LUNES 17 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 8823
Los Ríos 12 PÁGINAS

![]()
LUNES 17 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 8823
Los Ríos 12 PÁGINAS

Los ecuatorianos decidieron no ir a una Constituyente y rechazaron mayoritariamente las otras tres preguntas, sobre reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario y la instalación de bases militares. ADN no se pronunció hasta las 21:00. 3

CIUDAD CIUDAD ECONOMÍA
Los Ríos vivió una jornada cívica ordenada 3
CNEL EP inaugura sus nuevas oficinas en Babahoyo 4
$16.000 millones es el hueco de las cuentas nacionales 6
Cómo cuidarse en la temporada de fiestas 9
en Olón 5
Preguntas RESULTADOS
Chile: Kast y Jara pasan a segunda vuelta 10

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Lasagrupaciones opositoras al Gobierno, que no hacen oposición con ideas, sino con discursos exaltados o manifestaciones, pidieron el voto No a la consulta popular y al referéndum. Lo absurdo es que todo el tiempo han pedido cambios estructurales, sin embargo, se oponen a cualquier cambio jurídico, como es una Asamblea Constituyente que redacte una Constitución. Lo más grave es que no luchan para obtener la realización de sus ideas revolucionarias, de justicia social. Las razones para oponerse a una Constituyente, cuyas fases aún no se inician, son deleznables o ausentes: que no es oportuna su convocatoria y realización, como si en la vida y en la política hubiera fechas fatales para difíciles decisiones. Según ellos, la vieja Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Constituyente francesa, 1789), antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) entonces serían inoportunas, pues aducen que se siguen vulnerando los derechos humanos. También el Sermón de la Montaña o el Código de Hammurabi de hace 4.000 años que sentó las bases de los derechos de la familia, penal y comercial. O el Manifiesto Comunista (1848) que cambió el mundo y dio ocasión al marxismo, aunque con resultados nefastos.
El correísmo, tiene líder pero carece de ideología. Tiene una especialización: aprovecharse de los ecuatorianos en lo político y en lo económico. Sus capos y cierto grupo quieren impunidad para sus superiores enjuiciados y sentenciados penalmente si es posible en la próxima Asamblea Constituyente y si algo queda será el “arranche”.
Los sesudos historiadores que predicen futuros cataclismos por una posible nueva Constitución, son como la mayor parte de historiadores “profetas del pasado”. Aducen que las sucesivas constituciones no han sido útiles ¡vaya descubrimiento! y que la nueva seguirá ese camino. Olvidan a Machado: “El camino se hace al andar”. Seguro que la juventud, menos obsesionada con el status social, siempre querrá intentar el cambio.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
¿Le apostamos a Noboa?
Almomento de escribir esta nota el pueblo ecuatoriano se apresta a participar en un nuevo proceso electoral, convocado por el presidente Daniel Noboa: el referéndum y consulta popular 2025 para decidir sobre
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
De las cuatro preguntas de la consulta popular, la que más expectativa generó es la que se refería a la instalación de una Asamblea Constituyente. Aunque la necesidad de un cambio ha sido un anhelo desde hace más de una década, la mayoría del país dijo que No. Los motivos son muchos porqués el No fue impulsado por varias tendencias e ideologías. Incluso, por jóvenes que están muy alejados de la influencia de los gurús del marketing político.
El mensaje de la población es claro y, en adelante, el gobierno de Daniel Noboa deberá repensar su estrategia. La primera: escoger bien sus batallas. La pregunta para la aventura de la Constituyente nació del enfrentamiento con la Corte Constitucional, sin que el país consolide grandes acuerdos. La convocatoria fue una sorpresa para muchos y el debate sobre su idoneidad fue escaso.
La segunda: el país debe discu-
tir los cambios antes de ejecutarlos. Las ideas deben preceder a las acciones y eso debería primar en los próximos años del gobierno de Daniel Noboa. El Presidente tiene la oportunidad de mejorar su comunicación con la población, quizá su estrategia de utilizar únicamente el canal “directo” de las redes sociales, se quedó corto. Las fuentes de información en este gobierno son herméticas y los medios no tienen acceso a interlocutores oficiales. Ni las trincheras ni las burbujas informativas son recomendables para analizar y encontrar cómo solucionar los enormes problemas que tienen en jaque a la población.
Finalmente, el cambio constitucional no debe ser descartado. Existen varios mecanismos que, con el tiempo, podrán ensayarse con mejor estrategia, intención y tiempo.
Este es un revés para el gobierno y una gran oportunidad para enmendar el rumbo.

tres cambios a la Constitución con un referendo: eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras; eliminar el financiamiento estatal de las organizaciones políticas; y reducir el número de asambleístas a 73; la consulta busca, en cambio reemplazar a la Constitución del 2008, a través de una Asamblea Constituyente que estará conformada por 80 miembros: 22 nacionales, 50 provinciales y 6 por el exterior. Al momento que se dé lectura a estas reflexiones, se conoce-
rá ya los resultados. En el caso de que haya ganado el Sí en las cuatro preguntas, el Gobierno habrá resultado fortalecido, porque se lo interpretará como fruto de una buena imagen y como aprobación de la gestión realizada. Para el país significará el inicio de un arduo, costoso, complejo y arriesgado proceso, de resultados impredecibles: Un nuevo proceso electoral para elegir los asambleístas constituyentes. Una asamblea bicéfala en la que estarán representados, por la actual forma de repartición de los escaños, los dos movi-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pocas veces puede encontrase a una persona amante de su tierra, como lo es el Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, a quien tuve el gusto de conocer cuando se desempeñaba, exitosamente, en la Dirección Nacional del hoy desaparecido Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), que tanta ayuda brindó a estudiantes y profesionales de nuestro país. Este destacado profesional, nativo de Macará, del cual también fue Alcalde, hoy se encuentra promocionando una iniciativa, valiosa y, por tanto, edificante: la declaratoria de la capital de ese cantón como “Ciudad Integración de América”, para lo cual se ha dirigido al Dr. Daniel Noboa Azín, presidente de la República y a la Organización de Estados Americanos, anhelando que este justo pedido de hermandad latinoamericana sea respaldado por las principales autoridades de la provincia de Loja.
Entre los argumentos esgrimidos figuran la realización, que se viene llevando a cabo desde 1967, de la Feria Internacional, llamada en la actualidad Feria de Integración Fronteriza, que se cumple exitosamente con el fin de estrechar los nexos de amistad y colaboración con el pueblo peruano. En este marco y en el puente fronterizo, se realiza, desde el 2019, el encuentro protocolario de representantes de los Ejércitos de Ecuador y Perú, lo que consolida la paz, además de la convergencia entre autoridades y estudiantes de escuelas y colegios de ambos países.
El vehemente anhelo de concordia y mutuo desarrollo, ha llevado a que incluso las imágenes de la Virgen de El Cisne (Ecuador) y del Señor Cautivo de Ayabaca (Perú), en el mismo puente, se encuentren, generando expresivo mensaje no solamente religioso.
Todo lo que se haga en beneficio de los sectores fronterizos debe merecer solidaridad y apoyo, de allí la importante iniciativa del Dr. Suquilanda Valdivieso, que no debe caer en saco roto.
mientos más fuertes y mejor estructurados, Alianza PAIS y Acción Democrática Nacional Como las normas constitucionales deberán aprobarse con mayoría absoluta calificada, esto es con el 75% de los asambleístas, toda vez que se estaría definiendo la nueva estructura del Estado nacional, se requerirá de acuerdos que deberán ser transparentes. Finalmente, el pueblo será convocado para aprobar en las urnas los nuevos textos. Proclamada la nueva Constitución, deberá actualizarse la mayoría de las leyes
orgánicas y ordinarias. Con la experiencia alcanzada en los procesos de elaboración de las Constituciones de 1988 y 2028, es de esperarse que no se cometan los mismos errores del pasado; que se evite posiciones dogmáticas; que se enfrente el trabajo con una visión prospectiva, adecuada a los vertiginosos cambios que experimenta la humanidad; que se acuerde en lo esencial, en lo indispensable para construir, por fin, la sociedad próspera, justa y solidaria que se merece la nación ecuatoriana.
Los comicios se desarrollaron con normalidad hasta el cierre.
La jornada electoral del domingo inició puntualmente a las 07:00 en los 173 recintos electorales de Los Ríos, sin que se registraran novedades relevantes.
Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto se presentaron a tiempo para la instalación de las mesas; únicamente algunas reportaron la ausencia de uno de sus integrantes, situación que fue resuelta de inmediato con los suplentes, según los informes registrados específicamente en Quevedo. Desde temprano, decenas de ciudadanos formaron filas con su cédula en mano para participar en la Consulta Popular y Referéndum 2025, un proceso compuesto por cuatro preguntas en

COMICIOS.- La jornada electoral se desarrolló con total normalidad.
las que el Gobierno consultó al país decisiones que deberán definirse entre el “sí” y el “no”.
Votantes acudieron desde distintos puntos Jaime Sánchez fue uno de los electores que acudió desde Buena Fe hasta Quevedo para sufragar, ya que su Junta Receptora del Voto permanece en este cantón. Aunque reside en Buena Fe desde hace más de 20 años
por motivos laborales y porque su familia se asentó allí, señala que continuará empadronado y ejerciendo su voto en Quevedo. “Siempre ejercer mi voto es importante. Los buses vienen llenos, tanto de ida como de vuelta; más tarde será peor y no deseo estar en apuros”, comentó el votante de 43 años.
Otra de las ciudadanas que acudió desde temprano fue Yadira Ramírez, proveniente de la parroquia
Nicolás Infante Díaz, quien sufragó en la Unidad Educativa Quevedo. Explicó que decidió votar a primera hora debido a que debía trabajar, especialmente en esta época en la que se acercan las festividades de Navidad y Fin de Año. “En plena temporada necesito el certificado de votación, que es indispensable, y por eso quise venir temprano. Ya sufragué y todo estuvo muy bien”, indicó.
Emprendimientos
En los exteriores también se encontraban comerciantes que, como en cada proceso electoral, aprovechan la afluencia para ofrecer sus servicios. Jefferson Torres señaló que este año la organización de los espacios para trabajar con su carpa y su emplasticadora portátil fue mejor. “Desde temprano hay que estar aquí, porque la gente viene mucho. La asistencia ha sido bastante buena. El emplasticado del certificado cuesta 50 centavos y, dependiendo de la calidad, puede llegar a un dólar”, afirmó.
Los emprendedores también se hicieron notar en esta ocasión, con mayor presencia de vendedores de alimentos y bebidas, todos laborando de manera ordenada.
La Fuerza del Orden estuvo presente en los accesos e inmediaciones de los recintos electorales para garantizar la seguridad de los votantes.
La jornada culminó con normalidad al llegar la hora del cierre, previsto —como es costumbre— para las 17:00.
Desde la madrugada del domingo, la Terminal Terrestre de Quevedo lució con una alta afluencia de pasajeros. Muchos ciudadanos salían y llegaban desde esta ciudad para dirigirse a los recintos electorales donde debían ejercer su derecho al voto.
David Laaz, director de la Terminal Terrestre, indicó que diariamente operan alrededor de 700 frecuencias, pero que este domingo
se sumaron entre 10 y 20 rutas adicionales. “Desde el viernes empezamos a tener mayor movimiento en la terminal. Se asignaron frecuencias extra a las distintas cooperativas para evitar inconvenientes. Aunque las rutas son cortas, es decir intracantonales, en la mañana hubo más demanda; mientras que en la tarde se incrementó el flujo en las rutas interprovinciales, porque los usuarios retornan a sus
ciudades”, explicó el funcionario.
Laaz añadió que, en días como este, las frecuencias extraoficiales pueden incrementar hasta en un 50% debido a la demanda.
La Fuerza del Orden también brindó seguridad en la terminal, junto con el personal de seguridad privada. Además, se realizaron operativos para verificar el estado de las unidades de transporte.

