

Los Ríos: Alerta por posibles productos contaminados 3
Millonaria factura por el retiro del subsidio al diésel 5


Las cifras de las víctimas del paro no cuadran 9

![]()


Los Ríos: Alerta por posibles productos contaminados 3
Millonaria factura por el retiro del subsidio al diésel 5


Las cifras de las víctimas del paro no cuadran 9

A pesar de los anuncios de la Policía y la Gobernación de Los Ríos sobre seguridad en el Anillo Vial de Quevedo, conductores y transportistas aseguran que la presencia policial es insuficiente y que persiste el temor al cruzar esta vía. 4
Hoy votan nueva ley para apoyar a Fuerza
Pública 10

SOCIEDAD
El baile es remedio para la depresión 11


VÍCTOR
CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Lo que importa, no es encandilarse con el pasado ni con el futuro, sino con el presente e intentar mantener firme la confianza de que, si se vence la injusticia, la concordia será terreno fértil para que nazca el espíritu conforme, sustentado en el bien colectivo y en la bondad como lenguaje. De este modo, se acabará con un contexto de dignificación humana, que suele vociferarse mucho, pero hacerse poco. Sólo hay que adentrarse en el ambiente, y ver que, cada día, es más complicado lograr una mejora sostenida en el bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Sea como fuere, cualquier ser humano tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del temor, de manera que se pueda reducir significativamente el afán dominador que no sólo corrompe, también esclaviza.
Uno realmente tiene que sentirse digno de sí mismo, para que nuestras sociedades sean verdaderamente honestas, pacíficas, sanas y, en suma, auténticamente humanitarias. El ahora nos llama, pues, a que no persistan los privilegios indebidos o las diferencias extremas de riqueza; al menos, para que no fracase el desarrollo en su propósito esencial. A mi juicio, la comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico.
Indudablemente, las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del ahora, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso y el conocimiento a la información, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a activar la integración de sus moradores, siempre que la brecha digital se subsane para no dejar a nadie en la exclusión.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Guerra psicológica
La guerra psicológica es una estrategia amplia que busca ejecutar acciones destinadas a debilitar la moral y el bienestar mental del oponente. Su objetivo principal es manipular, utilizando tácticas de intimidación y persuasión sustentadas
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.224
El fin del paro nacional, dispuesto por la Conaie y sin diálogo con el Gobierno, libera al país de una preocupación sobre el estado de los habitantes de Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra, y sus alrededores.
Hablar de ganadores o perdedores es irrelevante y, además, prematuro. Las demandas del movimiento indígena están vigentes, así como la postura del presidente Daniel Noboa de no dialogar con los representantes de la Conaie. El tiempo dirá si esa fue una estrategia de la dirigencia indígena para ganar relevancia o si el golpe político del Gobierno lastimó la histórica estructura del movimiento. Ahora el país ya puede preocuparse de un evento de suma importancia: la consulta popular. Las cuatro preguntas que plantea el Presidente merecen debate y reflexión, cuando estamos a menos de un mes para ir
por tercera vez a las urnas en este año. El 16 de noviembre son las votaciones.
La viabilidad de bases extranjeras, la reducción de asambleístas, el retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la Asamblea Constituyente son los temas que deben ser analizados en cada hogar.
La principal, sobre el cambio de Constitución, es la que requiere más reflexión. El país tiene la oportunidad de decidir si deja atrás la Constitución de Montecristi, del 2008, y opta por un cambio.
El modelo del socialismo del siglo XXI, expresado en la Carta Magna, ha lastimado las libertades, creó una estructura estatal encaminada a dar máximos poderes al Presidente y consolidó la planificación estatal al estilo de las matrices comunistas.
Así, la pregunta es: ¿Es tiempo de transformar el modelo?

en ideas y afirmaciones falsas o exageradas, difundidas deliberadamente para influir en las masas. Es una forma de ataque que reemplaza la fuerza física por la propaganda, con el fin de destruir la voluntad colectiva y controlar el pensamiento social. Actualmente, esta estrategia se apoya principalmente en las redes sociales para desinformar a la población y alcanzar determinados objetivos políticos o ideológicos. Los métodos son diversos y se utilizan para generar respaldo
hacia ciertos grupos en conflicto, a menudo ignorando o desvirtuando la información que podría ayudar a resolver los problemas que afectan con angustia y violencia a las comunidades.
La manipulación de símbolos, frases, identidades o imágenes de los actores involucrados suele emplearse de manera negativa, destacando supuestas conductas de maldad y odio. Para ello se distorsionan los hechos, se exageran situaciones o incluso se inventan sucesos que nunca ocurrieron,

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
¡Lloro por ti Otavalo!
Lahermosa ciudad enclavada en la serranía ecuatoriana, vibrante de actividades comerciales y culturales, caracterizada por la famosa Plaza de los Ponchos, reconocida mundialmente por la calidad de los productos que allí se exhibían y comercializaban, el bullicio y el alboroto de una ciudad vibrante, se han apagado totalmente. Esas escenas de gente trabajando con entusiasmo, probándose a sí misma sus capacidades, con afirmaciones permanentes de amor por su terruño, por el uso de vestimentas ancestrales, así como por el expendio de comidas de la región, todo eso ha sido sustituido por calles a las que les faltan pedazos, por tiendas cerradas, por basura por todas partes, por pedazos de piedras regados, por materiales de construcción amontonados a manera de barricadas.
Las calles se sumergen en soledades, a no ser por encapuchados amenazantes que obligan a cerrar a los pocos negocios que se atreven a hacerlo, sobre todo tiendas de expendio de productos de primera necesidad, alguna que otra motocicleta que transporta a vigilantes improvisados que se ocupan de que se cumplan las órdenes emanadas por una dirigencia indígena que se ha enseñoreado de la zona y que se impone a fuerza de amenazas, de bloqueos, de acciones devastadoras.
La bella Otavalo parece el escenario de una guerra, con enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los insurrectos que parecen seguir consignas de destrucción y de miedo, que se confunden con prácticas terroristas que no dejan espacio para la convivencia armónica entre pueblos que han convivido por siglos. Los alrededores de la ciudad semejan territorios minados, las actividades productivas se han paralizado con grave deterioro para la economía de los propios habitantes de la región, muchos de quienes claman por el restablecimiento del orden y de las actividades diarias, pero que se enfrentan a los oídos sordos de una dirigencia que ha perdido su visión.
Otavalo se debate en una debacle económica y social, nadie puede salir ganando de un enfrentamiento de esta naturaleza. Causan dolor las imágenes de desamparo, de soledad, de destrucción, se impone la reflexión, la mesura, el imperio del sentido común.
Lloro por ti Otavalo, por tus otrora calles bullentes de actividades, por la alegría perdida y las esperanzas frustradas.
generando miedo y desconfianza. Una de las tácticas más comunes es la denominada “imagen espejo del enemigo”, que establece una división maniquea entre “nosotros y ellos”, “los buenos y los malos”. Así, se construye una percepción negativa del oponente, presentándolo como agresivo, inmoral o incapaz. Los conflictos que atraviesa el país reflejan esta dinámica. Frente a ello, la psicología de la paz propone el desescalamiento del conflicto mediante el diálo-
go abierto y sin imposiciones, orientado a encontrar soluciones que beneficien a todas las partes, reduzcan las tensiones y fomenten una espiral de confianza mutua. Solo a través del entendimiento y la cooperación es posible contrarrestar los efectos devastadores de la guerra psicológica y buscar soluciones con base en acuerdos. La verdadera fortaleza de una sociedad no se mide por su capacidad de atacar, sino por su sabiduría para discernir la verdad y resistir la manipulación.

Proyecto de nuevo Subcentro de Salud beneficiará a habitantes de Isla de Bejucal
La parroquia Isla de Bejucal podría contar pronto con un moderno Subcentro de Salud, luego de que la alcaldesa de Baba, Jael Melo Olvera, presentara oficialmente el proyecto ante el Coordinador Zonal 5 del Ministerio de Salud Pública (MSP). Este paso marca el inicio del proceso que permitirá concretar la firma del convenio para la ejecución de la obra.
El nuevo Subcentro contará con infraestructura moderna, equipamiento médico de última generación y una ambulancia asignada de forma permanente, con el propósito de garantizar atención médica oportuna y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias.
Esta inquietud ha surgido luego del incidente desarrollado en Babahoyo, donde se encontraron sustancias perjudiciales para la salud en productos elaborados artesanalmente.
LOS RÍOS. Crece la preocupación entre los habitantes de la provincia de Los Ríos ante la posible presencia de productos artesanales contaminados con sustancias no aptas para el consumo humano. Esta inquietud ha surgido luego del incidente desarrollado durante la visita del presidente Daniel Noboa a Babahoyo, donde se encontraron sustancias químicas perjudiciales para la salud en productos elaborados artesanalmente.
Según manifestaciones de la comunidad, existe temor de que estos productos contengan elementos químicos provenientes de líquidos utilizados durante su cultivo o procesamiento, lo cual representa un riesgo para quienes los consumen.
“Estamos expuestos a enfermarnos si no se realiza un control de los productos que son realizados artesanalmente”, expresó Marcia Marmolejos, habitante preocupada por la seguridad alimentaria.
Comerciantes responden con responsabilidad Ante esta situación, los comerciantes y pequeños em-

CONSUMO. Ciudadanos exigen mayor regulación sanitaria de los productos artesanales dirigidos al consumo humano. Imagen referencial
prendedores de la provincia también se han pronunciado. Reconocen la importancia de garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que ofrecen, especialmente aquellos elaborados de manera artesanal.
Yodi Lomas, emprendedora del cantón Vinces, quien se dedica a la preparación de empanadas de diferentes sabores, destacó la necesidad de tener extremo cuidado en el uso de ingredientes.
“Es muy importante conocer bien qué productos o condimentos se utilizan al preparar cada alimento. Recordemos que no solo los adultos los consumen, también están los niños, y se debe tener cuidado”, señaló Lomas, de 32 años.
La emprendedora también compartió su experiencia personal, contando que su negocio, “Empanadas Nivela”, nació como una alternativa tras la difícil situación que enfrentaron al cerrar su RestoBar, que operaba en horario nocturno.


