Los Ríos: 17 de octubre, 2025

Page 1


VIERNES 17 OCTUBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 7298

Campaña de concientización vial en Babahoyo 2

El paro no terminará sin diálogo con Vargas 5

Costos laborales restan competitividad al país 6

Los mejores profesores fomentan valores 8

Intensifican operativos viales en Quevedo

La Autoridad de Tránsito de Quevedo anunció que los controles en la ciudad se realizarán de manera constante, con al menos un operativo semanal en el centro y otros sectores estratégicos. El objetivo es fortalecer la seguridad vial y reducir las infracciones. 3

La pata que usa tu perro dice mucho 9

Inician campaña de concientización vial para prevenir infracciones

Esta iniciativa busca recordar a los ciudadanos las principales normas de tránsito y las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

BABAHOYO. La empresa Trasvial EP, en coordinación con los agentes de Tránsito Municipal, ha iniciado una campaña de concientización vial dirigida a conductores de motocicletas y automóviles en la ciudad de Babahoyo. Esta iniciativa busca recordar a los ciudadanos las principales normas de tránsito y las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

Durante la campaña, los agentes de tránsito se encargan de informar directamente a los conductores sobre las principales causas por las cuales un vehículo puede ser retenido, así como otras infracciones comunes que conllevan multas o sanciones. Entre las faltas más frecuentes detectadas por las autoridades están: incumplimiento de normas técnicas mecánicas, falta de revisión vehicular o matrícula vencidas, estacionamiento en lugares no permitidos y circulación sin placas.

Opiniones de la ciudadanía

La campaña ha generado diversas reacciones entre los habitantes de Babahoyo, quienes en su mayoría respaldan la iniciativa por considerarla necesaria ante el creciente irrespeto a las leyes de tránsito.

Andrés Murillo, residente de la ciudad, opinó: “Hoy

en día muchas personas solo conducen por conducir, sin respetar las leyes de tránsito. Es importante que los agentes hagan estas campañas para educar a la gente”.

Por su parte, Mario Beltrán, conductor de motocicleta, señaló su preocupación por la imprudencia de algunos conductores.

“Ahora nadie respeta los semáforos ni los discos pare. Y cuando hay accidentes, muchas veces los culpables terminan siendo quienes sí cumplimos las normas”, enfatizó.

Otra voz ciudadana, Stefania Chicaza, quien se movilizaba en motocicleta junto a su hijo, expresó su temor al conducir por la imprudencia de otros usuarios viales.

“En Babahoyo hay muchas motos eléctricas que andan como locos, no respetan nada y ya ha habido muchas muertes. Como no necesitan licencia, no tienen miedo de infringir la ley”, relató con preocupación.

Educación vial para una ciudad más segura

SOCIALIZACIÓN. Los agentes de tránsito municipal han iniciado una campaña de concientización vial dirigida a conductores de motocicletas y automóviles.

Mesa de Seguridad tras hechos violentos ° Ante los recientes hechos de violencia registrados en el cantón Mocache, la alcaldesa Yenny Domínguez convocó con carácter urgente a una Mesa de Seguridad. En la reunión participaron autoridades locales y nacionales vinculadas al área de seguridad ciudadana, con el objetivo de coordinar acciones inmediatas que protejan a la población.

Productores de cacao se capacitan

Con esta campaña, Trasvial EP busca fomentar la educación vial y reducir los índices de siniestros en la ciudad. La empresa hace un llamado a la ciudadanía responsable, promoviendo la importancia de conocer y respetar las leyes de tránsito no solo para evitar sanciones, sino para proteger la vida propia y la de los demás. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso institucional por fortalecer la

seguridad vial y promover una cultura de respeto a las normativas de tránsito en el cantón Babahoyo. (KAT)

° En el sector Segunda Banquera del cantón Valencia se desarrolló una jornada práctica sobre injertación de plantas de cacao, dirigida a productores locales. La actividad fue impulsada por la Alcaldía de Valencia en coordinación con el INIAP, como parte de su compromiso con el fortalecimiento del agro. A la capacitación también asistieron representantes del GAD Municipal de Buena Fe y organizaciones agrícolas de los cantones Quevedo y Mocache, promoviendo así el intercambio de conocimientos entre territorios.

Minutero

Operativos semanales de tránsito se intensifican en Quevedo

El uso del casco en motocicletas

sigue siendo la principal infracción entre los conductores.

QUEVEDO. La Autoridad de Tránsito de Quevedo (ATQ) anunció que los controles en la ciudad se realizarán de manera constante, con al menos un operativo semanal en el centro y otros sectores estratégicos. El objetivo es fortalecer la seguridad vial y reducir las infracciones más comunes, entre ellas, la falta de uso del casco homologado por parte de conductores y acompañantes de motocicletas.

El jefe de control y tránsito de la ATQ, Carlos Mora, informó que este tipo de operativos responden a una orden de servicio vigente y se ejecutan en cumplimiento del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

“Aún observamos resistencia por parte de los motociclistas, que circulan sin el casco de seguridad. Esta medida no solo protege su vida, sino también la de sus acompañantes”, señaló Mora.

El funcionario recordó que el artículo 389, numeral 11 del COIP, establece sanciones tanto para el conductor como para el acompañante que no utilicen casco. En este caso, la multa recae sobre el conductor como responsable directo.

CONTROLES. Autoridades de tránsito realizan controles constantes para mejorar la seguridad vial.

Además del control al uso del casco, los agentes también verifican licencias, placas, polarizados y documentos habilitantes, sancionando a quienes incumplen las normas. En caso de que un conductor no porte su licencia, pero esta esté registrada en el sistema, se emite una citación; sin embargo, si nunca ha obtenido el documento, el vehículo es retenido y el conductor aprehendido.

Mora añadió que los controles también se extenderán a vehículos que

emitan humo en exceso o circulen en mal estado, por representar un riesgo ambiental y de seguridad.

“No buscamos perseguir a los ciudadanos, sino fomentar una cultura vial responsable. Quevedo ya no es un pueblo; es una ciudad en crecimiento que necesita orden y respeto a las normas”, recalcó.

Los agentes de tránsito reiteraron su llamado a los ciudadanos a usar casco, portar sus documentos en regla y respetar las señales de tránsito, con el fin de

Multas

° El artículo 389 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que constituye una contravención de tránsito de cuarta clase cuando el conductor o acompañante de una motocicleta, motoneta, tricimoto o cuadron no utiliza adecuadamente el casco de seguridad homologado o, en horario nocturno, no porta prendas visibles con material retroreflectivo. Esta infracción se sanciona con una multa equivalente al treinta por ciento de un salario básico unificado. En la actualidad, tomando como referencia el salario básico de 470 dólares, la multa asciende a 141 dólares.

Antes, esta contravención también implicaba la reducción de seis puntos en la licencia de conducir; sin embargo, tras las reformas a la Ley de Tránsito aprobadas en 2021, muchas infracciones de cuarta clase ya no contemplan la disminución de puntos, sino únicamente la sanción económica.

evitar sanciones y garantizar la seguridad de todos.

Quevedeños exigen sanciones por autos sin placas Pablo Rizzo indicó que los operativos son positivos, pero deberían extenderse no solo a las motocicletas, sino también a los vehículos que circulan polarizados o sin placas, algo que —según dijo— ocurre todos los días.

“Hay más infracciones que deben ser controladas, como la circulación de dos hombres en moto,

que está prohibida en Quevedo, pero no se sanciona. También hay carros sin placas circulando a la vista de los mismos agentes de tránsito”, señaló el conductor.

Agregó que espera que con la nueva disposición que entrará en vigencia en noviembre —emitida por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), nadie pueda circular sin placas, y que quienes incumplan sean realmente sancionados, incluso con la retención del vehículo. “Ojalá aquí también se cumpla la norma”, puntualizó. (LL)

VÍCTOR CORCOBA

HERRERO corcoba@telefonica.net

El ideal de justicia

Todoser humano requiere, tanto alimentarse como alentarse cada aurora, para comenzar su propio camino, que es lo que garantiza la digna existencia de la persona humana. Es verdad que cada época se nutre de sueños, que es lo que nos da subsistencia, pero también se necesita poner al alcance de la ciudadanía, la pluralidad de alimentos nutricionales como medio para lograr la seguridad alimentaria con dietas sanas, de las que nadie quede excluido.

Por tanto, es vital no olvidar la dimensión social y humanística que tiene el acto de ampararse. De ahí, la significación de tomar el ideal de justicia como pauta de nuestro acontecer diario, al menos para poder atendernos y entendernos, ya no únicamente como sustento, también como apoyo a las necesidades de las personas.

La humanidad, agobiada por el aluvión de tormentos y herida por tantas injusticias, con apremiante urgencia, suele pedir a gritos desesperantes otra sintonía entre sus análogos, con medidas resolutorias para llevar un proceder más fraterno, donde impere la serena convivencia y no la interesada conveniencia.

Tenemos corazón, no lo olvidemos nunca; pues, escuchemos hasta nuestros propios latidos verdaderos, esos que nos alertan las dificultades y nos instan a salir de los bochornos. Ello nos demanda asimismo que nos dejemos interpelar y conmover por la voz de los que nadie escucha y que la solidaridad se convierta en el principal pulso de nuestras disposiciones. De lo contrario, nos hundiremos aún más y el veneno de la indiferencia nos dejará sin hálito.

Desde luego, hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta. Si haciendo el bien y cultivando la bondad nos llenamos de alegría, esparzamos las semillas del gozo. ¡Disfrutemos de ellas!

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Derroteros de bienestar

En la antesala de las campañas por la consulta popular y referéndums se leen cuestiones insólitas, como aquella que el Presidente de la República aún no dice ¿qué Constitución quiere? o la

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.220

EDITORIAL

Gobierno-Conaie, ¿próximo diálogo?

El Gobierno ha trabajado con las bases y ha allanado el camino al punto de que lo único que falta es trabajar con la dirigencia nacional.

Eso ha hecho el Gobierno, poco a poco, incluso mostrando una habilidad y una estrategia que nunca se había probado: apelar a las bases, y a sus cabezas, en un ejercicio de real reconocimiento de la legitimidad de aquello que es lo que construye la fortaleza de la Conaie.

Ahora lo que queda es un diálogo, un gesto de madurez política y humildad —de lado y lado—, que demuestre que ambas partes, aunque con cosmovisión, estrategia e ideología diametralmente opuestas, buscan el mismo fin: el bienestar de su gente.

La Conaie es un organismo que goza de total representación entre los distintos pueblos indígenas y su presidente, Marlon Vargas, ha recibido

el respaldo del Consejo Ampliado, que es la instancia más relevante en los asuntos de carácter nacional. Fue allí donde se decidió iniciar con el reclamo por el alza del diésel y ahí deberá terminar. Simplemente no hay forma, en el movimiento indígena, de prescindir de la Conaie. Incluso con sus divisiones internas o sus silencios, los más altos dirigentes de esa organización son los que deben sentarse en una futura mesa con el Gobierno, si habrá de llegar una solución pacífica a este conflicto.

Por eso, la apertura del Gobierno en Imbabura debe valorarse. Es el camino a seguir para resolver esta disputa que tiene ahogada a Imbabura y en vilo al resto de la Sierra.

El crimen organizado aprovecha el descontento de un sector de la población, mientras la fuerza pública está ocupada despejando vías. Si ha de ser en paz, el paro se resolverá con diálogo.

impersonal de ¿qué le falta a la Constitución, si ya tenemos una hiperpresidencial? No es, ¿qué desea el Presidente? o si está o no conforme con el hiperpresidencialismo , sino establecer derroteros o rumbos ecuatorianos para desahogarse de recurrentes asimetrías económicas y sociales, inseguridad social y jurídica, débil infraestructura vial; para usar eficientemente recursos públicos.

Así, Ecuador urge restablecer el Estado de derecho,

que la soberanía popular sea auténtica y no discrecional de la Corte Constitucional, tener un Banco Central independiente, no represar inversión privada en sectores estratégicos, que la Constitución impida que contratos de inversiones sean modificados por leyes posteriores (seguridad jurídica).

Se deben establecer normas comunes para que ciudadanos e instituciones cumplan con el sistema y mecanismos que garanticen respeto a las leyes,

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Sociedad compleja

Administrar

una sociedad compleja es muy difícil, más aún si no se dispone de toda la información posible, como definimos antes la estructura social del Ecuador que fue una “construcción” sobre diferentes grupos socioeconómicos y étnicos con visiones diferentes. Comprender nuestra estructura social es vital, mirar atrás y analizar los factores y causas de este “conjunto variable” que constituye el país, permitiría imaginar un sistema administrativo adecuado que nos consolide como unidad, asunto que contados gobernantes intentaron hacerlo.

Las situaciones sociales complejas suelen darse por contradicciones, porque a más de las costumbres y tradiciones de cada grupo existen variables ideológicas, que son creencias y por tanto supuestos más o menos acertados sobre cómo resolver los problemas, en función del equilibrio socio-económico justo, pero arduo por los modos y creencias culturales en cada grupo, en nuestro caso hay al menos cuatro o cinco grupos étnico-culturales, que diferentes corrientes migratorias trajeron al país, en épocas diferentes conformándonos como conjunto multiétnico.

A esto suman los nativos andinos y amazónicos, que estuvieron antes y son grupos diferentes de norte a sur y de los que lamentablemente hay poca información disponible, probablemente estuvieron mejor administrados en tiempos coloniales cuando se aplicaban las leyes del imperio español, que reconocía las jerarquías y estructuras sociales de estos.

El resto de la población viene de migraciones europeas, asiáticas, africanas, etc. que se mestizaron creando un nuevo grupo de ecuatorianos que hicieron raíces adecuándose a estas tierras. Todo esto explica la complejidad de nuestra sociedad, sin embargo, importa entender que somos una sociedad heterogénea, que hay que encauzar como unidad hacia el futuro, y es donde los investigadores y la Academia deben poner su parte para explicar la complejidad y buscar elementos aglutinadores además del fútbol, para buscar consolidarnos como país unitario como dicta la Constitución.

evitar maniobras en reservas y cuentas nacionales; garantizar inversiones estatal, nacional y extranjera que generan empleo, ejecuten proyectos de bienes y servicios, más tributación, bienestar nacional. Poco menos que infantil es exigir al Presidente una agenda constituyente, sí contribuir, como a ciudadanos, academia, organizaciones políticas, económicas y sociales, preceptos para lograr una Constitución que, de aprobarse la convocatoria a Constituyente, sea concor-

dante con desarrollo político, económico y social. Si ‘expertos constitucionalistas’ creen que una Constitución no incide en superar taras como inseguridad jurídica, quizá es porque desconocen, al menos, las de Perú y Colombia, en donde, pese a sus crisis políticas, fluye crecimiento económico, no reflejado socialmente por corrupción y populismo. Por ello, no se debe dilapidar la ocasión de fijar derroteros de bienestar

Diálogo entre el Gobierno y la Conaie puede desactivar el paro

El acercamiento entre organizaciones indígenas de Imbabura con el Gobierno no significó el fin del paro a nivel general. La medida terminará tras la declaratoria de la Conaie, si el Gobierno dialoga con su representante: Marlon Vargas.

La expectativa del Gobierno de que el paro en Ecuador finalice no se concretó. Hoy se cumplen 26 días sin que la Conaie levante la medida.

Aunque hubo un acercamiento del Gobierno con la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI, parte de la Conaie) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac, parte de la Fenocin ) en Otavalo el 15 de octubre de 2025, la Conaie defendió las resoluciones de su consejo ampliado del 14 de octubre.

“El Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo . Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional ” , justificó la Conaie.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira , dijo, en entrevista en Un Café con JJ, que el Gobierno no hablará con el presidente de la Conaie, Marlon Vargas Pero esto compromete el real fin del paro.

Debe existir un ‘diálogo de altura’ Lenin Farinango , presidente del Pueblo Kichwa Caranqui (parte de la FICI), participó en el encuentro del 15 de octubre y dijo que no fue un diálogo sino una ”reunión”.

“Por parte del Gobierno no hubo flexibilidad, sobre todo en el punto principal que es la derogatoria del decreto 126 (eliminación del subsidio al diésel )”, explicó.

Reconoció que fue un primer acercamiento, pero que no hay un acuerdo consolidado ni un documento firmado. Mencionó

que por la falta de flexibilidad, los dirigentes plantearon una alternativa: el congelamiento del precio actual del diésel Pero esa propuesta no fue analizada por la Conaie. “Analizada en un espacio colectivo con todos los pueblos y nacionalidades, no se lo ha hecho”, confesó.

El dirigente destacó que se planteó un “diálogo de altura, con garantes, de manera abierta, con transmisiones en redes sociales y a través de una cadena nacional ”.

Considera que deben estar presentes ciertas figuras del Ejecutivo: “Quien tiene que estar al frente del Gobierno es el Presidente de la República ( Daniel Noboa ), pero si él no se siente en condiciones de sentarse en una mesa de diálogo, puede delegar por lo menos a la segunda al mando, María José Pinto (vicepresidenta), y junto a ella deberían estar los ministros con mayor peso, como la Ministra de Gobierno”.

También debe estar Vargas, señaló: “Debería estar porque el paro fue convocado luego de una asamblea de los pueblos y nacionalidades (del 18 de septiembre), mal haríamos nosotros en decir que se acaba el paro en Imbabura cuando vemos que Pichincha , parte del sur del Ecuador y en otros territorios están haciendo acciones”. “Estoy convencida que desde este día lunes (20 de octubre) nos vamos a sentar en estas mesas técnicas para ir tratando de forma particular cada uno de los requerimientos”, anticipó Rovira. “No, eso nunca estuvo en la mesa”, refirió sobre el diésel. Lo que Farinango tildó como ”falso”.

Conaie y sus instancias de decisiones Respecto a la postura de la Conaie de que el paro es por demandas nacionales, Farinango dijo: “Tenemos claro que solamente la provincia de Imbabura no va a resolver los problemas so -

rección y decisión de asuntos importantes o divergentes en los ámbitos: políticos, económicos, sociales y culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, estará constituido por el consejo de las nacionalidades y pueblos y sus representantes o delegados de las organizaciones provinciales. También se determina que el presidente será el representante legal de la Conaie, es decir Marlon Vargas.

ciales del Ecuador. He manifestado que si no hay una respuesta sobre el decreto 126 será difícil establecer cualquier acuerdo o mesa de diálogo”. Justificó que la reunión del 15 de octubre se dio debido a la “ agresión y la fuerza con la que arremetió el Gobierno, tenemos un fallecido en esta confrontación y en vista de esa desesperación la alcaldesa de Otavalo trató de agilizar”.

Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, estuvo en San José de Quichinche , en Imbabura. Dijo que tras el encuentro con el Gobierno las bases expresaron “impotencia” porque no hubo ninguna formalidad para esa reunión.

¿Quién declara el fin del paro? “La dirigencia no es la instancia autorizada para tomar decisiones, en este caso del paro nacional, es el consejo ampliado ”, apuntó Castañeda.

En el estatuto de la Conaie se especifica que el consejo ampliado es el órgano de di-

“La resolución que se ha tomado es a nivel nacional y por lo cual hay las movilizaciones en diferentes territorios acorde a cada una de las realidades, así como para iniciar el paro 2025, para concluirlo será la misma instancia la que tomará la decisión. Hasta el momento no existe ninguna decisión de concluir , la decisión inicial se mantiene”, ratificó Castañeda. Reiteró que la “resolución del consejo ampliado de la Conaie es exigir la derogatoria del decreto 126”. También recordó que el Parlamento de los Pueblos aún realiza los ajustes finales de una propuesta que recoge las demandas nacionales de varios sectores sociales.

¿El Gobierno se equivoca de estrategia?

Castañeda observa que el Gobierno está aplicando estrategias, pero alineadas a “ tácticas militares ”. Cree que “el Gobierno debería deponer esas actitudes autoritarias, arbitrarias, una vez más llamamos a que ya deje de hostigar”.

Floresmilo Simbaña, exdirigente de la Conaie, avala que para un diálogo que ponga fin al paro no se puede evitar la participación de Vargas, como plantea el Gobierno.

“Sí, eso no se puede decir. Se debe dialogar con toda la dirigencia nacional. Como siempre se ha hecho, no es la primera vez. Todos los levantamientos que hemos vivido desde el año 90 en los diálogos no solo ha estado el presidente de la Conaie, han estado presentes los dirigentes del movimiento tanto a nivel regional como a nivel provincial”, recordó. (KSQ)

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. (Foto: Archivo).

Costos laborales reducen la competitividad de Ecuador

Según el Banco Mundial, las leyes laborales son tan rígidas y los costos laborales tan altos en relación con la productividad, que el país figura entre los más caros del mundo para contratar y liquidar empleados.

El Banco Mundial advierte que los costos de despido en Ecuador están entre los más altos de América Latina, y que las regulaciones laborales son tan rígidas que dificultan la creación de empleo formal.