Tras casi un mes de restricciones, en seis días concluye la veda del cangrejo rojo y azul en Ecuador, reanudando así su captura, transporte y comercialización.
Hasta el momento, 3.000 clientes han sido atendidos en la nueva agencia Babahoyo. Con una atención ágil, personalizada y de calidad, el nuevo edificio administrativo de CNEL EP – Los Ríos, ubicado en la avenida Ponce Luque, se ha convertido en un punto de referencia para la ciudadanía de Babahoyo. Desde su apertura, la agencia ha atendido a 3.079 clientes, consolidándose como un espacio moderno y confortable para

INSTALACIONES. Más de 3 mil usuarios han sido atendidos en la nueva agencia.
la realización de trámites eléctricos.
Atención a la ciudadanía
Las instalaciones cuentan con cinco módulos de atención al cliente y dos módulos de cartera, todos diseñados para ofrecer un servicio integral. Entre los trámites más solicita -
dos destacan el cambio de nombre de contrato, actualización de datos, instalación de nuevos servicios y la aplicación de beneficios para adultos mayores, reflejando el compromiso de la empresa con las necesidades de la comunidad.
El equipo de atención brinda un servicio cálido y
eficiente, lo que ha generado una respuesta positiva por parte de los usuarios.
La nueva infraestructura amplia, climatizada y de diseño confortable, ha mejorado significativamente la experiencia de los clientes.
“No he tenido que esperar mucho tiempo, la
atención ha sido buena y rápida; el edificio está muy bonito”, expresó Zoraida Estrella, quien acudió a realizar un trámite.
Opinión de los usuarios
Desde la parroquia El Salto, Sabrina Anchundia destacó que “el lugar es más amplio y seguro; esperemos que la atención continúe siendo rápida”, tras su visita a las nuevas instalaciones.
Por su parte, Carlos Sanches, ciudadano del sector 4 de Mayo, señaló que “el servicio ha mejorado y la atención es más rápida, en comparación con las oficinas anteriores”.
Inversión y modernización
La modernización de la infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías han permitido optimizar los procesos de atención, consultas, trámites y pagos, que ahora pueden realizarse de forma más rápida y segura.
Con estas acciones, CNEL EP reafirma su compromiso de ofrecer un servicio moderno, accesible y orientado al bienestar de todos los riosenses, fortaleciendo su labor en beneficio de la comunidad. (KAT)

Una respuesta negativa empezó a predominar en los resultados preliminares de la consulta popular y referéndum tras la jornada de votaciones en Ecuador.
La expectativa por los resultados electorales aumentó tras el cierre de las votaciones, a las 17:00 del 16 de noviembre de 2025.
Tras ello, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que las Juntas Receptoras del Voto (JRV) iniciaron el proceso de escrutinio público, con la presencia de delegados de las organizaciones políticas y sociales, así como observadores nacionales e internacionales.
“Una vez más, el Ecuador demuestra su sentido cívico al haber acudido masivamente y de forma pacífica a sufragar (…), reafirmando así que el país decide en libertad y fortalece su democracia a través del voto”, destacó Atamaint, luego de las elecciones.
A las 21:00, en cadena nacional, la titular del CNE se pronunció: “Llevamos más del 65% de actas escrutadas a nivel nacional, con una tendencia marcada en las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular 2025”.
Atamaint indicó que corresponde al Pleno del CNE instalarse en audiencia pública nacional de escrutinios para conocer y aprobar las actas de los resultados de cada una de las provincias, de las tres circunscripciones del exterior y, al final, proclamar los resultados oficiales. “El Ecuador se ha pronunciado en paz, en alegría y defendiendo su democracia”, manifestó.
Reacción de Noboa
El presidente de la República, Daniel Noboa, dijo estar contento cuando acudió a sufragar. “Una consulta, no hay nada más democrático que preguntarle directamente al pueblo sobre su futuro y sobre qué es lo que quisiera”, subrayó al inicio de la jornada electoral.
Pero tras conocer la tendencia de los resultados, el

mandatario aseguró que respetará la voluntad del país. “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, indicó.
La consulta popular se dio luego del alza del diésel, del paro nacional (que tuvo tres fallecidos), del coche bomba en Guayaquil, entrega de bonificaciones a determinados grupos y de la visita de funcionarios extranjeros para discutir sobre posibles bases extranjeras.
Los resultados preliminares
El país decidió sobre cuatro preguntas, tres de referéndum (A, B, C) y una de consulta popular (D). Estos fueron los resultados que hasta las 21:10 se reflejaron en el sistema del CNE, en cada pregunta a escala nacional, superando más del 50% de votos a favor del Sí. Aún
quedaban actas con novedad y actas pendientes por escrutar.
Pregunta A : ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 39,5%
No: 60,5%
Pregunta B: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 42,04%
No: 57,96%
Pregunta C : ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por
Más del 82% de los electores acudieron a votar, según el CNE. 13.938.724 electores estaban habilitados para sufragar.
Sí: 31:38%; No: 68,62%
Pregunta B:
Sí: 34,92%; No: 65,08%
Pregunta C:
Sí: 38,75%; No: 61,25%
Pregunta D:
Sí: 31,25%; No: 68,75% Azuay fue otra de las provincias donde hubo manifestaciones en apoyo al paro de la Conaie e incluso en uno de sus cantones, Cuenca, se realizó una masiva marcha en contra del proyecto minero Loma Larga, tras conocer que el Ministerio de Ambiente había otorgado la licencia ambiental a la empresa minera Dundee.
Pregunta A:
Sí: 38,79%; No: 61,21%
Pregunta B:
Sí: 42,56%; No: 57,44%
cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Sí: 46,59%
No: 53,41%
Pregunta D : ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente , cuyos r epresentantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Sí: 38,45%
No: 61,55%
Resultados electorales por provincias
Estos fueron los resultados en las provincias que en los últimos meses tomaron protagonismo debido a ciertos hechos. Imbabura fue el epicentro del paro que declaró la Conaie y que sostuvieron organizaciones indígenas de esa provincia durante 32 días. Allí hubo estos resultados hasta las 21:00: Pregunta A:
Pregunta C:
Sí: 48,83%; No: 51,17%
Pregunta D:
Sí: 36,3%; No: 63,7%
En Pichincha, donde también hubo focos de paralizaciones de vías y movilizaciones de organizaciones sociales, también predominó el No. Solo en una pregunta el Sí rebasó con una diferencia, hasta las 21:00.
Pregunta A: Sí: 42,33; No: 56,67%
Pregunta B: Sí: 46,88%; No: 53,12%
Pregunta C: Sí: 51,85%; No: 48,15%
Pregunta D: Sí: 40,45%; No: 59,55% En Guayas, donde se han registrado hechos de violencia como la detonación de un coche bomba, el No también se impuso:
Pregunta A: Sí: 41%; No: 59%
Pregunta B: Sí: 42,21%; No: 57,79%
Pregunta C: Sí: 46,01%; No: 53,99%
Pregunta D: Sí: 39,78%; No: 60,22% Más de 86.000 delegados de las organizaciones políticas y sociales dieron acompañamiento durante la jornada electoral, destacó el CNE. (KSQ)
El Estado necesitará levantar $16.055 millones en deuda para financiar el Presupuesto 2026. El economista Jaime Carrera advierte que la proforma se apoya en ingresos “inventados” y empuja al país a un modelo de financiamiento cada vez más riesgoso.
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que conseguir al menos $16.055 millones en nueva deuda durante 2026 para poder financiar el Presupuesto General del Estado (PGE). Ese es el tamaño de las necesidades de financiamiento que, según el economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), deben servir para cubrir el déficit fiscal (más gastos que ingresos), vencimientos de deudas anteriores y otras obligaciones por pagar.
Son montos que, en términos prácticos, equivalen a endeudarse más de $1.337 millones cada mes, o $44,6 millones al día, solo para que el Estado pueda funcionar.
Carrera es categórico: la proforma presupuestaria enviada por el Gobierno de Daniel Noboa para el próximo año “va en contravía de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal”.
La razón: los ingresos no alcanzan para cubrir ni los gastos corrientes, y buena parte del presupuesto descansa en ingresos ficticios o sobredimensionados que sirven para cumplir, en el papel, con obligaciones constitucionales.
Necesidades de financiamiento
Esos más de $16.000 millones de nueva deuda que se deben levantar, ya sea con más préstamos de multilaterales, emisión de deuda en mercados internacionales, o exprimiendo más al IESS y a los bancos en el interior del país, se compone como sigue:
• $5.414 millones de déficit fiscal.
• $4.400 millones en amortizaciones de deuda interna.
• $3.952 millones en amortizaciones de deuda externa.

LABOR. El presidente de la República, Daniel Noboa. debe gestionar unas cuentas públicas con problemas estructurales no resueltos.
• $2.289 millones de otros pasivos y obligaciones. Carrera advierte que esta cifra se queda corta. Cuando se suman pasivos no incluidos en la proforma, como CETES, cuentas por pagar (atrasos con el IESS, proveedores y otros, o convenios de liquidez , el verdadero financiamiento necesario asciende a $25.127 millones. Para Carrera, el sistema está “al borde de lo inviable”. Por eso, concluye que “El aumento de las necesidades de financiamiento torna inviable su cobertura, pro-
fundizando la inestabilidad fiscal.”
Presupuesto con ingresos inciertos
Carrera identifica que la Proforma 2026 incluye $5.442 millones en ingresos por transferencias de capital , principalmente por supuesta monetización de activos petroleros y mineros, ventas futuras, OPC y otros mecanismos aún no definidos. El diagnóstico es que esos ingresos “no tienen sustento real” y fueron incluidos únicamente para poder in-
flar el presupuesto de educación y salud, exigido por la Constitución (aumento equivalente al 0,5% en el presupuesto anual de cada uno de esos dos sectores), pese a que el Estado no cuenta con los recursos para hacerlo.
También observa optimismo excesivo en la recaudación tributaria y en los ingresos petroleros (estimados en $3.027 millones), que además están afectados por la no explotación del ITT y por la baja del precio internacional ($53 por barril) y del volumen de producción.
En palabras de Carrera: “Se incluyen ingresos sin sustento real, para ficticiamente incrementar los gastos en educación y salud establecidos en la Constitución.”
El análisis también muestra que, si se eliminan las transferencias de capital irreales, todos los ingresos permanentes del Estado apenas alcanzan para pagar parte del gasto corriente. Dicho gasto corriente, que supera los $24.034 millones, se concentra en sueldos, transferencias al IESS, bonos sociales, intereses de la deuda y otras obligaciones que son difíciles de recortar. Como resultado, la inversión u obra pública podría quedarse en apenas $970 millones, siempre y cuando exista liquidez suficiente para ejecutarla.
Carrera advierte que la estructura del gasto continúa deteriorándose: “Los sueldos, bonos, ayudas sociales, transferencias al IESS y los intereses de la deuda consumen casi todos los ingresos estatales.”
Déficit creciente
El Gobierno de Noboa reconoce que el Presupuesto 2026 tendrá un déficit fiscal
de $5.414 millones, muy superior a la meta comprometida en el acuerdo con el FMI, que es de $2.624 millones.
Ese déficit es la diferencia entre gastos e ingresos, pero no incluye amortizaciones ni otros pasivos. A nivel operativo, el déficit primario también es negativo: faltan $944 millones incluso antes de considerar el pago de intereses de la deuda pública.
Para Carrera, esta tendencia es alarmante: “Es un círculo perverso endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits.”
Un problema estructural
Una parte central del análisis de Carrera se enfoca en un tema estructural: las obligaciones constitucionales de aumentar cada año el presupuesto de Salud y Educación en 0,5% del PIB.
El economista alerta que estas disposiciones son inaplicables en la realidad fiscal actual. Se presupuestan aumentos obligatorios, pero el Estado no los ejecuta porque simplemente no tiene los recursos.
Es más, si se ejecutara todo lo que la Constitución exige en salud y educación; y si se financiara todo ese gasto que realmente se necesita, las necesidades de financiamiento se dispararían aún más. Esto porque, de acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el déficit fiscal rondaría los $10.000 millones.
Es decir: el presupuesto que hoy requiere $16.055 millones en deuda, sería aún más insostenible si se cumpliera todo lo que la ley ordena.
La carga de la deuda En 2026, solo el servicio de la deuda pública , intereses más amortizaciones, llegará a $12.822 millones.
De ellos, $4.470 millones son intereses, una cifra que supera por sí sola lo asignado a defensa, salud o educación, y más que duplica el monto destinado al Bono de Desarrollo Humano. Carrera resume el dilema: “El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas.” (JS)
LOS RÍOS LUNES 17/NOVIEMBRE/2025 I

R. del E. UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE EXTRACTO DE CITACIÓN
A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS QUE
PUDIESEN EXISTIR DEL EXTINTO CONVIVIENTE SEÑOR ÁNGEL WILSON GAIBOR RÍOS.
SE LE HACE SABER: Que en la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache, se ha presentado la señora ARRIAGA VERA JENNIFER VIVIANA, en contra de Los herederos presuntos y desconocidos de quién en vida se llamó ÁNGEL WILSON GAIBOR RÍOS; al cual se le asignó el No. 12335 - 2025 - 00105, cuyo extracto es cómo sigue: OBJETO DE
LA DEMANDA: la accionante manifiesta que, con el causante, en el Recinto San Luis, Cantón Mocache, Provincia Los Ríos; convivir en unión de hecho, estable y monogámica, libres de vínculo matrimonial, en forma continua e ininterrumpida, pública y notoria como marido y mujer, siendo así reconocido en nuestras relaciones sociales, por nuestros amigos y parientes desde el 25/06/2007, hasta su fallecimiento, el 08/04/2022; debiendo destacar que con mi conviviente antes de nuestra Unión de hecho que fue pública y notoria.-
AUTO INICIAL: Mocache, 07/03/2025, las 08h56, Avoco conocimiento del presente juicio DECLARACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO signa-
do con el número 123352025-00105 que propone la señora ARRIAGA VERA JENNIFER VIVIANA, en contra de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó ÁNGEL WILSON GAIBOR RÍOS, la misma que por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del (COGEP), se le califica declara, precisa y completa consecuentemente, se la acepta a trámites mediante:
PRIMERO: -Así mismo previo ordenar las situaciones por la prensa de Los herederos desconocidos de que en vida se llamó ÁNGEL WILSON GAIBOR RÍOS, que la accionante cumpla conforme así lo dispone la sentencia de Corte Constitucional No.68620-EP/20 del 20 de junio
del 2024, qué indica lo siguiente. i)Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de que ellos exigidas expresamente por la ley para determinar (1) la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso. Ante la imposibilidad justificada y comunicada de que el actor pueda acceder a la información, el propio juez debe solicitar a la instituciones públicas o privadas la entrega de información útil para identificar la individualidad y o el domicilio o residencia de la parte demandada. -Tengase en cuenta la cuantía y el procedimiento. -
SEGUNDO: en cuan -
to el anuncio probatorio presentado por la parte accionante, uno. -Tómese en consideración la prueba documental anexada la demanda, y, 2.- La declaración de los testigos que anuncia. El anuncio de los medios probatorios deberá formalizarse y practicarse en la audiencia respectiva.
TERCERO: A fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos, NOTIFÍQUESE: a los testigos que declararán dentro de la presente causa, en la dirección que se ha proporcionado en el libelo de la demanda, indicando que una vez que se convoque dentro de la presente causa fecha para audiencia, se pondrá a su consideración a través de los correos electrónicos
que se han señalado:
CUARTO: Notifíquese en los correos electrónicos señalados, y téngase en cuenta la autorización conferida a su defensor. Actúe el secretario encargado del despacho. - Cúmplase y Notifíquese. -
FUNDAMENTO DE DERECHO: La presente acción la fundamenta en los Art. 222 y Art.223 y 232 del Código Civil en vigencia; y el Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador. –TRÁMITE. –ORDINARIO
CUANTÍA. -La cuantía por su naturaleza es indeterminada.
JUEZ DE LA CAUSA. -Abogado Jimmy Iza
Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache-Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los 20 días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se la considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Junio 26 del 2025.
Msc ADALBERTO ARREAGA SORIANO SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA
A: HEREDEROS CONOCIDOS DE LA CAUSANTE CHOEZ
CORREA ANA PILAR Y CAICEDO CEDEÑO ANTENOR
BENEDICTO. -
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda de Procedimiento Ordinario de Reivindicación No. 12331-2022-01416, seguida por ISABEL MARÍA
BOBADILLA BUENO en calidad de Apoderada Especial de los señores JULIA JOBA
BUENO, NARCISO CLEMENTE
BOBADILLA BUENO, JUAN
ISMAEL BOBADILLA BUENO, LORENZO ANÍBAL BOBADILLA BUENO, GERMANIA
DOMINGA BOBADILLA BUENO, FABIANA BEATRIZ BOBADILLA BUENO, KATTY
BOBADILLA BUENO, JOSÉ
WASHINGTON BOBADILLA BUENO Y CARLOS ALBERTO
BOBADILLA BUENO, en contra de CAICEDO CEDEÑO ANTENOR BENEDICTO, CAICEDO ESCOBAR ROSA GERTRUDIS, CARRERA
IBARRA TANIA VERONICA, CHOEZ CORREA ANA PILAR, FIGUEROA ORELLANA
EDITH MARLENE, FIGUEROA ORELLANA ROCÍO DEL JESÚS, FRANCO HERRERO JIVITA ISABEL, GARCÍA PAZMIÑO
MARGARITA VANESSA, GONZALEZ MOREIRA PETRA JACQUELINE, HURTADO MENDEZ OSCAR
BENITO, HURTADO CHUEZ
SHIRLEY KATHERINE, LOPEZ ZAVALA EURA NICODEME, LOPEZ ZAVALA TEOFILA CARMELINA, MACIAS CASTRO MARTHA LUCIA, MENDOZA VERA JOSÉ JEFFERSON, GARCIA EUDWIN JIMMY, VERA GARCÍA LOURDES MONSERRAT, VERA PARRAGA CARMEN MARÍA, ZAMBRANO MACÍAS BERTILIA JUSTINA, ZAMBRANO OLMEDO ANGELA EMPERATRIZ, ZAMBRANO PEÑAFIEL FIRELLA GEOVANNY, ZAMBRANO ROBLES JULIO CESAR, ZAMORA CANTOS
GEORGINA BENITA, SORNOZA ANTONIO FERNANDO Y A LOS HEREDEROS CONOCIDOS DE LA CAUSANTE CHOEZ
CORREA ANA PILAR Y CAICEDO CEDEÑO ANTENOR BENEDICTO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: ISABEL MARÍA
BOBADILLA BUENO EN CALIDAD DE APODERADA ESPECIAL DE LOS SEÑORES
JULIA JOBA BUENO, NARCISO CLEMENTE BOBADILLA BUENO, JUAN ISMAEL
BOBADILLA BUENO, LORENZO ANÍBAL BOBADILLA BUENO, GERMANIA DOMINGA
BOBADILLA BUENO, FABIANA
BEATRIZ BOBADILLA BUENO, KATTY BOBADILLA BUENO, JOSÉ WASHINGTON
BOBADILLA BUENO Y CARLOS
ALBERTO BOBADILLA BUENO.-
DEMANDADO: CAICEDO
CEDEÑO ANTENOR
BENEDICTO, CAICEDO
ESCOBAR ROSA GERTRUDIS, CARRERA IBARRA TANIA