Profesional de la medicina
El doctor Luis Alcívar Olaya, profesional en el área
de toxicología, también se pronuncia ante esta la preocupación que viven los
rioenses en el cual comenta que la contaminación de los alimentos procesados por metales pesados y sustancias no autorizadas representa una de las amenazas más subestimada para la salud humana y ambiental, estos compuestos no solo alteran la calidad nutricional de los alimentos, si no que desencadenan procesos bioquímicos que son adversos y que pueden permanecer silenciosos y no le dan problemas durante años, pero le pueden llevar a enfermar a futuro.
“La realidad en nuestro país es que no hay controles de calidad industrial peor artesanal, que puedan prevenir enfermedades a futuro entre ellas el cáncer”, reveló el profesional.
Llamado a las autoridades Ta nto ciudadanos como comerciantes coinciden en que es urgente la intervención de las autoridades competentes para realizar controles sanitarios que garanticen la inocuidad de los productos que se consumen en la provincia. Consideran fundamental que se verifique no solo el origen de los ingredientes, sino también las condiciones de cultivo y procesamiento, para evitar consecuencias negativas en la salud pública.
Asimismo, en el informe de la Casa Militar Presidencial, el jefe de esta entidad recomienda que, a través del Ministerio del Interior o de la institución que corresponda, se realicen las investigaciones pertinentes respecto al caso de los componentes nocivos encontrados en los productos artesanales, a fin de precautelar la salud de los consumidores. (KAT)
denuncian inseguridad pese a los anuncios de mejoras.

QUEVEDO. A pesar de los anuncios de la Policía y la Gobernación de Los Ríos sobre seguridad en el Anillo Vial de Quevedo, conductores y transportistas aseguran que la presencia policial es insuficiente y que persiste el temor al cruzar esta vía.
“Una semana es mucho; siempre hacen el mismo show para aparentar seguridad y luego se olvidan”, señaló Ángel Huacón, con -
ductor.
“Solo están dos días y después desaparecen. Hay tantos policías, que ahora sí nos hemos dado cuenta que si hay los suficientes, solo es falta de voluntad”, afirmó Enrique Moreira, otro conductor.
Los choferes incluso graban los recorridos para mostrar que, según ellos, la vigilancia es solo para la foto y no se mantiene durante todo el trayecto, acu -
sando que algunos efectivos ni siquiera actúan ante la delincuencia, agregó Marco Tigua, conductor de transporte público.
Vigilancia continua Kléber López Brito, jefe de la Policía del Distrito Quevedo-Mocache, indicó que la Policía mantiene presencia permanente a lo largo de los 33 kilómetros del Anillo Vial, desde Buena Fe hasta San Carlos y de
MOCACHE. Con la meta de definir las prioridades y el rumbo de desarrollo de la provincia en los próximos años, se iniciaron las jornadas de los talleres ciudadanos “Los Ríos 2030”, un espacio abierto al diálogo y la planificación conjunta entre representantes sociales, comunitarios y técnicos. El primer encuentro se llevó a cabo en el cantón Mocache, donde participaron líderes de distintos sectores, representantes de organizaciones sociales y voceros de comunidades rurales, quienes compartieron sus propuestas
sobre temas claves para el desarrollo de la provincia.
Mientras que el segundo encuentro se desarrolló el día miércoles en el cantón Urdaneta. Durante la jornada, los asistentes trabajaron en mesas temáticas para identificar los principales desafíos de sus comunidades y plantear alternativas sostenibles que contribuyan al nuevo Plan de Desarrollo Provincial 2025-2030.
Próximos encuentros
Este proceso recorrerá los trece cantones de Los Ríos. Las próximas sesiones se
realizarán en Urdaneta, este jueves en Vinces y el viernes en Baba. La próxima semana las jornadas se desarrollarán en Palenque y Ventanas, mientras que durante el mes de noviembre llegarán a Montalvo, Valencia, Babahoyo, Puebloviejo, Quinsaloma, Buena Fe y Quevedo.
Los talleres buscan recoger la voz de la ciudadanía como eje central de la planificación, garantizando que el futuro plan refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones de los riosenses. (DLH)
Quevedo hacia Empalme, con patrullas fijas y móviles todos los días. Además, indicó que se implementó un sistema de control electrónico con códigos QR en la zona céntrica y establecimientos financieros cercanos, reforzando la vigilancia preventiva y la seguridad de conductores y transeúntes.
El gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, junto a CNEL, CNT, MIT y ECU 911, recorrió la vía para supervisar los puntos críticos y coordinar acciones conjuntas. El plan incluye reparación de baches, mantenimiento de puentes, colocación de luminarias y cámaras conectadas al ECU 911, así como mejoras en telecomunicaciones
Como parte de su contribución, la Dirección Ambiental de la Alcaldía de Quevedo realizó limpieza de maleza, mantenimiento de cunetas y retiro de escombros en el Anillo Vial, vía a Buena Fe, ayudando a prevenir inundaciones y a mantener el entorno urbano en condiciones seguras.
para garantizar cobertura operativa de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Estas medidas buscan resolver problemas históricos de la vía y atender la preocupación ciudadana por la delincuencia.
“El plan se ejecutará progresivamente, priorizando la presencia policial y militar en toda la extensión del Anillo Vial, y luego habilitando espacios de descanso para el personal operativo”, explicó Ocampo. (LL)


REUNIÓN. Las mesas temáticas estuvieron compuestas por representantes sociales, comunitarios y técnicos.
La decisión de eliminar el subsidio al diésel provocó un paro con pérdidas directas e indirectas por más de $300 millones. A eso se suman compensaciones y devoluciones de impuestos por más de $260 millones.

Luego de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunciara el fin de paro que duró 31 días , se puede hacer un balance de cuánto le costó al fisco, pero sobre todo a la sociedad ecuatoriana, la eliminación del subsidio al diésel
El incremento del galón de diésel de $1,8 a $2,8 por galón desató bloqueos de carreteras y de ciudades, sobre todo en Imbabura y parte de Pichincha . Esta situación generó pérdidas de más de $300 millones en todo el país , lo que incluye pérdidas directas e indirectas por caídas en ventas en sectores como agricultura, turismo, comercio, floricultura, entre otras.
Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Carchi estima pérdidas directas solo en esa provincia de $32 millones, con énfasis en sectores agropecuarios como el lechero, el productor de papa y otros.
Por su parte, Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, habla de más de $27 millones, sin to-
mar en cuenta las pérdidas futuras que tendrán varias fincas que se vieron obligadas a retrasar sus procesos de siembra y producción, y que no estarán preparadas para fechas importantes en la venta de flores como el San Valentín de 2026. El sector florícola ha denunciado extorsiones, la invasión en al menos cinco fincas y hasta el secuestro de un trabajador.
Asimismo, como reportó LA HORA, el sector de los restaurantes de Ibarra ha registrado caídas de hasta el 70% en ventas.
Solo en ciudades específicas como Cayambe y Otavalo se cuentan pérdidas directas en el sector turístico y gastronómico de más de $4,4 millones y más de 5,3 millones, respectivamente
Según el consultor empresarial y exasesor de McKinsey & Co, José Xavier Orellana, los impactos directos son los más fáciles de medir, porque se reflejan en sectores visibles: hoteles vacíos, alimentos que no llegan a destino y transporte paralizado . “Cuánta gente no fue a los hoteles,
explicó.
Durante el paro, hubo unos 370 cierres viales en cerca de 50 ciudades, según información del ECU911. La mayoría de esos cierres promediaron las 4 horas; pero los bloqueos más fuertes y constantes se concentraron en Imbabura y parte de Pichincha: Zonas de Imbabura han estado bloqueadas más de un mes, en Pichincha los bloqueos suman el equivalente a más de 13 días, en Chimborazo llega a 6 días, en Loja suma 5 días, Cotopaxi y Bolívar 4 días cada una.
Al final, los más de $300 millones en pérdidas son parte del costo de haber eliminado el subsidio al diésel.
A eso hay que sumar los más de $50 millones que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha anunciado dentro de un plan de reactivación económica para los negocios golpeados en Imbabura.
Compensaciones y ayudas
cuánta leche se está desperdiciando, cuánto cuestan las 7, 8 o 10 horas que pasan los camiones varados sin poder cruzar la E-35”, ejemplificó. No obstante, Orellana señaló que los efectos más graves son los que no se pueden contabilizar con exactitud, como el deterioro de la imagen del país y la pérdida de confianza de los inversionistas . “Hay impactos que no se miden. Por ejemplo, la percepción a nivel global, el aumento del riesgo país y la duda de los potenciales inversionistas que se preguntan qué está sucediendo”,
Aparte de las compensaciones y bonos directamente relacionados con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno ha desembolsado $277,6 millones en otras ayudas como el programa jóvenes en acción y Reactívate Emprendedor
po (hasta 12 meses en algunos casos). El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, aseguró que al final se gastará un total de $430 millones (tomando en cuenta chatarrización, créditos, entre otros).
Así, se puede decir que en compensaciones, ayudas y devoluciones de impuestos, el Gobierno ya ha desembolsado más de $260 millones; pero esto continuará hasta la mayor parte de 2026 y al final podría sumar entre $750 millones y máximo $1.200 millones.
El 20 de octubre de 2025, Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano , compareció ante la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Ahí dijo que se han gastado más de $92 millones en compensaciones y ayudas temporales para que varios sectores no se sientan afectados por la eliminación del subsidio al diésel.
A los transportistas se destinaron $20’582.863, con un total de 16.916 beneficiarios habilitados. Mientras que en el Bono Raíces se pagaron $72’151.000 a 83.260 beneficiarios registrados. Este bono está destinado a agricultores y consiste en un pago único de $1.000,
A eso se suman otros $166 millones que se pagaron por devoluciones de impuestos que estaban pendientes con adultos mayores y sector de la construcción. Asimismo, se incluyeron a 30.000 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano . Esto representa un gasto adicional de manera permanente de $1,65 millones al mes o $19,8 millones al año.
Las compensaciones a los transportistas son las que más van a durar en el tiem-
Estos costos para evitar que se desborde el descontento ya eran esperados, e incluso apoyados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El pasado 2 de octubre de 2025, la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, fue clara: “Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador, mientras se asegura la protección para los más vulnerables”.
Kozack recalcó que la prioridad del Gobierno ha sido que los subsidios a los combustibles estén mejor focalizados y acompañados de un “mecanismo de protección social robusto” para los sectores más frágiles. En ese sentido, defendió que la reforma busca liberar recursos estatales para áreas estratégicas y no seguir sosteniendo un esquema regresivo: “Nuestros análisis muestran que, en general, los subsidios tienden a beneficiar de manera desproporcionada a los que tienen ingresos más altos, además de crear vulnerabilidades en corrupción y contrabando”.
En un año completo, restando las compensaciones, se espera generar un ahorro para el fisco de entre $700 millones y $800 millones. Por eso, Gabriela Calderón, investigadora de Estudios Latinoamericanos en el Cato Institute, aseguró que la eliminación del subsidio es “un triunfo en políticas públicas: es una buena medida eliminar un subsidio regresivo y costoso, con impactos positivos en el corto y largo plazo”. (JS)
Tras un mes de paro y pérdidas millonarias, Imbabura busca iniciar un plan de reactivación con apoyo gubernamental y el impulso privado, golpeado por las prolongadas protestas
IMBABURA.- Después de más de 30 días de bloqueos, marchas y enfrentamientos, Imbabura busca ‘levantar cabeza’. La provincia más golpeada por el paro indígena, que mantuvo cerradas sus principales vías, busca ahora estrategias urgentes para recuperarse de un mes que dejó pérdidas que superan los $70 millones y miles de empleos en riesgo.
El anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de poner fin a la paralización, el 22 de octubre de 2025, abrió paso a una etapa distinta: la de recuperar la economía provincial y atender los efectos sociales que, según los gremios, son “profundos y devastadores”, a pesar de que organizaciones locales no aceptaron la decisión nacional.
Situación insostenible
Durante las casi cinco semanas de conflicto, representantes del comercio, la industria, la construcción y el turismo advirtieron que la situación era insostenible. “El sector comercial y productivo de Imbabura no puede pasar un día más de aislamiento, porque es insostenible”, había expresado
el presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, antes del levantamiento de las medidas. Las cámaras económicas alertaron que el paro dejó al turismo con ocupación cero, afectó hasta un 80% del movimiento comercial y frenó totalmente la construcción. En sectores como el textil, las pérdidas superan los $15 millones, mientras que la agricultura registró hasta un 50% de afectación.
Las principales organizaciones empresariales solicitaron al Gobierno Nacional medidas concretas, entre ellas la reducción temporal del IVA al 8%, líneas de crédito especiales y la instalación de mesas de reactivación económica.
Plan para la recuperación
El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció, sin ofrecer mayores detalles, un programa de reactivación económica con una inversión superior a $50 millones, destinado a las zonas más afectadas por las movilizaciones, entre ellas Imbabura, el sur de Carchi y el norte de Pichincha.
Noboa destacó el respaldo

