Los Ríos: 21 de noviembre, 2025

Page 1


VIERNES 21 NOVIEMBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 6812

UTB entre las universidades beneficiadas del programa nacional “Casa U” 4

Los Ríos

El reto de ser Ministro de Gobierno 5

12 PÁGINAS

Riesgo crediticio sufre por el No de la consulta 6

Feria reunirá a mujeres de Quevedo este sábado

El Parque de la Familia recibirá a decenas de emprendedoras que presentarán sus propuestas en una jornada llena de creatividad y actividades para la ciudadanía. 3

Round dos: El nocaut territorial en la consulta

Losindígenas volvieron a sus comunidades y prepararon su golpe al Gobierno; en todas las parroquias de predominante población indígena ganó el ‘No’, menos en una.

Jorge García Guerrero Las organizaciones indígenas regresaron a sus comunidades a preparar un golpe y darle al Gobierno donde más le duele. Prometí que mi columna anterior sería la última sobre el paro indígena de 2025, pero han pasado cosas, previsibles en ese momento y ahora incuestionables.

Si bien la polarización de la última votación también se encuentra en las anteriores, con una centralidad votando de una manera y una periferia de otra, lo del domingo pasado fue un fenómeno más marcado. La concentración de votos por el ‘No’ en la pregunta sobre una posible Asamblea Constituyente en parroquias con alta proporción de población indígena se acercó al 100%, dos ejemplos: Cochapamba, cantón Saquisilí en Cotopaxi (95,46%); y Oyacachi, cantón El Chaco en Napo (94,48 %)

Sostengo mi argumento en tres números extraídos de Imbabura donde el 68,73% de sus votantes le dijo ‘No’ a la constituyente, cifra que creció en Otavalo al 78,93% hasta alcanzar en una de sus parroquias, San Rafael de la Laguna, el 93,05%.

Tomando como referencia –a manera de muestra no representativa– las 50 parroquias con mayor proporción de población indígena según el censo de 2022, la votación habría terminado en un triunfo del ‘No’ con 79,28% (8 de cada 10 votos válidos). Solo en uno, Pano (cantón Tena en Napo), ganó el ‘Sí’ con el 55,60%.

Los votos son mensajes disfrazados de porcentajes, leerlos sin prejuicios y sin las cómodas simplificaciones de la coyuntura política es entender qué piensa realmente la población, dónde están las tensiones y hacia dónde se mueven las demandas sociales. Ignorar esos datos es condenarse a repetir errores, mientras que, interpretarlos con rigor, es quizá la única manera de anticipar lo que viene y de reconstruir un diálogo que hoy, visto lo visto, está roto en más de un sentido.

TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Expectativa por la Ministra

Un Gobierno tiene áreas sensibles dependiendo de las urgencias nacionales. A veces, por desastres naturales, predomina la atención social; en procesos de reactivación, la economía. En contacto con poblaciones vulnerables y nacionalidades, hay interlocutores específicos.

El Ministerio de Gobierno, sin embargo, es una dependencia transversal a las áreas estratégicas y sensibles. Esta cartera de Estado se encarga de asegurar respaldo para todos los planes gubernamentales, liderar la relación con la Asamblea Nacional para los cambios legislativos, se activa durante las peores crisis que puede tener un Gobierno, mantiene contacto con los medios de comunicación y explica la gestión. Quien ocupa el ministerio de Gobierno es, entonces, el guardián político del presidente de

la República.

La tarea requiere sangre fría, destreza política, habilidad de negociación, manejo del ego, paciencia y ambición de influir en sus rivales para conseguir sus objetivos.

Por el Gobierno, en sus dos años en Carondelet, han pasado siete ministros de Gobierno; hoy es el turno de Nataly Morillo.

Morrillo se ha mostrado estratégica. Experimentada comunicadora y exasambleísta, enfrenta un reto enorme al asumir ese rol luego de la reciente derrota en la consulta popular, que el país aún intenta entender.

Esa deberá ser una de las primeras tareas de la Ministra: lograr un diagnóstico acertado de lo que pasó el domingo 16 de noviembre. Con ese primer paso, el Gobierno podrá diseñar una acertada guía para refrescar líneas de acción.

últimos acontecimientos no fueron prometedores en función de lo esperado y con una mayoría de ciudadanos convertidos en polos opuestos y contradictorios ante la realidad nacional y que no dejan de mostrar por todos los medios odio, rechazo y miedo por los resultados de la consulta muestran fractura nacional que debe ser superada.

Intelectuales comprometidos con la democracia señalan errores en el manejo del Estado, sin embargo, no parece importar a quienes están a cargo, lo que sugiere que seguiremos con rumbo aleatorio e inadecuado para integrar el país y moverlo hacia adelante.

Ciudadanos provenientes del sector privado ven la administración del Gobierno como empresa privada, pero eso no funciona así. Se requiere visión diferente y no es admisible pretender entregar todo a ese sector de la economía, existen variables que pueden inducir caos, es vital entender el por qué de la estructura y dinámica estatal.

Un enfoque pragmático de gobierno debe tomar en cuenta a profesionales con una visión política diferente, mejoraría la estrategia hacia el objetivo de “integrar la sociedad de manera eficiente” superando rencores comprendiendo las visiones contrarias se demuestra liderazgo, no es tarea fácil pero clave para alcanzar los objetivos de país. Urgen acuerdos tanto en dirigentes como en las masas seguidoras, porque el odio cimentado en frustraciones envenena toda relación. Comentarios interesados conducen a incentivar pasiones negativas que fracturan el necesario camino hacia la unidad nacional y producen un efecto contrario al requerido para consolidarnos como país. Sin unidad no llegaremos a ninguna parte y afrontaremos riesgos impredecibles.

Ecuador necesita ser “construido” como entidad sociopolítica y eso requiere mucho esfuerzo y participación de todos, es donde el papel del gobernante y su equipo deben demostrar la capacidad de hacerlo, que de lograrlo podrían ser recordados como buenos constructores del progreso nacional.

Lamayoría de los consultados ha decidido sostener y ampliar la obesa e insulsa Asamblea, las campañas electorales de organizaciones políticas inoficiosas, relajar la seguridad, la Constitución Consulta

de 2008 adversa a inversiones, generación de empleo y bienestar ciudadano. Esa mayoría repudió salir del implantado statu quo en el 2008 y mostró indiferencia a la decisión estadounidense de reducir a cero los aranceles de 105 productos, apatía que se entiende porque aduce que ello es asunto de inversores, de productores, de trabajadores; indiferente a la salud del origen del dinero, expectante a subsidios. Entre los desgravados está el banano, fruta que, desde la

región indomalaya, acompaña a la humanidad desde hace 7.000 años y en Ecuador es protagonista económico desde 1950, cuando desplazó a las exportaciones de arroz, como este lo hizo antes al cacao, y pasó de exportar $45,2 millones en 1960, a $3.656 millones en 2024. Colosal alza en valor y volumen que han posicionado a Ecuador como primer productor y exportador de banano en el mundo, por sabor, tamaño y consistencia de la fruta gra-

cias a su ecosistema. En zonas de desayuno de hoteles internacionales de lujo comensales de diversos países prefieren nuestro banano por sobre los de otros orígenes, por mejor calidad.

Aunque en Ecuador el consumo es relativo, por prejuicios o desconocimiento nutricional, es apetecido en el exterior porque saben de su riqueza en potasio, magnesio, manganeso, hierro, fósforo, cobre, fibra, carbohidratos, vitaminas C y B6, relevantes para la salud.

En Ecuador su costo es bajo, en centros comerciales estadounidenses, por ejemplo, es, al menos, 10 veces mayor; por su precio y alto beneficio para la salud humana, para revertir enormes columnas de pacientes con patologías cardiovasculares, gastrointestinales y otras en hospitales públicos, imperativo gubernamental es promover, masivamente, el consumo de banano y otras frutas con igual o mayor valor, auténtica campaña de salud preventiva.’

Quevedo tendrá feria de emprendedoras este sábado

Más de 8 horas de exhibición, premios y actividades reunirán a expositoras que impulsan la economía local.

QUEVEDO. La Feria de la Mujer Emprendedora se llevará a cabo este sábado, desde las 14:00 hasta las 22:00, en el Parque de la Familia. El evento incluirá stands de exhibición, actividades culturales y sorteos para toda la comunidad.