En un informe de este organismo multilateral, en el que se analiza el empleo juvenil y el entorno legal, se concluye que las leyes laborales fueron diseñadas para un mercado que ya no existe. El Código del Trabajo se mantiene prácticamente intacto desde mediados del siglo XX, con reglas pensadas para un entorno de grandes fábricas y empleo estable, no para un mundo de servicios, emprendimientos y trabajo digital

El resultado es paradójico: protege a pocos y excluye a muchos. Menos de cuatro de cada diez ecuatorianos trabajan con afiliación a la seguridad social ; el resto sobrevive en la informalidad, sin estabilidad ni cobertura social.

Un ejemplo ilustra el problema: despedir a un empleado con cinco años de antigüedad puede costarle al empleador más de 10 sueldos entre indemnizaciones, bonificaciones y multas. En contraste, en países como Chile o Perú este costo equivale a entre tres y cinco salarios.

Además, los costos no salariales , como aportes patronales, bonificaciones y beneficios obligatorios, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador. Y los sueldos, aunque no son los más altos de la región, sí lo son en relación con la productividad, que lleva una década estancada. En palabras del informe del Banco Mundial: “los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productivi-

dad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”.

El costo de los despidos En Ecuador despedir a un trabajador puede ser una medida casi imposible. Un empleador que decide terminar la relación laboral con un trabajador con cinco años de antigüedad puede llegar a pagar más de diez sueldos en compensaciones, entre indemnización por despido intempestivo, bonificaciones obligatorias, fondos de reserva y posibles sanciones administrativas.

Esto significa que si un trabajador gana el salario básico unificado (que en 2025 es de $460), la empresa tendría que desembolsar más de $4.700 solo por un despido individual. En el caso de empleados con sueldos más altos o mayor antigüedad, la cifra puede superar fácilmente los $10.000, un monto prohibitivo para micro y pequeñas empresas que representan el 98% del tejido productivo ecuatoriano.

En contraste, en países como Chile o Perú el costo de liquidación promedio equivale a entre tres y cinco salarios, y en Colombia o

México el rango baja a entre dos y cuatro, según estimaciones del Banco Mundial y la OIT.

“La diferencia no es menor: mientras en esos países despedir implica un reacomodo, en Ecuador puede significar el cierre de un negocio”, explicó Andrés Rodríguez, economista.

Pero el problema no termina con el despido. Contratar también es caro. Los costos laborales en Ecuador, los que van más allá del salario, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador. Aportes patronales al IESS (11,15%), décimos sueldos, fondos de reserva, vacaciones, horas extras, utilidades y una larga lista de beneficios y cargas administrativas forman parte de un sistema complejo que, si bien busca proteger al trabajador, termina asfixiando a la empresa.

Por cada dólar que el empleador paga como sueldo, debe considerar entre $1,30 y $1,45 de costo total real. Y eso sin contar la ineficiencia o la rigidez de los trámites laborales, que añaden más incertidumbre.

El Banco Mundial advierte que este conjunto

Por eso, muchos empresarios optan por no contratar o hacerlo de manera informal. Otros, simplemente no crecen: prefieren seguir con tres empleados y no arriesgarse a tener seis y no poder pagar las liquidaciones si el mercado cae.

¿Qué se puede hacer?

Revertir este escenario no será fácil. No basta con cambiar una ley o reducir una tasa; Ecuador necesita repensar su modelo laboral desde la raíz, con una mirada moderna, pragmática y humana.

El país ha quedado atrapado entre dos extremos: por un lado, un sistema diseñado para proteger al trabajador de los abusos del siglo XX, y por otro, una economía del siglo XXI que exige flexibilidad, innovación y velocidad. Mientras tanto, millones de jóvenes, mujeres y microempresarios viven en una zona gris donde la ley los excluye en lugar de protegerlos.

de costos y rigideces ha crecido sin relación alguna con la productividad del país, que lleva más de una década prácticamente estancada. En otras palabras, Ecuador paga salarios cada vez más altos por trabajadores que producen lo mismo o menos.

“Los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productividad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”, concluye el informe.

La ecuación es sencilla pero devastadora: más costos y menos productividad equivalen a menos empleo formal. Hoy, dos de cada tres trabajadores en Ecuador están en la informalidad, sin seguro social ni estabilidad.

“Esta estructura desincentiva especialmente a los pequeños empleadores. Para un restaurante, una imprenta o una tienda, contratar a alguien ya no es una inversión, sino un riesgo financiero. Si el negocio no funciona, no basta con cerrar las puertas: hay que pagar miles de dólares en indemnizaciones, mientras los ingresos se desploman”, acotó Rodríguez.

El Banco Mundial, en su revisión sobre el mercado laboral ecuatoriano, plantea varias reformas concretas que podrían marcar la diferencia si se aplican con visión de largo plazo y consenso social:

Modernizar la fijación del salario mínimo. En Ecuador, el salario básico unificado ha incrementado casi cuatro veces desde 2004 (en 2026 podría llegar a $486 al mes), mientras la productividad laboral prácticamente no ha cambiado. El resultado es que muchos trabajadores ganan más de lo que producen y muchas empresas no pueden asumirlo sin despedir o informalizarse. Una primera reforma debería vincular el salario mínimo a la productividad y al crecimiento real del país, no a negociaciones políticas o electorales. Modelos como el de Chile o Uruguay, donde los ajustes se hacen según indicadores técnicos (productividad, inflación, empleo y capacidad fiscal), podrían servir de referencia. De esta forma, se evitaría que el salario mínimo, pensado como un piso, se convierta en una barrera de entrada al mercado formal. (JS)

TRABAJO. La rigidez laboral provoca que la mayoría de los ecuatorianos sobrevivan en la informalidad.

El tentativo 11 de Barcelona que buscará superar a Liga de Quito en la Liga Ecuabet

Barcelona SC visitará a Liga de Quito en el partido correspondiente a la segunda fecha del hexagonal principal de la Liga Ecuabet.

El equipo amarillo viene de sufrir una derrota a manos de Independiente del Valle y prácticamente quedo lejos de la pelea por el título. Sin embargo, durante estas dos semanas aprovecharon para virar la página y el duelo en Casa Blanca será clave para seguir con alguna posibilidad de alcanzar al líder.

Los dirigidos por Ismael Rescalvo enfrentarán a un rival directo, que también quiere acortar la diferencia con el líder, asimismo es un mano a mano por la disputa del segundo cupo a la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores.

La única baja del ídolo será la de Octavio Rivero,

que debe cumplir con dos fechas de suspensión. Por otro lado, Xavier Arreaga ya se reincorporó a los trabajos y Gustavo Vallecilla ya podrá ser considerado por el técnico español, tras finalizar su sanción.

En el arco podría existir la duda entre Ignacio de Arruabarrena y José David Contreras, mientras que Gustavo Vallecilla volverá a estar como lateral por derecha, junto a la dupla de centrales de Xavier Arreaga con Gastón Campi. En el mediocampo estará Leonai Souza desde el vamos y en ataque Miguel Parrales se perfila a ser el 9 de referencia.

Posible alineación de

Barcelona Ignacio de Arruabarrena/José David Contreras; Bryan Carabalí, Xavier Arreaga, Gastón Campi, Gustavo Vallecilla; Leonai Souza, Jean Montaño, Jhonny Quiñónez; Joaquín Valiente, Janner Corozo y Miguel Parrales.

Barcelona acabó con su maldición en Casa Blanca

La única vez que el Ídolo del Astillero se llevó los tres puntos del Estadio Rodrigo Paz Delgado fue el pasado 15 de abril de 2023, en ese entonces los dirigidos por Fabián Bustos vencieron 1-0 con autogol de José Angulo en el cierre de los primeros 45 minutos. El equipo que estaba comandado en aquel momento por Luis Zubeldía sufrió un golpe duro.

De esa manera terminó el invicto de Casa Blanca, escenario en el que el cuadro amarillo no había ganado desde su inauguración en 1997. Los albos habían sostenido un invicto de 26 años sin perder como locales ante Barcelona, ya que en ese momento su última caída en casa había sido en 1996 en el Estadio Olímpico Atahualpa.

DEPORTE. Barcelona SC y Liga de Quito protagonizarán un duelo clave.

LA FUNDACIÓN Fidal reconoce los mejores proyectos educativos a nivel de Ecuador e Iberoamérica.

Los docentes, el motor de la educación y de la esperanza

profesor y psicólogo ambateño que, tras la pandemia provocada por el Covid-19, decidió junto a su esposa, Andrea López Vaca, impedir el cierre de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, fundada por su madre, quien falleció a causa del virus. Fue entonces cuando, ya una vez a cargo del colegio, se dieron cuenta de que la desnutrición infantil era una realidad que golpeaba a Cotopaxi, paradójicamente presente en “una provincia que tiene mucha tierra fértil”, indica el docente.

Con la visión de que los estudiantes graduados del colegio militar tuvieran una “opción de poder impactar en el mundo”, se creó el proyecto, que lleva cuatro años en vigencia y es impartido como una materia desde la edad inicial de 3 años. Los niños “aprenden a cultivar, compostar, cosechar, sembrar, entre otros”, indica Paredes.

Los docentes son una pieza fundamental en el crecimiento y desarrollo de una educación de calidad. El reconocimiento y el apoyo económico que reciben sus proyectos son fundamentales para cuidar del futuro de las generaciones de estudiantes.

Más allá de la educación formal, un verdadero docente se preocupa también por la educación para la vida de sus alumnos. Su trabajo sobrepasa los horarios laborales y se enfrenta día a día con las adversidades económicas y sociales que implica esta labor.

Como lo dice su nombre, ‘Aprendiendo para la vida’ es un proyecto desarrollado por un docente de Salcedo, provincia de Cotopaxi, que se inspiró en un modelo de aprendizaje de “aprender haciendo”, inspirado en un problema actual de la provincia: la desnutrición. Francisco Paredes es un

solidaria y exitosa”.

Asimismo, a nivel iberoamericano también existen iniciativas inspiradas en la importancia de la calidad de la educación desde una temprana edad. En una institución educativa inicial en la comunidad de Curasco, región Apurímac, en el sur de Perú, se desarrolla un proyecto que busca desarrollar el hábito de la lectura en niños de 3 a 5 años.

El proyecto ‘Aprendiendo para la vida’, que actualmente cuenta con alrededor de 220 estudiantes, recibió el primer premio nacional en el concurso ‘Excelencia educativa’, que otorga anualmente la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal) a los mejores proyectos de maestros de Ecuador e Iberoamérica. Para ambos, este reconocimiento representa una oportunidad después de que “muchas voces” les dijeran que no era posible. “No importa si eres un cantón pequeño, si tienes una gran idea y crees en ella, puedes impactar hasta en el mundo”, expresa Paredes. Para él, algo importante en el ámbito educativo es también visibilizar el trabajo que se realiza. Considera que existen profesores que tienen metodologías muy buenas y están desarrollando proyectos valiosos, pero les falta creer en sus propuestas y visibilizarlas para así “dignificar la profesión del docente”.