ECONOMÍA. Comerciantes de Otavalo volvieron a abrir sus locales y salieron a las calles, luego del anuncio de fin del paro, este 22 de octubre de 2025, tras un mes de paralización.
de los ciudadanos que “apuestan por el trabajo y el desarrollo” y rechazó los bloqueos. “Es un atentado a la democracia. Desde el Gobierno siempre existe diálogo con las comunidades, por eso no es un paro nacional sino focalizado”.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en cambio, explicó que la decisión de suspender el paro busca “proteger la vida de las comunidades” y exigió al Ejecutivo la desmilitarización de las zonas indígenas, la liberación de los detenidos y la reparación a las familias afectadas.
La organización adelantó que la lucha continuará en los territorios, enfocada en la campaña por el “No” en la consulta popular venidera, lo que mantiene abierta la tensión política con el Gobierno.
Acciones locales
Previo al cese de los bloqueos, que comenzaron a ser despejados por militares y policías la tarde del 22 de octubre, los municipios de Imbabura comenzaron a tomar medidas para intentar recomponer la economía.
Antonio Ante, uno de los principales polos textiles del
país, lanzó un plan de alivio económico inmediato, que incluye la exoneración de arriendos y tasas para comerciantes de los mercados Central y Andrade Marín durante 30 días, además de la eliminación de multas entre octubre y diciembre.
El plan también contempla plazos adicionales para la regularización de puestos, suspensión de recargos por agua potable hasta diciembre y reducción de patentes municipales para negocios que demuestren pérdidas. El cabildo anunció además una solicitud formal al Gobierno para que la banca (pública y privada) facilite refinanciamientos e incentivos crediticios para los sectores productivos.
En el ámbito promocional, el cantón reforzará su campaña “Antonio Ante de moda todo el año”, con presencia publicitaria en rutas interprovinciales, participación en ferias nacionales e internacionales y actividades culturales permanentes. También se activará un programa de impulso a la producción agrícola rural y apoyo a emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes.
En Ibarra, el Municipio anunció el plan denominado “Ibarra Vive”, enfocado en tres frentes: turismo, comercio e inversión pública. El alcalde Álvaro Castillo sostuvo que la ciudad debe levantarse “con decisión y esperanza” tras un mes de pérdidas generalizadas.
Según el diagnóstico municipal, el sector comercial y productivo registró una caída del 70% al 80% en ventas, y el turismo tuvo cancelaciones superiores al 90%.
“La grandeza de una ciudad no se mide por las veces que cae, sino por la fuerza con la que se levanta. Vamos a invertir donde más se necesita, respaldando al emprendedor, al productor y al trabajador”, expresó Castillo.
El plan contempla ferias en parroquias urbanas y rurales, reactivación de rutas turísticas, convenios con operadores privados y proyectos municipales orientados a generar empleo directo.
Los retos tras el paro Imbabura, ubicada en el medio del corredor Quito–Tulcán, según gremios y autoridades locales, depende en gran parte del comercio interprovincial y transfronterizo, lo que la volvió especialmente vulnerable al cierre de vías que duró más de un mes.
Sin embargo, también reconocen que la reapertura de carreteras no resuelve de inmediato los daños acumulados, pero consideran que es el primer paso para volver a la estabilidad.
“Si el Gobierno actúa rápido, podremos empezar a recuperarnos. Pero si no lo hace, el daño puede volverse permanente”, advirtió uno de los voceros empresariales. (FV)

El paro no ha terminado definitivamente, pero las organizaciones sociales e indígenas se embarcan en sus estrategias para promover el No en la consulta popular planteada por el Gobierno. Dirigentes enfatizan en la creación de un frente de los sectores de izquierda.
La Conaie sorprendió con su anuncio del cese del paro, pero no logró inactivar todos los puntos de protesta en Imbabura
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), que no pertenece a la Conaie sino a la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), no acogió la decisión. Convocó a una marcha para este 23 de octubre de 2025. Luego de esa manifestación la organización tomará una decisión colectiva y emitirá su pronunciamiento
Mientras que la Confederación del Pueblo Kichwa Kayambi, base de la Conaie, arrancó con la socialización de la consulta popular, que será el 16 de noviembre.
Movilizaciones en pausa
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tenía previsto realizar una movilización hoy en contra del Gobierno de Daniel Noboa para exigir derechos laborales y en contra de la “persecución a dirigentes”. Pero suspendió la medida tras el anuncio de la Conaie
“Estuvimos en una reunión en la Conaie (el 21 de octubre) con el presidente Marlon Vargas y se habló de la consulta popular, pero en ningún caso nos dijeron que se iba a suspender el paro”, comentó Edwin Bedoya , presidente del FUT.
Indicó que esperarán conocer lo que decidan en las

