Los Ríos: 06 de octubre, 2025

Page 1


LUNES 06 OCTUBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 8452

Loor a Los Ríos en sus 165 años de historia

Este 6 de octubre de 2025, la provincia de Los Ríos celebra 165 años de su creación, destacándose como una tierra de gente amable, trabajadora, aguerrida y profundamente ligada a sus raíces montubias. Página 5-7

Espere mañana el especial Quevedo 82 años

Virgen de la Merced: patrona de Quevedo y Babahoyo 8

Suspensión de contratos puso en riesgo desfiles 2

Los Ríos 12 PÁGINAS
CIUDAD
CIUDAD

Desfile reunirá a instituciones educativas e invitados nacionales

Este año no habrá parada militar en Quevedo, pero se rendirá homenaje a los excombatientes del Cenepa.

QUEVEDO. El director de Cultura del GAD Municipal, Marlon Astudillo, anunció que el desfile cívico de las unidades educativas, previsto para este martes 7 de octubre, se iniciará a las 08:30. En el evento participarán instituciones educativas de Quevedo y delegaciones invitadas de provincias como Pichincha, Manabí y Guayas.

“Queremos rendir homenaje a la ciudad con actos que integren a la ciudadanía y fortalezcan el turismo local. Pese a las dificultades, los desfiles y la programación se cumplirán con normalidad”, destacó Astudillo.

La agenda festiva comenzó el domingo 5 de octubre y continuó con la participación de la Unidad Educativa Municipal en las celebraciones de provincialización en Babahoyo. Tras el desfile del 7 de octubre, se llevará a cabo la sesión solemne en el malecón de la ciudad, donde se rendirá homenaje a personajes destacados de Quevedo. Ese mismo día, en horas de la noche, se realizará el concierto central en la calle Bolívar, con la presentación de artistas locales, interna-

DESFILES. Las distintas escuelas del cantón Quevedo participaron en el desfile cívico en conmemoración de su cantonización.

EL DATO Homenaje a excombatientes en Quevedo

Según datos del Distrito de Educación, para el domingo 5 de octubre desfilaron 15 planteles educativos fiscales, 2 municipales y 2 particulares.

Mientras que el martes 7 de octubre lo harán 17 fiscales, 1 municipal y 8 particulares.

cionales y de la Orquesta Sinfónica de la Prefectura de Guayaquil. El espectáculo contará además con la participación especial del grupo Galé, proveniente de Colombia.

Suspensión de contratos puso en riesgo actividades El director de Cultura confirmó que el Sistema Nacional de Contratación Pública (SERCOP) ha suspendido tres procesos relacionados con la organiza -

° El director de Cultural Municipal precisó que, aunque este año en el desfile del 7 de octubre no habrá parada militar por motivos logísticos, sí estarán presentes los excombatientes del Cenepa y la unidad canina, en reconocimiento a su aporte histórico y social.

ción de las festividades de octubre en el cantón.

Astudillo explicó que la medida no solo afecta a Quevedo, sino también a otros municipios como Guayaquil y Babahoyo, donde se interrumpieron procesos similares.

En el caso de Quevedo, la suspensión recae sobre el contrato para la promoción de eventos cívicos, que incluye desfiles, actos conmemorativos y homenajes en las diferentes parroquias urbanas y rurales.

“Hasta el momento no hemos recibido una respuesta oficial que justifique la suspensión. Hemos cumplido con todas las fases establecidas: la preparatoria, la precontractual y la inicial. Incluso se cuenta con las partidas presu -

AUTORIDAD.

Johnny
Terán critica modelo de competencias compartidas

puestarias y certificaciones necesarias”, indicó. El funcionario señaló que, pese a esta situación, el Municipio ha buscado alternativas para que los desfiles cívicos del 5 y 7 de octubre, así como los previstos en las parroquias, se realicen con normalidad.

“Estamos trabajando con el equipo jurídico y administrativo. Sabemos que existe el riesgo de observaciones posteriores, pero lo más importante es garantizar que Quevedo tenga sus festividades”, agregó.

Astudillo reconoció que, de no resolverse, la suspensión afectará directamente a los desfiles de las parroquias como San Camilo, 24 de Mayo, 7 de Octubre, Nicolás Infante Díaz y Viva Alfaro. (LL)

El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, criticó el modelo de competencias compartidas entre el Gobierno central y los gobiernos seccionales, al que calificó como ineficiente y limitante. En una entrevista concedida a un medio de comunicación, afirmó: “Una competencia a medias es peor que una mentira. Nos limita, nos resta eficiencia y nos deja sin recursos”.

Terán recordó que desde 1998 se ha planteado una mayor autonomía para provincias y cantones, sin que hasta hoy se concrete. Señaló que el Gobierno central concentra el 85% de los ingresos del Estado, mientras que prefecturas, municipios y juntas parroquiales deben repartirse el 15% restante.

A su criterio, esta desigual distribución genera desequilibrios en la gestión territorial: “El que recauda y reparte se queda con la mejor parte”, expresó.

Prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, durante una entrevista radial.

Los Ríos celebra 165 años de creación con sesión solemne y condecoraciones

Las bandas musicales, cachiporreras y coreografías harán vibrar las principales calles de la ciudad.

LOS RÍOS. Con civismo, orgullo y reconocimiento al trabajo de sus ciudadanos, la provincia de Los Ríos conmemora este lunes sus 165 años de provincialización. Las actividades iniciarán desde tempranas horas en la ciudad de Babahoyo,con un colorido desfile cívico estudiantil en el que más de 50 unidades educativas rendirán homenaje a la provincia. El desfile se llevará a cabo a partir de las 09:00 de la mañana, donde cientos de estudiantes demostrarán su talento y dedicación tras meses de preparación. Las bandas musicales, cachiporreras y coreografías harán vibrar las principales calles de la ciudad, en una jornada marcada por el compromiso y amor a la tierra fluminense.

Sesión solemne y condecoraciones

Posteriormente, en horas de la tarde, se llevará a cabo la sesión solemne con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, así como invitados especiales provenientes de distintas localidades del país.

Durante esta ceremonia muchos ciudadanos serán condecorados al mérito en distintas categorías, reconociendo a ciudadanos e instituciones que han contribuido al desarrollo de la

provincia en diversas áreas. Las categorías y galardonados fueron son siguientes:

• Condecoración al mérito empresarial: Empresa Pronaca; Sr. Arturo Flores Prieto, Comercializadora JOFLOSA; y al Ing. Tomás Haón Arias, Empresario.

• Condecoración al mérito agropecuario: Asociación Agropecuaria 1 de Agosto y la Empresa República del Cacao.

• Condecoración al mérito institucional: Grupo de Draga del Gobierno Provincial de Los Ríos.

• Condecoración al mérito deportivo: Srta. Nahomi Coloma Galarza, Campeona Mundial Junior de Powerlifting; srta. Emillie Ezeta Gaibor, Campeona Sudamericana en Tenis de Mesa (equipo damas U-11); y a la srta. Sara Bonilla Ezeta, Vicecampeona Sudamericana en Tenis de Mesa (dobles damas U-11).