“Invitamos a Quevedo, a Los Ríos y al país entero a seguir apoyando a estas mujeres valientes”, expresó Paola Macías, directora de Emprendimiento y Fortalecimiento Económico Local del GAD Municipal de Quevedo.

La Directora recordó que mantiene cursos gratuitos como enfermería básica, colocación de uñas, organización de eventos, manejo de globos y asesorías permanentes para quienes desean iniciar un negocio.

Historias que inspiran Evelyn Velásquez, concejal alterna y propietaria de Mundo Globos, quien también participará en la feria, contó que su emprendimiento nació en 2016, cuando no tenía empleo.

“Empezamos con los globos personalizados y trajimos a Quevedo la in-

APOYO. En la parroquia 24 Mayo los huertos orgánicos son impulsados por DEFEL.

novación del globo decorado. Hoy llevamos nueve años en el mercado. Lo más difícil no es iniciar, es mantenerse”, relató.

Motivó a las mujeres a dar el primer paso para emprender. “Solo deben decidirse. En esta Dirección encontrarán herramientas: capacitaciones gratuitas en enfermería, decoración con globos, organización de eventos, colocación de uñas y más. Pueden alcanzar independencia económica si se atreven a empezar”, afirmó.

El concejal Robert Alvarado también destacó el esfuerzo de las mujeres que emprenden desde actividades pequeñas pero significativas para su hogar.

“Desde vender un corviche hasta pintar uñas, cada mujer hace producir sus habilidades. Hoy homenajeamos a quienes transforman cacao, traba-

QUEVEDO.- DEFEL impulsa a los emprendedores con su podcast emitido cada jueves.

jan con ventas por catálogo o sostienen negocios día a día en Quevedo”, expresó.

Entre las emprendedoras también destaca Miriam Macías, quien transforma la pepa de cacao en chocolates, bebidas y otros productos artesanales que han tenido gran acogida en ferias y eventos locales. Ella también participará en la feria.

Impulsan huertos orgánicos

° La Alcaldía Ciudadana de Quevedo, a través de DEFEL, también impulsa la implementación de huertos orgánicos como parte de un proyecto que promueve sostenibilidad y seguridad alimentaria.

En la parroquia 24 de Mayo ya se cosechan hortalizas y vegetales, fortaleciendo la economía local y fomentando prácticas de agricultura sostenible.

dimiento.

Paola Macías señaló que este homenaje reconoce a quienes han convertido sus ideas en oportunidades y que, con apoyo municipal, han fortalecido sus negocios mediante ferias, capacitaciones y espacios de promoción.

“Muchas de las emprendedoras que comenzaron con nosotros ya cuentan con un local propio o han ampliado sus negocios. Varias incluso generan empleo, lo que contribuye al desarrollo económico del cantón”, indicó.

Homenaje a la Mujer Emprendedora El encuentro previo se realizó el miércoles en el centro comercial La Quadra, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Allí, el municipio destacó la creatividad, perseverancia y aporte económico de las mujeres que forman parte de la Dirección de Empren-

Las asistentes compartieron sus experiencias en producción artesanal con cacao y café, elaboración de diversos productos, gestión de tiendas de regalos, creación de esencias y ventas por catálogo. Todas coincidieron en la importancia de contar con espacios que les permitan exhibir y comercializar sus artículos.

El evento finalizó con un llamado a la ciudadanía para asistir a la feria de este sábado y continuar impulsando el crecimiento económico liderado por mujeres en Quevedo. (LL)

CIUDAD 04

UTB una de las beneficiadas del programa nacional “Casa U”

Estudiantes ya tendrán donde descansar sin necesidad de pagar arriendo

BABAHOYO. La Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) fue seleccionada por el Gobierno Nacional para formar parte de la primera fase del proyecto Casa U, una iniciativa impulsada por la Presidencia de la República que busca garantizar el acceso, permanencia y culminación de los estudios superiores de jóvenes de todo el país.

El programa contempla la construcción de residencias universitarias totalmente gratuitas, dirigidas a estudiantes de instituciones públicas que enfrentan dificultades relacionadas con alojamiento, transporte o alimentación. Con esta política pública se pretende reducir la deserción estudiantil, que actualmente bordea el 19%, producto de la falta de condiciones adecuadas para vivir mientras se cursan estudios superiores.

Tres universidades seleccionadas

En esta etapa inicial, el Gobierno eligió a tres instituciones de educación superior que cumplen con los requisitos para la construcción de las nuevas residencias: la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch) y la Universidad Estatal Península de Santa

UBT entre las tres universidades para el proyecto casa U

Elena (UPSE).

Para la UTB, esta designación representa un reconocimiento a su crecimiento institucional y al impacto social que mantiene en la región. La inversión estimada por cada residencia es de USD 3 millones, e incluirá habitaciones equipadas, áreas comunes, comedores, lavanderías, zonas de convivencia y espacios orientados a la sostenibilidad.

Estas residencias permitirán que cientos de estudiantes de zonas rurales, cantones alejados y provincias vecinas puedan continuar sus estudios sin enfrentar barreras económicas o geográficas. A la vez, fortalecerán la permanencia académica y contribuirán al bienestar integral de la comunidad estudiantil.

Autoridades

impacto del proyecto Tras el anuncio oficial, el rector de la UTB, Ing. Marcos Oviedo Rodríguez, manifestó su satisfacción al ser parte de esta histórica iniciativa.

“Para nosotros, como universidad pública y regional, ser parte de la primera fase del programa

Casa U representa un avance significativo en el bienestar de nuestros estudiantes. Muchos jóvenes con talento y vocación enfrentan dificultades para permanecer en sus carreras debido a factores económicos o de desplazamiento. Esta residencia estudiantil gratuita será un soporte fundamental para que continúen su formación y alcancen su título profesional”, expresó la autoridad.

Estudiantes celebran la iniciativa

La noticia también generó

reacciones positivas entre los estudiantes. Nathaly Guaman, estudiante de Enfermería y oriunda de Guaranda, destacó que la construcción de las residencias será de gran ayuda para quienes deben mudarse para estudiar.

“Vivo con tres compañeras en un departamento cerca de la U, pero como jóvenes se nos complica en ocasiones tener para nuestro alquiler. Estas casas

serán fundamentales para nosotros”, comentó.

De igual manera, Juan Díaz, estudiante proveniente de Manabí, señaló que el proyecto aliviará la carga económica que enfrentan muchos jóvenes.

“Es un proyecto importante que nos beneficia como estudiantes. Esperamos que la construcción inicie pronto para poder acceder a estos espacios”, expresó. (KAT)

1 5 6 7 2 3 4

Noboa ha designado siete ministros de Gobierno en dos años

La ausencia del presidente de la República, Daniel Noboa, y las reacciones sobre los cambios en el gabinete ministerial, en particular sobre el Ministerio de Gobierno, destacaron en los días posteriores a los resultados de la consulta popular.

El gabinete del presidente de la República, Daniel Noboa, se compone actualmente de 13 ministerios, sin contar con las secretarías, institutos y otras instituciones públicas.

El Ministerio de Gobierno es uno de los más importantes y durante la administración de Noboa ya contabiliza siete titulares, incluyendo uno que no se oficializó. La última es Nataly Morillo. Este 23 de noviembre de 2025 Noboa cumplirá dos años en el poder desde su posesión del primer periodo, el 23 de noviembre de 2023.

¿Cuál es el rol del Ministerio de Gobierno?

El Ministerio de Gobierno surgió como el primer Ministerio de Estado en 1830, ha pasado por fusiones y cambios de nombre.

Actualmente, esta institución se encarga de la gobernabilidad y la gestión política para el desarrollo de espacios de comunicación y diálogo , destaca el Plan Estratégico Institucional 2024-2025. Sus competencias son dialogar con: otras Funciones del Estado, Gobiernos Autónomos Descentraliza-

dos (GAD), actores sociales, organizaciones, representantes del Ejecutivo en territorio y ciudadanía. Entre las responsabilidades de la autoridad de este ministerio están: emitir políticas nacionales de gobernabilidad y definir acciones para gestionar la solución de conflictos entre los diferentes sectores del país.

Ministros de Gobierno de Daniel Noboa

El 20 de noviembre se emitió el Decreto Ejecutivo 228 que ratificó la designación de Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno Son seis las personas que han pasado por este cargo en la gestión de Noboa y una designación fallida. En orden cronológico estas son las personas que han estado al frente del Ministerio de Gobierno:

1Mónica Palencia: la mexicana nacionalizada ecuatoriana es abogada y fue posesionada como ministra de Gobierno el 23 de noviembre de 2023. Estuvo en el cargo hasta el 21 de abril de 2024. Luego asumió el Ministerio del Interior, que tenía como institución encargada, hasta el 16 de febrero de 2025.

