 f emicidios. El número más alto nunca antes visto. Esto quiere decir que se asesina a una mujer cada 22 horas. Los datos muestran que, de la cifra total, 40 víctimas eran niñas o adolescentes. 112 femicidios se cometieron en el círculo íntimo o familiar de la mujer y 224 en sistemas criminales. 13 son transfemicidios Al menos 17 mujeres habían reportado antecedentes de violencia. Cuatro tenían una boleta de auxilio y siete sufren abuso sexual previo. Otro dato alarmante es que cerca de 109 mujeres asesinadas eran madres, lo que significa que al menos 137 niños y niñas quedaron en la orfandad.

La edad más frecuente de las víctimas de femicidio es 30 años y las provincias con más casos son: Guayas con 119, Manabí con 61, Los Ríos con 40, El Oro con 33 y Pichincha con 20. En 2024 , se registraron 274 femicidios. En 2023 fueron 321. (ECA)

La pintura surrealista de la artista mexicana Frida Kahlo, titulada ‘El sueño (la cama)’, ha sido vendida por una cifra astronómica en una subasta reciente. El lienzo se adjudicó la suma de $54,7 millones, estableciendo a Kahlo como la artista femenina más cara jamás subastada. Esta venta consagra la vigencia de su legado.

$54,7 M

Primera venta

$44,4 M

Georgia O’Keeffe

$34,9 M

2021

Tercera obra más cara hecha por una mujer, también de Frida.

‘El sueño (la cama)’
“Jimson Weed/ White Flower No. 1”
Frida Kahlo ‘Diego y yo’ Frida Kahlo
Diseño: Xavier Peña Merchán
Fuente: Investigación propia Diario LA HORA
Cifras en millones de dólares
Año de venta de la obra
La pintura de Frida Kahlo “El sueño (La cama)” costó $51,000 dólares cuando se subastó por primera vez en 1980

Venezuela cuestiona nombrar terrorista al cartel de los Soles

El régimen dictatorial de Venezuela dice que nombrar terrorista al “inexistente” Cártel de los Soles es una “patraña” para la invasión por parte de Estados Unidos.

PERSONAJE.

El régimen de Venezuela ha afirmado que la medida de Estados Unidos de incluir en su lista de grupos terroristas al “inexistente” cartel de los Soles no es más que una “ridícula patraña” para j ustificar una “intervención ilegítima”, si bien ha remarcado que fracasará al igual que el resto de acciones de “agresión”.

El ministro de Asuntos

Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha reaccionado de esta manera a la entrada en vigor este 24 de noviembre de 2025 de esta designación, anunciada hace una semana, después de que hubiera sido ya incluida en la lista de sanciones en julio.

“Una infame y vil mentira para justificar una interven-

ción ilegítima e ilegal contra Venezuela, bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen ”, ha afeado el ministro venezolano en un comunicado difundido a través de su cuenta en Telegram.

Cuestiona teorías de EE.UU.

“Resulta necio que el Gobierno venezolano pierda parte de su valioso tiempo de gobernar para tener que responder estas infamias y calumnias”, ha dicho Gil, en alusión a las teorías de que esta supuesta organización criminal estaría liderada por el dictador, Nicolás Maduro, y el vicepresidente, Diosdado Cabello.

Gil ha instado a Washington a “rectificar” esta deci-

Juicio No. 15951-2021-00112

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACION JUDICIAL:

JUICIO                  :  INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

NUMERO              :  15951-2021-00112

ACTOR                 :  CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO

DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA

TRAMITE              :  VOLUNTARIO

CUANTIA              :  INDETERMINADA

JUEZ                     :  DR. MARCOS GUERRERO FUENTES

SECRETARIA       :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

sión, que se enmarca en su “errática política de agresiones y amenazas” contra Venezuela, en un momento en el que los buques estadounidenses se ciernen de manera intimidatoria sobre las aguas del mar Caribe, escenario este último mes de su supuesta lucha contra las drogas.

Existe disparidad de opiniones acerca de la existencia o no de esta supuesta organización, que según algunos expertos carece de jerarquía y no pasaría de una red de corrupción conformada por políticos y altos cargos de las Fuerzas Armadas que se beneficiarían de acuerdos puntuales con grupos del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE  NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un  bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO,  en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme  el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde  y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”

Tena,  10 de julio del 2025.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Perú: Embajada de México podría ser intervenida para arrestar a exministra

El presidente de Perú, José Jerí, considera intervenir en la Embajada de México en Lima para arrestar a la ex primera ministra Betssy Chávez.

MADRID. El presidente de Perú, José Jerí, ha abierto la puerta a una intervención directa en la Embajada de México en Lima para detener a la exprimera ministra Bettsy Chávez, señalada como coautora del intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo a finales de 2022, y contra la que el Tribunal Supremo ha dictado cinco meses de prisión preventiva y una orden de busca y captura.

“Si tiene que ingresarse a la Embajada mexicana, se hará”, ha respondido en una entrevista con el diario peruano ‘El Comercio’ a la pregunta sobre si replicaría la actuación de Ecuador cuando, en 2024, irrumpió en la Embajada mexicana para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.

Cuando Lima supo de la presencia de Chávez en la legación, hace menos de tres

semanas, el ministro de Exteriores peruano, Hugo de Zela, fue preguntado por la misma idea, ante lo que aseguró que no existía tal posibilidad porque “Perú es un país respetuoso con el Derecho Internacional”.

No obstante, Jerí, que ha reconocido no haber “meditado” todavía con el primer ministro y Gabinete qué hacer, ha afirmado que hay un mandato judicial”, tras la orden dictada el vier-

nes por el Supremo, y que él está “abierto a todo tipo de posibilidades”. “ No me limito ”, ha agregado antes de asegurar que las fuerzas peruanas ingresarían en la Embajada de si tuviese que hacerse.

