Los Ríos: 12 de agosto, 2025

Page 1


MARTES 12 AGOSTO DE 2025

CIRCULACIÓN: 68810

Abandono y promesas incumplidas en la sector

Consejo Provincial 2

Los Ríos 12 PÁGINAS

¿Qué busca Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional? 4

¿Cómo emprender en un país lleno de emprendedores? 5

Arroceros exigen precio justo

Productores arroceros se reunieron con autoridades para exigir el respeto al precio oficial del arroz, denunciando que muchas piladoras no lo cumplen. Ante la falta de respuestas concretas, los agricultores piden una reunión directa con el Presidente. 3

Alcantarillado inconcluso y agua contaminada afectan a moradores

A pesar de contar con cajas de alcantarillado visibles en las veredas, la obra se encuentra inconclusa y el sistema jamás fue conectado.

BABAHOYO. En pleno siglo XXI, los habitantes de la ciudadela Consejo Provincial, ubicada en la parroquia urbana El Salto, siguen lidiando con problemas básicos de infraestructura. A pesar de contar con cajas de alcantarillado visibles en las veredas, la obra se encuentra inconclusa y el sistema jamás fue conectado, obligando a las familias a seguir utilizando pozos sépticos.

La ciudadela, compuesta por unas seis cuadras, aparenta ser un lugar tranquilo, pero sus residentes coinciden en que ha sido abandonado por las autoridades durante décadas. “Empezaron con la obra del alcantarillado, pero jamás la concluyeron. A pesar de tener las cajas sobre las veredas, aún nos manejamos con pozos sépticos. Hemos

Regresa

SERVICIO. Los habitantes de la ciudadela Consejo Provincial siguen esperando que terminen la obra de alcantarillado.

reclamado, pero nadie nos hace caso”, afirma Jessica León, una de las moradoras afectadas.

Tienen que lidiar con varios problemas

Los problemas se agravan con la llegada de las estaciones: el polvo se vuelve insoportable en verano,

mientras que en invierno el agua estancada inunda calles y patios. Esta situación genera enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños, quienes son los más vulnerables.

María Bastidas, otra residente, asegura que las promesas no faltan, pero las acciones sí. “Conversé per-

el programa “Bachiller Digital” con entrega de computadoras

LOS RÍOS. Con el propósito de reducir la brecha tecnológica y fortalecer el aprendizaje en estudiantes de tercer año de bachillerato, la Prefectura de Los Ríos reactivó el programa “Bachiller Digital”, que en su cuarta edición beneficiará a miles de jóvenes de unidades educativas fiscales en la provincia.

El acto inaugural se realizó el miércoles 6 de agosto en

el coliseo de la Universidad Técnica de Babahoyo, donde se entregaron 730 computadoras portátiles a estudiantes de 63 instituciones educativas pertenecientes a los cantones Baba, Babahoyo, Montalvo, Pueblo Viejo, Urdaneta, Vinces y Ventanas. El programa, considerado una estrategia clave de inclusión y modernización educativa, tiene como obje-

tivo brindar herramientas digitales que permitan a los estudiantes desarrollar competencias en el entorno virtual y mejorar su rendimiento académico.

El segundo evento de lanzamiento se llevará a cabo este martes 12 de agosto en el cantón Quevedo, en la cancha deportiva de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a partir de las

propios vecinos han tenido que buscar soluciones temporales. Según relatan, un residente de la zona ha asumido, de manera voluntaria, el pago de cuadrillas para cubrir los charcos que se forman tras las lluvias, un gesto que ha sido bien recibido por la comunidad. Pero los problemas no terminan ahí. La calidad del agua que reciben en sus hogares es otra de las grandes preocupaciones. Según Shirley León, hay días en los que el agua “sale negra y hasta con gusanitos”, por lo que no sirve ni para lavar la ropa. “Nuestras prendas se nos curten. Esta ciudadela tiene más de 40 años, han pasado autoridades de todo tipo, pero la atención siempre ha sido mínima”, lamenta.

Soluciones rápidas

sonalmente con el alcalde, me dijo que en junio iban a intervenir las calles, pero ya pasaron dos meses y nada.

Claro que dijo mes, pero nunca el año”, expresó con evidente molestia.

Realizan arreglos con su propio dinero

Ante la inacción oficial, los

La comunidad espera que estas denuncias no caigan en olvido y que, finalmente, alguna autoridad tome cartas en el asunto. “Caminamos sobre ilusiones y promesas”, repiten muchos vecinos, en un grito de esperanza que, por ahora, parece ahogado entre el polvo y el abandono. (KAT)

14h00. En esta ocasión, se entregarán 640 computadoras a estudiantes destacados de 40 planteles educativos de los cantones Quevedo, Buena Fe, Mocache, Valencia, Quinsaloma y Palenque. (DLH)

EVENTO. El evento inaugural de la cuarta edición del programa se realizó en la ciudad de Babahoyo.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Se busca oposición

Puesto

que las percepciones en política son sumamente importantes, si hay un relato oficialista que funciona, difícilmente los datos revertirán la percepción de la ciudadanía, por raro que parezca.

En ese sentido, los datos y los números del país no solamente son alarmantes, sino que coinciden en muchos casos con los peores a nivel histórico. Ese es el caso de los asesinatos, donde los datos indican que el 2025 ha sido el más violento de todos los tiempos, y eso es, por si acaso, un dato. Esto a pesar de que nos subieron el IVA para justamente contener la inseguridad (otro dato).

Y cifras hay de sobra, mostrándonos un gobierno indolente e ineficiente, como el de los 18 neonatos que han fallecido en Guayaquil por falta de cánulas, tal como reportan diferentes medios, y que se añaden a los 27 que fallecieron en el hospital Monte Sinaí en 2024. Esto confirma el dato de que este gobierno, también en el aspecto de salud pública, no puede.

Pero el relato oficialista aguanta, hasta aquí, todos los datos y las cifras más contundentes, porque del otro lado no hay una oposición que, sirviéndose de la inmensa cantidad de hechos nefastos que deberían arrinconar al Ejecutivo, logre posicionar un relato que haga reaccionar a una ciudadanía que es indiferente y, por ende, cómplice de las tragedias que suceden en el país. La oposición carece de mensaje y mensajero.

Y eso, en política, se paga electoral y socialmente, puesto que, al fin y al cabo, si un gobierno no tiene oposición, dejará siempre más en el abandono a los ciudadanos.

El correísmo por sí solo no logra contener los excesos del actual ejecutivo, que hoy incluso apunta a la desestabilización de la Corte Constitucional, que durante la campaña electoral fue incluso paciente con él. Hasta podríamos decir que el correísmo hoy se encuentra en su momento más débil y va perdiendo confianza entre muchos de sus seguidores.

Por otro lado, los movimientos sociales también han renunciado a su papel de críticos para alinearse al pensamiento de Carondelet.

No queda más que esperar que pronto surja otro espacio que logre despertar lo que queda de resistencia en el país.

MARIASOL PONS @mariasolponsc

Contrapunto

Elpronunciamiento de la Corte Constitucional suspendiendo provisionalmente la aplicación de 17 artículos de la Ley de Solidaridad , de la Ley de Inteligencia y de la Ley de Integridad Pública era de esperarse, pues las leyes plan-

EDITORIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos

naciones.

Pero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países.

Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

teaban desafíos constitucionales. Escribo esta columna alejada de la discusión jurídica pues esa no es mi profesión, lo hago intentando dilucidar cómo este pronunciamiento, en mi criterio incompleto y por ende inapropiado, puede convenir a un país que lo que necesita es orden y reglas claras.

La Corte suspende provisionalmente ciertos artículos, de acuerdo a la facultad jurídica que tiene para hacerlo, pero lo hace dejando al país preguntándose, ¿qué principios aplican

ahora? Si el objeto de la Corte es la de hacer control constitucional y así ser un contrapeso de poder ¿por qué su pronunciamiento deja una estela de desconexión con la apremiante situación de inseguridad que nos aqueja? ¿Se puede conjugar control constitucional con cercanía ciudadana? Sin duda el pronunciamiento es un revés para el Gobierno. Probablemente sea una razón para llevarnos a una Asamblea Constituyente : engorrosa, riesgosa, costosa, pero decido-

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Cómo la mediación salvó a una empresa familiar en crisis

Haceunos meses, una empresa familiar en Ecuador, con varios años de historia y una sólida trayectoria intergeneracional, vivió una crisis que parecía insuperable. Tras un desacuerdo profundo entre las dos generaciones que dirigían el negocio, el futuro de la empresa estuvo en juego. Las diferencias sobre la dirección del negocio y el manejo de recursos generaron tensiones que llegaron a un punto crítico, donde muchos pensaron que el conflicto sería imposible de resolver sin un juicio largo y costoso. Sin embargo, en lugar de optar por la vía judicial, se decidió abrir un espacio para la mediación. Un proceso sencillo pero transformador: dos mediadores neutrales guiaron a las partes en un diálogo donde pudieron expresar sus emociones, intereses y preocupaciones sin miedo a ser juzgados. En solo tres sesiones, lo que parecía un conflicto irreconciliable se convirtió en una oportunidad para replantear la visión del negocio, mejorar la comunicación intergeneracional y establecer un plan claro para el futuro.

Este caso refleja un fenómeno cada vez más común en el mundo empresarial y familiar: la mediación como una herramienta efectiva para restaurar relaciones. Muchas veces, los conflictos no son tan irreparables como parecen. Lo único que se necesita es un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus puntos de vista y encontrar un terreno común. La mediación no es solo para conflictos legales. Es un proceso que puede ayudar a resolver disputas cotidianas y a restaurar lo que parecía irremediable. Desde desacuerdos familiares hasta tensiones laborales, las herramientas de la mediación nos ofrecen una alternativa a la confrontación. Además, la mediación no implica que uno de los participantes “gane” y el otro “pierda”. En lugar de imponer una solución, el mediador facilita el proceso para que las partes lleguen a un acuerdo mutuamente beneficioso.

Lea el artículo completo en: www.lahora.com.ec

ra. Mientras la Corte se pronuncia en integridad y, después de hacerlo, habrá choque de discursos, opiniones y posturas. Vivimos polarizados, no es un misterio para nadie. En esa dinámica todo se sobresimplifica acerca de quién apoya y quién ataca y las supuestas razones para ello. Lo que nos queda faltando es la reflexión de por qué se nos hace tan difícil luchar contra la corrupción y el crimen sin que eso implique rasgarse las vestiduras y emitir adjetivos cali-

ficativos. Muchas veces considero que al Ecuador, como a muchos otros países, le gusta vivir sobre mentiras, o dicho más suavecito nos priva dorar la píldora y por eso, luego la realidad nos muerde. La conversación sobre el fallo constitucional debería producir un contrapunto; una concordancia armoniosa de voces contrapuestas. Subrayo debería, porque el problema es que el discurso se plaga de deber y no tanto de hacer (bien), y ese es el mayor problema.