VERONICA, CHOEZ CORREA ANA PILAR, FIGUEROA
ORELLANA EDITH MARLENE, FIGUEROA ORELLANA ROCÍO
DEL JESÚS, FRANCO HERRERO
JIVITA ISABEL, GARCÍA
PAZMIÑO MARGARITA VANESSA, GONZALEZ
MOREIRA PETRA JACQUELINE, HURTADO MENDEZ OSCAR
BENITO, HURTADO CHUEZ
SHIRLEY KATHERINE, LOPEZ
ZAVALA EURA NICODEME, LOPEZ ZAVALA TEOFILA CARMELINA, MACIAS CASTRO MARTHA LUCIA, MENDOZA VERA JOSÉ JEFFERSON, GARCIA EUDWIN JIMMY, VERA GARCÍA
LOURDES MONSERRAT, VERA PARRAGA CARMEN MARÍA, ZAMBRANO
MACÍAS BERTILIA JUSTINA, ZAMBRANO OLMEDO ANGELA EMPERATRIZ, ZAMBRANO PEÑAFIEL FIRELLA GEOVANNY, ZAMBRANO ROBLES JULIO CESAR, ZAMORA CANTOS
GEORGINA BENITA, SORNOZA ANTONIO FERNANDO Y A LOS HEREDEROS CONOCIDOS DE LA CAUSANTE CHOEZ CORREA ANA PILAR Y CAICEDO CEDEÑO ANTENOR
BENEDICTO.-
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite de procedimiento ordinario se declare con lugar su demanda y ordene a los señores CAICEDO CEDEÑO ANTENOR
BENEDICTO, CAICEDO ESCOBAR ROSA GERTRUDIS, CARRERA IBARRA TANIA VERONICA, CHOEZ CORREA ANA PILAR, FIGUEROA ORELLANA EDITH MARLENE, FIGUEROA ORELLANA ROCÍO DEL JESÚS, FRANCO HERRERO JIVITA ISABEL, GARCÍA PAZMIÑO MARGARITA VANESSA, GONZALEZ MOREIRA PETRA JACQUELINE, HURTADO MENDEZ OSCAR BENITO, HURTADO CHUEZ SHIRLEY KATHERINE, LOPEZ ZAVALA EURA NICODEME, LOPEZ ZAVALA TEOFILA CARMELINA, MACIAS CASTRO MARTHA LUCIA, MENDOZA VERA JOSÉ JEFFERSON, GARCIA EUDWIN JIMMY, VERA GARCÍA LOURDES MONSERRAT, VERA PARRAGA CARMEN MARÍA, ZAMBRANO MACÍAS BERTILIA JUSTINA, ZAMBRANO OLMEDO ANGELA EMPERATRIZ, ZAMBRANO PEÑAFIEL FIRELLA GEOVANNY, ZAMBRANO ROBLES JULIO CESAR, ZAMORA CANTOS GEORGINA BENITA, SORNOZA ANTONIO
FERNANDO restituyan el lote de terreno N° 26 de 6 hectáreas ubicado en la Cooperativa de Producción Agropecuaria y Mercadeo “La Esperanza N° 2” del cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, con una superficie total de 6 hectáreas.- Los fundamentos de derecho se encuentran establecidos en los Artículos 933 al 959 del Código Civil, en concordancia con los Artículos 141 al 144 del Cogep. CUANTÍA: POR SU NATURALEZA ES INDETERMINADA.
TRAMITE: ORDINARIO.
JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el can-
tón Quevedo, quien mediante auto de fecha miercoles 25 de Enero del 2025, a las 16h29, califica la demanda interpuesta por la señora ISABEL MARÍA
BOBADILLA BUENO en calidad de Apoderada Especial de los señores JULIA JOBA BUENO, NARCISO CLEMENTE BOBADILLA BUENO, JUAN ISMAEL BOBADILLA BUENO, LORENZO ANÍBAL BOBADILLA BUENO, GERMANIA DOMINGA BOBADILLA BUENO, FABIANA BEATRIZ BOBADILLA BUENO, KATTY BOBADILLA BUENO, JOSÉ WASHINGTON BOBADILLA BUENO Y CARLOS ALBERTO BOBADILLA BUENO de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo determinado en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y ordena citar a los demandados CAICEDO CEDEÑO ANTENOR BENEDICTO, CAICEDO ESCOBAR ROSA GERTRUDIS, CARRERA IBARRA TANIA VERONICA, CHOEZ CORREA ANA PILAR, FIGUEROA
ORELLANA EDITH MARLENE, FIGUEROA ORELLANA ROCÍO
DEL JESÚS, FRANCO HERRERO JIVITA ISABEL, GARCÍA PAZMIÑO MARGARITA VANESSA, GONZALEZ
MOREIRA PETRA JACQUELINE, HURTADO MENDEZ OSCAR
BENITO, HURTADO CHUEZ
SHIRLEY KATHERINE, LOPEZ
ZAVALA EURA NICODEME, LOPEZ ZAVALA TEOFILA
CARMELINA, MACIAS
CASTRO MARTHA LUCIA, MENDOZA VERA JOSÉ JEFFERSON, GARCIA EUDWIN JIMMY, VERA GARCÍA LOURDES MONSERRAT, VERA PARRAGA CARMEN MARÍA, ZAMBRANO MACÍAS BERTILIA JUSTINA, ZAMBRANO OLMEDO
ANGELA EMPERATRIZ, ZAMBRANO PEÑAFIEL
FIRELLA GEOVANNY, ZAMBRANO ROBLES JULIO
CESAR, ZAMORA CANTOS
GEORGINA BENITA, SORNOZA ANTONIO FERNANDO en el domicilio señalado en la demanda; mediante auto de fecha miercoles 17 de Septiembre del 2025, a las 17h24 ordena citar a los HEREDEROS CONOCIDOS DE LA CAUSANTE CHOEZ CORREA ANA PILAR Y CAICEDO CEDEÑO ANTENOR BENEDICTO a quienes se los citará por la prensa de conformidad con lo estipulado en el artículo 58 del Código Orgánico General de Procesos.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, contados desde la citación para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.Por cuanto el accionante manifiesta bajo la gravedad del juramento que desconoce la imposibilidad de establecer la individualidad, dirección domiciliaria o residencia de los HEREDEROS CONOCIDOS DE LA CAUSANTE CHOEZ CORREA ANA PILAR Y
CAICEDO CEDEÑO ANTENOR BENEDICTO.
Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico.Quevedo, 17 de Octubre del 2025.-
AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO P-1074-01-72
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA
EXTRACTO DE CITACIÓN JUICIO Nº 12331-2024-01077
A: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE
SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo le correspondió a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, conocer la demanda Ejecutiva por Cobro de Pagaré signada con el No. 12331-2024-01077 que sigue la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Policía Nacional Ltda.”, en su contra, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: AB. MARJORIE ELISA
ENCALADA ARECHUA, en la calidad Apoderado Especial y Procuradora Judicial del Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Policía Nacional Ltda.”.-
DEMANDADO: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante por intermedio de su representado solicita que en sentencia y previo al trámite ejecutivo se ordene a la demandada señora: SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE, paguen el saldo del capital adeudado del pagaré Nº 0100448327 que asciende a la cantidad de VEINTITRES MIL QUINIENTOS DIECINUEVE CON 15/100 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($23.519,15), y que consta de fojas 1 del proceso, más los intereses de ley, los gastos procesales, las costas, los honorarios de su defensor, el recargo de la tercera parte de los gastos por expensas, gastos judiciales y honorarios profesionales.-
CUANTÍA: VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS DIECINUEVE CON 15/100 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($23.519,15)
TRAMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha miércoles 24 de julio del 2024, a las 15h19, admite la demanda a trámite de Juicio Ejecutivo y ordena citar
a la demandada en el domicilio señalado en la demanda; y, en virtud de lo solicitado por el accionante mediante escrito de fecha miércoles 06 de Agosto del 2025, a las 15h09, la Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, mediante auto de fecha viernes 07 de Noviembre del 2025, a las 10h52 ordena citar a la demandada señora SALTOS TRIVIÑO JULIANA LISSETTE, por la prensa conforme a lo dispuesto en el numeral primero del Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar el domicilio o residencia de la mencionada demandada, a fin de que en el término de 15 días pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que se crea asistida, bajo prevenciones de sentencia.-
Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico. -
Quevedo, 07 de Noviembre del 2025.
AB. MARIA FERNANDA
BARZOLA ALMEIDA
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL LOS RIOS-QUEVEDO
OP-5513-01-72
Juicio No. 12U03-202500058
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN
BUENA FE, Buena Fe, jueves 30 de octubre del 2025, a las 10h42.
R. del E. UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN
A: ALVAREZ ALTAMIRANO LUCILA y BUSTE SANCHEZ MANUEL IGNACIO. -
SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe Provincia de Los Rìos, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12U03-2025-00058, seguida por BANCO PICHINCHA CA, en contra de los señores ALVAREZ ALTAMIRANO LUCILA y BUSTE SANCHEZ MANUEL IGNACIO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: BANCO PICHINCHA CA.DEMANDADOS: ALVAREZ ALTAMIRANO LUCILA y BUSTE SANCHEZ MANUEL IGNACIO.-
OBJETO DE LA DEMANDA: 5.1Con fecha veintiuno (21) de Enero del año dos mil veintidós (2022), el Banco Pichincha C.A., en cumplimiento de una de sus actividades financieras y de intermediación Monetaria,
concedió un crédito por la cantidad de DIEZ MIL dólares de los Estados Unidos de América ($10.000,00), a favor del señor MANUEL IGNACIO BUSTE SANCHEZ, el mismo que en forma libre, voluntaria y por sus propios derechos emitió y otorgó el PAGARÉ A LA ORDEN No. 8002596435-00, en calidad de suscriptor, como en calidad de aval lo hizo la señora Lucila Álvarez Altamirano, en esta ciudad de Patricia Pilar, provincia de Los Ríos en beneficio y a la orden de nuestro mandante;
5.2.- Por lo expuesto en el numeral (5.1) el señor Manuel Ignacio Buste Sánchez en calidad de deudor, y como aval la señora Lucila Álvarez Altamirano otorgaron y PROMETIERON INCONDICIONALMENTE pagar a nuestro mandante, la cantidad de DIEZ MIL dólares de los Estados Unidos de América ($10.000,00), en TREINTA SEIS DIVIDENDOS MENSUALES, con cuatro cuotas de Ampliación de Plazo, a un plazo de MIL NOVENTA Y SEIS días vista, acreditado por instrucción de los deudores en la cuenta No. 4032410600 con el interés del 18 69% anual (que corresponde a la tasa de interés efectiva anual del 20.36%, conforme aparece del PAGARÉ A LA ORDEN No. 800259643500, suscrito por los mencionados en forma libre, voluntaria, por sus propios derechos y plenamente capaces para obligarse a pagar y garantizar dicho pago, mediante treintaiseis dividendos mensuales con cuatro cuotas de Ampliación de Plazo, de fecha veintiuno (21) de Enero del año dos mil veintidós (2022).
5.3.- El mismo día veintiuno (21) de Enero del año dos mil veintidós (2022), el señor Manuel Ignacio Buste Sánchez en cumplimiento a lo dispuesto en el documento Pagaré a la Orden, suscribió el documento Condiciones y Costo Total del Crédito de la obligación No. 8002596435, misma que se desprende que el crédito está impago desde el dividendo treinta y uno de fecha veintiuno (21) de Agosto del año 2024.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Nos amparamos para concurrir ante su Autoridad, y por estar el documento denominado PAGARÉ A LA ORDEN cumpliendo con los requisitos legales e inmersos en las disposiciones de los Arts. 186, 187, 188 y 189 del Código de Comercio, se enmarcan en lo dispuesto en el numeral 5 del Art. 347 del Código Orgánico General de Procesos, como PAGARÉ A LA ORDEN No. 8002596435-00 que es de plazo vencido.
CUANTÍA: $6.000,oo (SEIS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).-
TRÁMITE: EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA:
VISTOS.- Ab. Lidia Magali Vaca Zambrano, en mi calidad de Jueza Temporal de esta Unidad Judicial, nombrada mediante acción de personal Nº 3093-DPLR-2024-ZF, suscrito
por la Directora Provincial del Consejo de la Judicatura, Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En lo principal. La demanda que antecede, presentados por los ciudadanos Ab. Washington Fidel Davila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada en calidad de apoderados especiales y procuradores judiciales del Banco Pichincha C.A., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: MIGUEL IGNACIO BUSTE SÁNCHEZ Y ALVAREZ ALTAMIRANO LUCILA, en el domicilio señalado en la demanda, mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores jueces de la unidad judicial Civil del Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y documentos adjuntos con este auto inicial; la señora secretaria remita los documentos necesarios a la oficina de citaciones para que la diligencia se pueda cumplir a cabalidad. La parte actora consigne los juegos de copias necesarios para esta actividad citatoria. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Mediante escrito de fecha 23 de enero del 2025, la parte actora, solicita se convalide en auto de calificación por cuanto por un error al tipear se colocó mal el nombre del obligado principal, lo cual es enmendado mediante auto de sustanciación de fecha 24 de enero del 2025, el nombre correcto del obligado principal es MANUEL IGNACIO BUSTE SÁNCHEZ. Así como también mediante auto de sustanciación de fecha 17 de septiembre del 2025 a las 10.10, se dispuso que la parte actora reconozca firma y rúbrica del desconocimiento del domicilio de los demandados. Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones. - Certifico. –

PREVENCIÓN. La salud física y mental también debe cuidarse durante las festividades. (Foto: Freepik)
Según profesionales, lo mejor es cuidarse antes de abusar de comidas y bebidas. Sin embargo, después de los excesos también hay solución.
Suele decirse que octubre, noviembre y diciembre equivalen a viernes, sábado y domingo. En Ecuador estos meses llegan cargados de fiestas y celebraciones, así que cuidarse de los excesos es importante.
Poner límites a la mala alimentación o al consumo de bebidas alcohólicas en estas fechas puede resultar difícil, pero no imposible si se piensa en las consecuencias a futuro.
Debido al peso simbólico y emocional que trae principalmente diciembre, por las festividades de Navidad y Año Nuevo, la gente suele confundir ansiedad con hambre y consumo de alcohol con diversión.
Para la nutricionista Ana Altamirano es mejor tratar de llevar un buen estilo de vida a tener que corregir algo que ya se dañó. “Con esto no quiero decir que no debemos consumir los platillos y golosinas que se sirven en fiestas, pero hay que hacerlo con moderación”, indica.
Asegura que no importa mucho lo que se come, sino cómo se lo hace. Como pri-
mer punto, sugiere estar presente en las comidas, para que el cerebro se conecte con el estómago y sepa cuándo está satisfecho.
Dice que, si a la hora de alimentarnos , estamos distraídos en otras actividades, el cerebro no capta lo que se está ingiriendo y solicita más.
Pone como ejemplo ver una película en el cine. “El cerebro está concentrado en la obra y las manos no dejan el canguil en paz. Comemos sin parar sin darnos cuenta, a pesar de ya estar llenos”.
También menciona a la inhibición como una excusa para excederse en la comida y bebida, ya que al estar en un ambiente festivo y familiar, el cuerpo se deja guiar por las emociones e incluso empieza a consumir por ansiedad
Este estado emocional es algo que la comida no sana, recalca la nutricionista. La ansiedad que generan las fiestas o reuniones debe ser gestionada mediante ejercicio, respiración, yoga, terapia psicológica, entre otros.
“Lamentablemente, desde niños gestionamos las emociones a través de la comida,
ya que los papás nos educaron con la comida como herramienta. Si te portas bien te doy un helado, o si no comes no sales, nos decían”, comenta.
Antes de las “golosinas” de la temporada, sugiere ingerir porciones ricas en fibra, proteína, grasas saludables y por último el carbohidrato. Destaca el consumo de fibra extra, ya que una vez en el estómago se hidrata en su totalidad, ocupa volumen y se enreda con los alimentos. Esto demora el vaciamiento gástrico y hace que permanezcamos satisfechos por más tiempo.
Agrega que, sobre todo en los postres, la posibilidad de reemplazar los endulzantes con frutas o las harinas con avena sería lo ideal para evitar los picos de azúcar en la sangre, que generan hambre a lo largo del día.
“Si me sirvo un pastel, por ejemplo, debe ser en porción pequeña y acompañado de una bebida para comer de manera pausada”, comenta.
Moderación con el alcohol
Sobre el consumo de alcohol
pide recordar que no es un alimento, ni un nutriente, no contiene proteína, carbohidratos ni minerales. Lo único que ocasiona es el aumento de la grasa abdominal y del hígado, aumento de azúcar y deshidratación.
Como nutricionista resalta que no lo recomienda, sobre todo en exceso, porque es ahí cuando se generan los problemas no solo físicos, también psicológicos e incluso grupales. Agrega que, por donde se vea, el consumo de alcohol ocasiona un daño.
Una sugerencia para moderar su consumo en fiestas es alternar los tragos con agua o bebidas sin alcohol. También comer alimentos antes y durante la fiesta para ralentizar la absorción.
Además, se debe beber despacio y, si es posible, elegir opciones con grados de alcohol bajo y planificar la movilización para no tener que conducir.
En caso de que sea demasiado tarde y ya se haya experimentado dichos excesos, la solución para la nutricionista es “pecar-rezar”, es decir, darle al cuerpo un respiro
calórico después de haberlo sobrecargado.
“Si la comida fue muy contundente, y pasó los límites de las porciones de consumo, debemos no comer hasta el siguiente día, porque los alimentos van a continuar en el estómago durante más tiempo”, comenta. Sobrecargarlo evitará el desarrollo normal de las funciones metabólicas.
No descuide la salud mental
El cuidado debe ser integral e ir de la mano con la salud mental, por ello la psicóloga María Auxiliadora Aguayo, resalta el descanso como algo fundamental.
No trasnocharse seguido y cuidar las horas de sueño hará que cuerpo y mente funcionen de manera adecuada. Sugiere mantener el equilibrio, priorizando el autocuidado a la celebración.
También insta a buscar ayuda y saber que no están solos, en caso de depresión o nostalgia, sentimientos que, por lo general, suelen llegar con estas fechas.
“Somos seres humanos, no somos perfectos, si no se cumplió algún objetivo propuesto, podemos enfocarnos en lo que sí logramos y replantearlo”, comenta.
La profesional también sugiere mantener expectativas realistas sobre situaciones y personas, y evitar caer en tratar de agradarle a todo mundo. (ECA)
La candidata del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda, Jeannette Jara, y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tras colocarse en primera instancia como las dos principales opciones del electorado en los comicios celebrados este 16 de noviembre de 2025.
Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), la exministra de Trabajo y candidata del Pacto Unidad por Chile ha alcanzado un 26,7 por ciento de los votos, mientras que Kast ha aglutinado el 24,1 por ciento cuando el escrutinio ha superado ya el 90 por ciento.
Por detrás, y por tanto fuera de la segunda vuelta, han quedado Franco Parisi, del Partido de la Gente (centro-derecha, 19,5 por ciento); el ultraderechista Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL, con casi un 14 por ciento), y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido que lidera su formación, la conservadora Unión Demó-
crata Independiente (UDI, 12,6 por ciento).
Las encuestas apuntaban a la presencia de Jara en la segunda vuelta, prevista para el próximo 14 de diciembre, con el debate centrado en quién la acompañaría. Con todo, el posible apoyo de los candidatos derrotados en primera instancia a Kast frente al oficialismo podría provocar la derrota de la otrora ministra en el Gobierno presidido por Gabriel Boric.
La candidata de la coalición de izquierda a la Presidencia de Chile, Jeannette Jara, ha votado este domingo, primera vuelta de las elecciones presidenciales, y ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”.
Jara ha instado a la pobla-


