Los Ríos: 22 de septiembre, 2025

Page 1


LUNES 22 SEPTIEMBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 7223

Paro nacional genera reacciones en Babahoyo

La convocatoria a un paro nacional indefinido por la eliminación del subsidio al diésel ha generado diversas reacciones en Babahoyo. Comerciantes locales expresaron su rechazo a las protestas por temor a pérdidas económicas. 2

Vehículos fuera del sistema a la ANT 3

Las deudas de la Consulta Popular del 2024 5

El riesgo del gasto como moneda política 6

Estudiantes rendirán homenaje a la cultura montubia 7

Red de Fito eliminó a testaferros para la impunidad 8

Los Ríos
CIUDAD

Ciudadanía se pronuncia ante el paro nacional por eliminación del subsidio

El paro nacional indefinido ha generado preocupación e incertidumbre entre los ciudadanos.

BABAHOYO. Ante el anuncio del presidente Daniel Noboa sobre la eliminación del subsidio al diésel, diversos sectores sociales y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han convocado a un paro nacional indefinido, generando preocupación e incertidumbre entre los ciudadanos, especialmente aquellos que dependen de la movilidad diaria para sus actividades laborales.

Comerciantes en desacuerdo con las protestas

Sara Aguayo, propietaria de una tienda en el centro de Babahoyo, expresó su rechazo a las medidas de paralización. Asegura que estas protestas no solo afectan al gobierno, sino también a los pequeños

comerciantes.

“Hacer paro no es la solución. Estas medidas afectan al país y también a nosotros los comerciantes, ya que los productos no pueden ser entregados por los bloqueos. Cuando estuvo el señor Lenín Moreno, también hubo manifestaciones por lo mismo, y lo único que se logró fue pérdidas económicas y escasez de alimentos”, lamentó Aguayo.

Juan Carlos Manzano, comerciante de víveres, también se mostró en desacuerdo con las manifestaciones, aunque reconoce que no comparte las decisiones del actual gobierno.

“Es cierto que el país está en crisis, pero no debemos seguir destruyendo más de lo que ya está. Estas manifes-

taciones solo responden a intereses políticos y no ayudan realmente al pueblo”, afirmó Manzano.

Preocupación por la movilidad y el trabajo

La preocupación también se extiende a los trabajadores que deben movilizarse a diario. Evelin Avendaño, docente que viaja todos los días desde Babahoyo hasta el cantón Palenque, manifestó su temor de que las protestas afecten el transporte en la provincia.

“Esperamos que en la Costa todo continúe con normalidad. Si se cierran las vías, nos perjudicaría mucho para llegar a nuestros trabajos”, comentó Avendaño.

Marcos Palma, otro docente que labora en la zona

Niños de Los Ríos reciben cirugías gratuitas por labio y paladar fisurado

LOS RÍOS. Un total de 80 niños de la provincia de Los Ríos están siendo beneficiados con cirugías reconstructivas gratuitas, gracias a un convenio entre la Prefectura y la Fundación Operación Sonrisa Ecuador.

Las intervenciones se realizan en el Hospital del IESS de Babahoyo, donde un equipo médico especializado atiende a los pa-

cientes previamente evaluados. La iniciativa surge a partir de las brigadas médicas provinciales, que permitieron identificar casos de labio y paladar fisurado en comunidades vulnerables.

El prefecto Johnny Terán destacó que esta alianza es posible gracias al aporte de 270 mil dólares por parte de la fundación y

INCONFORMIDAD. Comerciantes de Babahoyo rechazan el paro nacional convocado por la CONAIE.

de Guares de Baba, coincide con Avendaño. “Si se bloquean las vías nos tocaría hacer trasbordos para poder llegar. Es complicado y desgastante”, dijo.

Posturas divididas

La decisión del gobierno de eliminar el subsidio al diésel ha generado opiniones divididas en la ciudadanía.

Galo Recalde considera que la medida podría ser un paso necesario para enfrentar la crisis económica del país.

“Estamos conscientes de que el Ecuador está endeudado, y la eliminación del subsidio puede ayudar a manejar mejor la economía”, opinó.

Por otro lado, Armando Montenegro cree que esta

decisión solo traerá más dificultades para la población. “Eliminar el subsidio al diésel generará más problemas y reducirá las oportunidades para la gente que menos tiene”, advirtió. (KAT)

EL DATO

El paro nacional cuenta con la participación de varios grupos sociales y organizaciones indígenas y tiene como objetivo exigir al gobierno que dé marcha atrás en la eliminación del subsidio al diésel y respete lo que consideran la voluntad del pueblo.

13 mil por parte de la Prefectura. Además del procedimiento quirúrgico, el programa incluye apoyo psicológico y logístico a las familias.

La campaña ha sido vista como un ejemplo de cooperación entre lo público y lo privado, y como una oportunidad transformadora para decenas de niños y sus familias. “Esta no es

solo una cirugía, es el inicio de una nueva vida”, expre-

só uno de los padres beneficiarios. (DLH)

SALUD. Los casos de labio y paladar fisurado fueron seleccionados en brigadas médicas realizadas en todo el territorio fluminense.

CIUDAD 03

ExpoQuevedo 2025 cerró con gran éxito

La ExpoQuevedo 2025 culminó con éxito y gran acogida por parte de la ciudadanía, que disfrutó de los diversos productos, servicios y espectáculos presentados durante los tres días del evento.

Además, los asistentes participaron en los diferentes juegos organizados por diferentes empresas y la Alcaldía de Quevedo, quienes ofrecieron premios como aceites, mantequillas y otros obsequios. Muchas personas aprovecharon la oportunidad para divertirse, interactuar con las marcas y llevarse algún premio a casa.

Reportan fallas en sistema de matriculación y revisión vehicular

Transportistas denunciaron irregularidades que impiden acceder al bono por la eliminación del subsidio al diésel, mientras el CRTVM asegura que los documentos emitidos cumplen los estándares técnicos.

QUEVEDO. En la terminal terrestre de Quevedo, transportistas de la cooperativa Sucre denunciaron el pasado viernes irregularidades en el sistema de matriculación y revisión técnica vehicular, lo que les impide inscribirse en el enlace habilitado por el Gobierno para acceder al bono de compensación por la eliminación del subsidio al diésel.

El representante de la cooperativa, explicó que cerca del 40% de sus unidades no aparece en el sistema, algunas figuran erróneamente como vehículos internacionales y otras no registran las revisiones técnicas realizadas hace varios meses. Esta

CONTRATIEMPO. Transportistas corren el riesgo de ser retenidos en los controles al no aparecer en el sistema.

inconsistencia genera dudas sobre la validez de los documentos entregados a los transportistas.

La situación se agrava porque, al no constar en el sistema, los vehículos corren el riesgo de ser retenidos en los controles, aun cuando han cumplido con sus trámites y pagos. Los transportistas señalan que se sienten

Compensaciones económicas por retiro del subsidio del diésel

La compensación busca mitigar el impacto del alza del diésel (de $1.80 a $2.80 por galón). Los montos varían según la modalidad de transporte, beneficiando a más de 23 000 transportistas durante un periodo de hasta un año.