Prefectura entrega más de 10 mil plantas de cacao a pequeños y medianos productores

En el marco del programa provincial de mejoramiento de la producción cacaotera, la Prefectura de Los Ríos realizó la entrega de 10.700 plantas de cacao variedad CC51 a pequeños y medianos productores de los cantones Mocache, Quevedo y Buena Fe. Esta entrega corresponde al tercer lote de plantas cultivadas en el Eco Invernadero que la Prefectura mantiene en el campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El invernadero forma parte de un convenio de cooperación interinstitucional, que tiene como objetivo impulsar la renovación y fortalecimiento del sector cacaotero en la provincia.

Productores de arroz en Los Ríos exigen controles reales

Productores denuncian que no se respeta el precio oficial de la saca y que sus reclamos no son atendidos por las autoridades competentes.

LOS RÍOS. Xavier Vargas relató que más de 50 agricultores arroceros, pertenecientes a varias asociaciones de la provincia de Los Ríos, acudieron al salón de sesiones de la Gobernación para tratar el tema del precio del arroz; sin embargo, no lograron abordar los puntos que tenían previstos. Señaló que, debido a un intercambio de palabras y a ciertas confusiones con el Gobernador, no se llegó a ningún acuerdo.

“Nos recibió, pero únicamente porque insistimos; no estábamos en su agenda y nos pidió que fuéramos breves. Reconocemos que no estábamos en agenda, somos agricultores, montubios, y cada uno quiso expresarse. Él dijo que sería un intermediario, pero no nos garantizó nada. Ya nos hemos reunido con representantes del Ministerio

SUPERVISIÓN. Agricultores exigen controles reales para garantizar el precio justo del arroz.

EL DATO

El precio mínimo de sustentación establecido por el MAG es de 34 dólares por saca de 220 libras para el grano corto y de 36 dólares para el grano largo, dependiendo de la humedad y la calidad del producto.

de Agricultura y, por eso, pedimos que la reunión sea directamente con el presidente de la República”, señaló el dirigente.

El agricultor arrocero explicó que actualmente les

pagan la saca de 220 a 225 libras entre 23 y 25 dólares, y que muchas piladoras no respetan el precio oficial.

“Aunque digan que hay controles, en la práctica no los cumplen: dicen que sí, pero después de unos días vuelven a lo mismo. Lamentablemente no hay controles reales y sentimos que no nos escuchan; por eso decidimos retirarnos”,

expresó.

Además, advirtió que el Centro de Acopio fue liquidado y la única Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) que existía en Babahoyo, no está operativa. “No sabemos qué va a pasar con eso. Hemos solicitado que se nos entregue la administración de los silos para controlar mejor los precios y evitar que hagan

lo que quieran con los productores, especialmente con el arroz. Más del 95% de la economía de Los Ríos depende de la agricultura”, concluyó el dirigente.

Los arroceros anunciaron que se reunirán para definir nuevas estrategias y que, de no ser escuchados por las autoridades competentes, adoptarán otras medidas. Entre las acciones consideradas están plantones, cierres de vías y marchas pacíficas.

Controles y bodegas para producción arrocera

El gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está dispuesto a acondicionar bodegas para almacenar el excedente de producción durante los meses de cosecha de arroz, con el objetivo de manejar el superávit y evitar pérdidas.

“Desplegaremos personal junto con intendentes y comisarios para supervisar que se respete el precio oficial establecido para el arroz en las diferentes piladoras. Es fundamental que los empresarios dueños de estas plantas sean conscientes del valor del producto y no intenten aprovecharse de la situación”, señaló Ocampo.

No obstante, aún no se ha fijado una fecha específica, y a la prensa tampoco se le informó cuándo se llevará a cabo la esperada reunión. (LL)

¿Qué busca el presidente Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Pacífica, así será la marcha de hoy, según anunció el presidente Daniel Noboa. Pero más allá de la forma, lo que capta la atención son las intenciones de esa medida, cuando hay una pugna con la Corte Constitucional.

¿Cómo se desarrollará la marcha? Es lo que observarán algunos sectores de la sociedad civil para alertar si el presidente Daniel Noboa hace mal uso de recursos públicos en la movilización convocada para este 12 de agosto de 2025. Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno Nacional,

Respaldo a la medida de Noboa

indicó que la marcha se realizará a las 11:00 y partirá desde el puente del Guambra, ubicado sobre las avenidas 10 de Agosto y Patria, en Quito, hacia la Corte Constitucional (CC). Sin embargo, no confirmó si se entregará algún recurso para solicitar la revocatoria de la suspensión provisio -

nal de algunas leyes, que resolvió anteriormente la CC; o si se presentarán las preguntas de la consulta popular Algunas voces consultadas por LA HORA evalúan los últimos episodios de la relación entre el Gobierno y la CC, para descifrar qué más hay en el fondo de esta convocatoria. (KSQ)

La marcha, parte de una estrategia

¿Un distractor de la ineficiencia?

Piden actuar a la Contraloría

Inés Alarcón, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, expone la postura de la bancada frente a la CC y la marcha. “La CC, sin mayor argumento, ha suspendido artículos clave de leyes (Ley de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, de Integridad Pública) que le daban al Estado herramientas para proteger a los ecuatorianos. Esos artículos permitían a nuestras fuerzas del orden enfrentar con contundencia al crimen organizado y a las mafias. Los jueces deben tomar decisiones que estén acorde a la realidad compleja de inseguridad y violencia en la que vivimos”, expresó la legisladora. La Ley de Inteligencia fue tramitada en esta Comisión y entró en vigencia. Pero el 4 de agosto la Sala de Admisión de la CC aceptó las medidas cautelares solicitadas respecto de algunos artículos de esta Ley y de su Reglamento. “Nosotros seguiremos trabajando siempre por los ecuatorianos, por las leyes que el país necesita, siempre apegados a los preceptos constitucionales. Respaldamos la decisión del Presidente de la República de convocar a una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional en rechazo a esta decisión”, ratificó Alarcón. Pero no especificó si los asambleístas de ADN participarán en la marcha.

Juan Rivadeneira, consultor político, observa que debido a la consulta popular habrá una inevitable polarización entre los detractores y partidarios de Noboa.

Sin embargo, señala que hay algo que ha quedado claro: “En política, si es que no hay enemigo, en ciertos momentos los actores lo construyen. Y en este caso, la propia ministra de Gobierno (Zaida Rovira) se ha encargado de decir que la CC es el enemigo de los ciudadanos”.

Añade que en política los hechos no se dan por coincidencia, sino por consecuencia, que en este caso es por la suspensión provisional que resolvió la CC. Al ser consultado sobre qué busca Noboa con la marcha, afirmó: “Provocar un acto de fuerza. Lo de fondo es dar cuenta que el Gobierno está mostrando una nueva faceta, porque hubo mucha crítica de que solamente estaba en las redes sociales. Ahora tendremos un Gobierno en las calles. Eso significa ocupar un espacio que en política es muy importante. El Gobierno quiere demostrar una capacidad de convocatoria, que la ha demostrado en las redes con su influencia. Lo cierto es que esto es parte de una estrategia política de avanzar a un punto de vista que es la consulta popular. El Gobierno busca que haya un examen, un control político a los jueces de la CC”.

La abogada Annabell Guerrero, exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha, resume las últimas medidas del Gobierno, como las desvinculaciones, la fusión de ministerios y la promulgación de las leyes cuestionadas, para catalogar que “nos enfrentamos a un régimen que bajo el discurso de eficiencia y de lucha contra el crimen organizado está profundizando políticas de ajuste que se dan a costa de derechos sociales”.

Considera que la CC ha actuado dentro del marco democrático y que la intención de Noboa tiene algunas aristas: “Busca solidificar esta idea de que la CC es el enemigo, que debe resolver en función de lo que él (Noboa) ha definido que tiene que estar plasmado en esas leyes, a pesar de que vayan en contra de la Constitución”.

Por otro lado, añade que el hecho de lanzar la consulta popular y la marcha tienen un fin distractor. “No olvidemos que en el país se estaba hablando de la crisis de los hospitales, de la salud, hay masacres muy seguido, no hay cambios en el tema de inseguridad, temas de corrupción, de ineficiencia, el caso Progen donde se habla de un perjuicio (…). Son temas que ya se estaban instalando en la conversación de la gente y eso es algo que el Gobierno no se puede permitir. Es muy hábil para tenernos conversando de otros temas”.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (UP), se adelantó a la marcha y acudió a la Contraloría General del Estado, el 7 de agosto, junto a la Unión Nacional de Educadores. “Hemos ido a la Contraloría a solicitar un control previo para la Presidencia de la República, los Ministerios, las empresas públicas a nivel nacional y todas las Gobernaciones para que no se utilicen recursos públicos en una actividad política por parte del Presidente. Se trata de que no haya ni recursos, ni vehículos que financien esta actividad que no tiene nada que ver con el Gobierno. Si se llega a comprobar que se utilizan esos fondos habría peculado y pediremos un examen de la Contraloría para cualquier acción legal posterior”, expresa el dirigente. Espera que la Contraloría “no se haga de la vista gorda, que verifique en las Gobernaciones, en las direcciones provinciales, que no estén financiando buses, no obliguen a los servidores públicos” a participar en la marcha. Si encuentra una utilización de recursos, aspira que la Contraloría actúe. “Si no lo hace será cómplice de esta utilización de fondos públicos”. Sin embargo, la Contraloría indicó que en sus competencias no está realizar un control previo sino un control posterior.

MANDATARIO. El presidente Daniel Noboa indicó que la marcha será pacífica. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Pichincha aporta más al Estado, pero recibe menos gasto público

Aunque cada habitante de Pichincha generó $2.551 para el Gobierno Central en 2024 —más que cualquier otra provincia—, recibió solo $1.899 en gasto estatal. Esta paradoja fiscal revela cómo el país redistribuye sus recursos y por qué no alcanzan.

Imagina que vives en un barrio donde uno de los vecinos —el que más trabaja, más factura y más impuestos paga— también es el que menos recibe cuando toca repartir los servicios comunales: agua, luz, vigilancia, limpieza. Ese vecino es Pichincha , la provincia que más recursos genera para el Estado ecuatoriano , pero que recibe menos de lo que da.

En 2024, cada habitante de Pichincha aportó como ingresos $2.551 al Gobierno Central, la cifra más alta del país. Sin embargo, el Estado solo devolvió a su territorio $1.899 por persona en forma de gasto público Como contraste, la provincia de Bolívar, que apenas contribuyó con $348 por habitante, recibió más del doble de su aporte.

Para el economista Vicente Albornoz, decano de

la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas (UDLA), esta es una muestra clara del principio de redistribución fiscal: “Pichincha es muy solidaria. Porque siendo la provincia que más aporta, no es la que más recibe”.

Este análisis forma parte de una investigación en curso que la UDLA publicará en las próximas semanas, con cifras oficiales procesadas desde 2014 hasta 2024 y cruzadas con datos del Ministerio de Economía, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras fuentes

Motor económico que pierde potencia A pesar de seguir liderando en generación de ingresos, la contribución de Pichincha ha disminuido en la última

década. En 2014, cada pichinchano aportaba $2.667 al fisco. Diez años después, la cifra bajó a $2.551, una reducción en términos reales, ajustada por inflación

Esto ocurre por varios motivos. Primero, el decrecimiento poblacional de Quito. En segundo lugar, aunque la capital sigue siendo la segunda ciudad con más formalidad en Ecuador, solo superada por Cuenca , también tiene un problema creciente de desempleo. Esto, según Albornoz, se debe precisamente a que, al ser una economía más formalizada, mucha gente se queda sin empleo por largo tiempo y no es absorbida inmediatamente por la informalidad, como ocurre en ciudades como Guayaquil.

Por otra parte, durante la más reciente reunión del proyecto cívico denominado ‘Quito Capital’, se develó que las dos preocupaciones más crecientes de los quiteños (que son la principal fuerza dentro de Pichincha) son el empleo y el pago mensual del alquiler. Además, hace más de 30 años, más del 70% de los quiteños consideraba que la ciudad era mejor en términos competitivos que otras en el país;

En 2024, después reformas fiscales, ajustes presupuestarios, incrementos del IVA y mejor recaudación del SRI, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron $28.900 millones. Menos que en 2014. Los gastos también bajaron a $31.800 millones, pero la brecha persiste.

“A pesar de la importante mejora de los ingresos tributarios del año pasado, igual tuvimos déficit fiscal. Una mejora notable ante el 2023, pero desde el 2009 todos los años hemos tenido déficit”, explicó Albornoz. “Y la acumulación de esos déficits es la deuda pública”.

pero ahora el porcentaje es del 53%

Aún así, Pichincha sigue siendo la que más aporta al fisco nacional, incluso si se saca del cómputo (como ha hecho la UDLA) los impuestos pagados por petroleras, mineras, empresas de telecomunicaciones y servicios estatales. A pesar de esos ajustes, Pichincha sigue encabezando la lista de aportes tributarios del país, por encima de provincias como Guayas ($1.381 por habitante en 2024) o Azuay. Sin embargo, en gasto per cápita no es la más beneficiada. En 2024, el gasto del Gobierno Central por cada pichinchano fue de $1.899.

Déficit fiscal en Ecuador

Aún cuando Ecuador ajusta el cinturón, los números no cierran. Aunque el gasto estatal ha bajado, los ingresos tampoco han logrado recuperar el brillo del segundo boom petrolero. En 2014, con los precios del petróleo sobre los $100 por barril, el Gobierno Central recibió $29.500 millones (en dólares ajustados por inflación). Ese año, el gasto estatal fue de $36.800 millones. El déficit ya existía, pero el ingreso era más alto.

Este desbalance se expresa también en lo cotidiano: cada ecuatoriano aporta en promedio $1.600 al Estado, pero recibe $1.764 en gasto público. Esa diferencia de $164 por habitante es el déficit fiscal por persona. Al multiplicarlo por 18 millones de ecuatorianos, el resultado son los miles de millones de nueva deuda que se deben contratar cada año para tapar el déficit fiscal.

“El Gobierno ecuatoriano sí es un Gobierno que redistribuye el dinero. O sea, pasa de las provincias ricas como Pichincha a otras provincias menos ricas en procesos de redistribución”, dijo Albornoz. “Pero, aun así, seguimos gastando más de lo que ingresa”.

Entre enero y julio de 2025, según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal llegó a los $2.249 millones (solo en julio se acumularon $492 millones), a pesar de mayores ingresos estacionales y temporales y gastos mínimos.

Entre enero y julio de 2024, el déficit fue de $343 millones, es decir, en el último año el hueco entre ingresos y gastos ha aumentado más de un 555%.

Pichincha, aunque sigue siendo “el vecino generoso” del país, recibe cada vez menos del Estado. Y el país entero, como resume Albornoz, sigue gastando más de lo que tiene. Lo hace año tras año, por eso, el déficit se convierte en una deuda que todos, más temprano que tarde, terminaremos pagando. (JS)

HECHO. Pichincha es la mayor fuente de ingresos en Ecuador.

Conocimiento para una vida mas saludable

Síntomas físicos que podrían tener origen emocional

Cuando las emociones no se expresan, buscan otro camino: se convierten en insomnio, fatiga, dolores musculares, problemas digestivos o jaquecas.

María siempre pensó que su dolor de espalda era por la oficina. Horas sentada, una silla incómoda, poco ejerci-

cio… La receta perfecta para contracturas. Pero las medicinas no ayudaban, los masajes aliviaban solo por un rato

y, curiosamente, el dolor empeoraba en los días más tensos de su vida.

Lo que María no sabía es que su cuerpo llevaba años gritando lo que ella callaba: tristeza, frustración y miedo. Ese nudo en la garganta que nunca soltaba se transformaba en presión en el pecho; esa rabia tragada se anclaba en su estómago; esas lágrimas contenidas pesaban en su

espalda.

La somatización es el lenguaje secreto del cuerpo. Cuando las emociones no se expresan, buscan otro camino: se convierten en insomnio, fatiga, dolores musculares, problemas digestivos o jaquecas. No es “solo estrés”, es una conversación pendiente entre mente y cuerpo que, ignorada, se hace cada vez más fuerte.

Sistema nervioso e inmunológico conectados Estudios en psicología clínica han demostrado que el sistema nervioso y el sistema inmunológico están profundamente conectados. Una mente cargada de tensión puede debilitar las defensas, alterar hormonas y encender procesos inflamatorios. Por eso, aprender a reconocer y expresar lo que sentimos no es un lujo, es un acto de salud y prevención.

El primer paso es escuchar. Preguntarte: ¿dónde siento esta emoción en el cuerpo? ¿Qué me quiere decir este dolor? Luego, permitir que salga: hablar con alguien de confianza, escribir, dibujar, llorar si es necesario. El cuerpo se relaja cuando la mente deja de guardar tanto.

La terapia psicológica ofrece un espacio seguro para descifrar este lengua-

SALUD. Una mente cargada de tensión puede debilitar las defensas.

je y transformar el malestar en alivio. No se trata de “quitar” la emoción, sino de comprenderla, integrarla y darle un canal sano para expresarse.

María lo descubrió cuando decidió pedir ayuda. Poco a poco, aprendió a poner palabras a sus emociones y a descargarlas antes de que su cuerpo se sobrecargara. Sus dolores no desaparecieron de la noche a la mañana, pero dejaron de ser un misterio. Ahora eran un recordatorio amable de que debía cuidarse también por dentro.

Porque la salud no es solo ausencia de enfermedad: es equilibrio entre lo que sentimos, pensamos y hacemos. Escuchar al cuerpo es escucharte a ti mismo. Y muchas veces, ese es el primer paso para sanar.

Acuerdo ministerial establece tope para gastos en colegios particulares

Esta normativa busca fortalecer la equidad y la transparencia, respetando la economía de las familias.

El Ministerio de Educación

emitió el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-00030-A, el pasado 5 de agosto de 2025, con el fin de regular los valores de matrícula y pensión en colegios particulares y fiscomisionales, derogando así la normativa

vigente desde 2021.

Entre las disposiciones que se mantienen, se establecen criterios claros para la fijación de costos en instituciones que comienzan a funcionar o que cobran matrícula por primera vez, así como para incrementos justificados relacionados

con inversiones educativas y la garantía del empleo docente. Además, se reafirma la obligación de las instituciones de publicar de forma transparente durante todo el año lectivo información detallada sobre su misión, visión, costos de matrícula y pensión, además de mate-

EDUCACIÓN. El acuerdo busca respetar la economía de las familias.

riales escolares, uniformes y servicios complementarios.

Las novedades más destacadas entrarán en vigor a partir del año lectivo 20262027. El reglamento fija que el costo total de uniformes, útiles y textos escolares no podrá superar el valor equi-

valente a un décimo cuarto sueldo básico. Asimismo, se garantiza a las familias la libertad para comprar estos productos en cualquier establecimiento, prohibiéndose a las escuelas imponer proveedores específicos o exigir compras dentro de la institución.

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ordinario de Cobro de Dinero No.12331-2024-01122 presentada por el señor Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño procurador judicial de Banco Pichincha, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño procurador judicial de Banco Pichincha

DEMANDADO: MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA. -

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: La parte actora solicita Qué mediante sentencia, su Autoridad establezca el derecho del Banco Pichincha C.A., al cobro de la obligación pendiente que mantiene la señora MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA, por los consumos realizados con la tarjeta de crédito VISA PLATINUM SUPERMAXI MILES No. 4454460004315908, por la cantidad de TRES MIL DOSCIENTOS TRECE dólares con SETENTA Y DOS centavos de los Estados Unidos de América ($ 3.213,72), constante en la liquidación de tarjeta de crédito de fecha 04 de julio del año 2024;9.2.- El pago de SETENTA Y TRES dólares con TREINTA centavos de los Estados Unidos de América ($ 73,30) interés de mora; NOVENTA Y CUATRO DÓLARES CON VEINTIDÓS CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($ 94,22) costos operativos; Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de la obligación, y de costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación como intereses legales y de mora que se generen hasta el cumplimiento de la obligación total; y, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 285 inciso segundo del Código Orgánico, el pago de honorarios profesionales.-.- Los fundamentos de derecho que ampara mi demanda son los artículos 1453,1454,1461,1486 inciso segundo 1561,1567 numeral 1 todos del código civil, arts 194 del Código Orgánico Monetario, art 8 literal (g) del código de Comercio, art 289 del Código Orgánico General de Procesos.-

CUANTÍA: $5000

TRÁMITE: ORDINARIO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Mariano Ojeda Sotomayor. Msc., en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Quevedo, encargado del despacho del señor Dr. Willam Panchi Chancusig, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En lo principal:

La demanda que ha presentado el ciudadano Dr. Washington Dávila Pazmiño, en su calidad de procurador judicial y otros del Banco Pichincha CA., luego de ser revisada, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se la admite a trámite legal y se la califica de clara y precisa mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo determinado en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Con el contenido de la presente demanda, CÍTESE a la parte accionada, esto es a la ciudadana: MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA, titular de la cédula NO. 1250086327, en la dirección que se describe de la demanda, para lo cual la señora secretaria remita a la oficina de citaciones las copias necesarias como este auto, de la demanda y otros habilitantes. La parte actora consigne estas copias y realice las diligencias ordenadas por este juzgador. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de (treinta) días contados a partir de la citación para que dé contestación a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. (...) OTRA PROVIDENCIA; Agréguese la documentación aparejada, téngase en cuenta la autorización de defensa hecha a los señores abogados que firman esta demanda y los correos electrónicos señalados por la parte actora para futuras notificaciones. Notifíquese y Cúmplase. A fin de continuar con la sustanciación, atendiendo los principios dispositivo, celeridad procesal, la tutela judicial efectiva, para precautelar el debido proceso y el derecho a la seguridad jurídica, contemplados en el Art. 76 numerales 1 y 7 de la Constitución de la República del Ecuador, y en los Arts. 19, 20, 23 y 25 del Código Orgánico de la Función Judicial, se dispone lo siguiente: Por cuanto el actor ha realizado su juramento de desconocimiento del domicilio de la parte demandada MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA, se dispone que la señora MORA ZAMBRANO ARIANA PRISCILA se le citará por la prensa en uno de los diarios de amplia circulación del país, con el fin de que la misma sea legalmente citada.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-

Quevedo, 4 de Agosto de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc Secretaria de la Unidad Judicial con Sede en el Cantón Quevedo OP-5006-02-1

12334-2024-00054OFICIO-03589-2025

Causa

Nº 12334202400054

Babahoyo, miércoles 2 de julio del 2025 Señor(es) EXTRACTO DE

PUBLICACIÓN CITACIÓN POR PRENSA ESCRITA Presente. En el juicio Nº12334202400054, hay lo siguiente: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO.

CAUSA: No.123342024-00054; MATERIA: CIVIL; PROCEDIMIENTO: ORDINARIO; ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIO ADQUISITIVA DE DOMINIO

ACTOR: RODRIGUEZ VERA CARLO JULIO DEMANDADO: INVERSIONES Y PROMOCIONES URBANAS IMPROMUR CIA LTDA representada por el AB. CARLOS ALVARADO LATORRACA. AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Agréguese al proceso el escrito que antecede, acta de juramento rendido y en lo principal dispongo CALIFICACIÓN.-La demanda que antecede y su complemento presentados por RODRIGUEZ VERA CARLOS JULIO es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario.- CITACIONES: 1.Se ordena la citación de la parte demandada: INVERSIONES Y PROMOCIONES URBANAS IMPROMUR CIA LTDA REPRESENTADA POR AB. CARLOS LAVARADO LATORRACA, en vista del juramento rendido y conforme lo ordena el Art. 56 numeral 1ro del COGEP mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso; 2.- Por cuanto lo ordena el Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía, Descentralización COOTAD, en la Disposición General Décima CITESE al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Babahoyo, en la persona del Alcalde y Procurador Síndico, al efecto, a las mencionadas herederas y a los personeros del GAD Municipal remítanse las boletas correspondientes con copia de la demanda y este auto inicial de calificación, a fin de que el señor Citador observe lo dispuesto en los Arts. 54 y 55 del COGEP así como el Art. 10 de la Ley Orgánica Reformatoria al COGEP, finalmente dése cumplimiento estricto a la Resolución 0612020 del Pleno del Consejo de la Judicatura, que resuelve: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTION DE CITACIONES JUDICIALES (de no tener las copias necesarias la parte actora deberá faci-

litar las mismas en el término de 3 días). TERMINO DE CONTESTACION. - Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, téngase en cuenta lo establecido en el art. 56 numeral 2do inciso 5to que ordena: Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda.. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.- De conformidad a lo que establece el inciso 5to del Art. 146 del mentado COGEP Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Babahoyo, para lo cual, NOTIFIQUESE en legal y debida forma a la señora Registradora entregándosele el oficio correspondiente, por lo que, el señor Actuario primero deberá remitir el oficio con notificación y posteriormente, el extracto de citación por la prensa.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados, situación que estará a lo previsto en el artículo 294 ibídem, en el evento que se formule la contestación y se llamare a Audiencia.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

- Que desde el 15 de marzo del 2006, hasta la actualidad esto en posesión pacífica, permanente, tranquila, ininterrumpida, sin clandestinidad, pública, notoria, con ánimo de señor y duelo del lote de terno de 609.39 metros cuadrado, identificado con el código catastral 07-03-061-09, ubicado en la provincia de Los Ríos Cantón Babahoyo, provincia urbana Camilo Ponce, dentro del lote se encuentra signado solar 62 y 63 ubicado dentro de los siguientes linderos, por el norte. calle longitudinal 2 con 23m lineales. por el sur, calle longitudinal 1, con 24.75, por el este. solar número 64 con 26.9 metros lineales, por el oeste solar número 61 con 25.53 metros lineales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO. - El fundamento a lo que dispone el Art. 142.6 COGEP, art. 715, 969, 2392, 2393, 2398, 2410, 2411 y 2413 del Código Civil.

PRETENSIÓN QUE EXIJO.-

Que se declare en sentencia con lugar la demanda, declarando a mi favor la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio a mi favor.-

C?ANTIA.- indeterminada

PROCEDIMIENTO. –ORDINARIO

Lo que comunico para los fines de ley.

TAPIA MEJIA GUIDO

VICENTE

SECRETARIO/A

OP-5004-02-1

JUICIO No.: 12313-202400822

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CON

AVISOS LOS RÍOS

SEDE EN EL CANTÓN

MONTALVO. Montalvo, jueves 24 de julio del 2025, a las 12h31. UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE LOS RÍOS - MONTALVO

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO No.: 12313202400822

ASUNTO : RECONOCIMIENTO O DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTORA :AGUILAR PALMA RINA ILIANA

A : HEREDEROS PRESUNTOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL. SE HACE SABER: Que, en esta Judicatura, se encuentra tramitando una demanda de Declaratoria De Unión De Hecho Post Mortem en contra de AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor de edad GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR, y contra de los HEREDEROS PRESUNTOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, en la que la actora manifiesta: QUINTO.- FUNDAMENTO DE HECHO O PRETENSIONES. - La narración de los hechos detallados y pormenorizados, que sirven de fundamento a esta acción, lo hago debidamente clasificados y numerados. - 5.1.- De la partida de defunción que adjunto vendrá a su conocimiento señora Jueza, que el señor LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+) con cédula Ciudadanía N°1203741473, falleció de PARO CARDIORESPIRATORIO en la Parroquia La Unión del Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, sin haber otorgado testamento alguno, el día 25 de enero del año 2020, quien, a la fecha de fallecimiento, su estado civil era el de soltero, conforme lo justifico con la partida de nacimiento conferida en el Registro Civil.-5.2.- Con fecha 31 de DICIEMBRE de 1993, la compareciente AGUILAR PALMA RINA ILIANA Y el señor LÓPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, encontrándonos solteros, libres de vínculo matrimonial, decidimos por amor formar un hogar y dar por iniciada una unión de hecho estable y monogámica, con el fin de vivir juntos, apoyarnos, procrear y auxiliarnos mutuamente, formando nuestro hogar, por más de veintiséis años, lo manifestado lo demuestro con la información sumaria, celebrada ante el Ab. MIGUEL ALBERTO MORENO VITERI, Notario Cuarto del Cantón Babahoyo, el 4 de Febrero del 2020, como producto de cuya unión se originó la sociedad de bienes.-5.3.- Dentro de la unión de hecho estable y monogamia, con quien en vida se llamó LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, hemos procreado tres hijos llamados AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR de 27 años, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR de 23 años y la menor de edad llamada

GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR de 11 años.-5.4.- Por la unión de hecho mantenida entre nosotros, nos hemos venido tratando como marido y mujer en todas nuestras relaciones sociales y así hemos sido recibidos por nuestros parientes, amigos y vecinos.5.5.- En calidad de convivientes hemos venido suministrándonos lo necesario y contribuyendo dentro de nuestras posibilidades al mantenimiento del hogar común.- 5.6- Nuestra unión de hecho se encuentra protegida por las disposiciones que el Código Civil establece en materia de uniones de hecho.5.7.- Nuestro hogar y residencia lo tuvimos en el Recinto La Lola Grande perteneciente al cantón Montalvo de esta provincia de Los Ríos.- 5.8.- Esta unión de hecho terminó por la muerte de mi conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, ocurrida el día 25 de Enero del 2020 en la parroquia La Unión, del cantón Babahoyo, conforme aparece de la partida de defunción que acompaño.- 5.9.- Durante la unión de hecho, mi difunto conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, fue beneficiario de la Pensión de Jubilación y demás beneficios que le otorgó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por sus aportaciones, por tiempo de servicio que laboró en algunas empresas.- 5.10.- Por otro lado, declaró libre y voluntariamente que dentro de la unión de hecho estable y monógamia, no adquirimos bienes muebles e inmuebles.- Señora Jueza, por lo expuesto solicito se declare: con lugar mi demanda. DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE UNION DE HECHO POST MORTEM, que he tenido y mantenido voluntariamente, por más de diecisiete años continuos, con mi conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, desde el 31 de diciembre del año 1993 hasta el 25 de enero del 2020, que, falleció.- La señora Jueza mediante Auto de fecha jueves 5 de junio del 2025, a las 11h58, provee: Continuando con la tramitación de la presente causa y puesto en mi despacho del día de hoy 05 de junio del 2025, en lo principal se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Se ordena que forme parte de los autos los escritos presentados por la señora Aguilar Palma Rina Iliana, en cuenta su contenido, en lo principal.- La demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO presentada por la señora AGUILAR PALMA RINA ILIANA, en contra de los señores AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor GABRIELA SUSANA LÓPEZ AGUILAR, y contra de los presuntos herederos y desconocidos del causante LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+), reúne los requisitos de los artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; razón por la cual, se la admite al trámite del procedimiento ordinario.-SEGUNDO.- Se ordena la citación a los

demandados señores AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR, en el domicilio señalado para el efecto, debiendo adjuntarse copia de la demanda y los documentos que se acompañan a la misma. Pase el proceso a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para los fines de ley consiguientes. La parte accionante coordine y coadyuve el cumplimiento de la Diligencia.CÍTESE a los HEREDEROS PRESUNTOS, CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+), de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en el Diario La Hora que circula en esta Provincia, mediante tres publicaciones que deberán efectuarse en distintos días y por tres mensajes radiofónicos en una emisora de la localidad en el horario de las 18h00 a las 22h00; previamente, la actora concurra a esta Unidad Judicial a rendir su declaración juramentada sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de los presuntos herederos y desconocidos del de cujus LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+). Hecho lo anterior. La Actuaria del Despacho proceda a elaborar el respectivo Extracto de Citación que deberá ser retirado por la parte interesada, advirtiéndole a los demandados de haberlos, que una vez citados, contesten la demanda; para lo cual deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega; deduciendo las excepciones que se crea asistida y acompañando la totalidad de sus pruebas, dentro del término máximo de TREINTA (30) DÍAS conforme lo establece el Art. 291 del COGEP; y, acorde con lo estipulado en los Arts. 151, 152 y 153, en relación con el Art. 169 Inciso 4to del texto legal citado.-TERCERO.Téngase presente los elementos probatorios adjuntos a la demanda; así como también el anuncio de los medios de prueba, detallados en la demanda, con los que la demandante ofrece acreditar los hechos; cuya admisibilidad se resolverá en la Audiencia que se convocará oportunamente; Téngase en consideración el trámite; la cuantía; la autorización conferida a su defensor particular, así como los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. - Lo que comunico para los fines de ley. Montalvo, 24 de Julio del 2025.

ARIAS MOREJÓN

AVISOS LOS RÍOS

LOS RÍOS /MARTES/ 12/AGOSTO/2025 P

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: SAA MUÑIZ DIONICIO COSME

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.123312024-00326 presentada por el señor Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño procurador judicial de Banco Pichincha, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Washington Fidel Dávila Pazmiño procurador judicial de Banco Pichincha

DEMANDADO: SAA MUÑIZ DIONICIO COSME. -

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: Con los antecedentes descritos, las disposiciones legales señaladas y las pruebas anunciadas que serán producidas en el momento procesal oportuno, acudimos ante Usted Señor(a) Juez(a) y por los derechos que representamos en nuestras calidades de Procuradores Judiciales de BANCO PICHINCHA C.A, y demandamos el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARES A LA ORDEN No. 4674086-01 y 4674086-02, que sustentan la acción; de tal manera, que se ordene al demandado señor DIONICIO COSME SAA MUNIZ, con cédula de ciudadanía No. 1203648868, por sus propios y personales derechos en calidad de “DEUDOR”, que en sentencia sea condenado a pagar a favor de mi representado los siguientes rubros: a) El saldo del capital adeudado en el PAGARE A LA ORDEN No. 467408601, que es la cantidad de DOCE MIL TRESCIENTOS OCHENTAICUATRO dólares con CINCUENTAICUATRO centavos de los Estados Unidos de América ($12.384,54), que corresponde al dividendo mensual vencido desde el 30 de Septiembre del año 2023, inclusive los posteriores. b) El saldo del capital adeudado en el PAGARE A LA ORDEN No. 4674086-02, que es la cantidad de SETECIENTOS DIECISIETE dólares con CUARENTAICUATRO centavos de los Estados Unidos de América ($717,44), que corresponde al dividendo mensual vencido desde el 30 det Septiembre del 2023, inclusive los posteriores. c) Al pago de los intereses normales pactados en el Titulo Ejecutivo No. 4674086-01, desde la fecha de suscripción del Pagaré hasta su cumplimiento. d) Al pago de los intereses de mora del Título Ejecutivo No. 4674086-01, desde el vencimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por la Regulación del Directorio del Banco Central del Ecuador; e) Al pago de las cuotas de, OCHOCIENTOS TRECE dóla-

res con CINCUENTAIÚN centavos de los Estados Unidos de América ($813,51) interés normal; más interés de mora VEINTICINCO dólares con CINCO centavos de los Estados Unidos de América ($25,05); gestión gasto por mora VEINTITRES dólares con TREINTAICUATRO centavos de los Estados Unidos de América ($23,34); seguro de desgravamen NOVENTA dólares con OCHENTAITRÉS centavos de los Estados Unidos de América ($90,83); seguro reestructurado CUARENTAISEIS dólares con SESENTAIÚN centavos de los Estados Unidos de América ($46,61), que consta debidamente determinadas en Liquidación de Cartera número de operación actual 467408601, hasta la cancelación total de la obligación. f) El pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación. g) el pago de honorarios profesionales, como lo establece el artículo 285 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos. Nos amparamos para concurrir ante su Autoridad, y por estar los documentos denominados PAGARÉ A LA ORDEN cumpliendo con los requisitos legales e inmersos en las disposiciones de los Arts. 186, 187, 188 y 189 del Código de Comercio, se enmarcan en lo dispuesto en el numeral 5 del Art. 347 del Código Orgánico General de Procesos, como PAGARÉ A LA ORDEN No. 4674086-01; No. 467408602 son de plazo vencido. -

CUANTÍA: $16.000

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309-DNTH2016-CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 120-2016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordeno agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en dos Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, ya que contiene una obliga-

ción clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.- CITACIÓN: Se ordena citar al demandado señor DIONICIO COSME SAA MUÑIZ en calidad de deudor, la parte actora ha proporcionado la dirección de correo electrónico dionicio.saa@ hortmail.com del demandado, se ordena que se le haga conocer por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual la secretaria dejará constancia en el sistema, sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse, se le citará en la dirección señalada por el actor en su libelo inicial para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, croquis y este auto inicial, se le citará mediante DEPRECATORIO ELECTRÓNICO, librado a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. Al deprecatorio se deberá adjuntar la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial, quien lo hará observando 55 v 63 del Código Orgánico General de Procesos; (...) OTRA PROVIDENCIA: A fin de continuar con la sustanciación, atendiendo los principios dispositivo, celeridad procesal, la tutela judicial efectiva, para precautelar el debido proceso y el derecho a la seguridad jurídica, contemplados en el Art. 76 numerales 1 y 7 de la Constitución de la República del Ecuador, y en los Arts. 19, 20, 23 y 25 del Código Orgánico de la Función Judicial, se dispone lo siguiente: Por cuanto el actor ha realizado su juramento de desconocimiento del domicilio del señor SAA MUNIZ DIONICIO COSME, se dispone que el señor SAA MUNIZ DIONICIO COSME se le citará por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación del país, con el fin de que el mismo sea legalmente citado.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-

Quevedo, 4 de Agosto de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc Secretaria de la Unidad Judicial con Sede en el Cantón Quevedo

OP-5006-02-1

JUICIO N° 12201-202500469

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO, Babahoyo, 5 de agosto del 2025, a las 10h51.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN

BABAHOYO – LOS RIOS EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS

DESCONOCIDOS DE MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO DE ESTA ACCIÓN.

SE LES HACE SABER LO SIGUIENTE:

JUICIO N° 12201-202500469.

JUEZA DE LA CAUSA: ABG. SIUKIEN MARIEL WONG CRUZ.

CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSTMORTEM.

ACTOR/A: MONSERRATE CASTRO ROSALBA ROCIO.

DEMANDADO/A:

CRISTHIAN MANUEL

RIVERA SANTOS, LADI LUCIA RIVERA SANTOS, VICTOR MANUEL RIVERA MONSERRATE.

Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se ha presentado la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSTMORTEM, signado con el N° 12201-2025-00469, propuesta por ROSALBA ROCIO MONSERRATE CASTRO, en contra de CRISTHIAN MANUEL RIVERA SANTOS, LADI LUCIA RIVERA SANTOS, VICTOR MANUEL RIVERA MONSERRATE; en mérito de lo actuado, la Sra. Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos, Abg. Siukien Wong Cruz, avoca conocimiento de la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM, mediante Auto de Calificación de fecha, martes 8 de julio del 2025, a las 18H14, la misma que se califica y se admite a trámite en procedimiento ORDINARIO, por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; y entre otras cosas ha dispuesto que se CITE a los HEREDEROS DESCONOCIDOS DE MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO DE ESTA ACCIÓN, con publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, conforme lo dispuesto en auto de fecha 30 de Julio del 2025, a las 14h30, esto es en el Diario La Hora, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite, de conformidad a lo que dispone el Art. 58 y 56 del Código Orgánico General de Procesos.

OBJETO DE LA DEMANDA: El 15 de marzo del año 2002, la compareciente ROSALBA ROCIO MONSERRATE CASTRO y el señor MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ, ambos libres de vínculo matrimonial, decidimos, movidos por el afecto y con el propósito de formar una familia, establecer una unión de hecho estable, monogámi-

ca, voluntaria y de convivencia permanente. Desde esa fecha residimos inicialmente en las calles Tercera Longitudinal y Cuarta Transversal de la Ciudadela El Mamey, Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, donde constituimos nuestro hogar hasta el 02 de agosto del 2010. El 2 de agosto del año 2010, debido a motivos laborales de mi conviviente, quien obtuvo un cargo en el Municipio del Cantón Ventanas, trasladamos nuestro domicilio a dicha ciudad. Inicialmente arrendamos un departamento y, fruto del esfuerzo conjunto, adquirimos un bien inmueble ubicado en las calles José Joaquín Gallegos y Maria Isabel Puga, parroquia 10 de Noviembre, Cantón Ventanas. Dicho inmueble fue registrado a nombre de mi conviviente, aunque ambos contribuímos económicamente a su adquisición, mantenimiento y mejora. Esta propiedad ha constituido el centro de nuestro hogar común. Como resultado de nuestra convivencia y relación estable, el 2 de julio del 2007 nació nuestro hijo VICTOR MANUEL RIVERA MONSERRATE, actualmente mayor de edad, a quien hemos criado de manera conjunta, siendo ello reflejo claro del compromiso y proyecto de vida familiar compartido. Nuestra unión ha sido pública, notoria, estable y monogámica durante toda su vigencia. La sociedad nos reconocía como pareja de hecho, compartíamos techo, realizábamos actividades familiares y sociales en conjunto, participábamos en eventos comunitarios, viajes y celebraciones, siendo ampliamente reconocidos como marido y mujer por nuestras familias, vecinos, amistades y demás círculos sociales, sin que existiera impedimento legal alguno para contraer matrimonio. En años recientes, debido a problemas de seguridad y convivencia con personas del entorno, presuntamente vinculadas a actividades al margen de la ley, decidí trasladarme nuevamente a esta ciudad de Babahoyo a vivir, con el fin de estar más cerca de mi hijo. LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE: Que se declare judicialmente la existencia de la unión de hecho entre la compareciente, ROSALBA ROCÍO MONSERRATE CASTRO, con cédula de identidad N.º 120570586-4, y el señor MANUEL MESIAS RIVERA DOMÍNGUEZ, con cédula de ciudadanía N.º 060120548-7, quien en vida fue su conviviente, relación que se inició el 15 de marzo de 2002 y se mantuvo hasta el fallecimiento del señor Rivera Dominguez, ocurrido el 28 de julio de 2015 en la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Que una vez ejecutoriada la sentencia, se disponga a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la inscripción de la presente declaratoria judicial de Unión de Hecho Post mortem. Transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará a discurrir el término para que los demandados presenten su contestación, propongan las excepciones previas; y, anuncien

y agreguen la prueba que se estimen conveniente, conforme lo establece el Art. 151 y ss. del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Particular que pongo en conocimiento para los fines de ley.

MARTINEZ ESTRADA JULIO CESAR

SECRETARIO/A (RT)

OP-5005-02-1

EXTRACTO DE CITACIÓN A: FLOR ANNABEL MORALES TORRES N. JUICIO: 12201-202500104 TIPO DE PROCESO: SUMARIO ACCIÓN: ALIMENTOS

ACTOR: ITALO JOSÉ

SALCEDO FAYTONG

JUEZ DE LA CAUSA: DRA. INÉS SECUNDINA MEJÍA ALVARADO

SECRETARIO/A: AB. BLANCA MÉNDEZ MORA SE HACE SABER LO

SIGUIENTE: OBJETO DE LA DEMANDA.Que en resolución declare con lugar la demanda de alimentos a favor de las menores Fiorella C e Isabella E S.M.

LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Que de su relación de pareja con la señora Flor Annabel Morales Torres procrearon dos hijas ambas menores de edad quienes responden a los nombres de Fiorella C e Isabella E. S.M, quien emigró a los Estados Unidos por lo que abandonó a las hijas el 23 de mayo del 22 hasta la presente fecha se sabe nada de ella, por ello me vi obligado a demandar. La cuantía es de conformidad a lo que determina la tabla de pensiones alimenticias y la capacidad económica de la accionada. El trámite de la presente acción de alimentos es de tipo SUMARIO.

Calificación de la demanda. Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se ha presentado la demanda de Alimentos, Signado con el N° 12201-2025-00104, propuesta por el señor JOSÉ

ITALO SALCEDO FAYTONG, en contra de FLOR ANNABEL MORALES TORRES; y en mérito de lo actuado, la Dra. Rita Soledad Silva Lapo, Jueza, de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Babahoyo, avocó conocimiento de la demanda de alimentos, la misma que se acepta al trámite por reunir los requisitos del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art.142 y 143 del COGEP, se la califica de clara, completa y precisa, por lo que se la admite al trámite en procedimiento sumario de alimentos en concordancia con el Art. 146 del COGEP, se fija la pensión provisional a favor de las menores Fiorella C. e Isabella E, S. M, en la cantidad de $202.71, y depositados en el SUPA, se regula visitas los fines de semana de 14h00 à 16h00, se dispone que la parte actora declare bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad o residencia del domicilio de la demandada Flor Annabel Morales Torres, señora Juez, ordena se CITE POR LA PRENSA mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme a lo dispuesto en el Art. 56 # 1 del CGEP. Ofíciese a las diferentes instituciones para conocer sobre el domicilio de la demandada. dispone incorporar los documentos anexos a la demanda, tómese en consideración la autorización que le concede a su defensor técnico, y notifíquese en los correos electrónicos señalados para este efecto. Validar los certificados de nacimiento Art. 4 # 1 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. f) Jueza Rita Silva Lapo. Cítese y Notifíquese. Particular que pongo en conocimiento, para los fines de ley. Babahoyo, 9 de junio de 2025.

AB. Blanca Méndez Mora SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO

P-173-02-1

Múltiples reacciones ante el fallecimiento de Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia decretó tres días de luto por la muerte de Miguel Uribe Turbay, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Tras conocerse el fallecimien to del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe, este lunes 11 de agosto de 2025, a los 39 años, luego del atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de Bogotá, las reacciones llegaron desde diferentes sectores políticos y sociales.

La Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador falleció durante la madrugada, a la 01:56, destacando que el equipo a cargo de su cuidado ha trabajado “incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”.

“A pesar de todos los esfuerzos, es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia de Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, reza un comunicado del hospital firmado por el director médico, Adolfo Llinás, y el director general, Henry Gallardo.

La esposa de Uribe Turbay, Maria Claudia Tarazona, ha lamentado el fallecimiento de su marido a través de un mensaje en su canal de Telegram acompañado de una fotografía juntos: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”.

Se anunció que tras la llegada de sus restos al Salón Elíptico del Congreso de Colombia, será velado hasta el miércoles 13 de agosto por la mañana. Entonces, será trasladado a la Catedral Primada, donde será el funeral.

Por su parte, Bogotá ha decretado tres días de luto, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Reacciones políticas

El presidente de Colombia,

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo tomada de su cuenta de la red social X.

Gustavo Petro, ha trasladado su “sentido pésame” a la familia del senador, así como a la población colombiana, subrayando que “la vida está por encima de cualquier ideología” y lamentando que durante su mandato “ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”.

“Nos duele la muerte de Miguel como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso, lo que queda es el duelo y seguir adelante”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X, donde ha considerado que “al Gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”.

Así, ha prometido que su Ejecutivo no ha “perseguido a ningún miembro de la oposición”, ni lo hará. “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, esa es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, ha manifestado.

Petro ha asegurado que ha “querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico”, en su gobierno, “al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructu-

rante de” todo el país.

“Precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y, al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia”, ha sostenido.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha trasladado su pésame por la muerte de Uribe y ha indicado que “la democracia no se construye con balas ni con sangre”.

“No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza”, ha señalado.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe ha afirmado que “el mal todo lo destruye”. “Mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, ha sentenciado en un breve mensaje publicado en X.

A las condolencias por la muerte del senador, que permanecía ingresado en el hospital Fundación Santa Fe desde que sufriera el atentado en junio, se han sumado numerosos políticos colombianos e instituciones, como la Alcaldía de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o el Ministerio de Justicia.

Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su “profunda tristeza” por su “trágico fallecimiento”. “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha dicho.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) también ha trasladado sus condolencias por el fallecimiento de Uribe Turbay en un comunicado en el que ha destacado su “dedicación” a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones, que le “convirtieron en una voz res-

petada en la vida política” del país y “en un miembro valioso de la comunidad democrática interamericana”.

“Su trágica muerte, producto de un acto de violencia, representa una pérdida profunda para Colombia y para todos quienes creen en el diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de las diferencias”, ha manifestado la S ecretaría General de la OEA, que ha reafirmado su compromiso de apoyar a Colombia en la protección de sus instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho”.

La Fundación Santa Fe de Bogotá anunció el sábado que el precandidato presidencial colombiano había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. El equipo del hospital decidió mantenerlo bajo una “sedación profunda para con-

tribuir a su evolución”, según su último parte médico. El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña Uribe salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

El Ministerio Público, que ha calificado de magnicidio el fallecimiento del senador, ha asegurado que desde el 7 de junio desplegó “todas” sus capacidades “para avanzar y consolidar la investigación”.

“Continúa el compromiso de identificar y judicializar a los determinadores de este crimen, tarea en la que no se descarta ninguna hipótesis. Trabajamos sin descanso con ese objetivo, en cumplimiento de nuestro deber”, ha agregado. (Europa Press)

Joven fue asesinado dentro de una barbería en Quevedo

El joven de 17

años esperaba su turno para cortarse el cabello cuando fue baleado.

QUEVEDO. Un nuevo hecho violento se registró la mañana del lunes en el cantón Quevedo, donde un adolescente fue asesinado a balazos dentro de una barbería.

El crimen ocurrió aproximadamente a las 11:00 en un local ubicado en la avenida 7 de Octubre y calle June Guzmán, cuando Marlon Rivera, de 17 años, esperaba su turno para cortarse el cabello. Según testigos, dos sujetos a bordo de una motocicleta llegaron al lugar, y uno de ellos ingresó armado directamente al establecimiento.

Al percatarse del peligro, el joven habría inten-

ASESINATO. El hoy occiso esperaba su turno para cortarse el cabello cuando fue sorprendido por sus verdugos.

tado refugiarse en el baño, pero fue alcanzado por los disparos. Su cuerpo quedó tendido dentro del local, en medio de un charco de sangre.

Personal de la Policía Nacional acudió al lugar para acordonar la zona, recoger indicios balísticos y realizar el levantamiento del cadáver, que fue trasladado a la morgue para la autopsia correspondiente.

Las autoridades han iniciado las investigaciones

Víctima de secuestro extorsivo fue rescatada

La Policía Nacional, a través de la UNASE, logró liberar a Edy Q., de 53 años, quien fue secuestrado el pasado 3 de agosto en el sector rural de La Guija, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos.

rativo de búsqueda e inteligencia denominado “Jaque 356”.

La familia de la víctima recibió mensajes extorsivos en los que se exigía el pago de $4.000 dólares por su liberación. Tras la denuncia formal presentada el 5 de agosto, se inició un ope-

El 9 de agosto, agentes policiales localizaron a la víctima en las cercanías del recinto CEDEJE, logrando su liberación sin que se realizara ningún pago. Edy Q. fue encontrado en buen estado de salud y entregado a sus familiares.

Las investigaciones continúan para dar con los responsables del secuestro.

Fatal accidente en la vía a Babahoyo deja una persona fallecida

LOS RÍOS. La noche del domingo se registró un trágico accidente de tránsito en las inmediaciones del recinto La Guadalupe, en la vía a Babahoyo. El siniestro involucró a un bus del club deportivo Mushuc Runa y una camioneta, dejando como resultado una persona fallecida.

Según reportes preliminares, el choque fue frontal y de gran intensidad, provocando que el conductor de la camioneta quedara atrapado entre

los restos del vehículo.

La colisión dejó severos daños materiales, principalmente en la parte delantera de la camioneta, que quedó totalmente destruida.

Equipos de emergencia llegaron al lugar para brindar asistencia y realizar labores de rescate. Sin embargo, pese a los esfuerzos desplegados, la víctima no logró sobrevivir a las heridas sufridas durante el impacto.

Las autoridades compe-

tentes se encuentran recabando información para determinar las causas del accidente y establecer responsabilidades. para determinar las causas del ataque y dar con los responsables. Hasta el momento, no se han reportado detenciones.

sobrevivir.
HECHO. Los extorsionadores pedían una fuerte suma de dinero por la liberación del secuestrado.

En las últimas votaciones , Ecuador eligió a 151 representantes para la Asamblea Nacional, logrando un hito con 68 mujeres (45%) y 83 hombres (55%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La representación de las mujeres reflejó un avance hacia la equidad, pero aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas han alcanzado un alto protagonismo.

Su trayectoria política, por ejemplo, las posiciona como líderes influyentes y forjan la agenda legislativa. Algunas son coordinadoras de bancada, como Valentina Centeno (ADN), mientras otras presiden Comisiones E specializadas, como Viviana Veloz (Revolución Ciudadana (RC).

Hay asambleístas que también ostentan cargos claves en la dirección de l Parlamento. Entre ellas, la primera y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Mishell Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), respectivamente, actúan como mano derecha del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

En varias ocasiones, a Mishell Mancheno le ha correspondido dirigir las sesiones. Una de las más álgidas fue el 5 de junio de 2025, cuando la bancada correísta apeló la presidencia de Olsen, argumentando incumplimiento de funciones.

Mancheno tomó el puesto del presidente del Parlamento mientras en ADN se vivía un momento de tensión por la incertidumbre de si se contaría con los 77 votos que eran necesarios para que Olsen continúe en este cargo. La designación de Carmen Tiupul confirmó la alianza entre ADN y Pachakutik.

La representación de las “independientes”

El sector de asambleístas independientes en el Legislativo también tiene a su representante femenina. Mónica Salazar fue electa por los registros de la Revolución Ciudadana, pero el 15 de abril, un mes antes de la inauguración del actual periodo legislativo, Salazar renunció al correísmo en medio de discrepancias.

Liderazgo femenino toma protagonismo en la Asamblea

En la Asamblea Nacional, la representación de las mujeres, impulsada por cuotas de género, reflejó un avance hacia la equidad. Aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas tienen alto protagonismo.

mucho por hacer”, afirma.

La segunda al mando en Fiscalización

Nataly Morillo (ADN) es la segunda al mando en la Comisión de Fiscalización, considerada una de las más sensibles. Es donde se tramitan, por ejemplo, solicitudes de juicio políticos.

Sostiene que la gestión en la Comisión no es una tarea sencilla. “El Estado tiene problemas estructurales de corrupción, pero estoy comprometida con esta responsabilidad”.

VELOZ (REVOLUCIÓN CIUDADANA)

Afirma que ser vicepresidenta significa liderar, sostener y trabajar en la agenda asegurando que las denuncias tengan respuesta. “Asumir este rol es recordar cada día que la confianza ciudadana es frágil y que debemos cuidarla con hechos, no sólo con palabras”.

Para Na taly Morillo, la fiscalización no debe ser un trámite, sino un acto de servicio que implica escuchar denuncias, verificar hechos y, sobre todo, actuar con independencia para que la confianza de la ciudadanía en sus instituciones se fortalezca. (SC)

INÉS ALARCÓN (ADN)

Tras su decisión, Mónica Salazar se acercó a ADN y hoy es la tercera vocal en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

“Se ha requerido de tenacidad y firmeza”

En el periodo de la Asamblea de transición, por la muerte cruzada, que inició en noviembre de 2023 y concluyó el 13 de mayo de 2025, Inés Alarcón (ADN) asumió la responsabilidad de liderar la Comisión de Seguridad y

Dice que liderar la Comisión de Seguridad y hacerla una de las más productivas desde el anterior período, ha requerido de tenacidad y firmeza , considerando que las instituciones y entidades con las que ha trabajado son jerarquizadas (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y metódicas.

Soberanía. Su gestión al frente de esta mesa continuó con la inauguración del actual periodo legislativo, el 14 de mayo.

“Pero llegamos hasta aquí para hacer lo correcto, no para hacer lo popular. Estoy orgullosa del trabajo que he impulsado en esta Comisión y estoy segura que aún hay

De las 15 Comisiones Especializadas, 11 están presididas por mujeres:

1. Justicia: Rosa Torres (ADN)

2. Régimen Económico: Nathaly Farinago (ADN)

3. Desarrollo Económico: Valentina Centeno (ADN)

4. Relaciones Internacionales: Lucía Jaramillo (ADN)

5. Biodiversidad: Camila León (ADN)

6. Soberanía Alimentaria: Janina Rizzo (ADN)

7. Gobiernos Autónomos: Lucía Pozo (ADN)

8. Educación: Cecilia Baltazar (Pachakutik)

9. Transparencia: Diana Jácome (ADN)

10. Soberanía y Seguridad: Inés Alarcón (ADN)

11. Comisión de la Niñez: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana)

CARMEN TIUPUL (PACHAKUTIK)
VALENTINA CENTENO (ADN)
NATALY MORILLO (ADN)
MISHELL MANCHENO (ADN)
VIVIANA
MÓNICA SALAZAR (INDEPENDIENTE)

Oro ilegal de Carchi financia la narcoguerrilla de Colombia

El oro ilegal extraído en las montañas de Carchi genera hasta un millón de dólares diarios. Un gran porcentaje financia grupos armados colombianos que controlan el negocio desde la frontera, según las FF.AA.

Los últimos operativos militares en el noroccidente de la provincia de Carchi revelan que la minería ilegal en esa zona no solo altera la vida de parroquias rurales como El Chical y Maldonado, sino que se ha convertido en un pilar económico para grupos armados narcoguerrilleros de Colombia.

Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador , principalmente en el sector conocido como El Pablo, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando ingresos que pueden llegar al millón de dólares diarios, de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, municiones, explosivos y

logística para estas estructuras.

El teniente coronel Cristian Unda, encargado de las operaciones militares en la zona fronteriza de Carchi, explicó a LA HORA que este fenómeno se ha expandido con rapidez en los últimos meses.

“Durante todo el año hemos realizado operaciones en el noroccidente de la provincia de Carchi, específicamente en la parroquia El Chical y la parroquia Maldonado, ya que en los últimos meses se ha registrado un avance acelerado de la minería ilegal. Es por eso que hemos intensificado ahí las operaciones. Prácticamente hacemos nosotros todos los días operaciones contra la minería ilegal ”,

dijo. Precisamente, desde finales de julio de 2025, las FF.AA.desplegaron operaciones masificadas junto a otras instituciones del Estado. Una de ellas evidenció lo que Unda describió como “prácticamente un asentamiento ilegal ” en la comunidad de El Pablo. Allí encontraron unas 44 construcciones mixtas, operando como bares, discotecas, tiendas, comedores, todas sin permiso de funcionamiento y utilizadas como puntos de recreación para los mineros ilegales. En ese operativo se hallaron explosivos, motores, generadores de energía y diversas herramientas propias de la minería ilegal. Incluso se detectó un puente que facilitaba el cruce del río Pablo para acceder a los ingresos de las minas activas, conocidos como bocaminas.

“Fue un golpe importante que hicimos a estas estructuras y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó el oficial, quien advirtió que la presión no puede ceder, reconocien-

do que cuando las tropas salen del sector, los grupos ilegales vuelven a armar su logística, vuelven a ingresar a las bocaminas y continúan con esta actividad.

¿Por qué creció aquí la minería ilegal?

Aunque la minería ilegal no es nueva en la zona, como también ha sido ampliamente reportado por LA HORA, Unda estima que hace ocho meses el fenómeno tomó fuerza.

Según explicó, la logística en El Pablo es más favorable que en otros puntos mineros de Ecuador para este negocio ilícito. “El sector donde ellos están extrayendo material aurífero facilita la logística, porque no está muy alejado de la vía principal, no tienen que caminar demasiado tiempo, como por ejemplo en Buenos Aires (Imbabura), donde las minas realmente están alejadas de las vías. Además, indican que el oro que hay en El Pablo, en El Chical, es de buena calidad. Entonces, poco a poco se fueron pasando la

voz y comenzaron a llegar personas de otras provincias, inclusive de otras nacionalidades. Y obviamente se expandió esta actividad”.

Control colombiano en la frontera

En cuanto al control territorial, el oficial descartó la presencia de bandas ecuatorianas como Lobos o Choneros en esta zona, como sí ocurre en Imbabura, provincia vecina de Carchi, pero confirmó la influencia de grupos ilegales armados de Colombia.

“Aquí controla esta actividad, hablemos entre comillas, los grupos ilegales de Colombia. Como está El Chical prácticamente en el límite de frontera y hay varios pasos fronterizos no autorizados, pasos ilegales que conectan Ecuador con Colombia en el sector, nosotros tenemos información que los grupos ilegales son los que supuestamente les brindan seguridad a ciertas personas que se dedican a la minería ilegal, les cobran un porcentaje. Inclusive, el material aurífero que sacan acá de Ecuador, del sector El Pablo, lo transportan y lo llevan a Colombia, donde están las procesadoras y ahí

CONTROL. Militares durante un operativo en El Pablo, la última semana de julio de 2025.

también ejercen un control estos grupos ilegales armados colombianos”, sostuvo.

En Ecuador, dijo, apenas se han identificado unas tres o cuatro procesadoras pequeñas, destruidas en operativos, pero aseguró que en Colombia hay más de una decena. “Han tomado la decisión de colocarlas en Colombia. En Colombia sí, por lo menos, tenemos nosotros la información que hay unas 30 procesadoras de importante magnitud”.

Recordó que en un operativo conjunto con fuerzas colombianas se destruyeron 10 campamentos procesadores, hace unos dos meses, aunque calcula que aún operan entre 20 y 30 más, muy cerca de la frontera.

Cifras más rentables que la cocaína

En cuanto a lo lucrativo del negocio, las estimaciones militares son claras, afirmando Unda que solo en el sector fronterizo de Carchi se produciría hasta un millón de dólares diarios en minería ilegal.

“Una sola bocamina tiene la capacidad más o menos de producir de 20 a 40 bultos de material aurífero diarios. Si nosotros multiplicamos, estamos hablando que esa bocamina tiene una capacidad de producir $12.000. Una sola bocamina. Ahora, hablemos que en el sector yo le calculo que actualmente están funcionando unas 70 bocaminas. Entonces estamos hablando de un aproximado de $840.000. Y si redondeamos, es un millón de dólares que está produciendo todo ese sector de El Pablo diariamente”, comentó. Sin embargo, advirtió que en la minería ilegal hay dos realidades distintas. Una es la economía criminal organizada , donde grupos delictivos extraen oro a gran escala para financiar actividades como narcotráfico o contrabando, con maquinaria, logística y seguridad armada. Y la otra es la del minero artesanal, que trabaja solo o en pequeños grupos con herramientas simples para ganarse la vida. Aunque ambos operan sin per-

misos, solo la primera mueve grandes sumas de dinero y sostiene redes delictivas. “Entonces, solo un porcentaje va a las economías ilícitas, que puede ser del 30% o 40% , mientras el resto a otras personas dedicadas a la minería ilegal. Ahí estamos hablando que estos grupos delictivos se financian tranquilamente con unos $300.000 diarios”, afirmó.

En el lado colombiano de la frontera también existen cultivos de coca, pero, según Unda, el interés de los grupos armados está migrando hacia la minería ilegal: “Ahora les están obligando a las personas a trabajar en los sembríos y laboratorios de coca. En la minería ilegal les pagan $40 a $50 diarios a los obreros y en los sembríos de coca les están pagando máximo $6 a $7 diarios (...). Entonces, ahora la gente ya no quiere ir a los sembríos”.

Impacto social y coordinación binacional

El oficial advirtió que en El Chical y Maldonado la vida cotidiana cambió radicalmente en un año y medio, situación que también ha sido reportada por LA HORA.

“Antes era una población que tenía limitado movimiento comercial, no había muchos vehículos, los negocios eran relativamente pequeños. Ahora existe gran cantidad de gente de otros sectores, los negocios se han triplicado, existen muchos vehículos, incluso de alta gama, circulan billetes de $100”, expuso.

Esta situación preocupa a las autoridades, ya que afirman que la población se está acostumbrando a que haya un alto circulante de dinero, a que las cosas lleguen a costar el doble o el triple que en la ciudad, a pesar de ser una zona rural.

“La población en algún momento ni siquiera va a permitir ya el control de las fuerzas de seguridad , porque, entre comillas, les conviene que exista la minería ilegal”, expuso Unda, quien considera que el combate a estas actividades requiere una estrategia conjunta con Colombia, dado

A partir de finales de julio y lo que va de agosto de 2025, las fuerzas del orden reforzaron los patrullajes para destruir campamentos de minería ilegal en la zona fronteriza de Carchi.

que el oro se procesa y comercializa principalmente allá, a pesar de que la explotación se da en suelo ecuatoriano.

“Estamos haciendo operaciones sostenidas con el Ejército colombiano y en algún momento también las autoridades de Ecuador y Colombia deben reunirse para tener una estrategia binacional, no solamente unilateral, porque el crimen es internacional”, aseguró.

Añadió que a pesar del esfuerzo militar, la lucha enfrenta carencias, exponiendo que instituciones del Estado ligadas a estos controles, como la Agencia

de Regulación y Control

Minero (Arcom), dispone de apenas tres funcionarios para Imbabura y Car-

chi.

“Sería conveniente que en algún momento el Estado les fortalezca a estas instituciones. De igual forma que se fortalezca la Policía Nacional en estos sectores”, señaló, al advertir que la geografía montañosa y la falta de vías complican las operaciones, por lo que requieren drones, vehículos blindados pequeños, comunicaciones satelitales y más recursos para cada operativo.

Por el momento, el objetivo de las Fuerzas Armadas es mantener operativos frecuentes en esta zona, para que los mineros ilegales evalúen el costo de entrar y salir constantemente y concluyan, tras la destrucción de campamentos y herramientas, que no les resulta rentable continuar en el sector. (DLH)

FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA Acuerdo Ministerial Nº 094 del 11-02-2000

CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE DEPORTES ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA Cumpliendo con la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea Ordinaria del Deporte Estudiantil de Tungurahua, a realizarse el día jueves 21 de agosto del 2025 a las 10H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad PRESENCIAL en el Coliseo de Deportes de Ambato, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor ofícial y obligatoriedad de cumplimiento. De acuerdo al Art 19 que dice "las convocatorias a la Asamblea General Ordinaria, deberá realizarse con15 días de anticipación, mediante oficio o correo electrónico, suscrito por el secretario y presidente de la entidad en la que constará el orden del día respectivo y pudiendo convocarse en uno de los diarios con circulación provincial. " Del Estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el: ORDEN DEL DIA

1. Bienvenida e instalación de la Asamblea

2. Constatación del quórum.

3. Informe de Rendición de cuentas año lectivo 2024 - 2025

4. Entrega y aprobación del Calendario Deportivo Estudiantil 2025 - 2026

5.

TRANSPORTE. Complejos sistemas de poleas, puentes improvisados y caminos clandestinos, conocidos como ‘trochas’, facilitan el paso de material extraído ilegalmente desde Ecuador hacia Colombia.
OPERATIVOS.

CUIDADOS. Los uniformes escolares se usan a diario y se desgastan más rápido.

¿Cómo hacer que el uniforme escolar dure más tiempo?

La ropa de los niños, como los uniformes escolares, dura menos por las actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que resistan más tiempo.

Alargar la vida de la ropa de tus hijos puede ser un desafío, en especial si se desgasta rápidamente o se mancha con facilidad, por el tipo de juegos y actividades que realizan.

Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que la ropa –como los uniformes escolares– dure más tiempo. Todo influye: desde la temperatura del agua que se usa para el lavado, hasta cómo se seca.

¿Es mejor comprar los uniformes escolares de tallas más grandes?

° Comprar el uniforme escolar de tu hijo más grande de su talla normal puede ser conveniente en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Ventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Durabilidad: Si compras un uniforme que sea un poco más grande, puede durar más tiempo y ajustarse a la talla de tu hijo a medida que crece.

2. Ahorro: Comprar un uniforme más grande puede ser más económico a largo plazo, ya que

LA HORA te presen ta una guía para aumentar el tiempo de vida de la ropa y uniformes escolares de tus hijos.

1

Lava la ropa adecuadamente: Asegúrate de leer

no tendrás que adquirir uno nuevo cada año.

3. Comodidad: Un uniforme más grande puede ser más cómodo para tu hijo, especialmente si está en una etapa de crecimiento rápido

Desventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Apariencia: Un uniforme demasiado grande puede parecer descuidado o desaliñado, lo que puede afectar la confianza de tu hijo en sí mismo.

2. Movimiento: Un uniforme demasiado grande puede ser incómodo para tu hijo, especialmente si es demasiado largo o ancho

3. Dificultad para encontrar el tamaño adecuado: Si compras un uniforme demasiado grande, puede ser difícil encontrar el tamaño adecuado cuando tu hijo crezca.

Si tu hijo está en una etapa de crecimiento rápido, puede ser conveniente comprar un uniforme un poco más grande.

(cloro) o suavizante

2Seca la ropa correctamente: Evita sobrecalentar la ropa en la secadora, ya que esto puede causar encogimiento o daño a los tejidos En su lugar, opta por secar al aire libre o utilizar una secadora a baja temperatura.

3

Dobla y guarda la ropa adecuadamente: Dobla la ropa de manera que no se arrugue o se estire. Guarda la ropa en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol.

4Repara la ropa: Si la ropa, como los uniformes escolares que se usan a diario, se desgasta o se rompe, repara las roturas o los agujeros lo antes posible. Esto puede ayudar a prolongar la vida de la prenda.

5Elige ropa de calidad: Invierte en prendas de calidad que estén diseñadas para durar. Busca prendas hechas con materiales resistentes y con costuras fuertes.

6

Enseña a tus hijos a cuidar su ropa: Anima a tus hijos a cuidar su ropa y a no abusar de ella. Enséñales a no jugar con la ropa sucia o manchada y a no estirar, tirar o morder las prendas.

7Utiliza fundas para ropa , para proteger las prendas delicadas o especiales de la suciedad y el polvo las etiquetas de cuidado de cada prenda y seguir las instrucciones de lavado. Utiliza detergentes suaves y evita el uso excesivo de blanqueador

Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró la “emergencia criminal” en el distrito de Columbia, tras ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington para restablecer el orden y combatir el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este 11 de agosto de 2025 que desplegará la Guardia Nacional en Washington D.C y federalizará a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”.

“Hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital”, ha subrayado el magnate en una rueda de prensa celebrada desde la Casa Blanca en la que ha catalogado esta medida, que tiene como objetivo “rescatar a la capital” del crimen, de “histórica”.

Para ello, Trump ha invocado la Ley de Autonomía de 1973, que permite tomar el control de la Policía si se determina que existen “condiciones especiales consideradas de emergencia” y ha nombrado al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D.C.

El magnate republicano ha definido Washington como “un santuario para los criminales” y ha cargado contra el Partido Demócrata, asegurando que la ciudad está llena actualmente de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

Trump ha explicado que los efectivos de las fuerzas de seguridad pertinentes llevarán a cabo “operaciones dirigidas contra pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales”. “Traeremos a los militares si es necesario”, ha asegurado.

Asimismo, ha anunciado que propondrán cambios a la ley sobre fianzas para que “alguien que asesina” a otra persona no quede “libre sin fianza en efectivo antes de que acabe el día”, mientras que ha planteado que se reemplazará a aquellos jueces que no cumplan con sus responsabilidades y dejen libres a los delincuentes.

De la misma forma, el presidente estadounidense ha indicado que se llevarán a cabo una serie de medidas para “embellecer” la ciudad, como por ejemplo asfaltar las calles y reparar baches, mientras que también “eliminarán” las tiendas de

campaña instaladas por personas sin techo en los parques públicos.

En el memorándum presidencial, el magnate asegura que “el gobierno local del distrito de Columbia ha perdido el control del orden público y la seguridad en la ciudad”. “Es una vergüenza nacional que Washington D.C. tenga un índice de crímenes violentos más alto que algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reza el texto.

Emergencia en Columbia Por otro lado, Trump ha declarado la “emergencia” criminal en el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington), donde ha habido “una de las tasas más altas de robos y asesinatos” en 2024 en el país, con 27,54 casos por 100.000 residentes, según cifras divulgadas por su administración.

“El aumento de la violencia

DECISIÓN. Trump invocó, este 11 de agosto de 2025, la toma del control de la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional en Washington. (Foto: Casa Blanca)

en la capital pone ahora en peligro urgente a funcionarios públicos, ciudadanos y turistas, perturba el transporte seguro y el funcionamiento adecuado del gobierno federal y obliga a desviar recursos públicos críticos hacia medidas de respuesta y seguridad de emergencia”, señala.

No obstante, el fiscal general de Washington D.C., Brian Schwalb, ha subrayado en un mensaje publicado en redes sociales que las acciones de la Administración Trump “no tienen precedentes” y son “innecesarias e ilegales”.

“No existe una emergencia criminal en el distrito de Columbia. Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron mínimos históricos en 30 años el año pasado y han disminuido un 26%en lo que va de año. Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo que sea necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del distrito”, ha afirmado. (Europa Press)

“COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) del Vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el Sábado 30 de Agosto del 2025 a las 10h00. En las Oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui, del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General Extraordinaria y universal de socios conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, por el ejercicio económico del año 2024.

4. Elección de Comisario

5. Aprobación del reglamento interno societario de la compañía

6. Aprobación del Acta de Junta General Extraordinaria y Universal de Socios

De conformidad con el Art. 292 de la Ley de Compañías se informa que el Balance General y el Estado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, están a disposición de los accionistas, en la oficina de la Compañía, ubicada en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui Quito, D.M. 08 de Agosto de 2025.

Atentamente,

Rafael Aurelio Piedra Cárdenas GERENTE GENERAL COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL

MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025

Los Ríos

Matan a joven en barbería

Un nuevo hecho violento se registró la mañana del lunes en el cantón Quevedo, donde un adolescente fue asesinado a balazos dentro de una barbería. El adolescente esperaba su turno para cortarse el cabello cuando fue atacado. 11

UNASE libera a ciudadano secuestrado en Babahoyo

La Policía Nacional, a través de la UNASE, logró liberar a Edy Q., de 53 años, quien fue secuestrado el pasado 3 de agosto en el sector rural de La Guija. 11

Un muerto en accidente frontal entre camioneta y bus

La noche del domingo se registró un trágico accidente de tránsito en las inmediaciones del recinto La Guadalupe, en la vía a Babahoyo. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.