• Condecoración al mérito en arte y cultura: Grupo de Danza de la Escuela de Bellas Artes del GAD Municipal de Valencia.

• Condecoración al mérito periodístico: Lcda. Tatiana Ortíz Franco, corresponsal de Diario Expreso; Lcdo. Javier Lucas Muñoz, propietario del medio digital RTV Ecuador (Ventanas); y al Lcdo. Darwin Reyna Rugel, radiodifusor

de RVT Satelital Quevedo.

• Condecoración al mérito social: Dr. Hugo Terán Carriel, Fisioterapeuta y al Sr. José Luis Rodríguez Francia, presidente de la Fundación Acción Social Hermanos sin Fronteras.

• Condecoración al mérito ambiental: Finca Integral del GADM Mocache.

• Condecoración al mérito en la gestión pública: Ing. Jean Carrera López, Director Zonal 5 del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Sin eventos masivos por precaución

Cabe mencionar que, debido a la crítica situación de seguridad que atraviesa la provincia, la Prefectura de Los Ríos decidió no realizar espectáculos artísticos ni eventos masivos, con el

objetivo de salvaguardar la integridad de la ciudadanía y evitar cualquier tipo de inconveniente. (KAT)

EVENTO. Varias autoridades cantonales y provinciales se darán cita en Babahoyo para el desfile cívico y sesión solemne por el aniversario de Los Ríos. Imagen archivo

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com Directora

Hermano, Escucha, Escucha…

Asíconcluye el último poema de ‘Los heraldos negros’ (mensajeros del dolor) de César Vallejo, posiblemente el más grande poeta hispanoamericano, cuya significación es acendradamente americana. La poesía es contemplación de lo visible e invisible, tiende a darnos emociones y a veces correcciones en nuestro diario vivir, social y político, desterrada ahora por la economía y la política. Si bien es un juego de palabras, según Borges, nos conduce a acciones siempre positivas. Hoy el Ecuador vive dividido, entre el Gobierno que espera, como es lógico, imponerse y lucirse, y el grupo indígena que no soporta ninguna acción del Gobierno, por tener en su memoria injusticias y dolores ancestrales desde la conquista, aprovechadas por políticos e intelectuales, acertados en sus diagnósticos pero pésimos “sanadores” de los problemas y poco sintonizados con la actualidad. Lo cierto es que concluida una elección presidencial el Gobierno es de todos y para todos los ecuatorianos y su deber es buscar el bien común, no es un cheque en blanco destinado a un grupo ideológico y a sus partidarios, desde luego cuando es un Gobierno democrático sometido a las leyes por injustas y veces ilegítimas que a veces lo son, pues además tiene las armas para enmendarlas. La oposición es imprescindible, pues aparte de que buscará el poder, a veces inmediatamente lo cual es antidemocrático, velará por la corrección ética y programática del Gobierno, que el pueblo no le concedió en su oportunidad. Los grupos indígenas, laborales, académicos no tienen que convertirse por tanto en enemigos del régimen, pues son parte del Estado y son el fundamento de la autoridad. No son compartimentos estancos, pues la soberanía radica en el pueblo. Por ello, aparte de los daños y rencillas y nuevos resentimientos que se causan cuando se considera al Gobierno como enemigo, deben comprender que no solo el Estado, que es su deber primordial, debe fortalecer la unidad nacional en la diversidad, sino también los gobernados tienen que ser el sustento para el progreso del país y para mantener su ordenamiento jurídico.

La rivalidad también es competencia (que no está mal), si el fin es conseguir lo mismo: el bien común. Lejos de su honesto deber es considerarse dueños de la verdad y cruzarse de manos o lanzar piedras o bloquear caminos. Viene al caso lo que con humor dice Oscar Wilde: “El deber es lo que esperamos que hagan los demás”. Por esta vez para empezar seamos hermanos y escuchémonos.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

El proyecto nacional

Enla conducción política del Estado ecuatoriano se observa nítidamente la falta de un proyecto nacional Cada región geográfica, cada organización social, cada gremio económico, cada comuni-

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.214

EDITORIAL

Proteger el patrimonio de todos los ecuatorianos

Ante la posibilidad de que el paro nacional, con protestas esporádicas en siete provincias, se fortalezca en Quito, es alentador conocer que la Alcaldía activó un plan de contingencia para proteger el patrimonio y los servicios básicos de la capital, así como asegurar su abastecimiento de víveres y medicinas.

El presidente Daniel Noboa ha mostrado una fuerte postura a favor de proteger a Quito. Y, tras los últimos desarrollos del paro, el alcalde Pabel Muñoz apeló a altas autoridades del Gobierno, las cuales están obligadas a atender las preocupaciones de la Capital. Si las distintas instituciones coinciden en su posición y actúan de manera coordinada, la ciudad no debería sufrir daños.

Falta, quizá, el pronunciamiento de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, que junto a su

maquinaria y equipo logístico debe aportar para impedir potenciales desmanes. Es necesario que la Prefectura también asuma una posición de defensa a la infraestructura de la provincia, al derecho de los pichinchanos de circular por sus vías, de abastecerse y de vivir en paz.

Más allá del debate económico y político acerca de las formas en las que se produjo la eliminación del subsidio al diésel, la violencia y la destrucción no pueden ser la respuesta de los inconformes. Además, existe el peligro de que el crimen organizado contamine y financie las posibles protestas en la Capital.

Ante el riesgo, las autoridades deben actuar coordinadamente, así tengan diferencias políticas y Quito no sea –temporalmente– la sede del Gobierno; la capital es patrimonio de todos los ecuatorianos.

dad étnica, cada partido o movimiento y, lo que es peor, cada individuo, privilegian sus intereses sobre el interés común e intentan imponerlos. Términos como interés nacional, prioridades nacionales y similares se han borrado del diccionario de los ecuatorianos. La verdad es que no puede existir un proyecto nacional si se carece de un sentido de nación. Si bien la población es el elemento más importante en la conformación del Estado, para que ésta surja como una nación, más allá de criterios

de raza, religión o ideología, es indispensable la existencia de un sentido de pertenencia que se exprese como voluntad política; solo una comunidad de voluntades puede construir un proyecto nacional.

En el caso del Ecuador, la Constitución define al Estado como ‘intercultural y plurinacional’. Integra a la población al superar la visión tradicional de la ‘Nación’ como un todo homogéneo, cohesionado por razones biológicas y culturales, con idénticos intereses y aspiraciones, conformando una

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Gobierno de las mayorías

Las declaraciones de Enrique Peñalosa deben merecer especial atención, ya que abordan problemas de Colombia , similares a los de otros países, como el nuestro.

Político liberal, con estudios en Estados Unidos y Francia, exitoso alcalde de Bogotá, embajador en la ONU, como actual precandidato presidencial expresó que él sabe cómo poner a su nación en la dirección correcta, ante los desaciertos de Gustavo Petro.