‘Excelencia educativa’ busca reconocer y motivar a maestros ecuatorianos e iberoamericanos. “El objetivo es promover su autoestima y mejorar la calidad de la educación a través de un concurso de buenas prácticas en el aula”, señala Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva de Fundación Fidal, las cuales permitirán transformar la sociedad “en una sociedad más coherente,

‘Ayllupi Ñawinchay’, que significa ‘Lectura en familia’ en Quechua, es un proyecto desarrollado por el docente Danny Bernales, que busca involucrar a los niños en la lectura con la participación de la familia, pues “el amor por la lectura no se aprende en la escuela, sino en la casa”, explica. Esta iniciativa surge de un proyecto anterior que se denominaba ‘Familias Leonas’ en el que se implementaron bibliotecas familiares y se masificó en un proyecto a nivel de toda la población del distrito de Vilcabamba, en el que los miércoles se paralizaba el transporte y toda actividad socioeconómica para que las personas salgan a leer a una plaza del lugar. Hace cuatro años, y con 26 niños de una comunidad rural, Bernales y la docente Noemi Chaparro implementaron ‘Ayllupi Ñawinchay’, el proyecto que recibió el primer premio a nivel iberoamericano en el concurso ‘Excelencia educativa’ de Fidal. A través de esta iniciativa han conseguido que el 100% de las familias de los estudiantes ahora tenga una biblioteca en casa. El trabajo de un docente es velar por el bienestar de sus estudiantes, lo que implica pensar en su educación y bienestar desde una temprana edad, con el objetivo de que a futuro puedan desenvolverse e impactar positivamente en el mundo. El apoyo económico y motivacional es, entonces, un factor necesario para el crecimiento de los proyectos educativos. Para Bernales, “hacer innovación es hacer cosas distintas en el aula, pero también es salirse del esquema. Es dar más de tu tiempo. El reconocimiento es también un reconocimiento al esfuerzo de los niños, que son el principal motivo de esto”. (CPL)

(Foto: Fundación Fidal)

MUNDO ANIMAL

La pata dominante de tu perro revela rasgos de su personalidad y comportamiento

Saber si un perro es zurdo o diestro puede ayudar a comprender mejor su comportamiento.

Al igual que los seres humanos, los perros tienen una pata delantera que tienden a usar con mayor frecuencia. Esta preferencia no es aleatoria, sino que está vinculada al funcionamiento neurológico de su cerebro. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y está asociado con habilidades como la lógica, la calma y la concentración. Por ello, los perros diestros suelen ser más seguros, estables emocionalmente y eficaces en tareas que requieren atención prolongada. No es coincidencia que muchos perros guía, de terapia o asistencia sean diestros. En contraste, los perros zurdos, dominados por el hemisferio derecho, tienden a ser más emocionales, intuitivos y sensibles a los cambios en su entorno. Suelen reaccionar con mayor intensidad ante estímulos como ruidos fuertes, tormentas o fuegos artificiales, pero también demuestran una notable empatía hacia sus cuidadores. Este perfil los hace destacar en situaciones que exigen respuestas rápidas oconexión emocional.

Pruebas para conocer la pata dominante del can Para descubrir la pata dominante de un perro, la RSCE sugiere tres pruebas simples que cualquier dueño puede realizar en casa.

La primera consiste en ofrecer un juguete interactivo (como un Kong relleno de comida) y observar con qué pata lo sostiene mientras intenta sacar el contenido.

La segunda se basa en ver cuál pata mueve primero al levantarse o al subir un escalón. Y la tercera implica colocar una golosina debajo

de un mueble o superficie baja y ver con cuál pata intenta alcanzarla.

Para obtener resultados fiables, es importante repetir cada prueba al menos 50 veces y anotar los movimientos. Si una misma pata es usada en dos de cada tres ocasiones, se puede considerar que es la dominante.

Según estudios de la RSCE, esta preferencia se mantiene estable con el tiempo y no se trata de una conducta aleatoria o momentánea.

Conocer esta característica de tu perro no solo aporta información sobre su personalidad, sino que también permite ajustar el tipo de entrenamiento, los juegos y las rutinas diarias para mejorar su bienestar. Un perro zurdo, por ejemplo, puede necesitar más refuerzo positivo y paciencia ante situaciones nuevas o cambios bruscos, mientras que uno diestro podría disfrutar más de actividades que impliquen obediencia, precisión y repetición, como el agility.

“Un zurdo puede necesitar más refuerzo positivo, mientras que un diestro disfruta más de ejercicios como el agility o la obediencia”, señala José Miguel Doval, presidente de la Real Sociedad Canina de España. Además, comprender la lateralidad de un perro ayuda a prevenir frustraciones en el adiestramiento y favorece una comunicación más efectiva entre el animal y su cuidador. (EUROPA PRESS)

HECHO. La pata dominante de tu perro está relacionada con su carácter y forma de reaccionar.

REFERENCIA.

Desvalijan

y secuestran a transportista en baipás

El viaje de un transportista de carga pesada fue interrumpido por delincuentes armados que lo interceptaron en el baipás Quevedo – Quito, en Santo Domingo, para robarle el furgón y mantenerlo secuestrado hasta desaparecer las evidencias.

La víctima llevaba varias toneladas de pintura que había recogido en Guayaquil y que preveía descargar en Quito. Al transitar por la avenida del Cooperativismo, sujetos armados le cerraron el paso para sacarlo del volante y cambiarlo a un vehículo pequeño. En ese momento quedó en calidad de secuestrado por varios antisociales , mientras que el resto de la banda se movilizó en el furgón para esconderlo y apoderarse de todo el cargamento.

Liberado

El transportista fue abandonado por un camino colindante a la vía Las Mercedes, donde recibió ayuda de una persona que lo trasladó hasta la parroquia Alluriquín, donde solicitó la intervención de la Policía Nacional, que lo puso a buen resguardo y recopiló información preliminar para empezar la búsqueda del camión robado. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no era recuperado y tampoco había sospechosos aprehendidos. (JD)

Tanto la víctima como el sentenciado registraban antecedentes penales. EL DATO

ARCHIVO. La muerte violenta ocurrió cerca a la Fiscalía; uno de los responsables fue sentenciado a 40 años.

Sentencia de 40 años por crimen en el centro de Santo Domingo

José Intriago fue declarado culpable de matar a Óscar Patricio Olmedo Loor en un ataque armado registrado en abril de este año, a pocos metros de la Fiscalía.

José Arturo Intriago Chichanda fue sentenciado a cuarenta años de prisión por un asesinato cometido en una zonta céntrica de Santo Domingo.

El procesado afrontó el juicio en prisión preventiva, luego de ser capturado en flagrancia tras un enfrentamiento armado con un agente policial que reaccionó al observar cómo dis-

paraban contra la víctima. Los jueces del Tribunal de Garantías Penales realizaron la audiencia de juzgamiento y después de analizar las evidencias recabadas en la investigación, dictaron la sentencia en su contra.

Antecedente del caso

Esta muerte violenta ocurrió aproximadamente al mediodía

del 14 de abril de 2025, en la calle río Chimbo y avenida Quito, a pocos metros de la Fiscalía

General del Estado Los sicarios esperaron que Óscar Patricio Olmedo Loor, de 32 años, abordara su vehículo y se acercaron para dispararle en reiteradas ocasiones. El ataque fue fulminante, el conductor murió sobre el volante y su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo

En el vehículo estaba también su pareja y su hijo de pocos meses, quienes sobrevivieron al ataque. Muy cerca del

lugar se encontraba un agente policial vestido de civil y disparó contra los sicarios que escapaban en moto. En ese momento se generó una persecución que terminó en la avenida Chone, cerca al redondel de La Orangine, donde Intriago resultó herido durante el intercambio de disparos.

Posteriormente, las unidades policiales realizaron un allanamiento en la cooperativa 14 de Febrero, para decomisar más evidencias y presentarlas ante las autoridades judiciales. (JD)

Revelan identidad de las víctimas halladas calcinadas en un vehículo

Como Bryan Joel Ayora Gómez y Byron David Ávila Valencia fueron identificados los hombres que, en agosto, aparecieron calcinados dentro de un automóvil en la jurisdicción de la parroquia rural Plan Piloto , provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Tras los análisis antropológicos se determinó quiénes eran las víctimas y ayer, jueves 16 de octubre, sus familiares se acercaron al Centro Forense para retirar los cuerpos. La espera terminó para estas familias, oriundas del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, quienes en medio del dolor trasladaron los cuerpos hacia esa localidad para brindarles cristiana sepultura.

EL DATO

El carro en el que fueron quemadas las víctimas quedó retenido.

Quemados en una cajuela Estas muertes violentas ocurrieron el lunes 4 de agosto en un área perteneciente a una hacienda ubicada por el camino que conecta a la parroquia Plan Piloto con el recinto Umpechico. Sujetos desconocidos llegaron a este punto para asesinar a las víctimas, a quienes las colocaron en la cajuela de un vehículo y rociaron combustible para prenderles fuego.

Moradores del sector avisaron al ECU – 911, y se necesitó la intervención del Cuerpo de Bomberos para apagar el incendio. Los agentes policiales

realizaron el levantamiento de los cuerpos y las investigaciones siguen en marcha, pero aún no hay sospechosos detenidos. (JD)

La Policía Nacional fue alertada de este caso e inició las investigaciones.
ARCHIVO. En este vehículo, habilitado para taxi, fueron halladas las dos personas calcinadas.

Dos detenidos por microtráfico durante operativo

La Policía Nacional logró la aprehensión de dos ciudadanos involucrados en el expendio de sustancias sujetas a fiscalización.

QUEVEDO. Durante un operativo realizado en distintos puntos del cantón Quevedo, la Policía Nacional logró la aprehensión de dos ciudadanos involucrados en el expendio de sustancias sujetas a fiscalización. En la cooperativa 24 de Febrero, en la intersección de las calles Carlos Julio Arosemena Monroe y una calle sin nombre, fue detenido Omar O. Vera S., quien no registra antecedentes penales. Al momento de su captura, se le de -

comisaron 731 gramos de marihuana, equivalentes a 1.462 dosis, con un valor aproximado de 566,52 dólares en el mercado nacional.