comunidades de Imbabura sobre el paro, como en Cotacachi. Sin embargo, el FUT no descarta accionar otras movilizaciones en contra del decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, y de las leyes emitidas por el Gobierno. “No hay que desvincularse de lo que sucede”.
Madurez y unidad
Bedoya aclaró que su organización no se identifica con el correísmo “por ningún lado”. Recalcó la postura: “Hemos repetido miles de veces, no estamos con el correísmo, nunca hemos estado. En el 2015 también he-
° En la disposición transitoria 21 de la Constitución consta que el Estado estimulará la jubilación de los docentes del sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será de 150 salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo.
mos sufrido la persecución, al igual que los compañeros del movimiento indígena, cuando luchaban por el tema antiminero , hicimos un levantamiento contra (Rafael) Correa”.
Los principios de las organizaciones sociales son distintos a los de las organizaciones políticas, según el dirigente, pero planteó la necesidad de una unidad con madurez de cara a la consulta popular y a las políticas de Noboa. .
Eso ha planteado el FUT a los representantes de varias organizaciones que ha recibido, indicó: “Hemos conversado con los compañeros de Unidad Popular, de Pachakutik, el Partido Socialista Ecuatoriano. Hay facciones de la Revolución Ciudadana que han venido, gente que no tiene el mismo pensamiento de su líder y eso nos da la medida de que quieren una renovación ”. Evitó dar nombres. Cree que
Tenemos una izquierda fraccionada y lo que les hemos dicho es que tiene que reunirse la izquierda, unificarse en un solo frente”
EDWIN BEDOYA PRESIDENTE DEL FUT.
las organizaciones políticas deben unificarse, no hacer llamados individuales y después buscar la unidad con las organizaciones sociales.
Una tercera opción
Gustavo Larrea , director nacional de Democracia Sí, mencionó que no se trata de que exista una representación exclusivamente de un sector ideológico, sino del país entero.
“No es solo un tema del correísmo, también del noboísmo. Hay que crear una tercera opción, una tercera vía, una opción distinta”, apuntó.
De lo que se trata es de disputar el espacio de una nueva alternativa para el país, que enfrente al actual Gobierno, que lo considera “autoritario” por dialogar con el sector de los transportistas, pero no con el sector indígena y otros sectores sociales sobre el tema del diésel. “Más aún cuando esos sectores en la segunda vuelta electoral mayoritariamente le apoyaron y votaron por él (Noboa)”.
Esa nueva alternativa también debe enfrentar a lo que el correísmo dejó como “herencia” para el país, añadió. “Porque el correísmo persiguió al movimiento indígena, estigmatizó la protesta social, la criminalizó. En este sentido, no se trata de un frente con ellos, se trata de un frente alternativo a ellos: al correísmo, pero también un frente alternativo a Noboa”, insistió.
Su planteamiento es la creación de un frente de centro, de centro izquierda, de centro derecha y de izquierda también, frente amplio , una unidad democrática y patriótica. “Estamos participando en varias provincias del país en la constitución de coaliciones diferentes”, declaró.
El FUT realizará una “estrategia de campaña comunicacional” sobre las “consecuencias” de las preguntas del referéndum y de la consulta popular, de ser aprobadas.
Un frente conformado en Guayaquil Jorge Escala, profesor y excandidato presidencial por Unidad Popular (UP), dijo que se respeta el cese del paro de la Conaie, pero que las organizaciones sociales y populares ya se mantenían en movilizaciones desde junio por temas de salud, educación, seguridad ciudadana, seguridad social y en rechazo a las leyes aprobadas en la Asamblea Nacional.
Cuestionó la propuesta de instalar una Asamblea Constituyente con la consulta popular. “Una nueva Constitución desde el punto de vista de Noboa y sus voceros buscan privatizar las áreas estratégicas del Estado ecuatoriano. En el magisterio pretenden eliminar la compensación jubilar . Fui asambleísta constituyente y fui el proponente de este derecho”, subrayó.
Escala dijo que la lucha continúa, pero sin el correísmo: “En la política autoritaria y de criminalización a la protesta social no hay ninguna diferencia con el pasado de la derecha correísta. El correísmo nunca fue de izquierda”.
El 22 de octubre en Guayas, 32 organizaciones conformaron el “gran frente político por la vida, la salud, la educación, el trabajo y por el No en la consulta popular”. Señaló que “la unidad es con los de abajo, con el pueblo y no con los que ya gobernaron el país y son los causantes de la crisis”. (KSQ)
R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: VERA GOROSTIZA DAVIS
JHAEL. -
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-202500604, seguida por la Ab. Lucía Paulina Ruiz Guarnizo, en calidad de procuradora judicial y Apoderada Especial de la Fundación para el Desarrollo Integral ESPOIR, en contra de los señores VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: AB. LUCÍA PAULINA RUIZ GUARNIZO, EN CALIDAD DE PROCURADORA
JUDICIAL Y APODERADA
ESPECIAL DE LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ESPOIR. -
DEMANDADOS: VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO. –
OBJETO DE LA DEMANDA:
El actor solicita que mediante sentencia y previo al trámite

del procedimiento Ejecutivo se condene a los demandados VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL Y CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, a pagar los siguientes rubros: a.- El saldo del capital adeudado, que asciende a la cantidad de MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS CON 18/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($1.196,38); b.- Los intereses legales calculados a la máxima tasa vigente permitida por la ley, desde la fecha de la suscripción del pagaré; c.Intereses de mora; d) Gastos de cobranzas según lo estipulado en la resolución 165-2015-F, Art. 8; e) El pago de las costas judiciales y extrajudiciales que se realizaren para la recuperación de la obligación vencida conforme lo determina el Art. 371 del COGEP, honorarios profesionales por acciones conexas y colaterales que se refieran a esta misma obligación formulada por la demanda con el ánimo de retardar la litis; f) al pago de honorarios de mi abogada defensora.- Ampara su demanda en lo dispuesto en el Art. 187 del Código de Comercio en concordancia con los Arts. 347 # 5, 348, 349 y 351 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA: DOS MIL
OCHOCIENTOS 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS
REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS.- Quevedo, 17 de Octubre de 2025, a las 16h42.- En mérito del sorteo de ley que antecede.- De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 REFORMADO MEDIANTE Acuerdo Ministerial MDT-2025043. Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 350317-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de HERRERA ORDOÑEZ RICHARD ISRAEL en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor HERRERA ORDOÑEZ RICHARD ISRAEL una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@ favoritafc.com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
ABG. GONZALO BERMUDEZ BUSTAMANTE
INSPECTOR PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS
UNIDOS DE AMÉRICA ($2.800,00). -
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez de la Unidad Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha martes 29 de abril del 2025, a las 08h39; dispone: “La demanda que antecede, presentada por la ciudadana Ab. Lucia Paulina Ruiz Guarnizo, en su calidad de procuradora judicial de la FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ESPOIR, representada por el ciudadano Dr. Moreno Oleas Guillermo Jose Francisco, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 8, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo.- Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: VERA GOROSTIZA DAVIS JHAEL, titular de la cedula No. 1207246115, y,
CAMACHO PARRAGA JONNY PATRICIO, titular de la cedula No. 1719123133, en el domicilio señalado en la demanda mediante deprecatorio que será enviado a uno de los señores jueces de la unidad judicial multicompetente del cantón Buena Fe, en esta provincia de los Ríos.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO.- Quevedo, miércoles 8 de octubre del 2025, a las 16h49, VISTOS: Forme parte de los autos el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.-
Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones, dentro del término de veinte
REPÚBLICA DEL ECUADOR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS. - Quevedo, 17 de Octubre de 2025, a las 16h44.- En mérito del sorteo de ley que antecede. - De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 REFORMADO MEDIANTE Acuerdo Ministerial MDT-2025043. Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 350319-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de VERA GARCIA RUBEN DANIEL en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor VERA GARCIA RUBEN DANIEL una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@ favoritafc.com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
días contados a partir de la última publicación de este aviso, caso contrario será declarado rebelde. - Certifico.Quevedo, OCTUBRE 21 DEL 2025.-
AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO
P-996-01-72
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA
SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.12331-202100894 presentada por el señor Ab. Iván Gonzalo Lara Bajaña procurador judicial de la Lcda. Virginia del Carmen Escobar Jácome Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. “CACPECO”, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:
ACTOR: Ab. Iván Gonzalo Lara Bajaña procurador judicial de la Lcda. Virginia del Carmen Escobar Jácome Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda. “CACPECO”.
DEMANDADO: DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA en calidad de deudor principal y, PASTORA GAUDENCIA OLVERA SUÁREZ Y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS, en calidad de garantes. -
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: Del pagaré a la orden y adendum número 0060508092061 que acompaño a esta demanda consta que los demandados DOMINGUEZ BASURTO MARITZA VERONICA en calidad de deudor principal y, PASTORA GAUDENCIA OLVERA SUÁREZ Y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS, en calidad de garantes, se obligaron a pagar a favor de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi

BANCO BOLIVARIANO BABAHOYO ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 455-465, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2055022109 a favor MANUEL ARMANDO MONTECE MODRAGON.
Ltda. “CACPECO” la suma de $2000 dólares americanos, por concepto de un préstamo recibido con una tasa de interés nominal de 17,500% anual fija que corresponde a la tasa de interés efectiva anual del 18.9600% de interés anual pagadero en 4 cuotas mensuales según Consta de la tabla de amortización que se adjunta, habiéndose suscrito dicho pagaré bajo las condiciones y requisitos establecidos en la ley para ser exigido su pago mediante el procedimiento ejecutivo por lo expuesto en la calidad que comparezco acudo ante usted y demando para que en sentencia se ordene el pago del capital adeudado del pagaré aparejado a la demanda por la cantidad de $1864.52 dólares americanos, los intereses vencidos y que se llegaren a vencer, los intereses por mora, 1/6 por ciento de comisión del principal del documento y el pago de costas procesales, seguros y los honorarios profesionales.Los fundamentos de derecho que ampara mi demanda son los artículos 186, 187 y 189 del código de Comercio en concordancia con los artículos 347 No. 5, 348 y 349 del código orgánico general de proceso, en vista de ser una obligación clara pura determinada y actualmente exigible.-
CUANTÍA: $2.722,20
TRÁMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309DNTH2016CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 1202016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordeno agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara,
pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO (...) 3.- CITACION:: Se ordena citar a los demandados señores MARITZA VERONICA DOMÍNGUEZ BAZURTO en calidad de deudora principal; y, PASTORA GAUDENCIA OLVERA SUÁREZ y LUPERCIO ESTEBAN PALACIOS SALTOS en calidad de garantes, se le citara mediante DEPRECATORIO ELECTRONICO, librado a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón El Empalme, provincia de Guayas, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. Al deprecatorio se deberá adjuntar la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial, quien lo hará observando lo que establecen los Arts. 54, 55 y 63 del Código Orgánico General de Procesos; 4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días al demandado a fin de que cumpla con la obligación o en el mismo término CONTESTEN LA DEMANDA Y PROPONGAN EXCEPCIONES conforme lo prevén los artículos 351, 352 y 353 ibídem, bajo prevención que DE NO HACERLO O DE PROPONER EXCEPCIONES DISTINTAS A LAS PERMITIDAS en el artículo 352 ibídem SE PRONUNCIARÁ INMEDIATAMENTE SENTENCIA la cual no será susceptible de recurso alguno, conforme se dispone en la parte final del invocado artículo (...) OTRA PROVIDENCIA; Toda vez que ha cumplido con la declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del demandado señor DOMÍNGUEZ BAZURTO MARITZA VERONICA, en virtud de lo cual se dispone que el mismo se lo cite por un diario de mayor circulación de la localidad conforme así lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para cuyo efecto la actuaria del despacho proceda a elaborar el mencionado extracto y ponerlo a disposición de la parte actora para su publicación. HAGASE SABER.-
Quevedo, 4 de Agosto de 2025
Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc Secretaria de la Unidad Judicial con Sede en el Cantón Quevedo
SECRETARIA CONTABLE
cómputo • Con amplia
• Trabajo bajo presión • Horario: 8h00/17h00
Mientras el Gobierno reporta cifras más bajas de muertos, heridos y detenidos durante el paro nacional, las organizaciones de derechos humanos denuncian un subregistro de víctimas y uso excesivo de la fuerza.
¿Quién dice la verdad sobre lo que pasó en el paro nacional?
Esta pregunta no es nueva, pues durante los paros nacionales registrados en Ecuador en los últimos años, una constante ha sido la discrepancia entre las cifras oficiales presentadas por el Gobierno y los reportes emitidos por organizaciones de derechos humanos. Esta diferencia, lejos de ser un error estadístico, “evidencia una profunda brecha en la forma de entender y narrar el conflicto social”, dice Alejandro Soria, máster en relaciones internacionales.
En el paro nacional de junio de 2022, por ejemplo, el Gobierno informó sobre seis personas fallecidas y alrededor de 150 heridos. Sin embargo, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó al menos ocho muertos, más de 300 personas heridas y múltiples denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y violencia estatal. Tres años después, en 2025, el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se convirtió en el más largo (duró un mes), pero, igual que en el pasado, las cifras tampoco coinciden.
Por un lado, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (Alianza DD.HH.) informó, con corte al 16 de octubre de 2025, que hubo 205 personas detenidas. En la misma fecha, el Gobierno registró 137 detenidos, de los cuales, 24 cumplen prisión preventiva.
La Alianza DD.HH. indica que estas cifras se recogen de recorridos en territorio. Mientras que el Gobierno señala que se basa en datos de la Fiscalía Sobre los fallecidos, las organizaciones no gubernamen-