Peñalosa, manifestó: “La democracia es el gobierno de las mayorías, está bien que se proteja a las minorías pero no hay que llegar al extremo de decir que la democracia es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, en donde ni el Ejército pueda entrar” Se refirió a ciertas comunidades y su incidencia para el retraso: “Podemos volvernos un país mucho más rico y seguro, o una Venezuela si seguimos con esta carreta de izquierdismo. Hay que acabar con muchas decisiones equivocadas. Debe haber mecanismos de consulta con comunidades, pero lo que ahora tenemos es una podredumbre, avivatos que lo que quieren es sacar plata para ellos, no para sus comunidades. Nos bloquean las líneas de alta tensión, las carreteras, las hidroeléctricas, las minas”. Orientadores estos mensajes para que no prevalezcan los dañinos intereses de minorías manipuladas, en desmedro de la concordia, el trabajo y el progreso colectivo.

Hay unas normas que, creo, evidencian que se le fue la mano a la interpretación de la Constitución de que la democracia es el gobierno de las mayorías y está bien que se proteja a las minorías, pero no hay que llegar al extremo opuesto de que es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, donde el Ejército no puede entrar.

totalidad indiferenciada, enfoque evidentemente insostenible. Toda Constitución democrática reconoce a la nación como un grupo humano heterogéneo, que requiere de un proyecto de vida en común y la necesidad de definir objetivos mediante negociaciones, consensos o de una expresión mayoritaria en las urnas. Eso es solamente es imposible de aplicarse en sistemas políticos neofascistas o neocomunistas fracasados, anacrónicos y retrógrados. La democracia se sustenta en cuatro principios fundamenta-

les: 1) El imperio de la ley como expresión de la voluntad general 2) la división de funciones 3) la participación y representación en el ejercicio del poder y 4) El respeto a los derechos fundamentales del pueblo. La legitimidad de cualquier proyecto político debe fundarse en estos principios. La imposición de visiones racistas, la defensa de intereses de grupos económicos o el intento de crear el caos para evadir las penas por actos de corrupción en el ejercicio del poder, no pueden ser parte de un proyecto nacional de consenso.

Casas balsas: un legado flotante en el río Babahoyo

Estas singulares viviendas, que flotan sobre el agua, son refugios de memorias y comodidad.

Sumergidas en las apacibles aguas del majestuoso río Babahoyo, las casas balsas se alzan como testigos silenciosos del pasado y la identidad de la ciudad. Icónicas y llenas de historia, hoy pasan desapercibidas, pese a ser un símbolo viviente de la cultura ribereña de Babahoyo. Estas singulares viviendas, que flotan sobre el agua, son mucho más que simples moradas; son refugios de memorias y comodidad, habitadas por familias que han tejido su vida en ellas durante décadas.

Al asomarse a sus ventanas, no se observan aceras ni calles congestionadas por el tráfico y la emanación de humo, sólo se siente la cálida brisa del majestuoso e histórico Río Babahoyo.

Son varias familias que, por más de cinco, ocho y hasta 30 años han vivido en estas casas balsas mecidas por la cálida brisa que aca-

Antes era común ver casas balsas a lo largo del río, pero con el tiempo han desaparecido por el deterioro, los inviernos fuertes o la reubicación de sus habitantes. EL DATO

ricia sus muros. La mayor parte de las personas que habitan estás casas son pescadores, obreros y hombres solteros. Hace aproximadamente 15 años se podía encontrar a familias enteras, pero algunas fueron reubicadas en terrenos municipales y otros en los proyectos habitacionales como ‘Brisas del Río’, ubicado en la vía Babahoyo - Montalvo.

Servicios

Estas c onstr ucciones cuentan con energía eléctrica proporcionada a

través de medidores, así mismo como agua potable que les llega por medio de mangueras. Aquí, las tareas cotidianas como lavar, cocinar y bañarse se realizan como en cualquier otra vivienda de la ciudad. Sin embargo, algunas de las personas que viven en las casas flotantes prefieren bañarse en el río, para no gastar el agua que se les proporciona por el sistema de agua potable.

¡Salve, Los Ríos! ¡Noble tierra de heroico pasado!

HISTORIA. Las casas balsas son parte del legado histórico de Babahoyo.

Los Ríos: región de tierras fértiles

Durante el mes de septiembre, las ciudades se llenan de alegría y devoción.

Este 6 de octubre de 2025, la provincia de Los Ríos celebra 165 años de su creación, destacándose como una tierra de gente amable, trabajadora y aguerrida, profundamente ligada a sus raíces montubias, las cuales forman parte esencial de la cultura de sus pueblos. Gracias a la fertilidad de sus tierras, Los Ríos se ha consolidado como una

provincia agrícola, destacándose por la producción de una amplia variedad de cultivos como maíz, arroz, soya, palma africana, plátano, cacao, entre otros productos.

En el año 2024, Los Ríos reafirmó su liderazgo en el mapa agroproductivo del país al ocupar el primer lugar en la producción nacional de cacao, con 122.716 toneladas cose-

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE QUEVEDO

“…La

vida nos ha sido dada para buscar a Dios, la muerte para encontrarlo y la eternidad para poseerlo…”

ACUERDO DE CONDOLENCIA

Dirigentes, Entrenadores, Empleados Administrativos de Servicio y deportistas de Liga Deportiva Cantonal de Quevedo.

CONSIDERANDO:

Que en la Ciudad de Quevedo, a los dos días del mes de Octubre del 2025, dejó de existir quien en vida fue el Señor.

ING. MARCO ANTONIO

VALDIVIEZO MORA

Que es deber de la Institución, solidarizarse con el dolor que aflige a sus familiares, en especial a su esposa e hijos.

ACUERDA

1.- Deplorar el infausto fallecimiento del Ing. Marco Valdiviezo Mora, que enluta a respetables hogares del Cantón y la Provincia y quien se desempeñó como Secretario del Directorio de Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, en dos administraciones.

2.- Expresar la más sentida nota de pesar a su atribulada familia.

PAZ EN LA TUMBA DE QUIEN EN VIDA FUE ING. MARCO ANTONIO VALDIVIEZO MORA

Dado y firmado en la Sala de Sesiones de Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, a los tres días del mes de Octubre del dos mil veinticinco.

chadas y un rendimiento promedio de 1,04 toneladas por hectárea.

La riqueza de su suelo y la bondad de su clima hacen que esta provincia sobresalga dentro del contexto nacional. Además, está atravesada por numerosos ríos, como el Quevedo —llamado Palenque en algunos tramos y luego Vinces—, el Babahoyo, el Zapotal, el Catarama, el Puebloviejo, el Macul y el Embarcadero. Todos estos son ríos navegables que, durante muchos años, fueron fundamentales para el transporte fluvial de mercancías, carga y pasajeros, contribuyendo significativamente a la fertilidad de sus tierras y al de sarrollo económico de la región.

Creación de Los Ríos Gabriel García Moreno, en su calidad de Jefe Supremo de la República, firmó el 6 de octubre de 1860 el decre-

to mediante el cual se creó la provincia de Los Ríos. Esta decisión se dio tras uno de los períodos más críticos de la historia política del país, que culminó el 24 de septiembre de ese mismo año con la célebre Batalla de Guayaquil. En sus inicios, la nueva provincia estuvo conformada por los cantones Baba, Babahoyo, Chimbo, Guaranda, Pue-

bloviejo y Vinces, territo rios que anteriormente pertenecían a la pro vincia del Guayas y que incluían zonas que hoy forman parte de la actual provincia de Bolí var. En la

Lcdo. Luis Vera Quinatoa Mtr. PRESIDENTE LDCQ Abg.

y rodeada de numerosos afluentes

actualidad, Los Ríos

está integrada por 13 cantones: Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces, siendo Babahoyo su capital.

Esta tierra fue hogar de diversas culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas, Palenques, Mocaches, Quil-

ches y Pimochas. Además, en su territorio se han encontrado vestigios arqueológicos pertenecientes a las culturas Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia, lo que evidencia la riqueza histórica y cultural de la provincia.

Origen de su nombre

Aunque pertenece a la región Costa, Los Ríos no cuenta con salida al mar. Su nombre se inspira en la abundancia de cursos fluviales en su territorio, ya que alberga más de 300 ríos que atraviesan y rodean sus trece cantones, formando parte esencial de su geografía.

Virgen de la Merced: símbolo de fe en Quevedo y Babahoyo

Durante el mes de septiembre, las ciudades se llenan de alegría y devoción.

Una de las festividades religiosas más representativas de la provincia de Los Ríos es la que se realiza en honor a la Virgen de la Merced, también conocida como ‘La Mechita’, patrona de los cantones Quevedo y Babahoyo. Cada mes de septiembre, miles de fieles se congregan para rendirle

homenaje, renovar su fe y participar en múltiples actividades que combinan lo espiritual con lo cultural.

En el marco del aniversario de Los Ríos, la figura de la Virgen de La Merced cobra aún más relevancia como símbolo espiritual y cultural de identidad para estas ciudades.

Durante el mes de septiembre, las ciudades se llenan de alegría y devoción. El calendario festivo incluye misas, procesiones, ferias gastronómicas, shows artísticos, la tradicional quema de castillo, y el pregón en honor a la Virgen, uno de los eventos más esperados, que recorre las principales calles con la participación de los devotos.

es venerada como su patrona.

Para Nilepta Troya, fiel devota, estas festividades representan mucho más que una celebración.

“Para mí, más que una fiesta en septiembre, es poder acompañar a la Virgen en sus recorridos y, de esta manera, demostrar mi fe hacia ella y hacia Dios”.

En 1696, el Papa

Inocencio XII declaró el 24 de septiembre como la fecha oficial para celebrar la Fiesta de la Virgen de la Merced en toda la Iglesia Católica.

RELIGIÓN. En Quevedo y Babahoyo, la Virgen de La Merced

El respaldo a la CC se mantiene tras disputa con el Ejecutivo

La abogada Melania Carrión, cataloga a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo”. Otros dicen que es el último bastión del sistema democrático en el Ecuador.

La decisión de los jueces de la Corte Constitucional (CC) que el 26 de septiembre de 2025 declararon la inconstitucionalidad de las leyes de Solidaridad y de Integridad Pública, que fueron impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas en la Asamblea Nacional, todavía genera respaldos de gremios de abogados , académicos y constitucionalistas

Al motivar su decisión, los jueces constitucionales consideraron que las iniciativas no solo “mezclaron”

en sus textos, materias penales y de seguridad , sino que se usó “indebidamente” el procedimiento de urgencia económica , vulneraron el principio de publicidad y deliberación democrática. Los jueces se refieren a que dentro del Parlamento, las iniciativas gubernamentales no tuvieron la socialización requerida.

Los profesionales aducen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha cumplido y ha tomado decisiones con celeridad y

Leyes se incorporarán a nuevos proyectos

° A la par con la decisión de la CC, el oficialismo en la Asamblea resolvió retomar las leyes declaradas inconstitucionales para incorporarlas en nuevos proyectos.

En la Comisión de Seguridad se preparan cambios para regular el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía, la ley de ciberseguridad o conocida como de protección digital, ley del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, ley de movilidad humana para la deportación expedita de quienes representen una amenaza a la seguridad. En la Comisión de Trabajo avanzan en las reformas a la seguridad social de Policía y Fuerzas Armadas.

apegadas a la Constitución. Por estas consideraciones, sostienen que el organismo se ha constituido en el último bastión del sistema democrático en Ecuador.

La abogada Melania Carrión, catalogó a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo que está claramente delineado por parte del Gobierno”. Opinó que la CC no ha actuado bajo motivaciones políticas, sino que lo ha hecho según sus fallos amparados en la ley y en la Constitución.

Pablo Encalada, docente y abogado penalista, defendió las decisiones de la Corte, calificándolas de “previsibles y evidentes”. Explicó que la Constitución ordena que las leyes que son tramitadas y aprobadas en la Asamblea deben tener unidad de materia (que aborde un solo tema en específico).

Recordó que, por ejemplo, en la Ley de Integridad Pública se incorporaron re-

formas a unos 20 cuerpos normativos, entre ellos modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código de la Función Judicial (COFJ), Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Transporte Terrestre, Ley de Empresas Públicas, y otras.

“No hay que ser genios para saber que hubo un trabajo negligente por parte de los asambleístas de Gobierno en el tratamiento de estas leyes”, dijo.

Subrayó que, de acuerdo con la estructura orgánica del país, la Corte es el máximo organismo de interpretación constitucional y a los jueces solo les corresponde hacer su trabajo.

Bajo estos argumentos y la coyuntura actual, Encalada coincidió en que la Corte se ha constituido en el último contrapeso que tiene el Ejecutivo, ya que considera entidades afines a ADN: la Asamblea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y el Consejo de la Judicatura con su presidente (Mario Godoy) “que es una persona cercana (al presidente Daniel Noboa)”, dijo.

El constitucionalista André Benavidez también es del criterio que la CC ha servido como un “contrapeso de algunas actuaciones irregulares del Ejecutivo, el Legislativo, y eso ha ocasionado que se declare la inconstitucionalidad de algunas leyes”. Benavidez resumió que la pugna entre la Corte Consti-

EL DATO

Profesionales del derecho y académicos dicen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución.

tucional, versus Ejecutivo y Legislativo ha llevado a impulsar un proyecto para la instalación de una Asamblea Constituyente o plantear una pregunta para que los jueces sean sujetos de juicio político, pero que finalmente no fue aprobada por la misma Corte Constitucional.

Benavidez también puso de relieve que la marcha que promovió Noboa el 12 de agosto de 2025, como protesta a los fallos de la CC ante leyes promovidas por el mandatario, inclinó la balanza de la opinión pública a favor de la institucionalidad de la Corte.