En diciembre de 2023 Palencia aseguraba que el Plan Fénix , contra la inseguridad , estaba en ejecución. Pero que la realidad económica obligaba a buscar cooperación internacional y que se necesitaban recursos económicos para el eje de seguridad.

En enero de 2024 el Gobierno envió a la Asamblea Nacional su proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que planteó subir el IVA al 15%.

La Asamblea negó ese incremento, que al final entró en vigencia a falta de un pronunciamiento legislativo sobre el veto parcial de Noboa.

La Revolución Ciudadana (RC) enjuició políticamente a Palencia por incumplimiento de funciones, relacionado a la irrupción en la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, cuando se arrestó al exvicepresidente Jorge Glas . La RC también le cuestionó por la fuga de alias ‘Fito’ y puso en duda la existencia del Plan Fénix. En octubre de 2024 el Pleno decidió no destituir a Palencia.

2Michele Sensi-Contugi: el guayaquileño es empresario en fabricación

por lo que decidió enviar a Wong como delegado del Gobierno a Colombia, con la misión de “ejecutar la compra de energía para Ecuador”. Ecuador atravesaba la crisis energética.

4

José Javier de la Gasca: es un abogado guayaquileño, fue designado el 11 de noviembre de 2024 y estuvo en el cargo hasta el 29 de julio de 2025. Se convirtió en el interlocutor para dialogar con la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. Defendió las leyes aprobadas. También manifestó en varias ocasiones la necesidad de una nueva Constitución , pero ya no estuvo en el cargo cuando Noboa finalmente lanzó la convocatoria, en septiembre de 2025.

Hizo público su interés por ser postulante al concurso para la Fiscalía General del Estado, pero eso no se concretó.

5

de productos de plásticos y caucho, y una figura cercana a Noboa. Fue designado como ministro de Gobierno el 21 de abril, pero siguió encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Dejó el Ministerio el 16 de agosto de 2024.

3Arturo David Félix Wong: es abogado guayaquileño, también es del círculo cercano de Noboa, fue designado el 16 de agosto de 2024. En esa ocasión el Gobierno indicó que se hacían este y otros cambios para “fortalecer la construcción del nuevo Ecuador”.

Dijo que llegó a poner un pare y hacer respetar los debidos procesos por más “incómodos” que sean y se cumpla un rol fiscalizador. Defendió el Plan Fénix y la validez del estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro; Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez , en Azuay, declarado el 3 de octubre de 2024.

Duró en el cargo hasta el 11 de noviembre de 2024. Un día antes, Noboa indicó que “la emergencia climática ha convertido a la energía en nuestra primera prioridad”,

Zaida Rovira: es abogada guayaquileña y reemplazó a De la Gasca desde julio hasta el 18 de noviembre de 2025. Acompañó a Noboa en las marchas que encabezó contra la Corte Constitucional, que al final declaró la inconstitucionalidad de algunas leyes Durante su gestión ocurrió el paro de la Conaie y aunque Rovira reiteró que hubo diálogo con dirigentes, también mantuvo la postura de que no habría conversaciones con Marlon Vargas Hubo tres fallecidos. Fue una figura más visible en actividades de territorio, junto a Noboa.

6

Álvaro Rosero: el radiodifusor quiteño fue designado el 18 de noviembre tras el triunfo del No en la consulta y el referéndum . Pero las críticas alrededor de un supuesto impedimento en el Ministerio de Trabajo hicieron que declinara y no asumiera el cargo . No se oficializó el decreto de su nombramiento.

7

Nataly Morillo: es licenciada en Comunicación Social, fue designada mediante decreto el 20 de noviembre de 2025. Se desempeñó como asambleísta oficialista por Pichincha desde agosto de 2024. (KSQ)

El Ministerio de Gobierno se ubica detrás del Palacio de Carondelet y ambas dependencias se conectan en el interior de la infraestructura. (Foto: API).

El No eleva el riesgo crediticio de Ecuador

El triunfo del No complica el panorama crítico de Ecuador. Incluso podría hacer que la inversión y el empleo se reduzcan.

Prestarle al Estado, o a empresas de Ecuador ya era considerado un ejercicio riesgoso y hasta especulativo antes de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. No por nada los bonos de deuda ecuatoriana ya eran considerados como ‘bonos basura’.

Esto significa que invertir en la deuda ecuatoriana implica alto riesgo de que el país no pueda pagar en algún momento, especialmente si enfrenta problemas políticos, fiscales o económicos En otras palabras, cualquier cambio o perturbación interna o externa complican la estabilidad económica y política del país.

El triunfo del No en la consulta popular del 16 de noviembre es visto como una

El periodista y analista económico independiente Sebastián Angulo, a través de su boletín diario Diligence, lo resume así: “El mercado interpreta el resultado como una señal de fragilidad política. Aumenta el riesgo de retrasos y mayor necesidad de negociación. Las estrategias con exposición a decisiones de política deberán ajustar plazos y contemplar mayor volatilidad institucional”.

Así, Ecuador, que ya era un deudor riesgoso, ahora podría serlo mucho más porque el espacio y los tiempos para las reformas se han estrechado y una crisis fiscal de mayores dimensiones no puede descartarse.

“La actual situación, después de la pérdida de la con-

por Fitch como un punto de inflexión y podría llevar a que la calificación de riesgo crediticio de Ecuador se deteriore. Esto traería consecuencias negativas no solo sobre las posibilidades de financiamiento externo del Estado ecuatoriano, sino también de financiamiento externo de las empresas. También se vería reducida la llegada de inversión y la capacidad de generar empleo”, explicó Manuel Rivas, economista con experiencia en banca multilateral y mercados internacionales.

Calificación de riesgo Una calificación de riesgo crediticio es la opinión de una agencia sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar su deuda en tiempo y for-

ubica al país en la franja de países muy vulnerables. Esta nota indica que Ecuador depende de que “nada salga mal”; cualquier choque político, fiscal o externo podría complicar seriamente su capacidad de pago. • S&P — B-: aunque es un peldaño menos grave que las anteriores, sigue siendo una calificación especulativa. Refleja que Ecuador es más propenso que otros países a sufrir dificultades financieras cuando hay turbulencias económicas o políticas. Estas etiquetas colocan a Ecuador dentro de la categoría especulativa, o conocida como bonos ‘basura’: el mercado entiende que, aunque el país puede cumplir con sus pagos hoy, existen “incertidumbres y riesgos” que pueden impedirlo en el futuro si empeoran la situación fiscal o la financiación externa.

Países que han aparecido en listas con calificaciones parecidas a las de Ecuador incluyen: Sri Lanka, Suriname, Laos, Nicaragua, Pakistan, Ghana y Nigeria, entre otros. Estos países han experimentado presiones fiscales, reestructuraciones o episodios de volatilidad macroeconómica.

Esto ilustra cómo inversores comparan a Ecuador con economías que enfrentan estrecheces en acceso a crédito, mayor costo de financiamiento y que siempre están al borde de la insolvencia.

Consecuencias para Ecuador

De acuerdo con Fitch, las propuestas rechazadas en la consulta popular habían sido interpretadas por mercados y agencias como señales de capacidad de ejecutar reformas seguridad, gestión pública, consolidación fiscal).

Al perder ese respaldo ciu-

dadano, la percepción de credibilidad política y gobernabilidad se debilita: los plazos se alargan, las negociaciones se complican y aumenta la probabilidad de retrasos en ajustes fiscales necesarios para cerrar brechas y reducir el creciente problema del déficit fiscal.

El escenario más probable los próximos meses para Ecuador, de acuerdo con agencias como Fitch es: mayor volatilidad en mercados locales (subida del riesgo país, caída en precios de bonos), más restricciones para colocar deuda soberana en condiciones razonables y necesidad de negociar plazos o condiciones con multilaterales y acreedores privados.