ción a votar “informados” y ha advertido de que “el odio y la crítica al otro no da para gobernar un país”, en referencia a sus rivales de derecha.
“Voten informados. Elijan bien a quienes van a representarlos en el Parlamento porque para poder cumplir luego con el programa de gobierno se necesitan par -
lamentarios, diputados y senadores que puedan apoyar a quienes ustedes elijan como futura presidenta o, capaz presidente”, ha declarado, según recoge la prensa chilena.
Jara ha votado en el Liceo Poeta Federico García Lorca de la comuna de Conchalí, en Santiago de Chile, la última de los principales candi-
datos en ejercer su derecho y arropada por decenas de simpatizantes.
Las mesas electorales estarán abiertas hasta las 18.00 horas, salvo que haya personas esperando para votar en el interior o el exterior de los colegios.
Las encuestas apuntan a que ninguno de los candidatos presidenciales obtendrá la mitad de los votos, por lo que se espera una segunda vuelta que enfrentará previsiblemente a Jara con alguno de los candidatos de la derecha --José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser--, el 14 de diciembre, en lo que podría significar su derrota electoral si sus rivales consiguen alcanzar un consenso para entonces.
Se avizora una coalición Durante la jornada, los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser, reiteraron que respaldarán a cualquier candidato de la derecha que pase a la segunda vuelta.
Evelyn Matthei, quien aseguraba que estaría en la segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, también comprometió su apoyo a cualquier candidato distinto a Jara
La candidata de la izquierda chilena, por su parte, ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”. EUROPA PRESS

Entre los aprehendidos se encuentran dos mujeres, las cuales fueron capturadas en la parroquia El Salto
BABAHOYO: Tras varios días de investigaciones, personal de la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestro y Extorsión (UNASE) en Babahoyo logró desarticular una organización delictiva dedicada a exigir altas sumas de dinero a funcionarios y colaboradores de la cooperativa cantonal Citam, a cambio de no atentar contra sus vidas.
Durante las intervenciones policiales, se identificó a cuatro presuntos implicados, tres de ellos operando desde un centro penitenciario, desde donde enviaban

ENTRE los aprehendidos se encuentran dos féminas
mensajes intimidantes a las víctimas. El cuarto sospechoso fue detenido en el cantón Milagro. Los aprehendidos fueron identificados como Jhostin V. P. (27), Josué I. B. (27), Alonso V. M. (30) y Jefferson S. B. (27), este último registrando historial como miembro de la Policía Nacional en grado de cesación.
Todos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
Más detenciones vinculadas a extorsiones en Babahoyo
En un segundo operativo ejecutado por la UNASE, se logró la captura de cuatro ciudadanos más, quienes presuntamente estarían in-
volucrados en delitos de extorsión en Babahoyo y otros cantones de Los Ríos. Entre los detenidos se encuentran dos mujeres, de 22 y 19 años, y dos hombres, de 25 y 38 años. La Policía informó que los indicios recopilados permitirán continuar con las investigaciones para determinar su grado de participación en las amena-
zas y cobros extorsivos. Tres capturados por extorsión en otro operativo simultáneo
Adicionalmente, agentes de la UNASE detuvieron a tres hombres tras labores de seguimiento e inteligencia. Dos de ellos fueron capturados en Babahoyo, donde presuntamente cumplían funciones específicas dentro de la estructura extorsiva.
Según la investigación, uno de los sospechosos se encargaba de cobrar las cuotas a comerciantes locales, mientras que otro, quien conducía un taxi, era responsable de fotografiar los negocios para luego enviar imágenes a sus dueños como mecanismo de intimidación. El tercer implicado, recluido en un centro carcelario de Machala, sería quien remitía los mensajes de texto con amenazas exigiendo fuertes montos de dinero. Gracias a estos operativos coordinados, la UNASE logró la captura de once presuntos extorsionadores, debilitando varias células delictivas que operaban en la capital riosense. DLH.
Un violento ataque armado se registró en el sector Galo Plaza de Quevedo, donde un expolicía fue sorprendido por sicarios mientras se encontraba dentro de un vehículo. El hecho ocurrió en cuestión de minutos, cuando dos sujetos en motocicleta llegaron al lugar y abrieron fuego contra la víctima.
Según información preliminar, los atacantes dispararon en varias ocasiones, impactándolo en la cabeza y la espalda, dejándolo gravemente herido.
El hombre fue trasladado de inmediato al Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
Mientras los agresores intentaban huir, agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) que se encontraban en la zona intervinieron para detenerlos. Sin embargo, los criminales respondieron disparando contra los uniformados, lo que obligó a los gendarmes a hacer uso legítimo de la fuerza.
En medio del intercambio de disparos, uno de
los presuntos sicarios fue abatido y resultó gravemente herido.
También fue llevado al mismo centro de salud, donde horas más tarde falleció debido a la gravedad de sus lesiones. El occiso fue identificado como Jonathan Conforme Carbo. Las autoridades han iniciado una investigación para determinar los móviles del crimen y dar con el paradero del segundo sicario que logró escapar. Se presume que el ataque podría estar relacionado con ajustes de cuentas. DLH.




Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que impulsaron el No, celebraron el pronunciamiento en las urnas y pidieron al presidente de la República, Daniel Noboa, un cambio de rumbo. Los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ubicaron al No como la opción con mayor respaldo en la consulta popular y referéndum para cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, que pretendían la instalación de las bases militares extranjeras , eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y la instalación de una Asamblea Constituyente. Pocos minutos después de que el CNE confirmaba esta tendencia con el escrutinio del 65% de las actas a escala nacional, Noboa, quien estuvo en Olón, en la provincia de Santa Elena, publicó un mensaje en sus redes sociales: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han
nes Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA)-filial de la Ecuarunari.
En un video publicado en redes sociales después de conocer los resultados de la consulta, Yaku Pérez, acompañado de otros dirigentes de la FOA, pidió al jefe de Estado dar un giro de 180 grados y privilegiar el pago de la deuda social y ecológica. “No el pago de la chequera internacional, mientras tanto, las organizaciones sociales seguiremos luchando y seguiremos en resistencia”, advirtió Pérez.
Correísmo aliviado Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que promocionaron el No para las cuatro preguntas, celebraron el pronunciamiento popular en las urnas.
En la sede del movimiento Revolución Ciudadana (RC), el principal detractor de ADN, hubo un ambiente de festejo por el triunfo del No.
Luisa González, presidenta de la RC y excandidata a la Presidencia de la República, destacó el pronunciamiento de la mayoría de ecuatorianos en las urnas y afirmó que la tendencia de los resultados es irreversible.
el mensaje ciudadano se traduzca en mejores decisiones, más diálogo y un país más sólido. “La voluntad popular es clara: Ecuador quiere futuro, no improvisación”, subrayó.
‘El paro influyó en los resultados’ Guillermo Churuchumbi, coordinador del movimiento Pachakutik, consideró que el paro nacional convocado por la Conaie, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Imbabura, influyó en los resultados de la consulta en al menos en un 90%.
“En medio de la persecución, en medio de la estigmatización, de los encarcelamientos, de los heridos y los muertos, hubo una sensibilización”. Cree que tras el paro hubo una solidaridad no solo de los ecuatorianos, sino a escala internacional.
Reflexiones tras la derrota Los resultados en las urnas también generaron una reacción del exministro de Gobierno, José de la Gasca. Su nombre había sido propuesto por Noboa para integrar las listas de candidatos si ganaba la pregunta para la instalación de una constituyente.
hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Piden un cambio de rumbo
Sectores de oposición pidieron a Noboa “un cambio de rumbo y tener la capacidad democrática de procesar y rectificar su política económica”.
Geovanny Atarihuana, presidente nacional de Unidad Popular (UP), dijo que, a partir de este momento, Daniel Noboa deberá entender el mensaje del mandante que le dijo No a su administración “y a sus preguntas”.“Tiene que resolver los problemas de la po-
blación sin ningún pretexto, ya ha gobernado dos años, las reglas del juego están claras, la Constitución está vigente y tiene que cumplirla, atender el presupuesto de salud, educación , resolver el tema de la inseguridad, y si no se siente capaz o no está dispuesto debería ir pensando dar un paso al costado”, expresó.
“Con el mensaje en las urnas, el pueblo se ha pronunciado de que el (país) no es una hacienda bananera y pide al Presidente de la República, soluciones”, agregó.
Privilegiar pago de la deuda social “Gracias cuencanos, gracias ecuatorianos por este contundente triunfo en contra de las políticas del presidente Noboa”, afirmó Yaku Pérez, representante de la Federación de Organizacio-
Anticipó que continuarán defendiendo la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008, que respeta los derechos de la naturaleza, de los recursos naturales, mineros, petroleros que pertenecen a los ecuatorianos.
“Una nueva Constitución no iba a resolver los problemas del país”, añadió.
Su colega Alejandro Vanegas, legislador por Guayas, opinó que el resultado refleja una preocupación ciudadana por proteger la institucionalidad, fortalecer los contrapesos del Estado y evitar decisiones que puedan comprometer el futuro del país. “Este triunfo no es de una persona, ni de un sector: es una señal de que la ciudadanía exige análisis técnico, responsabilidad y rigor en cada reforma que se proponga”.
Dijo que, tras los resultados, ahora corresponde trabajar “unidos” para que
En una entrevista en Ecuavisa pidió tomar los resultados con calma. “Acudir al pueblo, siempre supone un resultado incierto por más que existan las encuestas, pero no dejará de ser legítimo preguntar, aunque se pierda la apuesta”, expresó. Para el exministro, el siguiente paso deberá ser realizar los cambios necesarios para “en esta colcha de remiendos” asegurar la gobernabilidad, la seguridad... “Creo que podría ser que en gobernabilidad se va a pretender agitar un poco el panel”, expresó.
Cree que la factura para el Gobierno la podría pasar por este proceso electoral. Sin embargo, habló que este sería el momento para la reflexión, oportunidades y cambios. “No todo está perdido, pero, en un carro que puede ir a cinco velocidades, vamos a tener que ir en dos; no va a haber las velocidades que se necesitan para luchar contra la impunidad”, subrayó. (SC)

PROCESO. Audiencia de juzgamiento en el caso Vaca. (Foto: Fiscalía)
Este es el primer caso de presunto delito de lesa humanidad en Ecuador. La Fiscalía sostiene que tres miembros de Alfaro Vive Carajo fueron torturados. La audiencia de juicio se reinstala este lunes 17 de noviembre.
El caso de los tres integrantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, quienes fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas, revive tras 40 años. Los miembros de AVC han señalado que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestro. Por ello, cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico son procesados por el presunto delito de lesa humanidad.
Los tres miembros de AVC fueron detenidos el 10 de noviembre de 1985 y los llevaron al Cuartel Batallón Montúfar. Luego fueron trasladados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el oriente de Quito. Según la Fiscalía, ahí Vaca, Cajas y Jarrín habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
Además, se conoció que Susana Cajas y Javier Jarrín estuvieron arrestados por quince días, pero luego fueron liberados. Luis Vaca, en cambio, estuvo en situación de desaparición forzada durante aproximadamente dos años Su registro de filiación fue eliminado del Registro Civil. Fue liberado a mediados de 1988. Los supuestos hechos ocurrieron durante el Gobierno de León Febres Cordero , quien llegó a la Presidencia el 10 de agosto de 1984 y culminó en 1988.
¿Caso de lesa humanidad? Este es el primer presunto delito de lesa humanidad que se da en Ecuador. Es por ello que, desde el 5 de noviembre, se realiza la audiencia de juicio en el caso Vaca contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante
de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enríquez, exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. La Fiscalía, la defensa de los tres miembros de AVC y de los acusados han expuesto su teoría del caso. El jueves 13 de noviembre, la Fiscalía presentó siete testigos más.
El tribunal del caso suspendió la audiencia y esta se reinstalará este lunes 17 de noviembre.
El juicio por presunto delito de lesa humanidad se instaló tras 10 años, pues en noviembre de 2015 ya se había buscado seguir esta diligencia. El 23 de diciembre de 2016, este fue aplazado
pués (AVC) firmó la paz. Si firmaron la paz con el Estado quería decir que era el fin del proceso. Sin embargo, como parte de la estrategia del expresidente (Rafael) Correa revivió el caso y les declararon héroes, fueron parte de su Gobierno y el exmandatario creó una comisión, mal llamada de la verdad”.
El caso revive tras 40 años El abogado y alto comisionado de relaciones internacionales del Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus), Stalin Sacoto , destacó que dentro de este caso, desde 2015 hasta ahora, recién se ha podido instalar la audiencia de juzgamiento en contra de los procesados.
por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
¿Qué era Alfaro Vive Carajo?
En el libro Terrorismo y subversión, la verdad que no se ha dicho , se detalla que las circunstancias políticas y sociales dieron origen en el país al aparecimiento de grupos subversivos y guerrilleros que se catalogaban como “revolucionarios”.
Además, se explica que AVC inicia sus actividades como organización y que realizó en febrero de 1983 la primera conferencia nacional.
En el texto también se plantea que entre las décadas de 1970 y 1980 en el país, la delincuencia organizada cometió asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos a propiedades públicas y privadas. Así se relata que los miembros de AVC y otros grupos subversivos y delincuenciales causaron heridos y asesinatos.
El general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia nacional de historia, recordó que AVC fue un grupo subversivo comunista, que le declaró la guerra al Estado y que operó en la década de 1980.
“Cometió varios crímenes horribles, por ejemplo, el asesinato a los policías indefensos en el hospital, cuando estaban heridos”.
Moncayo agregó que “des-
Explicó que “dentro de los procesos penales hay que demostrar la existencia de una infracción, y luego de eso hay que demostrar que las personas que van a ser juzgadas tienen algún tipo de responsabilidad en la presunta infracción”. Por lo que, en este caso, el principio jurídico que se quiere aplicar es el de la responsabilidad de superiores que está consagrado en el artículo 28 del Estatuto de Roma y que la normativa ecuatoriana también lo acoge en el Código Integral Penal (COIP)
“Para buscar el efectivo imperio de la Ley, la justicia no puede ni debe ser selectiva pues, así como el Estado tiene la obligación de investigar las violaciones cometidas por sus miembros estatales, también tiene el deber de reconocimiento hacia las víctimas de los grupos armados ilegales, y esa es una asignatura pendiente que tiene el Estado ecuatoriano con la sociedad”, destacó.
Para el jurista, quienes recuerdan este tipo de hecho “tienen una agenda de carácter político”.
“También es el momento de recordar y reconocer aquellas víctimas del terrorismo que en su momento ejecutó el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo”, indicó y dijo que en la cruzada de la década de 1980 hubo dos clases de víctimas: las que pudieron haber sufrido por el exceso estatal y las que sufrieron por la violencia de AVC. (PSR)
La opositora María Corina Machado apela a la ayuda de Europa para “liberar a Venezuela” e iniciar su “reconstrucción moral”. Su coideario, Edmundo González, denuncia que la democracia en Venezuela “fue destruida”.
MADRID. La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha apelado este 16 de noviembre de 2025 a la sociedad y los valores europeos para “liberar a Venezuela” de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro e iniciar después la “reconstrucción moral” del país.
Machado ha hecho un llamamiento a la ayuda de Europa para lograr una “reconstrucción moral” de Venezuela, un futuro “luminoso”, y ha puesto como ejemplo la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial durante un discurso grabado en Venezuela para el Foro Sobre el Futuro de la UE que concluye este domingo en Madrid.
“Europa, yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela. Y Venezuela también puede ayudar a renovar ese espíritu de Europa”, ha apuntado.
“Ustedes, jóvenes europeos, saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra y transformar ese dolor en paz. Su continente lo hizo y por eso Europa tiene un papel esencial, no solo como aliada en esta lucha existencial, también como una referencia moral”, ha argumentado.
Para Machado, “Europa tiene que recordarle al

mundo que la democracia no es un lujo ni un concep to pasado, es una conquista diaria”. “Les prometo algo. Venezuela será libre. Y cuando lo sea, será un país donde los jóvenes van a que rer vivir, nunca escapar. Ve nezuela será libre y yo estaré honrada de recibirlos aquí
con los brazos abiertos”, ha subrayado.
men que ha destruido todo: instituciones, corrompi
za que crece cada día es la juventud”, ha recalcado.
El pronunciamiento de González
En la misma línea, también ha intervenido en el foro y por videoconferencia el que fuera candidato de la oposición y presidente electo en los comicios celebrados en julio de 2024, Edmundo González, quien ha denunciado que “en Venezuela no hay democracia”, “fue destruida”.
“No hay estado de derecho. No hay libertad de expresión. Hay millones de compatriotas que viven en el exilio y miles que están presos por pensar distinto”, ha denunciado.
“La democracia no es una aplicación que se instala en una vez y ya funciona. Es un sistema vivo (...) que hay que actualizar todos los días y su versión más reciente depende de nosotros, de cómo enfrentamos la mentira, de cómo defendemos la verdad y de cuánto nos importan los demás”, ha planteado.
González, que vive exiliado en Madrid, ha resaltado que “cada vez que una dictadura cae, se fortalece la causa de la libertad en todo el mundo. Cada vez que una sociedad se rinde ante el mundo, esa causa retrocede”.
El dirigente opositor venezolano ha planteado que “hackear la indiferencia es el verdadero reto de esta





21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
AUTOR: MGTR. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto” al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.
Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones que permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.
Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.
Generalidades
Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los blo-

ques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos.
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.
El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009. Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.
Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan
una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.
Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas:
Privacidad: la identificación del usuario es través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.
Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalterabilidad.
Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos,
lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.
Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.
Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.
Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:
Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.
Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.
Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.
| E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.
El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en
el mercado negro.
Delitos y fraudes con criptoactivos
Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:
Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.
Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.
Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.
Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.
Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.
De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente. Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, entre estos métodos tenemos los siguientes:
Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.
Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.
Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.
Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema.
Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:
Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.
Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo
exceso de información provenientes de fuentes no confiables.
Procedimiento de identificación de criptoactivos en lavado de activos según el GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental fundado en 1989 por el G-7, es responsable de fijar estándares internacionales para combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Desde 2014, el GAFI ha emitido directrices específicas sobre criptoactivos, culminando con su guía actualizada de octubre de 2021 que establece un marco comprehensivo para la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La Recomendación 15 del GAFI, fortalecida desde octubre de 2018, establece que los PSAV deben estar regulados, licenciados o registrados, y su-
Se anula por perdida el recibo 69678 de Jardines del Valle 001-005-0017
que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos para saber cuánto invertir para evitar tener una pérdida cuantiosa.
Los criptoactivos se almacenan en billeteras virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.
De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.
Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.
Evitar la desinformación o

R- DEL- E UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE: WASHINGTON IVÁN CAIZA CHILIG.
Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:
EXTRACTO
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
N. DE JUICIO: 17315-2025-00638.
ACTOR: VERÓNICA ALEXANDRA CONSTANTE YUGCHA.
DEMANDADO: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE WASHINGTON IVÁN CAIZA CHILIG.
TRÁMITE: ORDINARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, miércoles 24 de septiembre del 2025, a las 12h40. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, según Resolución No. 137-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y en virtud del sorteo electrónico correspondiente. Una vez que la demandante ha dado cumplimiento con lo dispuesto en auto inmediato anterior se dispone: PRIMERO.- ANTECEDENTES DE HECHO: Comparece ante esta Unidad Judicial la señora VERÓNICA ALEXANDRA CONSTANTE YUGCHA, quien fundamentada en las disposiciones que emanan de los Arts. 68 de la Constitución de la República; 222 al 232 del Código Civil, en concordancia con el Art. 234.2 del COGEP, mediante procedimiento ordinario demanda a los señores: JHONNATAN IVAN CAIZA CONSTANTE, JEFFERSON ALEXANDER CAIZA CONSTANTE, y desconocidos herederos de quien en vida fue WASHINGTON IVAN CAIZA CHILIG, la declaratoria de unión de hecho post mortem, fija la cuantía, realiza su anuncio probatorio, designa defensor técnico y señala domicilio judicial para recibir posteriores notificaciones.SEGUNDO.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y ADMISIÓN A TRÁMITE: Examinada la demanda, se estima en base a los documentos, datos aportados y fundamentos de hecho y de derecho, que ya es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la acepta a PROCEDIMIENTO ORDINARIO, previsto en el Art. 289 ibídem. TERCERO.- DE LA CITACIÓN Y AUDIENCIA: Cítese a los accionados JHONNATAN IVAN y JEFFERSON ALEXANDER CAIZA CONSTANTE, en el lugar que se indica de esta ciudad, para lo cual remítase el despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Atento al juramento rendido por la demandante a los desconocidos herederos de quien en vida fue WASHINGTON IVAN CAIZA CHILIG, se los citará de conformidad con lo previsto en el Art. 56 del COGEP, para ello a través de Secretaría confiérase el extracto pertinente para que sea publicado en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Quito, por no existir este medio de comunicación en esta localidad. A los accionados se les advierte de la obligación que tienen de contestar la demanda con los requisitos previstos en los Arts. 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, en el término máximo de TREINTA (30) días de una vez citados, tal como lo ordena el Art. 291 ibídem, y que en caso de no comparecer se procederá en rebeldía. Para el cumplimiento de esta diligencia. CUARTO.- DE LA PRUEBA: En cuanto a la prueba presentada, se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7, literal d) del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la misma en la respectiva audiencia. QUINTO.- NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el correo electrónico señalados por el compareciente para recibir futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su defensor técnico Dr. Edgar Constante Yugcha para que intervenga en esta causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Msc. Danny Pérez Jácome. Notifíquese y cúmplase.- F).- José Luis Ayora Mata. JUEZ
Lo que comunico a Usted para los fines de Ley.
Atentamente,
MSc. AB. DANNY PEREZ JACOME. SECRETARIO.
jetos a supervisión efectiva. Sin embargo, datos de 2023 revelan que menos del 30% de las jurisdicciones globales han implementado regulación efectiva del sector, lo que representa un riesgo sistémico dado el carácter transnacional de los criptoactivos.
Travel Rule (Recomendación 16): Implementación y Desafíos
La Travel Rule, ampliada a criptoactivos en junio de 2019, constituye la piedra angular de la trazabilidad en transacciones con activos virtuales. Esta directiva exige que los PSAV recopilen, almacenen por mínimo cinco años y transmitan información del originador y beneficiario antes de completar cualquier transferencia. En la Unión Europea, esta normativa entró en plena vigencia el 30 de diciembre de 2024 bajo el Reglamento (UE) 2023/11137. Información mínima requerida del remitente:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción (dirección de wallet)
Dirección física, número de identidad oficial o fecha y lugar de nacimiento
Nombre de la entidad legal si aplica
Información mínima del beneficiario:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción
Estado de implementación global: A marzo de 2022, sólo 29 de 98 jurisdicciones consultadas habían aprobado legislación relevante, y apenas 11 habían iniciado medidas de supervisión y cumplimiento efectivas. Para finales de 2023, estas cifras aumentaron a 35 jurisdicciones con legislación adoptada y 27 en proceso de implementación, evidenciando un progreso insuficiente que mantiene a los criptoactivos vulnerables al uso indebido.
Umbral de aplicación: Las jurisdicciones de la UE aplican la Travel Rule para transferencias superiores a 1,000 euros. Sin información KYC completa, los exchanges están autorizados a bloquear estas transacciones. Exchanges como Bitstamp, Bitvavo y Bit2me ya cumplen plenamente con estas normativas.
Procedimiento de Debida
Juicio No. 17230-2022-20680
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 4 de julio del 2025, a las 16h10. EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
CITACION/NOTIFICACION JUDICIAL A: GINA VIRGINIA VELASTEGUI TAMAYO
ACTOR: ROSERO DAMACELA IVAN VIRGILIO
DEMANDADO: ANGELA MARIA VELASTEGUI TAMAYO, GINA VIRGINIA
VELASTEGUI TAMAYO Y OTROS.
JUICIO NO: 17230-2022-20680
TRAMITE: CIVIL-ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
CUANTIA: 44206.06 USD. DOLARES AMERICANOS MAS INTERESES
JUEZ: DR. WILMER ZAMBRANO ORTIZ
FECHA DE INICIO: 25-11-2022
Juicio No. 17230-2022-20680 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 16 de diciembre del 2022, a las 14h21. VISTOS: Cumplido que ha sido lo dispuesto en providencia anterior, se dispone: PRIMERO: La demanda presentada por el Sr. ROSERO DAMACELA IVAN VIRGILIO, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. SEGUNDO: a) Se ordena al inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, para lo cual libérese el oficio correspondiente. b) Se ordena la citación de la parte demandada VELASTEGUI TAMAYO ANGELA MARIA Y VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA, en la dirección señalada, para lo cual se adjuntará la demanda y este auto de calificación, para el efecto conforme lo dispone a la parte demandante, una vez ejecutoriado el presente auto proporcione las fotocopias necesarias para la elaboración de la citación; esto es, dentro del término de 4 días. c) En se mismo sentido, considerando lo dispuesto en la transitoria decima del COOTAD, se ordena la citación al Alcalde y Procurador Sindico del Distrito Metropolitano de Quito. d) Al tenor de lo prescrito en el Art. 58 de la norma procesal vigente, y en virtud del juramento rendido, se dispone citar a los presuntos herederos desconocidos de FABIOLA ELENA VELASTEGUI TAMAYO por la prensa; esto es mediante tres publicaciones que se realizaran en un diario de amplia circulación local, para el efecto por secretaria confiérase el respectivo extracto. TERCERO: Publíquese la citación en la página web del Consejo de la Judicatura, conforme lo determina el inciso tercero del Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos, reformado que ha sido publicado en el Registro Oficial No. 345 – Suplemento, de 8 de diciembre del 2020 , que de manera textual manifiesta lo siguiente “... Toda citación será publicada en el sistema automático de consultas de la página electrónica del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial en la que contará la forma de citación o los motivos por los cuales no se pudo efectuar dicha diligencia. CUARTO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada, el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y siguientes del Código antes mencionado, quien además deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Agréguese la documentación que se acompaña y tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado. Actúe el Ab. Alex Curay, en calidad de Secretario de la Unidad Judicial Civil. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-
Juicio No. 17230-2022-20680 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 4 de julio del 2025, a las 10h25. VISTOS: En lo principal: 1.- En virtud del juramento rendido, así como del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constante e información proporcionada por parte de la Unidad de Control Migratorio y, con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar a la parte demandada VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA por la prensa; esto es mediante tres publicaciones que se realizaran en un diario de amplia circulación local, para el efecto por secretaria confiérase el respectivo extracto.- Una vez entregado el extracto la parte actora deberá presentar en esta Unidad Judicial las publicaciones respectivas en el término de 15 días. 2.- Conforme lo determinado en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que por Secretaria se haga conocer el extracto de la demanda y el auto de calificación a la misma a la accionada VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA al correo electrónico señalado por la parte actora en su escrito de fecha 10 de octubre del 2024; hecho que no sustituirá a la citación oficial y de lo cual se dejará constancia en autos.-Notifíquese.-
Lo que comunico para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar Casilla Judicial en esta ciudad de Quito-Ecuador, a fin de recibir posteriores notificaciones en la presente causa.

ALEX GONZALO CURAY CAMACHO SECRETARIO
Diligencia del Cliente (DDC/ KYC)
Los PSAV deben establecer programas robustos de Conoce a Tu Cliente (KYC) que incluyan:
Identificación y verificación del cliente:
Recopilar documentos oficiales de identificación con foto.
Verificar autenticidad mediante sistemas biométricos o de validación documental.
Confirmar domicilio mediante comprobantes recientes.
Para entidades legales: verificar estructura de propiedad y beneficiarios finales.
Evaluación y segmentación de riesgos:
La Recomendación 1 del GAFI establece que los países deben aplicar un Enfoque Basado en Riesgo (EBR) proporcional a los riesgos identificados. Los PSAV deben segmentar clientes considerando:
Riesgo jurisdiccional: clientes de países en lista gris o negra del GAFI.
Riesgo del cliente: Personas Políticamente Expuestas
(PEPs), entidades sancionadas. Riesgo del producto: tokens de privacidad (Monero, Zcash), servicios de mixing/tumbling. Volumen transaccional: patrones de alta frecuencia o montos inusuales.
Canales de distribución: plataformas DeFi no custodiales, wallets anónimas.
Debida diligencia reforzada:
Para clientes de alto riesgo, los PSAV deben:
Obtener información adicional sobre el propósito y naturaleza de la relación comercial. Identificar la fuente de fondos y riqueza.
Realizar actualizaciones de información más frecuentes. Aplicar monitoreo transaccional intensificado.
Obtener aprobación de alta gerencia para establecer o continuar la relación.
Monitoreo continuo:
Revisión periódica de la información del cliente (anualmente para riesgo bajo, semestralmente para riesgo medio, trimestralmente para riesgo
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS ACTUARIA CONSULTORES S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 236 de la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de Actuaria Consultores S.A., se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 28 de noviembre de 2025, a las 12h00 en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Avenida Orellana E9-195 y Avenida 6 de Diciembre, Edificio Alisal de Orellana, 8vo Piso, Oficina 804.
Las personas que no puedan concurrir podrán conectarse telemáticamente al siguiente link:
meet.google.com/rke-qneq-twb
Tema: Junta General Extraordinaria de Accionistas – Actuaria Consultores S.A.
Fecha y Hora: viernes 28 de noviembre de 2025 / 12:00
El orden del día a tratarse es el siguiente:
1. Ratificación del nombramiento del Presidente Ejecutivo de la compañía.
2. Conocimiento y aprobación de la cesión de acciones pertenecientes al accionista Rodrigo Ibarra Jarrín a nombre del Fideicomiso IBADEL.
3. Conocimiento y designación de tres Directores Suplentes de la compañía.
4. Conocimiento y aprobación de la regularización de la cuenta de Otros Resultados Integrales
5. Conocimiento sobre las nuevas instalaciones de la sucursal en la ciudad de Guayaquil.
Agradecemos por favor confirmar su asistencia.
Atentamente,
Rodrigo Ibarra Jarrín Presidente Ejecutivo
ACTUARIA CONSULTORES S.A.
alto).
Actualización del perfil de riesgo ante cambios en el comportamiento transaccional.
Verificación de cambios en situación de PEPs o listas de sanciones.
Monitoreo Transaccional y Detección de Operaciones Sospechosas
Los PSAV deben implementar sistemas tecnológicos, incluyendo análisis de blockchain y herramientas de inteligencia artificial, que permitan:
Señales de alerta (red flags):
Estructuración (smurfing): múltiples transacciones justo debajo de umbrales de reporte.
Patrones inusuales: actividad inconsistente con el perfil del cliente.
Uso de servicios :anonimización: mixers, tumblers, exchanges descentralizados sin KYC.
Transacciones con jurisdicciones de alto riesgo: países en lista negra del GAFI. Rapidez en conversión: depósito y retiro inmediato sin justificación económica.
Múltiples wallets: transferencias rápidas entre numerosas direcciones sin propósito aparente.
Obligaciones de reporte:
Reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) operaciones sospechosas independientemente del monto.
Para transacciones superiores a USD 1,000 con entidades financieras: aplicar Travel Rule. Mantener registros detallados por mínimo cinco años.
No alertar al cliente sobre la presentación de reportes de operaciones sospechosas.
4.4. Análisis de Blockchain y Herramientas Tecnológicas
El GAFI reconoce que dada la naturaleza descentralizada de blockchain, los PSAV deben emplear herramientas especializadas como:
Software de análisis de blockchain: TRM Labs, Chainalysis, Elliptic para rastrear flujos de criptoactivos
Screening en tiempo real: verificación contra listas de sanciones, wallets asociadas a actividades ilícitas Soluciones de transmisión segura: protocolos de cifrado para intercambio de información Travel Rule entre PSAV
Inteligencia artificial: detección de patrones complejos de lavado mediante machine learning
Enfoque Basado en Riesgo: Matriz de Evaluación
El GAFI promueve un enfoque flexible que permite a jurisdicciones y PSAV ajustar medidas según el nivel de riesgo:
Factores de riesgo país/jurisdicción:
Jurisdicciones de alto riesgo (lista negra): Corea del Norte, Irán, Myanmar (a junio 2025).
Jurisdicciones bajo monitoreo intensificado (lista gris): países con deficiencias estratégicas en regímenes ALA/CFT.
Países sin regulación efectiva de PSAV: arbitraje regulatorio.
Factores de riesgo cliente:
Personas expuestas políticamente (PEP) nacionales e internacionales y sus familiares cercanos.
Entidades en listas de sanciones (ONU, OFAC, UE).
Clientes con historial de operaciones sospechosas.
Empresas pantalla o estructuras offshore opacas.
Factores de riesgo producto/ servicio:
Criptomonedas de privacidad que oscurecen información transaccional.
Servicios DeFi sin identificación de usuarios.
NFTs utilizados para transferir valor.
Stablecoins sin respaldo verificable.
Factores de riesgo transaccional:
Montos significativos sin justificación económica aparente. Velocidad inusual en conversión fiat-cripto-fiat.
Fragmentación sistemática de operaciones.
4.6. Supervisión y Sanciones
Las jurisdicciones deben designar autoridades supervisoras responsables de:
Licenciar y registrar PSAV operando en su territorio. Realizar inspecciones periódicas basadas en riesgo. Identificar y sancionar PSAV operando sin licencia. Aplicar sanciones administrativas y penales proporcionales a infracciones.
Cooperar con autoridades internacionales en investigaciones transnacionales.
El incumplimiento de las re-
comendaciones del GAFI puede resultar en inclusión de países en listas grises o negras, lo que conlleva aplicación de contramedidas como debida diligencia reforzada obligatoria y restricciones en relaciones de corresponsalía bancaria
Precedentes Jurisprudenciales
El mercado de criptoactivos continúa expandiéndose globalmente. Este tipo de activos ha sido definido por el Banco Central Europeo como: «representación digital de valor, no emitida por ninguna autoridad bancaria central, institución de crédito o emisor de dinero electrónico que, en ciertas ocasiones, puede ser utilizada como una alternativa al dinero».
No obstante, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en Madrid, España, en su sentencia acerca de la responsabilidad civil y restitución potencial de bitcoins tras una estafa producida por el uso de estos activos digitales, determinó las siguientes cuestiones:
La Sentencia analiza la naturaleza jurídica del Bitcoin a efectos de establecer responsabilidades civiles en el delito cometido dentro de la causa.
Bitcoin legalmente no se considera dinero.
Bitcoin es un activo patrimonial inmaterial en forma de unidad de cuenta.
Bitcoin se lo define como una unidad de cuenta dentro de una red descentralizada a partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada Blockchain.
El valor de cada unidad de cuenta o su porción es el que derive de las transacciones conforme a la oferta y la demanda en la venta que el bitcóin genere dentro de este tipo de mercado.
Bitcóin puede ser utilizado como un activo inmaterial de contraprestación o de intercambio en cualquier transacción bilateral siempre que las partes consientan en su aceptación.
Bajo la premisa de “no retorno” de los bitcoins apropiados/ estafados, la responsabilidad civil y reparación ha de ser en euros.
Esto significa que, bajo estos preceptos jurídicos, las criptomonedas no son considerados dinero por no cumplir las características esenciales que permitan catalogarlo como moneda,
sin embargo, al ser activos con un valor de mercado, son susceptibles de ser intercambiados por productos o servicios.
El Caso de El Salvador El Salvador se convirtió en
A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. – ECASA EN LIQUIDACION Se convoca a los señores Accionistas de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA EN LIQUIDACION, y a su Comisario, Ing. Juan Carlos Muñoz, a quien se le notificará personal e individualmente en su dirección Av. Gil Ramírez Dávalos No. 5-32 y Armenillas en la ciudad de Cuenca y al correo electrónico jc.munoz@corporativo.ec, a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día miércoles 26 de Noviembre del 2025, a las 10:00 horas, por vía presencial y telemática, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la reactivación de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA EN LIQUIDACION.
Los accionistas que deseen asistir a la Junta por vía telemática o presencial por favor contactarse al correo electrónico serviciocliente@ ecasa-la.com, para confirmar su asistencia. Para el día de la reunión debe ingresar al enlace https://us04web.zoom. us/j/71800985879?pwd=3VEx3LCcbEQweikxRE5Fk7EDJjjNna.1 que estará habilitado, o si desea hacerlo en forma presencial acercarse a las oficinas de Ecasa que se encuentran ubicadas en Cusubamba SN entre Manglar Alto y LLacao (frente a Pinturas Condor) el día de la junta.
Quito, D.M, 14 de noviembre del 2025
C O N V O C A T O R I A A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA INDUSTRIAL SAN RICARDO S.A.
Se convoca a los señores Accionistas de la Compañía INMOBILIARIA INDUSTRIAL SAN RICARDO S.A., y a su Comisario, Ing. Juan Carlos Muñoz, a quien se le notificará personal e individualmente en su dirección Av. Gil Ramírez Dávalos No. 5-32 y Armenillas en la ciudad de Cuenca y al correo electrónico jc.munoz@corporativo.ec, a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día miércoles 26 de noviembre del 2025, a las 11:00 horas, por vía presencial y telemática, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver el Informe de Gerente General del ejercicio económico 2023 y 2024.
2. Conocer y resolver el Informe del Comisario del ejercicio económico 2023 y 2024.
