16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Agricultores protestan por bajo precio del arroz 3


Por qué Ecuador tuvo que eliminar subsidio al diésel 8

![]()
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Agricultores protestan por bajo precio del arroz 3


Por qué Ecuador tuvo que eliminar subsidio al diésel 8

Dirigentes del transporte urbano llevan al Municipio su propuesta de actualizar el pasaje, tras ocho años con la misma tarifa y ante la insuficiente compensación del Gobierno. 4
La comedia que se inspira en las tradiciones ecuatorianas 9

EE.UU. arremete contra la dictadura en Nicaragua 12


VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Hoymás que nunca, es indispensable custodiar el espíritu anímico de la concordia y perseverar en el diálogo, reforzar el soplo cooperante, haciendo de la diplomacia la predilecta ruta para prevenir y resolver los conflictos. Sin duda, nuestro primer deber moral es la sanación de nuestra propia existencia, en un momento en el que apenas tenemos tiempo para repensar actuaciones, a causa de una bulimia de conexiones en las redes sociales, que realmente nos dominan y nos dejan en la cuneta de los despropósitos, bombardeados por imágenes de todo tipo, a veces incluso falsas o distorsionadas, que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias. Por ello, es menester despertar, no encerrarnos en el silencio y activar nuestra presencia, tanto física como virtual. El reencuentro es otra de las atmósferas necesarias para una subsistencia global y hogareña. Sin duda, la victoria más complicada la tenemos con nosotros mismos. Para empezar, hemos de conocernos y de reconocernos como caminantes libres, honestos y justos. El buen hacer y mejor vivir pasa por comprenderse, no sólo para ser más humanitarios, sino también para evitar herir a los demás con nuestros vocablos. Ojalá aprendamos a reprendernos, a relacionarnos con honestidad y prudencia, máxime en una época de reducción del espacio cívico, con su creciente desinformación al respecto. En consecuencia, nos urge batallar en la toma de decisiones compartidas y conjuntas, con brío auténtico, para fomentar la confianza y la interlocución entre culturas y cultos diversos.
Cohabitar con una fraternidad efectiva y afectiva entre nosotros, es cultivar el corazón a corazón, para sentirnos cercanos, sabiendo que todos nos necesitamos entre sí. Otra de nuestras tareas, por consiguiente, ha de ser la de vencer el individualismo y el afán de superar a los que nos rodean, pues nadie debe ser competidor de nadie.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
¡El ‘pollo’ está frito!
Circula una carta escrita por Fidel Castro a Hugo Chávez, que constituye un auténtico “Manual para llegar al poder y no soltarlo nunca”. Es difícil garantizar su autenticidad, pero es inevitable pensar que algo de cierto debe haber, debido a la rigurosa coherencia con que ha
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.200
El incremento del diésel es una de las medidas económicas más trascendentales de los últimos años. El subsidio de $1.100 millones lastima las cuentas fiscales y asiste a quienes no lo merecen; era hora de tomar una decisión para el bien del país.
El Gobierno no ha sido indiferente a los efectos que el alza del precio provoca. Desde esta semana, ensaya medidas de compensación para ciertos sectores afectados, pero estas no pueden convertirse en dádivas a grupos que pueden optar por el chantaje.
Ayer, durante el día, cinco provincias de las 24 sufrieron cierre de vías, con las molestias y pérdidas que eso implica.
Los manifestantes deben seguir el ejemplo de los dirigentes que han iniciado mesas de diálogo y un prudente tiempo de adaptación para optar por otras medidas. De lo contrario, sería repetir una protesta que causó pér-
didas por más de $1.000 millones, y donde todo el país resultó afectado. La ciudadanía es la que siempre pierde en los escenarios violentos.
Así como a los políticos se les exige un cambio, más gestión, sensibilidad social y conexión con la ciudadanía, los gremios también deben ajustar sus formas de influir en las decisiones gubernamentales. El compromiso de eliminar gradualmente el subsidio al diésel, así como otras medidas de ajuste, están en el acuerdo con el FMI del 2024, cuyo acceso es público. Y hay más medidas que deberán regir en el futuro cercano.
El diálogo y la negociación deberán ser la salida a los impases que la política pública pueda generar. Sabio sería aplicar la misma lógica ante el conflicto con la Corte Constitucional y la minería en Cuenca. La población ha dejado en claro que, a pesar del costo, está dispuesa a no dejar de trabajar.

gobernado el neocomunismo latinoamericano Últimamente en el país han reflotado testimonios que espeluznan relacionados con vigilar, perseguir, asesinar y sembrar pruebas en contra de los enemigos. La reciente caída en desgracia de José Serrano, coincidiendo con la acusación de la Fiscalía de su supuesta autoría intelectual en el asesinato de Fernando Villavicencio, ha servido para recordar la saña con que actuó el régimen de la década siniestra. Se
suman testimonios de acuerdos con las FARC que habrían aportado dinero para la campaña y a las que se les habría entregado identidad ecuatoriana; la paz pactada con los GDO para que operen cómodamente desde las cárceles a cambio de mantener las calles libres de crímenes sangrientos. Según su abogado, Serrano está colaborando con las autoridades gringas soltando lo que sabe, por lo que sus exaliados lo están repudiando y negando el pasado común que compartieron. “Mal

Guayaquil se organiza para rescatar la esperanza con Mangle Inc.
Se ha vuelto habitual que lo que más se difunda sean noticias negativas, sobre todo relacionadas con la violencia y la crisis. Por eso resulta urgente mirar también hacia aquellas noticias positivas que están transformando la sociedad. Hay proyectos extraordinarios nos devuelven el optimismo. Una de esas iniciativas es Mangle Inc., que inició en 2024 en Guayaquil con un propósito claro: rescatar el tejido social de la ciudad, devolver la esperanza a sus habitantes y demostrar que otro futuro es posible. Es realmente admirable que 12 gremios productivos, Segura EP —empresa pública adscrita al Municipio de Guayaquil— y cuatro universidades(ESPOL,Universidad de las Artes, Universidad Casa Grande y Universidad de Especialidades Espíritu Santo) hayan logrado unir fuerzas para sacar adelante Mangle Inc. El proyecto cuenta con el respaldo técnico de expertos de Medellín y Monterrey, ciudades reconocidas por haber transformado realidades complejas en oportunidades de desarrollo. También recibió un financiamiento inicial de Usaid Pilares, que permitió sentar bases sólidas para su arranque y consolidación.
Se trata de un esfuerzo colectivo sin precedentes en Guayaquil, que propone un modelo de trabajo colaborativo mediante comisiones temáticas. También ha impulsado espacios de articulación como el conversatorio “Seguridad y Riesgos en el Sector Pesquero”, donde empresas, gremios y autoridades abordaron el impacto del crimen organizado y plantearon acciones conjuntas para proteger al sector.
Además, busca fomentar la participación juvenil mediante la adopción de la Agenda de Juventudes “Un Chance para la Paz”, elaborada junto al PNUD y presentada recientemente ante empresarios, universidades y autoridades locales. El reto ahora es multiplicar estas historias, darles voz y convertirlas en referentes. Los verdaderos héroes no siempre aparecen en los titulares: son quienes, con pequeños y grandes gestos, se atreven a construir. Contar sus acciones es la mejor manera de recordar que en Ecuador #TambiénHayBuenasNoticias.
paga el diablo a sus devotos”, les cae como anillo al dedo. Otro pájaro que está cantando como gallo al amanecer es Hugo Carvajal, alias el Pollo, que lo sacaron de su escondite en España para ser deportado a los Estados Unidos, en donde acabó aceptando ser culpable de delitos de narcoterrorismo y narcotráfico. El Pollo trabajó con el cartel de Los Soles, fue Director de Inteligencia Militar de H. Chávez y responsable directo de la colaboración con las FARC,
cordón umbilical que uniría al petrismo con el chavismo y el correísmo. Al caer en desgracia con Maduro, contó de los cientos de asesinatos ordenados por el iletrado dictador, y de ser quien impulsó la expansión del Tren de Aragua. Ha sido repudiado por sus antiguos aliados. Nada que sorprenda. Conclusión: para mitigar sus respectivas sentencias no les queda sino cantar; no obstante, el cuarto de pollo que está en Miami y el Pollo preso están fritos.
Con llantas quemadas y carteles en mano, los manifestantes interrumpieron el tránsito por aproximadamente dos horas.
LOS RÍOS. La mañana del lunes 15 de septiembre, un grupo de agricultores paralizó la vía Babahoyo-Montalvo como medida de protesta para exigir que la saca de arroz sea pagada al precio justo. Con llantas quemadas y carteles en mano, los manifestantes interrumpieron el tránsito por aproximadamente dos horas, solicitando atención a su problemática.
La manifestación se originó tras una reunión realizada el domingo entre los productores, quienes discutieron la difícil situación que enfrentan debido a la falta de respuesta por parte de las autoridades. Ante el silencio institucional, decidieron salir a las calles con la intención de ser escuchados.
Solicitan precio justo para saca de arroz Los agricultores demandan que se respete el precio establecido de entre 34 y 36 dólares por saca de arroz, ya que aseguran que actualmente están recibiendo
valores muy por debajo del costo de producción. Esta situación, afirman, los tiene al borde de la quiebra.
“Ya estamos cansados de escuchar siempre las mismas mentiras y no tener ninguna respuesta. Solicitamos encarecidamente que nuestras voces sean escuchadas y que no se nos siga mintiendo”, manifestó Javier Vargas.
Por su parte, Ángel Calero, otro productor, indicó que el agricultor realiza una fuerte inversión en sus cultivos, y no es justo que no se le reconozca un precio que cubra al menos sus costos básicos.
“No queremos seguir siendo una burla. Que tomen en serio nuestros pedidos”, dijo.
Sin diálogo con autoridades
Pese al cierre de la vía, ninguna autoridad local o provincial acudió al lugar, ni se entabló diálogo con los manifestantes. Esta falta de respuesta profundizó aún

más el malestar entre los arroceros, quienes consideran que sus necesidades están siendo ignoradas.
Se prevén nuevas medidas Los agricult ores anunciaron que para este jueves 18 tienen prevista una nueva reunión en la que se evaluarán nuevas acciones ante la crisis. Uno de sus principales objetivos es obtener una audiencia directa con el Presidente de la República, con la esperanza de que sus pedidos sean escuchados y atendidos de forma urgente. (KAT)

QUEVEDO. En una gira de trabajo en la ciudad de Quito, el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, ha emprendido una serie de reuniones diplomáticas y técnicas orientadas a impulsar el desarrollo del cantón a través de alianzas internacionales.
Como parte de estas gestiones, Matute mantuvo encuentros con representantes de las embajadas de Israel e Indonesia, así como con organismos vinculados a la cooperación internacional con la finalidad de buscar apoyo para atraer financiamiento y asistencia técnica que contribuyan al
bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible del cantón.
Uno de los principales logros alcanzados ha sido la obtención de equipos médicos de última generación destinados al área de fisioterapia municipal, los cuales fueron financiados mediante un fondo no reembolsable otorgado por el gobierno de Japón. Esta tecnología permitirá mejorar significativamente los servicios de rehabilitación que brinda la Dirección de Desarrollo Social. Las reuniones también incluyeron conversaciones
La entrega formal de los equipos está prevista en los próximos días, con la participación del cónsul japonés en Ecuador.
con funcionarios como Luis Enrique Ortiz, director nacional de Cooperación Internacional, y Magaly Caicedo, representante de la Cámara de Comercio Ecuatoriana China en la AME. El alcalde estuvo acompañado por funcionarios

REUNIÓN. Encuentro entre el alcalde de Quevedo y representantes de las embajadas de Israel e Indonesia.
de planificación, finanzas y obras públicas, quienes trabajan en la estructuración
de nuevos proyectos con enfoque en sostenibilidad y bienestar ciudadano. (DLH)
Dirigentes del transporte urbano llevan al Municipio su propuesta de actualizar el pasaje, tras ocho años con la misma tarifa y ante la insuficiente compensación del Gobierno.
QUEVEDO. El presidente de la transportación urbana de Quevedo, José Rivera, junto a varios dirigentes del sector, expresó su preocupación tras la eliminación del subsidio al diésel anunciada por el Gobierno el pasado viernes y aplicada desde el sábado 13 de septiembre.
Como medida de compensación, el Gobierno ofreció subsidiar 15 galones diarios de diésel durante ocho meses. Sin embargo, los transportistas aseguran que esta cantidad resulta insuficiente para cubrir los extensos recorridos que realizan a diario. Ante ello, advirtieron que, una vez agotado el cupo subsidiado, se verán obligados a suspender sus operaciones.
De hecho, una de las medidas que analizan y que podría aplicarse desde este martes 16 de septiembre, es reducir los recorridos o suspender completamente sus actividades a partir de las 15:00, con el fin de optimizar el uso del combustible y al menos garantizar la subsistencia de sus choferes.
Exigen actualización de ordenanza de pasajes Frente a esta situación, la dirigencia trasladó sus reclamos al Municipio de Quevedo. Rivera recordó que existe una

ordenanza municipal que fija el pasaje urbano en 30 centavos, aprobada en 2017 con vigencia de cinco años y que venció en 2022. Por ello, el gremio pide que el Concejo Municipal analice y apruebe una nueva ordenanza que permita ajustar el valor del pasaje.
El dirigente informó que ya solicitaron una reunión con el alcalde Alexis Matute, programada para el jueves 18 de septiembre de 2025, donde expondrán la necesidad de actualizar la tarifa de manera urgente.
El concejal de Quevedo, Leonardo Jiménez, señaló que el alza del diésel es un golpe directo a la economía popular, recordando que en 2023 el incremento del combustible provocó que la canasta básica subiera un 8% en apenas tres meses, según datos del INEC. Jiménez aclaró que no apoyará ningún aumento del pasaje urbano en el Concejo Cantonal, al considerar injusto que los ciudadanos paguen la crisis mientras los grandes empresarios reciben beneficios y subsidios. “Los transportistas tienen derecho a reclamar, pero deben hacer-


lo ante el Gobierno Nacional, responsable de esta medida”, enfatizó.
Incremento en pasaje De acuerdo con un estudio técnico realizado en 2022, el costo real del pasaje urbano en
° Al mediodía del lunes, autoridades de la Intendencia de Policía, la ANT y la Comisaría inspeccionaron la Terminal Terrestre de Quevedo. Durante el operativo, anunciaron controles para evitar incrementos en los pasajes urbanos e interprovinciales, recordando que la eliminación del subsidio al diésel no debe repercutir en las tarifas.
Hasta el momento, los servicios en la terminal se mantienen con normalidad, con salidas hacia todas las rutas. Se reportaron algunas demoras, principalmente en trayectos cortos, debido a que la vía Quevedo–Santo Domingo estaba parcialmente bloqueada por un grupo de transportistas pesados.
° Un grupo de comerciantes minoristas cerró brevemente la vía El Empalme, a la altura del mini terminal de Quevedo, en protesta por el incremento del precio del diésel.
Durante la manifestación, los manifestantes quemaron llantas para impedir el paso vehicular. La protesta reunió a cerca de 30 personas. Al lugar acudió la Policía Nacional, que informó a los presentes sobre la prohibición de cerrar vías. Tras el diálogo con los uniformados, los manifestantes accedieron a retirarse y permitieron la reapertura del tránsito.
Quevedo debería bordear los 52 centavos. No obstante, los transportistas proponen un incremento moderado para fijarlo en 40 centavos, tomando en cuenta la situación económica de los usuarios.
La tarifa actual de 30 cen-
El Cuerpo de Bomberos realizó la limpieza de la vía y apagó los restos de llantas incendiadas. La circulación fue restablecida rápidamente.
tavos en el transporte urbano de Quevedo se mantiene sin variaciones desde hace ocho años. (LL)
Chelsea pretende blindar aún
más al ecuatoriano Moisés Caicedo, uno de los jugadores más destacados en el club.
Fabrizio Romano, reconocido gurú de los fichajes en Europa, reveló el plan del Chelsea para blindar a Moisés Caicedo y evitar que el mediocampista ecuatoriano sea tentado por otros gigantes del continente. El club londinense, que en 2023 pagó USD 146 millones para ficharlo, considera que la inversión ha sido totalmente acertada y busca extender su contrato más allá de junio de 2031. Según Romano, en Stamford Bridge destacan su calidad futbolística, liderazgo y, sobre todo, su profesionalismo, al punto de verlo como un ejemplo para las futuras genera -

ciones. Caicedo ya recibe un salario elevado, pero la intención de la directiva es anticiparse a posibles ofertas externas y asegurar su permanencia a largo plazo. Romano subrayó que el ecuatoriano es “súper profesional, serio y rendidor al más alto nivel”, y que lo consideran pieza fundamental para el proyecto deportivo del club. Su reciente golazo en el empate 2-2 contra Brentford reforzó la percepción de que atraviesa un momento especial. Con apenas 23 años, el volante oriundo de Santo Domingo acumula 4 titularidades y 2 goles en la temporada 2025-2026,


ratificando su valor en el esquema del equipo. Chelsea no solo lo ve como un
¡LOCURA
futbolista determinante en el presente, sino también como un referente
EL MUNDIAL! FIFA 2026
que marcará la identidad del plantel en los próximos años.
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE QUEVEDO

ACUERDO M. RES. MD-CZ8-2021-178 Fundada el 14 de Septiembre de 1952
“Quien pasó por nuestra vida y dejo luz ha de resplandecer en nuestra alma para toda la eternidad”
ACUERDO DE CONDOLENCIA
Dirigentes, Entrenadores, Empleados Administrativos, de Servicios y Deportistas de Liga Deportiva Cantonal de Quevedo:
CONSIDERANDO:
Que, en la ciudad de Quevedo, a los trece días del mes de Septiembre del 2025, dejó de existir quien en vida fue la Señora:
Que es deber de la Institución, solidarizarse con el dolor que aflige a sus familiares, esposo e hijos, de manera especial a su hermano Lcdo. Darwin Reyna Rugel, periodista de la localidad y dilecto amigo de quienes hacemos la Rectora del Deporte en el cantón Quevedo.
ACUERDA
1.-Deplorar el infausto fallecimiento de la Abg. Maria Salome Reyna Rugel, que enluta a respetables hogares del Cantón y la Provincia.
2.-Expresar las más sentidas notas de pesar a su atribulada familia

PAZ EN LA TUMBA DE QUIEN EN VIDA FUE ABG. MARIA SALOME REYNA RUGEL
Dado y firmado en la sala de sesiones de Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, a los quince días del mes de Septiembre de 2025.
La FIFA abrió el primer sorteo para la venta de entradas del Mundial con cifras récord. En solo las primeras 24 horas desde que se habilitó el sistema, se registraron más de un millón y medio de solicitudes. Los fanáticos más activos en la búsqueda de boletos provienen de siete países: Argentina, Colombia, Brasil, Inglaterra, España, Portugal y Francia.

EXTRACTO 12331-2024-00717
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS
CITACIÓN A: RIZZO MACIAS JOEL HEVERALDO y RODRIGUEZ VERA AMBAR TATIANA.
SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo ha tocado conocer de la demanda Ejecutiva planteada por la AB. LISETTE CATHERINE REYES LUZURIAGA en su calidad de Procurador Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda., CACPECO, signada con el No. 12331-2024-00717.
OBJETO DE LA DEMANDA: La accionante comparece dentro del proceso manifestando que con el pagaré Nº 0060516131109 que adjunta a la demanda, declara que los demandados RIZZO MACIAS JOEL
HEVERALDO y RODRIGUEZ VERA AMBAR TATIANA, le deben a su representada de plazo vencido la cantidad de TRECE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y TRES DOLARES CON 86/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA ($13.983,86)
más intereses legales, interés por mora, la comisión al sexto por ciento, pago de valores de las cuotas vencidas por seguro de desgravamen, al pago de las costas procesales a la que se deberá incluir los honorarios profesionales, dinero que manifiesta ser adeudado por concepto de un préstamo otorgado por su representada a favor de los demandados. Fundamenta su demanda conforme lo prescrito los artículos 186 y 187 del Código de Comercio, Art. 78 de la Ley Orgánica de Economía Solidaria y Popular, Art. 194 numeral 2 y 225 inciso 2do del Código Orgánico Monetario y Financiero.
TRAMITE: EJECUTIVO
CUANTÍA: DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES CON 90/100 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($18.495,90).
JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha jueves 06 de Junio del 2025, a las 16h14, califica la demanda interpuesta por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE COTOPAXI
LTDA., CACPECO de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO de conformidad con lo determinado en el artículo 347 Y 348 del Código Orgánico General de Procesos y ordena citar a los demandados RIZZO MACIAS JOEL HEVERALDO y RODRIGUEZ VERA AMBAR TATIANA en el lugar contenido en la demanda, en vista de los solicitado por la abogada AB. LISETTE CATHERINE REYES LUZURIAGA en su calidad de Procurador Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda., CACPECO. conforme los justificó con la Procuración Judicial adjuntada al proceso, quien mediante escrito de fecha jueves 16 de enero del 2025, a las 11h43, solicita se cite por la prensa a los demandados RIZZO MACIAS JOEL HEVERALDO y RODRIGUEZ VERA AMBAR TATIANA, por lo que la señora Jueza mediante auto de fecha lunes 14 de julio de 2025, a las 15h16, de conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispone CITAR a los
demandados RIZZO MACIAS JOEL HEVERALDO y RODRIGUEZ VERA AMBAR TATIANA mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar la dirección domiciliaria o residencia de los mencionados demandados, a fin de que en el término de 15 días pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que se crea asistida, bajo prevenciones de sentencia.Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico.Quevedo, 12 de Agosto del 2025. AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL LOS RIOS-QUEVEDO P-xxx-01-72
Organizaciones sociales y gremios marcharán hoy en Cuenca a favor del agua y en contra del proyecto minero Loma Larga. Autoridades locales dicen que hay suficiente base técnica para que el Gobierno central revoque la licencia ambiental entregada a la empresa Dundee.

“Esta lucha se va multiplicando y va a ser un grito de Cuenca al Ecuador y al mundo”, anticipó Yaku Pérez, abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), sobre la marcha por el agua convocada para hoy, 16 de septiembre de 2025, en Cuenca.
La FOA es una de las organizaciones que cuestiona al Gobierno por la licencia ambiental otorgada el 23 de junio de 2025, desde la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, a la compañía Dundee Precious Metals Ecuador S.A ., titular del proyecto minero Loma Larga, ubicado en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, en los cantones Cuenca, Girón y San Fernando, para las fases de explotación y beneficio.
Se trata de una mina subterránea para extraer oro en una zona localizada en el páramo de Kimsakocha Ahora, organizaciones y autoridades buscan que se
revoque la licencia para que no haya actividad minera en el páramo.
Delimitación del proyecto en duda
Cristian Zamora , alcalde de Cuenca por Izquierda Democrática, dispuso el 11 de septiembre de 2025 la reversión total del catastro del predio de la empresa minera. Esto no impide la explotación minera, pero sí le “complica” a la empresa. Zamora ordenó la reversión porque los linderos que están en la escritura no coinciden con los antecedentes geográficos de donde está la bocamina. “Fue un 13 de octubre de 2020 (durante la administración del exalcalde Pedro Palacios ) que el propio Municipio catastró al predio de la minera 140 hectáreas adicionales a las 120 que tiene en escrituras, no hay ningún argumento que respalde esta ampliación”.
El 12 de septiembre el presidente de la República, Daniel Noboa, advirtió a la Alcaldía y a la Prefectura
de Azuay que si no sustentan la oposición al proyecto minero con informes técnicos habría problemas a futuro si Dundee presenta una demanda internacional
Pero las autoridades locales aseguraron que los informes fueron remitidos antes de que se los pidieran. “Eso es un tema impracticable desde nuestro ordenamiento jurídico. No es que van a demandar al Municipio, quienes otorgaron estos temas es el Estado central y es el responsable ante este tipo de circunstancias”, subraya. Refirió que dispone de un informe de Ambiente que contiene el criterio de que sí habría contaminación con el proyecto: “Yo probaré en las instancias que corresponden de que ese informe existe. Al momento no puedo indicarlo, pero sí está señalado ese informe”.
Prefectura niega competencia
Juan Cristobal Lloret, prefecto de Azuay por la Revolución Ciudadana, menciona que la sentencia escrita del 20 de julio de 2022, emi-
lecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa). El 10 de septiembre, Lloret remitió un oficio a Ambiente. Solicitó que se declare la nulidad , se revoque la licencia ambiental y se respete las consultas populares aplicadas en los cantones Girón (2019) y Cuenca (2021) en las que se prohibió la minería.
Falencias de la empresa Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de Etapa, señala que hay varios informes realizados desde 2012 por consultores nacionales y extranjeros sobre el impacto de explotar Loma Larga, solicitados por el Municipio y por colectivos. El informe de Etapa de 2024 compiló todos estos estudios y continúa actualizándose. Guerrero apunta algunos de los principales hallazgos de los estudios:
tida por Carlos Cárdenas , juez de la Unidad Judicial de Trabajo de Cuenca , no se ha cumplido adecuadamente. El juez dispuso que se realicen algunas medidas, por ejemplo, la consulta previa a las comunidades indígenas existentes en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, antes de que el proyecto minero prosiga con la explotación.
Citó el numeral 11 del artículo 261 de la Constitución para señalar que es el Estado central el que tiene la competencia exclusiva sobre los recursos energéticos . “La Prefectura de Azuay y el Municipio de Cuenca nada tendrían que asumir frente a una demanda internacional porque no hemos licenciado esta autorización, que emitió el Ministerio del Ambiente. Lo que sí estamos dispuestos es alimentar con todos los insumos que se requieran”, afirma Lloret. Zamora y Lloret basan sus declaraciones en varios informes, uno de ellos es de la Empresa Pública de Te-
El Área Nacional de Recreación Kimsakocha está dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero a su alrededor existen tres concesiones mineras (Cerro Casco, Río Falso y Cristal), que conforman Loma Larga, con una distancia de apenas 1.200 metros.
Al pulverizar los metales pesados, el polvo puede ser arrastrado por el aire. “Metales como arsénico, níquel, cadmio y otros van a estar almacenados en una relavera, una especie de piscina gigante, al final de los 12 años de explotación minera va a almacenar cerca de 5,5 millones de toneladas de roca tóxica”.
Un estudio de la Universidad de Cuenca demostró que existe interacción entre el agua superficial, el agua de lluvia y el agua subterránea debido a las grietas de suelo en Kimsakocha, por lo que hay riesgo de contaminación con la explotación subterránea. En la planicie hay cuerpos de agua. “El momento en el que se empieza a excavar y hacer túneles, el agua que estaba en el humedal va a empezar a descender y el humedal se va a secar, hay un grave atentado a los recursos hídricos y la sostenibilidad hídrica que va a tener el cantón Cuenca”. (KSQ)
Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik (PK) y presidenta de la Comisión de Educación, no descarta que el movimiento realice una evaluación del acuerdo con ADN, vigente desde el 14 de mayo de 2025.

Al movimiento de Gobierno en la Asamblea Nacional se le podría complicar la aprobación del quinto proyecto
de ley urgente en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio, que está en trámite desde el 3 de sep-
Henry Llanes: “a la sociedad civil le cerraron las puertas”.
° Henry Llanes, vocero del frente de defensa del IESS, ratificó que no fueron convocados a la comisión de Desarrollo Económico (controlada por ADN), a pesar de que lo solicitaron por escrito. “Nunca nos comunicaron si nos recibirían o no (en la comisión). Se guardaron el oficio que les enviamos para que nos reciban, cerraron las puertas a los representantes de la sociedad civil, esa es la palabra correcta, no nos dieron audiencia”, señaló. A los afiliados y jubilados les preocupa que, con el proyecto de ley, el Estado tenga vía libre para vender a la banca internacional, las carteras (activos) de los préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios y que están a cargo del Biess, dijo Llanes. En alrededor de cinco sesiones, la mesa legislativa recibió a delegados del IESS, del BIESS, Superintendencia de Bancos, Junta de Política de Regulación, entre otras entidades del Estado.
tiembre de 2025.
La iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, será conocida este 16 de septiembre de 2025, en primer debate, en el Pleno del Parlamento, pero su discusión podría generar tensiones entre un sector de Pachakutik y de los independientes.
Estos grupos políticos que se convirtieron en aliados del Gobierno desde el 14 de mayo de 2025, ahora cuestionan que uno de los proyectos más delicados que comprometerían los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Banco del IESS (Biess) no haya sido socializado con representantes de
A Pachakutik también le inquieta la decisión de Noboa, de eliminar los subsidios al diésel y Baltazar habla de la posibilidad de empezar a fiscalizar las decisiones del Ejecutivo. Tampoco descartó que a partir de las decisiones que pueda adoptar ADN en la Asamblea, Pachakutik evalúe el acuerdo para saber si continuarán o no caminando junto a la línea oficialista.
“Hay que analizar los avances del acuerdo, en qué se ha estancado (…) pero yo no puedo respaldar decisiones que van a afectar a los ciudadanos, no se puede seguir legislando si no hay una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente”, alertó.
Diálogos con los aliados
Andrés Castillo, de la bancada de ADN , afirmó que le corresponde a la jefa del bloque Mishel Mancheno dialogar con los aliados para buscar acuerdos.
“Ella es la que tiene la voz cantante en cuanto a la posición de la bancada, seguramente se reunirán en estas próximas horas, llegarán a acuerdos, estarán buscando alternativas, pero esa es una decisión de ella. Nosotros, como bancada, siempre respaldaremos las decisiones del presidente Noboa”, subrayó.
¿Revisión de textos?
afiliados y jubilados.
Cecilia Baltazar, de la facción de Pachakutik alineada al oficialista ADN, reclamó que si en el proyecto no se incluye las observaciones que ha sugerido el movimiento, como la eliminación de “artículos dañinos” que vulneran los derechos y que llevaría a una intromisión en el manejo de los recursos, no apoyarán a ADN con su voto.
“Querer poner las manos en los recursos de los afiliados, tomar las carteras de crédito del Biess es una preocupación de todos. No se puede entregar la lista de deudores a otra institución que no sea la misma entidad”, afirmó.
Pablo Jurado (Construye) , quien ha mantenido una cercanía con el régimen, también pide a ADN que se revisen los textos para el segundo y definitivo debate.
“Hay preocupación de que el IESS pueda generar créditos y financiar ciertas actividades; no todo lo que venga escrito del Ejecutivo. Nosotros tenemos que dar el visto bueno o respaldar, si eso afecta a la institucionalidad y pone en riesgo los recursos de los afiliados, tengan la seguridad que haremos observaciones”, puntualizó.
Jurado pide cambios en los artículos que afecten a los afiliados. Antes del primer debate, ADN tenía prevista una reunión del bloque con sus aliados. (SC)
Ecuador proyectaba un déficit fiscal récord de $5.625 millones en 2025. Para contenerlo, el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, con un ahorro neto de $200 millones este año y $800 millones en 2026.
Las cuentas públicas de Ecuador llegaron a un punto límite este 2025. En los últimos cinco años, los déficits fiscales fueron constantes, pero el deterioro alcanzó un punto crítico en 2025 con una proyección de $5.625 millones en rojo, equivalente al 4,4% del PIB. Se trata de la cifra más alta desde 2021.
El déficit fiscal presupuestado por el Gobierno de Daniel Noboa para este año es incluso superior a los $5.457 millones registrados en 2023 (dejado por el Gobierno de Guillermo Lasso luego de la muerte cruzada).
El problema es estructural. Durante años, el gasto estatal creció sin que existieran fuentes sostenibles de ingreso. Obligaciones constitucionales en salud y educación, que debían aumentar 0,5% del PIB cada año, han sido sistemáticamente postergadas, pero aun así el déficit siguió en ascenso. De haberse cumplido esas asignaciones, el déficit fiscal habría escalado estructuralmente hasta los $9.000 millones.
La presión por medidas de ajuste aumentó este 2025 porque los préstamos de multilaterales (actuales principales financistas del Estado ecuatoriano) no alcanzan para cubrir el déficit de más de $5.600 millones y los atrasos de alrededor de $4.000 millones; a lo que se suma la creciente dependencia de importaciones de derivados del petróleo, que cuestan más de $6.000 millones anuales. En paralelo, la producción nacional de crudo no logra superar los 480.000 barriles diarios.
Los resultados de 2025 evidencian la urgencia: solo en marzo, el déficit fue de $726 millones, el segundo más alto en cinco años. En

junio alcanzó los $1.206 millones, récord absoluto para ese mes desde 2021, y en septiembre ya superaba los $2.300 millones. Sin medidas de ajuste, el país cerraba el año con el peor resultado fiscal en media década.
Una medida que se volvió inevitable
La eliminación del subsidio al diésel era una medida inevitable, según el economista Andrés Rodríguez
Desde el 13 de septiembre, el galón pasó de $1,80 a $2,80, liberando un espacio fiscal.
Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el impacto neto será más gradual: unos $200 millones hasta finales de 2025, debido a las compensaciones sociales, y alrededor de $800 millones en 2026. Además, la medida reducirá la importación de combustibles, aliviando la presión sobre la balanza externa. Este ajuste se complementa, según la expectativa del Gobierno, con otros factores que aumentarán los ingresos. Si la economía crece por encima del 2,8% previsto en la proforma y alcanza un 4%, la recaudación tributaria aumentaría entre $83 millones y $283 millones adicionales. A esto se suman $200 millones es-

perados por la remisión tributaria y $150 millones por controles masivos al pago de impuestos.
Con todo ello, el déficit podría reducirse de $5.625 millones a menos de $5.000 millones (alrededor de $4.992 millones) a finales de 2025.
Esta reducción sería decisiva para la percepción internacional, de acuerdo con Rodríguez: con un déficit más controlado, el riesgo país —que hoy está en 689
$2.000 millones en 2028. La carga de la deuda pública’ La deuda pública supera los $80.000 millones, alrededor del 62% del PIB, y cada año el Estado debe destinar casi $10.000 millones en capital e intereses. Según José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios , Ecuador está “prácticamente al borde de la insolvencia” y la única salida es “ahogar la deuda en crecimiento”, es decir, que la economía avance más rápido que el endeudamiento. Sin embargo, las urgencias fiscales obligan a tomar medidas para abrir el camino a la emisión de bonos, aunque, según DeFina, eso no es necesariamente el mejor negocio desde el punto de vista financiero —los multilaterales prestan más barato y con plazos más largos—, pero es una condición necesaria para diversificar el riesgo y mantener el programa con el FMI.
puntos— podría bajar a menos de 600 puntos antes del final de 2025 y llegar a 400 puntos en enero de 2026. Ese escenario abriría la puerta a que Ecuador vuelva a los mercados internacionales . Antes de concluir 2025, el Gobierno podría emitir bonos soberanos por entre $400 millones y $500 millones, y en los próximos años cumplir con el cronograma pactado con el FMI: $1.300 millones en 2026, $1.500 millones en 2027 y
En agosto de 2025, la calificadora Standard & Poor’s mejoró la nota crediticia de Ec uador de “negativa” a “estable”, gracias a mayores reservas internacionales ($8.600 millones), un superávit en cuenta corriente y el programa con el FMI que se amplió a $5.000 millones. La calificadora de riesgo ya marcaba la cancha de las medidas: reducción de subsidios energéticos (electricidad y combustibles), eliminación de exenciones y exoneraciones de impuestos (nueva reforma tributaria) y mayor eficiencia del gasto público. Según S&P, el 97% del gasto estatal es rígido, lo que deja poco margen de maniobra. Además, desde 2026 vencen bonos clave, como el 2030, que aumentarán las necesidades de liquidez. El cierre del bloque petrolero 43 o ITT presionará los ingresos, aunque el Gobierno espera compensar con el campo Sacha y nueve proyectos mineros que podrían atraer $11.000 millones en seis años. En este último punto, el tema de Loma Larga podría reducir las expectativas de inversión y de ingresos. (JS)
Una mezcla entre un show de títeres del ‘ Teatro de Marionetas Bob Baker’ y las novelas de televisión, con un toque estético de la obra de Pedro Almodóvar. Así fue como nació ‘ Women wearing shoulder pads’ o ‘Mujeres con hombreras’, con un nombre que se inspira en la comedia dramática del reconocido director español: ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’.
Pero esta no fue la única inspiración. Su creador, Gonzalo Córdova , realizó un viaje que se quedó en su mente y se convirtió en parte de él. De familia ecuatoria na, Córdova volvía con fre cuencia a Ecuador después de muchos años de vivir en Estados Unidos, pero esta última vez Quito lo abrazó de una manera distinta.
Para Córdova, en EE.UU. existe una generalización en el concepto que se tiene so bre las culturas y tradicio nes a lo largo de Latinoamé rica. “Estaba frustrado con eso y quise aclarar que los países latinos son muy dife rentes”. Con eso en mente, recopiló fotos suyas y fotos de su familia en la década de 1980 para diseñar los trajes, los objetos e incluso las edi ficaciones de cada escena.
Stop-motion al rescate de las expresiones
La comedia para adultos creada por el ecuatoriano Gonzalo Córdova sigue la historia de ‘Marioneta’, una empresaria española que llega a Quito en la década de 1980 con el objetivo de explotar el negocio de los cuyes.