Es decir, Ecuador se podría ver en la situación de, al no conseguir todo el financiamiento externo que necesita, sentarse con sus acreedores a nuevamente renegociar los pagos y los plazos de su deuda pública. En 2020, en medio de la pandemia, el país ya hizo ese proceso con los tenedores de bonos de deuda externa. Además, en 2022, también se renegociaron tramos de la deuda con China. “Ecuador se ve como un país con unas finanzas públicas frágiles, con una economía estancada, que cada cuatro o cinco años tiene que volver a buscar refinanciamiento porque no termina de concretar sus reformas estructurales. Es como el deudor que cada cierto tiempo pide más plazo para pagar, supuestamente por última vez, pero no soluciona sus problemas. Sin una revisión real y profunda del Estado, Ecuador seguirá siendo un país poco viable para la inversión y el crecimiento”, concluyó Rivas.

Por eso, como analizó LA HORA antes, Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento.

El resultado, según el exministro de Producción, Julio José Prado, es que “Nos acomodamos y adaptamos a un entorno volátil, y ya ni siquiera intentamos crecer sino aguantar o subsistir. Las empresas ecuatorianas reman contracorriente, dan una lucha más fuerte que las de sus pares en otros países, pero, debido a la incertidumbre, no avanzan como deberían”. (JS)

Torneo Internacional de Ajedrez – Guayaquil 2025

Del 19 al 26 de octubre, Guayaquil fue sede del Torneo Internacional de Ajedrez, organizado por la Gran Maestra Internacional Martha Fierro.

ING. Pedro Orellana, Vicepresidente de Federios y Daniel Matías Salazar Galán Campeón U12 modalidad rapidas Categoría abierta torneo Internacional

GM Cristian Cruz de Perú y John Carlos Burbano, Campeón en Clásicas Abiertas categoría 8 años, Campeón en Escolar Sub-12 categoría 8 años modalidad Rápidas

FUNCIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL

CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS

EXTRACTO DE CITACIÓN

Juicio Ordinario N° 123092025-00496

A: HEREDEROS PRESUNTOS, DESCONOCIDOS Y A TODA

PERSONA QUE SE CREAN

CON DERECHO SOBRE LOS

BIENES DE LOS CAUSANTES

SEGUNDO ANASTACIO

VILLACIS AGAMA, MARIA

PASTORA SANCHEZ SANTIN, MARIA OLIMPIA VILLACIS

SANCHEZ y LUZ MELIDA

VILLACIS SANCHEZ

ACTOR: VILLACÍS SÁNCHEZ

GALO VINICIO

Juez de la causa: Ab. Eduardo

Osmaner Peñarreta Jadán

MSc.

OBJETO: Una vez que se acredite los elementos fácticos y de Derecho citados, solicito que en sentencia se declare, que los señores SEGUNDO ANASTACIO VILLACIS

AGAMA y MARÍA SÁNCHEZ

SANTIN, NO son mis padres biológicos; que mi verdadera madre biológica es la señora LUZ MELIDA VILLACÍS

SÁNCHEZ; se margine la sentencia en el acta de nacimiento del 14 de octubre del año 1981, en el Tomo 2, Página 6, Acta 106, del Registro Civil de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia de Bolívar.

SE LE HACE SABER LO

SIGUIENTE:

EXTRACTO DE LA

DEMANDA: Del acta de nacimiento que acompaño en una foja, vendrá a su conocimiento que el 14 de octubre del año 1981, en el Tomo 2, Página 6, Acta 106, del Registro Civil de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia de Bolívar, fui inscrito como hijo de los señores SEGUNDO ANASTACIO VILLACIS

AGAMA y MARÍA SÁNCHEZ SANTIN, quienes, para dicho acto no son mis padres biológicos, ellos son mis abuelos por vía materna, por cuanto, mi verdadera madre biológica es quien en vida se llamó LUZ

MELIDA VILLACIS SÁNCHEZ, quien estuvo a mi cuidado y protección toda mi niñez, adolescencia y juventud, cumpliendo su rol de madre, con quien conviví toda mi vida y siempre nos presentamos ante la sociedad como madre e hijo; Yo soy el único hijo de mi recordada madre, señora LUZ

MELIDA VILLACIS SÁNCHEZ, por lo que, en vida tenía la determinación de corregir el error en la inscripción de mi nacimiento, para que conste como su hijo, sin embargo, le arrebataron su vida y no lo pudo hacer; Desde el fallecimiento de mi madre, señora LUZ MELIDA VILLACIS

SÁNCHEZ, los demandados

LUIS ESTUARDO VILLACIS

SÁNCHEZ; VILMA FIDELINA VILLACIS SÁNCHEZ; ROSA OLANDA VILLACIS

SÁNCHEZ; EPIFANIO URIBE VILLACIS SÁNCHEZ; HOLGER

ULBINO VILLACIS SÁNCHEZ; y, SEGUNDO WILMER VILLACIS SÁNCHEZ, quienes conocen claramente que al ser su hijo biológico soy su único y universal heredero, pretenden dolosamente apropiarse de los bienes dejados por mi madre, quienes, inclusive, faltando a sabiendas a la verdad, declararon bajo juramento ser herederos de mi madre y obtuvieron la posesión efectiva el nueve de abril del año dos mil veinticinco, mediante acta emitida por el Abogado Manuel Molina Cáceres, Notario Segundo del cantón Pangua. Una vez que se acredite los elementos fácticos y de Derecho citados, solicito que en sentencia se declare, que los señores SEGUNDO ANASTACIO VILLACIS AGAMA y MARÍA SÁNCHEZ SANTIN, NO son mis padres biológicos; que mi verdadera madre biológica es la señora LUZ MELIDA VILLACÍS SÁNCHEZ; se margine la sentencia en el acta de nacimiento del 14 de octubre del año 1981, en el Tomo 2, Página 6, Acta 106, del Registro Civil de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia de Bolívar.

PROCEDIMIENTO:

ORDINARIO

CUANTÍA: INDETERMINADA

PROVIDENCIA: Mediante Auto Interlocutorio de fecha Ventanas, martes 7 de octubre del 2025, a las 10h14 el Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadán MSc., Juez ponente de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Ventanas, Avoco conocimiento de la presente acción mediante sorteo de ley practicado en la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Ventanas En lo principal, estimase de clara, precisa y completa la demanda propuesta por GALO VINICIO VILLACIS SANCHEZ, en contra de SEGUNDO ANASTACIO VILLACIS AGAMA (+), MARIA PASTORA SANCHEZ SANTIN (+), MARIA OLIMPIA VILLACIS SANCHEZ (+) y LUZ MELIDA VILLACIS SANCHEZ (+) a los herederos conocidos señores VICTOR MANUEL MAZABANDA SANCHEZ, LUIS ESTUARDO VILLACIS SANCHEZ, VILMA FIDELINA VILLACIS SANCHEZ, ROSA OLANDA VILLACIS SANCHEZ, EPIFANIO URIBE VILLACIS SANCHEZ, HOLGER

ULBINO VILLACIS SANCHEZ, SEGUNDO WILMER VILLACIS SANCHEZ, MARTHA JANETH VILLACIS SANCHEZ, LUIS GENARO

MAZABANDA SANCHEZ, LUZ MARIA MAZABANDA SANCHEZ, JOSE HUMBERTO

SANCHEZ VILLACIS, GELMO

MARCELO SANCHEZ

VILLACIS, WILMER RODRIGO SANCHEZ VILLACIS, EDWIN PATRICIO SANCHEZ

VILLACIS, la misma que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trá-

mite ordinario de Impugnación de reconocimiento de paternidad que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem. En consecuencia se ordena la citación de la parte accionada en la siguiente forma 1.- SEGUNDO ANASTACIO

VILLACIS AGAMA (+), MARIA PASTORA SANCHEZ

SANTIN (+), MARIA OLIMPIA

VILLACIS SANCHEZ (+) y LUZ

MELIDA VILLACIS SANCHEZ (+) por medio de la prensa debiendo presentar juramento de desconocimiento de domicilio en el término de cinco días en esta unidad judicial para la entrega del extracto pertinente. 2.- A los herederos conocidos señores VICTOR

MANUEL MAZABANDA SANCHEZ, LUIS GENARO

MAZABANDA SANCHEZ, LUZ MARIA MAZABANDA

SANCHEZ, y LUIS ESTUARDO

VILLACIS SANCHEZ, por medio de atento despacho deprecatorio a uno de los señores Jueces del cantón Pangua de la Provincia de Cotopaxi ofreciendo reciprocidad en casos análogos. 3.