° Conductores y cooperativas de transporte urbano, rural y combinado (reciben entre $450 y $700 mensuales).

° Transporte intraprovincial (recibe $600 mensuales).

° Transporte interprovincial (recibe hasta $1.800 mensuales).

desprotegidos, ya que los documentos emitidos no les garantizan respaldo legal ni operativo.

El afectado dijo que la responsabilidad se diluye entre el departamento de matriculación y la empresa Quevial EP, que administra el sistema. Mientras tanto, el problema sigue sin resolverse,

rios de vehículos particulares que podrían enfrentarse a las mismas dificultades.

No hay conexión Como respuesta a publicaciones difundidas en algunos medios digitales de la ciudad, la Dirección del Centro de Revisión Técnica Vehicular y Matriculación (CRTVM) de Quevedo emitió un comunicado oficial para aclarar la situación.

En el documento se señala que el CRTVM cuenta con la autorización de funcionamiento otorgada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y con la acreditación del Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE), lo que lo convierte en el segundo centro de este tipo en la provincia de Los Ríos en contar con dichas certificaciones. Estas garantías respaldan que el trabajo realizado cumple con los estándares técnicos y de seguridad exigidos por los organismos de control.

pese a que los transportistas tienen plazo hasta fin de mes para registrarse y recibir el beneficio estatal.

El gremio hace un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que solucionen el inconveniente, advirtiendo que no solo afecta al transporte interprovincial, sino también a propieta-

El comunicado también aclara que el inconveniente de enlace con la ANT, que se genera a través de la Empresa Pública Quevial EP, no tiene relación alguna con la validez de los documentos emitidos por el CRTVM. Finalmente, la gerencia ofreció disculpas a la ciudadanía por las molestias ocasionadas debido a esta falta de enlace y expresó su aspiración de que Quevial EP restablezca el servicio lo antes posible, con el fin de continuar brindando la atención eficiente que caracteriza a este centro. (LL)

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Sensaciones diversas

Nuestra

privativa existencia, que ha de ser un místico poema, se ha convertido en un hospital donde cada mortal, agobiado por un bravo oleaje de penas, está poseído por el deseo de cambio. Hoy más que nunca, es preciso el sosiego de unos moradores enfermizos, que tienen que reencontrarse, tanto para trabajar unidos, como para tomar conciencia de que hay que hacer inmensidad poética y no romper su métrica vinculante.

Utilizar la sinergia del corazón es el mejor brebaje para volvernos poesía y revolvernos como poetas en guardia. Lo mundano requiere de una acción vivificante, que no es otra, que el cultivo de amar a nuestro prójimo, hasta tornarlo próximo a nosotros, a escala global, sin confinar las diferencias, sino más bien abrazando la diversidad de pulsos.

En esta inconfundible vida humana, nos acompañan una marea de sensaciones diversas que hemos de afrontarlas en comunión y en comunidad, en familia y haciendo hogar; o sea, laborando la realidad del amor. Ciertamente, aunque este mundo enfermizo nos traslada su abecedario de malestares y padecimientos, no debemos perder la confianza en la humanidad.

No importa navegar a golpes por el piélago viviente, todo tiene remedio, es cuestión de enmendarse y de tomar la vía del propósito auténtico, limpiando los fluidos indecentes que nos ahogan. Por ello, cualquier océano por el que transitemos, aparte de ser una fuente de empleo y alimento para millones de gentes, es también una morada para innumerables especies marinas y un regulador de la templanza del planeta.

Respetémonos, pues, entre sí. En este caminar por aquí abajo, todo tiene su misión curativa, comenzando por las masas de agua, que mitigan los impactos del cambio climático; y, finalizando por nuestro especial latir de servicio al bien común. Unos y otros, hemos de trabajar en alianza, codo con codo para brindar alivio y esperanza a los más necesitados.

Una isla que fue de paz

EnMadrid, en el marco de la Convención Hemisférica de Seguridad y Defensa, que se desarrolla en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), me ha correspondido participar en una mesa redonda para

Editor

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.205

EDITORIAL

Ataques a Diario Expreso

Preocupa y avergüenza la sucia campaña emprendida contra Diario Expreso y su casa editora, Gráficos Nacionales

S.A.

La estrategia desprestigia a quienes la impulsan, contratando centros de trolls e incluso proveedores extranjeros para difundir en Google y otras plataformas tecnológicas publicidad y anuncios basados en desinformación.

Esto no solo demuestra ignorancia sobre el complejo proceso de venta de diarios en las calles del país, sino que también recurre a prácticas instauradas por el tirano que reside en Bélgica, prófugo de la justicia.

El ejercicio del poder es efímero, pero el deseo e instinto de libertad de los seres humanos —siendo la libertad de expresión innata a la humanidad, y no exclusiva de la democracia— no muere jamás.

La historia ha demostrado que aquellos funcionarios que,

valiéndose de sueldos pagados con fondos de todos los ecuatorianos, han usado el poder para facilitar la persecución contra la libre expresión y el periodismo —incluso quienes lo hacen “cumpliendo órdenes”— tarde o temprano enfrentan las consecuencias de sus actos.

Nos mantendremos vigilantes del proceso judicial en el que Granasa se defenderá de estas absurdas acusaciones, y abogaremos —como siempre lo ha hecho LA HORA— por proteger la independencia judicial, última instancia de protección para los ciudadanos frente a los abusos del poder.

El presidente Daniel Noboa firmó, en marzo del 2024, las Declaraciones de Chapultepec y de Salta. Ahí ratificó su compromiso de no inhibir el ejercicio de la libertad de expresión con discriminaciones. Vale la pena recordar ese alentador acto.

tratar el tema de la conducción política de la seguridad nacional, abordado desde la perspectiva de la seguridad humana, en un Estado social y democrático de derecho, que coloca en el centro de su preocupación a cada ciudadano y se sustenta en valores superiores como la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. Una seguridad entendida como un bien y un servicio público, responsabilidad de todas las funciones del Estado, todos los niveles de gobierno y de la sociedad organizada, en general.

Conforme a la naturaleza del evento, destinado a compartir visiones, inquietudes y experiencias sobre la seguridad y defensa entre representantes civiles y militares de varios países de América y Europa, me ha correspondido presentar el caso del Ecuador, un país que había terminado el siglo XX con la firma de la paz con el grupo subversivo ‘Alfaro Vive’, en 1991, durante la presidencia de Rodrigo Borja; y que, en 1998, había rubricado el ‘Acta de Brasilia’, con la que se culminó felizmente el proce-

Progreso

y decadencia

Unamisión del Fondo Monetario Internacional visitó República Dominicana y se entrevistó con representantes de diversos sectores, especialmente del público, privado, financiero y de la sociedad civil. Los resultados fueron expuestos por quien presidió la misión, Ricardo Llandes, en lo que definió como muy especial: “Un concepto destacable y común, la paz social como modelo de país, así como la búsqueda de consensos entre diferentes sectores, ya que, combinados con políticas monetarias robustas y estabilidad económica, desemboca en altos flujos de inversión”.

El positivo y atrayente estado de la situación en República Dominicana, quedó resumido en lo que ofrece con realismo: paz social, seguridad pública, seriedad y confianza para el inversionista.

En contraste, en la misma isla del mar Caribe, La Española, existe Haití, con esta imagen relatada, hace pocos días, por una oenegé: “Al menos 42 personas murieron asesinadas a unos kilómetros de Puerto Príncipe. Los cadáveres, algunos devorados por perros, fueron abandonados en el lugar. Hay profunda preocupación por las masacres en varias regiones; las bandas intensifican sus ataques para controlar carreteras y comunicaciones. La región metropolitana sigue siendo el epicentro del terror, marcado por secuestros, ejecuciones sumarias y otras formas de violencia contra la indefensa población civil, ante la indiferencia de las autoridades estatales”.

La diferencia es elocuente entre República Dominicana que proyecta seguridad, próspero ambiente, sólidos incentivos para la inversión, sobre todo en materia turística, y Haití que ha retrocedido a niveles de salvajismo, encontrándose en la ruta de insalvable decadencia que no cambiará si continúa en la zozobra ocasionada por la delincuencia imparable, la politiquería, el irrespeto a las garantías de sana convivencia, la falta de cohesión y visión de país.

so de negociaciones entre dos pueblos hermanos , Ecuador y Perú , enfrentados en una disputa territorial, con varios conflictos armadas, por más de ciento cincuenta años.

Todas las proyecciones optimistas de un siglo XXI de paz, tranquilidad y desarrollo, se han visto frustradas por el nefasto proceso de cooptación de parte del aparato del Estado ecuatoriano por el crimen organizado transnacional, que ha convertido al país en un infierno de violencia: Financiamiento de las campa-

ñas electorales con dineros sucios del criminal negocio; elecciones fraudulentas; pactos siniestros con los grupos narco subversivos extranjeros; debilitamiento sistemático de las Fuerzas Armadas ; creación de fuerzas paramilitares denominadas Cuerpos de Defensa de la Revolución; eliminación física de adversarios reales o supuestos; y, todo ello, en el marco de una corrupción generalizada, agravada por la ineptitud e improvisación. Un daño tan grande y todavía sin una luz de esperanza.

Cumplimientos y deudas de la consulta popular de abril de 2024

El país está a puertas de un nuevo proceso electoral. El nuevo llamado se dará casi 19 meses después de una convocatoria a una consulta popular que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Algunas preguntas que, en ese año, recibieron un amplio respaldo popular todavía esperan por ser ejecutadas. Otras ya han sido llevadas a la práctica.

El país está a puertas de un nuevo proceso electoral, nuevamente, por iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los ecuatorianos acudirán a las urnas en noviembre de 2025 para que se pronuncien sobre temas como: permitir la instalación en territorio ecuatoriano de bases militares y financiamiento a las organizaciones políticas.

Este nuevo llamado se dará 19 meses después de una consulta que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Varias de las nueve preguntas que recibieron respaldo popular ya han sido ejecutadas. Otras están pendientes.

1. Se trata, por ejemplo, de la interrogante (que tuvo el 65,11% de apoyo) para que se permita la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. Casi quince meses después de que la pregunta recibió el respaldo, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado el 20 de julio de 2025 a Estados Unidos don-

CNE Desarrollo de un proceso electoral (Foto archivo)

de enfrenta cargos por narcotráfico y crimen organizado.

2. Está pendiente, por parte del Consejo de la Judicatura, poner en ejecución la pregunta para permitir descongestionar las causas. ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales enmendando la Constitución

Enrique Pita: una vez proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial

° Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aclaró que al organismo le corresponde organizar procesos electorales, sea para elección de autoridades o consulta popular, y una vez concluidos y proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial. “Por lo tanto, esa es la referencia a la cual se tienen que ajustar todos y que vean el pronunciamiento del CNE respecto a los resultados y en ese momento ya es ley”, afirmó Pita en una entrevista en un medio digital el 2 de septiembre de 2025. A modo de metáfora, afirmó que, si una persona promovió una consulta popular y está interesada en los resultados, “voy y golpeo puertas, activo todos los mecanismos necesarios para que estas se pongan en vigencia, más aún cuando hubo un proceso electoral y un pronunciamiento de la ciudadanía”.

y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?, decía la pregunta de la consulta que tuvo más del 60% de respaldo popular.

3. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas  en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución? Esta pregunta que tuvo el respaldo del 73,5% buscaba que en el artículo 158 de la Constitución se incluya un texto que permita que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía. Según fuentes militares consultadas, el apoyo se debía aplicar previa solicitud del comandante General de la Policía al presidente, quien, a su vez, debe convocar al Consejo Nacional de Seguridad Pública. Allí se deberá elaborar un informe que establezca el ámbito de actuación del apoyo complementario

una reforma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta pregunta tuvo el 68,2% de respaldo.

6. El 8 de julio de 2024, con una reforma al COIP, la Asamblea aprobó que las personas privadas de la libertad con sentencia cumplan la totalidad de la pena, sin posibilidad de acceder al régimen semiabierto o abierto, dentro del centro de rehabilitación social en los delitos de delincuencia organizada, asesinato. Esta pregunta tuvo el respaldo del 67,6% de votos.

solicitado. “El nuevo artículo 158 no está publicado aún en el Registro Oficial”, dijo uno oficial del Ejército que pidió reserva.

4. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? Esta pregunta ganó con el 70,7%. Según la fuente militar, esta disposición rige con el artículo 6 de la Ley de Armas.

5. El incremento de las penas (entre 16 y 26 años) en delitos de terrorismo, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas , secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, fue aprobado en el pleno de la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2024, con

7. Entre las reformas al COIP, en julio de 2024, la Asamblea aprobó que se sancionará con prisión la tenencia o porte de armas, municiones o componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. La persona que las posea será sancionada con prisión de 10 a 13 años. Esta pregunta, en la consulta de 2024, tuvo el 64,6% de respaldo.

8. Las armas, piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron objeto material de un delito y confiscadas a delincuentes ya se destinan al uso de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. Su vigencia está en la nueva Ley de Armas publicada en el Registro Oficial en noviembre de 2024, dijo el oficial. Esta pregunta tuvo el respaldo del 64,8% del electorado.

9. En julio de 2024, la Asamblea simplificó el procedimiento para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o no justificado. Esta disposición se desprendió de la pregunta ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley de Extinción de Dominio? Esta pregunta tuvo el 61.9% de aprobación (SC)

GOBIERNO. Gastar para mantener apoyos y paz social ha sido una estrategia de Daniel Noboa en el poder

El gasto público se usa como moneda política

En Ecuador, el gasto público es una herramienta para ganar elecciones, sostener la popularidad presidencial y evitar conflictos sociales. El caso de Daniel Noboa en 2025 lo confirma.