En un segundo punto, ubicado en la misma cooperativa, en las calles José María Velasco Ibarra y Antonio Flores Jijón, fue aprehendido Joan I., también sin antecedentes penales. En su poder se encontró un total de 64 gramos de cocaína, correspondientes a 640 dosis, valoradas en 72

Operativos policiales permiten recuperar vehículos

QUEVEDO. En distintas acciones desarrolladas en el cantón Quevedo, la Policía Nacional logró la recuperación de tres vehículos, uno de ellos había sido reportado como robado, como parte de los operativos ejecutados para combatir el delito y fortalecer la seguridad ciudadana.

En el sector Hacienda La Gordita, personal del Circuito La Esperanza ubicó un camión Hino de color blanco, que transportaba sacos de

dólares.

Las autoridades continúan intensificando los

maíz, y un automóvil Hyundai Creta color plateado. Este último fue hallado abandonado y oculto entre hojas de palmera.

De forma paralela, agentes de la Policía, tras labores de investigación, localizaron un vehículo tipo Jeep Chevrolet Rodeo en el sector del Mini Terminal. El automotor había sido reportado como robado cerca de la Ruta del Río y fue recuperado durante un operativo ordinario.

controles en sectores identificados como zonas de riesgo, con el objetivo de

frenar el microtráfico y garantizar la seguridad ciudadana.

Ejército ejecuta operativo de control en el CPL Los Ríos N.º 2

QUEVEDO. El Ejército Ecuatoriano realizó una intervención en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Los Ríos N.º 2, como parte de las acciones orientadas a mantener el orden interno y reforzar la seguridad en los centros penitenciarios del país. Durante la operación, que forma parte de una estrategia integral de control carcelario, se incautaron varios objetos no autorizados en poder de los privados de libertad. Entre los elementos decomisados se identificaron nueve dispositivos móviles, nueve chips de telefonía móvil, una tarjeta de memoria, cinco cargadores de celular, seis cables USB, seis pipas artesanales, veintidós dosis de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (SCSF) y varios artículos prohibidos.

La intervención tuvo como objetivo principal desarticular posibles re -

des de tráfico y comunicación ilícita que operan dentro del centro.

DETENIDOS. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
HECHO. Vehículos que fueron recuperados por la Policía Nacional.
OPERATIVO. Policías y militares incautaron varios objetos durante una intervención en la cárcel de Quevedo.

Imbabura: el diálogo local no resolvió el paro

A pesar de los anuncios oficiales de fin del paro, las comunidades indígenas de Imbabura mantienen los bloqueos en las carreteras, a la espera de una respuesta del Gobierno Nacional a sus pedidos.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, continúa paralizada. A pesar de los anuncios oficiales de que el paro habría llegado a su fin, las comunidades indígenas mantienen los cierres viales y las movilizaciones en varios puntos de la provincia.

La jornada del 16 de octubre de 2025 reflejó que los acuerdos alcanzados el día anterior, durante las primeras mesas de diálogo entre el Gobierno nacional y las organizaciones indígenas, no fueron reconocidos por todas las bases populares.

La noche anterior, el ministro del Interior, John Reimberg, junto a dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), declararon el fin de las movilizaciones, tras una reunión en Otavalo que duró varias horas.

DIÁLOGOS. Dirigentes indígenas y autoridades locales convocaron a una nueva asamblea pública. (Foto: Municipio de Otavalo)

Sin embargo, durante la noche y al amanecer, el panorama fue el mismo: vías bloqueadas, comunidades movilizadas y un ambiente de incertidumbre que mantiene a la provincia sin una salida concreta, a pesar de los llamados a la paz, a un

problema que suma ya 25 días.

Diálogos nuevos

Por la mañana, una multitud se concentró en los exteriores del Municipio de Otavalo, donde la alcaldesa, Anabel Hermosa, convocó a una nueva asamblea pública con dirigentes parroquiales y líderes comunitarios, sin la presencia de líderes provinciales o nacionales, resaltando que la Alcaldía ha trabajado como enlace del diálogo entre el Gobierno nacional y los movimientos indígenas.

En el sitio se instalaron mesas y sillas frente a la Municipalidad, donde Hermosa reiteró la necesidad de continuar el diálogo y aclaró, al igual que otros dirigentes, que los acuerdos alcanzados el día anterior no contemplaban el fin del paro, sino el inicio de una nueva etapa de conversaciones.

Sin embargo, criticó el anuncio de ciertas comunidades de desconocer a sus líderes provinciales y no aceptar los acuerdos conseguidos con el Gobierno Nacional.

El paro sigue en pie

En medio del encuentro, varios dirigentes locales ratificaron que el paro continúa.

Argumentaron que no existe aún un documento firmado que respalde los acuerdos con el Ejecutivo y que esperarán hasta los nuevos diálogos previstos para el lunes, manteniendo la movilización como medida de presión.

Desde Cotacachi, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) emitió un comunicado ratificando su posición y explicando los pormenores del diálogo con el Gobierno.

“En su intervención, nuestra presidenta denunció los hechos de represión, criminalización y violencia sistemática sufrida por nuestras comunidades. Pero, sobre todo, destacó con fuerza que la resistencia de nuestras bases sigue firme, organizada y decidida a continuar esta lucha legítima por la vida, el territorio y la dignidad”, expresó la organización.

“Es importante aclararles que sus líderes representan la voz de ustedes y en ningún momento los han traicionado. Quiero aclarar que no soy la vocera del movimiento indígena. Respeto mucho la estructura y ustedes también tienen que respetarla, respetar sus autoridades comunitarias, no pueden dividir su movimiento, deben respetar las estructuras de su movimiento”, expresó la Alcaldesa frente a los asistentes.

Hermosa explicó que en la reunión previa con el Gobierno nacional se establecieron compromisos relacionados con la atención a heridos y familiares de fallecidos, así como la instalación de mesas técnicas desde el lunes próximo , que analizarán temas como subsidios, servicios básicos y derechos comunitarios.

“Cómo no nos va a doler que entre propios otavaleños pasemos cerrando los locales, no tengamos gas, no tengamos recolección de basura, si Otavalo debería estar todos unidos, una sola voz”, añadió.

La Unorcac añadió que “este levantamiento no es un momento aislado: es parte de un proceso profundo de lucha por la justicia social y el reconocimiento de nuestros derechos ancestrales. Cotacachi está de pie. Imbabura resiste. Nuestra voz se fortalece”.

La organización remarcó que, después del acercamiento con los ministros del Gobierno, continuarán en resistencia hasta que se atiendan y cumplan los puntos establecidos en sus demandas.

Mientras tanto, la circulación vehicular por la Panamericana Norte que conecta con Quito y el resto del país, así como vías alternas hacia Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí continúan restringidas, en un ambiente de tensa calma, hasta el cierre de esta edición (18:00), así como expectativa ante lo que ocurra en las próximas horas o días. Por su parte, el Gobierno no había emitido ninguna reacción oficial frente a la posición de las organizaciones indígenas de seguir con el paro; no obstante, ministros de Estado han reiterado que el despeje de vías es una de las prioridades actuales en Imbabura (FV)

‘LA POLICÍA UTILIZA LA FUERZA, NO LA VIOLENCIA’

El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, habla sobre la estrategia para evitar que el paro nacional llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022.

PERSONAJE. Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito.

El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, dia-

logó con LA HORA sobre la estrategia aplicada por la institución para evitar que el

EXTRAСТО

NOTARIA VIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y ADJUDICACIÓN DE GANANCIALES ENTRE LOS SEÑORES DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES. Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora Grace López Matuhura, Notaria Vigésima del Cantón Quito, el primero de octubre del año dos mil veinticinco, los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, este último representado por su Apoderada Especial JOHANNA LIZETH GUEVARA PORTILLA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada.

La Sociedad Conyugal fue disuelta mediante: Sentencia dictada por la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito, provincia de Pichincha, el treinta y uno de enero del dos mil catorce, inscrita en la Jefatura Cantonal del Registro Civil de Pedro Moncayo el once de febrero del mismo año. Acta Notarial de Divorcio otorgada en Quito el veintiséis de enero del dos mil veintidós. El patrimonio liquidado asciende a un total de TRECE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE DÓLARES AMERICANOS CON TREINTA Y DOS CENTAVOS DE DÓLAR ($13.439,32), el cual está compuesto por:

Un terreno identificado con el número UNO, ubicado en el sitio denominado Picalqui, sector rural de la parroquia de Tabacundo, cabecera cantonal Pedro Moncayo, provincia Pichincha. Un vehículo marca Volkswagen, año de modelo mil novecientos noventa y cinco, color blanco, placas PRC0704. Mediante la adjudicación de gananciales, el ex cónyuge VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, a través de su mandataria especial, adjudica sin reserva alguna en favor de la ex cónyuge DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI el cincuenta por ciento de los derechos y acciones que le corresponden sobre los bienes mencionados, por lo que la señora DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI consolida a su favor la totalidad del inmueble y el vehículo. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil correspondientes, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público en general el presente extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal entre los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, por el término de 20 días, a fin de que la o las personas naturales o jurídicas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, dispondré de su inscripción en el Registro Propiedad y/o Mercantil correspondiente del cantón donde se encuentran ubicados los bienes muebles e inmuebles, es decir, el Registro de la Propiedad del cantón Pedro Moncayo y la Agencia Nacional de Tránsito. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a primero de octubre del año dos mil veinticinco

mos es fortalecer algunas situaciones que van pasando en el día a día. Por eso es importante la Inteligencia (policial), que a nosotros nos alerta y seguimos fortaleciendo el ‘Plan de Defensa de Quito’ con el resto de instituciones.

P. ¿Cómo realizaron el Plan de Defensa de Quito?

Con los hechos históricos del 2019 y 2022: las fortalezas, debilidades que habíamos tenido. Así, nosotros comenzamos a realizar este plan de defensa, el cual actualmente lo estamos poniendo en ejecución y vemos los resultados. Atrás de esto existieron cabezas estratégicas. Dentro de estas coordinaciones, lo importante era reunirnos también con el resto de instituciones para, de una u otra manera, poder direccionar qué deben hacer en el caso que algún momento se suscite alguna alteración del orden público aquí en la capital.

P. ¿Qué pasa en San Miguel del Común, hay grupos de delincuencia organizada?

paro nacional registrado en 2025 llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022. Además, respondió a las acusaciones de excesos policiales y el tipo de armas que usan.