tales hacen referencia a tres en el marco del paro nacional: Efraín Fuérez, Rosa Elena Paque y José Guamán.
Por su parte, desde el Gobierno, la Policía Nacional y el Ministerio de Salud han señalado que la muerte de Rosa Elena Paque está por determinar, ya que la mujer falleció en su casa, en la provincia de Loja.
Diferencias metodológicas y políticas del paro nacional Soria indica que estas discrepancias responden, en gran medida, a diferencias en los criterios de registro. Las cifras gubernamentales suelen incluir únicamente los casos confirmados por instancias oficiales como la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y la Fiscalía.
En contraste, las organizaciones de derechos humanos realizan sus propios relevamientos de información, con base en testimonios de víctimas, observación directa en las protestas y denuncias ciudadanas, muchas veces fuera del sistema judicial. “Esto da lugar a un subregistro por parte del Estado y a cifras más amplias por parte de los colectivos sociales”, destaca Sonia Bravo, abogada penalista.
El control del relato Más allá de la técnica, esta diferencia de cifras también responde a una disputa por el relato público. Mientras el Gobierno busca transmitir una imagen de orden, legitimidad y control frente a la protesta, las organizaciones de derechos humanos se enfocan en visibilizar las consecuencias sociales y humanas de la represión.
“Las cifras reflejan visio-
nes opuestas del conflicto”, dice Bravo, quien agrega que a esto se suma la falta de acceso a información pública clara y la falta de presencia de observadores independientes durante los operativos. También destaca que existe un subregis-
tro por temor de las víctimas a denunciar hechos de violencia. Las diferencias entre ambas versiones no solo representan una disputa de datos, sino de verdades. “La falta de coincidencia entre los informes oficiales y los de derechos
humanos pone en evidencia la necesidad urgente de mayor transparencia, mecanismos de verificación independientes y reformas institucionales que garanticen el derecho a la protesta sin represión”, agrega Bravo. (AVV)

En la Asamblea hay un ambiente favorable hacia ADN para aprobar la sexta ley del Ejecutivo, la cual busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía con el apoyo económico del sector privado.

En la Asamblea Nacional, diversos grupos políticos ya han tomado posturas en torno al sexto proyecto de ley urgente en materia económica para fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a través de un incentivo a la empresa privada para que realice donaciones y se beneficie con hasta el 30% de la deducción del impuesto a la renta.
La iniciativa enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, al Parlamento el 1 de octubre, fue sustanciada por la Comisión de Desarrollo Económico (ADN ) y será puesta a consideración de los 151 asambleístas en una sesión del Pleno convocada para este 23 de octubre de 2025, para ser conocida en segunda y definitiva discusión.
El artículo 140 de la Constitución señala que los proyectos de ley calificados de urgencia en ma-
teria económica, deben ser aprobados, modificados o negados “dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su recepción”. El plazo que la Asamblea tiene para pronunciarse sobre la iniciativa presidencial es hasta el 30 de octubre.
Acción Democrática Nacional (ADN ), el movimiento del Gobierno en el Legislativo necesita mayoría absoluta, es decir 77 votos, para aprobar la nueva propuesta del Ejecutivo. El escenario para lograr el respaldo a la propuesta le sería favorable.
Preliminarmente trasciende que ADN que suma 66 curules, tendría el respaldo de 3 votos socialcristianos, 3 de Pachakutik, 5 disidentes de la Revolución Ciudadana, 1 de Construye , y al menos 4 independientes.
Alfredo Serrano (PSC), opinó que el proyecto cumple con los parámetros económicos y de
“Es un proyecto bien elaborado, cumple con el requisito de unidad de materia”.
Alfredo Serrano destacó, además, que en el proyecto de ley no se incluyeron otros artículos de otras materias u otras leyes. Comentó que si hubiesen incluido otros artículos se podría correr el riesgo de que sea observado por la Corte Constitucional.
Sergio Peña , exmilitante de la Revolución Ciudadana (RC) explicó que el proyecto busca direccionar recursos tributarios de forma directa a la fuerza pública, y que la iniciativa no sustituye la inversión pública, sino que la complementa en momentos críticos como los que vive actualmente el país”.
“Muchos hablan de derechos humanos, pero olvidan los derechos de nuestras fuerzas del orden. ¿Acaso ellos no tienen familia que los espera en casa?, ¿Quién vela por sus derechos?”, enfatizó Diego Franco (ADN), presidente de la Comisión de Desarrollo Económico. Al tiempo que defendió la labor de las instituciones uniformadas frente a las crecientes amenazas del crimen organizado.
urgencia. Pero puso algunos reparos. “La Asamblea aprobó subir el IVA del 12% al 15% con el argumento de entregar recursos a la fuerza pública, pero queda claro que no les están dando los recursos del IVA y ahora recurren a una ley para pedir donaciones y dar caridad para la fuerza pública”, expresó.
Para Serrano es “humillante” para la fuerza pública que se tenga que recurrir a las donaciones para una institución que cumple el rol de enfrentarse a la delincuencia. Sin embargo, dijo que el concepto de la ley es importante. ¿Con qué argumentos nos vamos a oponer para dar recursos a las Fuerzas Armadas y Policías? p reguntó.
Para el independiente Cristian Benavides , l a propuesta podría beneficiar a los uniformados en su actividad diaria y en su lucha en contra de los grupos armados organizados.
dadana, la defensa nacional y la seguridad integral del Estado.
Estas donaciones podrán provenir de contribuyentes, organismos, gobiernos o entidades internacionales. Las donaciones realizadas por contribuyentes nacionales darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo período fiscal, conforme las condiciones, límites y procedimientos establecidos en la ley. Las realizadas por organismos, gobiernos o entidades internacionales, en cambio, estarán sujetas a la existencia de acuerdos o convenios de cooperación internacional y a lo establecido en el Reglamento General.
El economista y experto tributario Freddy Cevallos destaca dos orígenes probables para fortalecer a la fuerza pública: apoyo nacional y del exterior.
Cevallos adelantó que tiene conocimiento que a través de la Embajada de Israel habría un aporte importante. “Como país necesitamos todo el apoyo técnico y logístico nacional e internacional para superar los problemas de inseguridad”, afirmó. (SC)
La posición del correísmo Viviana Veloz , asambleísta de Revolución Ciudadana (RC), consideró que la nueva ley no buscaría aliviar el hambre, ni combatir la violencia, sino para continuar reprimiendo. “L a ley busca dar beneficios tributarios a quienes donen para que el poder siga reprimiendo y judicializando a las voces críticas”, subrayó. Pidió a la Legislatura actuar con legalidad, conciencia y dignidad. “El país necesita paz, estabilidad, salud y educación”. Donaciones nacionales e internacionales El artículo 4 del proyecto de Ley dice que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos , en condiciones óptimas para su uso, que serán destinadas a la protección interna , el mantenimiento del orden público , la seguridad ciu-
¿Cómo se aplicará la ley en caso de ser aprobada?
°Freddy Cevallos, economista y experto tributario, explicó que en el Reglamento que deberá expedir el Ejecutivo, se debería establecer que será el ministerio de Finanzas a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) el encargado de catastrar cuáles son los bienes que requiere la fuerza pública y para que haya un aporte en efectivo hacia ese propósito.
En el Reglamento también se deberá puntualizar, si es que una compañía no quiere donar dinero en efectivo, sino, por ejemplo, un terreno, un tractor, un vehículo u otro activo de la compañía, cómo y a dónde se tiene que dirigir. Y hacer un análisis si ese bien será válido o no para el propósito que señala la ley.
El baile genera una acción triple: activación cognitiva y emocional, activación de la parte motora e interacción social. Este conjunto de habilidades mentales y físicas permite tanto el desarrollo muscular como el fomento de la plasticidad cerebral.
Además de considerarse un lenguaje corporal, el baile es una actividad que estimula zonas del cerebro que permiten la reducción de síntomas depresivos, incluso más que el yoga u otros deportes. Luisa Rivera es neuropsicóloga y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). La especialista explica que la depresión se produce por un conjunto de cosas, que incluyen un desbalance químico en el cerebro, el contexto social, la genética, entre otras. Este conjunto es el que lleva a una persona a desarrollar depresión clínica o síntomas depresivos no patológicos.
A nivel cerebral, específicamente, se produce un desbalance de neurotransmisore s, especialmente de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Este desequilibrio afecta al lóbulo frontal, lo que conduce a síntomas negativos como la falta de voluntad, fatiga o dificultad para concentrarse.
¿Qué sucede en el cerebro al bailar?
Para aprender a bailar tango, por ejemplo, indica Rivera, “tengo que prestar atención a lo que enseña el instructor, voy a usar mi corteza auditiva relacionada con el ritmo y la melodía para seguir el
beat y bailar acorde, y necesito memoria para recordar los pasos”. Este conjunto de habilidades mentales ejercita el cerebro y produce más plasticidad cerebral, que es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura según el entorno. Esta activación cerebral ocurre en los dos hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo, por lo que mejora la sincronía. Al mover el cuerpo con el baile, indica Rivera, la alternancia entre ambos hemisferios evita el estancamiento de las emociones
y ayuda a la persona a procesarlas.
Movimiento, música e interacción
A diferencia de otras actividades deportivas o el yoga, el baile genera una acción triple. Esto empieza por la reacción química antes mencionada en el cerebro para un mejor procesamiento de