geración de nuestro mundo real”.
Las voces femeninas se apoderan de la pantalla ‘Marioneta’, ‘Espada’, ‘Coquita’, ‘Nina’, ‘Doña Quispe’... Una característica principal de la serie es que todas sus voces son femeninas. Una decisión que está ligada a la exageración.
Las historias de Almodóvar, o las películas con actrices como Joan Crawford o Bette Davis, muestran el papel relevante de la mujer. En este tipo de películas, “algunas veces te olvidas de los personajes masculinos, de los hombres, porque las personas más interesantes son las mujeres”, comenta Córdova.
Y no solo sus voces, todo el soundtrack también fue grabado por mujeres. “Quería que la regla fuera igual para todo”, dice Córdova, incluso si la inspiración provenía de una voz masculina.
La serie captura la esencia del cine internacional de la década de 1980, las películas de melodramas, el estilo film noir y, por supuesto, el cine de oro de México y su parti cularidad de exagerar en las expresiones.
A pesar de que los títeres siempre fueron la primera opción, el melodrama no podía ser contado a través de rostros sin expresión. Por esta razón, Córdova se decidió por el stop motion con una mezcla de escenas de live action en planos ce rrados.
Un universo que gira en torno a los cuyes

Un mundo ficticio en el que los cuyes no solo son mas cotas tan comunes como los perros y los gatos, sino que también tienen una versión más grande como una vaca e incluso participan en corridas de cuyes. en Ecuador el cuy asado era bastante común, pero a la

ta de que comer cuy no era muy distinto a comer pato, mos burlando”, detalla Gonzalo, “sino que sea una exa-
El toque ecuatoriano ‘Mujeres con hombreras’ fue producida en México por Cinema Fantasma, y es la primera serie en español de Adult Swim, con un elenco totalmente femenino. Aunque Córdova habla español ha pasado la mayor parte de su vida en Estados Unidos, por lo que para la adaptación del guion trabajó con la directora de doblaje Mireya Mendoza y el consultor ecuatoriano Pancho Viñachi Expresiones como ‘guagua’, ‘mamita’ o ‘atatay’ forman parte de los diálogos. En 2023, Viñachi, guionista de teatro y televisión, fue el encargado de revisar el guión y añadir expresiones y localismos ecuatorianos “para darle más autenticidad al contenido y que se entienda que sucede en Quito”, detalla. “Mi trabajo fue volver más ecuatorianos a los personajes”. Pancho Viñachi , esta es una gran oportunidad para retratar al país a través de sus expresiones, así como se ha hecho con México y Colombia. Este es su primer crédito en asesoría de guion en un proyecto internacional, y considera que esta serie va a dejar una huella de Ecuador en el mundo. (CPL)
El juego creado por Shigeru Miyamoto para Nintendo en 1985, sigue las aventuras de los hermanos Mario y Luigi en el Reino Champiñón. Su misión es rescatar a la Princesa Peach, quien ha sido secuestrada por el malvado Rey Bowser. Para lograrlo, los hermanos deben atravesar diversos niveles llenos de obstáculos y enemigos, saltando sobre ellos o usando potenciadores como las setas y las flores de fuego. El objetivo final es llegar al castillo de Bowser, derrotarlo y liberar a la princesa.


Pulmones
Puede contener una buena cantidad de aire.



Fechas destacadas: Evolución de la Serie Mario
1985: Lanzamiento de Super Mario Bros., que define el género de plataformas y su estética.

1988: Super Mario Bros. 3 introduce el mapa del mundo y nuevos power-ups como el Traje de Tanooki y el de Rana.
1996: Super Mario 64 marca el salto a las 3D y revoluciona los videojuegos con un movimiento libre en entornos tridimensionales.
2006: New Super Mario Bros. regresa a las 2D en Nintendo DS, vendiendo millones y reviviendo el formato clásico.

Bigote Hace más notoria la nariz

2017: Super Mario Odyssey redefine la fórmula 3D con la mecánica de Cappy, que permite a Mario poseer enemigos y objetos.
Overol Se aprecia mejor la forma de Mario.


Fuertes, puede dar saltos con giros incluidos.



2023: El lanzamiento de la película Super Mario Bros. introduce a Mario a una nueva generación y se convierte en una de las películas de animación más taquilleras.
Los juegos más vendidos de la serie Mario Bros.







16ShigeruMiyamotoKioto. Diseñadordenoviembrede1952. videojuegosyproductorde japonésquetrabajaparaNintendo desde1977.
Creador



































La saga de Super Mario Bros. en su conjunto, que incluye sus versiones originales y otras entregas.
