A VILMA FIDELINA VILLACIS

SANCHEZ, y SEGUNDO

WILMER VILLACIS SANCHEZ, por medio de atento despacho deprecatorio a uno de los señores Jueces del cantón Shushufindi de la Provincia de Sucumbíos ofreciendo reciprocidad en casos análogos. 4. A ROSA OLANDA

VILLACIS SANCHEZ, HOLGER

ULBINO VILLACIS SANCHEZ, JOSE HUMBERTO SANCHEZ

VILLACIS, GELMO MARCELO

SANCHEZ VILLACIS, WILMER

RODRIGO SANCHEZ

VILLACIS, EDWIN PATRICIO

SANCHEZ VILLACIS, MARTHA JANETH VILLACIS

SANCHEZ, y EPIFANIO

URIBE VILLACIS SANCHEZ por medio de atento despacho deprecatorio a uno de los señores Jueces del cantón Montalvo de la Provincia de Los Ríos ofreciendo reciprocidad en casos análogos. 5.

A HOLGER ULBINO VILLACIS

SANCHEZ, por medio de atento despacho deprecatorio a uno de los señores Jueces del cantón Pangua de la Provincia de Cotopaxi ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Para que acorde a lo prescrito en los Arts. 151, 152 y 291 de la precitada ley, la conteste dentro del término de treinta días deduciendo las excepciones previas de las que se crea asistida previstas en el Art. 153 Ibídem, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a la demandada de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá en rebeldía. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, Noviembre 19 del 2025

Ab. Angel Izquierdo Cevallos

DE LA UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON VENTANAS

P-1083-01-72

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO

EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA

EXTRACTO DE CITACIÓN JUICIO Nº 12331-202401077

A: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE

SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo le correspondió a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, conocer la demanda Ejecutiva por Cobro de Pagaré signada con el No. 12331-2024-01077 que sigue la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Policía Nacional Ltda.”, en su contra, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: AB. MARJORIE

ELISA ENCALADA

ARECHUA, en la calidad Apoderado Especial y Procuradora Judicial del Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Policía Nacional Ltda.”.-

DEMANDADO: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante por intermedio de su representado solicita que en sentencia y previo al trámite ejecutivo se ordene a la demandada señora: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE, paguen el saldo del capital adeudado del pagaré Nº 0100448327 que asciende a la cantidad de VEINTITRES MIL QUINIENTOS DIECINUEVE CON 15/100 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($23.519,15), y que consta de fojas 1 del proceso, más los intereses de ley, los gastos procesales, las costas, los honorarios de su defensor, el recargo de la tercera parte de los gastos por expensas, gastos judiciales y honorarios profesionales.-

CUANTÍA: VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS DIECINUEVE CON 15/100 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($23.519,15)

TRAMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de

AVISOS LOS RÍOS

fecha miércoles 24 de julio del 2024, a las 15h19, admite la demanda a trámite de Juicio Ejecutivo y ordena citar a la demandada en el domicilio señalado en la demanda; y, en virtud de lo solicitado por el accionante mediante escrito de fecha miércoles 06 de Agosto del 2025, a las 15h09, la Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, mediante auto de fecha viernes 07 de Noviembre del 2025, a las 10h52 ordena citar a la demandada señora SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE, por la prensa conforme a lo dispuesto en el numeral primero del Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar el domicilio o residencia de la mencionada demandada, a fin de que en el término de 15 días pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que se crea asistida, bajo prevenciones de sentencia.-

Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico. -

Quevedo, 07 de Noviembre del 2025.

AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL LOS RIOS-QUEVEDO

OP-5514-01-72

R.DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: CHALUISA FAUSTO Y CHANGO CUCHIPARTE MARÍA YOLANDA.SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento de EJECUTIVO No. 123312022-00840, que sigue el AB. IVAN GONZALO LARA BAJAÑA, en su calidad de Procurador Judicial de la Ing. Soraya de las Mercedes Peñaherrera Semanate, Gerente y Representante Legal de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda, en contra de FAUSTO CHALUISA, MARÍA YOLANDA CHANGO CUCHIPARTE RODRIGO CHANGO CUCHIPARTE Y MARÍA TERESA LISINTUÑA TOAQUIZA, cuyo extracto es como sigue: ACTOR: AB. IVAN

GONZALO LARA BAJAÑA, en su calidad de Procurador Judicial de la Ing. Soraya de las Mercedes Peñaherrera Semanate, Gerente y Representante Legal de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda.DEMANDADOS: FAUSTO CHALUISA, MARÍA YOLANDA CHANGO CUCHIPARTE. RODRIGO CHANGO CUCHIPARTE Y MARÍA TERESA LISINTUÑA TOAQUIZA.OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo se condene a los demandados FAUSTO CHALUISA, MARÍA YOLANDA CHANGO CUCHIPARTE, RODRIGO CHANGO CUCHIPARTE Y MARÍA TERESA LISINTUÑA TOAQUIZA a pagar los siguientes rubros: 7.1.- El capital adeudado del pagaré a la orden aparejado a la demanda, por la cantidad de $11.805,24 (ONCE MIL OCHOCIENTOS CINCO. DÓLARES CON 24/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA); 7.2.- Los intereses vencidos y que se llegaren a vencer hasta el cumplimiento de la obligación; 7.3.- Los intereses por mora; 7.4.- Un sexto por ciento de comisión del principal documento aparejado, según determina el literal d) del Art. 166 del Código de Comercio; y, 7.5.- El pago de las costas procesales, seguros y los honorarios profesionales.- La accionante reconocerá los pagos parciales legalmente justificados.- Ampara su demanda en lo que disponen los Arts. 186, 187 y 189 del Código de Comercio en concordancia con los Arts. 347 N°5, 348 y 349 del Código Orgánico General de Procesos.CUANTÍA: $15.181,12 (QUINCE MIL CIENTO OCHENTA Y UN DÓLARES CON 12/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).TRAMITE: EJECUTIVO JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil del Cantón Quevedo, en auto de fecha Quevedo, jueves 4 de agosto del 2022, a las 08h29, admite la demanda a trámite por cumplir los requisitos legales previstos en el articulo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye titulo ejecutivo, al tenor de lo previsto en los articulos 347 y 348 del mismo código, y cláusula del contrato referido para su aplicación y ejecución, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecu-

tivo.- Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: FAUSTO CHALUISA, MARIA YOLANDA CHANGO CUCHIPARTE, RODRIGO CHANGO CUCHIPARTE, MARIA TERESA LISINTUÑA TOAQUIZA, en el domicilio señalado mediante deprecatorio dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón El Empalme, provincia del Guayas, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y de los documentos adjuntos con este auto inicial. La señora secretaria remita los documentos necesarios de forma virtual para que la diligencia se pueda cumplir a cabalidad.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del articulo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO. - Quevedo, miércoles 8 de octubre del 2025, a las 16h48; VISTOS. - Forme parte de los autos el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de veinte días para que conteste la demanda. - Certifico.Quevedo, octubre 30 del 2025.AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALDADA PRIM ERA CMILY CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO OP-5515-01-72

AL PÚBLICO

Queda anulada por perdida y/o robo (según corresponda), el certificado de depósito a plazo fijo No. 37157773 a nombre de Silva Valarezo Raúl Leonidas, con cedula de ciudadanía o identidad o R.U.C. No. 1205743576. MUTUALISTA  PICHINCHA

Tips para blindar el celular durante las fiestas

Usar contraseñas fuertes, patrones de desbloqueo o desbloqueo con datos biométricos, como el reconocimiento facial, son las principales recomendaciones que realizan expertos digitales para evitar que los datos sean expuestos.

El celular es susceptible a ataques virtuales y, en caso de que lo pierda o se lo sustraigan, quien lo obtenga puede acceder a datos e información importante para cada persona. En las Fiestas de Quito y de Fin de Año, se realizan más transacciones a través del teléfono móvil.

También hay más exposición con extraños en las calles por lo es necesario aumentar las medidas de precaución.

Diciembre es uno de los meses con más compras, tanto físicas como en línea, pues la actividad comercial se incrementa, pero también es una temporada en la que se

registra un mayor nivel de denuncias por ciberdelitos Estos tienen que ver con estafas, robo de identidad e información comercial, compras fraudulentas y hasta robo de dinero de cuentas bancarias

Riesgos al usar celulares

Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la PUCE, detalla que el celular está expuesto en función de cómo se use en relación a un ciberataque. Si se aceptan todas las condiciones de aplicaciones también se dejarán expuestos los datos personales. El investigador advierte

que hay otro tipo de acceso a información cuando los delincuentes roban un celular, por eso recomienda tener siempre un bloqueo de acceso.