las emociones, es acompañada de la activación de la parte motora, que conlleva al aumento de las endorfinas (encargadas de aliviar el dolor, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo).
Finalmente, incluye un componente de interacción social. A través del contacto físico, se incrementa la producción de oxitocina, la hormona que se produce mayormente al momento de dar o recibir un abrazo y la encargada de la sensación de bienestar físico y emocional
Otro aspecto importante es el desarrollo de la habilidad de cognición social, que es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales que nos permiten interactuar con otras personas. De esta forma, al
BENEFICIOS. El conjunto de habilidades mentales que se producen al bailar permiten ejercitar el cerebro y producir más plasticidad cerebral.
bailar, el individuo también aprende a controlar sus impulsos en el momento en el que mide su distancia y la forma de aproximarse a otra persona. Algunas personas que tienen afectado este lado cognitivo pueden desarrollar una mayor comodidad frente al contacto físico al involucrarse en estas actividades. Un metaanálisis publicado en The BMJ revisó 218 ensayos clínicos con más de 14.000 personas involucradas en los que se reveló que, en relación a otros ejercicios, el baile era más efectivo para aliviar los síntomas de la depresión.
El baile como método de prevención Aunque aún es un tema en investigación, la activación a nivel cerebral que conlleva el baile podría contribuir a la prevención de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer
“Hay algo que se llama ‘reserva cognitiva’, relacionada con las conexiones sinápticas que tienen las neuronas”, explica Rivera. Mientras más conexiones tenga el cerebro, estas enfermedades tienen “menos carne que roer”. Por ello, para mantener esta reserva cognitiva es importante estar en constante aprendizaje y proponerse retos mentales.
En el baile, además del fortalecimiento a nivel cognitivo y social, la persona también se beneficia físicamente y previene la aparición de posibles síntomas.
“Esto no significa que ser bailarín va a eliminar una enfermedad, pero puede prevenir la intensidad con la que se presente o retrasar su aparición”, expresa Rivera. (CPL)



Con apoyo de la Unión Europea y la articulación de diez instituciones públicas y privadas, comunidades de Guano (Chimborazo) y Santa Elena impulsan proyectos de agua segura, soberanía alimentaria y salud para reducir la desnutrición crónica infantil.
Una generación está creciendo con el estómago vacío y con el futuro comprometido. En varias provincias de Ecuador, comunidades enteras conviven con la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) como una realidad normalizada: niños que carecen de alimentos nutritivos, que beben agua contaminada porque es la única que llega, y cuyos cuerpos cargan desde los primeros años las consecuencias irreversibles de esa carencia.
En zonas rurales, muchas familias toman una decisión dolorosa, vender lo que cultivan antes que consumirlo, para poder pagar cuadernos, uniformes u otras cosas básicas. Comer pasa a un segundo plano frente a sobrevivir.
La Fundación Ayuda en Acción lidera la implementación del proyecto “Territorios Libres de Desnutrición”, ejecutado en las parroquias rurales de San Andrés en el cantón Guano, (provincia de Chimborazo) y en Manglaralto (Santa Elena). La iniciativa es financiada por la Unión Europea en Ecuador, a través de su estrategia Global Gateway, y cuenta con la colaboración de entidades públicas, privadas y
académicas.
Entre los aliados se encuentran: la Empresa Pública de Agua, el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Santa Elena y Guano, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), la Fundación Esquel, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha.
El objetivo general es disminuir la DCI y aguda en estas zonas, beneficiando a más de 52.000 personas. Para ello, se definieron seis ejes estratégicos: agua segura, salud y nutrición, soberanía alimentaria, incidencia política, educomunicación y gestión del conocimiento.
Resultados concretos
Después de año y medio de ejecución, el proyecto ha logrado avances concretos en varios frentes, según la organización Ayuda en Acción:
Agua segura:
• Conservación de 7,30 hectáreas de páramo en San Andrés y 2,31 hectáreas en Manglaralto mediante reforestación.
• Producción de 9.000 plantas en viveros de Guano y
4.000 en Sinchal.
• Avance del 33,25% en la construcción de 12 sistemas de agua potable.
• Importación de 40 generadores de cloro WaterStep M100.
• Instalación de estaciones meteorológicas y formación de 142 líderes comunitarios (36% mujeres) en la ‘Escuela del Agua’.
Soberanía alimentaria:
• Creación de la Escuela de Agricultura Familiar, con módulos prácticos y 482 visitas técnicas.
• Implementación de dos fincas modelo con biofábricas, viveros y producción de cuyes y aves.
• Entrega de 1.270 cuyes y 4.400 pollos a 227 familias.
• Reproducción de semillas de camote Toquecita con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
• 118 hectáreas con riego tecnificado para 84 familias y realización de la primera feria agroecológica en enero de 2025.
Salud y nutrición:
• Coordinación con el
ganizaciones construyeron una nueva planta potabilizadora de agua, reemplazando la anterior que funcionó por tres décadas y estaba colapsada. Para ello, los habitantes invirtieron $10.000 de su fondo de agua para los estudios y organizaron mingas comunitarias para su construcción.
Antes, debían caminar 17 kilómetros hasta el deshielo del volcán Carihuairazo para conseguir agua; hoy cuentan con un sistema que les permite acceder a agua limpia y segura sin desplazarse.
19,3 % de los niños menores de 2 años sufren de Desnutrición Crónica Infantil a nivel nacional.
MSP para campañas de vacunación y controles prenatales.
• Investigación junto a la Espoch sobre factores de riesgo nutricional.
• Desarrollo de dos prototipos de complementos alimentarios y un recetario comunitario con preparaciones tradicionales.
Educomunicación:
• Módulos de formación sobre crianza, higiene y lactancia exclusiva (también en kichwa).
• Capacitación a 539 personas, el 70% mujeres, sobre corresponsabilidad en el cuidado.
• Ferias de educación sexual y reproductiva para adolescentes.
• Cuatro campañas comunicacionales previstas hasta 2026 y una estrategia de género con 80% de avance.
Comunidades protagonistas del cambio Aunque el liderazgo institucional es clave, el verdadero motor del proyecto son las comunidades. En cada territorio, las familias han aportado tiempo, mano de obra y hasta recursos económicos para garantizar que las obras se concreten.
En la parroquia San Andrés (Guano), por ejemplo, la comunidad de Sachapamba y las or-
Las mujeres tienen un papel central en todo el proceso. Ellas lideran los comités de agua, las fincas agroecológicas y los programas de crianza de cuyes.
Gracias a las capacitaciones, y a donaciones de 156 cuyeras, han pasado de criar 20 cuyes a más de 100, con mejores condiciones sanitarias y productivas. Este alimento, rico en proteínas, se ha incorporado a la dieta cotidiana de las familias, reduciendo su dependencia de alimentos procesados.
Además, la instalación de sistemas de riego portátiles permite que cultiven más variedades de hortalizas y tubérculos, mejorando su alimentación y generando excedentes para la venta. La producción local se fortalece y con ello la economía familiar y la seguridad alimentaria.
Una esperanza que se expande
El modelo de ‘Territorios Libres de Desnutrición’ busca ser replicable en otras provincias. Sus resultados iniciales demuestran que la articulación entre Estado, cooperación internacional, sector privado y comunidades puede transformar realidades que por décadas fueron ignoradas.
Por esta razón, la Vicepresidencia y la subsecretaria de Cooperación y Vinculación Social, María Lorena Ponce, articularon la cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, la empresa privada y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer el proyecto.
Además, la Vicepresidencia se comprometió con Ayuda en Acción y la Unión Europea a buscar que estos proyectos se transformen en política pública y llegar a más provincias y cantones para eliminar la DCI. (EC)
27 agosto de 1906
Nace Edward (Ed)
Theodore Gein en La Crosse, Wisconsin.



1910–1930 Crece en una granja aislada con una madre dominante, Augusta, y una educación religiosa estricta; relaciones sociales muy limitadas.




29 de diciembre de 1945 Muere Augusta Wilhelmine Gein, la mamá de Ed, a los 67 años, víctima de un cancer y varios derrames cerebrales.