P. ¿Qué cambió en este paro nacional, para que no haya llegado a Quito? No le puedo contestar muchas situaciones porque son estratégicas. Pero, el hecho de tener personal policial antes de que lleguen los manifestantes en los lugares que –de acuerdo a la Inteligencia– podemos tener problemas. Otra situación ha sido mantener personal policial en esos lugares (puntos calientes) las 24 horas, pero sin llegar a cansarles, porque en el 2022 (durante el paro), lamentablemente, el mismo personal policial teníamos que mantenernos todos los días, a veces sin relevos.

P. Aunque se habla del fin del paro nacional, de reactivarse, cree que llegue a Quito

No podría pronosticar qué puede pasar a futuro. Más bien, nosotros lo que hace-

Quito cuenta con 3.065 policías. Actualmente, con los refuerzos de otras provincias hay 5.100 uniformados.

El ‘Plan de Defensa de Quito’ consistió en movilizar policías y militares a la capital.

na otra situación, pues están las órdenes competentes para investigar. La Policía es muy transparente como siempre, nosotros somos muy transparentes. Aquí no tapamos nada de nadie ni de nada. Si en su debido momento desean información, se les dará. Y, lógicamente, las autoridades serán quienes verifiquen si es que hubo alguna otra situación. Pero yo quiero que quede muy claro: la fuerza pública hace uso de la fuerza, no de la violencia.

En ese lugar se dan ese tipo de situaciones, primero porque la gente no denuncia. Y yo aquí quiero dejar algo muy claro: no por información de nosotros como Policía; sino de la propia ciudadanía, en donde se acerca un ciudadano del sector y dice: ‘Nosotros sí salimos a marchar, los ciudadanos de aquí salimos a marchar, salimos a caminar, pero nosotros no obstaculizamos vías, nosotros no quemamos llantas, nosotros no alteramos el orden público. Las personas que vienen no son de este lugar (…) Los vecinos estamos metidos en las casas y a quiénes están (obstaculizando vías) no les conocemos’.

. P. Los manifestantes califican la actuación de la Policía como excesiva y hasta hablan de fuerte represión.

¿Hay excesos?

La Policía utiliza la fuerza; la Policía no utiliza la violencia. Hay que entender eso. Quienes utilizan la violencia son los individuos que atacan a la fuerza pública o al ciudadano. La Policía lo que hace es uso de la fuerza. Ahora, sí de ahí parte algu-

P. ¿Qué tipo de armas está usando la Policía, en el paro nacional?

La fuerza pública utiliza armas no letales. Primero tiene que protegerse el servidor policial. Tiene que tener su casco y su escudo antimotín. Tenemos nosotros el material CS (gas lacrimógeno), eso es a nivel internacional. Inclusive, los Derechos Humanos lo garantizan en ese tipo de situación para poder disolver el evento.

P. Recordando que esto pasó en el paro de 2022. ¿En Quito han detectado o aprehendido manifestantes con armas de fuego? Aquí en la capital no hemos detectado. Lo que sí hemos detectado es gente que ha estado lanzando voladores, inclusive, a través de un tubo en donde ponen los voladores, que eso le puede causar daño. Tenemos también servidores policiales heridos, de eso también hay que hablar. Tenemos, por lo menos, seis servidores policiales heridos. En una de las primeras manifestaciones, en el centro de Quito, botaron una bomba en donde el jefe del distrito, un Coronel, fue afectado en sus oídos. (AVV)

Asambleas Nacional y Constituyente deberán operar simultáneamente

En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas el 16 de noviembre de 2025, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución, pero sin la opción de “plenos poderes”, según la Corte Constitucional.

¿Qué va a ocurrir con la Asamblea Nacional si en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 triunfa la pregunta para que se instale una Asamblea Constituyente?

El criterio entre legisladores consultados por LA HORA es que ell Parlamento, que opera desde el 14 de mayo de 2025, deberá seguir con su tarea de legislar y fiscalizar , simultáneamente con las funciones que tendrían que cumplir los constituyentes.

En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución , pero sin la opción de “plenos poderes” según la Corte Constitucional (CC).

Legisladores como Mariana Yumbay (Pachakutik) o del sector de Independientes como Cristian Benavides, recuerdan los límites que fijaron los jueces de la CC en sus dictámenes.

En julio de 2021, la CC negó una solicitud ciudadana para instalar una asamblea de plenos poderes, argumentando que vulneraría los derechos constitucionales, la división de funciones del Estado y las garantías democráticas.

Ese criterio fue ratificado en noviembre de 2022 cuando la Corte señaló que una Asamblea ilimitada contradice los principios republicanos de separación de poderes. Y, en mayo de 2025, los jueces se pronunciaron indicando que se analizarán pedidos de constituyente bajo la premisa de que no contravenga los valores de un Estado democrático ni busque instaurar poderes absolutos.

PARLAMENTO. La actual Asamblea Nacional está en funciones desde el 14 de mayo de 2025. (Foto archivo)

Mariana Yumbay y Cristian Benavides creen que si la Constituyente toma el camino de declararse de plenos poderes sobre el actual Legislativo, provocaría un quebrantamiento al principio de seguridad jurídica.

La legisladora de Pachakutik opinó que a partir de ese momento “todo podría ocurrir” y no descartó que se empiecen a generar incertidumbres frente a la posibilidad de que estas decisiones deriven en una muerte cruzada ( disolución de la Asamblea ).

“Si son respetuosos del dictamen de la Corte, la Constituyente no debería ser de plenos poderes, pero lamentablemente estamos frente a gobernantes que no respetan la Constitución y no han podido atender las distintas demandas por

la polarización que vive el país”, señaló. También defendió la actual Constitución que la calificó de “garantista” y protectora de derechos.

Cristian Benavides resaltó la importancia de la institucionalidad e invocó los artículos 442, 443 y 444 de la Constitución, que impide una Asamblea de plenos poderes. Eso no es posible, lo contrario generaría “una inestabilidad jurídica de otro mundo”, expresó. Benavides sostuvo que esto sería viable, pero “violando toda la normativa constitucional y posiblemente, si se aprueba una nueva Constitución podría venir un nuevo gobierno que la desconozca, esto sería terrible, sumado a la posibilidad de que se quiera declarar una muerte cruzada”, advirtió.

Democrática Nacional (ADN ) y presidenta de la Comisión de Régimen Económico, espera que triunfe la pregunta en la consulta del 16 de noviembre, para que, de ser el caso, los constituyentes empiecen a redactar nuevos textos para la nueva Carta Política del Estado.

“Cómo será una Asamblea Constituyente que no tiene en primer momento plenos poderes, acatando el dictamen de la Corte Constitucional, la actual Asamblea seguirá trabajando paralelamente”. Farinango no cree que se llegue a configurar un escenario o riesgos para la declaratoria de una “muerte cruzada” Su colega Eckenner Recalde pidió no adelantar criterios y esperar los resultados que se originen a partir de la consulta popular. “Allí (los constituyentes) tomarán las decisiones que sean necesarias, de acuerdo al marco constitucional. No se pueden adelantar criterios subjetivos, hay que hablar con hechos concretos y en base a escenarios objetivos”, pidió.

El criterio oficialista Nathaly Farinango , del bloque oficialista Acción

Para Franklin Samaniego, de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la Asamblea deberá seguir haciendo su trabajo, y los pronunciamientos de la CC se deberán respetar. No debería existir una Constituyente con plenos poderes de ganar la pregunta de la consulta, insistió. (SC)

CONVOCATORIA

Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO ‘’CUMBAYA FÚTBOL CLUB’’ Presente.-

Por medio de la presente, se procede a convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAY Á FÚTBOL CLUB, a llevarse a efecto el día domingo, 02 de noviembre del año en curso a las 11H30, en la calle De Los Fresnos E8-69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:

1. Análisis y resolución de las modificaciones de los artículos Nro. 31 y Nro. 32 de la Reforma al Estatuto del Cumbayá Fútbol Club, aprobado en Asamblea General Extraordinaria de Socios de fecha 21 de julio de 2025.

Se agradece la puntual presencia a la Asamblea. Atentamente,

Quito, 17 de octubre de 2025.
Ing. Diana Carolina Morales Srta. Camila Carbali

Trump se juega la ficha de la CIA en Venezuela y Maduro reacciona

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y el dictador Nicolás Maduro recordó los ‘golpes de estado’ de esta oficina de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la agencia de Inteligencia exterior del país norteamericano (CIA, por sus siglas en inglés) a que realice operaciones encubiertas en Venezuela, en el marco del aumento de las tensiones por los bombardeos estadounidenses de las últimas semanas en el Caribe alegando que está en guerra con los cárteles de la droga.

Al ser preguntado al respecto de informaciones de este tipo publicadas por ‘The New York Times’, Trump ha dicho que “lo autorizó” por “dos razones” y ha explicado que se debe a que “miles” de personas, gran parte de

ellos criminales, habrían entrado por la frontera y que hay “mucha droga que entra desde Venezuela”.

“Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión (...) Les puedo asegurar que nos hemos encargado del mar. No hay nadie.

Estamos vigilando”, ha declarado, mientras que ha insistido que están analizando la opción de tomar acciones “por tierra” porque tienen “el mar bajo control”.

El inquilino de la Casa Blanca ha celebrado que en los últimos días no se cruzan con ninguna embarcación

gracias a sus ataques frente a las costas venezolanas y ha restado importancia a las críticas por matar a los tripulantes de las supuestas narcolanchas, asegurado que cada vez que destruyen un barco salvan “la vida de 25.000 estadounidenses”.

La reacción de Maduro

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado las declaraciones de Trump y la intervención de la CIA en su país y ha recordado a los miles de desaparecidos en “golpes de Estado” orquestados por el organismo en Latinoamérica.

“No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a las

fallidas guerras eternas de Afganistán, Irak, Libia y pare usted de contar. No a los golpes de Estado dados por la CIA que nos recuerda tanto a los 30.000 desaparecidos por la CIA en los golpes de Estado contra Argentina, al golpe de Estado de (el general chileno Augusto) Pinochet y los 5.000 jóvenes asesinados y desaparecidos”, ha declarado durante un acto del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz.

En esta línea, se ha preguntado “¿hasta cuándo los golpes de Estado de la CIA?” y ha asegurado que “América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”.

“La paz se gana, no tengo ninguna duda. La paz se preserva”, ha agregado en un evento celebrado en Caracas.

Maduro ha instado al público presente a “llevar la verdad de paz y la fuerza y la voluntad de paz de Venezuela a la opinión pública estadounidense con razones, con ejemplos, con testimonios (...), y la rectitud de nuestra conducta”. “Decirle al pueblo de Estados Unidos, no a la guerra, No queremos una guerra en el Caribe ni en Sudamérica”, ha exclamado.