Diana Maldonado, tecnóloga en informática con especialidad en ciberseguridad, señala que el celular es una herramienta vulnerable, “porque desde nuestros celulares abrimos correos y pueden llegar ‘malware’ (programa malicioso diseñado para dañar, interrumpir o obtener acceso no autorizado a sistemas informáticos), o se pueden instalar aplicaciones que no son de confianza y, a través de ellas, en segundo plano

el teléfono”. Espinosa también destaca que nunca se deben proporcionar datos personales por mail o mensajería. Añade que se deben cambiar las contraseñas cada tres o seis meses. (PSR)

Consejos para proteger el celular

pueden sustraer nuestra información”.

La experta indica que los datos que se almacenan en el celular pueden quedar expuestos tras un robo, pues en dichos dispositivos se albergan hasta aplicaciones bancarias.

“Si a mí me sustraen el celular voy a tener este peligro de que puedan acceder a estas aplicaciones y, lógicamente, se hagan transferencias de dinero o vacíen las cuentas bancarias”, detalla.

Como las transacciones bancarias a través de los celulares ahora son tan comunes, la tecnóloga en informática, con especialidad en ciberseguridad, dice que se debe evitar las conexiones a redes Wifi en lugares públicos.

“Este tipo de transacciones es preferible siempre hacerlo con tus datos de navegación, o en una red Wifi de internet segura. Adicional a eso, se le pone una capa de mayor seguridad a esta conexión utilizando una VPN, para que la información vaya encriptada. Si estamos en un sitio público, debemos hacerlo de una manera en la que veamos que no hay nadie que esté detrás nuestro o al lado que nos esté observando”, menciona Maldonado.

La experta recuerda que ninguna institución bancaria pide datos personales por llamadas o mensajes de texto, por lo que recomienda bloquear los números desconocidos.

Asimismo, Christian Espinosa, director de Cobertura digital , advierte que si a una persona le roban el teléfono debe, automáticamente, bloquear el chip con la operadora. “Eso es lo único que va a garantizar que no reciba mensajes SMS de códigos para poder vulnerar

1.Contraseña fuerte: Jorge Cruz recomienda tener una contraseña fuerte y no realizar transacciones bancarias a vista de cualquier persona. Maldonado aconseja tener una contraseña fuerte o un patrón para evitar el acceso fácil al celular.

2.Ocultar el saldo bancario: El experto enfatiza que cuando uno realiza transacciones bancarias, como transferencias, se debe ocultar la cantidad de saldo que las personas disponen en su cuenta bancaria

3.Respaldar la información: Cruz afirma que la información debe ser respaldada, y también para los correos electrónicos se puede pedir la doble validación o una validación de rostro para proteger alguna aplicación importante. “Con ello los datos sensibles tendrán una protección adicional”.

4.Actualizaciones del sistema: “Hay que actualizar el sistema operativo para protegernos de vulnerabilidades, tener antivirus si el dispositivo lo permite como los Android. También hay que activar la autenticación en dos pasos”, resalta Diana Maldonado.

Amenazas y ataques en línea

° De acuerdo con el Panorama de Amenazas de Kaspersky 2025, Latinoamérica registró una disminución del 7% en los ataques de ransomware, un tipo de software extorsivo, comparado con 2024.

Aunque, el informe señala que, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la región llegó a registrar más de 1,1 millones de intentos de ataques, lo que significa que alrededor de 3.000 ataques se dan a diario, con un promedio de 2 ataques por minuto. Brasil se encuentra en el primer puesto con 549.000 registros, seguido por México con 237.000, Chile con 43.000, Ecuador con 37.000 y Colombia con 35.000, lo que da cuenta que son los cinco países más afectados por esta ciberamenaza.

TECNOLOGÍA. Una persona que usa dos celulares y los sostiene con sus manos. (Foto: Archivo)

Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que obliga a publicar los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado de tráfico de menores.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha firmado la ley que obliga al Departamento de Justicia para hacer públicos los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado, antes de su muerte por suicidio, de tráfico de menores.

“Acabo de firmar el proyecto de ley para divulgar los archivos de Epstein”, ha anunciado en una publicación en la red Truth Social en la que ha insistido en que el caso “les afecta” a los miembros del Partido Demócrata “mucho más que al Partido Republicano”.

El inquilino de la Casa Blanca ha tratado de equiparar la campaña en favor de la desclasificación de los archivos, liderada ahora por los demócratas, pero una de las grandes bazas electorales de Trump, con otras “cacerías de brujas y estafas” como las dos “farsas de destitución” en su contra --en referencia a los dos ‘impeachments’ que ha enfrentado, uno de ellos en su primer mandato--.

Para el mandatario republicano, éstas han sido estrategias destinadas a “confundir, desviar la atención y distraer del excelente trabajo” de su Administración.

El Congreso dio el primer paso El anuncio ha llegado después de que el Congreso de E stados Unidos haya aprobado la desclasificación de los documentos del delincuente sexual convicto, tras el cambio de postura de Trump, que hasta la pasada semana se había opuesto a la propuesta.

Apenas unos días antes, un comité de la Cámara de Representantes publicó varios correos electrónicos de Epstein en los que afirmaba que el actual presidente estadounidense “pasó horas” con una de las víctimas de la red de tráfico de menores y que “sabía lo de las chicas”, volviendo a poner el foco en su relación.

En septiembre, el Congreso publicó otro lote de archivos que incluía más de 33.000 páginas, que le había entregado el Departamento de Justicia en un intento de transparencia de la Administración Trump, pero la medida no funcionó porque la mayoría de ellos ya se había hecho público con anterioridad, lo que generó presiones dentro de sus filas para la publicación de más documentos que fueran novedosos en este caso. Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niños a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --hermano de Carlos III--, Bill Clinton o Trump, fue descubierto ahorcado en su celda. EUROPA PRESS

POLÉMICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

SUCESOS 11

Delincuentes armados se llevan tres camiones con ganado

Camiones con ganado y varios tripulantes fueron retenidos por delincuentes cerca del peaje Cóngoma, lo que activó un amplio operativo policial en la zona.

Delincuentes armados sustrajeron tres camiones que transportaban ganado por la vía a Quevedo, en Santo Domingo.

Los antisociales bloquearon la marcha de estos vehículos cuando estaban cerca al peaje Cóngoma y también se lleva-

ron, en calidad de secuestrados, a varios miembros de la tripulación.

Se presume que los integrantes del grupo delictivo se movilizaban en una camioneta, que huyó con rumbo desconocido tras el cometimiento del delito.

Alerta y reacción

El propietario de un vehículo fue alertado de la novedad e inmediatamente pidió ayuda al ECU – 911.

Los uniformados se movilizaron hacia ese punto de la vía a Quevedo para buscar algún indicio y solicitaron la intervención de agentes especializados. De acuerdo a la información preliminar, la última ubicación de los teléfonos de las víctimas arrojaba señal cerca de la parroquia Monterrey, en el cantón La Concordia. Minutos después, el contingente de la Policía Nacional se desplazó a ese punto rural para tratar de rescatar a dos personas y recuperar los camiones, pero en ese momento no hubo resultados positivos. Hasta el cierre de esta edi-

Asaltado a mano armada mientras negociaba la compra de cerdos

Cuatro antisociales armados llegaron hasta una finca ubicada en la comuna Julio Moreno , en Santo Domingo , y desvalijaron a un hombre que negociaba la compra de varios cerdos.

Los sujetos amedrentaron al ciudadano y primero se apoderaron de los celulares, pero posteriormente le arrebataron las llaves de su camioneta y se la llevaron con rumbo desconocido.

El robo ocurrió en la parte externa del predio y causó un fuerte perjuicio económico a la víctima, quien solicitó ayuda a la Policía Nacional para

tratar de recuperar su medio de transporte.

Procedimiento

Los uniformados se desplazaron a este sector rural para verificar lo acontecido y recabaron datos preliminares para, a través de la radiofrecuencia, alertar a todas las unidades sobre las características del grupo delictivo.

Posteriormente, se hicieron recorridos de búsqueda en puntos aledaños al lugar del robo con la intención de ubicar a los delincuentes y recuperar la camioneta. Sin embargo, no hubo resultados positivos.

La Policía Nacional investiga si este caso estaría relacionado con otros robos similares en la localidad.