Netflix reinterpreta su historia en Monster: The Ed Gein Story, explorando la mente detrás del mito. Entre el horror real y la fascinación cultural, Gein el asesino y profanador de tumbas, sigue siendo el rostro más perturbador del miedo moderno.
1940–1950
Empieza a robar tumbas locales (exhumaciones) y a coleccionar objetos macabros hechos con restos humanos; vecinos notan su comportamiento excéntrico.





16 noviembre de 1957 Se descubre la desaparición de Bernice Worden. La Policía investiga la granja de Gein (hechos que conducen al arresto).
Noviembre de 1957 En registros de la investigación encuentran restos humanos y objetos confeccionados con piel y huesos en la casa de Gein; se vincula además con la desaparición de Mary Hogan (1947). Estos hallazgos desatan la cobertura nacional.




Ed Gein es uno de los casos reales que más ha influido en la ficción de terror. Su conducta sirvió como punto de partida o “inspiración” para varios personajes icónicos y películas, entre ellas:

Norman Bates (Psycho, 1959 novela / 1960 película) Robert Bloch reconoció que su novela Psycho se inspiró en detalles del caso Gein (la relación madre/hijo y elementos de necrofilia).

Leatherface (The Texas Chain Saw Massacre, 1974) Los creadores reconocieron haber tomado elementos del folclore sobre Gein (más que una adaptación directa) la idea del uso de piel humana para máscaras y la atmósfera de horror rural se relacionan con los reportes del caso.
1957–1958 Gein es arrestado; evaluaciones psiquiátricas determinan que es mentalmente incapacitado para ser juzgado en primera instancia y es internado en el hospital psiquiátrico estatal de Winnebago. Más tarde trasladado a Mendota.
Formalmente declarado culpable .
26 julio de 1984
Muere Ed Gein en el hospital psiquiátrico, a los 77 años.


The Silence of the Lambs (1991) El personaje de Hannibal Lecter se construyó como un “compuesto” tomando rasgos de varios asesinos, y Gein está entre las inspiraciones.

Adeline Watkins aseguró que fue su pareja durante dos décadasTiempo despúes desmintio todo.
Netflix lanzó Monster: The Ed Gein Story, como la entrega que dramatiza la vida de Ed Gein en formato seriado (8 episodios). La serie fue creada y producida en asociación de Ryan Murphy e Ian Brennan.



El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, asegura que en su mandato la Justicia actuará sobre quienes tengan casos pendientes.
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz , ha reafirmado que “la Justicia va a caer” sobre todos aquellos que tienen casos pendientes, incluido el expresidente Evo Morales, sobre quien durante dos décadas, ha dicho, no se actuó “como debía”, después de que fuera acusado formalmente este martes de
trata de personas.
“La Justicia va a caer con aquellos que tengan que cumplir, se llame Evo, se llame Juan, se llame Pepe”, ha remarcado Paz en una entrevista para CNN tras conocerse la acusación formal emitida por la Fiscalía de Tarija sobre el expresidente, atrincherado en su bastión
Expresamos nuestra más sentida nota de condolencia y acompañamos en la tristeza que embarga a su distinguida familia.
Que la Luz del Señor ilumine los recuerdos de una vida plena y un entrañable legado de amor.
Quito, 23 de octubre de 2025
político de Chapere, en Cochabamba.
Paz ha destacado que el expresidente boliviano “tiene una condición especial” ya que el Estado “nunca le aplicó el rigor de la norma” y “durante 20 años se permitió que la Justicia no actuara como debía”. Morales arrastra una orden de captura desde hace varios meses que todavía no ha sido ejecutada por la Policía.
“Este Presidente va a poner todo el peso del Estado”, ha enfatizado quien asumirá formalmente como nuevo presidente de Bolivia a partir del 8 de noviembre, rompiendo así con cerca de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) tras las históricas elecciones del pasado domingo.
El caso contra Evo Morales
La Fiscalía acusó este martes a Morales por un delito de trata de personas, después de más de un año de investigación y varios meses reclamando la declaración del expresidente, junto a la madre de la menor con la que mantuvo una relación, de la cual nació una niña, cuando aún ejercía como presidente de Bolivia.
En un giro inesperado de los acontecimientos, la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, anunció poco después de pre-

sentar la denuncia que había sido destituida por la Fiscalía General, quien designó en su lugar a José Mogro Palacios.
No obstante, el fiscal general, Róger Mariaca, reafirmó que la denuncia seguirá su curso bajo el procedimiento
habitual, mientras que Gutiérrez, evitando relacionar su salida con la acusación a Morales, pidió mantenerse alerta. “Esperemos que no se caiga como otros”, aseveró, según recoge ‘El Deber’. EUROPA PRESS


en un mismo proceso.
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favo-
rable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos
al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”.
El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma
EL COGEP
¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación (Al requerir no se está mandando a completar la demanda), no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso la o el administrador de justicia debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido. Es importante, también señalar que actualmente existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo artículo 2 numeral 2 se dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…” Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant

lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL DIFUNTO YAGOS TIXI CARLOS ERNESTO Y TERCERAS PERSONAS QUE PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO
JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
NÚMERO: 17986-2025-00406
ACTORA: AGUAS MORALES GABRIELA TRAMITE: VOLUNTARIO
ABOGADO PATROCINADOR: ABG. STALIN CARDENAS
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 13 de mayo del 2025, a las 16h30. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y anexos presentados por la parte actora. En lo principal: 1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA Y ACEPTACION DE ADJUDICACION DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA y su complemento, presentada por la señora AGUAS MORALES GABRIELA, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM. 2.- Citación a presuntos herederos y terceros con interés.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante YAGOS TIXI CARLOS ERNESTO, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los Artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto YAGOS TIXI CARLOS ERNESTO y terceras personas que puedan tener interés en el asunto, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados/ as que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente. DR. IVAN SANTILLAN. JUEZ. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 26 de agosto del 2025, a las 15h51. (...) Con fundamento en el Art. 45 de la Constitución de la República, Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el día de la audiencia de Ley, los menores de edad Carlos Damian y Alisson Ibeth Yagos Aguas, serán escuchados y consultados de manera reservada; y me eximo de escucharle al niño Gabriel Emiliano Yagos Aguas, dado que por su corta edad (4 años) no se encuentra en capacidad de discernir, en todo lo demás, las partes deberám estar a lo dispuesto en el auto que se subsana.- NOTIFÍQUESE.- F) DRA. VISCARRA GUERRERO NORMA ESTEFANIA - JUEZA
Lo que notifico para los fines legales pertinentes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el
de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos. Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde
el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera

NOTIFICACIÓN A USUARIOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA , DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 032-2025-AA - Santo Domingo de los Tsáchilas, viernes, 3 de octubre de 2025. A las 13h29 - VISTOS: Avoco conocimiento de la causa en mi calidad de Director Zonal 2 Esmeraldas, del Ministerio del Ambiente y Energía, en virtud de la Acción Personal Nro. DATH-2025-572, de 15 de septiembre de 2025. Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro., 94, emitido por el presidente Daniel Noboa, el 14 de agosto de 2025, ordena la fusión por absorción del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) al Ministerio de Energía y Minas, (MEM) creando así el Ministerio de Ambiente y Energía. (MAE). En lo principal: 1.- Mediante escrito presentado el 23 de abril de 2025, a las 8h34 comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santiago Irregui Piñeros, gerente general de la compañía Pollo Favorito S.A. POFASA con el objeto de solicitar el uso y aprovechamiento de agua, para consumo doméstico e industrial, proveniente de pozo profundo, que se ubica en la granja La Victoria de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86, 87 numeral 2, literal c ; 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se admite a trámite la solicitud presentada, bajo el procedimiento simplificado. En consecuencia, practíquese las siguientes actuaciones: a) Notifíquese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante la publicación de un extracto en un periódico de circulación local, de no existir, se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. b) Colóquese 3 carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la granja La Victoria de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor/a jefe Político de esa jurisdicción; el solicitante en el plazo de 24 horas retire de esta dependencia las comisiones para ser entregadas a la autoridad política, así como el extracto para publicarse por la prensa. 2.- Advertirle que la inactividad por causas injustificadas, por el plazo de dos meses, producirá el abandono y archivo del expediente conforme lo establecido en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo. 3.- Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para futuras notificaciones. 4.- Actúe como secretario Ad Hoc, el Ab. Darwin Apolo Calero Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese…f) MGS. DIEGO HERRERA, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA.

Firmado electrónicamente por: DARWIN FRANCISCO APOLO CALERO
ABG. DARWIN APOLO CALERO. SECRETARIO
AD -HOC

