Los Ríos: 07 de noviembre, 2025

Page 1


El malecón de Mocache empieza a recuperarse

Tras ocho meses del colapso parcial del malecón, la Alcaldía trabaja en su reconstrucción pese a las limitaciones económicas. La obra avanza con recursos propios y gestiones ante el Banco de Desarrollo del Ecuador. 3

Babahoyo se alista para enfrentar la temporada invernal 4

SEGURIDAD

Crímenes y crisis disparan percepción de inseguridad 10

Protocolo de identidad de género se aplicará “solo si es necesario” 11

ECONOMÍA

Construye tu historial crediticio con un celular 6

SOCIEDAD
CIUDAD

Ofrenda a compartir

Necesitamos

tomar conciencia de nuestro hábitat común y trabajar intensamente para tal fin. Se requiere, por consiguiente, un cambio de mentalidad en el modo de ver lo vivido y también sobre lo que nos resta por vivir. Ciertamente, nos hemos globalizado, pero nos falta talento y talante para comprender los abecedarios distintos, porque no hemos tenido en cuenta el lenguaje del corazón. La creación no es una realidad de poder, sino una ofrenda a compartir, que produce todo lo necesario para nuestro mantenimiento. En consecuencia, el instinto humano tiene que despojarse de materialidad y reconquistar la perspectiva de un orbe nuevo, sostenido y sustentado en la extática, donde todos somos parte y vínculo de unión y unidad.

No cabe duda, de que si las condiciones para establecer una concordia verdadera, son la restauración de la justicia, la reconciliación y la clemencia, al menos para restablecer el respeto de la dignidad en el concepto de ciudadanía, nuestro común compromiso por la verdad, tiene que impulsarnos a denunciar el aluvión de situaciones injustas e indignas que se producen a diario y que impiden la reconstrucción de una conciliada civilización.

Por desgracia, nuestra propia realidad humana, que tanto suspira por la fuente de la vida, ella misma se amortaja con sus inhumanidades persistentes, ahogada como jamás por un sinfín de falsedades. La confusión nos impide ver el horizonte de lo auténtico, al menos para poder tomar otra orientación existencial.

El medio ambiente ha sido con frecuencia la gran víctima olvidada. En ocasiones, dejamos en el tintero que somos seres en relación y que salvaguardar lo que nos circunda, como son los recursos naturales del ecosistema, es primordial para engrandecernos con alianzas perdurables y vivas, que nos regeneren de nuestras miserias mundanas. No hay mejor cumplido, pues, que participar que la vida es demasiado preciosa.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Consulta y referéndum

A10 días de que 13’938.724 ciudadanos decidan sobre convocar o no a una Constituyente, cesar o no la prohibición de establecer bases militares extranjeras, que el Estado

EDITORIAL

Cambio o estancamiento

Desde que la actual Constitución fue aprobada, pese al 67% de voto favorable en septiembre del 2008, careció de legitimidad.

Aquel proceso constituyente estuvo marcado por un revanchismo sin sentido que, bajo la justificación de combatir a la partidocracia, provocó un cambio en los cimientos del país para consolidar un modelo hiperpresidencialista, contaminado por el estatismo, el populismo y el chavismo.

La Constitución de Montecristi, que nos rige ahora, tenía que durar 300 años y fue apoyada, en ese momento, por Alianza PAIS, Pachakutik, MPD, RED, ID y otros. En sus 17 años de vigencia, ese cuerpo legal ha sufrido cambios impulsados incluso por quienes la respaldaron.

Ahora, el presidente Daniel Noboa propone un cambio total a la Carta Magna.

No basta con anhelar el fin del Consejo de Participación Ciudadana, tampoco con retirar las menciones al buen vivir, impulsar mayor participación del sector privado en la economía, buscar imprescriptibilidad para determinados delitos o declarar que se acabará la Constitución correísta. Mucho de aquello se podría conseguir mediante consultas a los ciudadanos.

A través de futuros asambleístas constituyentes, el país tiene la posibilidad de imaginar un Ecuador hacia el futuro, uno en el que sus ciudadanos vivan y prosperen en libertad, en el que el Estado tenga la capacidad y potestad de proveer seguridad y una red de asistencia a los más necesitados, pero a la vez de facilitar educación e innovación mediante la inversión privada. Las posibilidades son inmensas y comienzan, además, con la capacidad de soñar en un Ecuador mejor.

cese o no asignar recursos del Presupuesto General del Estado a organizaciones políticas, reducir o no el número de asambleístas, los puntos de vista y análisis de los adversarios son magros. Los oponentes a la potencial Constituyente para reemplazar la Constitución del 2008, avivan añejas consignas; como nigromantes la proyectan arrasadora de derechos, privatizadora del IESS, pero omiten los derechos que sostienen violencia, que la crisis del IESS obede-

ce a su obesidad ineficiente, le triplicaron pacientes sin financiamiento. Los adversarios a bases militares externas aducen afectaciones a la soberanía, repudian a los Estados Unidos de América, país que tiene más de 800 bases en casi ochenta países, entre ellos los capitalistas, nacionalistas, ‘colonizados’ Noruega, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, España, Japón, Turquía. Los opuestos al cese de financiamiento estatal a organiza-

¿Bases para?

Laaparición del secretario de Estado Rubio, quizá fue para “sugerir líneas de conducta”, ¿a cambio de…? Pragmáticamente si uno da debe recibir valores equivalentes, sin embargo. frecuentemente somos víctimas de convenios desequilibrados.

El “interés” de ubicar bases militares extranjeras en territorio nacional reaparece, gracias a dos presidentes con visiones subalternas, que aceptaron las exigencias del país del norte para ubicar instalaciones en cualquier lugar. El ciudadano enterado analizará qué beneficios tendremos, tal vez alguna ayuda para detectar traficantes en el mar, pero nada más, sobre pesca ilegal no es de su interés como sugiere la propaganda. El objetivo de EE.UU. es detener el avance de China y controlar los recursos de Sudamérica, meses atrás la jefa del “Comando Sur” mencionó su interés públicamente, describiendo los inmensos recursos de Latinoamérica, funcionaria que por varias ocasiones ha recorrido todo el continente. Hay asuntos subyacentes más allá de lo que podemos imaginar. Argumentos como control del narcotráfico son débiles e ilusorios, a más de detectar una que otra lancha y algo en tierra nada más, ellos no van a combatir pandillas ni capturar narcos, por lo que el beneficio es casi nulo.

Noboa dijo que no Galápagos, sin embargo, hay un documento firmado por su antecesor que ya autoriza por lo que, la negación de Noboa no parece segura y, además, como en otros temas, ha prometido una cosa y ha hecho otra, no hay certeza, quizá la presión de los empresarios que aprovechan el turismo en esas islas pudo inclinarlo a decir no.

No conviene aceptar esta propuesta ante el escaso beneficio y obliga a “mayor dependencia”, en la consulta hay preguntas que unos podrán estar de acuerdo, sin embargo, se ve una clara jugada ligándola a otras que muchos no intuyen, pero el salto a una Constituyente es donde el Estado puede cambiar hacia rumbos peligrosos para las mayorías. Probablemente el público no está dispuesto para la hipótesis “libertaria”.

ciones políticas, dicen que, si gana el Sí, solo los ricos harán campañas políticas, algo “antidemocrático”, quieren sostener 233 colectivos electoralistas, autoamordazados en aconteceres nacionales, no representan la pluralidad política del pueblo, son huérfanos de obligatorias concepciones filosóficas, políticas, ideológicas. Los adversos a reducir integrantes de la Asamblea Nacional aluden comprimir representación popular , representación ausente, no

presentan ni sustentan proyectos de leyes específicos, no debaten, no pocos inciden en manipular la razón de la política como servicio, en atomizar civismo, participación ciudadana, ética.

Consulta y referéndum no para refundar Ecuador, si para materializar procesos que impulsen, aprovechen, técnica y socialmente, las enormes potencialidades económicas, sociales y políticas pauperizadas por el denominado Socialismo del Siglo XXI.

Entre limitaciones y esperanza, Mocache avanza con su malecón.

La obra sigue en reconstrucción tras el colapso del puente mirador. El Municipio realiza trabajos de estabilización y gestiona recursos para su recuperación total.

MOCACHE.- Han transcurrido aproximadamente ocho meses desde que se reportó el daño estructural en el malecón de Mocache, ocurrido tras el colapso del antiguo puente mirador, a inicios de este año. Desde entonces, este espacio turístico y familiar ha permanecido parcialmente inhabilitado debido al hundimiento del terreno.

En abril, la alcaldesa Yenny Domínguez dispuso la realización de estudios técnicos para determinar el grado del daño. Según los informes preliminares, una parte del malecón colapsó en el tramo

donde antes funcionaba el puente mirador, a causa de las fuertes lluvias y el constante aumento del caudal del río.

Moradores del sector alertaron sobre el hundimiento de la base que sostenía la estructura, lo que agravó el deterioro del malecón, considerado un punto de encuentro turístico y cultural de Mocache. Desde entonces, el tránsito peatonal y vehicular fue restringido para evitar mayores riesgos.

Recursos redirigidos a la obra

En rueda de prensa, la alcaldesa Domínguez anunció que el presupuesto de $25.000, inicialmente destinado a la elección de la reina de Mocache, fue invertido en el estudio técnico y la reconstrucción del malecón.

“Aquí no venimos a tirar

Críticas por poda de árboles en la parroquia El Guayacán

QUEVEDO. Críticas ciudadanas surgieron tras la poda de árboles en el parque de la Familia, ubicado en la parroquia El Guayacán, ejecutada durante el feriado de los Fieles Difuntos. Decenas de quevedeños expresaron su desacuerdo con la medida adoptada por la Dirección de Ambiente del Municipio, responsable de estos trabajos.

“No es justo; la idea es reforestar y crear espacios con sombra en la ciudad. Los han mutilado, y aunque no soy experto, creo que no es la

forma adecuada”, manifestó Ricardo Rojas, ciudadano de Quevedo.

Ante los cuestionamientos, la directora de Ambiente, Gabriela Meza, explicó que la actual administración busca corregir errores de siembra cometidos en gestiones anteriores, cuando varios árboles fueron plantados “de forma antitécnica”. Añadió que las podas se realizan bajo supervisión profesional, con el propósito de rejuvenecer y fortalecer las especies, especialmente las acacias y los olivos negros, cuya estructu-

ra es débil y podría colapsar durante la temporada invernal.

El ingeniero Luis Ramos, responsable del área técnica, señaló que las acacias son árboles de crecimiento rápido, lo que exige un mantenimiento constante. “En el invierno pasado, más de diez árboles se desplomaron por el peso del follaje y la saturación del suelo”, precisó.