Los causantes de este delito no serían habitantes de la zona, pues ninguno de los presentes logró identificarlos. Los moradores piden mayor operatividad policial porque no es el primer acto delictivo que acontece en el presente año. (JD)

Allanamiento deja un detenido en El Carmen

Uniformados de las Fuerzas

Armadas neutralizaron a un hombre durante un operativo Camex desarrollado la tarde del miércoles 19 de noviembre en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. Los militares se desplazaron hacia el sector conocido como Diosa Umiña, donde detectaron en el interior de un predio un arma de fuego tipo escopeta y dos municiones.

Al procedimiento se sumó la Policía Nacional para proceder con la aprehensión de Yaneth G., quien posteriormente fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales para que inicie el trámite legal correspondiente.

Cadena de custodia Los artículos letales quedaron en las bodegas de la Policía Judicial. El arma será sometida a pericias de criminalística para detectar si ha sido utilizada en algún hecho violento.

No se confirmó cuántas cabezas de ganado fueron sustraídas.

ción no se confirmaba si las víctimas habían sido rescatadas, ni la aprehensión de los antisociales. (JD)

APREHENDIDO. Yaneth G., quedó a órdenes de las autoridades judiciales.

Hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia.

Se confirmó que estos operativos, tanto de militares como policiales, continuarán en el cantón carmense para luchar contra los actos de inseguridad. (JD)

ARCHIVO. Uniformados de la Policía Nacional buscaron a los antisociales.
INVESTIGACIÓN. La Policía Nacional hizo operativos de búsqueda tras la alerta del robo y secuestro.

ADN pondrá a prueba su mayoría en la aprobación del presupuesto

Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de independientes podrían volver a inclinar la balanza para la aprobación del Presupuesto General del Estado para 2026.

Luego de la derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, su movimiento político pondrá a prueba la mayoría en la Asamblea Nacional para la aprobación del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2026

Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de legisladores independientes, principales aliados de Acción Democrática Nacional (ADN) , serían claves y podrían inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación del Presupuesto en el Pleno del Legislativo, donde se requiere de 77 votos. El 31 de octubre, Noboa remitió a la Asamblea el Presupuesto de 2026 , que asciende a $46.255 millones. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que esta función del Estado tiene 30 días para dar trámite y aprobar la propuesta, garantizando la continuidad del financiamiento público.

La Comisión de Régimen Económico, controlada por ADN, a cargo del

análisis del documento fue notificada el 14 de noviembre y desde entonces empezaron a transcurrir diez días para elaborar el informe.

Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión adelantó que el 22 de noviembre, la Comisión prevé sesionar para su discusión final, la presentación de observaciones y posible aprobación. Consideró que el informe sería conocido por el Pleno de la Asamblea en el transcurso de la próxima semana.

El financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal

° En la sesión de la Comisión de Régimen Económico comparecieron el analista económico José Hidalgo Pallares; José Luis López, director de Planificación Territorial del Congope, entre otros.

Sobre el financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal, Hidalgo señaló que las proyecciones macroeconómicas estiman un crecimiento del PIB cercano al 2% en 2026 y una inflación promedio de entre 1,3% y 2,8%. Indicó que la producción petrolera registraría una ligera caída en 2026, y que el precio del petróleo WTI se ubicaría alrededor de $51por barril.

Farinango espera que la Legislatura adopte una “decisión responsable y técnica, en base a lo que se ha expuesto en la Comisión”.

Comisión con mayoría oficialista

En la Comisión, la aprobación del informe no tendrá mayores contratiempos. La mesa está integrada por Nathaly Farinango, Adrián Castro, María Cristina Acuña, María del Cisne Molina, Hernán Zapata y Carlos Villacrés (ADN). Los otros integrantes co-

La proforma prevé 30.121 millones en ingresos, con un incremento de los ingresos no permanentes (6.800 millones) y un aumento de 660 millones en ingresos tributarios. Para 2026, los ingresos tributarios serían 3,9% mayores que en 2025. El Gobierno espera colocar $7.600 millones en bonos internos, $3.300 millones en externos y obtener $3.450 millones de organismos multilaterales.

El delegado del Congope destacó la importancia de la proforma como guía para la inversión territorial. Señaló positivamente el incremento de recursos destinados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que alcanzarán $985 millones en 2026, con un aumento de $48,2 millones. Pidieron analizar adecuadamente los ingresos permanentes y no permanentes para garantizar el cumplimiento del modelo de equidad territorial.

rresponden a la Revolución

Ciudadana (RC): José Luis Vallejo, Mónica Alemán y Liliana Durán.

La visión de los exPachakutik Carmen Tiupul, primera vicepresidenta de la Asamblea y exPachakutik, dijo que los proyectos que vayan en beneficio de la población tendrán el apoyo, venga de la bancada que venga.

Pero subrayó que si atentan derechos tendrán el rechazo (de Tiupul, Cecilia Baltazar y Manuel Choro). Adelantó que todavía analizan el proyecto y prefirió no adelantar criterios en torno a si habría los votos para la aprobación.

A Tiupul le preocupa las asignaciones en las áreas de Salud y Educación. “En la proforma también hay temas que están demás, especialmente para la promoción y publicidad; estos recursos deberían asignarse a Salud”.

“En la provincia de Chimborazo estamos fiscalizando el estado de los centros de salud; hay centros que están funcionando en aulas de escuela”. Añadió que otra prioridad debe ser la seguridad.

Nathaly Farinango aseguró que la Comisión corroboró que existan las asignaciones adecuadas para Salud y Educación. Para estos sectores hay un aumento de $695 millones en comparación con el presupuesto de 2025. En ese año, el sector de educación tenía un presupuesto de $7.180 millones y para 2026 se proyecta $7.722 millones. Y, el rubro de salud que tenía $4.878 millones en 2025, se proyecta en $5.601 para 2026, detalló.

El déficit está proyectado en alrededor del 5%. ($5.413 millones). Aclaró que para

este caso se tendrá la obligación de solventarlo en el transcurso del año.

Dudas de los independientes

A Juan Gonzaga , del sector de independientes (Sucumbíos) le preocupa que no se haya realizado un debate interno para conocer el contenido y el establecimiento de prioridades.

Señaló que están a la expectativa de conocer el informe de la Comisión para tomar una decisión, principalmente en torno a recursos para la ejecución de obras.

“Queremos saber si los rubros que se van a incluir son reales o es una propuesta maquillada; la información que se entregue debe ser transparente”, manifestó.

En todo caso, cree que la aprobación del presupuesto será una “prueba de fuego” para el Gobierno.

Opinó que los asambleístas, principalmente de provincias, pondrán por delante sus prioridades . Gonzaga señaló que lo urgente en su provincia es la vialidad.

“A mí no me han dicho nada, yo envié una comunicación para que nos construyan la variante; la erosión del Río Coca sigue afectando la vía, y hasta se podría comer la hidroeléctrica (Coca Codo Sinclair)”, afirmó. “Si el Gobierno nos apoya en esto, pensaríamos en generar un respaldo ”, subrayó Gonzaga.

Inés Alarcón (ADN) consideró que el Ejecutivo ha manejado de manera responsable y coherente las finanzas públicas. Aseguró que también hay rubros que se han incrementado en educación superior, por ejemplo, en $59 millones. Por esto, consideró que debe haber el respaldo de la Asamblea más allá de cualquier ideología.

El Partido Social Cristiano (PSC) ya definió su postura. Alfredo Serrano anticipó que votarán en contra. “Eso es una burla al país, pero será un buen momento para el debate, no sé si tendrán los votos”, anticipó. (SC)

DECISIÓN. La Comisión de Régimen Económico tiene mayoría oficialista. (Foto Asamblea)

Petro pide perdón a madres de menores muertos en bombardeos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide perdón a las madres de los menores muertos en bombardeos contra grupos armados y paramilitares en Arauca, Amazonas y Guaviare.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido perdón este 19 de noviembre de 2025 a las madres de los menores reclutados las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fallecidos a causa de los bombardeos ejecutados contra grupos armados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, tras el que mató a siete menores en éste último.

“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional Humanitario ”, ha señalado el presidente colombiano, que ha defendido que el ataque en Guaviare tenía el objetivo de “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”.

Ha manifestado que eso “no impide que le pida perdón a las madres que ven mo-

rir sus hijos en combate, tanto desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”.

Niños ‘entrenados y armados’ Tras la disculpa, el mandatario ha argumentado que no se trata “de niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados, ha alegado, apuntando a que estaban entrenados y armados.