una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la
denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su
cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y el Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S. A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día VIERNES 07 DE NOVIEMBRE 2025 a las 17:00 pm, en la sede de la Compañía, ubicada en la calle Leónidas Plaza OE4-145 y OE40 del Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Conocoto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección de Presidente.
3. Elección de Gerente General.
4. Elección de siete Vocales Principales y siete Vocales Suplentes para el Directorio de la compañía.
5. Elección de Comisario Principal y Comisario Suplente.
Se convoca de manera especial e individual al Sr EDGAR MANUEL HIDALGO
SERRANO con domicilio, ubicado en la calle Rio Bombuscaro S6-46 y Rio Upano del Distrito Metropolitano de Quito.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas se celebrará aplicando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233, 235, 236 y 292 de la Ley de Compañías y según los Artículos 2, 3, 19, 24, 25, 26, 27, 28 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto, la conexión telemática será la plataforma Zoom, el correo electrónico al cual los accionistas deben enviar, sea para indicar la forma que serán representados o para consignar su voto en la junta general es el cia.libertadoresdelvalle@ gmail.com El link de la plataforma zoom será dado a conocer al correo electrónico de los accionistas 48 horas antes de la fecha de celebración de la junta general extraordinaria de accionistas.
Adicionalmente, se indica que la presente convocatoria dará cumplimiento al Artículo 3, literal g) del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que textualmente dice: Artículo 3. Literal g). - Una descripción clara y exacta de los procedimientos que los accionistas deben cumplir para poder participar y emitir su voto en la junta general o asamblea de accionistas, incluyendo lo siguiente:
g. (i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, así como el plazo de ejercicio de estas facultades (Considerando lo que establece el Art. 235 de la Ley de Compañías);
g. (ii) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, señalando el correo electrónico al cual se consignará la forma de votación por cada moción, en el caso de comparecencia de los accionistas por medios telemáticos; y, g. (iii) La indicación del correo electrónico al cual se puede enviar el instrumento de representación por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en junta general o asamblea de accionistas. Email: cia.libertadoresdelvalle@gmail. com
Atentamente,
de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona
un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguien-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento sobre Juntas Generales y el Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S. A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día VIERNES 07 DE NOVIEMBRE 2025 a las 15:00 pm, en la sede de la Compañía ubicada en la calle Leónidas Plaza OE4-145 y OE40 del Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Conocoto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Análisis y Resolución acerca de la absorción por fusión de TRANSPORTE DE PASAJEROS CONDOR MIRADOR TRANSPACOMI S.A.
3. Análisis, Aprobación y Resolución de las bases de la absorción por fusión de TRANSPORTE DE PASAJEROS CONDOR MIRADOR TRANSPACOMI S.A.
4. Análisis, Aprobación y Resolución del aumento de capital como producto de la absorción por fusión de TRANSPORTE DE PASAJEROS CONDOR MIRADOR TRANSPACOMI S.A.
5. Autorización al gerente general y como tal representante legal para la realización de todas las gestiones necesarias para el perfeccionamiento de este acto societario.
Se convoca de manera especial e individual al Sr EDGAR MANUEL HIDALGO SERRANO con domicilio, ubicado en la calle Rio Bombuscaro S6-46 y Rio Upano del Distrito Metropolitano de Quito.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas se celebrará aplicando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233, 235, 236 y 292 de la Ley de Compañías y según los Artículos 2, 3, 19, 24, 25, 26, 27, 28 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto, la conexión telemática será la plataforma Zoom, el correo electrónico al cual los accionistas deben enviar, sea para indicar la forma que serán representados o para consignar su voto en la junta general es el cia.libertadoresdelvalle@ gmail.com El link de la plataforma zoom será dado a conocer al correo electrónico de los accionistas 48 horas antes de la fecha de celebración de la junta general extraordinaria de accionistas. Adicionalmente, se indica que la presente convocatoria dará cumplimiento al Artículo 3, literal g) del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y De Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que textualmente dice: Artículo 3. Literal g). - Una descripción clara y exacta de los procedimientos que los accionistas deben cumplir para poder participar y emitir su voto en la junta general o asamblea de accionistas, incluyendo lo siguiente:
g. (i) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, así como el plazo de ejercicio de estas facultades (Considerando lo que establece el Art. 235 de la Ley de Compañías); g. (ii) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, señalando el correo electrónico al cual se consignará la forma de votación por cada moción, en el caso de comparecencia de los accionistas por medios telemáticos; y, g. (iii) La indicación del correo electrónico al cual se puede enviar el instrumento de representación por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en junta general o asamblea de accionistas. Email: cia.libertadoresdelvalle@gmail. com
Atentamente,
Luis Vargas Toca
Franklin Pérez Rivera PRESIDENTE GERENTE GENERAL
Conocoto, 23 octubre de 2025 001-003-6034
Luis Vargas Toca Franklin Pérez Rivera PRESIDENTE GERENTE GENERAL
Conocoto, 23 octubre
te ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).
Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su ve-
hículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.
Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.
Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.
Juicio No. 17230-2024-32435
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 13 de octubre del 2025, a las 16h26.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
Extracto –CITACION
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE SEÑORA PEREZ BORJA MARIA ALICIA
ACTOR: HERMANAS HOSPITALARIAS DEEL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS – CLINICA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
DEMANDADO: MARIA ALICIA PEREZ BORJA
JUICIO EJECUTIVO 17230-2024-32435
FECHA DE INICIO: 21 de noviembre del 2024
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 21 de abril del 2025, a las 16h56. VISTOS: En virtud de que en esta fecha se me pone en conocimiento la presente causa, junto con el escrito pendiente de despacho, avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial con sede en el Distrito Metropolitano de Quito.- PRIMERO: CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda presentada por HERMANAS HOSPITALARIAS DEEL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS – CLINICA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE- es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 del COGEP y analizada la documentación adjunta, la misma se encuentra inmersa en lo previsto en el artículo 356 del mismo cuerpo legal, en tal virtud se admite a trámite la demanda mediante procedimiento MONITORIO.- SEGUNDO: CITACIÓN.- En tal virtud, (i) CÍTESE con el contenido de la demanda, y el presente auto de calificación a la parte demandada MARIA ALICIA PEREZ BORJA, en el lugar indicado en la demanda; previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y electrónico para sus notificaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 53 y siguientes del COGEP. Para el efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones; debiendo previamente la parte actora proporcionar las copias necesarias para la elaboración de las boletas correspondientes a cada uno de los demandados.ii) Por cuanto, la parte actora ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la parte accionada, se ordena que se le haga conocer por dicho medio el extracto de la demanda y este auto, de lo cual la señora Secretaria dejará constancia procesal; sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse. TERCERO: CONTESTACIÓN.- En consecuencia, la parte demandada MARIA ALICIA PEREZ BORJA en el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS de citada, pague el valor de la obligación reclamada, esto es, DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS NUEVE DÓLARES CON 79/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 16.809,79) más el máximo interés convencional y de mora legalmente permitido por el organismo regulador monetario y financiero correspondiente, que se genere a partir de la citación hasta el cumplimiento total de la obligación, conforme lo previsto en el Art. 360 ibídem, rubros que se liquidarán pericialmente; o proponga las excepciones de las que se crea asistida, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del Código Procesal vigente. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados por la parte actora; para tal efecto, se estará a lo previsto en los Arts. 160, 161 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.QUINTO: AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES.- Agréguense al proceso los documentos aparejados por la parte actora.- Téngase en cuenta la calidad en la que comparece la parte accionante, así como los casilleros y correos electrónicos señalados para recibir sus 259106010-DFE notificaciones Actúe Ab. Adrián Burbano en calidad de secretario encargado de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 2 de octubre del 2025, a las 15h31. Incorpórese al proceso el oficio que antecede, puesto en mi conocimiento en esta fecha. En lo principal: 1. Téngase en cuenta y póngase en conocimiento de las partes procesales, el oficio remitido por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación que se agrega, para los fines de ley pertinets. 2. Atento a lo solicitado en escrito de fecha 20 de agosto de 2025, se dispone: 2.1. Una vez que la parte actora ha proporcionado una nueva dirección donde citar a la parte demandada, se dispone: CÍTESE con el contenido de la demanda, auto interlocutorio de pago y ésta providencia a la parte demandada señoras ANA BEATRIZ VIVAR PÉREZ y ALICIA ALEXANDRA VIVAR PÉREZ, en el lugar señalado para el efecto, conforme con lo establecido en el Art. 54 y 55 del COGEP; previniéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial y/o electrónico.- Para el efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de este Distrito; debiendo previamente la parte actora proporcionar las copias necesarias para realizar las boletas de citación respectivas. Para efectos de cumplir con la diligencia de citación, por cuanto la parte actora indica que uno de los domicilios a citar se trata de un Conjunto Residencial donde se debe citar a la parte demandada ALICIA ALEXANDRA VIVAR PÉREZ, de conformidad con el artículo 30 del Código Orgánico de la Función Judicial, el funcionario respectivo de oficina de citaciones, podrá hacer uso de la copia de esta providencia, a fin de solicitar la colaboración de la Guardianía o Administrador de dicho Conjunto Residencial; y en caso de obstaculización de su parte, solicitar el auxilio de la Fuerza Pública (Policía Nacional), para el fin dispuesto, únicamente de ser necesario. 2.2. Respecto de lo solicitado en el literal b) de la petición, no ha lugar, considerando que la documentación que obra de autos respecto del domicilio de los demandados señalados en dicho literal no ha sido obtenido a través de autoridad competente. En consecuencia, se deberá estar a lo dispuesto en el numeral que sigue. 2.3. De conformidad con el criterio de la Corte Constitucional en la sentencia No. 2791-17-EP, de fecha 19 de abril del 2023, esto es, respecto de los estándares aceptados para que proceda la citación por la prensa, ofíciese a las entidades requeridas en el literal d) del escrito que se atiende, a fin de que en el término de cinco días, certifiquen a esta Unidad Judicial si en sus registros públicos consta información respecto del domicilio o residencia que mantengan los señores Jorge Antonio Vivar Pérez, C.C. 1709823072; Marcela Elizabeth Vivar Pérez, C.C. 1706836408; Enrique Oswaldo Vivar Pérez, C.C. 1709891434; y, Gabriela Elena Vivar Pérez, C.C. 1709408130; requerimiento que se realiza con fundamento en el artículo 30 del Código Orgánico de la Función Judicial. Para tal efecto, deberá obtener los oficios respectivos a través del sistema E-SATJE (Consulta de Causas), descargándolos y asegurándose de que estén firmados electrónicamente. La firma electrónica de los oficios en mención tendrá plena validez, reconociéndose con los mismos efectos jurídicos que una firma física, conforme lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. 273618928-DFE 2.4. De conformidad con el artículo 58 del COGEP, CÍTESE por la prensa a los herederos desconocidos de la causante señora PEREZ BORJA MARIA ALICIA, demandada en un inicio en esta causa. Para el efecto, por secretaría, concédase el extracto respectivo. Notifíquese.Lo que comunico a usted para los fines de Ley. Certifico.-



Da clic para estar siempre informado
PERMITE EVALUAR BIENESTAR
Un equipo del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado un estudio que plantea un nuevo marco conceptual que combina la evaluación de la condición física con la valoración del estado afectivo de los peces de cultivo. El trabajo se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B. EUROPA PRESS