Desde el Colegio de Abogados de Pichincha también se observa que las decisiones de la CC se adoptaron desde el punto de vista del derecho. Ciro Guzmán, director del gremio de profesionales celebró las resoluciones de la entidad que, según señaló, “es quizá el último bastión que no ha sido tomado por el Gobierno; de allí viene toda la animadversión, combate y actitud antidemocrática en contra de la Corte”, afirmó. (SC)

En respuesta a una vivencia dolorosa o incluso como un patrón psicológico de vinculación, una persona puede experimentar un bloqueo emocional. A esto se le conoce como ‘síndrome del corazón congelado’, una forma coloquial de referirse a la incapacidad de enamorarse de una persona.

El PhD Carlos Hermosa Bosano, psicólogo clínico y docente investigador en el área de Psicología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , explica que en psicología no puede catalogarse como un síndrome o un diagnóstico. Sin embargo, el ‘corazón congelado’ es un fenómeno o una forma de percibir la incapacidad de vincularse afectivamente con alguien, ya sea por una experiencia personal o también indirectamente.

¿Qué lo desencadena?

A lo largo de la vida, las personas desarrollan vínculos entre ellas, que pueden resultar en experiencias románticas positivas o negativas. Estas últimas pueden involucrar situaciones de desconfianza, celos, manipulación o chantaje, e incluso violencia física, psicológica o sexual.

Estas experiencias pueden ser directas, es decir, que la persona vivió la experiencia traumática . Pero también pueden ser indirectas, lo que quiere decir que han sido expuestas a este tipo de vivencias a través de personas cercanas. Para Hermosa, una experiencia puede ser lo suficientemente traumática como para que una persona “decida activamente no involucrarse”.

Javier tiene 35 años y ha tenido cuatro relaciones formales a lo largo de su vida, las cuales han tenido rupturas abruptas debido a la falta de compromiso de la otra persona. Tras estas malas experiencias, que incluyen casos de infidelidad o decisiones radicales de irse del país, considera que ha llegado a una etapa en la cual no tiene “sentimientos por molestar”.

Cuando aparece una persona que para él ‘vale la pena’ y quiere una relación formal, explica que ya no

¿Cómo ‘descongelar’ el corazón?

Seguramente has escuchado historias de personas que llevan años sin enamorarse o que han perdido el interés en crear y mantener un vínculo sentimental con una persona. ¿A qué se debe esta situación y cómo manejarla?

SENTIMIENTO. Una experiencia negativa en un vínculo sentimental puede provocar el ‘bloqueo emocional’ característico del ‘síndrome del corazón congelado’. (Foto referencial)

siente nada. “No siento que pueda dar más. Por ejemplo, me aburro a los dos o cuatro meses y ya no quiero salir con esa persona”. A pesar de la presión social de su familia y amigos alrededor de conseguir una relación estable, Javier ha dedicado el tiempo para él. “He aprendido a trabajar para mí, a darme mi tiempo y enfocarme en los proyectos para mí. Y no con una persona o

alguien que me acompañe toda la vida”.

Carlos Hermosa explica que existe una relación con la teoría del apego, que se desarrolla desde una temprana edad como consecuencia de las relaciones con los padres o cuidadores. Entre estos tipos, está el apego inseguro o evitativo, que impide que la persona pueda abrirse emocionalmente. “Prefieren quedarse solos a involucrarse y

tener un diagnóstico de depresión y ansiedad. Hoy, dos años después de haber decidido terminar esa relación, admite que aún sueña con casarse, tener un hogar y un hombre bueno a su lado, pero aún siente miedo. Aunque en ocasiones se ha arriesgado a salir con otras personas, confiesa que termina arrepintiéndose. “Disfruto mucho mi propia compañía, pero siento que las heridas del pasado no me permiten entregar mi corazón de nuevo”.

¿Cómo salir de este ‘bloqueo emocional’?

Las personas que han decidido ‘congelar’ su corazón presentan dificultades en el relacionamiento afectivo . “Esto puede generar situaciones dolorosas para las personas cercanas, específicamente sus parejas, pues empiezan a alejarlas”, explica Hermosa. Pueden llegar incluso a involucrarse sexualmente con alguna persona que les interese, pero no en el ámbito emocional o sentimental; y en ocasiones se refugian en otros aspectos de su vida como el trabajo, el deporte o la familia.

eventualmente sufrir como consecuencia de ese involucramiento”, explica. A sus 22 años, Victoria conoció a su primer novio formal, con el que duró seis años. En un principio, la atención y el cariño que recibía de su expareja “opacaron sus defectos”; sin embargo, con el paso del tiempo, el comportamiento “abusivo, grosero, desleal e irrespetuoso” de su expareja la llevó a

Desde el lado terapéutico, Hermosa explica que es importante que la persona identifique estos factores y reconozca el bloqueo emocional. Lo primero y más importante va a ser la evaluación de las creencias que están detrás de esta decisión, que pueden ir desde pensamientos disfuncionales sobre el amor o una historia de vida que la persona haya adoptado como estrategia para relacionarse. Este proceso de análisis le va a permitir a la persona empezar a crear nuevos vínculos de confianza que, poco a poco, ‘descongelen el corazón’. “Es un trabajo progresivo que requiere, como cualquier proceso terapéutico, implica la voluntad de la persona de querer cambiar algo porque siente que no está funcionando”, indica el especialista. Este proceso, explica Hermosa, surge también desde el deseo de evitar hacer daño al otro al momento de relacionarse. “Es clave que las personas se sinceren sobre sus procesos y su vida para la construcción de una relación saludable”. (CPL)

Joven asesinado en presunto caso de extorsión

El ataque se produjo en la parroquia

Ricaurte, del cantón Urdaneta.

URDANETA. La mañana del viernes 3 de octubre se registró un nuevo hecho violento en la parroquia Ricaurte, del cantón Urdaneta, dejando como víctima mortal a Adrián Said Villamaría Masacón, de 23 años de edad, hijo del propietario de una carnicería local. El ataque se produjo en la intersección de las avenidas Leonidas Icaza y Pinoargote. Según testigos, sujetos armados interceptaron al joven mientras se encontraba dentro del negocio familiar y le dispararon en repetidas ocasiones, causándole heridas de gravedad.

Familiares y vecinos reaccionaron de inmediato y lo trasladaron al Hospital

Encuentran sin vida a adolescente desaparecido

Juan Montalván, donde el personal médico intentó estabilizarlo. No obstante, debido a las múltiples heridas de bala, falleció minutos después de su ingreso. En el lugar del ataque, agentes de Criminalística recogieron una vaina percutida de calibre 9 milímetros. De manera preliminar, se presume que este crimen estaría relacionado con actos de extorsión, ya que allegados a la víctima

señalaron que el negocio familiar habría recibido amenazas por parte de presuntos “vacunadores”, y que el ataque se habría perpetrado tras negarse a pagar.

El cuerpo fue trasladado a la morgue del cantón Ventanas. Por su parte, la Policía Nacional ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer el hecho y dar con los responsables.

Ataque armado en la vía Babahoyo–San Juan deja un muerto y un herido

LOS RÍOS. La noche del sábado 4 de octubre se registró un violento ataque armado en la vía Babahoyo–San Juan, a la altura del sector conocido como La Julia, que dejó como saldo una persona fallecida y otra herida. La víctima mortal fue identificada como Jonathan Stalin Pazmiño Cadena, de 27 años. Según información preliminar, el

joven se movilizaba en un automóvil de color blanco junto a una mujer cuando fueron interceptados por sujetos armados, quienes abrieron fuego en repetidas ocasiones contra el vehículo.

Producto del ataque, Pazmiño Cadena recibió múltiples impactos de bala y murió en el lugar. Su cuerpo fue hallado tendi-

do junto al automotor sin signos vitales. La acompañante, identificada como Ginger B. C., de 21 años, resultó herida y fue trasladada de inmediato a una casa de salud en Babahoyo, donde permanece bajo observación médica.

El cuerpo del fallecido fue trasladado al Centro Forense de Babahoyo para la autopsia corres -

BABAHOYO. La mañana del sábado 4 de octubre, un macabro hallazgo estremeció a los habitantes de la ciudadela Puertas Negras, luego de que el cuerpo de un adolescente fuera encontrado flotando en el río San Pablo.

La víctima fue identificada como Ricardo Paredes Espinoza, de 17 años, quien había sido reportado como desaparecido desde hace varios días. Moradores del sector notaron la presencia del cuerpo en el afluente y de inmediato

dieron aviso a las autoridades.

Al lugar acudieron unidades de la Policía Nacional, que confirmaron el hallazgo y realizaron el respectivo levantamiento del cadáver en presencia de personal forense.

El cuerpo fue trasladado al centro forense para la autopsia correspondiente. Hasta el momento, las causas de la muerte no han sido determinadas, por lo que las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos.

ASESINATO. El cuerpo de la víctima se encontró junto al vehículo que conducía. Imagen referencial

pondiente, mientras las unidades especializadas iniciaron las diligencias

necesarias para esclarecer las causas del ataque y dar con los autores del hecho.

CRIMEN. Médicos intentaron salvarle la vida, pero la gravedad de las heridas lo hizo imposible.
HECHO. Autoridades acudieron al lugar del hallazgo para realizar el levantamiento del cuerpo.

Conaie creará una comisión de expresidentes por el paro

La Conaie creará una comisión para reunir a sus extitulares, tendrá un rol y durará mientras se desarrolle el paro nacional. Algunos expresidentes de la organización lo ven como una estrategia.

Una de las resoluciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciada el 2 de octubre de 2025 es crear una comisión de expresidentes de la organización.

Marlon Vargas, titular de la Conaie, indicó durante el anuncio que esa comisión sería para fortalecer el proceso del paro nacional, sin ahondar en más detalles.

¿Para qué servirá la comisión?

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra), explica que el objetivo de la comisión será “coordinar a las organizaciones grandes” que integran la Conaie, funcionará de forma interna y se encargará de la “parte política organizativa, técnica”, mediante reuniones de los expresidentes.

Será “una comisión interna, más de estrategia”, refiere Ainaguano al enfatizar en la experiencia que puedan aportar los expresidentes de la Conaie.

La dirigencia actual espera que los expresidentes puedan dar sus criterios y orientar.

“No van a ser uno o dos expresidentes, sino todos los expresidentes” a los que se convocará, según Ainaguano. Pero puntualiza que el Consejo de Gobierno tomará la decisión final para convocar a los exdirigentes y el inicio de su funcionamiento.

“Vendrán las orientaciones de los líderes históricos para encaminar esta lucha, ya son varios días de paro y se están activando otras organizaciones. Al Gobierno nacional decirle: en vez de estar gastando en represión con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, hay que calmarse”, expresa al invocar el artículo 98 de la Constitución sobre el derecho a la resistencia frente a un Gobierno de “oídos sordos”.

de

Diálogo con propuestas

El expresidente Jorge Herrera pertenece al pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Señala que actualmente se encuentra en Europa

“Si estuviera en Ecuador, yo no tengo problema en ser parte de la comisión”, respondió. Sin embargo, deja clara su postura:

“Mi posición política es el diálogo, con propuestas que vayan a resolver los problemas, no solamente de forma sino de fondo”.

Para Herrera, el asunto principal es el tema económico, cómo salir de la crisis. “En un país petrolero, la educación y la salud deben ser gratuitos,

Expresidentes de la Conaie

el respeto a la institucionalidad del seguro social, créditos a 5% de interés para la reactivación productiva, entre otros aspectos, que serían importantes que el Gobierno haga como política de Estado”, argumenta.

“La comisión sería una estrategia”, dice frente a la resolución de la Conaie. Herrera retornará a Ecuador el 23 de octubre. Anteriormente, sugirió a la dirigencia actual replantear la hoja de ruta del paro

¿Un paro sin resultados?

El expresidente Cristóbal Tapuy es kichwa amazónico,

La Conaie surgió el 16 de noviembre de 1986 y este año cumplirá 39 años de existencia. Andrés Tapia, integrante de la Conaie, publicó en julio de este año un resumen de los dirigentes que han liderado la organización indígena:

Miguel Tankamash (+): 1986-1988

César Cristóbal Tapuy: 1988-1990

Luis Macas: 1990-1997 / 2004-2008

Antonio Vargas (+): 1997-2001

Leonidas Iza Quinatoa: 2001-2004

Marlon Santi: 2008-2011

Humberto Cholango: 2011-2014

Jorge Herrera: 2014-2017

Jaime Vargas: 2017-2021

Leonidas Iza Salazar: 2021-2025

LA HORA buscó a Macas, Santi, Cholango, Jaime Vargas, Iza Salazar, Iza Quinatoa, Herrera y Tapuy para conocer su postura y si participarán en la comisión. Solo los tres últimos respondieron.

Habrá comisión, pero no para que ellos (los expresidentes) quieran dirigir”

ALBERTO AINAGUANO, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI.

gencia (de la Conaie) está metida en eso (la RC)”.

Recuerda que durante el periodo de Leonidas Iza Salazar remitió un comunicado indicando la falta de diálogo interno y que no compartía ni con Rafael Correa ni con Noboa, “porque ambos son extractivistas”. Tiene una hipótesis si Iza participa en la comisión: “Mientras esté esa persona, que está involucrada con el correísmo, prácticamente las cosas no van a salir bien”.

Evaluar los pros y contras del paro “Soy orgánico”, dice el expresidente Leonidas Iza Quinatoa, también de Cotopaxi, por lo que obedecerá si lo convocan a participar.

oriundo de Napo. Señala que desde que dejó la dirigencia nacional no ha sido tomado en cuenta. Aunque fue coordinador de Pachakutik en su provincia, cuestiona que fue removido del cargo de forma “ilegal” durante la coordinación de Guillermo Churuchumbi, por diferencias. Por eso duda que sea convocado para la comisión. Sin embargo, cree que se debe ir a un diálogo con el Gobierno para evitar más problemas: “Soy de la idea de que haya un diálogo, no da resultados positivos este levantamiento”.

Recuerda que antes la Conaie tenía más alcance en sus convocatorias: “Cuando fui presidente y se desarrolló el primer levantamiento en 1990 teníamos poder de convocatoria, salía la gente (…), eso ahora ya no hay”.

Dice estar decepcionado de la dirigencia de la Conaie. “He quedado con mucha duda porque introdujeron a la Conaie al partido político de la RC5 (Revolución Ciudadana), yo no comparto, mucho más ahora que están diciendo que van a apoyar, que van a dar comida. Un partido político jamás debe meterse en eso. Pero con eso no quiero decir que estoy a favor de (Daniel) Noboa”, expresa Tapuy. Sin mencionar nombres, reitera que “la diri-

“Para ver todas las cuestiones, tener un panorama más claro de las condiciones para poder sugerir algo, ver cuáles son los pros y los contras que está pasando o que pasarían. Si me dicen, tendré que acudir”, indica. Prefiere no adelantar su postura sino conocer la situación a fondo, porque no ha estado “activo” en las decisiones que la Conaie ha tomado. Pero no es ajeno a que las partes puedan “entrar a un diálogo”. Anticipa que se deben ver los problemas internos de la Conaie para aportar criterios: “Fue demasiado rápido el decreto (126) que puso el Gobierno y no se tuvo la posibilidad de socializar nada, fue sin organizar (el paro), porque la gente tiene que estar clarita sobre las cosas, no es solamente una orden de salir. Por otro lado, en la entrega de maquinaria y en comunicación (el Gobierno) ha sido experto. Eso en algo ha debilitado a la organización. A nivel de las bases no hay división, más bien han existido problemas a nivel de las dirigencias. La dirigencia nacional es nueva y por eso creo que algunas estrategias no se han hecho”. (KSQ)

EXPRESIDENTES
la Conaie. (Foto: Facebook de Andrés Tapia, Conaie).

‘Noboanomics’: la ruta proinversión frente a la Constituyente

La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y abría la puerta a la inversión. En cambio, la Constitución de 2008 reforzó el rol del Estado como actor central. En medio de la propuesta de una Constituyente, ¿Daniel Noboa podría impulsar un modelo que retome la senda proinversión?

En medio del debate sobre una posible nueva Asamblea Constituyente, desde personajes cercanos o que están en el Gobierno de Daniel Noboa se empieza a delinear una visión económica pragmática, bautizada informalmente como ‘Noboanomics’. Esta propuesta busca redefinir el rol del Estado y abrir espacios a la inversión privada, con énfasis en sostenibilidad fiscal y eficiencia institucional.

Según explicó Juan Carlos Vega, exministro de Economía del Gobierno de Noboa al boletín Dilligence del periodista y analista económico independiente Sebastián Angulo, el Estado ecuatoriano representa actualmente cerca del 38% del PIB, mientras que la recaudación tributaria apenas alcanza el 21%. El objetivo del Ejecutivo, a través de una nueva Constitución, sería reducir el tamaño del Estado a niveles similares a los de 2006 (20–21% del PIB), financiado principalmente por impuestos . En este esquema, los ingresos petroleros y el endeudamiento se destinarían exclusivamente a infraestructura y competitividad.

La propuesta también busca eliminar discriminaciones sectoriales , permitiendo que el capital privado participe en áreas estratégicas como energía y petróleo. El modelo apunta a generar empleo formal — que hoy solo alcanza a 3 de cada 10 ecuatorianos— y reducir la pobreza mediante un Estado más pequeño, pero más eficiente.

Por su parte, María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos dijo lo siguiente en un reciente evento del sector petrolero en Quito: “El presidente Daniel Noboa quiere una Constituyente; entonces, no solo va-

mos a tener una nueva ley de hidrocarburos, vamos a tener adicionalmente un marco constitucional que permita una inversión adecuada, que permita una estrategia eficiente para así, esta vez, lograr el impulso del sector petrolero”.

Según Andrés Rodríguez, economista, si se llega a dar paso a la Constituyente, se podría abrir espacio para discutir uno de los temas centrales: Qué Estado queremos y podemos financiar. “En ese contexto sería valioso regresar a ver a la Constitución de 1998 y por qué era proinversión, en contraposición a la actual de Montecristi”.

Constitución de 1998 vs. 2008

Libertad de empresa: derecho individual vs. deber social

1998 (Art. 244): “El Estado reconoce y garantiza la libertad de empresa, con sujeción al orden jurídico y al

interés social.”

2008 (Art. 284): “La política económica tendrá como objetivos asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; (…) impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo; promover la inserción estratégica en la economía mundial.”

En 1998 la libertad de empresa se reconocía como un derecho explícito, base para atraer inversión. En 2008, el énfasis cambió: ya no se habla de libertad de empresa, sino de objetivos de política económica, colocando la redistribución y la planificación por encima de la iniciativa privada.

Propiedad privada: protección vs. condicionamiento 1998 (Art. 30): “Se reconoce y garantiza la propiedad en cualquiera de sus formas, con sujeción a las limitaciones y obligaciones que la ley señale en atención a su función social.”

2008 (Art. 321): “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus diversas formas. La propiedad deberá cumplir una función social y ambiental.”

Ambos textos reconocen la propiedad, pero la diferencia es sutil y decisiva: en 1998 se exige función social; en 2008 se amplía a función social y ambiental, reforzando la intervención del Estado y limitando usos estrictamente privados.

Recursos naturales: concesiones abiertas vs. control estatal

1998 (Art. 247): “Los recursos naturales renovables y no renovables pertenecen al Estado. Su explotación se realizará en función de los intereses nacionales, en las condiciones que señale la ley.”

2008 (Art. 408): “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables (…) El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto que no será inferior a la renta obtenida por las empresas que los exploten.”

En 1998 el Estado mantenía propiedad de los recursos, pero con margen amplio para concesiones privadas. En 2008 se refuerza la soberanía: la propiedad estatal es inalienable, se declara que la renta mínima para el Estado debe ser mayor a la del privado, y se restringen las formas de participación privada.

Inversión extranjera: promoción abierta vs. subordinación a la planificación 1998 (Art. 244 y 247): garantizaba la libertad de empresa y la posibilidad de inversión extranjera bajo reglas claras de contratos, con limitacio-

nes únicamente sobre jurisdicciones internacionales. 2008 (Art. 339): “El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo con los objetivos del régimen de desarrollo. La inversión extranjera será complementaria a la nacional.”

En 1998 la inversión extranjera era vista como motor directo del desarrollo. En 2008, explícitamente se define como complementaria, lo que implica que nunca puede tener prioridad sobre la inversión nacional ni sobre las metas del Estado.

Empresas públicas y sectores estratégicos: opcionales vs. prioritarios 1998 (Art. 244 y 247): no obligaba al Estado a retener mayoría accionaria en empresas estratégicas, ni establecía límites fuertes a la privatización.

2008 (Art. 315): “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.”