Ramos agregó que algunos árboles antiguos, como los ubicados en la entrada de El Guayacán, fueron reem-

la estructura del malecón, construida hace más de 30 años, presenta riesgo en al menos 250 metros lineales y requiere estudios hidráulicos, estructurales y urbanísticos de alta complejidad.

“Somos conscientes de la deuda que arrastramos de administraciones anteriores, pero tenemos la responsabilidad técnica y moral de actuar”, afirmó la alcaldesa.

Gestiones ante el Banco de Desarrollo

El GAD de Mocache declaró la emergencia cantonal y presentó al Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) un proyecto para obtener financiamiento que permita ejecutar la obra integral de contención.

confeti ni a tomarnos fotos; aquí se trabaja con el pueblo y para el pueblo”, expresó Domínguez al explicar la medida de austeridad, que fue respaldada por el Concejo Municipal y representantes de varios sectores sociales.

La autoridad destacó que

Hasta el momento, aunque la obra de refuerzo ya está adjudicada, los recursos aún no han sido desembolsados.

La alcaldesa informó que esta semana se inició el hormigonado de los pilotes que reforzarán la estructura principal del malecón.

PARQUE. Los árboles fueron podados por la Dirección de Ambiente del Municipio.

plazados por especies más seguras y ornamentales, entre ellas el guayacán enano y las tabebuias. Por su parte, Meza destacó que hasta el momento se han sembrado más de 3.000 árboles en distintos sectores de Quevedo, y que la meta es duplicar o triplicar esa cifra antes de que finalice la actual administración.

OBRA. Los trabajos avanzan con el vaciado de pilotes para estabilizar el malecón.

Babahoyo se prepara para la temporada invernal

Avanza con firmeza la construcción de la nueva estación de bombeo de aguas lluvias en la Lotización Arreaga

BABAHOYO. La capital fluminense se alista para enfrentar la temporada invernal con la construcción de un moderno sistema de bombeo de aguas lluvias en la Lotización Arreaga, una obra que busca mitigar las

OBRA. Con este nuevo sistema se busca evitar que el invierno afecte a los recidentes de Babahoyo

inundaciones que, año tras año, afectan a cientos de familias durante las fuertes precipitaciones.

El nuevo sistema contará con una profundidad de seis metros y una capacidad de almacenamiento de 800 m³, lo que permitirá evacuar con mayor rapidez el agua acumulada en los sectores más críticos, como la Lotización Arreaga, la calle Juan Agnoleto y la prolongación de la avenida Juan X. Marcos.

Actualmente, el proyecto registra un 85% de avance, con la instalación de conectores, cámaras y sumideros, además de trabajos de hormigonado. La estación estará equipada con dos bombas de 40 HP, un generador eléctrico y un transformador independiente, garantizando así su operatividad incluso ante

cortes de energía.

Voces de los vecinos

Los moradores de los sectores históricamente afectados ven en esta obra una esperanza de cambio.

“Cuando llueve, el agua ingresa hasta nuestras recámaras. Con mis hijos tenemos que levantar las cosas para que no se dañen”, contó Carmen Flores, vecina de la calle Juan Agnoleto, quien ha sufrido por años las consecuencias de las inundaciones.

De igual manera, Rosita Benítez, habitante del mismo sector, relató un episodio que aún recuerda con preocupación: “Una madrugada, a las tres, me desperté y mi casa estaba inundada. Tuve que bajar

los breques para evitar una desgracia”, recordó la mujer de 39 años.

Ambas esperan que, con este nuevo sistema de bombeo, la realidad cambie y las lluvias dejen de representar una amenaza para sus hogares.

Una obra para el bienestar ciudadano

La construcción de esta estación de bombeo forma parte de la visión de desarrollo urbano del alcalde Gustavo Barquet, quien impulsa obras orientadas a mejorar la calidad de vida de los babahoyenses.

Paralelamente, en la zona también se ejecutan trabajos de regeneración urbana, que incluyen la instalación de alcantarillado sanitario y pluvial, así como la construcción de cunetas, aceras, bordillos y posterior asfaltado.

“Esta estación de bombeo es una respuesta concreta a años de afectaciones por las lluvias. Queremos que cada familia viva con tranquilidad y seguridad”, manifestó el alcalde ciudadano Gustavo Barquet. Con esta intervención, Babahoyo se fortalece frente a la temporada invernal, apostando por una infraestructura moderna y resiliente que busca proteger a sus habitantes y garantizar un entorno urbano más seguro y sostenible.

Los efectos positivos de instalar bases militares extranjeras

La posibilidad de que Ecuador cuente con algunas bases militares extranjeras depende de si la ciudadanía respalda esta propuesta en las urnas, pero si hay una negativa aún queda la opción de avanzar con la cooperación internacional, según expertos.

El presidente de la República, Daniel Noboa, su ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, destacan las posibilidades que presentan Manta y Salinas para albergar a una base extranjera.

“Para que sigan temblando. Ecuador acabará con el narcotráfico desde Manabí y Santa Elena”, afirmó Noboa el 5 de noviembre de 2025 tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a las instalaciones del Escuadrón de Combate N° 2313, ubicado en la Estación Aeronaval de Manta, junto al Aeropuerto Eloy Alfaro. Donde ahora es el Escuadrón que operaba la base de Manta hasta 2009.

El 6 de noviembre Noem y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas. El objetivo de estos recorridos, según los ministros, fue evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security.

¿Qué es Homeland Security?

El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) de EE.UU. protege a esa nación contra ataques terroristas con la coordinación de los cuerpos de defensa del país, según su sitio web.

Mario Pazmiño, coronel del Ejército (sp) y exjefe de Inteligencia, indica que Homeland Security comprende un sinnúmero de Agencias. Entre ellas está la de Migración y la de Aduanas y Protección Fronteriza. También consta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, entre otras.

“Está todo lo relacionado a Aduanas y traslado de mercancías hacia el interior del país. También sobre acciones delictivas a través de los puer-

tos. Eso es lo que hace Homeland Security. Noem viene a ratificar los convenios firmados en julio”, apunta. En ese mes el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y el Ministerio del Interior de Ecuador firmaron un acuerdo administrativo para el intercambio de oficiales de enlace, intercambio de datos biométricos de terroristas, entre otros asuntos.

Instalar una base militar extranjera, por ejemplo de EE.UU., tomaría alrededor de tres años, requiere varios procesos en ese país, dice Pazmiño. Cree que “EE.UU. va a instalar oficinas de Homeland Security para identificación, cotejamientos biométricos, de control de salida de mercancías desde Ecuador hacia el resto del mundo”. Esto se podría hacer en solo dos meses, compara.

Consecuencias positivas “La seguridad cuesta y tenemos que acudir a nuestro aliado de siempre, que tiene los recursos que le faltan al Ecuador, recursos tecnológicos, en armamento, en equipo, que permiten combatir (al crimen organizado)”, señala Alberto Molina, coronel del Ejército (sp), respecto a EE.UU.

Explica que hay tres tipos de bases: operativas, las que permiten cumplir operaciones militares; logísticas , donde haya todo lo necesario en armamento, equipo, munición, para abastecer incluso de combustible; y de entrenamiento. “EE.UU. tenía una base en Panamá donde se recibía entrenamiento. Yo, como cadete, recibí entrenamiento ahí y fui instructor en la Escuela de las Américas”, ejemplifica.

“Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni por ejemplo los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”, menciona. En el Escuadrón de Combate N° 2313, en Manta, hay un hangar donde se encuentran los aviones Súper Tucano, aeronaves utilizadas para patrullaje y control del espacio aéreo.

“Nosotros dábamos facilidades al FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) en nuestra base ecuatoriana de Manta, ahí no nunca hubo una base norteamericana, para que puedan operar los aviones y radares más sofisticados”, recuerda.

Pazmiño describe más ventajas de contar con alguna

días faltan para que el país vuelva a las urnas para sufragar por las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular.

EL DATO

Esta es la pregunta A: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

base militar extranjera: Mayor flujo de información para más operaciones concretas contra el crimen organizado. Ampliación de las operaciones de interdicción (neutralizar) marítima, aérea, fluvial porque EE.UU. tiene un conjunto de herramientas como satélites, radares, aviones.

Tecnología de punta.

Mayor cantidad de recursos, porque Ecuador no tiene la capacidad económica para hacer frente al crimen organizado.

Entrenamiento y equipamiento adicional para las fuerzas de seguridad ante un conflicto armado interno.

Consecuencias negativas

Pazmiño menciona que poner una base militar extranjera también puede acarrear efectos negativos como: “Riesgo de pérdida de autonomía de decisión en Inteligencia porque, si todo eso se maneja dentro de EE.UU., desde allá nos pueden enviar lo que les interese; dependencia tecnológica de plataformas y software norteamericanos; riesgo de politización o uso selectivo de información de los bancos de datos”. Pero Leonardo Jaramillo,

Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”

experto en Seguridad, explica que las consecuencias dependen del motivo específico por el cual se establezca una base militar extranjera. “No todas las bases militares extranjeras funcionan de igual manera en países extranjeros. La base de Manta fue para monitoreo marítimo y rutas del narcotráfico. No permitía que agentes de EE.UU. realicen operaciones militares en el territorio ecuatoriano”.

En ese sentido, puntualiza: “Tampoco podemos decir que la instalación de bases extranjeras automáticamente representaría una mejora en términos de la seguridad ciudadana o la seguridad nacional específicamente, porque mucho depende de cómo o de cuáles sean los criterios para establecer esas bases”. (KSQ)

KRISTI NOEM, secretaria Nacional de Seguridad de EE.UU., y Daniel Noboa, presidente de Ecuador, en Salinas. (Foto: Presidencia de Ecuador).
ALBERTO MOLINA CORONEL DEL EJÉRCITO (SP).

El historial crediticio se puede armar financiando un celular

Tener un buen historial crediticio es clave para acceder a préstamos, alquiler de vivienda o servicios que mejoran la calidad de vida. La financiación de un celular es una alternativa accesible para comenzar en este camino.

de celulares en Ecuador, demostrando que la inclusión financiera puede comenzar desde algo tan cotidiano como el uso de un teléfono móvil.