La política ecuatoriana premia a quien gasta. En el primer semestre de 2025, el presidente Daniel Noboa destinó $1.720 millones adicionales frente al mismo período de 2024, en plena campaña por la reelección. Creó seis bonos temporales (incluyendo el bono jóvenes en acción), aumentó el gasto corriente y aceleró las obras públicas

La jugada funcionó: Noboa ganó las elecciones, pero el costo fiscal fue grande. De un superávit de $109 millones en 2024 se pasó a un déficit de $1.757 millones en 2025,17 veces mayor.

Un informe de JP Morgan, luego de la reelección de Noboa, ya advertía que el Presidente había aumentado en más del 18% el gasto para asegurar su triunfo electoral, pero que el desajuste fiscal resultante obligaría aumentar ingresos vía más producción petrolera o a ir por la eliminación subsidios y la subida de impuestos.

“El costo de ganar la reelección fue complicar unas cuentas públicas que ya venían con

problemas estructurales desde la década correísta. Eliminar subsidios ineficientes era una necesidad con o sin más gasto para ganar la elección; pero ese mayor gasto aceleró la necesidad de medidas de ajuste”, sentencia el economista Andrés Mendoza. “En Ecuador, los presidentes creen que gastar más es la única manera de sobrevivir, aunque después no sepan cómo cubrir el hueco que dejan”, añadió Mendoza.

Compensaciones para la paz social

El 12 de septiembre de 2025, Noboa dio un giro histórico: eliminó el subsidio al diésel, que drenaba $1.100 millones anuales y alimentaba el contrabando . Pero consciente de la posible reacción social, lanzó un plan de compensaciones por más de $1.200 millones. Los beneficiarios principales son transportistas de pasajeros, agricultores, pescadores y familias pobres

Se entregan bonos de hasta $1.800 mensuales por unidad

a transportistas, Bono Raíces de $1.000 a 100.000 familias campesinas, tractores, motores de pesca y la incorporación de 55.000 hogares al Bono de Desarrollo Humano

Sin embargo, el esquema dejó fuera a la industria, parte del transporte pesado, al transporte comunitario rural (se ha lanzado un tipo de crédito productivo, pero no compensación directa para este sector) y a sectores como el movimiento indígena. “El resultado: paro nacional indefinido convocado por la Conaie, que se siente excluida del reparto”, de acuerdo con Mendoza.

“Cada dólar que se quita del subsidio debe convertirse en un dólar de inversión en transporte limpio, electrificación rural o educación técnica”, advierte Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/UKGLOBAL. Si solo se reemplaza con bonos temporales, se repite el ciclo de ajustes, paros y estallidos.

El antecedente de Correa

La estrategia de gastar para ganar respaldo político no nació con Noboa. El estudio de Sandra Borja para el Instituto de la Democracia muestra cómo el expresidente Rafael Correa construyó

visto obligado a dar un giro táctico. Su presupuesto 2026 contempla aumentos del 5% en jubilaciones y del 17% en salud, además de asignar 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.

La contradicción es evidente: un Presidente que prometió achicar el gasto termina incrementándolo. Pero, como explica el economista liberal español Juan Ramón Rallo, en un reciente análisis en su canal de Youtube, la razón no es económica, sino política: “Después del batacazo en las elecciones de Buenos Aires , Milei busca reconquistar al votante moderado. Sin gasto, su proyecto no sobrevive en el Congreso ni en las urnas”.

la estabilidad más larga de la historia democrática reciente del Ecuador gracias a un aumento inédito del gasto social. Entre 2007 y 2017, el presupuesto destinado a gasto social, incluyendo bonos, se duplicó: pasó del 4,2% del PIB en 2006 a más del 10% en 2017.

Ese esfuerzo, sostenido por el boom petrolero, tuvo un efecto político profundo: los sectores vulnerables —los principales beneficiarios— se convirtieron en un electorado leal y estable, capaz de sostener al correísmo durante una década.

“El gasto social no solo sirvió para mejorar indicadores, sino para sostener la popularidad y garantizar victorias electorales”, concluye Borja. Es decir, las inversiones sociales fueron, al mismo tiempo, política pública y estrategia electoral. La lección es clara: gastar más en Ecuador tiene altas probabilidades de asegurar respaldo, pero también crea dependencia y un déficit fiscal difícil de manejar cuando el ciclo económico cambia.

Hasta los libertarios ceden al gasto En Argentina, el presidente Javier Milei, que hizo campaña bajo la bandera de reducir drásticamente el Estado, se ha

Este ejemplo revela un patrón que trasciende ideologías: la política premia a quien gasta, incluso si contradice sus principios. Milei, el emblema del liberalismo libertario en la región, se vio forzado a admitir que sin gasto público no hay capital político suficiente para sostener reformas profundas.

Los riesgos de gastar para sobrevivir El modelo de gastar más para ganar votos o comprar paz social tiene un efecto inmediato (que no siempre se consigue al 100%): popularidad y estabilidad. Pero los riesgos estructurales son altos.

Déficit crónico: el desajuste fiscal se agranda. En Ecuador, Noboa pasó en un año de superávit a un déficit 17 veces mayor.

Dependencia social: los bonos temporales consolidan lealtades electorales pasajeras, pero no generan empleo ni movilidad social sostenible.

Erosión institucional: el gasto reemplaza al diálogo y la construcción de consensos, debilitando los mecanismos democráticos.

Paz frágil: los conflictos resurgen en cuanto los recursos se agotan o ciertos sectores quedan fuera del reparto.

“El dilema de fondo es que el país ha institucionalizado un círculo vicioso: los gobiernos gastan para ganar votos y gobernabilidad inmediata, pero con cada ciclo electoral la deuda, el déficit y la frustración social se agrandan”, concluyó Mendoza. (JS)

Centros educativos celebrarán el Día de la Identidad Montubia

El objetivo de esta jornada es rendir homenaje a la cultura montubia, reconociendo sus tradiciones, valores, historia y aportes a la construcción de la identidad nacional.

El próximo 1 de octubre, las instituciones educativas de todo el país conmemorarán el Día de la Identidad Montubia Ecuatoriana, en cumplimiento de la resolución emitida por la Asamblea Nacional. Esta celebra -

ción será impulsada por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (MINEDEC), que ha dispuesto la realización de un Momento Cívico en todos los planteles educativos.

El objetivo de esta jorna-

da es rendir homenaje a la cultura montubia, reconociendo sus tradiciones, valores, historia y aportes a la construcción de la identidad nacional. A través de actividades cívicas y culturales, se busca fortalecer el respeto a

HOMENAJE. Los centros educativos a nivel nacional conmemorarán el Día de la Identidad Montubia Ecuatoriana.

la diversidad étnica y promover la interculturalidad en el ámbito educativo. Esta fecha se perfila como una oportunidad para que niños, niñas y jóvenes conoz-

can y celebren la riqueza cultural que caracteriza al país, y para reforzar el orgullo por las raíces que identifican a la región Costa y su gente. (DLH)

Transacciones bancarias unidas a nueve muertes, en el caso Blanque Fito

Personas que hicieron transacciones bancarias con familiares de alias Fito terminaron muertas. Para la Fiscalía existe una conexión entre los asesinatos y el caso de lavado de activos Blanqueo Fito.