En este sentido, ha afirmado que, según la informaciones que maneja el Ejecutivo, la exprimera ministra sigue en la legación y que “México sabe que, si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente”. “También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible”, ha señalado.

El escenario

Asimismo, también en línea con las explicaciones de De Zela, quien señaló que el Gobierno había decidido “demorar” la decisión sobre conceder o no el salvoconducto a la exprimera ministra, el dirigente peruano ha afirmado que se tomará un

tiempo para tomar postura. Con todo, ha considerado que “se ha distorsionado un principio” y que las autoridades peruanas tienen que mostrar su “incomodidad como país por el mal uso del asilo político” en el caso de Chávez.

El presidente de Perú ha lamentado que las relaciones exteriores de su país “han sido muy volubles por un exceso de injerencia” de otros y ha negado temer la reacción de la izquierda latinoamericana si llegara a autorizar la entrada en la Embajada mexicana, especialmente tras el anuncio, el viernes, de que Colombia retiraría su propia legación si eso llegara a ocurrir, según el mandatario colombiano, Gustavo Petro. “A palabras necias, oídos sordos”, ha respondido, en cambio, Jerí.

Mientras tanto, Chávez permanece bajo asilo en la Embajada de México en Lima. La Fiscalía había solicitado una pena de 25 años de prisión para ella, además de su inhabilitación para ejercer funciones públicas durante dos años y medio al acusarla como presunta coautora del delito de rebelión en agravio del Estado, en el marco del intento de golpe de Estado atribuido al entonces presidente Pedro Castillo.

Éste, por su parte, se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra. (EUROPA PRESS)

El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.

Colombia investiga a funcionarios por vínculos con disidencia de las FARC

Colombia investiga los supuestos vínculos de funcionarios de seguridad con las disidencias de ‘Calarcá’

El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha anunciado la apertura de una investigación sobre los supuestos vínculos del general del Ejército Juan Miguel Huertas y el funcionario de Inteligencia Wilmar Mejía con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comandadas por Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’.

De acuerdo con una investigación de Caracol Radio, Huertas y Mejía habrían propuesto la creación de una empresa de seguridad ficticia para permitir al grupo

armado saltarse controles de seguridad, el trasiego de armamento y la movilidad de guerrilleros, especialmente de aquellos con órdenes de detención.

La trama se sustenta en el contenido de varios ordenadores incautados al propio ‘Calarca’ durante un control del Ejército en julio de 2024, en el que también se hallaron armas y dinero. Varias personas fueron detenidas, entre ellas el propio líder guerrillero, aunque poco después liberadas por orden de la Fiscalía.

El ministro Sánchez ha calificado de “delicado” este

trabajo periodístico de Caracol Radio y ha prometido que se tomarán las decisiones oportunas una vez finalicen las investigaciones. “Ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública”, ha remarcado en un extenso mensaje en su cuenta de X.

“El Ministerio de Defensa no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de corrupción, ilegalidad o traición a la patria por parte de miembros activos, retirados o de cualquier funcionario del sector”, ha enfatizado, advirtiendo de que “la cooperación con criminales es

una línea roja que jamás se cruzará”.

En ese sentido, se ha referido a ‘Mordisco’ y ‘Calarcá’ como “criminales” y ha prometido que “serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia”, pues aunque en el caso del segundo hay una orden de detención suspendida como parte de las negociaciones de paz, “ello no constituye un salvoconducto para delinquir”.

Por su parte, el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Jorge Arturo Lemus, ha afirmado no estar al corriente del contenido de lo que denuncia el reportaje de Caracol Radio. “Él lo niega” y “además yo también presumo su inocencia”, ha dicho en declaraciones a Blu Radio.

‘Calarcá’ es comandante del bloque Jorge Briceño de las divididas disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Mordisco’ --contra la que el Ejército lleva a cabo una confronta-

ción total--, la suya ha dado teóricas muestras de querer una salida negociada con el Gobierno.

Francia Márquez en la mira Asimismo, el contenido de otras conversaciones versarían sobre el supuesto papel de intermediaria de la vicepresidenta, Francia Márquez, en la supuesta financiación de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de ‘Iván Mordisco’ a la campaña del presidente, Gustavo Petro, aunque sin ahondar en detalles de cómo se produjo.

Márquez ha salido al paso de estas informaciones “malintencionadas” en una nota en la que ha negado cualquier tipo de relación con “criminales”, al mismo tiempo que ha señalado que quienes lo afirmen deberán “demostrarlo ante la Justicia”.

“No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes”, ha dicho en referencia a esas conversaciones de ‘Mordisco’ con otros guerrilleros.

No es la primera vez que ‘Mordisco’, cuyo nombre es Néstor Vera Fernández, dice haber apoyado la campaña de Petro. En marzo de 2024, en plena ruptura del diálogo con el Gobierno, el líder armado incidió en esta versión tras ser tildado de narcotraficante “vestido de revolucionario” por el presidente colombiano. (EUROPA PRESS)

CONFLICTO. Control de militares en Colombia. EUROPA PRESS/Archivo

Da clic para estar siempre informado

Así alteran los humanos la diversidad de aves en Ecuador

MADRID. Un estudio científico publicado en la revista científica ‘Forest Ecology and Management’ señala que “la modificación del paisaje y las perturbaciones humanas crónicas alteran de forma compleja la diversidad de aves en los bosques tropicales secos del suroeste de Ecuador, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta”. La investigación analizó más de 11.000 registros de aves pertenecientes a 110 especies. EUROPA PRESS

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 25 de noviembre, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu