Los Ríos: 18 de septiembre, 2025

Page 1


JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Los Ríos

CIUDAD PAÍS

Parroquia Febres Cordero inaugura nuevos paraderos 2

19 ríos súper contaminados en la ruta de la muerte 6

Quevedo: analizan alza en tarifa de pasaje

En la sesión del Concejo Municipal realizada la mañana del miércoles, el alcalde de Quevedo junto a concejales y representantes de la transportación urbana, abordaron el pedido del gremio para actualizar la tarifa del pasaje. 3

‘Cóctel de drogas’ se sirve en las calles 9

Ambientalistas explican el ultimátum a Noboa 7

Ecuador perdió 100 años de crecimiento 8

VÍCTOR

Compasión y pasión

Laúnica exactitud que nos habita, lo hace en el contexto de la realidad, donde tenemos un montón de goteras, que originan soplos de turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es vital que todos emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la concordia. Nos merecemos otra tierra más tranquila; y, por ello, tenemos que actuar, comenzando por dar consuelo a las gentes que caminan con el llanto continuo y en la desesperación permanente. Quizás tengamos que aprender a compartir lágrimas, un lenguaje que expresa los sentimientos profundos del alma herida, implorando humanidad y desahogo. Desde luego, no hay que ruborizarse de sollozar, es una manera de articular nuestra tristeza y de proferir la necesidad de un mundo nuevo.

Ciertamente, todos los individuos tenemos una misión que cumplir, una tarea que llevar a buen término, con la certeza de que el dolor no debe generar violencia, lo que nos demanda a saber perdonar, con el níveo amor que todos hemos de laborar. Tender puentes para apoyar el hombro en un ser que te reanime, es una medicina de la que nadie puede privarse, porque es signo de luz y vida. De las brutalidades e inhumanidades nadie estamos a salvo. Nos requerimos mutuamente para revivirnos y poner fin al mal, restableciendo la ecuanimidad. De lo contrario, nos destruiremos. Sin duda, hoy más que nunca, debemos alzar la voz y relanzar el castigo contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad; practicar el respeto y abrazarnos entre sí, es otra de nuestras asignaturas pendientes.

Vuelva la consideración hacia toda existencia, no critiques por criticar, se pausado a la ira y fulminante a la hora de practicar el corazón. Indudablemente, aprender a cultivar el amor de amar amor, ha de ser lo prioritario. Estoy convencido que este buen decir y mejor obrar, aminora el dolor colectivo de pueblos enteros.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Construir

resiliencia

En el imaginario colectivo persiste la idea de que los seres humanos somos violentos por naturaleza, y que la confrontación entre grupos e ideologías genera inevitablemente agresiones y guerras con graves secuelas para la humani-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.202

EDITORIAL

Drogas: la prevención es tarea pendiente

El narcotráfico tiene una arista que es poco atendida en el país.

La enorme cantidad de droga que ingresa al Ecuador va dejando una estela de polvo para la venta interna.

Algunos pagos entre criminales los hacen con droga que debe ser comercializada para sacar ganancias. Otra parte se compra directamente. Las sustancias se pueden conseguir con microtraficantes que venden el veneno al menudeo en las calles, en redes sociales, por whatsapp.

No hay datos certeros sobre la cantidad de cocaína y marihuana que es consumida por los adictos ecuatorianos. Las estadísticas de atenciones a personas que consumen no están actualizadas, sin embargo, en 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unos 50.000 controles por consumo de estupefacientes.

La compra y venta de droga a los

consumidores es el fin último de la sangrienta cadena de comercialización que tiene al país sumido en una guerra interna.

Los adictos han sido olvidados. Y, ahora, hay nuevas drogas. En las calles de Ecuador los consumidores tienen acceso a una mezcla de drogas, en el que el fentanilo aparece como protagonista. Este es el opiáceo, la droga de los zombies en EE.UU., 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.

Los microtraficantes mezclan cocaína con fentanilo y lo venden.

Los consumidores también importan en la guerra contra las drogas. Los narcos viven del adicto.

El Gobierno debe iniciar un trabajo de prevención del consumo, incluso que se sepa que con cada dosis pagada se ayuda a los criminales para seguir con sus negocios. Es polvo lleno de sangre.

dad. Sin embargo, la psicología evolucionista y la genética del comportamiento han mostrado que si bien los factores biológicos pueden influir en la conducta -particularmente en los hombres a medida que envejecen-, ello no determina de manera absoluta nuestra forma de actuar, ni justifica la violencia de ciertos líderes en el país y el mundo. El comportamiento humano se aprende. Nuestra manera de relacionarnos está moldeada por la familia, la cultura y las experiencias sociales. La violencia y

el asesinato no son innatos; por el contrario, existe una resistencia natural a causar daño, incluso en contextos de guerra o defensa de la libertad. No obstante, cuando las circunstancias nos obligan a proteger la propia vida, la exposición a la violencia puede dejar como secuela el estrés postraumático, una condición que requiere atención bio-psicosocial y acompañamiento. Las ciencias humanas, incluida la psicología, han demostrado que es erróneo afirmar que heredamos una tendencia

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

El futuro petrolero

La Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AHIE) realizó un un conversatorio y una ponencia magistral, con expositores como Abelardo Pachano, Pablo Lucio Paredes y Jaime Brito, quienes hablaron sobre las actuales circunstancias del mundo petrolero ecuatoriano, pero también las perspectivas globales. Si bien se tiende a pensar en la sustitución de la matriz energética, en las actuales circunstancias continúa siendo una importante actividad la relacionada con los hidrocarburos, cuyo precio fluctúa no solo a merced de las leyes de la oferta y la demanda y de las reservas con las que cuentan los países, sino también al vaivén de la situación política internacional.

En este sentido fue interesante comprobar la fortaleza de la organización, las preocupaciones por el manejo de este sector, que ha sido tan importante a lo largo de más de las cinco últimas décadas para la economía nacional; sabiéndose que aquello de lo que siempre se habló, es decir de “sembrar el petróleo”, a semejanza de lo que han hecho países como Noruega, que constituyeron un fondo increíblemente fuerte y solvente.

Las perspectivas desde la administración del Estado no son muy optimistas, por ello se habló en el foro, de la necesidad de facilitar la inversión privada, si es que se quiere contar con los recursos que tanto necesita el país, sobre todo para áreas tan importantes como educación, salud, inversión pública, generación de empleo, entre otros.

Desde luego que siempre debe estar presente el cuidado ambiental, la necesidad de ser lo menos agresivos posibles con el ambiente, exigiendo a todas las empresas los cuidados requeridos, así como la inversión social que sea necesaria, sobre todo en las comunidades de la región donde se hace la prospección y la explotación.

Bien por la AHIE y su dinamia en la organización de este evento que se vislumbra como un espacio de diálogo muy necesario sobre temas cruciales para la economía ecuatoriana y regional.

inevitable hacia la agresión. La conducta violenta no está inscrita en nuestros genes, sino en los procesos de socialización y condicionamiento a los que estamos expuestos. Esto significa que también somos capaces de construir entornos donde predominen la cooperación, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.

En este sentido, la justicia social, la reducción de la pobreza y la inclusión son pilares esenciales para evitar la hostilidad entre comunidades. El Comité

para el Estudio Psicológico de la Paz sostiene que la cultura de la guerra debe transformarse en una cultura de paz y no violencia. La guerra es una creación humana, al igual que puede serlo la paz, la solidaridad y la armonía. Reconocer la flexibilidad del comportamiento humano, valorar el aprendizaje social y confiar en la posibilidad de un mundo más justo y pacífico constituye el camino para prevenir la violencia y con ello, el sufrimiento asociado al estrés postraumático.

CIUDAD 03

Hospital Sagrado Corazón de Jesús refuerza prácticas en atención al paciente

En el marco de la Semana de la Seguridad del Paciente, el Hospital Sagrado Corazón de Jesús lleva a cabo diversas actividades orientadas a fortalecer una atención médica segura y de calidad, con especial énfasis en el cuidado de los recién nacidos. Durante las jornadas, se aplican rigurosos protocolos que incluyen la correcta identificación de pacientes, el cumplimiento estricto de normas de higiene, el uso adecuado de equipos médicos y la implementación de procedimientos seguros en áreas sensibles como neonatología. Estas acciones reafirman el compromiso del hospital con la seguridad de los usuarios y la excelencia en la atención sanitaria.

Paraderos mejoran la movilidad y comodidad en Febres Cordero

Estos espacios no solo mejoran la seguridad y comodidad de los usuarios del transporte, sino que también contribuyen al orden vial.

BABAHOYO. En un paso más hacia la mejora de la infraestructura comunitaria, el GAD Parroquial de Febres Cordero realizó la entrega oficial de cinco nuevos paraderos de transporte público en distintos sectores de la parroquia. Las nuevas estructuras están ubicadas en Las Cañitas, La Victoria, La Constancia, Las Tolas y Los Ángeles, respondiendo a un pedido directo de los moradores de estas comunidades.

La presidenta del GAD Parroquial, María Mariscal, encabezó el acto de entrega y realizó un recorrido de verificación por cada uno de los puntos intervenidos, donde constató la calidad de las obras. Según indicó, estos espacios no solo mejoran la seguridad y comodidad de los usuarios del transporte, sino que también contribuyen al orden vial en la parroquia.

“Con estos paraderos cumplimos con un compromiso que asumimos con la gente. Sabemos que son espacios necesarios y útiles, especialmente para los niños, jóvenes y adultos mayores que dia -

riamente esperan el transporte”, comentó Mariscal.

Comunidad agradecida

Los moradores de las zonas beneficiadas expresaron su gratitud a las autoridades parroquiales, destacando que la instalación de estos paraderos mejora significativamente su calidad de vida, al proporcionar lugares seguros y techados para esperar el transporte, protegiéndolos del sol y la lluvia.

Carla Alvarado, moradora del recinto Las Tolas expresó: “Ahora ya no tenemos que esperar el bus bajo el sol o la lluvia. Estamos muy contentos con esta obra”, comentó la mujer.

Jacinto Gavilanes, otro morador del recinto La

Constancia, también ve con buenos ojos esta iniciativa ya que anteriormente esperaban los buses con soles fuertes.

Más paraderos en camino La pres identa del GAD también adelantó que esta intervención es solo el ini -

Minutero

Líderes de Buena Fe se capacitan °Con el objetivo de fortalecer su rol dentro de las comunidades, varios representantes barriales del cantón Buena Fe completaron con éxito el Taller de Participación Ciudadana y Control Social, una iniciativa impulsada por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) en conjunto con el Gobierno Municipal. La capacitación, que tuvo una duración de 8 horas, abordó temas clave sobre el ejercicio de los derechos ciudadanos, mecanismos de control social y participación activa en la gestión pública local. Durante la ceremonia de clausura, la alcaldesa Diana Anchundia Yépez entregó los certificados.

cio, ya que se tiene previsto construir más paraderos en otros sectores de la parroquia. El objetivo es garantizar que todos los habitantes cuenten con lugares adecuados, seguros y frescos para la espera del transporte público, expresó Maria Mariscal. (KAT)

Obra de Casa Comunal en Mata de Cacao °El alcalde Jordy Carriel, junto al Director de Obras Públicas, realizó una visita técnica al recinto Mata de Cacao para constatar el avance en la construcción de la Casa Comunal para los afiliados al Seguro Social Campesino, un proyecto largamente esperado por la comunidad. Con un 95% de ejecución, la obra está próxima a ser entregada y beneficiará a más de 7.000 personas, al convertirse en un espacio adecuado para el desarrollo de actividades comunitarias, reuniones y servicios sociales. Habitantes del sector expresaron su satisfacción y gratitud hacia las autoridades por la materialización de un anhelo que por años fue aplazado.

OBRA. La presidenta del GAD Parroquial de Febres Cordero realizó un recorrido por los nuevos paraderos.

CIUDAD 04

Concejo Municipal analiza pedido de transportistas tras paralización

Transportistas

urbanos pidieron actualizar la tarifa del pasaje vigente en 30 centavos.

QUEVEDO. En la sesión del Concejo Municipal realizada la mañana del miércoles, el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, junto a concejales y representantes de la transportación urbana, abordaron el pedido del gremio para actualizar la tarifa del pasaje que actualmente se mantiene en 30 centavos.

Durante la reunión, los transportistas señalaron que, según un estudio de factibilidad realizado por la empresa Seguridad y Control Vial Quevial, la tarifa del pasaje debería revisarse. Con base en ese informe, plantearon un ajuste de entre 5 y 10 centavos, argumentando que la eliminación del subsidio al diésel ha agravado su crisis económica y advirtieron que este problema debe resolverse directamente con el Gobierno Nacional.

“Seguimos poniéndonos la camiseta del transporte, pero necesitamos que el Concejo Municipal respalde el ajuste tarifario, porque con la eliminación del diésel todo subirá de precio”, señaló José Rivera, presidente de la transportación urbana de Quevedo.

Pasaje en debate: alza, subsidios y reclamos

El alcalde Matute, por su parte, recordó que la ordenanza vigente desde 2017 establece una revisión de tarifas cada cinco años y aseguró que el tema será analizado en el Concejo Cantonal. “Nos reuniremos con la Comisión de Transporte y el equipo jurídico para revisar la or-

denanza y, posteriormente, debatirla con los concejales. Eso no significa que ya esté aprobado un incremento o una reducción; es un proceso que debe cumplirse con responsabilidad”, explicó. Ciudadanos también expresaron sus inquietudes tras la paralización del martes que fue a partir de la 3 pm.

Mercy Pincay manifestó que cualquier alza en el pasaje debe ir acompañada de mejoras en las unidades de transporte, muchas de las cuales, dijo, se encuentran en mal estado. “Los buses están deteriorados, los asientos rotos y circulan a gran velocidad sin respetar las paradas. Los usuarios también merecemos un servicio digno, con unidades que ya cumplieron su vida útil siendo reemplazadas”, reclamó.

Alza del pasaje, entre compensación y mejoras Para el analista económico Luis Jiménez, el incremento de 5 a 10 centavos en el pasaje les permitiría a los transportistas mantener la operación de las unidades sin llegar a paralizar el servicio.

Con ese ajuste tendrían un margen para cubrir combustible, mantenimiento y pago a conductores, rubros que hoy consideran insostenibles

con la tarifa congelada. Además, algunos sostienen que el alza sería una forma de compensación indirecta, ya que el subsidio

Reanudan servicios

° Los dirigentes del transporte urbano aclararon que la jornada del martes no constituyó una paralización, sino una demostración para evidenciar que solo pueden mantener el servicio hasta cierta hora. Señalaron que, una vez iniciado el diálogo con el alcalde, decidieron reanudar la atención a la ciudadanía. En cuanto al ámbito educativo, algunas escuelas fiscales con jornadas vespertinas, como la Manuel de Jesús Calle, suspendieron las clases presenciales y retomaron la modalidad virtual, tras disposición del Distrito de Educación. Las actividades podrían normalizarse ante la reanudación del servicio de transporte público en la ciudad.

del Gobierno —15 galones diarios— resulta insuficiente para los recorridos reales. En ese contexto, ven en el Municipio la vía más inmediata para equilibrar sus finanzas, aunque reconocen que la verdadera solución debería provenir del Gobierno Nacional, responsable de la medida.

Para los usuarios, un incremento en la tarifa significaría la posibilidad de acceder a un servicio más estable, sin amenazas de suspensión, y con la expectativa de mejoras en las unidades, siempre que el alza esté condicionada a la renovación de buses y a un control municipal que garantice calidad y frecuencia. Esto también implicaría mayor seguridad y comodidad, siempre que se apliquen medidas de fiscalización paralelas. “Desde la perspectiva del Municipio y el Gobierno, aprobar un ajuste permitiría evitar conflictos sociales y nuevas paralizaciones, mantener el orden en la movilidad urbana y ganar tiempo para replantear una política de subsidios o compensaciones más justa a nivel nacional”, expuso Jiménez. (LL)

PASAJE. Transportistas de Quevedo solicitan un ajuste en la tarifa del pasaje de entre 5 y 10 centavos.

Willian Pacho cumplió un buen papel en la goleada de PSG sobre Atalanta

Con Willian Pacho de titular, PSG goleó 4-0 a Atalanta en el duelo por la primera fecha de la fase liga de la UEFA Champions League 2025/2026.

El ecuatoriano Willian Pacho cumplió un papel destacado en la derrota de Atalanta por 4-0 frente al poderoso PSG, en el inicio de la defensa del título de los franceses en la Champions League. El conjunto parisino golpeó de entrada y a los 5 minutos ya se adelantaba con un cabezazo de Marquinhos. Pese al dominio galo, Pacho se mantuvo firme en la zaga, incluso se animó a proyectarse y conectar con Vitinha en una jugada que terminó en gol de Barcola, pero fue invali-

REMATES DIVORCIOS

Juicio N° 12201-2025-00551

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN CANTÒN BABAHOYO. Babahoyo, 3 de septiembre del 2025, a las 17h00. EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE WAGNER SEGUNDO PACHECO RODRIGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO DE ESTA ACCIÓN.

SE LES HACE SABER LO SIGUIENTE: JUICIO N° 12201-2025-00551. JUEZA DE LA CAUSA: ABG. SIUKIEN MARIEL WONG CRUZ. CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM.

ACTOR/A: IVONNE DOLORES CADENA CONTRERAS.

DEMANDADO/A: PACHECO YEPEZ WAGNER STEVEN, PACHECO YEPEZ

MADELYN LUCERO, PACHECO MAGALLANES MELLENY SELINA, MAVETH VARINIA PACHECO YEPEZ, MILENA LISBETH BURGOS CADENA, P.R.W.L., P.B.J.D..

dado por posición adelantada. El trámite del primer tiempo fue un monólogo de PSG, aunque los italianos inquietaron por momentos. Sin embargo, Khvicha Kvaratskhelia aumentó la ventaja antes del descanso con el 2-0.

En el complemento, los franceses liquidaron con un golazo de Nuno Mendes, que dejó sin reacción a los

ANULACIONES EJECUTIVOS

Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se ha presentado la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM, signado con el N° 12201-2025-00551, propuesta por IVONNE DOLORES CADENA CONTRERAS; en mérito de lo actuado, la Sra. Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos, Abg. Siukien Wong Cruz, avoca conocimiento de la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM, mediante Auto de Calificación de fecha, lunes 4 de agosto del 2025, a las 16H43, la misma que se califica y se admite a trámite en procedimiento ORDINARIO, por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; y entre otras cosas ha dispuesto que se CITE mediante la prensa a los HEREDEROS DESCONOCIDOS DE WAGNER SEGUNDO PACHECO RODRIGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO

de Bérgamo. A pesar del resultado adverso, Pacho mostró seguridad, calma y firmeza en cada intervención, evitando que los contragolpes rivales generen peligro real. El defensor jugó los 90 minutos, con una efectividad sobresaliente del 96% en sus pases (66 de 69), además de sumar un duelo aéreo ganado, dos despejes, una intercep-

ción, una entrada y un regate exitoso. El cierre llegó con la anotación de Gonçalo Ramos para el 4-0 definitivo, reflejando la superioridad del campeón europeo. PSG inicia con pie firme su camino en el torneo y ya piensa en Barcelona, a quien enfrentará el 1 de octubre. Antes, medirá fuerzas contra Marsella en la Ligue 1.

AVISOS LOS RÍOS

DE ESTA ACCIÓN, con publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, tanto en un periódico de amplia circulación provincial, así como también un periódico de amplia circulación nacional, esto es, en el Diario El Expreso, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite, de conformidad a la disposición contenida en los Arts. 58 y 56 del Código Orgánico General de Procesos.

OBJETO DE LA DEMANDA: Señora Jueza, el 20 de diciembre del año 2021, forme una unión libre o unión de hecho, estable y monogamia, o sociedad de hecho con quien en vida fue señor WAGNER SEGUNDO PACHECO RODRIGUEZ, los dos de estado civil divorciado y soltera, libres de vínculo matrimonial con otra persona; es decir, formamos un hogar de hecho por el lapso de 3 años, 3 meses, hasta el momento de su fallecimiento, con domicilio en la Ciudadela Brisas del Río, de la parroquia Clemente Baquerizo, Cantón Babahoyo. Dicha unión la mantuvimos hasta el día en que mi conviviente fue asesinado, en esta Ciudad de Babahoyo el sábado 22 de marzo del 2025, dicha convivencia la mantuvimos de forma

indisoluble, pacífica sin separación de ninguna índole, durante nuestra convivencia permanecimos unidos nos tratábamos como marido y mujer, en toda nuestras relaciones sociales; y, así fuimos reconocidos por nuestros familiares, amigos, vecinos y por toda la sociedad que nos conocía como pareja. Durante nuestra convivencia o sociedad de hecho que tuvimos formada adquirimos el menaje de casa, y hemos vivido en la vivienda antes mencionada, de igual manera es necesario aclarar, que durante nuestra convivencia no procreamos hijos, ni bienes muebles o inmuebles que deban liquidarse. Es el caso que durante el tiempo que formamos la sociedad de hecho no solemnizamos la misma, bajo ninguna circunstancia, ni administrativamente, ni judicialmente, razón por la cual es necesarios legalizar la existencia de la sociedad de hecho POST MORTEM que teníamos conformado con el de Cujus, con la finalidad justificar la misma, ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS). y de esta manera poder tramitar el beneficio de montepío que me corresponde percibir por mi condición de cónyuge sobreviviente.

LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA

QUE SE EXIGE: Solicito que luego de realizado el trámite de ley, mediante sentencia se declare con lugar mi demanda y consecuentemente se reconozca la unión de hecho post mortem, amparada en lo que dispone el art 68 de la Constitución de la República del Ecuador, que mantuve por el espacio de 3 años 3 meses con WAGNER SEGUNDO PACHECO RODRIGUEZ, sentencia que se deberá inscribir en el Registro Civil, Cedulación de este Cantón, documento que me servirá para que el IESS me reconozca el derecho al montepío como cónyuge sobreviviente. Transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará a discurrir el término para que los demandados presenten su contestación, propongan las excepciones previas; y, anuncien y agreguen la prueba que se estimen convenientes, conforme lo establece el Art. 151 y ss. del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Particular que pongo en conocimiento para los fines de ley.

MARTINEZ ESTRADA JULIO CESAR

SECRETARIO/A (RT)

DEPORTE. PSG, con Willian Pacho, golea al Atalanta en París

Levantamiento por el agua, ¿única alternativa en Cuenca?

Las organizaciones que defienden el agua en lugar de la minería en Quimsacocha mantienen su postura en contra del proyecto Loma Larga. Hay algunos escenarios, pero solo dos salidas: que no haya actividad minera o el levantamiento indefinido.

EVALUACIÓN. Los representantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) destacaron que la marcha del 16 de septiembre de 2025 fue ciudadana, encabezada por mujeres que históricamente han defendido el agua y que esa dinámica se repetirá en el levantamiento. (Foto: FOA).

El presidente de la República, Daniel Noboa, no se ha pronunciado públicamente sobre la exigencia de los cuencanos, quienes en la marcha el 16 de septiembre de 2025 pidieron que se revoque la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la empresa Dundee Precious Metals Ecuador , para explotar el proyecto Loma Larga en el páramo de Quimsacocha , en Azuay. En cambio, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo el 17 de septiembre en una entrevista en Ecuador Tv que la marcha “fue un tema totalmente político” y que “son los mismos actores de siempre que ahora utilizan al pueblo de Cuenca para desestabilizar al Gobierno”, porque Noboa ya había mencionado que “desiste de impulsar este proyecto en términos legales”. Al igual que el mandatario, trasladó la responsabilidad al alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, y al prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret

Ese mismo día, en rueda de prensa, el gobernador de la provincia, Xavier Bermúdez , dijo que se espera los informes técnicos de las autoridades locales, aunque estas indicaron anteriormente que ya los remitieron antes de que Noboa los pida. “Los trámites administrativos no son de la noche a la mañana, estamos en un Estado de derecho, el Ministerio (de Ambiente), bajo la directriz del Presidente de la República, tiene que resolver”, según el gobernador.

¿Hay articulación de autoridades y organizaciones?

Aunque Zamora y Lloret participaron en la marcha, no se ha dado un pronunciamiento conjunto ni con los dirigentes de las organizaciones sociales que convocaron a la marcha.

Yaku Pérez , activista y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dijo que “la marcha fue en resistencia frente a

la política pro extractivista del Gobierno”. Enfatizó que la defensa del agua lleva 30 años, por lo que hasta la Iglesia católica se sumó.

Zamora dijo durante la marcha que es positivo que el Gobierno haya abierto una puerta para escuchar a Cuenca y que está para ayudar a demostrar que los estudios de Dundee mintieron para obtener la licencia ambiental.

Pérez considera que el Alcalde no es contundente por la llamada que recibió de una ministra, según las declaraciones a medios del propio funcionario. Tras la marcha, Zamora habría pedido a Lauro Sigcha , presidente de la FOA, que “no hable muy duro” contra Noboa, debido a que podría revocar la licencia ambiental, comentó Pérez.

“Nosotros no vamos a estar hablando suave al Gobierno que extiende una licencia ambiental a espaldas de la comunidad. No vamos a estar con medias tintas, vamos a ser radicales en

Noboa está devaluada, por eso confía más en los hechos jurídicos y planteó los escenarios legales que podrían darse:

El Ministerio del Ambiente, que otorgó la licencia ambiental a Dundee, que deje sin efecto la resolución del 23 de junio de 2025. Un juez declare la nulidad de la resolución “por fraudulenta”.

Agotar las instancias legales y tener más peso en la petición presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por decreto e jecutivo, en cumplimiento al pronunciamiento de la consulta popular de Girón y de Cuenca que prohibieron la minería, Noboa deje insubsistente las concesiones mineras en Quimsacocha.

Iniciar el levantamiento indefinido el 23 de septiembre, si no ocurre ningún escenario anterior.

cuanto a la verdad histórica de Quimsacocha”, advirtió el abogado de la FOA.

“Los sectores ciudadanos dudan mucho de las autoridades, ellos buscan solamente un protagonismo electoral”, añadió. Cree que las autoridades evitan confrontar con el Gobierno ante la preocupación de que les limiten la asignación presupuestaria: “Se dejan imponer por el centralismo estatal, cuidan de no enfrentar de manera frontal y representar a Cuenca, no son valientes para liderar estos procesos”. Aboga por una unidad con el pueblo antes que con las autoridades locales.

LA HORA buscó conocer las versiones de Zamora y Lloret sobre una posible articulación, pero no hubo respuesta. Sus equipos de comunicación dijeron que tenían una “agenda ocupada”.

Escenarios para evitar un levantamiento Para Pérez, la palabra de

Postura del asambleísta Adrián Castro Adrián Castro, asambleísta por ADN, intentó unirse a la marcha del 16 de septiembre, pero obtuvo expresiones de rechazo y lo apartaron de la manifestación, según se pudo observar en videos de medios locales.

Al consultarle si participará en el eventual levantamiento o tiene alguna iniciativa de mediar con el Gobierno para la revocatoria de la licencia ambiental, respondió: “Hemos solicitado aquello por cuanto el Municipio de Cuenca indujo al error a las carteras de Estado a través de registros catastrales viciados de errores, que además eran del conocimiento del Alcalde desde hace más de un año nueve meses. Pero que ‘extrañamente’ han resuelto recién la semana pasada en su eliminación”.

Se refiere a la reversión total del catastro del predio de la empresa minera que dispuso Zamora el 11 de septiembre.

Castro además dijo que no se ha desafiliado de ADN, pero pidió independencia para hacer el seguimiento del tema Quimsacocha, como parte de una fiscalización. (KSQ)

La decisión eliminar el subsidio al diésel y la falta de socialización del proyecto de ley para el fortalecimiento crediticio han puesto en riesgo el acuerdo que mantiene el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con una facción de Pachakutik en la Asamblea En una entrevista con LA HORA, Cecilia Baltazar, quien forma parte del grupo de seis asambleístas que fueron expulsados de Pachakutik por acercarse al Gobierno, dice que ADN puede perder sus votos.

P. ¿Hay una tendencia para que la facción de Pachakutik tome distancia de ADN en la Asamblea Nacional?

Los seis asambleístas ( Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro, Edmundo Cerda, Luis Nango y Fernando Nantipia ) hemos presentado nuestras preocupaciones sobre el proyecto de ley de fortalecimiento crediticio. Hay intentos de querer tocar la cartera de crédito del Biess, pedimos que se retiren algunos textos que llevarían a una intromisión en el manejo de los recursos. Ese es nuestro reclamo y en eso nos sostenemos. Hay que ver si nos escuchan; el viernes tomaremos una decisión para definir nuestro voto, según como se vaya construyendo el documento (para el segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico). Si se insiste en poner las manos del Gobierno en los recursos de los afiliados, lamentablemente no contarían con mi voto.

P. ¿En la sesión del 16 de septiembre usted votó en contra de la moción de ADN de apoyar las medidas económicas y sociales luego de la eliminación del subsidio al diésel?

Como representante de Tungurahua no puedo permitir que el Presidente de la República (Daniel Noboa) se burle de los votos de mi provincia. Necesitamos y he sido enfática en decirle al Presidente que retire el decreto y lo deje sin efecto. Si no se da esa situación no podemos avanzar en el diálo-

FACCIÓN DE PACHAKUTIK REVISARÁ EL ACUERDO CON ADN

Cecilia Baltazar dice que depende de la línea oficialista

ADN escuchar o perder incluso el tema de la gobernabilidad. Las líneas rojas son la eliminación del subsidio al diésel y la tratamiento de la quinta ley económica urgente.

go o que mínimamente haya una coordinación con no sotros y las organiza ciones en territorio. En este momento, la propuesta de Tungurahua es que nos distanciemos de la línea oficialista. Mi voto seguirá siendo por el no, en contra de lo que se vaya a proponer desde el oficialismo; por todo lo que afecte los derechos individuales, y por todo lo que afecte a los ecuatorianos, mi voto será no. No tendrá sentido seguir con la línea oficial. Mis bases, mi pueblo, mis organizaciones me convocaron el último fin de semana y me han dicho: Cecilia, has tenido el respaldo, pero no podemos con esta situación; hay límites, hay líneas rojas. Quien más que Cecilia Baltazar para que la voz del pueblo y sus necesidades se escuchen y sean atendidas en el territorio.

P. ¿Está en riesgo el acuerdo al que llegó ADN y un sector de Pachakutik?

Sí, es posible. Nosotros hemos dicho que es necesario revisar los acuerdos previos a los que habíamos llegado con una agenda legislativa orientada a fortalecer el sistema de educación, salud, producción, seguridad. Incluso, por el tema de seguridad, dentro de la alianza hemos entregado los votos para fortalecer la institucionalidad en seguridad. Pero, si bien hemos respaldado algunos temas de interés del

LEGISLADORA. La asambleísta Cecilia Baltazar llegó al Parlamento por el movimiento Pachakutik (Foto archivo).

país, vemos que hay algunas propuestas que buscan restringir o limitar derechos. Nosotros no vamos a apoyar.

P. ¿Qué significa?

Que sí, posiblemente en un futuro habrá que pensar si seguimos en alianza o no. Desde mi espacio he dicho que, frente al decreto ejecutivo, he sido enfática en decir que vulnera los derechos de los emprendedores pequeños y medianos, de los agricultores, ganaderos, de la economía popular y solidaria.

P. ¿Cuándo van a evaluar los acuerdos con ADN? En cada provincia estamos generando mesas técnicas para saber en qué se avanzó, en qué se estancó y cuáles

camiento fue para que se discuta y se analice no solo al interior de la línea oficial, sino que también compartan (información) y que se escuche las propuestas de las organizaciones sociales. Obviamente nosotros también estamos con la apertura de que se eliminen los subsidios, pero de manera progresiva, de manera adecuada, e incluso que exista un tema de distribución adecuada y segmentada de a quiénes sí se puede beneficiar con los subsidios y a quienes sí se debe retirar.

P. ¿Quiénes son?

serán las próximas decisiones, y que se adoptarán en base a lo que se decida sobre el decreto ejecutivo y que mínimamente se escuche a las bases, a agricultores, ganaderos, a la sociedad civil, pero que también se den respuestas. Solo así podremos seguir trabajando, de lo contrario, si no se escucha, si no se atiende, no habrá necesidad de seguir en el diálogo.

P. ¿ADN se podría quedar sin los seis votos de sus aliados que formaron parte de Pachakutik?

Claro, me imagino. ADN debe analizar si necesitan o no los seis votos o al menos los tres votos de la región Sierra (Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro) y empezar a escuchar, dar atención y generar resultados en los temas de seguridad, salud, producción. Depende de la línea oficialista de escuchar o perder incluso el tema de gobernabilidad.

P. ¿Se le podría complicar el escenario a ADN?

Sí, se va complicando. Ayer (en la sesión del 16 de septiembre) ya se demostró, ya que se quedaron solo con el voto de la región Amazónica. Creo que ahora deben estar reflexionando.

P. ¿Cuáles fueron los acuerdos con el Gobierno? El primer proceso de acer-

Los grandes empresarios y capitalistas deben pagar, claro, el costo real de la gasolina, del diésel, del gas. Pero debe haber un análisis técnico para que se pueda dejar el subsidio, exclusivamente para la ruralidad, para la gente que vive el día a día. Ese es nuestro reclamo. Si no se escucha, lamentablemente nosotros tenemos que decir que no podemos seguir caminando junto a la línea oficialista. No se puede seguir legislando sin tener una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente, de escucharnos internamente. Parece que no hay interés.

P. ¿Sin un eventual acuerdo con ADN, en qué quedaría la segunda vicepresidencia que está a cargo de Carmen Tiupul, y usted como presidenta de la Comisión de Educación? Los puestos, al menos en mi caso como presidenta de la Comisión fueron generados en el Pleno de la Asamblea. Habría que ir analizando el acuerdo y qué clase de precedentes se puede generar. Sin embargo, el acuerdo no solo fue tener estos espacios en el Parlamento, sino que se pueda legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad. También que se incorporen en la agenda los temas de nuestra prioridad, como la garantía del derecho al agua, a la naturaleza. (SC)

Ecuador se estancó por invetir lo mínimo en investigación

Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió un siglo de crecimiento por no incorporar ni aplicar tecnologías desde la Segunda Revolución Industrial. Mientras Corea del Sur y Finlandia apostaron por ser sociedades de aprendizaje, Ecuador mantiene una inversión mínima en investigación (0,44 % del PIB).

Imagine presionar pausa en la historia del desarrollo. Eso es lo que le ocurrió a Ecuador y gran parte de América Latina, según el estudio Reclaiming the Lost Century of Growth del Banco Mundial : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia.

En Ecuador, esta carencia se traduce en una modernización a medias: se abren mercados y se buscan inversiones, pero la matriz productiva sigue atada a materias primas y con muy poca capacidad para competir en sectores de valor agregado.

Baja inversión en conocimiento

La región destina en promedio apenas 0,62 % del PIB a investigación y desarrollo (I+D), frente a un promedio mundial cuatro veces mayor. Ecuador está aún más abajo: 0,44 %.

El contraste es brutal con Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano, pero hoy invierte más del 4% del PIB en I+D y lidera exportaciones tecnológicas.

Alejandra Pérez, economista e investigadora en temas de desarrollo , explicó que, cuando se habla de calidad de gasto público, precisamente temas como el I+D deberían ser el destino de ahorros en ineficiencias o malgastos en otras partes. “Ahora que Ecuador ha decidido dejar de subsidiar el consumo del diésel, debería repensarse todo el gasto estatal para redirigirlo a dónde más retornos y beneficios puede dar a mediano y largo plazo, De lo contrario, solo

La crisis de la innovación y desarrollo en cifras

• STEM en educación superior: solo 17% de graduados universitarios son de carreras STEM; Ecuador está en este rango, empatando con África Subsahariana en el último lugar global.

• Ciencias puras: apenas 2% de los graduados, la tasa más baja del mundo.

• Educación técnica: menos del 8% estudia programas técnicos cortos, frente a 30% en Norteamérica y Asia Oriental.

• Desigualdad educativa: 55% de los jóvenes del quintil más rico accede a al menos dos años de universidad, frente a apenas 6% del quintil más pobre.

• Gasto en educación: en Ecuador, menor al 4% del PIB, por debajo del umbral recomendado.

• Tasa de matrícula universitaria: 54% en la región, pero solo la mitad se gradúa.

• Inversión en I+D: Ecuador destina 0,44% del PIB; el promedio regional es 0,62%; Corea del Sur invierte más del 4%.

• Producción científica y patentes: América Latina produce menos del 3% de las publicaciones científicas mundiales. Ecuador registra menos del 0,01% de las patentes internacionales.

• Empresas y tecnología: la adopción tecnológica en sectores como textil y farmacéutico es muy baja, muy por detrás de países comparables en Asia y Europa del Este.

será cambiar de un bolsillo a otro un gasto que seguirá siendo ineficiente”, dijo.

Educación débil

El Banco Mundial advierte que en economías como la ecuatoriana, el número de ingenieros prácticamente no ha crecido en más de un siglo. Mientras tanto, países como Finlandia, Japón

liderar procesos complejos. El resultado: productividad estancada, baja competitividad internacional y empresas atrapadas en sectores de bajo valor agregado.

Como en su momento analizó LA HORA, solo una de cada diez empresas en el Ecuador reporta ventas reales. Es decir, existe un tejido empresarial mayoritariamente de subsistencia e informal.

Universidades desconectadas

Otro quiebre señalado por el Banco Mundial es la desconexión entre universidades, centros de investigación y empresas. En Ecuador, la investigación rara vez responde a necesidades productivas. Iniciativas como INÉDITA de la Senescyt han financiado proyectos de innovación, pero sin escala, continuidad ni verdadera articulación con el sector privado.

LA HORA también analizó que mientras que el empleo adecuado alcanza a menos de 4 de cada 10 trabajadores a escala nacional, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tienen vacantes sin cubrir.

o Corea del Sur multiplicaron varias veces su número de técnicos e ingenieros, consolidando la base de su revolución industrial y tecnológica

En Ecuador, la educación secundaria y universitaria muestra brechas críticas: baja calidad, limitada cobertura y poca oferta en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Solo 17% de los graduados universitarios provienen de estas áreas, empatando con África Subsahariana en el último lugar global. Apenas 2% se gradúa en ciencias puras, y menos del 8% opta por programas técnicos cortos, frente a más del 30% en Norteamérica y Asia Oriental

Innovación ausente

La estructura empresarial refleja el mismo rezago: la mayoría de las compañías opera sin digitalización avanzada, con baja inversión en innovación y gerentes poco especializados para

Un camino posible

Sin un giro profundo hacia la educación técnica, la investigación aplicada y la innovación empresarial, Ecuador seguirá creciendo con commodities o materias primas y sin diversificación, quedando atrapado en la trampa del ingreso medio.

El Banco Mundial plantea un camino posible: Multiplicar la formación de ingenieros, técnicos y científicos.

Conectar universidades con empresas en proyectos de innovación reales.

Incentivar a las compañías a invertir en nuevas tecnologías y capacitar talento. Construir instituciones estables de largo plazo para sostener la transformación.

“Lo que Ecuador decida hoy marcará su destino para el próximo siglo: seguir preso de la dependencia y el rezago o dar el salto hacia una economía diversificada, innovadora y competitiva”, concluyó Castro. (JS)

PRODUCCIÓN. El conocimiento y la tecnología son la combinación clave para tener una economía productiva y rica.

SEGURIDAD

¿En Ecuador se consumen cócteles de drogas?

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo.

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo, la salud pública y la seguridad ciudadana. Tanto la Policía Nacional como el Ministerio de Salud (MSP) han emitido declaraciones, incautaciones y advertencias que dan cuenta de una situación dinámica y compleja.

Laboratorio de fentanilo

En junio de 2025, las alarmas sobre nuevas drogas se encendieron cuando la Policía Nacional descubrió un laboratorio de drogas donde mezclaban heroína, cocaína, ampollas de fentanilo y medicamentos de uso controlado como Clonazepan y Zoplicona.

La Policía señaló que tras la intervención realizada a un inmueble en el Barrio Aguas Verdes, que sería utilizado por el grupo delictivo Silenciosos, se encontró un laboratorio clandestino para el embalaje, distribución y el expendio de droga. Además se incautó:

- 6.100 gramos de heroína.

- 1.150 gramos cocaína. - 90 gramos de marihuana. - Recipientes de vidrio con la leyenda Fentanilo. - Pastillas Zoplicona. - Tabletas de Clonazepam.

La Policía detalló que el fentanilo se mezcla con otras drogas y se vende para consumo interno.

Luis Robles, psicólogo experto en adicciones , dice que este caso confirma que ya no solo hay consumo de drogas “tradicionales”, como marihuana o cocaína, sino que se consumen sustancias sintéticas potentes o medicamentos psicotrópicos como parte de mezclas ilícitas.

“La abstinencia del fentanilo es dolorosa, un adicto requiere internación inmediata, porque el dolor es tan potente, que no tienen otra salida que seguir consumiendo”, detalla Robles.

Posición de las autoridades

El fentanilo es un opioide sintético muy potente y, desde hace cinco años, ha sido uno de los temas que más ha generado debate.

En septiembre de 2023, el Ministerio del Interior ,

a través del exministro Juan Zapata, negó que Ecuador tenga rutas identificadas de tráfico de fentanilo sintético, tras un señalamiento de las autoridades de Estados Unidos. Todd Robinson, entonces jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo.

Zapata dijo que existían decomisos de ampollas de fentanilo, mientras que el entonces ministro de Salud, José Ruales, declaró que no se han registrado pacientes intoxicados por consumo de fentanilo puro en el sistema hospitalario.

Actualmente, las declaraciones oficiales no difieren de lo dicho hace dos años, pese al hallazgo del laboratorio de mezcla de drogas, como fentanilo.

Cambios en el consumo En los reportes del MSP se reconocen casos de trastornos mentales asociados al uso de opiáceos, pero no existe (hasta las fuentes consultadas en 2025), una estadística nacional robusta que confirme cuántos pacientes

Las estadísticas más recientes muestran que en Ecuador:

° El volumen de incautaciones de droga está en niveles récord y creciendo (más de 280 toneladas en 2024, con aumentos sostenidos respecto a años anteriores).

han sido confirmados con intoxicación por fentanilo sintético, más allá del uso medicinal o mezclas sospechosas

Según los datos del Ministerio de Salud Pública, las provincias con mayor concentración de casos de trastornos mentales por uso de droga son Guayas, Pichincha y Azuay. Los cambios de consumo y las mezclas de drogas (muchos consumen sin saber si las drogas están mezcladas o no), según la Policía, generan graves cuadros clínicos. En cuanto al perfil, muchos de los casos están relacionados al uso de múltiples drogas (polidrogas), lo que complica los cuadros clínicos. Los trastornos mentales asociados al uso de estupefacientes se combinan muchas veces con consumo de alcohol, cannabis, cocaína y más.

Mientras que las autoridades captan señales de alerta, también insisten en que el problema aún no ha alcanzado niveles que permitan asegurar que exista una epidemia de fentanilo, como la observada en otros países. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha descartado que haya ingresos masivos de pacientes intoxicados —más allá de los sospechosos— por esta droga sintética.

Las “nuevas drogas” en Ecuador, o las nuevas formas de uso de drogas existentes (mezclas, adulteraciones, uso de medicamentos psicotrópicos), representan un desafío creciente. Aunque hasta ahora las autoridades no han confirmado que exista una crisis desbordada por fentanilo u otro opioide sintético fuera del uso medicinal, los hallazgos como los citados en Villamil Playas y los reportes hospitalarios de síntomas compatibles llaman a estar alerta. (AVV)

° Hay señales claras de presencia y riesgo del fentanilo —tanto farmacéutico como posible uso ilícito o mezcla con otras drogas—, aunque aún no hay datos nacionales definitivos que cuantifiquen su impacto real en términos de intoxicaciones confirmadas o muertes atribuibles directamente a él.

° Las provincias costeras y grandes ciudades como Guayaquil y Quito representan los focos de mayor incidencia.

° Los desafíos siguen siendo: mejorar los sistemas de vigilancia toxicológica, reforzar la prevención, tener estadísticas más transparentes y lograr mayor coordinación en políticas públicas.

° Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en 2022 Ecuador registró 110.970 pacientes que recibieron tratamiento por problemas con el consumo de drogas.

° En 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unas 50.000 atenciones relacionadas con consumo de estupefacientes, en su mayoría vinculadas al uso de opioides.

° Del total de atenciones de MSP por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de opiáceos, se reportaron 10.416 casos en ese período entre 2023 y 2024. Esto representa alrededor del 16,8% del total de las atenciones sobre adicciones y trastornos.

EL DATO

Ecuador carece de métodos generalizados de tamizaje para detectar fentanilo u otros opioides sintéticos.

DROGA. Laboratorio de fentanilo hallado en junio de 2025, en Guayas. (Foto: Policía Nacional)

Desde el uso de información para implementar publicidad o recolectar datos, hasta acceder a información personal, abrir la cámara o micrófono, e incluso tener control de un dispositivo electrónico. Los riesgos de seguridad están presentes y pueden escalar si no se tienen las precauciones necesarias.

Un malware se define como un “software que está diseñado específicamente para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a un sistema informático”. Por su lado, el spyware es un tipo específico de malware que se infiltra en un dispositivo para recopilar información personal y confidencial y enviarlos a un tercero.

El caso de Pegasus Pegasus es un software espía o ‘spyware’ que utiliza una tecnología avanzada de vigilancia para recopilar datos de un dispositivo sin el conocimiento del usuario. Este software fue creado por la empresa de tecnología israelí NSO Group, con el propósito de brindar a los Estados la capacidad de rastrear a delincuentes y terroristas.

Sin embargo, su mal uso ha desencadenado en una serie de infiltraciones a teléfonos móviles y dispositivos electrónicos de periodistas, activistas, funcionarios de gobierno y personas de la sociedad civil.

Es así como se conocen casos a escala mundial en el que Pegasus sobre el uso indebido de este software. En Polonia , por ejemplo, se descubrió que el Gobierno polaco utilizó Pegasus para vigilar ilegalmente a figuras de la oposición. También está el caso de México, en el que el Ejército nacional utilizó esta herramienta de vigilancia contra civiles que se

¿Cómo detectar y eliminar spywares de un dispositivo electrónico?

El avance de softwares maliciosos va a la par de los avances en la tecnología. ¿Qué tan expuestos estamos frente a un ataque?

enfrentaban al Estado.

En cuanto a Ecuador, la posible incursión de Pegasus se quedó en rumores al no contar con evidencia. La empresa creadora del software, NSO Group Technologies, emitió en diciembre de 2024 una carta dirigida a Michele Sensi Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), en la que confirman que hasta esa fecha no se había implementado el sistema en el sector público, tampoco en el privado. Sin embargo, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador, señaló que “eso tampoco nos da una garantía, porque el espía tampoco va a advertir sobre sus actividades”.

La detección de un software espía

A diferencia de lo que antes se conocía como un “pinchazo telefónico”, Velazco explica que actualmente la tecnología permite que estas infiltraciones sean indetectables y que sea posible implementarlas en un dispositivo incluso sin la necesidad de que el usuario recurra a un link o descargue un documento. Para el experto, los casos fraudulentos aumentan cuando se atraviesan crisis políticas o momentos convulsos dentro de la sociedad. En la detección en general de spyware, específicamen-

te para el software Pegasus, iVerify es una herramienta que permite realizar un análisis de un dispositivo y determinar si existe algún indicio de que un software espía ha ingresado al sistema.

iVerify es una aplicación que se puede descargar en la Apple Store y en Google Play, y tiene un costo de $0,99. Una vez obtenida la App, en la parte posterior que indica ‘Threat Hunting’,

se selecciona la opción ‘ New Forensic Scan ’, para la cual se solicitará al usuario la autorización de que iVerify registre información como inicios de sesión, hardware, detalles de la red, entre otros. Si tras este análisis la app arroja una alerta sobre un posible spyware, se procede a realizar lo que se conoce como ‘análisis forense’. Este proceso puede realizarse a través de The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto En cuanto a fraudes a nivel transnacional, Velazco considera que Ecuador “una campaña bastante agresiva”, que ha emigrado desde Europa, Norteamérica, “y ahora es el turno de Latinoamérica y Ecuador”. (CPL)

Maduro: Venezuela está sometida una ‘guerra multiforme’

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa a Estados Unidos de someter a Venezuela a una “guerra multiforme” y violar el Derecho Internacional.

MADRID. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que Estados Unidos somete a su país a una “guerra multiforme” y ha denunciado que viola el Derecho Internacional, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya afirmado que sus fuerzas han destruido tres embarcacio-

nes venezolanas en el Caribe.

“Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el Derecho Internacional, violando toda la normativa del Estado de Derecho Internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas”, ha afirmado Maduro en la presentación del Consejo Nacional

por la Soberanía y la Paz, según ha recogido el portal venezolano Globovisión.

El dictador ha denunciado que Estados Unidos somete a Venezuela a una “guerra multiforme”. “Particularmente, en las últimas 5 semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral ”, ha

precisado. Asimismo, Maduro ha denunciado que existe un objetivo estratégico de apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela mediante un cambio de régimen político, pero ha asegurado que el país logrará “cabalgar” y “salir victorioso” de la situación que atraviesa y que sal-

drá “más fuerte, más pacífico, más democrático y más unido”, según ha recogido la cadena Venezolana de Televisión (VTV).

Ataque de ‘submarinos nazis’ Asimismo, aunque no ha aludido directamente a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas, ha afirmado que “Venezuela fue blanco de ataques por parte de submarinos nazis en el Caribe ” y “en el estado Zulia, los ataques incluyeron el hundimiento de más de 30 barcos y agresiones directas a instalaciones de refinación petrolera”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado horas antes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico. Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo durante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha asegurado haber “acabado con tres barcos, de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.

Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra. (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Senado colombiano se une a la ofensiva contra el cartel de los Soles

El Senado colombiano aprueba la declaración del cartel de los Soles como “organización terrorista”.

El Senado de Colombia aprobó la proposición de ley que declara al cartel de los Soles como “organización criminal transnacional y terrorista”, sumándose así a declaraciones similares como la de Estados Unidos, al que han seguido Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay en una iniciativa también abordada en la Unión Europea.

“La seguridad de los colombianos y de la región exige decisiones firmes contra estructuras que, como el cartel de los Soles , han estado vinculadas con actividades de narcotráfico y terrorismo ”, ha declarado el Senado, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’, después de que la proposición fuera aprobada con 33 votos a favor y 20 en contra. De este modo, la cámara alta colombiana ha designado como “organización criminal transnacional y terrorista” al cartel de los Soles, sustentándose en su deber constitucional de “proteger a todas las personas residentes en Colombia: en su vida,

POLÍTICA. El Senado de Colombia, en una sesión plenaria. EUROPA PRESS

bienes, derechos y libertades”, así como en los compromisos internacionales. Estados Unidos declaró al carrtel ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ a finales de julio, aduciendo además que se trata de un grupo vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, su supuesto apoyo a “organi zaciones terroristas extranje ras” como el y el mexicano loa de México.

ington, otros países ame

ricanos como Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay han hecho lo propio. Además, la iniciativa ha cruzado también el Atlántico: este lunes, en España, la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea (UE) aprobó una iniciativa por la que ins-

Gobierno de Petro rechaza ‘ultimatums’ de EE.UU.

Mientras el Senado se une a la lucha contra el cartel de los Soles, el Gobierno de Gustavo Petro ha remarcado que no aceptará ningún “ultimátum” de Estados Unidos, después de que el país desapareciera de la lista de

de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, en una nueva reacción del Gobierno colombiano a las acusaciones que llegan desde Washington por la supuesta ineficacia y falta de liderazgo para frenar un aumento “histórico” de producción de cocaína.

“Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas , no la que nos imponga Estados Unidos”, ha afirmado Montealegre, quien ha insistido en que el Gobierno sigue el camino correcto. “ No vamos a corregir ningún rumbo ”, ha advertido.

Montealegre ha explicado que la postura de Estados Unidos para frenar el narcotráfico es “guerrerista”, mientras que Colombia apuesta por “una política social centrada en la defensa de los Derechos Humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos” y “en el desarrollo humano y social”, recoge Blu Radio.

Aún con todo, el ministro de Justicia ha asegurado que no se cierran al diálogo con Estados Unidos, a pesar de sus “descalificaciones” y el “trato injusto” al que está sometiendo a Colombia.

Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser res -

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Los Ríos

¿Plástico

en partes comestibles de vegetales?

Una nueva investigación utilizó rábanos para demostrar, por primera vez, que los nanoplásticos pueden penetrar en las raíces, antes de extenderse y acumularse en las partes comestibles de la planta. Los resultados del estudio están en la revista Environmental Research. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.