Los aliados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, presionan en el Congreso para su amnistía tras la condena de 27 años de cárcel por golpe de Estado.
Los aliados del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro han retomado estos días las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de ser condenado recientemente a más de 27 años de cárcel por encabezar la trama golpista tras perder las elecciones de finales de 2022.
Si bien la iniciativa ya estuvo encima de la mesa antes de que Bolsonaro se sentara en el banquillo de los acusados, ha recibido un nuevo impulso después de que el gobernador de Sao Paulo, Tarcisio de Freitas, irrumpiera hace una semana en escena haciendo una férrea defensa del expresidente como candidato para 2026.
Está previsto que esta semana De Freitas --a quien no se descarta en absoluto para liderar a la derecha en las elecciones del próximo año--, se reúna junto a otros líderes de la oposición para seguir con la redacción de un proyecto de amnistía que presentar en un reticente Congreso.
El Partido Liberal (PL) de Bolsonaro cuenta con los apoyos de afines como Progresistas y Unión Brasil , si bien resultará fundamental que persuada a

los que ocupan el conocido como ‘centrao’ del arco parlamentario, formado por fuerzas aparentemente sin orientación ideológica que se mueven por intereses particulares.
Mientras, la oposición confía en De Freitas para que logre persuadir al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta para que incluya esta cuestión en la agenda del Congreso, aunque en el Senado se encontraría con el rechazo de su jefe, David Alco -
lumbre, quien defiende un texto alternativo sin perdón general. Una amnistía que también ha sido rechazada por el Tribunal Supremo por inconstitucional y que según algunos juristas no libraría por completo al expresidente brasileño de las numerosas causas por las que ha sido condenado.
‘Remedio para pacificar a Brasil’ De Freitas ya defendió hace unos días en redes socia-


ante la mirada de la exprimera dama Michelle Bolsonaro, la amnistía para Bolsonaro y los acusados por los ataques del 8 de enero de 2023.
Sin embargo, la derecha brasileña no cuenta aún para 2026 con el consenso deseado. La figura del expresidente es utilizada por unos y otros debido a los beneficios electorales que reporta el apoyo de un Bolsonaro, a quien una hipotética amnistía no libraría de todos los cargos que pesan sobre él.
Si bien el ‘centrao’ --salvo casos puntuales-- no está dispuesto a asumir el desgaste de una medida sin simpatías fuera del bolsonarismo y con escaso recorrido parlamentario --a la par que puede ser vetada por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva-- De Freitas sí asumiría el desafío con vistas a su candidatura en 2026.
les que la amnistía es uno de los “ mejores remedios para pacificar el país ”, que casi cada semana es escenario de grandes movilizaciones a favor de un Bolsonaro, a quien ya ha prometido indultar en caso de que lograra vencer las elecciones de próximo año. En una de estas últimas movilizaciones hizo suyos los ataques más viscerales contra el Tribunal Supremo, calificativos de tirano incluidos al juez Alexandre de Moraes y defendió,
De Freitas necesita congeniar con el clan de los Bolsonaro, que en vísperas de la condena al patriarca ya acusó a la derecha de haberle abandonado. Uno de los más descontentos con esta situación es Eduardo, en Estados Unidos desde hace varios meses para esquivar a la Justicia y con sus propias aspiraciones electorales.
Mientras tanto, y a pesar del escaso recorrido parlamentario que tendría la iniciativa --principalmente en el Senado--, el Gobierno ya negocia con sus bases y sus aliados para impedir que salga adelante, al mismo tiempo que confirma el apoyo para sus políticas económicas consideradas prioritarias.


Estados Unidos arremete contra la dictadura de Daniel Ortega y señala que la población de Nicaragua “merece el restablecimiento de la democracia”.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha afirmado que la población de Nicaragua “merece el restablecimiento de la democracia” el país y ha expresado su apoyo a los llamamientos para “una Nicaragua libre, justa y democrática”, en medio de las denuncias por la deriva represiva en la nación centroamericana.
“Los nicaragüenses en su patria y los que se vieron forzados al exilio merecen la restauración de la democracia en su querida nación”, ha dicho el jefe de la diplomacia estadounidense en un mensaje publicado con motivo de la conmemoración del Día de la Independencia
“Estados Unidos continuará apoyando sus demandas de una Nicaragua libre, justa y democrática para que puedan volver a vivir sin temor a persecución o represalias”, ha manifestado, en línea con las críticas de Washington al presidente nicaragüense, Daniel Ortega
La oposición y diversas organizaciones civiles han denunciado una deriva antidemocrática en el país, agudizada tras las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos y se han visto seguidas de detenciones ar-

bitrarias, expulsiones forzadas y privación de nacionalidad, así como la cancelación de las actividades de numerosas oenegés y universidades que fueron el foco de las manifestaciones antigubernamentales.
Sigue la persecución a opositores
El pronunciamiento de Estados Unidos se da pocos días después de que el abogado y opositor Carlos Cárdenas Zepeda apareciera sin vida después de ser arrestado por las fuerzas policiales de Nicaragua.
La organización Monitoreo Azul y Blanco --que recoge las violaciones de DDHH en el país latinoamericano-denunció el “secuestro” por parte de la “policía sandi-
nista” y su posterior muerte, acusando de estos hechos al régimen del Ortega.
Cárdenas Zepeda fue asesor jurídico de la Conferencia Episcopal de Nicaragua durante las protestas de 2018 --institución enfrentada con el régimen de Ortega por su papel durante la crisis institucional de ese mismo año--.
Este fallecimiento se suma al de Mauricio Alonso, otro opositor al Gobierno, que también fue entregado sin vida a su familia hace apenas unos días tras permanecer más de un mes bajo custodia de las fuerzas policiales.. Las protestas de 2018 se alargaron durante meses y derivaron en una escalada represiva que se saldó en los años posteriores con más de 200 arrestos de personas contrarias a la tesis del Gobierno. La ONU estima que, desde diciembre de 2018, más de 3.100 organizaciones han sido cerradas.
Además, el régimen nicaragüense ha endurecido en los últimos años la persecución de la Iglesia y de sus integrantes, prohibiendo incluso la actividad de organizaciones y rompiendo relaciones con el Vaticano tras unas palabras críticas del Papa. (EUROPA PRESS)

MARTES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025


Una investigación de Stanford, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló que las diatomeas árticas no están inmóviles ni sepultadas en condiciones de frío extremo. Su asombrosa resiliencia resalta la urgencia de estudiar los ecosistemas polares antes de que desaparezcan. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado