Los Ríos: 10 de noviembre, 2025

Page 1


LUNES 10 NOVIEMBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 6912

Los Ríos

¿El cambio constitucional es una oportunidad? 5

Burnout Laboral: Cuando el Trabajo Te Consume 6

Municipio de Quevedo opera con pocos recursos y deudas acumuladas

El Gobierno ofreció cancelar las asignaciones atrasadas mediante bonos del Estado, que no se negocian en el mercado con un descuento menor al 7 %, lo que afecta la liquidez del GAD de Quevedo y el pago de salarios. 3

Aumentan los robos a ciudadanos tras salir de agencias bancarias 4

29 mil Jóvenes en Acción se integran al MINEDEC 7

EOI y Samsung renuevan acuerdo para formar a los jóvenes en IA 10

POLÍTICA
EDUCACIÓN
SALUD
CIENCIA
CIUDAD

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

La Realidad

Ningún saber, por mucho conocimiento que vierta, debe caminar solo y sentirse autosuficiente. No hay avance sin comunión con la pluralidad de los saberes; que es, en realidad, lo que contribuye al conocimiento de una naciente erudición universal. Sin duda, el edificio humano debe comenzar por reconstruirse humanamente, promoviendo la decencia y el desarrollo integral de todo ser humano. La ciudadanía tiene que ganar confianza, si quiere hacer frente a los retos del futuro, haciendo hincapié en el uso responsable de la sapiencia para el beneficio colectivo.

Indudablemente, será vigoroso hacer comunidad a la hora de promover el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico/tecnológico y el mantenimiento de la conciliación y la seguridad. Nadie me negará, que es un hecho la rápida transformación de los últimos años, ofreciendo nuevas oportunidades para la experimentación social y económica, pero en la que también se corre el riesgo de exacerbar las desigualdades sociales, al menos que se establezcan ciertas garantías. De ahí, la importancia de comprometernos a trabajar honestamente.

Conocer los diversos contextos en los que nos movemos es vital; máxime en un momento en el que la inteligencia artificial, en rápida evolución desde el siglo XX, ha variado diversos aspectos de nuestro cosmos. Desde la robótica y la comprensión del lenguaje hasta el análisis predictivo y la modelización climática, esta rama de la informática que se centra en el desarrollo de sistemas informáticos, mejora las actividades de investigación y acelera la innovación. Ahora bien, también acumula riesgos éticos que deben ser justamente tramitados. De lo contrario, esta tecnología acabará siendo manipulada para beneficio personal o corporativo de los poderosos. Tanto es así, que expertos en derechos humanos alertan sobre la privatización de la guerra y la seguridad.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Crímenes de lesa humanidad en Ecuador

Cinco oficiales de las Fuerzas Armadas en servicio pasivo son juzgados por crímenes de lesa humanidad, presuntamente cometidos hace cuarenta años contra integrantes

EDITORIAL

Gran trabajo policial

Tim Ballard , el exagente especial del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, se ha convertido en un referente mundial en la protección de la niñez. Ha dedicado gran parte de su vida a desmantelar redes internacionales de tráfico y pornografía infantil.

En su cruzada descubrió la participación de personas inescrupulosas en América Latina, incluso de padres que entregan a sus hijos a estas crueles organizaciones criminales. Y Ecuador no es ajeno a esta tragedia.

Así llegó a Ecuador, donde colaboró en la identificación de abusadores sexuales de menores. Ballard inspira a muchos.

Su labor es la que retrata la película Sound of Freedom, basada en el rescate de niños víctimas de redes de trata y pornografía. Incansable, Ballard considera este delito como la esclavitud

moderna: más de 40 millones de personas son víctimas, el 30% de ellas, niños. Con su fundación ‘Operation Underground Railroad’, continúa rescatando menores, apoyando su recuperación y ayudándolos a empezar una nueva vida.

El exagente visitó LA HORA y habló sobre su documental Hidden War, que se estrenará en Ecuador. Lamentablemente, el país es escenario de uno de los casos más emblemáticos del flamante largometraje.

No obstante, Ballard destaca el trabajo policial ecuatoriano. Asegura que la unidad con la que colaboró para desarticular una red en Canoa, Manabí, es un ejemplo global en la lucha contra la trata de personas, y que su método de trabajo es digno de exportación.

Este reconocimiento brinda aliento en un tiempo de conflicto y polarización.

del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).

La tipificación de estos crímenes se origina en 1945 cuando los vencedores de la II Guerra Mundial aprobaron la ‘Carta de Londres’, instaurando el Estatuto del Tribunal de Nuremberg para juzgar crímenes horrendos del nacional socialismo: “el asesinato, la exterminación, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra población civil antes de la guerra o durante la misma…”. Hubo también un Tribunal para el caso de Japón,

por los crímenes cometidos en China. En 1968, la ONU aprobó la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad “… según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg…”. Posteriormente, en 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), para juzgar los crímenes cometidos durante los conflictos en la región entre 1991 y 200; y, en 1994, el Tribunal Penal Internacional

La burocracia

El significado de burocracia en América Latina no es halagador, ya que representa al sector público que, generalmente, se le considera como sinónimo de ineficiencia, incuria, despilfarro y hasta corrupción.

“Los individuos que ostentan el poder desde un escritorio”, salvo excepciones, se caracterizan por sistemática forma de actuar que detiene los trámites de los usuarios, antes de hacer lo contrario: facilitarlos con sentido de responsabilidad y ética. Por ello, no pocos, la califican como “burro-cracia”. En esos ámbitos, es común escuchar “vuelva mañana”, “no hay sistema” y otras argucias, que generan demoras, incertidumbre, rechazo. Se clama por atención oportuna y transparente a los requerimientos de los ciudadanos que acuden a las oficinas públicas. Desde luego que la pesadez y mal trato cambian por completo, cuando aparece el intermediario que cobra para agilizar los trámites o es el portador de coimas (aceite) que llegan a instancias tras bastidores.

Además, por los obstáculos difíciles de vencer, se ha llegado a determinar que para los emprendedores latinoamericanos, “el acto de progresar es una actividad extremadamente costosa ante un entorno de asfixia regulatoria”. Lo que en buen romance quiere decir demasiado papeleo. La tramitología constituye un serio impedimento para el desarrollo y el bienestar; cuando se la solucione, por procedimientos más ágiles y modernos, con operadores responsables, más aún en la era de la digitalización que todo lo acelera, otro será el panorama de nuestro país, que tanto lo requiere para superar la infinidad de factores adversos que le acosan, entre ellos los ocasionados por burócratas indolentes, incompetentes, facilitadores del atraso.

Qué reconfortante es hallar un servidor público que se desempeñe a cabalidad, alejado de las taras, tan comunes, que carcomen a la burocracia.

para Ruanda (TPIR), para juzgar a los responsables del genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas entre enero y diciembre de 1994. Finalmente, la humanidad celebró con esperanza y regocijo, la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el 2022 para juzgar, entre otros, los crímenes de lesa humanidad, cometidos “… como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil por funcionarios estatales o de una organización política.

Alfaro Vive Carajo fue un grupo subversivo armado que declaró la guerra al Estado en 1983 y firmó la paz en 1988. En ese período causó, según partes policiales, 15 muertes (14 policías y 1 civil), además de secuestros y robos armados. La Fuerza Pública, conforme a sus misiones constitucionales y legales, los combatió. Algún hecho aislado, condenable y vergonzoso de violencia, no configura un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. ¿Auschwitz, Srebrenica, Ruanda en Ecuador?

Quevedo enfrenta crisis financiera mientras espera fondos del Gobierno

La deuda estatal de más de $5 millones ha frenado obras y generado atrasos en los salarios municipales.

QUEVEDO. El alcalde Alexis Matute explicó que los retrasos en las asignaciones del Gobierno Central continúan afectando la gestión financiera del Municipio.

Detalló que el pasado viernes recién llegó la transferencia correspondiente al mes de julio, pese a que ya transcurre noviembre.

“Las asignaciones ingresaron pasadas las cinco de la tarde, cuando el departamento financiero ya no podía realizar movimientos. Y, de inmediato, el Banco del Estado descontó $900.000 por los créditos que aún seguimos pagando de la administración anterior. De un total de $1’712.000, nos quedó menos de la mitad”, precisó Matute.

Con esos recursos, el Municipio apenas logró cubrir los sueldos administrativos y del personal obrero

MUNICIPIO. El pasado martes el Concejo analizó las finanzas municipales.

hasta la tercera semana de octubre. Sin embargo, aún falta alrededor de $51.000 para completar los salarios pendientes hasta septiembre.

El alcalde agregó que el Gobierno Central adeuda al Municipio de Quevedo los meses de agosto, septiembre y octubre, lo que representa aproximadamente $5,7 millones. De ese monto, cerca de $1,5 millones corresponden a la empresa de recolección de desechos.

“Solo con un millón adicional podríamos ponernos al día en salarios y pagos a contratistas y proveedores, que hoy tienen obras paralizadas”, afirmó.

Gobierno propone pago

INVERSIÓN. El alcalde indicó que varias obras se encuentran paralizadas ante la falta de recursos económicos.

con bonos del Estado

Matute también reveló que el Gobierno ha propuesto cancelar las asignaciones de agosto y septiembre mediante bonos del Estado, los cuales deben negociarse en la Bolsa de Valores con un descuento de hasta el 7 %.

“Eso significa que por cada millón de dólares podríamos recibir solo

$930.000, lo que afecta directamente el presupuesto municipal. Nos preocupa especialmente el pago de salarios, porque los bonos podrían destinarse a proveedores, pero no al personal”, aclaró.

Asimismo, señaló que el Cuerpo de Bomberos también debe recibir su pago y que tampoco le conviene

GAD enfrenta déficit para sueldos.

° El alcalde destacó que, aunque se han cubierto parcialmente los pagos correspondientes a agosto y septiembre, el Municipio aún enfrenta falta de liquidez para los meses siguientes. Indicó que se requieren aproximadamente $51.000 para completar los sueldos hasta septiembre y que, debido a esta situación, los pagos a proveedores y contratistas deberán seguir en espera.

hacerlo en bonos.

“El Gobierno no nos hace un favor. Las asignaciones por concepto de equidad territorial para los GAD deben entregarse con el 10 % para gastos permanentes y el 20 % para no permanentes. Agosto ya fue recibido por el Estado, pero aún no ha sido transferido”, recalcó.

El alcalde mencionó que varios municipios de Los Ríos ya han recibido bonos y han iniciado el proceso de canje, aunque esto requiere aprobación del Concejo Municipal y del departamento financiero.

“He recibido cerca de 30 ofertas de casas de valores para negociar, pero necesitamos respaldo legal y técnico. Esa es la realidad que enfrentamos. Esperamos que la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) también nos brinde asesoría, como lo ha hecho con otros municipios”, puntualizó.

Aumentan los robos a ciudadanos tras salir de agencias bancarias

En una semana se registraron varios asaltos a personas que retiraron dinero del banco.

BABAHOYO. En los últimos días, la tranquilidad de los ciudadanos de Babahoyo se ha visto afectada por una ola de asaltos registrados en las afueras de agencias bancarias. En tan solo una semana, varias personas fueron interceptadas por delincuentes motorizados tras retirar dinero de los bancos.

Uno de los hechos más graves ocurrió el pasado miércoles 5 de noviembre, cuando un agricultor fue baleado por negarse a entregar 200 dólares que minutos antes había retirado de una agencia bancaria. El ataque se produjo en las calles Flores y 5 de Junio, donde los antisociales lo interceptaron y lo amenazaron con armas de fuego.

Al día siguiente, jueves 6 de noviembre, otro agricultor, identificado como Xavier V., también fue víctima de un asalto. Según relató, cerca de las 15:30 salió de una agencia ubicada en la calle Flores y General Barahona. Mientras se movilizaba por la Flores y Bypass, fue sorprendido por dos hombres armados en motocicleta, quienes lo intimidaron y le arrebataron 450 dólares.

“Salí del banco y me dirigía a casa. De pronto, se

me acercaron dos motorizados, me apuntaron con un arma y me exigieron el dinero que acababa de retirar”, lamentó el afectado.

La racha delictiva continuó al día siguiente, cuando Edison G. fue asaltado tras retirar 1.200 dólares

de la misma agencia bancaria de la calle Flores. El ciudadano contó que, mientras llegaba a su domicilio, fue interceptado por dos motorizados que lo despojaron del dinero.

Otra víctima, Esther C., también relató haber sido

Sospechas de filtración de información

Ante la serie de hechos delictivos, varios ciudadanos expresaron su preocupación por la posibilidad de que los delincuentes tengan acceso a información confidencial de los usuarios bancarios.

“Parece que alguien dentro de las agencias podría estar filtrando los datos, porque los asaltos ocurren justo después de que uno retira dinero”, comentó Franklin M., residente de Babahoyo.

Piden mayor control policial

asaltada bajo el mismo modus operandi. La mujer había retirado 6.000 dólares, y mientras se dirigía a su vivienda fue sorprendida por delincuentes en motocicleta, quienes la obligaron a entregar el dinero.

La comunidad exige una mayor presencia policial en las inmediaciones de las entidades financieras, especialmente ahora que se aproxima la temporada navideña, época en la que suelen incrementarse los retiros de dinero y, con ello, los robos.

Los ciudadanos esperan que las autoridades realicen investigaciones en las agencias y refuercen los operativos de seguridad para prevenir nuevos asaltos. (KAT)

INCIDENTES. Los robos se dan tras salir de las agencias bancarias

¿Por qué cambiar la Constitución de Montecristi?

La Constitución de Montecristi tiene 17 años de vigencia, posee errores, requiere modificaciones estructurales y la consulta popular es una oportunidad para el cambio, señalan analistas.

A una semana del sufragio, el 16 de noviembre de 2025, por la consulta popular y el referéndum hay expectativa sobre el resultado electoral.

La pregunta D plantea:

¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Si se aprueba esta propuesta del presidente Daniel Noboa, se iniciará el proceso para construir una nueva Constitución que reemplace a la que fue elaborada en Montecristi, en 2008. A Noboa le quedan cuatro días de campaña para convencer al electorado.

Motivos para cambiar la Constitución de Montecristi Hay tres temas planteados en el referéndum: permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y eliminar el financiamiento estatal a las organizaciones políticas. Pero hay más cambios que resultan necesarios, describen expertos.

“La Asamblea Constituyente fue una oferta de campaña del candidato Noboa. No debería haber sorpresas ni sorprendidos ante el inminente desarrollo de una

Constituyente”, señala Juan Rivadeneira, consultor político. Recuerda que el tema fue planteado desde el primer periodo de transición de Noboa.

Apunta que otro motivo es que el Gobierno ha tenido dificultades para hacer algunos cambios legales por vía de la Corte Constitucional (CC): “Eso fue lo que el Ecuador contempló en esta suerte de batalla institucional”.

Observa que el Gobierno busca “una gran redefinición institucional y política del país y por eso acude a un evento tan grande y decisivo como una Constituyente”.

Considera que se debe cambiar la Constitución porque no existe un Estado de derecho como en los países desarrollados. “En Montecristi se inventó el Estado de derechos y justicia. Es una Constitución que tiene un carácter hiperpresidencial”, argumenta.

Noboa ha planteado que la nueva Constitución no debería tener más de 180 artículos. Rivadeneira menciona que hay países con Constituciones más reducidas, por ejemplo, la de Estados Unidos

¿Una nueva reingeniería de la estructura estatal?

El constitucionalista Carlos De Tomaso refiere que hay razones, desde varias áreas, para cambiar la Constitución:

Por la situación de criminalidad del país. Esto hace necesario “fortalecer toda la institucionalidad, toda la parte orgánica de la Consti-

tución”. Es decir, readecuar desde la Función Ejecutiva hasta la CC, el Consejo Nacional Electoral y otras entidades. “Porque es la parte que ha fracasado enormemente en la Constitución de 2008, para poder dotar de facultades que permitan enfrentar la situación que vivimos hoy en día, una criminalidad que afecta gravemente varios derechos, la economía, seguridad, vivienda, salud. Todo está tomado por la criminalidad”, argumenta.

Nueva estructura para el sistema judicial: “Otra razón de por qué cambiar la Constitución es que hay Funciones del Estado que se necesitan reconfigurar desde su origen, especialmente me refiero a la Función Judicial”. Considera que existe “cooptación” por parte de ciertos grupos criminales en casos judiciales.

Por ello señala que se debe dotar de una nueva estructura al Consejo de la Judicatura y que se debe arrancar con un nuevo sistema judicial. “No digo que todo el mundo esté criminalizado (vinculado al crimen organizado), pero es una importante reforma judicial que es necesaria hacer”, insiste.

Por limitaciones para la economía. “La Constitución de Montecristi tiene principios económicos que restringen la inversión en infraestructura pública como energía eléctrica, petróleo, minas, incluso restricciones a la inversión privada, al arbitraje internacional”. Resume que todos esos

elementos empujan a cambiar la Carta Magna: “Recordemos que la Constitución es la regulación del poder, territorio y población. En los tres hay cosas urgentísimas por modificar”. Para el constitucionalista, las pocas ideas que ha manifestado Noboa en entrevistas sobre una nueva Constitución dan cuenta que “busca una nueva reingeniería de la estructura estatal”.

Cambios a una Constitución “defectuosa” Ruth Hidalgo , directora de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), refiere que “la Constitución actual es defectuosa” porque tiene algunos “errores”.

Ejemplifica que: Plantea un sistema hiperpresidencialista.

Determina varios poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. “Uno ha causado más polémica en el país, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, un organismo que ha dejado y sigue dejando mucho que desear”.

Hay varios “candados” al sistema económico que no han permitido tomar “decisiones emergentes” respecto a los sectores estratégicos. Administración de justicia indígena: “El tema de la justicia indígena no fue regulado adecuadamente, no se delimita”.

Subraya que esos temas sólo pueden ser cambiados a través de una Constituyente

y aprovecharla para aumentar otros puntos como la bicameralidad en la Función Legislativa.

Sobre el federalismo, un sistema de gobierno, Noboa dijo anteriormente que no es el mejor camino, aunque no descarta la idea de “dar ciertas autonomías” a las provincias.

Hidalgo explica que convertirse en un Estado federal implica necesariamente una transformación de fondo, que el federalismo puede corregir el “centralismo histórico” para que las regiones diseñen sus propias políticas de acuerdo a sus realidades, necesidades culturales, ambientales y económicas.

Pero advierte que Ecuador no está listo para entrar a un Estado federal. “No existe una capacidad instalada, estructurada y administrativa para afrontar una transformación de esa naturaleza (en los municipios). No existe confianza hacia las instituciones”.

La inseguridad y el crimen organizado complicarían la gestión, señala: “Es un riesgo muy alto, estas regiones que se vuelvan autónomas y donde esté el crimen organizado instalado serían el escenario ideal para que los grupos delincuenciales capten más poder”.

Hidalgo destaca que para no repetir una Constitución con errores “hay un elemento clave y es la apropiación de la Constitución por parte de la ciudadanía”. Para que en un referéndum posterior no la rechace. (KSQ)

HECHO. El 7 de noviembre el Pleno de la Asamblea otorgó al presidente Daniel Noboa la licencia para hacer campaña electoral. (Foto: Asamblea Nacional).

GuíaMédica

Conocimiento para una vida mas saludable

Burnout Laboral: Cuando el Trabajo Te Consume

Llegas a casa agotado pero no puedes desconectar. Te cuesta concentrarte y has perdido la motivación. No es simple cansancio: es burnout, un estado de agotamiento emocional y mental vinculado al trabajo que afecta tu salud y tu calidad de vida. Reconocerlo a tiempo es crucial para re-

cuperar el equilibrio.

¿Qué es el Burnout?

El burnout o síndrome del trabajador quemado es un estado de agotamiento crónico caracterizado por:

• Agotamiento extremo que no mejora con el descanso

• Cinismo y despersona-

lización hacia el trabajo

• Sensación de ineficacia y baja realización personal

Señales de Alerta

• Físicas: o Cansancio constante o Dolores de cabeza o musculares

• Cambios en el sueño y apetito

• Emocionales:

• Irritabilidad y ansiedad

• Desmotivación crónica

• Sentimientos de impotencia

• Conductuales:

• Disminución del rendimiento

• Aislamiento social

• Aumento de errores en el trabajo

¿Por Qué Ocurre?

El burnout surge de la combinación de:

• Carga laboral excesiva

• Falta de control y autonomía

• Insuficiente reconocimiento

• Conflicto de valores con la organización

Consecuencias del Burnout No Atendido

• Problemas de salud graves: ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares

ración

1. Establece límites claros entre trabajo y vida personal

2. Practica la desconexión digital fuera del horario laboral

3. Delega y prioriza tareas

4. Incorpora hábitos de autocuidado: ejercicio, alimentación balanceada, sueño reparador

Cuándo Buscar Ayuda Profesional

Si el burnout está afectando tu salud y bienestar, la terapia puede ayudarte a:

• Identificar y modificar patrones de pensamiento negativos

• Desarrollar estrategias de manejo del estrés

• Restablecer el equilibrio entre vida personal y laboral

• Recuperar la motivación y el sentido de propósito

• Conflictos familiares y sociales

• Deterioro del desempeño laboral

• Pérdida de sentido y propósito

Estrategias de Prevención y Recupe-

EDUCACIÓN

29 mil Jóvenes en Acción se integran al MINEDEC

El Minedec promueve inclusión y oportunidades laborales juveniles.

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) participa en la ejecución del programa “Jóvenes en Acción”, una iniciativa del presidente Daniel Noboa que involucra a más de 29 mil jóvenes ecuatorianos en actividades de apoyo en escuelas, espacios deportivos, bibliotecas y oficinas administrativas.

El objetivo es fortalecer

la gestión pública y brindar experiencias laborales y sociales que fomenten la inclusión, el compromiso y la formación integral. Esta política gubernamental busca promover el desarrollo juvenil y generar oportunidades que contribuyan al bienestar colectivo. El proceso incluyó el registro, validación y asignación de plazas, en coordinación con

las Direcciones Zonales y Distritales del Minedec, garantizando que las tareas se ajusten a las necesidades de cada territorio y al perfil de los participantes.

A nivel nacional, destacan Guayas con 9.366 jóvenes, Manabí con 5.077, Los Ríos con 2.184 y Pichincha con 1.868. También se incluyen Cañar y Galápagos, con 83 y 5 jóvenes respectivamente, reflejando el alcance equitativo del programa.

Antes de iniciar sus labores, los jóvenes participarán en una inducción presencial o virtual, y su vinculación se extenderá hasta diciembre. Con “Jóvenes en Acción”, el

Gobierno Nacional refuerza su confianza en la juventud como motor de cambio, promoviendo un país más justo, solidario y con oportunidades para todos.

AVISOS LOS RÍOS

LOS RÍOS /LUNES/ 10/NOVIEMBRE/2025 P

Juicio N0. 12U03-2025-00702

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE. Buena Fe, miércoles 5 de noviembre del 2025, a las 11h07.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE, PROVINCIA DE LOS RÍOS

EXTRACTO DE CITACIÓN

gerencialosrios@lahora.com.ec

FUNCIÓN JUDICIAL EXTRACTO DE CITACIÓN JUICIO ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N° 12309-2025-00629

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE: QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos, la demanda DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, dentro del juicio N° 12U03-2025-00702 que sigue la señora VERGARA VERA ALICIA MARIA, en contra de los herederos desconocidos del causante QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: VERGARA VERA ALICIA MARIA

OBJETO DE LA DEMANDA: 5.1.-Su Señoría, de la Inscripción de Defunción, que acompaño a la presente demanda, se desprende que mi difunto conviviente el señor QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, falleció el veinticuatro de julio del 2025 en el cantón Vinces Provincia de Los Ríos, y con estado civil Soltero. 5.2.- Señor Juez, vendrá a su ilustrado conocimiento que la compareciente señora VERGARA VERA ALICIA MARIA, con estado civil SOLTERO, desde el veinte de abril del año 2005, en forma voluntaria, libres de vínculo matrimonial, mantuvimos unión de hecho, estable y monogámica generando los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante el matrimonio, lo que dio origen a la sociedad de hecho, con el señor QUIÑÓNEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, de estado civil soltero, hasta la fecha de su lamentable fallecimiento, el día 24 de julio del año 2025, en nuestro domicilio ubicado en la Parroquia Urbana San Jacinto de Buena Fe, Cooperativa de Vivienda Nueva Buena Fe, calles Rosa Mosquera y Sergio Rosado, s/n, inmueble tipo villa, de color, puertas y rejas blanco, perteneciente al cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos.

5.3.- Es importante mencionar, que nuestra Unión de Hecho y las obligaciones como conviviente fue con el fin de vivir juntos, suministrarnos lo necesario, para contribuir al mantenimiento de nuestro hogar común de acuerdo a nuestras posibilidades y es así que procreamos durante nuestra convivencia a nuestra hija de nombres y apellidos: QUIÑONES VERGARA AHYLIN STEFFANY, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1207413624, de 17 años de edad.

5.4.- Además, con mi conviviente nos hemos auxiliado mutuamente, viviendo como marido y mujer, en las relaciones sociales y así hemos sido recibido por nuestros familiares, vecinos, amigos y toda la sociedad, siendo considerados en todos los eventos y actos sociales públicos y privados; por lo cual de esta forma se dio origen a la Unión de Hecho y al Régimen de Sociedad de Bienes Conyugal, quedando así establecido, que hemos hecho vida común con mi difunto conviviente el señor QUIÑONES CRUEL WALTER WASHINGTON, desde el 20 de abril 2005, HASTA LA FECHA DE SU LAMENTABLE: fallecimiento, el día 24 de julio de 2025, en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos y con estado civil SOLTERO.

SEXTO. - LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO DE LA PRESENTE ACCIÓN EXPUESTOS CON CLARIDAD Y PRECISIÓN, ART. 142, NUMERAL, 6 DEL COGEP. La presente acción judicial se fundamenta en lo que dispone los Artículos 67, 68, 69 y 70 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Artículos 222, 223 del Código Civil y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Señores Directores de los Diarios: Este extracto debe publicarse en un espacio no menor a dos columnas por 8 cm. de alto. Letra Helvetica, tamaño 8.

CUANTÍA: INDETERMINADA. -

ACCIÓN: ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: Ab. Lidia Magali Vaca Zambrano, en mi calidad de Jueza Temporal de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, nombrada mediante acción de personal Nº 3093-DPLR-2024-ZF, suscrito por la Directora Provincial del Consejo de la Judicatura. Dentro del presente juicio ORDINARIO de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO Nº 12U03-2025-00702, presentado por VERGARA VERA ALICIA MARIA en contra de CRUEL QUINTEROS FELIPA MARIA, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS del causante QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en decreto anterior, Dispongo lo siguiente: Agréguese a los autos el escrito y anexos presentado por la actora, la demanda es clara y reúne los requisitos de legales establecidos en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos: PRIMERO: Se admite al trámite respectivo bajo el procedimiento ORDINARIO conforme prescribe el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; SEGUNDO: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, se ordena citar a la demandada CRUEL QUINTEROS FELIPA MARIA, mediante DEPRECATORIO dirigido a uno de los Jueces o Juezas de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Quevedo, con suficiente despacho y ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Se le previene a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones así como se le concede el término de TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación conforme lo determina el Artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, a la cual se observará lo reglado en el artículo 151, 152 y 157 ibídem: TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos del causante de quien en vida fue QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, por medio de prensa escrita, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos. Previo a elaborar el extracto la actora concurra hasta esta unidicial judicial en el término de cinco días, con la finalidad de que declare bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos del causante FUENTES TOALA EDER GUALBERTO, en la forma prevista en el artículo 58 del COGEP. Luego de lo cual, la secretaria encargada de la unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de prensa escrita de mayor circulación que se editan en esta localidad, publicación que se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna.- Se le prevendrá a los demandados que deberá contestar la demanda en la forma prevista en el Art. 151 ibídem y se otorgará término de TREINTA DÍAS para contestar la demanda en virtud de lo dispuesto en el Art. 291 inciso segundo de la ley antes referida y en caso de no dar contestación a la misma se entenderá conforme a lo determinado en el Art. 157 del Código Orgánico General de Procesos. Así mismo deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda información que sea necesaria para su actuación de acuerdo a lo estipulado en el Art. 152 del mismo cuerpo legal; CUARTO: Los medios probatorios determinados y solicitados en su libelo de demanda se considerarán tomando en cuenta lo reglado en el literal a) numeral séptimo del Artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos; QUINTO: a) Téngase en cuenta las que adjunto para los fines de ley, las que se tomarán en cuenta acorde a derecho y deberán ser analizada, admitida y practicada en la audiencia correspondiente; b) Téngase en cuenta la declaración de los testigos anunciados en la demanda, misma que se desarrollara el día de la Audiencia de juicio, quienes depondrán al interrogatorio y contrainterrogatorio que de forma oral se les formulará. c) De acuerdo a lo establecido en el artículo 187 COGEP, recéptese la declaración de parte de la actora VERGARA VERA ALICIA MARIA, de forma oral en audiencia; SEXTO: Una vez practicada la citación correspondiente de conformidad a lo que dispone el Art. 32 del Código Orgánico General de Procesos y dando cumplimiento a lo ordenado en la Resolución Nro. 10-2016 emitida por la Corte Nacional de Justicia con fecha 21 de diciembre de 2016, a más de haberse requerido por la accionante, se convocará oportunamente a la Audiencia de Parientes, para luego realizar la posesión del Curador ad-litem designado, la señora VERA BRAVO MARIA VICTORIA quien representara a la adolescente QUIÑONEZ VERGARA AHYLIN STEFFANY, dentro de la presente causa; SEPTIMO: A fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos, NOTIFÍQUESE a los testigos que declararán dentro de la presente causa, a través del correo electrónico del abogado de la parte actora, la comparecencia de los testigos a la audiencia queda bajo responsabilidad de la abogada patrocinadora de la accionante; OCTAVO: Téngase en cuenta los correos electrónicos, señalado por la actora para sus notificaciones y la autorización que concede a la Ab. Marco Palacios Almeida; NOVENO: Por fijado el Trámite y la Cuantía.- Con fecha 22 de octubre del 2025 a las 14:14, se convalida el el auto de fecha 07 de octubre del 2025 a las 16:24, en lo se hace constar el nombre del causante de manera errónea, dejando aclarado que los nombres del causante es QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes. Buena Fe, Noviembre 05 del 2025.TOSCANO MENDOZA NARCISA MARLENE SECRETARIO/A (RT)

OP-5507-01-72

A: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIÉN EN VIDA SE LLAMÓ MIELES CHONILLO REYES REINALDO

ACTORA: RIQUERO RIQUERO ELENA APOLONIA

JUEZ DE LA CAUSA: AB. EDUARDO OSMANER PEÑARRETA JADAN

FUNDAMENTO DE HECHO: En atención a los principios de la verdad y lealtad procesal me permito detallar los hechos por los cuales presentó la demanda:

Desde el 2 de enero de 1974, hasta el 10 de abril del año 2023 la compareciente RIQUERO RIQUERO ELENA APOLONIA y el señor REYES REINALDO MIELES CHONILLO encontrándonos en estado civil soltero, ambos libres del vínculo matrimonial decidimos por amor formar un hogar y dar por iniciada la unión de hecho estable y monogámica con el fin de vivir juntos, apoyamos y auxiliarnos mutuamente, formando nuestro hogar en el recinto Los Cerritos Parroquia Quinsaloma del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos, durante el tiempo de unión de hecho hemos procreado 5 hijos de nombres: REINALDO RAMÓN MIELES RIQUERO de 47 años, ALBINA ADELAIDA MIELES RIQUERO de 48 años, BEXI NATIVIDAD MIELES RIQUERO de 50 años, MARÍA ELENA MIELES RIQUERO de 44 años, y JUANA BELLA MIELES RIQUERO de 49 años.

La vigencia de la unión de hecho todos quienes nos conocían y donde ibamos nos reconocían como marido y mujer siendo así aceptados por nuestras familias, vecinos y amigos en calidad convivientes, hemos venido suministrando lo necesario y contribuyendo dentro de nuestras posibilidades al mantenimiento del hogar común. Dentro del hogar que se constituyó de manera libre y voluntaria en razón de que tanto él como yo, no teníamos ningún vínculo con otras personas y durante nuestro tiempo de convivencia hemos adquirido los bienes muebles e inmuebles, nuestra unión de hecho duró hasta el día que falleció mi recordado cónyuge de nombres Mieles Chonillo Reyes Reinaldo, con fecha 10 de abril del año 2023.

FUNDAMENTO DE DERECHO: Señor Juez,

amparo mi pretensión en lo que establecen las siguientes disposiciones legales: Sobre Jurisprudencia y Competencia: Arts. 233, 234.2 del Código Civil. Sobre el reconocimiento de la Unión de Hecho: Arts. 22 y 223 del Código Civil; Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador; Arts. 11 y 13 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles. Sobre los efectos jurídicos de la Unión de Hecho: Art. 232 del Código Civil; Art. 10 numerales 13 y 25 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles; Art. 13, 56 y 57 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Señor Juez, por lo expuesto, muy respetuosamente solicito que en sentencia, se declare a mi favor el estado civil de UNIÓN DE HECHO que mantenía desde el día 2 de enero de 1974 hasta su fallecimiento que fue el día 10 de abril del 2023 con el señor MIELES CHONILLO REYES REINALDO, con cédula de ciudadanía N°1302362049.

AUTOS DE SUSTANCIACIÓN: Mediante auto de fecha lunes 20 de octubre del 2025, a las 14h14; el Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez Ponente de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, califica la demanda y por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se admite a trámite de ley el presente juicio en procedimiento Ordinario conforme lo determina el Art. 289 del mismo cuerpo de ley y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa a los Herederos Presuntos y Desconocidos de quién en vida se llamó MIELES CHONILLO REYES REINALDO; a efectos de que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos. Previniendo que de no comparecer en veinte días después de la última publicación podrán ser considerados o declarados en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Ventanas, 29 de octubre del 2025

AB. JESSENIA PILAR PAZMIÑO VALDIVIEZO SECRETARIA - UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL - VENTANAS P-189-02-01

EOI y Samsung renuevan su acuerdo de colaboración para formar a los jóvenes en IA

El acuerdo busca impulsar la empleabilidad y el talento digital juvenil en España.

La Escuela de Organización

Industrial (EOI) y Samsung Electronics Iberia S.A.U. han renovado su acuerdo de colaboración con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica y la empleabilidad de los jóvenes españoles. Esta segunda edición del proyecto, dirigida a jóvenes de entre 16 y 29 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, forma parte del programa Samsung Innovation Campus, una iniciativa orientada a potenciar competencias digitales de alta demanda en el mercado laboral, como la programación en Python y la inteligencia artificial (IA).

ATENTADO. contra una cooperativa de taxis alarmó a los moradores

El propósito central del acuerdo es mejorar el acceso al empleo cualificado, especialmente entre los jóvenes en situación de desempleo, contribuyendo a reducir la brecha digital y a fomentar el talento tecnológico en todo el país. Enmarcado dentro de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo, el programa promueve formaciones gratuitas, prácticas y de calidad, adaptadas a las necesidades

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO: LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA.

SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio VOLUNTARIO DE INVENTARIO DE BIENES

SUCESORIOS No. 122032025-00726 presentada por GEORGINA ANTONIETA REVELO ORTEGA Y AUGUSTO ARMANDO QUIROZ ORTEGA por los derechos que representa en calidad de Apoderada

Especial y Procurador Judicial de PATRICIA VERONICA REVELO ORTEGA en contra de herederos desconocidos de quien en vida fue LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA.

Cuyo extracto es como sigue:

ACTORA: GEORGINA ANTONIETA REVELO ORTEGA Y AUGUSTO ARMANDO QUIROZ ORTEGA por los derechos que representa en calidad de Apoderada Especial y Procurador Judicial de PATRICIA VERONICA REVELO ORTEGA.

OBJETO DE LA DEMANDA: Señor Juez mediante compraventa que hiciera la

de las empresas y alineadas con las exigencias de la cuarta revolución industrial.

El director general de la EOI, Diego Crescente, destacó que esta colaboración refuerza el compromiso de la institución con la formación para el empleo y la transformación digital, acercando la tecnología a quienes más lo necesitan. Subrayó además el valor

señora MARIA ANTONIETA MASSUT TORRES a favor de LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA el 2 de julio de 1993, e inscrita en el Registro de la Propiedad de Quevedo el 12 de julio de 1993, con fecha 15 de noviembre de 2009, falleció quien en vida se llamo LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA, las suscritas peticionarias

GEORGINA ANTONIETA REVELO ORTEGA Y PATRICIA VERONICA REVELO ORTEGA de fecha 8 abril del 2022, solicitaron mediante posesión efectiva de los bienes dejados por la causante LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA, en razón que no existen más herederos con legítimo dere-

cho y se procede a adjuntar a esta solicitud el respectivo certificado de defunción de la causante señora LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA, se acompañó Certificado del Registro de la Propiedad del Cantón Quevedo con ficha registral 53.21 código catastral 1205070501068020, El solar y edificación signado con el No. 1093, ubicados en los terrenos de la Cooperativa de Vivienda Siete de Octubre, de esta ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos. Señor Juez por lo expuesto anteriormente solicitamos que de acuerdo al trámite legal correspondiente se sirva declarar abierta la sucesión y se proceda a la formación de INVENTARIO

de la colaboración públicoprivada, que permite crear oportunidades reales para los jóvenes a través de programas cofinanciados por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria y Turismo.

Por su parte, Guillermo Damiá, vicepresidente de Samsung Iberia, resaltó que esta alianza amplía significativamente el alcance de los programas educativos

SOLEMNE Y TASACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS dejados por la c causante quien en vida se llama señora LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA.

FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 334 y 335 del Código Orgánico General de Procesos TRÁMITE: VOLUNTARIO CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Edgar Ricardo Moreira Contreras Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación

de la compañía, facilitando el acceso a la formación tecnológica a jóvenes que enfrentan mayores barreras para encontrar oportunidades de calidad. Tras haber formado a más de 700 jóvenes en tecnologías emergentes en anteriores ediciones, Samsung y la EOI proyectan capacitar a más de 255 jóvenes en esta nueva fase. Los próximos itinerarios formativos constarán de dos módulos: “Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos en Python para Inteligencia Artificial” (130 horas) y “Curso de Inteligencia Artificial” (317 horas). Estos cursos se impartirán en regiones menos desarrolladas, de transición y avanzadas, garantizando un acceso equitativo. Con esta alianza, EOI y Samsung reafirman su compromiso con el futuro del talento joven y con un modelo de formación que impulsa la innovación, el empleo y la inclusión digital en toda España. (EUROPA PRESS)

LOS RÍOS

de fecha miércoles 3 de septiembre del 2025, las 16h56, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó LIDIA JUANA ORTEGA VERNAZA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que los actores afirmaron bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos. -

Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y

correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes.Certifico.Particular que comunico para los fines de Ley. Quevedo, 27 de octubre de 2025

Ab. Galo Luis Mendoza Segovia SECRETARIO DE LA

Padre e hijo baleados en su domicilio; una de las víctimas falleció

La madrugada de este domingo, poco después de las 00:00, un padre y su hijo fueron atacados a tiros mientras conversaban en el patio de su vivienda, ubicada en las calles Ricaurte y Vargas Machuca, en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos.

De acuerdo con información preliminar, dos personas a bordo de una motocicleta llegaron hasta el inmueble y dispararon en repetidas ocasiones contra las víctimas.

Producto del ataque, Livinton Torres Tomala, de 38 años, falleció en el lugar tras recibir varios impactos de bala. Su hijo, de 22 años, resultó gravemente herido y fue trasladado de inmediato a una casa de salud de la

ciudad, donde su estado es reportado como delicado.

Agentes de la Policía Nacional acudieron al sitio para realizar el procedimiento correspondiente y recabar indicios que permitan esclarecer el hecho. El cuerpo de Torres fue trasladado al centro forense de Babahoyo, donde familiares y allegados se concentraron a la espera de la autopsia para posteriormente darle sepultura.

Según un reporte policial, el ahora occiso registraba antecedentes penales por varios delitos, entre ellos asesinato. Las autoridades investigan el móvil de este nuevo hecho violento que ha conmocionado a la comunidad babahoyense.

Tres personas fueron asesinadas en Los Ríos durante el fin de semana

Entre las víctimas se encuentra un estudiante de 17 años
Hasta el momento se desconocen los motivos de los ataques armados

LOS RÍOS. Un fin de semana violento se registró en la provincia de Los Ríos, donde tres personas fueron asesinadas en diferentes cantones. Las autoridades policiales investigan los hechos ocurridos en Montalvo, Puebloviejo y Vinces, con el fin de determinar las causas y dar con los responsables.

Ataque en Montalvo

El primer hecho se reportó la tarde del viernes 7 de noviembre en el cantón Montalvo. La víctima fue identificada como Nelson Moyano Mora, de 27 años, oriundo de Babahoyo, quien se encontraba en los exteriores de un local agrícola cuando fue atacado por dos sujetos a bordo de una motocicleta negra.

Los sicarios dispararon

en al menos quince ocasiones contra Moyano, quien murió en el lugar. Personal policial acudió al sitio para recabar indicios balísticos y posteriormente trasladó el cuerpo al Centro Forense de Babahoyo.

Mecánico asesinado en San Juan de Puebloviejo

El segundo hecho violento ocurrió la mañana del sábado 8 de noviembre en la parroquia San Juan de Puebloviejo, donde fue asesinado Julio Ronquillo Mendoza, de 38 años, un reconocido mecánico del sector.

Según testigos, la víctima se movilizaba como copiloto en una motocicleta junto a su cuñado cuando fueron interceptados por dos individuos, quienes abrieron fuego contra ellos. Ron -

quillo falleció en el lugar, mientras que su cuñado resultó herido al intentar defenderlo y fue trasladado a una casa de salud.

Estudiante acribillado en Vinces

Horas más tarde, la noche del mismo sábado, un adolescente de 17 años fue asesinado dentro de un restaurante tipo chifa en el cantón Vinces.

El joven se encontraba cenando cuando fue atacado por desconocidos que le dispararon en repetidas ocasiones. La víctima cayó al suelo ante la mirada atónita de los comensales.

Hasta el momento, las autoridades no han determinado las causas del ataque ni la identidad de los autores.

La Policía Nacional informó que continúa con las investigaciones correspondientes para esclarecer los tres hechos y capturar a los responsables de estas muertes que han conmocionado a la provincia. (KAT)

Caso Vaca: defensa de militares expone alegatos sobre AVC

Hoy se cumplen 40 años de que tres integrantes de Alfaro Vive Carajo fueron detenidos. Actualmente, es el primer delito de lesa humanidad que se juzga en el país.

Hace 40 años, el 10 de noviembre de 1985, tres integrantes del grupo subversivo ‘ Alfaro Vive Carajo ’ (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas. Ellos señalaron que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestros. Actualmente, por el presunto delito de lesa humanidad, hay seis procesados, entre ellos cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico.

Tras su detención en 1985, los integrantes de AVC fueron trasladados al Cuartel Batallón Montúfar, para después ser llevados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el norte de Quito. Allí habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.

La Fiscalía detalló que Cajas y Jarrín estuvieron detenidos durante quince días y luego fueron liberados.

Vaca, en cambio, permaneció en una situación de desaparición forzada alrededor de dos años, pues su registro de filiación fue eli-

minado del Registro Civil y fue liberado a mediados de 1988.

Por estos hechos, desde el 5 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la audiencia de juicio contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enriquez., exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.

La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. Fiscalía, defensa y defensores de acusados expusieron su teoría del caso, hechos, repercusión jurídica y anuncio de lo que se iba a probar.

¿Cómo va el caso?

Este es el primer caso judicializado de lesa humanidad De acuerdo con la Fiscalía, los hechos represivos se dieron entre 1984 y 1988,

durante el Gobierno de León Febres Cordero.

El 7 de noviembre se cumplió el tercer día de audiencia de juicio, donde se escuchó a una perito sobre los hechos ocurridos en ese entonces. La diligencia se suspendió a las 13:30 y será reinstalada el 11 de noviembre, a las 14:30.

Antes de esta audiencia, el abogado de las víctimas de AVC, Juan Pablo Albán, comentó que el proceso aún se encuentra en la prueba de Fiscalía, en donde se presentan todos los testigos y los peritos.

“Este es un ejercicio de paciencia; las víctimas han esperado 40 años para este momento y los procesados también. Aunque en su momento trataron de dilatar, lo que quieren es que se termine”, dice el jurista.

Cabe destacar que en noviembre de 2015 en el país se buscó instalar el juicio por lesa humanidad, y tras diez años se logró, ya que el 23 de diciembre de 2016, fue aplazado por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.

Albán recalcó que durante estos días de audiencia de juicio han escuchado declaraciones de las víctimas sobre mecanismos de tortura como colocar bolsas plásticas en la cabeza de las personas, procesos para afectar las articulaciones. “Hemos escuchado tácticas horrendas”, afirmó.

Alegatos de la defensa

El abogado Emiliano Donoso, defensa del entonces general Nelson Enríquez, dijo que la Fiscalía señala que hubo delitos de lesa humanidad en esa época, pero que a su criterio es un error, porque en ese momento no había un marco normativo. Argumentó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece por primera vez en la legislación ecuatoriana un concepto de delito de lesa humanidad, “pero que ese no es el Código Integral Penal vigente en la realización de los hechos”.

Además, puntualizó que dentro del marco legislativo internacional, en el Estatuto de Roma, por primera vez se determinó cómo se iban a proceder con los delitos de lesa humanidad, y estableció características que no eran parte de la legislación ecuatoriana en el momento de los supuestos hechos.

Por lo que el jurista recalcó: “Esta defensa sostiene que no existen delitos de lesa humanidad , no solo porque no existió un aparataje organizado desde el Estado con militares y políticos para atentar en contra de los derechos de ninguna persona. Puede haber algún caso aislado, pero no se reúnen los requisitos de un

supuesto crimen de lesa humanidad”.

AVC fue un grupo subversivo Donoso mencionó que la acusación señala que se han cometido los presuntos delitos de secuestro, detención ilegal y plagio “para tratar de enmarcar los delitos de lesa humanidad”. Pero que, “al momento de los hechos, estos delitos no estaban tipificados en la norma legal ecuatoriana como delitos de lesa humanidad y los posibles delitos comunes que se pudieron haber cometido por algún exceso puntual”. A criterio de esta defensa están prescritos.

El abogado penalista Marcelo Dueñas dijo que este “caso no tiene ni pies ni cabeza”, pues dijo que las presuntas víctimas “están lejos de serlo”, pues fueron miembros activos del grupo subversivo AVC. “Intentaron tomar el poder a través de las armas, violentando la estructura jurídica del Estado”, aseguró.

“El caso se va a caer por su propio peso, porque solamente obedece al punto de vista de estos terroristas , que ahora están en calidad de supuestas víctimas”, destacó. Por lo que para él no tiene “el menor sustento que no sea la queja infundada y carente de prueba”.

Para Dueñas, el grupo AVC tendría que responder por la cantidad de muertos, secuestros, destrucción de bienes públicos y demás en los años que operó.

PSC toma postura

El Partido Social Cristiano se pronunció frente a la acusación de la Fiscalía y recordó que en la década de 1980, AVC tenía operaciones de violencia sistemática como asaltos, robos, secuestros y asesinatos, lo que motivó al Estado a “defender a los ciudadanos”.

“Los socialcristianos rechazamos este intento de cambiar la historia de los hechos luego de más de cuarenta años, los mismo que bajo el liderazgo y firmeza del expresidente Febres Cordero y la valiente labor de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional lograron la extinción de este grupo terrorista”, se pronunció el partido. (PSR)

Audiencia en la Corte Nacional de Justicia por el delito de lesa humanidad contra Alfaro Vive Carajo. Foto: API

Menos subsidios a combustibles, pero más presión del IESS

Tras la eliminación del subsidio al diésel, el gasto en combustibles cae a menos de la mitad y deja de ser el principal peso fiscal. Sin embargo, el subsidio a la seguridad social absorberá casi $3.700 millones (el 64% del total) y se convierte en la mayor carga estructural del Estado.

Para 2026, el Presupuesto

General del Estado (PGE) proyecta $6.928 millones en subsidios , equivalentes al 14,98% del presupuesto total ($46.256 millones) y al 5,18% del PIB.

Esta cifra representa $987 millones menos que los $7.915 millones presupuestados en 2025.

La caída obedece a la reducción del gasto en combustibles, debido a la eliminación del subsidio al diésel decretado por el Gobierno de Daniel Noboa. Parte del ahorro generado servirá para aumentar el subsidio a la seguridad social, sobre todo IESS, y a mantener el sistema de bonos y ayudas sociales.

El fin del subsidio al diésel El ajuste más fuerte en los subsidios proviene de los combustibles. En 2025, el país destinó $2.504 millones a subsidiar diésel, gasolinas y GLP. Para 2026, esa cifra cae a $1.160 millones, una reducción del 54%.

El recorte responde a la eliminación del subsidio al diésel automotriz , vigente desde el 13 de septiembre de 2025, que elevó su precio de $1,80 a $2,80 por galón. Desde entonces, solo se mantendrá el subsidio al diésel para el sector eléctrico ($191 millones) y a gasolina para la pesca artesanal ($41 millones). El grueso de los subsidios energéticos pasa ahora al Gas Licuado de Petróleo (GLP), que concentra $722 millones (62%) del total de combustibles subsidiados. Este subsidio, según el acuerdo vigente con el FMI, no se tocará porque “beneficia a los sectores más pobres y tiene un alto componente redistributivo”. Para Ortiz, la eliminación

del subsidio al diésel es un cambio “lógico y responsable”.

“Si uno tiene que escoger entre subsidiar hasta $1.700 millones al año en diésel para quien no lo necesita o entregar bonos a quien está pasando por urgencias económicas, yo escojo la segunda opción”, apuntó.

El exministro argumenta que el incremento de un dólar por galón en el precio del diésel libera entre $1.300 millones y $1.700 millones al año, que pueden redirigirse hacia programas sociales y compensaciones. De ese monto, una parte va a transportistas, para evitar el alza de tarifa; otra a bonos sociales, ampliando su cobertura; y otra incluso al IESS.

El peso de la seguridad social

El rubro más alto del presupuesto 2026 en cuanto a subsidios es la seguridad social, con $3.688 millones, lo que representa el 64% del total.

Ese monto crece un 9,5% respecto a 2025 ($3.368 millones) y se destina principalmente a cubrir el aporte estatal del 40% de las pensiones y otros temas del IESS ($2.926,25 millones), además de transferencias al Issfa ($450,8 millones) y al Isspol ($311,4 millones)

En el caso del IESS, los $2.926,25 millones presupuestados para 2026 representan un aumento del 9,76% con respecto a los $2.666 millones de 2025.

Sin embargo, el monto es

insuficiente porque desde el mismo IESS se calcula que necesita un subsidio estatal de $4.612 millones para cubrir pensiones y otras prestaciones. Es decir, que lo presupuestado por el Gobierno de Noboa se queda $1.686 millones por debajo de lo que se necesita. Esa diferencia se deberá cubrir con desinversión de las reservas del IESS.

La mayoría del subsidio irá al fondo de pensiones y al Seguro Social Campesino ; mientras el seguro de salud, que también es deficitario porque recibe aportes de 3,8 millones de afiliados y atiende a 8 millones de personas al año, queda aún más complicado.

Andrés Mendoza, economista, explicó que, luego de

PRESUPUESTO. Los combustibles ya no son uno de los principales problemas fiscales del Ecuador, sino el IESS.

la reducción sustancial del subsidio a los combustibles, el gran problema fiscal es la seguridad social. “Si no se hace una reforma integral al fondo de pensiones, y todos los demás fondos del IESS, la situación cada vez será más compleja y se deberá destinar cada vez más dinero a subsidiar la seguridad social”, acotó.

Por su parte, Ortiz estima que el gasto en seguridad social, particularmente la transferencia del 40% al IESS, es hoy uno de los rubros más insostenibles del presupuesto . “Eso es un gasto estructural que crece cada año y que algún momento deberá revisarse, porque, así como está, es fiscalmente inviable”, advirtió.

El Ministerio de Econo -

mía advierte que los $2.926 millones presupuestados como subsidio al IESS no incluyen aún el acuerdo de pago de la deuda histórica con el IESS, establecido por ley en 2024. Si esa deuda se reconociera totalmente, el subsidio a la seguridad social podría superar los $5.000 millones anuales.

Más bonos y ayudas

El Desarrollo Social, administrado por el Ministerio de Desarrollo Humano (antes MIES), recibirá $1.950 millones . Estos recursos financiarán bonos permanentes, pensiones y ayudas sociales: Bono de Desarrollo Humano: $701 millones para 1 millón de familias.

Pensión Mis Mejores Años: $366 millones para adultos mayores.

Bono Joaquín Gallegos Lara: $128 millones para personas con discapacidad grave.

Bono 1.000 Días: $107 millones para mujeres gestantes y niños.

Ayudas sociales directas: $308 millones para atención infantil, gerontológica y discapacidad.

Además, se incorporan nuevos subsidios compensatorios por la eliminación del diésel:

$196,7 millones para transportistas (urbano, escolar, carga y mixto), a fin de evitar alzas en las tarifas del transporte público.

Así, en total, en ayudas, tanto permanentes como temporales, se gastará más de $2.100 millones en 2026. El Estado también proyecta $58 millones para vivienda social y $48 millones para subvenciones agrícolas , que incluyen seguros agropecuarios, reconversión productiva y riego . A ello se suman $4,5 millones para créditos productivos con tasa preferencial, que buscan incentivar la economía popular y solidaria.

Como resume la economista Andrea Rivas, “el Gobierno cambia el foco: deja de subsidiar la energía para subsidiar a las personas. Pero el costo fiscal sigue siendo alto y el margen de maniobra, mínimo”. (JS)

CULTURA 14

Tres autores ecuatorianos logran mayor éxito en el extranjero

Una continua campaña de difusión internacional de sus obras ha hecho que Mónica Ojeda, Natalia García y Óscar Vela destaquen en la literatura ecuatoriana.

Debido a su calidad literaria, al apoyo de grandes librerías, a los premios y reconocimientos o a su participación en ferias, Mónica Ojeda , Natalia García y Oscar Vela se ubican entre los escritores ecuatorianos más visibles en el ámbito internacional, según el director de la Red Metropolitana de Bibliotecas, Santiago Vizcaíno y la influencer literaria, Lorena Ballesteros . Vizcaíno destaca de Ojeda, por ejemplo, el libro ‘ Chamanes eléctricos en la fiesta del Sol ’, ya que se ubicó como finalista del premio de novela Vargas Llosa de este año y por los análisis literarios y críticas que ha suscitado.

“Ojeda ha definido su estilo dentro del gótico andino”, señala, un estilo literario que fusiona terror y narrativa gótica con elementos de la cultura, mitos y paisajes de los Andes. El género aborda temáticas como la violencia, la migración, lo

ancestral y lo mítico.

Con él coincide Ballesteros, quién resalta que Ojeda publicó en España “dando un salto a la otra orilla y generando un efecto rebote en el mercado de la literatura ecuatoriana”.

Comenta que los textos de Ojeda son leídos en universidades españolas, formando parte del “cannon literario”. Y lamenta que, en Ecuador, sean costosos o difíciles de conseguir.

De García, Vizcaíno menciona su libro ‘ Nuestra piel muerta ’ debido a la difusión que ha tenido. “Es una autora que ha sabido posicionarse bien en España, que rige, a nuestro pesar, todavía el destino de los autores latinoamericanos”, comenta.

Añade que para él, la autora escribe algo que llamaría ” neorrealismo mágico ”, es decir, una forma de contar donde lo cotidiano y lo fantástico se mezclan para mostrar el absurdo o la belleza escon-

dida en la realidad. Vizcaíno señala a Vela como un escritor “mucho más tradicional”, cuya virtud es el manejo del suspenso y el género policial o detectivesco. Resalta su novela los ‘ Crímenes de Bartow ’. Ballesteros añade que es un escritor cuyas obras han sido publicadas por editoriales grandes, como Planeta.

Mónica Ojeda y ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana nacida en Guayaquil en 1988, reconocida por novelas como La desfiguración ‘Silva’, ‘Nefando’, ‘Mandíbula’ o ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’. Es considerada una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea y fue incluida en la lista Bogotá39 en 2017.

Una de sus novelas destacadas es ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’,

den los desaparecidos, aquellos que una vez subieron al Ruido y nunca regresaron a sus hogares.

Natalia García y ‘Nuestra piel muerta’ Escritora nacida en Cuenca , en 1991. Su primera novela, ‘ Nuestra piel muerta ’, fue elegida por The New York Times como uno de los mejores libros en español de 2019 y ha sido traducida, hasta ahora, a cinco lenguas.

Según la reseña de editorial Planeta , el texto explora un mundo íntimo, más perfecto que el humano y más sagrado que Dios. ¿Cómo se denomina al que regresa?, se pregunta Lucas, uno de los personajes, cuando vuelve a casa, donde ahora viven dos desconocidos: Felisberto y Eloy. El regreso es una larga conversación con su padre muerto, un reproche, una invocación, una súplica. Su madre fue enviada lejos ya hace tiempo y en el jardín que tanto amaba ahora solo crece la mala hierba.

cuya historia, según la reseña de Penguin Random House , se remonta al año 5540 del calendario andino. Noa, uno de sus personajes decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga para asistir al Ruido Solar, un macrofestival popular que anualmente congrega, durante ocho días y siete noches, a miles de jóvenes, entre músicos, bailarines, poetas y chamanes, a los pies de uno de los numerosos volcanes de los Andes. Atrás quedan las familias y la violencia de las ciudades, y se despliega un paisaje alucinado que tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas bajo un cielo surcado por meteoritos. Para Noa esta será la primera parada antes de ir al reencuentro del padre que la abandonó cuando era una niña y que desde hace años habita los bosques altos, un territorio donde también se escon -

Óscar Vela y ‘Crímenes de Bartow’ Óscar Vela nació en Quito, en 1968. Es abogado y novelista. Ha publicado narrativa en diversos registros, desde lo histórico hasta lo testimonial, como ‘Crímenes de Bartow’. Según la reseña de editorial Planeta, Nelson Serrano Sáenz es el prisionero más longevo del corredor de la muerte en los Estados Unidos. Fue acusado de un crimen cuádruple que se produjo en diciembre de 1997 en la ciudad de Bartow, Florida. En 2002, lo secuestraron en su país, Ecuador, lo encerraron durante la noche en una jaula para perros y lo trasladaron sin documentos en un vuelo comercial a Miami. Fue juzgado y sentenciado sin pruebas a cuatro penas de muerte. Hoy, después de dieciocho años de estar recluido a la espera de su ejecución, se han descubierto nuevas evidencias que se ocultaron o se desestimaron de forma deliberada durante el juicio. (ECA)

Natalia García / Foto: Editorial Planeta
Mónica
Ojeda / Foto: Instagram

Paz promete liberar a Bolivia del “Estado tranca”

En su discurso de posesión del pasado 8 de octubre de 2025, el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, lanzó un plan de reconstrucción nacional que busca desmontar el “Estado tranca” heredado del Movimiento al Socialismo (MAS). Prometió acabar con la corrupción, abrir la economía, reducir la burocracia y crear un “capitalismo para todos”.

“Comienza un tiempo de libertad, de democracia verdadera y de respeto a la ley. Nadie está por encima de la patria”, proclamó Rodrigo Paz Pereira al asumir la presidencia de Bolivia El nuevo mandatario delineó un viraje histórico: reconstruir un país “devastado” por casi dos décadas de hegemonía del MAS.

“Nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años. Nos dejan inflación, escasez, deuda y desconfianza. Nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”, denunció.

A partir de ese diagnóstico, Paz presentó una un plan de transformación nacional , que combina liberalización económica, reformas institucionales y una ofensiva moral contra la corrupción. Su objetivo, dijo, es convertir a Bolivia en una nación libre, productiva y moderna, donde “el Estado trabaje para la gente y no la gente para el Estado”.

El plan de Rodrigo Paz para salvar a Bolivia

1

Reforma del Estado:

“Impulsaremos una reforma del Estado que re-

duzca ministerios innecesarios , elimine los cargos políticos del partido.” El presidente prometió cerrar organismos creados solo para repartir poder y convertir la administración pública en una estructura ágil y transparente.

2

Auditorías y reasignación de fondos: Los ministerios y empresas públicas convertidas en “pegas” serán auditadas. “Ese dinero irá a hospitales, escuelas y trabajo digno para los bolivianos”, aseguró.

3

Lucha frontal contra la corrupción: Paz calificó la corrupción como “el sistema” instaurado por el MAS y prometió erradicarla: “La corrupción roba confianza, roba futuro, roba fe. Que muera la

corrupción”.

4

Estabilización económica y abastecimiento: Prometió resolver la crisis de combustibles y estabilizar los precios. “Desde anoche (pasado viernes 7 de noviembre) están entrando a nuestras fronteras las cisternas del diésel y la gasolina. Vamos a acabar con las malditas filas”, anunció.

5

Apertura al mundo e inversión privada: “Vamos a abrir la economía, atraer inversiones, reducir aranceles para bienes que no fabricamos”, afirmó. Dijo que la prioridad será generar confianza y atraer capital productivo.

6

Formalización económica: ‘capitalismo para todos’: “Hoy el 85 % de la economía es informal. Hagamos de Bolivia una formalidad barata.” Paz planteó bajar impuestos y simplificar trámites para que ser formal “sea un incentivo, no un castigo”.

7

Pacto fiscal y autonomía regional: Reivindicó el papel de las regiones como motores del desarrollo. “Bolivia se construye desde las regiones. Por eso la propuesta

del 50/50. Este es el primer paso hacia un modelo federal”, dijo.

8

Seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada: “Si no es tuyo, ¿para qué vas a invertir? Demos el derecho a propiedad para que la gente pueda invertir en Bolivia.”

Paz aseguró que la inversión estará protegida “por ley y por justicia”.

9

Reforma judicial y ética pública: El mandatario prometió reformar la justicia para que “vuelva a ser reflejo del pueblo y no refugio del poder”. Además, anunció una cruzada para “recuperar la ética pública” y restaurar la confianza en las instituciones.

10

Digitalización y conectividad nacional: Bolivia, dijo, debe ingresar al siglo XXI. “Empresas de internet satelital podrán operar en todo el territorio para que ningún niño se quede desconectado del futuro.”

11

Salud y educación dignas: Prometió una “transformación profunda” en ambos sectores: “Que nadie más tenga que hacer fila por dignidad. Vamos a devolverle al maestro el respeto que se merece.”

12

Gobierno verde: Paz planteó un desarrollo que respete la naturaleza: “El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente. Este será el gobierno de la ciencia, la tecnología y el futuro verde.”

13

Acuerdo Nacional del Bicentenario: “Tenemos las condiciones para emprender reformas profundas. Propongo un acuerdo

con todas las fuerzas para transformar el Estado y no la patria. La patria somos nosotros.”

14

Responsabilidad y fin de la impunidad: Advirtió que no habrá tolerancia al abuso de poder. “Hoy en este gobierno, quien diga ‘yo le meto nomás’, se va para la cárcel. Se van para la cárcel”, enfatizó.

“¿Dónde está el gas, dónde está el litio?”

Con tono desafiante, Paz prometió romper con el legado ideológico del socialismo del siglo XXI. También anunció que su política exterior será “soberana, práctica y realista”, orientada a recuperar el respeto internacional.

En este contexto, Paz lanzó una de las frases más duras de la jornada: “¿Dónde está el mar de gas? ¿Dónde está el litio? Evo, ¿dónde está el litio? Arce, ¿dónde está el gas?”

Acusó al MAS de malgastar 60.000 millones de dólares y dejar una deuda de más de 40.000 millones. “Nos traicionaron, bolivianos y bolivianas”, afirmó, prometiendo revisar la gestión de esos recursos. “Basta de ideologías que no te dan de comer; lo que te da de comer es el empleo y la producción.”

Finalmente, el presidente apeló a la unidad como condición para la reconstrucción nacional: “Si nos dejaron pobres, no tenemos por qué ser pobres. Todo presente y futuro es mejor que el pasado. Hoy vuelve la patria a sentirse amada. De esta crisis saldremos más fuertes, más unidos, más libres.” (JS)

Rodrigo Paz cree que Bolivia puede superar el legado del socialismo del siglo XXI. Foto: AP

Harvard en crisis: los estudiantes

aprueban sin ir a clases ni leer

Profesores de Harvard denuncian una “vacía excelencia académica”: los alumnos casi no asisten, hacen menos lecturas y aun así logran buenas calificaciones. Más del 60 % de las notas son “A”, lo que ha encendido las alarmas sobre la pérdida de exigencia en las universidades de élite. La prestigiosa universidad de Harvard afronta una paradoja académica: estudiantes que frecuentan poco las aulas, participan poco en los debates y leen menos, pero aun así prácticamente todos obtienen calificaciones sobresalientes.

Según un reciente reportaje de The New York Times, ese cóctel, que incluye ausentismo, baja participación y casi garantía de “A”, ha encendido las alarmas en los pasillos de uno de los centros de educación superior más

NOTARIA PÚBLICA TERCERA DEL CANTON RUMIÑAHUI

Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros

C.C. River Mall Av. Luis Cordero 377 y Av. General Enríquez, Telf. 2338696. Sangolquí - Ecuador

EXTRACTO

NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor MARCELO PAZMIÑO BALLESTEROS, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, el siete de noviembre del 2025, los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR, debidamente representada por su mandataria la abogada MARY HELEN PRADO VERDEZOTO; y, JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, procediendo a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria de la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR Y JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, otorgada mediante escritura pública el siete de noviembre del 2025, ante el suscrito Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, por el termino

importantes del mundo.

Un informe interno de la oficina de Educación de Pregrado de Harvard, dirigido por la decana Amanda Claybaugh, revela que más del 60 % de las calificaciones de pregrado actualmente son “A”, frente a apenas un cuarto de hace dos décadas.

En ese documento se afirma: “Nuestro sistema de calificación está demasiado comprimido e inflado, y además resulta inconsistente. Lo más grave es que ya no cumple sus funciones principales y está debilitando nuestra misión académica.

Caída en asistencia y compromiso estudiantil Según el comité denominado Classroom Social Compact, se detectó que un número significativo de estudiantes opta por clases percibidas como “fáciles”, reduce su lectura obligatoria y prioriza pasantías, redes de contacto y extracurriculares sobre el curso tradicional.

Un artículo del Boston Globe resumía la situación así: “Los estudiantes se saltan las clases y aun así obtienen calificaciones altas. Muchos no hacen las lecturas obligatorias antes de clase. El profesorado asigna menos trabajo y califica con mayor indul-

gencia debido a la percepción de que existe una relación entre el número de estudiantes inscritos y las evaluaciones que reciben los cursos”.

¿Qué está pasando con la educación en Harvard?

Un informe interno de la misma universidad apunta a varias causas:

El porcentaje de “A” otorgadas ha pasado del 25 % hace veinte años a más de 60 % actualmente.

Los estudiantes declaran dedicar aproximadamente 6,46 horas semanales al trabajo fuera de clase, frente a 5,85 horas en 2015, es decir, su tiempo aparenta no haber disminuido.

Sin embargo, muchos profesores señalan que han teni-

do que reducir lecturas, cambiar novelas por cuentos ante la falta de compromiso con tareas intensivas.

Parte de la presión viene de la estructura institucional: los profesores sienten que si califican demasiado duro pueden recibir evaluaciones negativas por parte de los estudiantes; y eso afecta sus trayectorias académicas

La pandemia y el cambio hacia aprendizaje híbrido o remoto habrían acelerado la desconexión presencial, mientras que herramientas digitales y grabaciones de clase permiten asistir de forma pasiva o no asistir. El fenómeno plantea preguntas importantes: ¿Qué valor tiene una “A” cuando la mayoría la recibe? ¿Dónde queda la distinción entre sobresaliente y aceptable?

Para algunos analistas, este caso simboliza un cambio más amplio en la educación superior : una generación que valora la flexibilidad, los resultados rápidos y las actividades externas, mientras que el sistema académico tradicional, basado en lectura extensa, discusión en clase y evaluación rigurosa, pierde terreno. (JS)

HECHO. La universidad de Harvard es la más antigua y prestigiosa de Estados Unidos

MINERÍA ILEGAL EN ECUADOR

“La minería ilegal no solo extrae oro: extrae soberanía, futuro y vidas humanas a manos del crimen organizado.”

Informes de Seguridad

En el Ecuador tenemos un grave problema que ha quedado en evidencia, como es la minería ilegal, posterior al bombardeo al campamento minero en el sector de la Merced de Buenos Aires en la provincia de Imbabura. Esta actividad es peligrosa y además trae una cierta incidencia o relación con los Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs).

¿Qué es la minería ilegal? Pero es importante preguntarnos qué es exactamente la minería ilegal como concepto, es necesario señalar lo siguiente:

La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Pero también se considera minería ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal (Ministerio del Ambiente de Perú, 2013). La minería ilegal es un fenómeno que destruye al medioambiente y produce efectos adversos incluso para la población aledaña, quienes ya no pueden disfrutar de ciertos espacios en la naturaleza porque esos lugares han sido invadidos por ciertas personas que su única misión es generar grandes ganancias, esto se vive en nuestro país en varias provincias como Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos.

En 2021, el 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal aprobó la Declaración de Kioto sobre la Promoción de la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el Estado de Derecho: Hacia el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se recalca la determinación de los Estados Miembros de adoptar medidas eficaces para prevenir y combatir los delitos que afectan al medio ambiente, como el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres, incluidas la flora y la fauna protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de madera y productos de madera, de desechos peligrosos y otros desechos, y de metales preciosos, piedras y otros minerales, así como, entre otras cosas, la caza furtiva, haciendo el mejor uso

posible de los instrumentos internacionales pertinentes y reforzando para ello la legislación, la cooperación internacional, la creación de capacidad, las respuestas de la justicia penal y las actividades de aplicación de la ley encaminadas, entre otras cosas, a afrontar la delincuencia organizada transnacional, la corrupción y el blanqueo de dinero vinculado a esos delitos y a los flujos financieros ilícitos derivados de ellos, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de privar a los delincuentes del producto del delito.

Ahora bien, es importante señalar que en el Ecuador se debe tener en cuenta que la naturaleza es sujeto de derechos. La Constitución de la República del Ecuador en el art. 71 señala: La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su exis-

CONSULTA LABORAL

¿Existe discriminación por el período de vacaciones que gozan los servidores públicos en relación a los empleados privados?

RESPUESTA

En materia laboral respecto de las vacaciones rige la norma del Art. 69 del Código del Trabajo o de la contratación colectiva que puede mejorar este derecho. Existen diferencias entre las vacaciones anuales de los servidores públicos y de los trabajadores privados o del Estado.

No obstante lo dicho, los juzgadores están en la obligación de aplicar la norma, pero si la consideran discriminatoria y que atenta a garantías constitucionales, puede elevar a consulta de la Corte Constitucional conforme el Art. 428 de la Constitución. Cualquier cambio requiere de una reforma legal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

tencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Tipos penales relacionados con la minería ilegal Frente al problema en análisis, se debe señalar que nuestra legislación se ha preocupado de ciertas conductas, razón por la cual ha incluido ciertos tipos penales en relación a la actividad minera, que es el tema que se está analizando en este momento. Aquí es necesario destacar que el Código Orgánico Integral Penal tiene una sección de delitos contra los recursos mineros que me voy a permitir destacar.

Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros. - La persona que, sin autorización de la autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme, transporte, comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a veinte años.

En caso de minería artesanal será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, salvo que demuestre que la actividad artesanal minera es lícita para lo cual deberá justificar el respectivo permiso otorgado por la autoridad competente. En caso de minería artesanal lícita vinculada a la delincuencia organizada se procesará por el delito que corresponda.

Si producto de este ilícito se ocasionan daños al ambiente,

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000040001009004 Cliente

BARROS PADILLA ALFONSO

MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-006-0008

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

002000040001374001 Cliente

BARROS PADILLA ALFONSO

MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-006-0007

será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Si se comete como parte del accionar u operatividad de la delincuencia organizada o grupos armados organizados se sancionará con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años y multa de 1000 a 1500 salarios básicos unificados del trabajador en general. Art. 261.- Financiamiento o suministro de maquinarias para extracción ilícita de recursos mineros. - La persona que, en beneficio propio o de terceros, financie o suministre a cualquier título, maquinaria, equipos, herramientas y en general cualquier instrumento que se utilice para realizar las actividades ilícitas descritas en el artículo anterior, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

En este sentido, es importante analizar la problemática en sí, tanto la minería ilegal como también su financiamiento, pero más allá de eso también ver cómo se manejan esos recursos cuando ciertos grupos de delincuencia organizada tienen como una de las fuentes más grandes el lavado de activos por parte del narcotráfico, que es otro problema a nivel mundial.

Es necesario señalar que en nuestro país debemos analizar los problemas con data, con cifras y sobre todo desde una perspectiva realista, se tienen registros sobre los operativos y la incidencia de los mismos en la minería ilegal. El Gobierno Nacional ha demostrado que está combatiendo a la delincuencia a pesar de los múltiples desafíos e incluso represalías, mediante sitios oficiales se ha destacado lo siguiente: Cada uno de estos golpes

ANULACIÓN DE MEMBRESIAS

Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías:

representa menos dinero para los grupos criminales, menos armas para los sicarios y más tranquilidad para las familias ecuatorianas. Solo en 2025, las acciones del Bloque de Seguridad han afectado a las economías ilícitas de la minería ilegal por un valor superior a los 633 millones de dólares, dinero que ya no llegará a financiar asesinatos, tráfico de armas, drogas, extorsiones y actos terroristas. En comparación con el 2024, cuando la afectación económica fue de 557 millones de dólares, este año se ha logrado un incremento de más de 75 millones de dólares adicionales, lo que representa un 13,6% más de resultados (Ministerio de Defensa, 2025).

La UNODC (Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) ha manifestado que a consecuencia de la minería ilegal se pueden ver varios impactos mediambientales, sociales y económicos.

Lo grave de todo es que la corrupción no falta en este tipo de actividades que permiten impunidad para ciertos GDOs, esto ocasiona una debilidad institucional e incluso atenta contra la paz social. Según la OEA, funcionarios públicos habrían recibido sobornos a cambio de facilitar permisos ilegales y hacer la vista gorda ante explotaciones sin regulación.

Este tema es tan complejo que de conformidad a los últimos Informes de la ONU conllevan a generarnos una preocupación adicional al ser

TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A.

De conformidad con lo previsto en los Arts. 235 y 236 de la Ley de Compañías; Arts. 3 y 4 del Reglamento sobre Juntas o Asambleas Generales de Socios y Accionistas; y, Art. Décimo Noveno del Estatuto Social, se CONVOCA a las/los accionistas de TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el martes 18 de noviembre de 2025, a las 10h00, de manera presencial, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Pedro Vicente Maldonado s/n y calle L, sector Guamaní, del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de conocer y resolver el siguiente orden del día:

1. Conocimiento, análisis e implementación del Reglamento Interno de Operación del Sistema de GPS y Posicionamiento de Unidades (buses) y de Conteo de Usuarios en el acceso y desembarque de las mismas;

2. Informe Operativo de la flota vehicular; y,

3. Presentación de análisis del SIR, SEA y SIU, y emisión de resolución de sistema que colocará la CIA. Trans planeta y autorización para inicio de negociaciones con la empresa que presente la mejor oferta.

• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:

Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.

• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:

Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas sobre los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.

• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:

El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico: transplaneta_sa@hotmail.com, la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.

Conforme establece el artículo 242 de la Ley de Compañías, se convoca especial e individualmente a los Comisarios Principales de la compañía, señora Carmen Rivera y señor Marcelo Ávila.

D.M. Quito, 06 de noviembre de 2025

un fenómeno transnacional lucrativo con impacto regional y sobre todo conllevar a que la población sea vulnerable por todo lo que se genera con la problemática.

Conclusión

Lo lamentable de esta situación es que muchos actores políticos conocen de la “Minería Ilegal” pero guardan silencio ante la realidad que está conllevando a generar que se empeore todo porque no existen posiciones firmes en contra. Lo más absurdo de todo es que cuando existe minería legal con todos los permisos de concesión y parámetros legales que cumplen sus obligaciones y están dispuestos a implementar una tecnología con estándares internacionales, existen campañas en contra o aparecen ciertos activistas de temporada tratando de alegar que no están de acuerdo con la Minería Legal; pero aplauden y hasta salen a ciertas actividades que quieren generar desestabilización con cierto financiamiento de actividades como es la minería ilegal. Esto nos lleva a una reflexión de que debemos explicar a la población qué está sucediendo, por qué se está tratando ciertos problemas y cuáles son los desafíos para salir adelante de una forma transparente. No podemos permitir que la delincuencia ponga de rodillas a las autoridades, no se puede atentar contra el orden público, la paz social y la seguridad del Estado.

Bibliografía

Ministerio del Ambiente de Perú. (2013). Diálogos Ambientales. Obtenido de https://www. minam.gob.pe/prensa/wp-content/uploads/sites/44/2013/12/ dialogo-con-la-prensa-2_Minereia_ilegal.pdf.

Ministerio de Defensa. (2025). Boletín. Obtenido de https://www.defensa.gob. ec/ecuador-asesta-un-golpehistorico-633-millones-dedolares-en-perdidas-para-lamineria-ilegal-este-ano/

Fuentes Jurídicas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com. ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://www. lexis.com.ec/biblioteca/coip

Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. contacto@luisalejandrovasquezreina.com

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025

Los Ríos

Una mirada a la Nebulosa de la Araña Roja

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha publicado una imagen que muestra una extraña criatura cósmica llamada NGC 6537: la Nebulosa de la Araña Roja. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.