Tr ansacciones bancarias mortales son parte de las revelaciones que la Fiscalía ha hecho dentro del caso Blanqueo Fito donde Adolfo Macías, alias Fito, y miembros de su familia son procesados por el presunto lavado de activos, por 24 millones de dólares.

Según la Fiscalía, Inda Mariela Peñarrieta, esposa de Fito y madre de cuatro de sus hijos, obtvo contratos con el Estado, debido a que habría realizado pagos a funcionarios del SNAI, Ministerios de Salud, Educación, policías y jueces.

A esto se suma la conexión, según Fiscalía, entre las muertes de menos nueve personas quienes habríanhecho negocios acuerdo con Fito y su esposa.

La Fiscalía dio los nombres y roles de las nueve personas fallecidas.

1

Bienvenido C.: La Fiscalía narra que el hombre proceado por tentencia de armas, recibió transferencias y cheques de Peñarrieta. En 2027 murió en medio del operativo Sol Naciente, en el que la policía capturó al narcotraficante alias Gerald.

2John Humberto V.M.: La Fiscalía narró que él le donó un bien inmueble a la esposa de Fito y, dos días después, fue asesinado. Tenía antecedentes penales por robo y tenencia de drogas.

3-4

Ángela B.D., y Priago D.C: la Fiscalía indicó que fueron asesiandos en Manabí que también obtuvieron transferencias y cheques de familiares de alias Fito y que se relacionaron, también, como proveedores de la esposa de alias Fito.

5Andrés V.O., alias Orejitas: Fue proovedor de la familia de alias Fito y fue asesinado en su local, en Manta.

6Gilbert Z.G: el hombe fue asesinado y su cuerpo hallado fuera de la urbanización en la que vivía.

7José R.: asesinado en la vía Interbarrial de Manta. Era beneficiario de transferencias, cheques y retiros de dinero vinculado a la familia de alias Fito.

8José Z.: asesinado en una masacre del barrio Centenario, de Manta.

9Jorge P. : vendió los derechos de una marca de de agua embotellada a la esposa de alias Fito y luego fue acribillado en Balzar, en Guayas.

Nuevos vinculados caso Blanqueo Fito’ Durante la audiencia desarrollada el 19 de septiembre de 2025, la Fiscalía vinculó a Alex Martín M. P., quien sería el propietario del inmueble donde fue detenido alias Fito, el 25 de junio de 2025 en Montecristi, Manabí.

En ese lugar se hallaron joyas (anillos, cadenas, pendientes, dijes y relojes) con un peso aproximado de 8.000 gramos de oro de 18 quilates, cuyo valor superaría los 2 millones de dólares, de acuerdo con la pericia correspondiente que consta en el expediente fiscal.

El 8 de septiembre de 2025, Fiscalía ya había vinculado a 10personas naturales –entre ellas, alias Fito– y a cuatro jurídicas en esta causa por presunto lavado de activos, en la que también fueron procesados seis integrantes de su círculo familiar, en junio de 2025.

Alex Martín M. P. no fue vinculado en aquella

diligencia, debido a que la Jueza dispuso agotar previamente todos los medios de notificación previstos en la Ley.

Finalmente, contra el procesado se dispusieron medidas cautelares de presentaciones periódicas, prohibición de salida del país y la incautación de un bien inmueble ubicado en Montecristi, de su propiedad.

ALIAS Fito fue extraditado a Estados Unidos, en julio de 2025.

Águila andina:

nuevos nidos y territorios de reproducción

Considerada una especie amenazada, se han contabilizado menos de 250 águilas andinas en Ecuador. Esta ave, que está en peligro crítico, es un objeto de conservación importante a nivel de protección de bosques y ecosistemas.

“El águila andina es el jaguar de los cielos”, comenta Nicolás Astudillo, coordinador de la región sur de la Fundación Cóndor Andino Ecuador. Explica que el águila andina es el depredador más grande y se la considera una especie ‘paraguas’. Esto quiere decir que requiere de ecosistemas sanos y grandes extensiones de territorio para subsistir, y al protegerla también se están protegiendo las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios en la zona.

Desde el 2018, la Fundación ha trabajado en la investigación de estas aves y en la actualidad se conocen cerca de 50 nidos, los cuales permiten obtener información reproductiva sobre la especie como el período de fertilidad, cada cuánto tiempo ponen huevos, el tiempo que demora en salir del nido un polluelo, la alimentación, entre otros.

En el caso del águila andina, su pe-

Chinchipe. Sin embargo, no se tenían datos de esta especie en el norte de Perú, en la frontera con Ecuador.

De esta manera, en conjunto con la Fundación Cóndor Andino Perú, que inició sus funciones en abril de 2025, NCI (Naturaleza y Cultura Internacional), y el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - Perú, se acordó la expedición para un nuevo registro, que en dicho país no se había actualizado desde 1978.

Con estos antecedentes, entre el 22 de julio y el 3 de agosto de 2025 se realizó la Primera Expedición por el águila andina en el norte de Perú, con el fin de confirmar la presencia de la especie en ese sector de los Andes, como parte del Corredor de Conectividad Transfronterizo Andes Amazónicos, con un territorio de aproximadamente 150 mil hectáreas.

“Esta expedición estuvo conformada por 6 personas (4 de Ecuador y 2 de Perú) y tuvo como objetivo principal llenar ese vacío de información en un área que corresponde a dos departamentos en Perú y uno en el sur de Ecuador”, especifica Víctor Gama-

dor Andino Perú.

Tras la expedición, se confirmaron los primeros registros. “No solamente evidenciamos la presencia de la especie, sino que también se estaba reproduciendo”, indica Nicolás. Entre los principales resultados está la identificación de 11 territorios de reproducción, y el registro de 4 nidos (2 de ellos activos con presencia de polluelos).

El conflicto humano-fauna y la importancia de la sensibilización Entre las principales amenazas para la especie está el conflicto que se presenta entre los habitantes de la zona y la presencia del águila andina. Astudillo y Gamarra señalan que en algunos casos las águilas consumen las gallinas que crían los habitantes. “Está en grave peligro, porque en muchos casos la gente mata al águila al considerarla una plaga”, indica Astudillo. Para controlar esta situación, dentro del proyecto de conservación del águila andina se contemplan talleres de educación ambiental para las comunidades y familias que han tenido contacto negativo con la especie. Esto incluye la evaluación de medidas de

sidera colocar rastreadores satelitales para tener datos adicionales a un seguimiento visual, así como se realiza actualmente con el cóndor andino. El águila andina es el mayor depredador de estas zonas. La extrapolación de los datos permitirá definir su rol en el equilibrio ecológico y natural de los ecosistemas. “Esto nos va a permitir saber la importancia de la especie para el ecosistema, la salud y el bienestar de los seres vivos, incluido el ser humano”, explica Nicolás. Actualmente existe un equipo de trabajo especializado en la investigación y conservación de esta especie, que involucra investigadores e instituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta red de apoyo trabaja en el alojamiento de esta información en una plataforma.