En este sentido, ha manifestado que la disidencia dirigida por alias ‘Iván Mordisco’, que “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”.

“No queríamos destruir menores combatientes”, ha

asegurado, afirmando que son víctimas y que “en los 1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (...) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus

familias si es posible, y a las comunidades, en el caso de niños indígenas”, ha explicado.

De este modo, Petro ha vuelto a disculparse y a dar explicaciones por estos hechos tras haber hecho lo propio el domingo, cuando se declaró “ responsable como

comandante ” del operativo, que ha motivado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Por su parte, el Instituto de Medicina Forense ha cifrado en 15 los menores fallecidos desde agosto en estos operativos ordenados por el Ejecutivo. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

RETROSPECTIVIDAD Y RETROACTIVIDAD

Para asumir una posición sobre la conveniencia, ilegalidad o inconstitucionalidad de la imprescriptibilidad o de la retrospectividad en la aplicación de la ley de extinción de dominio, es necesario dilucidar la naturale-

za del proceso establecido para declarar la titularidad de bienes de origen ilícito a favor del Estado y si se trata de un juicio penal o de una medida cautelar o un procedimiento especial. No es una medida cautelar porque no tiene las características que la identifican como

tal. Tampoco es un proceso penal porque no concluye con el análisis de la culpabilidad, y de la responsabilidad de un procesado, y menos aún con una sentencia condenatoria o confirmatoria de su estado de inocencia, ya que ello implicaría la existencia de varias etapas

y principalmente la de juicio en la que debe cumplirse el ejercicio y debate probatorio, para resolver sobre la existencia o no de un delito y la participación de los responsables. En el caso, resulta claro que no se trata de un juicio penal y tampoco es una ley penal sus-

CONSULTA PENAL

¿Cuál es la competencia para conocer los delitos de femicidio y de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar cuyo sujeto activo es un adolescente?

RESPUESTA

En toda causa en la que el sujeto activo de la infracción sea un adolescente se debe aplicar el modelo de justicia especializada determinado en el Código de la Niñez y la Adolescencia con el aporte de lo establecido en los diversos instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador. La Corte Constitucional del Ecuador, mediante sentencia 09-17-CN/19, determinó que para garantizar de forma progresiva el derecho de toda persona adolescente a tener una justicia imparcial y especializada, que en un plazo razonable, diseñe y ejecute un plan para la implementación de la Administración de Justicia Especializada para adolescentes infractores, que incluya tanto el modelo de justicia especializada como la formación continua y la acreditación a operadores de justicia especializada. La Corte recomendó las siguientes medidas: organizar modelos judiciales especializados, elaborar programas de formación continua especializada para operadores de justicia, acreditar a jueces, fiscales y defensores públicos para que intervenga en casos de adolescentes infractores y coordinar una comisión para el diseño, ejecución y evaluación del plan de implementación de la Administración de Justicia Especializada para adolescentes infractores.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
VIERNES

tantiva o procesal, porque no tipifica infracciones penales, ni establece penas, ni procedimientos para juzgar a personas. Es pues una ley especial, que por su contenido y objeto es de carácter patrimonial. En definitiva, La ley de extinción de dominio no es penal, ni implica un juzgamiento de conductas sino una declaratoria sobre el origen de un bien; no es una sanción penal, sino más bien una consecuencia civil que afecta el patrimonio ilegal o injustificado.

Ley de Extinción de Dominio De acuerdo con el proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional, la extinción de dominio es autónoma, distinta e independiente de cualquier otro proceso o materia (artículo 4); se dirige contra bienes y no contra personas. Entre los principios que rigen este procedimiento (artículo 14), están los de Retrospectividad e Imprescriptibilidad.

El primero implica una excepción a las normas generales sobre el ámbito temporal de la aplicación de las leyes. El literal c) del precitado artículo 14 lo define como “la fuerza vinculante de la ley desde su entrada en vigor, a situaciones jurídicas y de hecho que han estado gobernadas por una regulación anterior, pero cuyos efectos jurídicos no se han consolidado al momento de entrar a regir la nueva disposición.”

Irretroactividad

Conceptualizado este principio, se llega a la conclusión de que difiere de la Irretroactividad de la ley, o sea de la prohibición de aplicarla a hechos anteriores a su vigencia, como así se ha de entender del texto de los artículos 16 numeral 1 y 5 numeral 1 del COIP, mediante los cuales toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión. Esto significa que la ley penal no es retroactiva, y que por tanto tal principio que está relacionado con la legalidad, favorabilidad y más aún con la seguridad jurídica, es aplicable al juzgar hechos y conductas punibles. Con toda propiedad, Claus Roxin (Derecho Penal, parte general, tomo I) expresa que la prohibición de la retroactividad constituye una proscripción de la discrecionalidad del legislador para regular de forma concreta eventos pasados. Ahora bien, existen excepciones a la irretroactividad ,como por ejemplo cuando la ley derogada o modificada sigue siendo aplicable con posterioridad a la

entrada en vigencia y en el plazo señalado por el legislador, permitiendo que de ese modo se juzguen hechos ocurridos antes y por tanto habría una aplicación retroactiva de la norma. Delimitada la retroactividad de la ley, es indiscutible que no es igual a la retrospectividad, aunque se puede generar confusiones. Al respecto, la Corte Constitucional Colombiana ha generado un concepto de ese principio y ha desarrollado una Jurisprudencia que da lugar a la aplicación de la ley de extinción de dominio a eventos pasados haciendo una diferencia con la irretroactividad de las leyes penales, así pues la sentencia C-374/97 determina que la retrospectividad no es igual a la retroactividad.

La misma Corte en la sentencia C-740/03 aclara que la retrospectividad se materializa como un mecanismo para prevenir que el patrimonio de origen “mal habido” pueda ser saneado. Estas sentencias se sustentan en la finalidad de la extinción de dominio para no dar legitimidad a bienes de origen ilícito, con el transcurso del tiempo. Sentado el precedente de que el principio de retrospectividad difiere de la retroactividad, y principalmente de que es necesario que se aplique en la extinción de dominio, resulta obvio que la imprescriptibilidad tiene íntima relación y deben necesariamente coexistir en ese procedimiento.

EXTRACTO

NOTARIO SEXAGÉSIMO SEGUNDO DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del Público que, mediante escritura pública otorgada ante mi, Doctor Cristhian Recalde De la Rosa, Notario Sexagésimo Segundo del cantón Quito, el doce (12) de noviembre del dos mil veinticinco (2025), los señores DAVID EDUARDO SCHRECKINGER RODAS, y JENNY IVONNE ALVAREZ CULQUI, de estado civil casados entre sí, procedieron a autorizar la emancipación voluntaria de su hijo menor adulto NICOLAS EDUARDO SCHRECKINGER ALVAREZ, mayor de dieciséis (16) años, pero menor de dieciocho, el mismo que expresó su aceptación y consentimiento expreso de ser emancipado. La emancipación se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Emancipación de Menor de Edad, en la que se encuentra adjunto todos los documentos habilitantes, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral: 24 del Artículo: 18, de la Ley Notarial, en concordancia con el Artículo: 309 del Código Civil, en el que se faculta al Notario disponga la publicación de la autorización, por una sola vez en la prensa, cuya constancia de haberse publicado se incorporará en el protocolo, con lo cual entregará las copias respectivas para su inscripción en los registros de la Propiedad y Mercantil del cantón en el que se hubiere hecho la emancipación, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la escritura pública de emancipación voluntaria del menor adulto NICOLAS EDUARDO SCHRECKINGER ALVAREZ, otorgada mediante escritura pública el cinco (05) de noviembre del dos mil veinticinco (2025), ante el suscrito Notario Doctor Cristhian Recalde De la Rosa NOTARIO SEXAGESIMO SEGUNDO DEL CANTON QUITO. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes. –

Quito, 12 de noviembre del 2025.

Mariana Yépez Andrade.

Da clic para estar siempre informado

CIENTÍFICOS BUSCAN PISTAS SOBRE LA ELECTRIFICACIÓN DE LAS NUBES

Utilizar láseres como pinzas para comprender la electrificación de las nubes puede parecer ciencia ficción, pero en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) es una realidad. Al atrapar y cargar partículas de tamaño micrométrico con láseres, los investigadores ahora pueden observar su dinámica de carga y descarga a lo largo del tiempo. Este método, publicado en ‘Physical Review Letters’, podría proporcionar información clave sobre qué origina los rayos. EUROPA PRESS

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.