2008 (Art. 316): “El Estado ejer cerá, a través de entidades públicas, la propiedad sobre sectores estratégicos. Podrá delegar excepcionalmente a la iniciativa privada, siempre que mantenga la propiedad o el control.”

En 1998 el Estado podía privatizar o concesionar. En 2008 la norma es clara: sectores estratégicos bajo control estatal y la iniciativa privada es excepcional y bajo condiciones.

“La Constitución de 1998 es más proinversión y liberal: libertad de empresa como derecho, concesiones abiertas, flexibilidad contractual y mayor confianza para capital extranjero. La constitución de 2008 es más estatista y soberanista : control directo de sectores estratégicos, subordinación de la inversión extranjera a la nacional y a la planificación estatal, renta mínima garantizada para el Estado en recursos naturales”, explicó Rodríguez. (JS)

GOBIERNO. Si se llega a la Constituyente, el presidente Daniel Noboa tiene la oportunidad de cambiar el modelo económico del Ecuador.

Trump avisa a Hamás que puede ‘aniquilarlo completamente’

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisa a Hamás que será “completamente aniquilado” si insiste en permanecer en el poder en Gaza.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado al movimiento palestino Hamás que será “completamente aniquilado” si de-

cide aferrarse al poder en la Franja de Gaza durante las inminentes negociaciones en Egipto sobre el plan de paz norteamericano para el encla-

ve, y que contempla la instalación de una “junta de transición” internacional.

Hamás ha declarado su preferencia por la creación, en su lugar, de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias internacionales, en lo que se presume como una de las cuestiones más espinosas que tratará con los negociadores israelíes en las conversaciones de este 6 de octubre de 2025 en la ciudad de El Arish.

En una conversación con la cadena CNN a través de mensajes de texto, Trump ha pedido paciencia a senadores republicanos convencidos de que Hamás está haciendo perder el tiempo a los negociadores. “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”.

Finalmente, el presidente estadounidense ha asegurado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, coincide completamente con él a la hora de detener la campaña de bombardeos del Ejército israelí en Gaza -- algo que todavía no ha ocurrido por completo, según llevan denunciando este fin de semana médicos palestinos -- y en su visión general para un futuro de paz en

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Oriente Próximo.

Expectativa por negociaciones

De su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, expresó en una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su satisfacción por el apoyo al plan de paz de Trump.

Según el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius, Merz afirmó que, casi dos años después del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, este plan es la mejor oportunidad para la libertad de los rehenes y la paz en Gaza.

La retirada anunciada de las Fuerzas Armadas israelíes en Gaza es un paso acertado, según Merz. Ahora, las conversaciones en Egipto deben conducir a un acuerdo rápido sobre el fin de las hostilidades, la liberación inmediata de los rehenes, el pleno acceso humanitario y el desarme de Hamás.

Merz ha asegurado a Netanyahu que el Gobierno alemán seguirá interviniendo diplomáticamente y mantiene el contacto con sus socios en Oriente Próximo y Estados

Unidos, comprometiéndose con la implementación del plan.

El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, se encuentra actualmente de viaje en la región. Tras una visita al emirato de Qatar, tiene previsto volar más tarde a Kuwait, donde participará en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE con el Consejo de Cooperación del Golfo, y el lunes viajará también a Israel.

En declaraciones antes de su viaje, Wadephul ha instado a sus socios de la Unión Europea (UE) y la región del golfo Pérsico a realizar un esfuerzo coordinado para contribuir al éxito del plan de paz estadounidense para Gaza.

“Para implementar el plan estadounidense (del presidente Donald Trump) con rapidez, se necesita una cooperación internacional decisiva”, ha declarado el diplomático alemán antes de su partida. “Las señales de los últimos días me dan confianza en que el Gobierno israelí y Hamás están dispuestos a tomar las medidas necesarias. Sin embargo, esto requiere el apoyo continuo de todos aquellos que puedan ejercer influencia”, ha añadido.

Wadephul, por último, ha afirmado que el plan de paz de Trump ofrece una oportunidad única, en parte porque cuenta con el apoyo de los países árabes.

“Nunca hemos tenido una oportunidad tan grande para lograr finalmente la paz y liberar a los rehenes alemanes”, ha declarado el ministro, en referencia al hecho que varios de los rehenes poseen la ciudadanía alemana. EUROPA PRESS

Rusia condena ataques de EE.UU. en el Caribe

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov traslada a su par venezolano su condena por los ataques de EEUU en el Caribe

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha mantenido este 5 de octubre de 2025 una conversación telefónica con su par venezolano, Yván Gil, al que ha trasladado su condena por los recientes ataques de la Armada estadounidense contra embarcaciones supuestamente del narcotráfico en el mar Caribe.

“Rusia condena contundentemente el último ataque estadounidense del 3 de octubre contra una embar-

cación en aguas internacionales cercanas a Venezuela”, ha explicado Lavrov, según un comunicado del Ministerio de Exteriores ruso. Lavrov ha advertido de que “no hay certeza de que Estados Unidos no quiera vincular de alguna forma su guerra contra los carteles de la droga con la situación en Haití ”. En ese sentido, Lavrov y Gil han expresado su preocupación de que la última resolución del Consejo de Seguridad para

EXTRACTO

Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:

JUICIO: No. 02335-2025-00091

ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA

DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS

TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)

JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione

reorganizar la fuerza internacional de Haití se pueda utilizar para “atacar la ‘criminalidad de las drogas’ de

Venezuela”.

Apoyo a la dirigencia venezolana

Así, Moscú ha expresado su apoyo y solidaridad a la dirigencia venezolana y a su pueblo y ha destacado la estrecha colaboración bilateral en foros internacionales, principalmente en la ONU, “para garantizar el pleno respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en los asuntos internos”. Gil, por su parte, ha pues-

to de manifiesto las “reiteradas amenazas de sectores políticos de Estados Unidos que buscan justificar un despliegue bélico en nuestra región, poniendo en riesgo la estabilidad del continente”.

“Recibimos la plena expresión de apoyo y solidaridad del Gobierno ruso con Venezuela, así como su compromiso con la preservación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, ha apuntado Gil en su cuenta en Telegram. EUROPA PRESS

ATAQUE. El 3 de octubre Estados Unidos atacó una embarcación a la que relacionó con el tráfico de drogas en el Caribe. Captura de pantalla de un video publicado en la cuenta de X de la Casa Blanca.

Hallan cuerpo de adolescente desaparecido en el río San Pablo

La mañana del sábado 4 de octubre, un macabro hallazgo estremeció a los habitantes de la ciudadela Puertas Negras, luego de que el cuerpo de un adolescente fuera encontrado flotando en el río San Pablo. 11

Hijo de comerciante muere baleado

El viernes 3 de octubre se registró un hecho violento en la parroquia Ricaurte, del cantón Urdaneta, dejando como víctima mortal a Adrián Villamaría. 11

Violento ataque en carretera cobra la vida de un hombre

La víctima mortal fue identificada como Jonathan Stalin Pazmiño Cadena, de 27 años. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.