El presidente del Parlamento venezolano, Jorge

Rodríguez , ha anunciado en el mismo acto que las autoridades buscarán que se atribuyan “ responsabilidades de carácter penal” al Gobierno estadounidense por sus “amenazas y agresiones” contra el país latinoamericano.

Así, ha explicado que el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz lo solicitará tanto a la Fiscalía como a instancias judiciales internacionales y ha anunciado la celebración de un congreso internacional sobre el “derecho a la paz”, para el cual se invitará a juristas y expertos internacionales que “expongan la violación al Derecho Internacional y a los derechos elementales del ser humano que está siendo utilizada por el imperio grosero del norte en contra toda la población de Venezuela”.

También se ha manifestado al respecto el Ministerio de Exteriores venezolano en un comunicado, tachando de “belicistas y extravagantes” las palabras del jefe de la Casa Blanca. “Esta afirmación sin precedentes constituye una gravísima violación del Derecho Internacional y de la Carta de Naciones Unidas, y obliga a la comunidad de países a denunciar estas afirmaciones a todas luces inmoderadas e inconcebibles”, ha señalado. La cartera dirigida por el ministro Yván Gil observa “con extrema alarma el uso de la CIA” sumado a los recientes despliegues militares en el mar Caribe, según ha indicado en una nota en la que reitera su denuncia de una “política de agresión, amenaza y hostigamiento contra” el país latinoamericano. (EUROPA PRESS)

TENSIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

Perú: Jerí afronta violentas protestas antigubernamentales

Al menos un muerto y más de cien heridos se han registrado en las manifestaciones antigubernamentales registradas en Lima, Perú. El presidente peruano José Jerí pide investigaciones para determinar “responsabilidades”.

Al menos una persona ha muerto y más de un centenar han resultado heridas en las manifestaciones antigubernamentales registradas durante las últimas horas en la capital de Perú, Lima, según han confirmado las autoridades, que han indicado además que las movilizaciones se han saldado con al menos diez detenidos.

El Ministerio de Sanidad peruano ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que “el Hospital Arzobispo Loayza ha recibido a 16 heridos”, antes de agregar que “lamentablemente un herido llegó sin signos vitales”. Además, dos han ingresado en estado grave, mientras que otros están “en la sala de operaciones”.

“El Hospital Dos de Mayo recibió cuatro heridos con politraumatismos leves”, ha manifestado, al tiempo que ha afirmado que ha desplegado ambulancias para trasladar a los heridos durante las protestas, “entre ellos diez efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) que fueron trasladados al Hospital Central de la PNP”.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha elevado a 102 los heridos, entre ellos 24 manifestantes y 78 agentes. “Todos reciben atención médica y algunos serán dados de alta en las próximas horas”, ha especificado en su cuenta en X, al tiempo que ha confirmado ocho detenidos por “delito contra la tranquilidad pública” y dos por “control de identidad”.

Condolencias e investigación

El presidente de Perú, José Jerí, ha expresado su pesar por el fallecimiento del manifestante, identificado como Eduardo Ruiz Sanz, de 32 años. “Fuerza a su familia en este momento. Que

las investigaciones determinen con objetividad los hechos y las responsabilidades”, ha recalcado.

El ministro del Interior de Perú, Vicente Tiburcio, ha afirmado que las autoridades han abierto ya una investigación sobre el suceso, que habría tenido lugar cerca de la plaza de Francia. “Es un hecho en el que ni un momento han estado las fuerzas nuestras en esa zona”, ha asegurado.

“Por ello, solicito que se haga una exhaustiva investigación para establecer en forma fehaciente la muerte de este ciudadano”, ha indicado en declaraciones concedidas a la emiso-

ra peruana RPP, donde ha denunciado además que “vándalos” agredieron a los agentes desplegados en los alrededores del Congreso para contener las manifestaciones.

Por su parte, Fernando Lozada, de la Defensoría del Pueblo, ha recalcado que la muerte de Sanz “será materia de investigación” para esclarecer lo sucedido y atribuir responsabilidades. “Las autoridades competentes ya entiendo han tomado conocimiento del caso y se han iniciado las investigaciones preliminares”, ha esgrimido.

En este sentido, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) ha afirmado que “de acuerdo con testimonios recogidos en el lugar, la víctima habría sido alcanzada por un disparo presuntamente realizado por un efectivo policial vestido de civil”, a los que se conoce como ‘ternas’.

“Expresamos nuestra profunda indignación y solidaridad con su familia, y exigimos una investigación inmediata, exhaustiva e independiente que esclarezca los hechos y determine responsabilidades”, ha dicho en X, donde ha destacado que “el Estado tiene la obligación de proteger la vida y la integridad de todas las personas que ejercen su derecho a la protesta”.

Disturbios y violencia Jerí ha difundido distintos vídeos sobre los disturbios en la misma plataforma, donde ha señalado que las cámaras del cuerpo policial y de la Municipalidad de Lima “servirán para identificar a los delincuentes que se han infiltrado en una ma-

nifestación pacífica para generar caos”.

“Todo el peso de la ley para ellos”, ha defendido, después de asegurar que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes hoy han salido a las calles para expresarse”, y acusar a esta minoría de “buscar el caos y la violencia” en el marco de una movilización nacional convocada por organizaciones estudiantiles, transportistas y sindicatos.

Por su parte, la Asociación Nacional de Periodistas del país ha registrado once reporteros heridos, incluidos seis por “impacto de proyectil” y uno por gases lacrimógenos, según ha denunciado en X.

La manifestación fue convocada para protestar contra el Gobierno y el Congreso por la corrupción y la inseguridad en el país, unas movilizaciones convocadas apenas unos días después del ascenso de Jerí a la Presidencia tras la destitución de Dina Boluarte por parte del Parlamento por una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país.

El nuevo mandatario anunció el 13 de octubre un nuevo Gobierno de “amplia base y de reconciliación nacional anunciada”, en el que no será parte ningún congresista o ministro del Ejecutivo saliente. “Primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”, dijo, en un intento de calmar las aguas ante el creciente descontento popular en Perú. (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.

JUSTICIA ORDINARIA VS. JUSTICIA INDÍGENA EN EL CONTEXTO DEL PARO NACIONAL

teran el orden público y la paz social.

La coherencia jurídica en un Estado plurinacional exige respetar el pluralismo jurídico, reconociendo la justicia indígena sin desnaturalizarla en excesos que vulneren la dignidad humana ni los principios constitucionales.

El mes de septiembre de 2025 finalizó con una profunda preocupación para los ecuatorianos al no lograrse consensos dentro del paro nacional convocado por la CONAIE. Hemos presenciado una serie de acontecimientos que han generado una crítica a la protesta social, la cual se ha visto deslegitimada por situaciones de violencia que al-

Estas manifestaciones, desarrolladas en el territorio nacional, han conllevado varias consecuencias. Entre ellas, lamentablemente, se encuentra la pérdida de una vida humana de una persona que participaba en las movilizaciones.

Las autoridades competentes tienen el deber de investigar este hecho para que la muerte de Efraín Fueres, comunero de Cuicocha, en el cantón Cotacachi, no quede en la impunidad.

Es imperativo investigar los actos violentos relacionados con la supuesta “retención” de militares. Este acto, defendido por ciertos grupos como «ejercicio de retención», debe

ser analizado con rigor, especialmente tras la liberación de los afectados, a quienes se les encontraron varias agresiones presuntamente infligidas bajo el marco de la justicia indígena. Este es un tema delicado que requiere un análisis profundo y respetuoso antes de emplear dicho término.

Recientemente, el 2 de octubre, se reportó la agresión a una ciudadana que se trasladaba en motocicleta, a quien le clavaron una punta de acero en el pie. Los presuntos responsables fueron ciertos manifestantes ubicados en una zona determinada del cantón Otavalo. Este suceso es otra muestra de cómo las manifestaciones pacíficas han escalado hacia la violencia. Si bien se puede argumentar la

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el plazo para la presentación y el anuncio de pruebas en las contravenciones penales?

RESPUESTA

existencia de infiltrados, este es un aspecto que deberá ser debidamente investigado por las autoridades competentes.

Esta escalada justifica la necesidad de establecer un marco jurídico claro. Es fundamental evitar confusiones, especialmente ante la práctica de ciertas personas que, sin ser expertas, solo buscan justificar argumentos inválidos, a menudo motivados por corrientes políticas en época de precampaña previo a las seccionales de 2027. En este sentido, es importante establecer conceptos claros y fundamentados en derecho.

Retención o Secuestro

Es esencial desechar la costumbre de confundir con-

El artículo 642.3 determina que hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes. Los plazos en la prosecución de las contravenciones penales están debidamente dados por el legislador, no hay motivo de duda u obscuridad, a ellos la jueza o el juez deben someterse con el fin de procurar seguridad jurídica y en respeto a la legalidad. Debemos recordar además que el procedimiento expedito es ágil, flexible y debe evitarse todo incidente que tienda al retardo en la sustanciación de la causa. Siendo así queda claro que en las contravenciones penales, hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes.

ceptos y ser coherentes con el léxico jurídico. Al revisar el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en la sección de delitos que atentan contra la libertad personal, no se encuentra el término “retención” como tipo penal. En su lugar, el COIP tipifica: privación ilegal de la libertad, secuestro, secuestro extorsivo, simulación de secuestro y desaparición involuntaria.

Por consiguiente, quienes privaron de la libertad a los militares en funciones cometieron el delito de secuestro,

FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
AUTOR: LUIS ALEJANDRO VÁSQUEZ REINA
La Hora LOS RÍOS, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

tipificado en el art. 161 del COIP que señala: “La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.

Si se mantiene un mínimo de coherencia jurídica, es inaceptable confundir el verbo rector “retenga” con el tipo penal “secuestro” con la finalidad de evadir responsabilidades, bajo la mal llamada criminalización de la protesta social. Es importante aclarar que la investigación judicial no se dirige a la protesta en sí, sino al hecho de que, en el escenario de la protesta social, determinada persona o grupo de personas haya cometido el acto de secuestrar a personal de las Fuerzas Armadas que se encontraba realizando su trabajo.

Además de esto, se ha podido evidenciar la aplicación de la justicia indígena a los militares quienes fueron liberados pero con heridas que conllevaron a un traslado emergente al Hospital Militar

de la ciudad de Quito. Esta situación estremece a nuestra sociedad e incluso nos genera una preocupación por el precedente que queda para la historia.

2. Interculturalidad y pluralismo jurídico

La Constitución de la República del Ecuador (CRE) establece en su art. 1 que: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”.