Desde la Fundación también buscan, a través del Ministerio del Ambiente, elevar el plan de conservación más allá del corredor SangayPodocarpus y convertirlo en un plan de protección nacional. Al igual que depredadores como el jaguar, el oso o el puma, el águila andina es una especie que cumple un papel igual de importante en los ecosistemas y actualmente está en peligro crítico de

ÁGUILA andina adulta. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
POLLUELO de águila andina en uno de los dos nidos activos registrados durante la expedición. (Foto: cortesía Fundación Cóndor Andino)
El Corredor Transfronterizo va desde el Parque Nacional Sangay, pasa por el Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Yacuri, el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, hasta llegar a la ciudad de Jaén, en Perú.
TOME NOTA

Protestas en Perú dejan policías y civiles heridos

Al menos cinco personas heridas por perdigones en Lima- Perú se registraron en las protestas convocadas por la Generación Z.

Al menos cinco heridos, entre manifestantes y policías, han resultado heridos por enfrentamientos que se han desatado este sábado por la noche en Lima al término de una protesta convocada por colectivos de jóvenes contra varias medidas adoptadas por el Gobierno de Dilma Boluarte.

La Policía Nacional había desplegado a un millar de agentes en el casco histórico de la capital peruana para bloquear el acceso de los manifestantes a lugares estratégicos como el Palacio de Gobierno y el Congreso de la República, que se encontraban también especialmente blindados.

Los manifestantes se habían concentrado en repulsa a medidas como la reforma del sistema de pensiones, pero también para reclamar justicia por las muertes en las protestas sociales que estallaron en 2022 o plasmar su preocupación por la actual ola de violencia, entre otras demandas.

La tensión ha ido en aumento hasta el estallido de enfrentamientos que llevaron a la Policía a utilizar gases lacrimógenos e incluso perdigones. Al menos cinco personas han sido atendidas por el impacto de pelotas de goma, según fuentes

PROTESTAS en Perú se dieron entre el 20 y 21 de septiembre de 2025. (Foto: X /@saqaro)

sanitarias citadas por el diario peruano ‘El Comercio’, mientras que la Asociación Nacional de Periodistas ha denunciado que varios reporteros que cubrían la marcha han resultado heridos.

Por su parte, la Policía ha confirmado en redes sociales que tres agentes sufrieron heridas “mientras cumplían su labor de proteger a la ciudadanía y mantener el orden público”.

¿Qué moviliza a esta generación Z?

Algunas de las principales causas que han convocado manifestaciones recientes, según medios del Perú son:

1

Reforma del sistema de pensiones

o Una ley/Ajuste/reglamento que beneficia a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) ha sido muy criticado. Mu-

chos jóvenes perciben que la reforma no considera sus intereses, derechos previsionales o las desigualdades del sistema.

2

Descontento político general

o Rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, por decisiones percibidas como poco representativas, por falta de respuesta ante demandas ciudadanas, por corrupción, etc.

o Creciente impaciencia ante la inestabilidad institucional y la sensación de que las estructuras tradicionales del poder no escuchan a la juventud.

3

Uso de redes sociales como herramienta de convocatoria y expresión

o Las convocatorias se organizan frecuentemente por redes sociales como TikTok, Instagram, WhatsApp.

o Se usan símbolos y referencias de cultura pop como elementos identitarios en las protestas (por ejemplo, se ha visto la bandera de One Piece en algunas marchas como símbolo de libertad / resistencia)

4

Sentimiento de injusticia y urgencia

o Sensación de que las reformas políticas o leyes las afectan directamente (pensiones, derechos laborales, exposición a represión, etc.).

o Deseo de respuestas reales, no meramente discursivas.

¿Quiénes son la Generación Z en el contexto peruano?

Se considera generalmente que la Gen Z son los nacidos entre fines de los 1990s y comienzos de los 2010s. En el Perú ocupan cerca del 21 % de la población. De ellos, alrededor del 41 % ya forma parte del mercado laboral. Tienen expectativas distintas al entrar al mundo laboral: buscan propósito social, liderazgo empático, flexibilidad, justicia salarial, impacto más allá del lucro.

Con estos antecedentes el colectivo que convocó a marchas y manifestaciones se llama Generación Z.

POLICIAL 11

Ataque armado deja un hombre fallecido y una menor herida

El hombre fue interceptado por sujetos que se movilizaban en motocicleta, quienes abrieron fuego en su contra.

BABAHOYO. La tarde del domingo 21 de septiembre de 2025, un ataque armado alteró la tranquilidad del sector Puertas Negras,

en el cantón Babahoyo. El hecho violento dejó como resultado un hombre fallecido y una menor de edad herida.

Según reportes preliminares, el incidente ocurrió aproximadamente a las 12:00 del mediodía, cuando Luis Contreras, de 31 años, se encontraba en los exteriores de una vivienda. En ese momento, fue interceptado por sujetos que se movilizaban en motocicleta, quienes abrieron fuego en su contra.

CRIMEN. Personal policial acudió al sitio del hecho para empezar con las investigaciones correspondientes.

En el ataque también resultó herida una menor, quien fue trasladada de inmediato a una casa de salud para recibir atención médica. Se desconoce hasta el momento su estado actual de salud.

Elementos de la Policía Nacional acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cadáver y recabar indicios que permitan esclarecer las causas del ataque y dar con los responsables.

APREHENDIDOS. Los detenidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.

Tres detenidos por tenencia de armas y droga

QUEVEDO. La Policía Nacional ejecutó un operativo exitoso en la parroquia La Esperanza, vía al Vergel, cantón Quevedo, que resultó en la aprehensión de tres personas por tenencia ilegal de armas y tráfico de drogas. Los detenidos fueron identificados como Steven M. (20 años), sin antecedentes; Bryan C. (28 años), con un proceso judicial por robo; y Daniel C., de nacionalidad venezolana, sin antecedentes.

Durante el operativo se incautaron 2 armas de fuego tipo pistola (calibre 9 mm), 20 municiones, 2 alimentadoras, 800 gramos de marihuana, 30 gramos de cocaína, 3 vehículos; dos con reporte de robo y uno retenido para investigaciones, 1 motocicleta reportada como hurtada y 4 celulares. Uno de los vehículos había sido robado en el Distrito Noroccidente y la motocicleta en Latacunga.

Diésel vs. paro nacional: ¿retomar los diálogos en 2019 y 2022 ante posible caos?

Eliminar el subsidio estatal al precio de los combustibles es un tema complejo en Ecuador, así lo dejan ver las manifestaciones radicales en los últimos gobiernos. Ahora el presidente Daniel Noboa repite la medida provocando un paro. ¿Se podrá evitar una radicalización?

El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 126 el 12 de septiembre de 2025 y eliminó el subsidio al precio del galón del diésel que pasó de $1,80 a $2,80. Con ello sumó la oposición de varios sectores sociales y el 18 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador (Conaie) entró en escena anunciando el paro nacional.

¿Qué pasó con la focalización de subsidios?

Francisco Jiménez fue ministro de Gobierno desde el 30 de marzo de 2022 al 9 de febrero de 2023. “Todos sabemos que los subsidios generalizados son una herramienta que fomenta la desigualdad, pero focalizados la reduce. Además de dar el paso para eliminar ese subsidio generalizado, también es importante tomar medidas complementarias para focalizar lo que corresponda de esos subsidios y contribuir a desarrollar socialmente los sectores más vulnerables”, resalta.

Tras acordar la paz en junio de 2022, el Gobierno y las organizaciones sociales establecieron 10 mesas de diálogo, una sobre la focalización de subsidios a los combustibles. “En esa mesa se produjeron algunos avances importantes”, recuerda. Esta se cerró el 14 de octubre con cuatro acuerdos:

Mantener el subsidio ge-

Trabajadores justifican para el paro nacional. (Foto: Petroecuador).

neral y prohibir la liberalización de precios de los combustibles.

Criterios de exclusión del subsidio para el segmento automotriz, en función de variables.

Mantener con el precio subsidiado de los combustibles al sector de ‘otras pesquerías’.

El Estado garantizará la provisión de los combustibles (diésel, extra, ecopaís), hasta que exista soberanía energética.

Jiménez destaca que se promovieron algunos criterios de exclusión para llevar a cabo la focalización:

El cilindraje del automotor (autos: mayor a 2.201 centímetros cúbicos; camionetas: mayor a 3.001 cc; jeep: mayor

Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019

° La organización indígena, liderada por el expresidente Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019 durante 12 días (del 2 al 13 de octubre) en reacción al Decreto Ejecutivo 883 del expresidente Lenin Moreno porque eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís, diésel y liberó sus precios. El paro terminó cuando el 13, con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó

el decreto.

a 2.401 сс; motos: mayor a 301 cc).

Excluir a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de tres o más vehículos, excluyendo motos, camiones, volquetas, ómnibus, tráiler, especial, tanquero.

Tipo de propietario (vehículos propiedad de ONG, misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpos diplomáticos).

Los vehículos no matriculados.

Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a $41.603,01, con base en la declaración del impuesto a la renta, de personas naturales.

“La segunda fase que se iba a llevar a cabo a partir del

La Conaie, encabezada por el expresidente Leonidas Iza, lideró el paro de 2022 que duró 18 días (del 13 al 30 de junio) en contra del alza de los precios a los combustibles en el Gobierno de Guillermo Lasso. Exigían congelar el precio de los combustibles. El último día el Gobierno, la Conaie, la Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) firmaron un acta de paz, mediado por la Iglesia católica.

cierre de la mesa era la implementación de estos criterios. Y en eso estábamos avanzando hasta el día que salí del ministerio. Lamentablemente, después estas reuniones parece que no continuaron, el proceso fue progresivamente encajonado”, comenta Jiménez. El Ministerio de Gobierno creó un enlace web donde incluía los avances de cada mesa, pero en la de focalización solo se quedó hasta el acta de cierre de la mesa Jiménez considera que cada conmoción social deja avances, que depende del actual Gobierno utilizarlos.

“Con los elementos, las herramientas y la información que hoy ya se tiene se puede evitar (paros como el de 2019 y 2022). Mucho dependerá de la visión que tenga el Gobierno sobre este tema”. Dice que un factor es contar con un mediador de confianza para ambas partes en conflicto y una focalización inteligente.

“Siempre se pueden retomar las conversaciones sobre una base de elementos claros”, sugiere.

¿El paro como confluencia de intereses?

Henry Cucalón reemplazó a Jiménez en el cargo de ministro hasta el 23 de noviembre de 2023 que finalizó el Gobierno de Lasso. “Yo apoyo la decisión que tomó el presidente Noboa porque es la conveniente y correcta para el país. Ese subsidio no beneficia a los más pobres, beneficia a los ricos, a los contrabandistas y a quienes están en el crimen organizado”, expresa. Noboa ha hecho lo correcto y es en base a los antecedentes que el Estado sabe cuánto tiene que entregar en compensación para los más pobres, para transportación pública, para los agricultores, señala Cucalón. Justifica que no se avanzó antes en la focalización porque vino la muerte

cruzada y otros temas. Dice que ahora hay mayor respaldo a la medida de Noboa. En cambio, se opone a la convocatoria a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente sin realizar el trámite en la Corte Constitucional. “Se acaba de dar un golpe a la Constitución, acaba de cometer un acto fraudulento contra la Constitución”.

Para Cucalón, los paros anteriores tuvieron otros objetivos: “Comienzan como protestas válidas y en el interín se transforman en intentos de derrocamiento y de golpe. Eso sucedió en el 2019 con el correísmo, intentó derrocar a Moreno y también sucedió en el 2022, varios sectores con el correísmo e intentaron derrocar a Lasso”. Cree que, además del interés legítimo de quienes están en desacuerdo con la medida económica de Noboa, hay otros fines detrás del paro convocado este 2025. “Hay otros intereses que son netamente anárquicos porque es la única fórmula que conocen. Debe haber también un factor de intereses creados, de quienes se benefician irregularmente de subsidios. Y también un componente de desconocimiento del tema”, resume. “Subsidio para los más pobres, no para quienes más consumen, así de claro”, concluye.

LA HORA buscó la versión del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, para conocer su postura sobre retomar el diálogo sobre los avances pausados en el Gobierno de Moreno, pero no hubo respuesta. También se consultó a Iza, tampoco respondió. Sin embargo, la organización a la que pertenece, el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi , pronunció el 18 de septiembre que retoman los 10 puntos de la movilización de junio de 2022. Es decir, sus exigencias antes de las mesas de diálogo. Samuel Lema , parte de la Feine, participó en esas mesas. Dijo que si el Gobierno no acepta los temas que plantean, se avanzará con la movilización a partir de la medianoche del domingo 21 de septiembre, a pesar de que sospecha que el Gobierno estará expectante de la actuación de los dirigentes. (KSQ)

LA ELIMINACIÓN del subsidio al precio del diésel es el principal motivo que varias organizaciones sociales como la Conaie y el Frente Unitario de

la Gobernación se resguardó con vallas y presencia militar.

Paro nacional: ¿qué se espera del anuncio de la Conaie?

Sin el apoyo de las comunidades de la Amazonía, la Conaie mantiene la medida de paro nacional. Conozca qué sucede en las vías, con las clases y el servicio de transporte.

Imbabura y Cotopaxi se alistan para el paro nacional

° Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie), indicó a LA HORA que el paro nacional implica acciones en cada territorio. Había la expectativa que el paro inicie ayer (21 de septiembre) -hasta el cierre de esta edición no se presentaron cierres viales- y en la madrugada de hoy en Ibarra (Imbabura).

“En algunos espacios están ya tomando decisiones para hacer un manifiesto y llegar con las marchas”, anticipó, y agregó que la dirigencia de la Conaie

respetará las decisiones que tomen las bases en cada territorio. No especificó exactamente en qué lugares empezarán dichas acciones en las provincias, pero adelantó que se darían entre las 20:00 y 21:00 de ayer, 21 de septiembre.

La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) convocó a una movilización indefinida, que dará inicio el domingo 21 de septiembre a las 22:00 Mientras que en Cotopaxi, el Movimiento Indígena Campesino (MICC) anunció que se sumaría al paro a las 10:00 de este 22 de septiembre de 2025. El encuentro será en La Estación, en Latacunga.

Una gran expectativa ha generado, a escala nacional, el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sobre el paro nacional programado para la media noche del domingo 21 de septiembre.

Organizaciones de la Amazonía no se suman al paro nacional de la Conaie

° La Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (Fenasch-P) resolvió no sumarse al paro. “Nuestras bases y socios resolvieron no participar activamente en el paro nacional, con la finalidad de preservar la seguridad, integridad y vida de los socios y comunidades. Pero respetamos las decisiones

Clases, buses y carreteras: cuál es la situación en medio del paro nacional de la Conaie

1) El Ministerio de Educación anunció que las clases presenciales se mantienen en el territorio nacional.

2) Las universidades tienen autonomía en sus decisiones, por lo que la Universidad Católica de Cuenca y la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) anunciaron clases virtuales, para este 22 de septiembre de 2025.

3) Los transportistas agremiados no se han sumado al paro. El servicio de buses y otro tipo de transporte está garantizado.

4) Existe toque de queda de 22:00 a 05:00 en las provincias: Imbabura, Chimborazo, Bolívar, Carchi y Cotopaxi.

5) En Quito no hay una convocatoria oficial de paro. Todos los servicios están operativos.

Sin embargo, la magnitud de este llamado a la movilización se verá en el transcurso de este 22 de septiembre de 2025, ya que no todos los pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron.

de la Conaie y Confeniae. Estaremos vigilantes de cualquier medida de hecho que pueda suscitarse”, reza un comunicado suscrito por el presidente, Mesías Moncayo.

Tampoco las comunidades quichua (Fonakise), shuar (Fepcesh-S), a’i cofán (Noa’ike), siona (Onise), siekopai (Nasiepai) y awá (Opnase), participarán de la movilización nacional En Ambato, el Consejo de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha también decidió no sumarse al paro.

EL DATO

Los sospechosos serán procesados bajo el Art. 189 del COIP, por robo con resultado de muerte, delito que contempla una sentencia de 22 a 26 años de prisión.

PRISIÓN. La pareja de extranjeros fue detenida cuando intentaban escapar hacia Colombia.

Extranjeros quedaron en prisión preventiva por muerte violenta de adulta mayor

Una pareja de venezolanos fue detenida tras ser señalada como responsable de un ataque en una finca de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Rene F., 39 años, y Deurlin S., de 49 años, quedaron en prisión preventiva por tener presunta participación en un hecho violento que terminó con la muerte de una adulta mayor. Ambos son de nacionalidad venezolana y trabajaban en una finca ubicada en la vía Chiriboga, en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el límite con Pichincha.

Detalles del hecho violento Los propietarios del predio, residentes en Quito, llegaron el viernes 19 de septiembre con el propósito de pasar un momento de descanso en el campo, pero terminaron atacados por sus propios trabajadores. En horas de la noche comenzó el terror para la pareja de esposos, quienes fueron sometidos con mucha agresividad y maniatados en

todas sus extremidades. La víctima mortal fue Isabel Mercedes Zumba, de 71 años. Su cuerpo quedó amarrado y sin vida sobre un espacio despejado del predio. Posteriormente fue trasladado al Centro Forense para la autopsia. Mentor S., de 74 años y pareja de la fallecida, logró desatarse y pedir auxilio. En medio del desconsuelo, narró a la Policía Nacional las características de los agresores, lo que permitió su captura.

Atrapados en pleno viaje La Dinased de la provincia

Accidente de tránsito deja una víctima mortal

Samuel Alejandro García Paredes, de 20 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito en la vía que conecta al centro poblado de la parroquia rural San Jacinto del Búa con San Vicente, en Santo Domingo, cuando se movilizaba en una motocicleta.

El impacto fue mortal y no hubo tiempo de que reciba atención médica, ya que sus signos vitales se apagaron de manera instantánea, quedando a un costado del camino. El accidente de tránsito ocurrió la mañana de ayer,

domingo 21 de septiembre, y causó conmoción en la parroquia, donde varias personas han fallecido en circunstancias similares durante lo que va de 2025. Hasta el cierre de esta nota, no se tenía una hipótesis clara sobre las causas de esta tragedia.

Procedimiento

Agentes civiles de tránsito y policías del SIAT se movilizaron al lugar del percance para realizar el trabajo correspondiente. También arribó la ambulancia de me-

EL DATO

La víctima residía en la parroquia San Jacinto del Búa.

dicina legal con la finalidad de trasladar el cadáver hacia el Centro Forense. Los peritos recabaron indicios en el sitio para iniciar con el proceso investigativo, mientras que la motocicleta fue retenida como parte del protocolo establecido. (JD)

Tsáchila e Imbabura trabajaron de manera conjunta para neutralizar a los sospechosos cuando viajaban en un bus por Ibarra. De acuerdo a las investigaciones preliminares, una vez cometido el crímen los extranjeros se movilizaron a Alluriquín para abordar un bus hasta Quito, desde donde continuaron al norte del país. Se presume que intentaban escapar hacia Colombia Tras la detención, fueron trasladados al comando de Santo Domingo y después entregados a los administradores de justicia para que se

realice la audiencia. La noche del sábado 20 de septiembre, la Fiscalía formuló cargos en su contra y la jueza dispuso que se giren las boletas de encarcelamiento. Además, se otorgaron medidas de protección a la víctima sobreviviente y a su familia. La comandante Beatriz Benavides informó que los detenidos sustrajeron los celulares de las víctimas, una caja de herramientas y accesorios del vehículo. “Se activaron las unidades de inteligencia para determinar que se trasladaban en un bus interprovincial”, señaló. (JD)

TRAGEDIA. Samuel García Paredes, de 20 años, falleció en un accidente de tránsito.

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Los Ríos

Un fallecido y una menor herida tras ataque armado

La tarde del domingo 21 de septiembre de 2025, un ataque armado alteró la tranquilidad del sector Puertas Negras, en el cantón Babahoyo. El hecho violento dejó como resultado un hombre fallecido y una menor de edad herida. 11

Águila andina tiene nuevos territorios en frontera sur

En Ecuador el águila andina está en peligro de extinción. Una expedición binacional con Perú permitió identificar 4 nidos y 11 territorios de reproducción. 10

Policía incauta droga, armas y vehículos en operativo

La Policía Nacional ejecutó un operativo exitoso en la parroquia La Esperanza, vía al Vergel, que resultó en la aprehensión de tres personas por tenencia ilegal de armas y tráfico de drogas. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.