Tecnología y nuevas oportunidades

En Ecuador, acceder a un crédito es cada vez más difícil. Según datos publicados por LA HORA, solo el 17% de los quiteños, es decir menos de 2 de cada 10, planea solicitar un préstamo en los últimos meses de 2025. Las razones son claras: la crisis económica y las mayores exigencias de los bancos han reducido las oportunidades de financiamiento. Sin embargo, contar con crédito sigue siendo esencial para financiar desde el consumo básico hasta la inversión o el emprendimiento. En este contexto, el celular ha pasado de ser una herra-

mienta de comunicación a convertirse en una puerta de entrada al sistema financiero. Financiar un teléfono móvil y cumplir puntualmente con los pagos puede ser el primer paso para construir un historial crediticio sólido y confiable

Un pago a la vez

El historial crediticio refleja el comportamiento financiero de una persona: su capacidad de pago, su puntualidad y su responsabilidad con las obligaciones. No se trata del monto de la deuda, sino de la constancia. Por eso, compro-

BOLSILLO. Si se maneja bien, comprar un celular a plazo puede ser la puerta para construir un historial de crédito.

que recién comienzan su vida laboral, puedan generar confianza en el sistema financiero formal.

Hay que recordar que tu historial crediticio es, básicamente, la huella de tu comportamiento financiero. Registra cómo cumples con tus pagos de créditos, tarjetas, préstamos, servicios o compras a plazos.

Cada vez que pagas puntualmente, tu reputación financiera mejora. Si te atrasas o incumples, baja. Esa información se traduce en un puntaje, que es el score crediticio, que utilizan bancos, cooperativas o casas comerciales para decidir si te otorgan o no un crédito.

En Ecuador, existen dos burós de crédito: Aval Buró y Equifax, que procesan los datos reportados por las entidades financieras y elaboran un puntaje que va de 150 a 999 puntos.

750 a 999 puntos: excelente historial

550 a 749: aceptable 349 a 549: regular Menos de 349: alto riesgo

Un buen puntaje abre puertas a créditos, mejores tasas y oportunidades financieras; un mal score, en cambio, puede cerrarlas.

misos pequeños y manejables, como pagar un celular a plazos, pueden abrir nuevas oportunidades económicas

“Construir un buen historial no requiere grandes préstamos. Lo importante es empezar y demostrar que se cumple con lo pactado”, explica Joaquín Dávalos, Country Manager de PayJoy Ecuador, una empresa que ha impulsado este tipo de soluciones tecnológicas en el país.

Este tipo de financiamiento permite que personas sin acceso previo a la banca, como trabajadores informales, emprendedores o jóvenes

Las empresas tecnológicas del sector financiero están cambiando las reglas del juego. Gracias al uso de machine learning y modelos de evaluación más justos, ahora es posible valorar el comportamiento de pago incluso de quienes no cuentan con un historial previo. Esto amplía las posibilidades de acceder a crédito y democratiza el sistema financiero.

Además, cada pago puntual registrado a través de una plataforma digital o una financiera asociada se convierte en una señal positiva ante los burós de crédito, mejorando el perfil del usuario. Con el tiempo, esa constancia se traduce en acceso a productos más grandes y con mejores condiciones: créditos educativos, hipotecarios o para emprendimientos.

Desde las últimas reformas al Código Monetario y Financiero, que están vigentes desde el 14 de octubre de 2025, el historial de crédito se construye tomando en cuenta también el pago de impuestos, de servicios básicos y las transacciones en las bolsas de valores

Por eso, comenzar a tener un buen score crediticio tiene que ver con manejar todos tus finanzas de manera ordenada, y se puede iniciar con un pago pequeño como un celular comprado a plazos.

Desde 2020, PayJoy ha financiado más de un millón

El hábito como clave del progreso Construir un buen historial no ocurre de un día para otro. El impacto real está en los hábitos: pagar a tiempo, mantener un nivel de endeudamiento saludable y utilizar el crédito de manera responsable. La constancia pesa más que el monto. Revisar periódicamente el historial crediticio también es importante para detectar errores o inconsistencias que puedan afectar la calificación sin que el usuario lo note. Estos pequeños pasos fortalecen la relación con el sistema financiero y preparan el terreno para acceder a oportunidades que antes parecían inalcanzables.

“En un país donde el crédito formal sigue siendo limitado, el celular se ha convertido en una herramienta de crecimiento personal y financiero. Con cada pago responsable, se construye no solo un historial crediticio, sino también un camino hacia la estabilidad, la independencia económica y los sueños que pueden hacerse realidad con apoyo del financiamiento”, acotó Pedro Méndez, gestor y coach financiero (JS)

Así les fue a los ecuatorianos en la fecha de Europa y Conference League

La jornada para los ecuatorianos en UEFA Europa League y UEFA Conference League se cerró sin derrotas, y Yaimar Medina destacó con su primer gol en Genk.

Europa League

Yaimar Medina

El ex Independiente del Valle ingresó al minuto 64 y a los 72’, Yaimar Medina armó una gran jugada con Konstantinos Karetsas que terminó asistiendo al ecuatoriano, y el futbolista sacó un latigazo desde fuera del área para poner el 4-2 parcial. Finalmente, Genk ganó 4-3 y se instaló en el puesto 13 con 7 puntos. Primer gol para el tricolor desde su llegada al cuadro belga y lo hizo en la UEFA Europa League. El próximo 27 de noviembre tendrá que recibir a Basilea.

Denil Castillo

Midtjylland venció 3-1 a Celtic y el ecuatoriano entró al minuto 60 cuando el duelo ya estaba sentenciado; el mediocampista tuvo buenas intervenciones y buscó generar peligro. Su equipo es la gran sensación y actualmente está puntero con 12 puntos (puntuaje ideal) en la Europa League.

La Roma será su próximo rival en el torneo y el partido se dará el 27 de noviembre en Italia.

Conference League

Kendry Páez

La joya jugó todo el com -

plemento en Suecia, pero en cancha no logró tener tantas intervenciones serias en ataque, aunque sí intentó conectar pases con sus compañeros para crear peligro. Racing de Estrasburgo venció 2-1 a domicilio a Hacken y es séptimo con 7 unidades. En la próxima fecha por Conference League, el equipo francés tendrá una dura prueba contra Crystal Palace el 27 de noviembre.

Ángelo Preciado y John Mercado

Spart a Praga igualó sin goles ante Raków Częstochowa en el duelo por la fecha 3 de la fase de Liga de la Conference League. Mercado estuvo

desde el vamos y tuvo una oportunidad para convertir, mientras que Preciado ingresó al minuto 77. El equipo de los ecuatorianos se ubica en la casilla 16 con 4 puntos y Legia de Varsovia será su próximo adversario (27 de noviembre).

JUGADOR. Yaimar Medina

Juicio No. 12309-202400877

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE

CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS, Ventanas, viernes 24 de octubre del 2025, a las 14h13.

FUNCIÓN JUDICIAL

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO EJECUTIVOCOBRO DE PAGARÉ N° 12309-2024-00877

A: BARBOTO ARANA

HORFITA MARISOL

ACTORA: AIDA

DOLORES URBANO

BORJA, EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO METROPOLIS LTDA.

JUEZ DE LA CAUSA: AB.

EDUARDO OSMANER

PEÑARRETA JADAN

FUNDAMENTO DE

HECHO: Su Usía del pagaré a la orden N°5614 que acompaño en una foja útil, suscrito en el Cantón Quinsaloma, el 13 de diciembre del 2021, demuestro que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., concedió un préstamo por la suma de $4.100,00 (CUATRO

MIL CIEN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 00/100), a favor de los cónyuges Manuel de Jesús Zambrano Wong y Horfita Marisol Barboto Arana en calidad de deudores. Dicho valor fue entregado de manera personal al señor Manuel de Jesús Zambrano Wong, a través de la orden de pago N°016224 documento que anexo donde consta la firma del deudor en la parte pertinente de recibí conforme, monto que recibió satisfactoriamente comprometiéndose a pagar la obligación en un plazo de 730 días vista, en veinticuatro dividendos mensuales constantes en

el pagaré a la orden, obligándose también a pagar dicho préstamo con una tasa de interés nominal del 19,00% anual sobre el saldo del capital, desde la fecha del visto bueno hasta el vencimiento del plazo y pago de interés por mora en caso de incumplimiento de la obligación, conviniendo que en caso de mora en el pago de cualquiera de las cantidades señaladas, sea una o varias cuotas de capital o de una fracción de cuota, pagaría la tasa máxima de mora vigente a la fecha del vencimiento respectivo, facultando que en caso de mora, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., por su sola voluntad declarará de plazo vencido y exigirá la cancelación del pago de todo el capital e intereses, conforme se encuentra estipulado en el pagaré a la orden. Eximiendo al acreedor y al endosatario de obligación de presentación para el pago y aviso por falta del mismo, conforme consta detallado en el título ejecutivo. Por lo que el señor Manuel de Jesús Zambrano Wong y Horfita Marisol Barboto Arana, en calidad de deudores no han cumplido con el pago de los veinticuatro dividendos detallados en la tabla de amortización que anexo a la presente, es decir se encuentra vencido y en mora desde el dividendo trece señalado al pago para el 13 de enero del 2023.

FUNDAMENTO DE

DERECHO: Se fundamenta esta demanda con base legal en los Arts. 362, 363, 364, 370 del Código Orgánico General de Procesos; Arts. 1, 8 del Código Comercio; Arts. 1567, 1583, 2099, 2309, 2315 del Código Civil y todas las demás normas

que fueren aplicables.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Con los antecedentes expuestos, comparezco ante usted en mi calidad de Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metropolis Ltda., amparado en los Arts. 363 numeral 10, 364 y 370 del Código Orgánico General de Procesos a solicitar la Ejecución de Escritura de Hipoteca suscrito por los cónyuges Manuel de Jesús Zambrano Wong; y Horfita Marisol Barboto Arana en su calidad de deudores hipotecarios. Como consecuencia de ello, solicito a su autoridad se sirva designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas para luego expedir el correspondiente mandamiento de ejecución y, finalmente se ordene el embargo de los inmuebles materia de la mencionada escritura hipotecaria para lo cual se contará con el auxilio de la fuerza pública y, posteriormente dispondrá la venta en subasta pública del bien previo avalúo. El producto del remate deberá ser imputado a la deuda a la fecha incumplida que la parte ejecutada, deudores hipotecarios, caucionaron para con mi representada, la cual asciende a $2.240,01 (DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 01/100), cuyo valor total será conocido mediante pericia de liquidación que comprenderá: La totalidad del saldo del capital adeudado en el Pagaré a la Orden; El pago del interés pactado en el título ejecutivo pagaré a la orden, calculados a la tasa de interés nominal del 19,00% anual fija, desde la fecha de su aceptación hasta su ven-

cimiento; El pago de los intereses corrientes y de mora devengados, vencidos y no pagados en la obligación, hasta la cancelación total de la misma, calculados a la tasa máxima regulada para las obligaciones vencidas; El pago de las costas procesales en las que se deberá incluir los honorarios profesionales del abogado que me patrocina que se regularán de acuerdo a la ley de Federación de Abogados; Todos los porcentajes y recargos que sean procedentes, según lo estipulado en leyes especiales aplicables a la materia.

SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:

AUTO: El Suscrito Ab. Eduardo Osmaner

Peñarreta Jadan Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, mediante Auto de sustanciación de fecha lunes 20 de octubre del 2025, a las 18h04; dispone de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa a la demandada BARBOTO ARANA HORFITA MARISOL; a efecto de que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos. Previniendo que de no comparecer en veinte días después de la última publicación podrá ser considerado o declarado en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, 24 de octubre del 2025

AB. JESSENIA PILAR PAZMIÑO VALDIVIEZO SECRETARIA

P-1056-01-72

AVISOS LOS RÍOS

Juicio No. 12203-202500650

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. Quevedo, viernes 3 de octubre del 2025, a las 09h44.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: los herederos desconocidos de CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR

SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el Juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signado con el No.12203-202500650 cuyo extracto es como sigue:

ACTORA: La señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO.

OBJETO DE LA DEMANDA: La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO, en contra de herederos desconocidos del señor CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR, Por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica la demanda de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem, cuyo extracto dice lo siguiente: De conformidad al certificado de defunción consta inscrito en el Tomo 2,

página 2, acta2, vendrá a su conocimiento que el señor Claudio Francisco Balladares Loor falleció el 14 de Marzo del 2025, a causa de un INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PREVIO, así como pongo en su conocimiento que nos unimos en forma libre, voluntaria encontrándonos ambos solteros y libres de vínculo matrimonial, por amor y formamos nuestro hogar y dimos por iniciada nuestra unión de hecho estable y monogámica, con el fin de vivir juntos apoyarnos y auxiliarnos mutuamente, formando inicialmente nuestro hogar desde el 12 de octubre del 2010, desde entonces formamos nuestro hogar en la Parroquia 7 de Octubre de este Cantón Quevedo, procreamos dentro de nuestra unión de hecho dos hijos de nombre Jorge Yareth Balladares Rivas y Samary Nicol Balladares Rivas, con estos antecedentes acudo ante su autoridad para que en sentencia se declare la UNIÓN DE HECHO existente entre MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO y CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR, desde el 12 de octubre del 2010 hasta el día 14 de marzo del 2025, fecha en que fallecióTRÁMITE: ORDINARIO CUANTÍA: INDETERMINADA

JUEZA DE LA CAUSA: Msc. FABIOLA LAGOS VARGAS

Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo; VISTOS: Continuando con la sustanciación de esta causa, dispongo lo siguiente: Forme parte de los autos el acta de declaratoria bajo juramento y una vez que la actora ha completado la demanda dentro

del término de ley conforme lo establece el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO, en contra de JORGE YARETH BALLADARES RIVAS y SAMARY NICOL BALLADADES RIVAS, quienes estarán representados por un Curador Ad-litem, que se lo designará oportunamente; y herederos desconocidos del señor CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR.-

CUARTO: CITACIÓN A HEREDEROS DESCONOCIDOS. - Cítese a los herederos desconocidos de CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR, en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación;

Quevedo, 3 de Octubre del 2025

G UANOPATIN MENDOZA ANGELICA JACQUELINE SECRETARIO/A P-1057-01-72

AVISOS LOS RÍOS

Juicio N0. 12U03-2025-00702

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE. Buena Fe, miércoles 5 de noviembre del 2025, a las 11h07.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE, PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN

ACTOR: VERGARA VERA ALICIA MARIA

gerencialosrios@lahora.com.ec

FUNCIÓN JUDICIAL EXTRACTO DE CITACIÓN JUICIO ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N° 12309-2025-00629

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE: QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos, la demanda DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, dentro del juicio N° 12U03-2025-00702 que sigue la señora VERGARA VERA ALICIA MARIA, en contra de los herederos desconocidos del causante QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, cuyo extracto es como sigue:

OBJETO DE LA DEMANDA: 5.1.-Su Señoría, de la Inscripción de Defunción, que acompaño a la presente demanda, se desprende que mi difunto conviviente el señor QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, falleció el veinticuatro de julio del 2025 en el cantón Vinces Provincia de Los Ríos, y con estado civil Soltero. 5.2.- Señor Juez, vendrá a su ilustrado conocimiento que la compareciente señora VERGARA VERA ALICIA MARIA, con estado civil SOLTERO, desde el veinte de abril del año 2005, en forma voluntaria, libres de vínculo matrimonial, mantuvimos unión de hecho, estable y monogámica generando los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante el matrimonio, lo que dio origen a la sociedad de hecho, con el señor QUIÑÓNEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, de estado civil soltero, hasta la fecha de su lamentable fallecimiento, el día 24 de julio del año 2025, en nuestro domicilio ubicado en la Parroquia Urbana San Jacinto de Buena Fe, Cooperativa de Vivienda Nueva Buena Fe, calles Rosa Mosquera y Sergio Rosado, s/n, inmueble tipo villa, de color, puertas y rejas blanco, perteneciente al cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos.

5.3.- Es importante mencionar, que nuestra Unión de Hecho y las obligaciones como conviviente fue con el fin de vivir juntos, suministrarnos lo necesario, para contribuir al mantenimiento de nuestro hogar común de acuerdo a nuestras posibilidades y es así que procreamos durante nuestra convivencia a nuestra hija de nombres y apellidos: QUIÑONES VERGARA AHYLIN STEFFANY, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1207413624, de 17 años de edad.

5.4.- Además, con mi conviviente nos hemos auxiliado mutuamente, viviendo como marido y mujer, en las relaciones sociales y así hemos sido recibido por nuestros familiares, vecinos, amigos y toda la sociedad, siendo considerados en todos los eventos y actos sociales públicos y privados; por lo cual de esta forma se dio origen a la Unión de Hecho y al Régimen de Sociedad de Bienes Conyugal, quedando así establecido, que hemos hecho vida común con mi difunto conviviente el señor QUIÑONES CRUEL WALTER WASHINGTON, desde el 20 de abril 2005, HASTA LA FECHA DE SU LAMENTABLE: fallecimiento, el día 24 de julio de 2025, en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos y con estado civil SOLTERO.

SEXTO. - LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO DE LA PRESENTE ACCIÓN EXPUESTOS CON CLARIDAD Y PRECISIÓN, ART. 142, NUMERAL, 6 DEL COGEP. La presente acción judicial se fundamenta en lo que dispone los Artículos 67, 68, 69 y 70 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Artículos 222, 223 del Código Civil y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Señores Directores de los Diarios: Este extracto debe publicarse en un espacio no menor a dos columnas por 8 cm. de alto. Letra Helvetica, tamaño 8. CUANTÍA: INDETERMINADA. -

ACCIÓN: ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: Ab. Lidia Magali Vaca Zambrano, en mi calidad de Jueza Temporal de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, nombrada mediante acción de personal Nº 3093-DPLR-2024-ZF, suscrito por la Directora Provincial del Consejo de la Judicatura. Dentro del presente juicio ORDINARIO de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO Nº 12U03-2025-00702, presentado por VERGARA VERA ALICIA MARIA en contra de CRUEL QUINTEROS FELIPA MARIA, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS del causante QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en decreto anterior, Dispongo lo siguiente: Agréguese a los autos el escrito y anexos presentado por la actora, la demanda es clara y reúne los requisitos de legales establecidos en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos: PRIMERO: Se admite al trámite respectivo bajo el procedimiento ORDINARIO conforme prescribe el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; SEGUNDO: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, se ordena citar a la demandada CRUEL QUINTEROS FELIPA MARIA, mediante DEPRECATORIO dirigido a uno de los Jueces o Juezas de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Quevedo, con suficiente despacho y ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Se le previene a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones así como se le concede el término de TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación conforme lo determina el Artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, a la cual se observará lo reglado en el artículo 151, 152 y 157 ibídem: TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos del causante de quien en vida fue QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON, por medio de prensa escrita, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos. Previo a elaborar el extracto la actora concurra hasta esta unidicial judicial en el término de cinco días, con la finalidad de que declare bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos del causante FUENTES TOALA EDER GUALBERTO, en la forma prevista en el artículo 58 del COGEP. Luego de lo cual, la secretaria encargada de la unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de prensa escrita de mayor circulación que se editan en esta localidad, publicación que se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna.- Se le prevendrá a los demandados que deberá contestar la demanda en la forma prevista en el Art. 151 ibídem y se otorgará término de TREINTA DÍAS para contestar la demanda en virtud de lo dispuesto en el Art. 291 inciso segundo de la ley antes referida y en caso de no dar contestación a la misma se entenderá conforme a lo determinado en el Art. 157 del Código Orgánico General de Procesos. Así mismo deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda información que sea necesaria para su actuación de acuerdo a lo estipulado en el Art. 152 del mismo cuerpo legal; CUARTO: Los medios probatorios determinados y solicitados en su libelo de demanda se considerarán tomando en cuenta lo reglado en el literal a) numeral séptimo del Artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos; QUINTO: a) Téngase en cuenta las que adjunto para los fines de ley, las que se tomarán en cuenta acorde a derecho y deberán ser analizada, admitida y practicada en la audiencia correspondiente; b) Téngase en cuenta la declaración de los testigos anunciados en la demanda, misma que se desarrollara el día de la Audiencia de juicio, quienes depondrán al interrogatorio y contrainterrogatorio que de forma oral se les formulará. c) De acuerdo a lo establecido en el artículo 187 COGEP, recéptese la declaración de parte de la actora VERGARA VERA ALICIA MARIA, de forma oral en audiencia; SEXTO: Una vez practicada la citación correspondiente de conformidad a lo que dispone el Art. 32 del Código Orgánico General de Procesos y dando cumplimiento a lo ordenado en la Resolución Nro. 10-2016 emitida por la Corte Nacional de Justicia con fecha 21 de diciembre de 2016, a más de haberse requerido por la accionante, se convocará oportunamente a la Audiencia de Parientes, para luego realizar la posesión del Curador ad-litem designado, la señora VERA BRAVO MARIA VICTORIA quien representara a la adolescente QUIÑONEZ VERGARA AHYLIN STEFFANY, dentro de la presente causa; SEPTIMO: A fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos, NOTIFÍQUESE a los testigos que declararán dentro de la presente causa, a través del correo electrónico del abogado de la parte actora, la comparecencia de los testigos a la audiencia queda bajo responsabilidad de la abogada patrocinadora de la accionante; OCTAVO: Téngase en cuenta los correos electrónicos, señalado por la actora para sus notificaciones y la autorización que concede a la Ab. Marco Palacios Almeida; NOVENO: Por fijado el Trámite y la Cuantía.- Con fecha 22 de octubre del 2025 a las 14:14, se convalida el el auto de fecha 07 de octubre del 2025 a las 16:24, en lo se hace constar el nombre del causante de manera errónea, dejando aclarado que los nombres del causante es QUIÑONEZ CRUEL WALTER WASHINGTON. Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes. Buena Fe, Noviembre 05 del 2025.TOSCANO MENDOZA NARCISA MARLENE SECRETARIO/A (RT)

LOS RÍOS /VIERNES/ 07/NOVIEMBRE/2025 P OP-5507-01-72

A: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIÉN EN VIDA SE LLAMÓ

MIELES CHONILLO REYES REINALDO

ACTORA: RIQUERO RIQUERO ELENA APOLONIA

JUEZ DE LA CAUSA: AB. EDUARDO OSMANER PEÑARRETA JADAN

FUNDAMENTO DE HECHO: En atención a los principios de la verdad y lealtad procesal me permito detallar los hechos por los cuales presentó la demanda:

Desde el 2 de enero de 1974, hasta el 10 de abril del año 2023 la compareciente RIQUERO RIQUERO ELENA APOLONIA y el señor REYES REINALDO MIELES CHONILLO encontrándonos en estado civil soltero, ambos libres del vínculo matrimonial decidimos por amor formar un hogar y dar por iniciada la unión de hecho estable y monogámica con el fin de vivir juntos, apoyamos y auxiliarnos mutuamente, formando nuestro hogar en el recinto Los Cerritos Parroquia Quinsaloma del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos, durante el tiempo de unión de hecho hemos procreado 5 hijos de nombres: REINALDO RAMÓN MIELES RIQUERO de 47 años, ALBINA ADELAIDA MIELES RIQUERO de 48 años, BEXI NATIVIDAD MIELES RIQUERO de 50 años, MARÍA ELENA MIELES RIQUERO de 44 años, y JUANA BELLA MIELES RIQUERO de 49 años.

La vigencia de la unión de hecho todos quienes nos conocían y donde ibamos nos reconocían como marido y mujer siendo así aceptados por nuestras familias, vecinos y amigos en calidad convivientes, hemos venido suministrando lo necesario y contribuyendo dentro de nuestras posibilidades al mantenimiento del hogar común. Dentro del hogar que se constituyó de manera libre y voluntaria en razón de que tanto él como yo, no teníamos ningún vínculo con otras personas y durante nuestro tiempo de convivencia hemos adquirido los bienes muebles e inmuebles, nuestra unión de hecho duró hasta el día que falleció mi recordado cónyuge de nombres Mieles Chonillo Reyes Reinaldo, con fecha 10 de abril del año 2023.

FUNDAMENTO DE DERECHO: Señor Juez,

amparo mi pretensión en lo que establecen las siguientes disposiciones legales: Sobre Jurisprudencia y Competencia: Arts. 233, 234.2 del Código Civil. Sobre el reconocimiento de la Unión de Hecho: Arts. 22 y 223 del Código Civil; Art. 68 de la Constitución de la República del Ecuador; Arts. 11 y 13 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles. Sobre los efectos jurídicos de la Unión de Hecho: Art. 232 del Código Civil; Art. 10 numerales 13 y 25 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles; Art. 13, 56 y 57 Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y datos civiles.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Señor Juez, por lo expuesto, muy respetuosamente solicito que en sentencia, se declare a mi favor el estado civil de UNIÓN DE HECHO que mantenía desde el día 2 de enero de 1974 hasta su fallecimiento que fue el día 10 de abril del 2023 con el señor MIELES CHONILLO REYES REINALDO, con cédula de ciudadanía N°1302362049.

AUTOS DE SUSTANCIACIÓN: Mediante auto de fecha lunes 20 de octubre del 2025, a las 14h14; el Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez Ponente de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, califica la demanda y por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se admite a trámite de ley el presente juicio en procedimiento Ordinario conforme lo determina el Art. 289 del mismo cuerpo de ley y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa a los Herederos Presuntos y Desconocidos de quién en vida se llamó MIELES CHONILLO REYES REINALDO; a efectos de que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos. Previniendo que de no comparecer en veinte días después de la última publicación podrán ser considerados o declarados en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Ventanas, 29 de octubre del 2025

AB. JESSENIA PILAR PAZMIÑO VALDIVIEZO SECRETARIA - UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL - VENTANAS P-189-02-01

Inseguridad: ¿por qué es la principal preocupación?

A la ciudadanía le preocupa la inseguridad pues en el país hay un aumento de la violencia. Encuestadores y un especialista explican la coyuntura.

Ecuador atraviesa una ola creciente de violencia e inseguridad desde 2023. Ese año fue catalogado como uno de los más violentos en la historia del país. A partir de entonces, la estrategia ha sido militarizar las calles; sin embargo, no se ha percibido un cambio real y hay cifras que lo demuestran. La inseguridad sigue siendo una gran problemática para el país.

De acuerdo con una encuesta de Click Research, realizada del 18 al 23 de octubre, el 51,30% de los encuestados respondió que el principal problema del país es la delincuencia y la inseguridad; mientras que el 30,57% dijo que es la crisis económica y el desempleo De acuerdo con los resultados de dicha encuestadora; el principal problema a nivel personal es la crisis económica con el 45,27%, le sigue

la delincuencia y la inseguridad con el 32,23%.

Francis Romero Cordero, director general de Click Research, ratificó que para uno de cada dos ecuatorianos el principal problema es la delincuencia.

La encuestadora Ciess también presentó cifras sobre el tema de la inseguridad en el país. El levantamiento de los datos se realizó entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil, con 820 personas encuestadas y con un margen de error de +-4%.

Las entrevistas se realizaron de forma presencial en los hogares de los encuestados.

Percepción de inseguridad

Carlos Coronel, consultor de Ciess, dice que en las mediciones realizadas durante los últimos 10 meses, la ciudadanía percibe que el problema de la inseguridad está lejos de solucionarse y va aumentando.

Según esta encuestadora, los problemas hallados en Quito y Guayaquil muestran una percepción distinta sobre la inseguridad. En el caso de Quito llega al 42% y en Guayaquil al 73%. Coronel destacó que hay una diferencia territorial en cuanto a las percepciones de esta problemática.

“El tema de vacunas o extorsiones es bastante más significativo en su ponderación para Guayaquil , no es que en Quito no exista, pero la percepción tiene un mayor impacto en el puerto principal”, dice. Y sigue: “Hemos encontrado que en el caso de Quito, el 75% de las personas encuestadas menciona que su percepción es que ha aumentado la inseguridad; en el caso de Guayaquil la percepción es del 53%. En complemento, en Quito el 22% menciona que está igual y en

personas que encuestamos menciona que será mejor, y al mismo tiempo considera que hay problemas recurrentes, principalmente sobre la inseguridad y los problemas económicos. Eso construye un escenario o una estructura crónica de temor de los ciudadanos. Entonces, esa estructura influye en la percepción de los distintos problemas, va a tener agravantes”, explicó.

Recomponer el tejido social Diego Pérez , docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se ha construido una narrativa muy fuerte sobre el problema de la inseguridad y ésta permea a todo el espectro político y la discusión de qué está pasando en el país. Además, considera un segundo elemento: Ecuador se enfrenta a una condición de una extrema pérdida de capacidades de respuesta a problemas y esto genera una preocupación sobre los índices de seguridad

Guayaquil el 46%”, explicó Coronel.

También detalló que encontraron que la ciudadanía cree que la inseguridad es un problema de largo plazo, “es decir que hay que gestionar significativamente, de manera intensiva y en varios años el problema, a efectos de que pueda ser controlado”.

El consultor dice que es importante considerar el estado de ánimo de los ciudadanos, porque eso influye en la percepción de los problemas. En el caso de Quito hay 30% de optimismo y 70% de pesimismo, mientras que para Guayaquil hay 40% de optimismo y 60% de pesimismo.

Coronel indicó que el estado de ánimo es bastante similar al que encontraron en sus mediciones en enero. Los ciudadanos perciben el momento actual de Ecuador como malo o muy malo, señala. “Solo el 23% de las

“Los hechos violentos que se han visto, han sido sumamente dramáticos. Hay violencia y es inusitada. Hay que considerar que esa violencia, de esas dimensiones y de esas formas, tiene atada la comprensión de las posibles respuestas. Y aquí hay un problema: se construyó una narrativa de que las respuestas pasan por la utilización intensiva de las Fuerzas Armadas y de Policía, combinado a la presunción de que el problema disminuiría. Evidentemente, eso no ha pasado”, aseguró.

Para Pérez hay una percepción de mayor seguridad cuando las Fuerzas Armadas están involucradas, pero “esto no necesariamente quiere decir que las condiciones sean más seguras”. Además, señaló que los problemas de seguridad del país no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Por lo que señala que hay que pensar en una recomposición del tejido social no solo con la presencia de instituciones armadas del Estado, sino también con la presencia de instituciones de salud, de educación. Además, “se necesita desplegar una estrategia de recuperación de la soberanía del Estado”, asegura.

CONTROL. Militares realizan tareas de vigilancia en Posorja, Guayas. Foto: API

Protocolo de identidad de género se aplicará “solo si es necesario”

La Ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, asegura que no se permitirá discriminación a estudiantes por razón alguna. Conozca cómo se aplicará el protocolo de identidad de género.

En cumplimiento a una sentencia emitida por la Corte Constitucional (CC), el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) emitió el Protocolo de Reconocimiento de Identidad de Género, cuyo fin es crear entornos inclusivos y libres de violencia para estudiantes trans y con diversidad de género.

La acción se aplica debido a la discriminación que sufrió ‘ Amada ’, una niña trans, en 2017, en una institución educativa en la población de Salinas, provincia de Santa Elena.

En el protocolo, vigente desde el 27 de octubre de 2025, “se rechaza toda forma de discriminación, incluida la basada en la identidad de género y se promueve

una cultura de paz mediante prácticas preventivas, proactivas y restaurativas”. El documento deberá aplicarse de forma obligatoria en instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, en todos sus niveles: Inicial, Básica Elemental, Básica Superior y Bachillerato (Ciencias, Técnico, Técnico Productivo y Complementario en Artes) del Sistema Nacional de Educación.

Para el director académico de Psicología de la Universidad de las Américas (UDLA), Edgar Zúñiga, la aplicación del protocolo debe ser inmediata para favorecer una inclusión efectiva, tomando como punto de partida la protección y pro-

moción de derechos.

Para ello, las unidades educativas deben prepararse con procesos de sensibilización hacia su comunidad, estudiantes, padres y maestros, por ejemplo:

Estudiantes : utilizar metodologías pedagógicas para normalizar la diversidad como parte de la naturaleza humana y el respeto como clave de una sana convivencia.

Padres: abordar desde la autonomía en la educación de sus hijos, el respeto en la convivencia y la diversidad, el respeto a otras familias que acompañan desde el respeto a la identidad.

Maestros: apelar a su formación como pedagogos y su rol de representantes del

sin conocimiento”.

Explicó que el protocolo se activará únicamente en casos de violencia o discriminación que pueden llevar a los estudiantes, incluso, al suicidio. Por dicha razón, el Ministerio debe funcionar como ente de protección. “Hay que conocer para juzgar, la gente lee el título, con eso se queda y comienza el ataque”, lamentó.

Ejemplificó con uno de los temas que se tergiversa y preocupa a los padres de familia: los baños compartidos. Subrayó que seguirán siendo diferenciados para niños y niñas.

También se refirió a los uniformes escolares, asegurando que continuarán siendo homogéneos, como los calentadores que buscan la comodidad que requieren los alumnos.

Estado, en caso de instituciones públicas, en el acceso a la educación como derecho.

“La socialización es un reto para el Ministerio. No basta con compartirlo por Quipux que sería un mero cumplimiento. Lo ideal es hacerlo con talleres prácticos, desde los líderes del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)”, comenta.

¿Qué dice la ministra?

La ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, en el espacio ‘A Primera Hora’, calificó la emisión del documento como un momento de valentía y restauración de valores y principios. “El protocolo va en la línea de no permitir que haya discriminación alguna a ningún estudiante por ninguna razón”, recalcó.

Si bien la sentencia se dio por un caso en particular, Crespo añadió que se amplía a otros factores que pueden prestarse para discriminar a niños y jóvenes en las unidades educativas. Por ejemplo: religión, etnia o nacionalidad.

La funcionaria aclaró que se trata de un trabajo que no permite ningún adoctrinamiento sobre ideología de género “como se ha tergiversado maliciosamente y

Crespo recalcó que la ideología de género, que para ella debería denominarse identidad de género, no está dentro de la malla curricular, de ninguna materia o taller para profesores, padres o alumnos.

El caso de ‘Amada’ ‘Amada’ es una niña extranjera transgénero, quien llegó a estudiar en una escuela privada en Salinas, Santa Elena. La institución, según la sentencia, violó los derechos de la estudiante: derecho a la educación, igualdad, libre desarrollo de la personalidad y adaptabilidad.

La Corte Constitucional ordenó a la escuela emitir una carta con disculpas públicas a la niña, reconociendo que no se respetaron sus derechos. Actualmente, la menor vive en España.

Población Trans en Ecuador

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022, 110.519 personas se identificaron como trans en Ecuador, lo que representa aproximadamente el 0,4% de la población total (mayores de 18 años). La mayor parte de esta población (58,3%) se identificó como transmasculina y el 40,1% como transfemenina.

Este fue el primer censo que abordó temas relacionados con la identidad de género y orientación sexual de los ecuatorianos.

EDUCACIÓN. Estudiantes formados durante un minuto cívico / Foto: Cortesía

La deuda pública sumará 12.822 millones en 2026

En 2026, Ecuador deberá destinar $12.822 millones al pago de intereses y amortizaciones de su deuda pública, una cifra que supera en 25% al gasto total en sueldos y multiplica por 13 el monto del Plan Anual de Inversiones.

El peso del servicio de la deuda pública, que tiene que ver con los pagos por intereses y amortizaciones de la deuda interna y externa, marcará de forma decisiva el presupuesto de Ecuador en 2026. Según el análisis del economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el país deberá desembolsar $12.822 millones por este concepto.

“El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública es hoy el mayor lastre del presupuesto nacional”, advierte Carrera. Solo por la deuda externa el país cancelará $6.551 millones, de los cuales $3.952 millones corresponden a amortizaciones y $2.599 millones a intereses.

Si se ve con más detalle, Ecuador deberá pagar, por ejemplo, $1.520 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) entre intereses y amortizaciones, y $1.635 millones por los bonos de deuda externa que se renegociaron en 2020, pero que tienen vencimientos crecientes desde 2026. Los pagos por esos bonos incluyen un vencimiento de $822 millones solo en enero del próximo año.

Para Carrera, estos montos reflejan “el alto costo del déficit fiscal y del endeudamiento público”, que en los últimos años ha crecido sin generar resultados sostenibles. Esto porque el país se endeuda para tapar huecos fiscales y para pagar otras deudas; y no para invertir. Entre 2023 y 2025, por ejemplo, el pago de intereses aumentó en $1.283 millones anuales.

La dimensión del problema

El peso del servicio de la deuda se entiende mejor con algunas comparaciones:

• Los $12.822 millones que se deben pagar son un 25% más que el total de $10.236 millones presupuestados en sueldos para 2026.

Principales pagos de deuda externa

Bonos Emitidos en mercados internacionales

Sector privado financiero

Gobiernos y organismos gubernamentales

Organismos multilaterales

• Equivalen a 13 veces el Plan Anual de Inversiones (PAI) del próximo año.

• Solo los intereses, que son $4.470 millones, superan lo asignado a Defensa Na-

cional, Policía y ministerios de Salud y Educación

cales”.

El reto de un cambio estructural

del 40% de las pensiones jubilares, y multiplica varias veces la ejecución real de la inversión pública. “Cada dólar que se destina a pagar intereses es un dólar menos para educación, salud o infraestructura”, resume Carrera. “El endeudamiento se ha vuelto un obstáculo estructural que perpetúa el subdesarrollo y la pobreza”.

Para romper este ciclo, Ecuador debería, como ya ha analizado LA HORA, tener finanzas públicas ordenadas, hacer reformas estructurales en temas como las pensiones del IESS, el mercado laboral, entre otras. Con esto, no solo se saldría del círculo vicioso del mal endeudamiento ecuatoriano (dinero solo para tapar huecos); sino también dejar de depender de multilaterales como el FMI.

Déficits crecientes

El presupuesto estatal de 2026 muestra un Estado que crece, pero a crédito. El déficit primario, que excluye el pago de los intereses de la deuda, alcanzará $944 millones. Es decir, incluso antes del servicio de la deuda pública, el dinero ya no alcanza para cubrir todos los gastos estatales.

Pero si se suman los intereses, el déficit global del presupuesto asciende a $5.414 millones, más del doble del límite de $2.624 millones establecido en el acuerdo con el FMI. “Ecuador debe incurrir en nuevas deudas para pagar los intereses, en una economía que apenas crecerá 1,8%”, advierte Carrera. “Es una combinación nociva que aumenta el stock de deuda pública y el pago de intereses, tornando inviable su cobertura y profundizando la inestabilidad fiscal”.

Carrera señala que solo un cambio profundo en la estructura fiscal y en la credibilidad del país permitirá reducir el costo de la deuda. En 2026, se prevé que los organismos multilaterales desembolsen $2.150 millones, lo que apenas cubriría $2.244 millones de intereses de los préstamos entregados anteriormente por los mismos multilaterales. El resto deberá financiarse con nueva deuda, posiblemente con bonos.

Sin embargo, advierte que emitir más bonos de deuda externa, como se ha hecho en años anteriores, solo agrava el problema. Para que estos papeles sean viables, el riesgo país debería ser de menos de 300 puntos, a fin de obtener tasas de interés menores a las de los préstamos multilaterales. Actualmente, el riesgo país supera los 700 puntos “Ecuador solo podrá emitir bonos a tasas razonables cuando logre el ‘grado de inversión’, que tienen los países con riesgo país cercano a los 100 puntos”, explica. “Eso abriría el flujo de inversión extranjera y nacional necesario para crecer y cubrir el servicio de la deuda”.

Para lograr esto, como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita iniciar un camino sostenido de superávits fiscales y crecimiento económico vigoroso (5% o más al año).

“El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas, y para pagar con sus ingresos los intereses de la deuda”, señala Carrera. “Los recursos que deberían ir a salud, educación o infraestructura se desvían al pago de intereses”.

La solución, en este sentido, no es no pagar las deudas, sino emprender reformas estructurales, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista. “Si el país crece más y mejor, y además tiene el Estado que puede pagar con sus propios ingresos, podrá bajar su deuda, pagar sin problemas intereses y amortizaciones y sobre todo endeudarse para invertir y no para tapar huecos y patear los problemas para después”, concluyó. (JS) Tipo

• El monto por pagar por intereses duplica el monto del Bono de Desarrollo Humano, supera el pago

El país, agrega, está atrapado en “un círculo perverso: endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits fis-

CRISIS. Solo en 2026, se deberá pagar intereses y amortizaciones por más de $2.500 millones al IESS.
Principales pagos de deuda interna

1X Home Robots presentó NEO, un robot humanoide supuestamente listo para el consumidor en 2026. Impulsado por un LLM, NEO puede doblar ropa, ordenar y aprender preferencias del usuario. A pesar de las promesas, reportes indican que necesita un teleoperador humano. Su precio es de $20.000 o una suscripción mensual. El lanzamiento inicia una costosa carrera por la inteligencia artificial doméstica.

Propósito General (Inicialmente Industrial/ Comercial). Busca ser un trabajador versátil.

Basado en Datos Masivos (Full AI). Pesado (aprox. 73 kg).

Sin Fecha/Precio Oficial. Se espera después de 2026. Objetivo: menos de $20.000.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia

Propósito General (Hogar y Producción). Prioriza la biomecánica y el control de la fuerza. Hogar (Asistente personal). Prioriza la seguridad, el silencio y la estética doméstica.

Aprendizaje por Vídeo (Helix AI) asimilia de vídeos humanos y comandos de lenguaje natural.

Peso Intermedio (aprox. 60 kg).

No en Preventa. La producción en masa se espera hacia 2026. Precio estimado: $20.000 - $30.000.

Rostro: Posee Bluetooh, Wifi, 5G, micrófonos y dos cámaras.

Asistido por Humanos (Inicial mientras su IA aprende observando. Ligero (aprox. 30 kg).

Reserva Abierta. $20.000 o $499 /mes. Entrega en 2026 (EE. UU.).

El robot no se limita a ejecutar directivas; más bien, asimila información de su entorno. Los dueños pueden asignar, fijar un horario y fiscalizar labores tales como doblar prendas de vestir, ordenar espacios o desactivar luminarias. Al enfrentar una actividad inédita, puede ser asistido por un “Tutor Remoto” —un agente humano—, mientras el sistema captura y asimila los pasos para ejecutarla autónomamente en el futuro. Las principales tareas son las siguientes:

Materiales: Cuerpo de polímero flexible cubierto en tela lavable para una apariencia segura y amigable.

Diseñado para tener autonomía total, pero, aún es necesario que lo maneje un teleoperador hasta que logre independencia total.

Manos: 22 grados de libertad para manipulación precisa de objetos.

Responde preguntas de diversos temas con inteligencia artificial.

Al tener IA, tiene una base de datos con recetas, consejos, etc.

Funciona con una autonomía de 4 horas y se recarga de forma automática.

Pesa 30 kg.

Altura 1.67 metros

Tiene una capacidad de levantamiento hasta de 70 kg.

Realiza las tareas del hogar, previo a la alimentación de información y al manejo de un teleoperador hasta que sea autónomo (sin fecha).

Diario LA HORA

Cristina Fernández enfrenta otro juicio por corrupción

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, vuelve a sentarse en el banquillo de los acusados. Está imputada por liderar una trama de “asociación ilícita” que recaudaba sobornos de empresarios.

MADRID. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, hace frente desde este 6 de noviembre de 2025 a un nuevo juicio por corrupción en el marco del caso conocido como ‘Cuadernos de las Coimas’, que cuenta con más de 80 imputados y es uno de los mayores escándalos de la historia del país.

Entre los imputados se encuentran una veintena de antiguos altos cargos del Gobierno de Argentina pero también más de 60 empresarios, todos ellos acusados de formar parte de una asociación ilícita que estuvo operando entre los años

2003 y 2015 con la finalidad de cobrar sobornos a empresarios a cambio de contratos públicos.

No obstante, la principal acusación recae sobre la expresidenta, que se encuentra en prisión domiciliaria tras ser hallada culpable de haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno.

Un caso escandaloso Fernández sigue negando todos los cargos que se le imputan y denuncia que es objeto de una persecución política y ju-

Fernández no volverá a recibir pensión por viudedad

° La Justicia de Argentina ha rechazado la petición de la expresidenta Cristina Fernández para volver a percibir la pensión por viudedad del exmandatario Néstor Kirchner que le fue cancelada finales de 2024 con motivo de la condena por corrupción por la que cumple actualmente arresto domiciliario.

Así lo ha determinado la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social, donde se tramita la demanda que inició la exmandataria contra la baja --dictada por la Administración Nacional de la Seguridad Social

dicial. Sin embargo, la Justicia estima que este caso desvela la “mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años”.

La fiscal general, Fabiana León, ha sostenido que se trata de una red de corrupción muy “extensa”, solo comparable a “unas pocas a nivel mundial”, según informaciones recogidas por el diario ‘Clarín’.

Así, apunta a que para la organización de la asociación ilícita en cuestión se contó con la participación de las máximas autoridades del ya extinto Ministerio de Planificación Federal. EUROPA PRESS

(ANSES)-- de la citada prestación y de la correspondiente por su condición de expresidenta. La resolución ha descartado la restitución de éstas argumentando que estas “asignaciones oportunamente otorgadas (...) devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado”, según ha recogido el diario ‘Página 12’. En este contexto, el Ministerio de Capital Humano del Ejecutivo presidido por Javier Milei se ha hecho eco de la decisión judicial y ha indicado que, “a través de la ANSES, avanzará en la acción de recupero de las sumas indebidamente percibidas”.

JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, cumple prisión domiciliaria. EUROPA PRESS/Archivo

El crimen organizado no es terrorismo, dice Brasil

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva alerta de que igualar crimen organizado y terrorismo permitiría una intervención extranjera en Brasil.

El Gobierno de Brasil se ha mostrado este miércoles “terminantemente en contra” de la aprobación de un proyecto de ley que espera a ser votado en la Cámara de Diputados y que equipararía al crimen organizado con el terrorismo. El Ejecutivo presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha argumentado que abriría la puerta a la intervención extranjera en el país.

“El terrorismo tiene un objetivo político e ideológico y, según el Derecho Internacional, proporciona cober-

tura a otros países para que intervengan en nuestro país.

No estamos de acuerdo con eso”, ha afirmado la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, en declaraciones recogidas por la Agencia Brasil acerca de la propuesta impulsada por el diputado Danilo Forte, de Unión Brasil.

Al hilo, ha lamentado que la Cámara haya tenido “dormitando desde hace seis meses” la propuesta de enmienda a la Constitución sobre Seguridad Pública enviada

por el Ejecutivo en abril, que busca reducir la burocracia y mejorar la eficiencia del trabajo de las autoridades en la lucha contra las organizaciones criminales, mediante estrategias como una mayor cooperación entre instituciones y Gobierno.

“Aún no ha tomado medidas al respecto. Se encuentra en la comisión especial, y espero que el ponente investigue a fondo su informe para que podamos aprobarlo lo antes posible, dándonos las condiciones para llevar a

SEGURIDAD. Una operación policial realizada hace una semana en favelas de Río de Janeiro terminó con la vida de 121 personas. Foto publicada en la red social X

cabo operaciones integradas”, ha indicado la ministra. De igual manera, ha recordado el Gobierno ya ha enviado al Congreso un proyecto de ley que rige la lucha contra grupos delictivos y que incluye penas más severas para los líderes y miembros de organizaciones criminales, entre otras medidas.

Operaciones de seguridad en el debate

La respuesta contra el crimen organizado ocupa en las últimas semanas un lugar central en el debate público brasileño desde que el martes de la semana pasada una operación policial en dos barrios de favelas de Río de

Janeiro terminó con la vida de 121 personas.

Entre ellos había dos menores y más de medio centenar de personas contra las que no existía ninguna orden judicial, aunque las autoridades policiales han vinculado al 95 por ciento de involucrados con el grupo armado Comando Vermelho.

Por su parte, el gobernador de Río, Cláudio Castro --que ha tachado de “maldita” la normativa que rige la actuación policial para prevenir ilegalidades y abusos y reducir la letalidad--, ha defendido la operación, así como lo han hecho muchos de sus homólogos en otros estados. EUROPA PRESS

NOTARIA NOVENA DEL CANTON QUITO.Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE), de fecha 13 de octubre de 2025, los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal,- Mediante Acta Notarial de Divorcio de fecha 21 de Enero del 2020, se declaro extinguido el matrimonio por divorcio- -

La adjudicación del patrimonio, se halla detallado en el texto de la referida escritura de liquidación de Sociedad Conyugal; por lo que, en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial No 406 del 28 de noviembre del 2006; que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales y entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario Disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al tramite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, el extracto de la Liquidación de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y, MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, Conforme a la escritura otorgada ante DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE) de fecha 13 DE OCTUBRE del 2025, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término .Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito a, 31 de octubre de 2025.-

EL SISTEMA DE JURADOS Y LA CORRUPCIÓN JUDICIAL

Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.

Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la

corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este

libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.

A Dimitri Durán le conocí

CONSULTA LABORAL

¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?

RESPUESTA

en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional. En ese período el sistema de elección funcionó adecua-

El Art.55 del Código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana. Sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del Art.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del Art. 326.2 de la Constitución; 4 y 5 del Código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite. Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 07 DE NOVIEMBRE DE 2025

damente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.

En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.

Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.

El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:

La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.

Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados” Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así

pues señala:

a)Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830

b)Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.

c)Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,

d)Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.

El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.

¿Qué implica esta afirmación o justificativo?

El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.

Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.

De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez. El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito. En la página 67 del libro en comento encontramos

una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados: “La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.

La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:

a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;

b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;

c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.

¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.

-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:

-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,

-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,

-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,

-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados

-Corrupción de los aboga-

dos que lograban impresionar o comprar a los jurados

-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente

-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.

Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.

Los Jurados en América

Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial: -integración plural -participación de las partes en la selección, -separación clara de las funciones del Juez y del jurado -respeto a la soberanía e independencia del jurado -exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver

A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.

Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador

Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de me -

jor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.” En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:

“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”

No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.

Preguntas que plantea el autor: 1.¿Qué delitos deberán ser co -

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000040001009004 Cliente BARROS PADILLA ALFONSO MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000040001374001 Cliente BARROS PADILLA ALFONSO MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

nocidos por los jurados?

2.¿Cómo se conforman los jurados?

3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?

Sobre la primera:

Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.

Sobre la segunda:

Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.

Sobre la tercera pregunta:

¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría? Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.

Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.

“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”

Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la

imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.

Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?

En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.

En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.

Conclusiones y Sugerencias finales

En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias: a)consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?

b)si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un

jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,

c)Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

En este proyecto se destaca:

-La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.

-Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.

-La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.

-Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.

-Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.

-El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.

-El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.

-La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.

Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.

-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con lo dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías; artículos 1, 2, 3, 5 y 6 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas; y con el artículo Décimo Cuarto del Estatuto Social Vigente, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía Diseños y Proyectos Técnicos GRUPOTECNA S.A.: BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP, de manera especial se convoca al Comisario señor Pablo Javier Aguilar Sánchez. Esta Junta hoy convocada, se efectuará el día lunes 17 de noviembre de 2025 a las 09H00 A.M., en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito, en las calles El Sol N39-270, intersección Gaspar de Villarroel N40, Edificio Salvador, tercer piso, oficina 301, con el objeto de tratar el siguiente Orden del Día:

1.- Separación de la compañía BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A., de la COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.

2.- Incremento de capital de la compañía Diseños y Proyectos Técnicos GRUPOTECNA S.A.

3.- Ratificación de nombramientos de gerente general, a favor de Gina Valverde Paredes, de presidente, a favor de Sandra Salvador Zubiría, y, de Comisario a favor de Pablo Javier Aguilar Sánchez.

4.- Reforma de estatutos sociales de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

5.- Resolver sobre la Liquidación de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con lo que dispone en el artículo 3, literal f) del Reglamento para Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas, se les hace conocer a los accionistas y al señor Comisario que los documentos a conocerse en la Junta convocada, están a su disposición en la misma dirección en la que se realizará la Junta, y serán atendidos por la señora Presidenta de la Compañía, de 09H00 a 17H00, de lunes a viernes.

De igual forma, con lo dispuesto en el artículo 3, literal d) REGLAMENTO SOBRE JUNTAS GENERALES Y ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y ACCIONISTAS DE LAS COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ANOMINAS, EN COMANDITA POR ACCIONES, DE ECONOMIA MIXTA Y SOCIEDADES P0R ACCIONES SIMPLIFICADAS, los accionistas que vayan a asistir por medio telemáticos a la misma día y hora de la junta 9h00 pueden manifestarlo al Gerente General mediante correo electrónico, hasta el día anterior al de la realización de la Junta que van asistir por ese medio, en cuyo caso deberían consignar sus correos electrónicos a los siguientes correos gvalverde@grupo-tecna-diteecs.com o sandraesalvador2012@gmail.com y conectarse al siguiente aplicación zoom: Tema: Junta General Extraordinaria de Accionistas Diseños y Proyectos Técnicos Grupotecna S.A. Fecha: lunes, noviembre 17 2025 Hora: 9:00 AM Bog Link: https://us05web.zoom.us/j/8419715211?pwd=O8E9eoaRBlFa4QzT0GbuX3qg1wpgrI.1 ID de reunión: 841 971 5211 Código acceso: m3BLZN

Se les informa a los accionistas de las siguientes normas de procedimiento para el correcto desenvolvimiento de la Junta General Extraordinaria:

a) Hasta tres días antes de la Junta General Extraordinaria, los accionistas podrán solicitar de la Gerente General la información o aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, o formular por cualquier medio las preguntas que consideren necesarias.

b) Los accionistas que participen vía telemática deberían enviar un correo electrónico al secretario de la Junta a la dirección de correo que se informara al inicio de la reunión, indicando que se encuentran presentes y asisten a la Junta General, sin perjuicio de la grabación que se realice de la Junta General Extraordinaria.

c) Los accionistas que participen presencialmente deberán firmar el registro físico de asistencia a al Junta General.

d) Los accionistas que participen telemáticamente deberán consignar su voto en cada moción enviando un correo electrónico al secretario de junta a la dirección de correo que se informara al inicio de la reunión, sin perjuicio de la constancia de la votación que conste en la grabación de la Junta General Extraordinaria.

e) En caso que alguno de los accionistas fuera a ser representado en la junta general por un tercero, podrá hacer llegar el instrumento a las direcciones de correo electrónico que se detalla a continuación gvalverde@grupo-tecna-diteecs.com

Nota: Conforme lo dispuesto en el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, la convocatoria por correo electrónico se la hará a aquellos accionistas que hubieren registrado su información en la compañía.

Machachi, 7 de noviembre de 2025

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL MEJÍA

Cítase con el carácter urgente y obligatorio a los señores/as Presidentes de los Clubes Deportivos Especializados Formativos afiliados a Liga Deportiva Cantonal Mejía a la Asamblea General Extraordinaria (artículo 24 y 25 del Estatuto de la Liga) a realizarse, el día lunes 24 de noviembre de 2025, a las 18h00; en el Salón de Usos Múltiples ubicado en el Barrio en el Complejo, calle Padre Pablo Reyes, parroquia de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:

1.- Acreditación de delegados a la asamblea general extraordinaria

2. Constatación del Quorum

3. Conocimiento de renuncias de miembros del Directorio y elección de sus reemplazos

4. Posesión de los nuevos miembros al directorio de Liga Deportiva Cantonal de Mejía

legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.

Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa

Criterio personal

En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.

Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?

Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.

La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.

El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.

Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.

La implementación de esta

reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.

La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.

La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.

Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio.

Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA ECOVIVICONT S.A., EN LIQUIDACIÓN Quito, 07 de noviembre de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA ECOVIVICONT S.A., EN LIQUIDACIÓN

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA ECOVIVICONT S.A., EN LIQUIDACIÓN.

Quito, 07 de noviembre de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA ECOVIVICONT S.A., EN LIQUIDACIÓN. Quito, 07 de noviembre de 2025

En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía ECOVIVICONT S.A. EN LIQUIDACIÓN, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día lunes 17 de noviembre del año 2025 a las 17h30, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. América N35-79 y Mañosca, de este Distrito Metropolitano de Quito, de manera presencial o vía telemática al enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/84292012209?pwd=nZEXpOw98Po4ZLyj7bVURZL7kcuBbe.1 ;en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía ECOVIVICONT S.A. EN LIQUIDACIÓN, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día lunes 17 de noviembre del año 2025 a las 17h30, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. América N35-79 y Mañosca, de este Distrito Metropolitano de Quito, de manera presencial o vía telemática al enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/84292012209?pwd=nZEXpOw98Po4ZLyj7bVURZL7kcuBbe.1 ;en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía ECOVIVICONT S.A. EN LIQUIDACIÓN, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día lunes 17 de noviembre del año 2025 a las 17h30, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. América N35-79 y Mañosca, de este Distrito Metropolitano de Quito, de manera presencial o vía telemática al enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/84292012209?pwd=nZEXpOw98Po4ZLyj7bVURZL7kcuBbe.1 ;en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum;

1. Constatación del quórum;

2. Nombramiento al Presidente Ejecutivo y Representante Legal como Liquidador de la Compañía, por requerimiento de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros;

Quito, 07 de noviembre de 2025

En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía ECOVIVICONT S.A. EN LIQUIDACIÓN, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día lunes 17 de noviembre del año 2025 a las 17h30, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. América N35-79 y Mañosca, de este Distrito Metropolitano de Quito, de manera presencial o vía telemática al enlace de Zoom:

1. Constatación del quórum;

2. Nombramiento al Presidente Ejecutivo y Representante Legal como Liquidador de la Compañía, por requerimiento de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros;

https://us06web.zoom.us/j/84292012209?pwd=nZEXpOw98Po4ZLyj7bVURZL7kcuBbe.1 ;en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

3. Ratificación de la aprobación y autorización al Presidente Ejecutivo de la Compañía, Liquidador para la realización del trámite legal de reactivación de la Compañía, ante el ente regulador, según autorización otorgada mediante Acta de Junta General Extraordinaria de accionistas de fecha 18 de agosto de 2025, en el numeral 13 de los puntos del orden del día.

3. Ratificación de la aprobación y autorización al Presidente Ejecutivo de la Compañía, Liquidador para la realización del trámite legal de reactivación de la Compañía, ante el ente regulador, según autorización otorgada mediante Acta de Junta General Extraordinaria de accionistas de fecha 18 de agosto de 2025, en el numeral 13 de los puntos del orden del día.

2. Nombramiento al Presidente Ejecutivo y Representante Legal como Liquidador de la Compañía, por requerimiento de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros;

1. Constatación del quórum;

De manera especial e individualmente se convoca al Comisario Principal Lcdo. Francisco Cevallos

3. Ratificación de la aprobación y autorización al Presidente Ejecutivo de la Compañía, Liquidador para la realización del trámite legal de reactivación de la Compañía, ante el ente regulador, según autorización otorgada mediante Acta de Junta General Extraordinaria de accionistas de fecha 18 de agosto de 2025, en el numeral 13 de los puntos del orden del día.

2. Nombramiento al Presidente Ejecutivo y Representante Legal como Liquidador de la Compañía, por requerimiento de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros;

De manera especial e individualmente se convoca al Comisario Principal Lcdo. Francisco Cevallos

De manera especial e individualmente se convoca al Comisario Principal Lcdo. Francisco Cevallos

Atentamente,

Atentamente,

Atentamente,

BOLIVAR RODRIGO YEROVI HERBOZO

Arq. Bolívar Yerovi Herbozo PRESIDENTE EJECUTIVO Y REPRESENTANTE LEGAL ECOVIVICONT S.A.

3. Ratificación de la aprobación y autorización al Presidente Ejecutivo de la Compañía, Liquidador para la realización del trámite legal de reactivación de la Compañía, ante el ente regulador, según autorización otorgada mediante Acta de Junta General Extraordinaria de accionistas de fecha 18 de agosto de 2025, en el numeral 13 de los puntos del orden del día.

Arq. Bolívar Yerovi Herbozo PRESIDENTE EJECUTIVO Y REPRESENTANTE LEGAL ECOVIVICONT S.A.

De manera especial e individualmente se convoca al Comisario Principal Lcdo. Francisco Cevallos

Atentamente,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA ARRENDAMIENTOS LAS VIOLETAS CIA. LTDA.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, Comandita por Acciones y Economía Mixta y en el Estatuto Social de ARRENDAMIENTOS LAS VIOLETAS CÍA. LTDA.,  se convoca a los señores y señoras socios a la Junta General Extraordinaria de Socios que tendrá lugar el día 18 DE NOVIEMBRE DE 2025 a las 11h00, en las instalaciones de la compañía, en la ciudad de Quito, ubicadas en Av. de la Prensa N70-121 y Pablo Picasso; sin perjuicio de poder asistir a la misma de forma telemática, a través del enlace que se enviará oportunamente al correo electrónico de cada socio, a fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

Av. América N35-79 y Mañosca * Telf.: 3319853 Telefax: 2449211 * QUITO – ECUADOR

Av. América N35-79 y Mañosca * Telf.: 3319853 Telefax: 2449211 * QUITO – ECUADOR

Arq. Bolívar Yerovi Herbozo PRESIDENTE EJECUTIVO Y REPRESENTANTE LEGAL ECOVIVICONT S.A.

Av. América N35-79 y Mañosca * Telf.: 3319853 Telefax: 2449211 * QUITO – ECUADOR

1. Conocer y resolver sobre el aumento de capital de la compañía mediante la capitalización de parte de la cuenta patrimonial “Superhábit por Revaluación de Propiedad, Planta y Equipo”.

La información concerniente al punto del orden del día se encuentra a disposición de los socios en las oficinas de la compañía ubicadas en la Av. De la Prensa N70-121 y Pablo Picasso, de esta ciudad y cantón Quito, provincia de Pichincha, conforme lo dispuesto en el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías y la Ley de Compañías.

Los votos de quienes participen a distancia se emitirán de viva voz a través del medio telemático y se remitirán además por escrito al correo electrónico arrendamientoslasvioletas@yahoo.com.

Av. América N35-79 y Mañosca * Telf.: 3319853 Telefax: 2449211 * QUITO – ECUADOR

Cualquier delegación deberá ser remitida de manera previa a la instalación de la Junta General al correo electrónico anteriormente mencionado.

Quito, 07 de noviembre de 2025

Elena Pinto Mancheno Gerente General ARRENDAMIENTOS LAS VIOLETAS CIA. LTDA.

Da clic para estar siempre informado

MICROORGANISMOS Y VIRUS SE USAN PARA DEGRADAR BIOPLÁSTICOS

Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, coordina el proyecto Microfago, que investiga con microrganismos y virus para acelerar la biodegradación de bioplásticos. La iniciativa propone “acelerar la descomposición de los bioplásticos compostables en los procesos de tratamiento de residuos orgánicos. EUROPA PRESS

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.