3. Conocer y resolver los Estados Financieros del ejercicio económico 2023 y 2024.
4. Conocer y resolver el informe de Auditoría Externa del ejercicio económico 2023 y 2024.
5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2023 y 2024.
6. Ratificación de la designación del Comisario Principal y Suplente y fijar la remuneración.
7. Nombrar a los Auditores Externos de la Compañía para el ejercicio económico 2025.
De conformidad con lo dispuesto en la ley se encuentra a disposición de los Accionistas de la Compañía, en la dirección indicada, los documentos sobre los cuales deliberará la Junta General.
Los accionistas que deseen asistir a la Junta por vía telemática o presencial por favor contactarse al correo electrónico serviciocliente@ecasa-la.com, para confirmar su asistencia.
Para el día de la reunión debe ingresar al enlace https://us04web.zoom.us/j/7 6711225547?pwd=nmn4HIcIZIKB40FJlbcuPQ1ar7nvcL.1 que estará habilitado, o si desea hacerlo en forma presencial acercarse a las oficinas de Ecasa que se encuentran ubicadas en Cusubamba SN entre Manglar Alto y LLacao (frente a Pinturas Condor) el día de la junta.
Quito, D.M, 14 de noviembre del 2025
Mario Esteban Espinosa Vintimilla GERENTE GENERAL
septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar bitcoin como moneda de curso legal mediante Decreto Legislativo No. 57 del 8 de junio de 2021. Sin embargo, en diciembre de 2024, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1,400 millones de dólares, el país modificó su Ley Bitcoin. Las principales reformas incluyen:
La aceptación de bitcoin por el sector privado se volvió voluntaria en lugar de obligatoria.
Se eliminó la palabra “moneda” de la legislación, convirtiéndolo en “moneda de curso legal voluntario”.
Se prohibió el pago de impuestos y tarifas gubernamentales con BTC.
Se limitó la participación del sector público en actividades relacionadas con la criptomoneda.
La billetera gubernamental Chivo Wallet será descontinuada o vendida.
A pesar de estas modificaciones, El Salvador mantiene sus reservas de bitcoin y continúa siendo un referente en la adopción estatal de criptoactivos. Datos de enero de 2025 muestran que el 91.8% de los salvadoreños no utilizó bitcoin en 2024, evidenciando una adopción limitada entre la población.
En el otro extremo, China en 2017 prohibió las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptoactivos en su territorio a tal punto que su tenencia o custodia por parte de usuarios particulares, es considerada una infracción punible. Sin embargo, China ha permitido el uso de la tecnología blockchain para fines no financieros.
Casos Relevantes en Estados Unidos
Adicionalmente, a raíz de la implementación de los criptoactivos, han existido ya precedentes jurisprudenciales de diversa índole que permiten delimitar ciertos aspectos de los criptoactivos, entre estos casos tenemos:
United States v. Ulbricht (2015): este caso criminal se llevó a cabo en 2015, el imputado Ross Ulbricht, fue fundador de la plataforma de comercio ilegal en línea “Silk Road”, fue un mercado en línea oculto que utilizaba bitcóin para realizar transacciones ilegales, principalmente la venta de drogas. Ulbricht, fue arrestado en octubre de 2013 y se le confiscaron más de 173.000 bitcóin, que eran unos 144 millones de dólares
en ese momento, fue acusado de conspiración para traficar drogas, hacer dinero falso, lavado de dinero y conspiración participación en un negocio ilegal. La Corte Federal de Distrito de Manhattan lo declaró culpable de todos los cargos y Ulbricht fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional. Este caso fue uno de los primeros grandes casos en el que se utilizaron criptoactivos como prueba en un juicio criminal y ayudó a establecer su legitimidad como medio de pago en el ámbito legal.
SEC v. Telegram Group Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Telegram Group Inc. en octubre de 2020 por su oferta de venta de tokens de criptoactivos en una ICO (oferta inicial de monedas) llamados “Grams”. La SEC argumentó que Telegram no había registrado la oferta y venta de Grams como un valor, incumpliendo con las regulaciones de valores de Estados Unidos. Telegram se defendió argumentando que Grams no eran valores, sino una moneda digital que se utilizaría en su plataforma de mensajería, y que la SEC no tenía jurisdicción sobre ellos. La compañía también argumentó que había recaudado 1.7 mil millones de dólares de inversores calificados y que no tenía la intención de vender Grams al público en general.
SEC v. Ripple Labs Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Ripple Labs Inc. en diciembre de 2020 por la venta ilegal de tokens de criptomoneda llamados “XRP” como valores. La SEC argumentó que Ripple había vendido más de 1.300 millones de dólares en XRP como valores sin registrarlos adecuadamente con la SEC, incumpliendo con las regulaciones de valores en Estados Unidos. Ripple se defendió argumentando que XRP no es un valor, sino una moneda digital que se utiliza para facilitar transacciones financieras también argumentó que la SEC no tenía jurisdicción sobre XRP porque se trataba de una moneda digital descentralizada y no estaba controlada por ninguna empresa o entidad.
Estos son solo algunos ejemplos de casos que han establecido precedentes jurisprudenciales en el ámbito de los criptoactivos. A medida que su uso, transacción y la tecnología blockchain siga creciendo, surgirán más casos que establezcan precedentes en el futuro.
Conclusiones
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento.
Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas.
Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.
La implementación de las directrices del GAFI, incluyendo la Travel Rule y los procedimientos de debida diligencia, representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de activos mediante criptomonedas. La colaboración internacional y la adopción de estándares comunes son fundamentales para mitigar los riesgos asociados al uso indebido de estos activos.
Aunque han sido utilizados en actividades ilegales, esto no es un reflejo de todos los criptoactivos ni de la tecnología blockchain subyacente, por eso es importante contar con la debida información o asesoría previo a emprender en la adquisición de estos activos digitales ya que como con cualquier inversión, es importante investigar cuidadosamente para evitar caer en engaños o fraudes.
Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.
Autor: Mgtr. Dario Echeverría Muñoz, LL.M
Enlace: https://linktr.ee/darioecmunoz
Asociación Española de Banca. (25 de octubre de 2022). Conoce las estafas de inversiones en criptoactivos. Obtenido de https://www.aebanca.es/ciberseguridad/nuevos-fraudes-online/conoce-las-estafas-de-inversiones-en-criptoactivos/
Banco Central Europeo. (febrero de 2015). Virtual currency schemes: A further analysis. Obtenido de https://www.ecb. europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf
Dávalos, N. (25 de enero de 2022). Estafas con criptomonedas: qué son y cómo protegerse. Obtenido de PRIMICIAS.EC: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/estafas-criptomonedas-como-protegerse/
Echeverría Muñoz, D. (02 de noviembre de 2020). Blockchain y criptomonedas: mecanismos de negociación, ventajas y desventajas. Revista Digital El Derecho Informático, 39 - 44. Obtenido de https://latam.lejister.com/ pop.php?option=articulo&Hash =763ddf93677196940542d90c9 733077f&from_section=autor
Echeverría Muñoz, D. (03 de septiembre de 2021). Las nuevas tecnologias y el comercio internacional. Síntesis Mundial. (D. Agüero Córdoba, & N. Greco, Entrevistadores) Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de https://sintesismundial.wordpress.com/2021/09/03/las-nuevas-tecnologias-y-el-comerciointernacional/
Echeverría Muñoz, D. (2022). Blockchain e Innovación Tecnológica. En P. M. Bernardi Coelho, C. Giolo Júnior, & F. Fernandes Neves Benfatti, Direito Digital e Proteção de Dados (Portuguese Edition) Kindle Edition (págs. 932). Belo Horizonte: Meraki. Obtenido de https://www.amazon. com/dp/B0BGCKL7RP
El Salvador. (08 de junio de 2021). Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Obtenido de Ley Bitcoin: https://www.asamblea.gob.sv/ sites/default/files/documents/ dictamenes/27F0BD6F-3CEC4F52-8287-432FB35AC475.pdf
GAFI/FATF. (2019). Guidance for a Risk-Based Approach to Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers. Obtenido de https://www.fatf-gafi.org/en/ publications/Fatfrecommendations/Guidance-rba-virtualassets.html
GAFI/FATF. (2024). Las 40 Recomendaciones - Estándares Internacionales sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Obtenido de https://www.fatf-gafi.org/en/ publications/Fatfrecommendations/Fatf-recommendations. html
GAFI/FATF. (2025). Updated Guidance on Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers. Obtenido de https://www.fatfgafi.org/en/publications/Fatfrecommendations/Guidance-rbavirtual-assets-2021.html
González, G. (10 de octubre de 2022). Cómo son las estafas con bitcoin y otras criptomonedas. Obtenido de Criptonoticias: https://www.criptonoticias. com/criptopedia/como-estafasbitcoin-otras-criptomonedas/
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin. org. Obtenido de Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer: https:// bitcoin.org/files/bitcoin-paper/ bitcoin_es.pdf
Responsabilidad Civil y Restitución potencial de BITCOINS tras estafa., Sentencia núm. 326/2019 (Tribunal Supremo: Sala de lo Penal 20 de junio de 2019). Obtenido de https:// www.maestreabogados.com/ wp-content/uploads/2019/07/ supremo-estafa-bitcoins.pdf
Securities and Exchange Commission v. Ripple Labs Inc., 1:2020cv10832 - Document 103 (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York 09 de abril de 2021). Obtenido de https:// law.justia.com/cases/federal/ district-courts/new-york/nysdc e/1:2020cv10832/551082/103/
Securities and Exchange Commission v. Telegram Group Inc., 1:19-cv-09439-PKC (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York 24 de marzo de 2020). Obtenido de https://law.justia. com/cases/federal/districtcourts/new-york/nysdce/1:2019 cv09439/524448/227/
United States v. Ulbricht (2015), Docket No. 15-1815 (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York febrero de 2015). Obtenido de https://law.justia. com/cases/federal/appellatecourts/ca2/15-1815/15-1815-201705-31.html
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado
Un estudio publicado en la revista ‘Ecology and Evolution’ afirma que el tritón palmeado (Lissotriton helveticus) “colonizó” Europa desde los Pirineos. La especie sobrevivió a las glaciaciones en refugios climáticos en el norte de la Península Ibérica, desde donde se expandió hacia Europa. EUROPA PRESS