2.1. Concepto de Interculturalidad

La interculturalidad se define como el intercambio y la convivencia armoniosa entre personas de distintas culturas, buscando el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración. Este concepto trasciende la mera tolerancia de las diferencias culturales, implicando más bien la celebración de estas y el aprendizaje recíproco para edificar una sociedad más inclusiva (Pontificia Universidad Jave-

riana Cali, 2023).

Es innegable que Ecuador tiene un amplio camino por recorrer en el respeto a la interculturalidad, es un deber respetar a todas las culturas y contribuir a un país inclusivo donde se erradiquen el racismo y los discursos de odio, fomentando el respeto y el diálogo intercultural como pilares de nuestra convivencia pacífica.

2.2. Concepto de pluralismo jurídico

El concepto de pluralismo jurídico es frecuentemente mencionado, pero requiere una aproximación seria para evitar confusiones.

El pluralismo jurídico se define como la existencia simultánea de dos o más sistemas normativos, independientemente de si están o no reconocidos legalmente por el Estado. No obstante, estas normas deben existir y ser reconocidas como válidas dentro del sistema jurídico de un pueblo integrado al Estado (Equipo Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia, 2022).

El pluralismo jurídico en Ecuador se fundamenta en el reconocimiento constitucional (desde 1998, consolidado en 2008) de la justicia indígena junto al sistema ordinario, constituyéndose como un pilar del Estado plurinacional e intercultural. Pese a este reconocimiento, persiste una ausencia crítica de regulación específica y límites claros entre ambos sistemas, lo que genera ambigüedad (especialmente en el ámbito penal).

Por lo tanto, se hace indispensable una ley que los articule equitativamente y que capacite a los funcionarios judiciales para una convivencia armoniosa y efectiva.

Esta falta de claridad conceptual se convierte en una preocupación al enfrentar situaciones donde la justicia indígena podría no ser aplicable. En estos casos, debe primar la justicia ordinaria, la cual la misma CRE garantiza con todos los principios procesales, con la finalidad de

evitar injusticias, en especial dentro del ámbito del Derecho Penal.

3. Justicia ordinaria vs. justicia indígena

La Constitución de la República del Ecuador es muy clara en diferenciar la justicia ordinaria de la justicia indígena:

Art. 167: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.

Art. 171: Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.

Señores CLUBES FILIALES DE LIGA CANTONAL DE RUMIÑAHUI

Presente

Mario Fernando Cárdenas Hidalgo, Presidente de LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE RUMIÑAHUI, fundamentado en el artículo 14 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION y articulo 24 de la REFORMA DE ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE RUMIÑAHUI, respetuosamente me dirijo a usted y convoco por segunda ocasión a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA para el día viernes 31 de octubre del 2025 a las 18H00, en la sala de sesiones de L.D.C.R., ubicada en Sangolquí, calle Espejo 1-33 y Eloy Alfaro.

Con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

• Acreditación de los Clubes filiales, de acuerdo al artículo 22 de la Reforma de Estatutos de Liga Deportiva Cantonal de Rumiñahui. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea, de acuerdo al artículo 26 de la Reforma de Estatutos de Liga Deportiva Cantonal de Rumiñahui.

• Presentación y aprobación del Informe del Presidente, del Directorio y de las comisiones;

• Presentación y aprobación de Estados financieros (enero a junio del 2025)

• Proforma Presupuestaria

• Clausura de la Asamblea

Los clubes filiales deberán acreditarse de acuerdo al artículo 22 de la Reforma de Estatutos de Liga Deportiva Cantonal de Rumiñahui, hasta las 17h30 horas del día viernes 31 de octubre del 2025.

Esperando su presencia, reitero mis agradecimientos

Atentamente

DEPORTE Y DISCIPLINA

Sangolquí 16 de octubre del 2025

solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

El hecho de que puedan ejercer funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio dentro de su ámbito territorial ha conllevado a numerosas discusiones académicas y jurídicas, tomando en cuenta otros casos en donde han existido excesos y abusos en el ejercicio de esta función.

Al respecto, es importante mencionar los siguientes criterios de la Corte Constitucional:

Sentencia No. 113-14-SEPCC: La Corte reconoció la plena validez de la justicia indígena en este caso, al haber ocurrido dentro de su territorio y con consentimiento de la comunidad. Determinó que no puede existir doble juzgamiento (non bis in ídem), impidiendo que los procesados fuesen sancionados nuevamente por la justicia ordina-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000270000009002 Cliente SARMIENTO TOMALA OTTO HERNAN Cédula de Ciudadanía Nro. 0905400149 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5978

SE ANULA Perdida Certificado de Inversión 011 DPFP00067054

Titular: Garcés Reyes

Livia Alexandra De la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía, informo para los fines pertinentes

ria. Esta sentencia fortaleció la aplicación del pluralismo jurídico en Ecuador (art. 171 de la Constitución).

Sentencia No. 384-20JH/25: En el marco de la plurinacionalidad e interculturalidad reconocida en la Constitución, se reafirma que es un derecho constitucional de los pueblos y nacionalidades indígenas el ejercer sus formas propias de justicia, siempre con los límites establecidos en la Constitución y los derechos humanos (arts. 57.10 y 171 CRE).

Los límites de la competencia indígena

En este contexto, se ha analizado la aplicabilidad de la justicia indígena, su competencia y jurisdicción. Un punto de vista académico relevante señala que una de las pocas excepciones claramente identificables a la competencia indígena es cuando los ilícitos atentan contra la seguridad del Estado, tanto interna como externa. Dichas situaciones siempre exceden el campo de acción de las autoridades indígenas, requiriendo necesariamente la intervención de las fuerzas de seguridad internas o externas para contrarrestar la situación (Tapia, 2016).

Casos recientes sugieren

posibles excesos en la aplicación de la justicia indígena, desbordando sus límites legales. Si bien el respeto a la interculturalidad es clave, el ordenamiento jurídico debe garantizar que no se vulneren los derechos humanos en ningún caso.

Es momento de tener claro el léxico jurídico para opinar con fundamentos y evitar juicios de valor sin sustento. No es viable cambiar las circunstancias mediante un discurso trillado que va en contra de la realidad para buscar victimización e impunidad. Como señalaba el escritor Eduardo Galeano: «La impunidad premia al crimen y alienta su repetición: sin justicia no hay paz.».

En conclusión, los temas deben ser analizados de forma coherente. Es necesario dejar a un lado los discursos que se alejan de la realidad y que buscan justificar actos violentos. Dichos actos deben ser sancionados ante la autoridad competente, sin la interferencia de discursos mediáticos ni la mala costumbre de invocar una supuesta persecución política cuando la evidencia muestra el escenario actual. Se seguirá aportando temas de análisis para la sociedad, con la responsabilidad de aclarar los vacíos conceptua-

Quito, 16 de octubre de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DE VACANTE DISPONIBLES EN EL DIRECTORIO 21 DE ENERO DE 2023 HASTA EL 21 DE ENERO DE 2027 DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL LA ISLA DE LA ISLA

De conformidad con las disposiciones estatutarias del Acuerdo Ministerial Nro.- 0466 de fecha 11 de mayo de 2017, se convoca a los socios a la ASAMBLEAGENERALDE ELECCIÓN DE VACANTE DISPONIBLE EN ELDIRECTORIO AÑO 2023 - 2027, de la LIGADEPORTIVA BARRIAL“LAISLADE LAISLA”, que se celebrará el día 05 de noviembre del 2025, a partir de las 19:00:00 en la dirección: Calle S22A Pílalo MZ1 S/N PB. Barrio Cardenal de la Torre La Isla Esquina, Parroquia SOLANDA, CANTON QUITO, PROVINCIAPICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Lectura de la renuncia del tesorero

3. Proceso de elección de la vacante disponibles de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL LA ISLA DE LA ISLA”, para el período 2023 - 2027

4. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio

les de ciertos políticos que perdieron la noción de servir al país y que ahora se aprovechan del paro nacional para lograr una desestabilización al Gobierno Nacional generando efectos que perjudican a las familias ecuatorianas.

Luis Alejandro Vásquez Reina contacto@luisalejandrovasquezreina.com

Bibliografía

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/coip

Equipo Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia. (2022). Pluralismo jurídico: una nueva idea que busca la igualdad. Obtenido de https://www.universidadviu. com/ec/actualidad/nuestrosexpertos/pluralismo-juridicouna-nueva-idea-que-busca-laigualdad

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2023). Obtenido de https://www.javerianacali. edu.co/noticias/la-importancia-de-la-interculturalidad

Tapia, M. (2016). Mecanis-

mos de cooperación y coordinación de justicia ordinaria y justicia Indígena. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/ index.php/lawreview/article/ download/2180/3029?inline=

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV0082654 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 30/09/2025”.

ANULACION DE CHEQUE  Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 175 AL 177 presentado por el girador MANUEL ALEXANDER POZO FIGUEROA Cta. Cte. No. 5085015701 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2586

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 151 AL 151 presentado por el girador MANUEL ALEXANDER POZO FIGUEROA Cta. Cte. No. 5085015701 DE BANCO BOLIVARIANO.

ANULACION DE CHEQUE  Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 153 AL 156 presentado por el girador MANUEL ALEXANDER POZO FIGUEROA Cta. Cte. No. 5085015701 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2586

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000160001149001 Cliente FIALLOS COELLO FANNY ESPERANZA Cédula de Ciudadanía Nro. 1702205145 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

Quito, 16 de octubre de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGADEPORTIVABARRIAL“EL ROSARIO DE CONOCOTO”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 05 de noviembre de 2025, a partir de las 19:30 en la dirección: calle ANTONIO FERNÁNDEZ S/N Y JOSÉ MARÍAMASÍA, Barrio ELROSARIO, perteneciente a la parroquia CONOCOTO, CANTON QUITO, PROVINCIAPICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación de Quórum

001-003-6023

2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “EL ROSARIO DE CONOCOTO”, para el período de CUATRO AÑOS (2025 - 2029)

3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.

Aprehenden a dos personas por microtráfico

Durante un operativo realizado en distintos puntos del cantón Quevedo, la Policía Nacional logró la aprehensión de dos ciudadanos involucrados en el expendio de sustancias sujetas a fiscalización. 11

Recuperan vehículos en sectores rurales y urbanos de Quevedo

En distintas acciones desarrolladas en Quevedo, la Policía Nacional logró la recuperación de tres vehículos, uno de ellos había sido reportado como robado. 11

Decomisan objetos ilícitos durante intervención en cárcel de Los Ríos

El Ejército Ecuatoriano realizó una intervención en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Los Ríos N.º 2, como parte de las acciones orientadas a mantener el orden interno y reforzar la seguridad en los centros penitenciarios del país. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.