MIÉRCOLES 05 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6723

Comerciantes reportaron excelentes ventas durante el feriado de Difuntos 3

Construye entra al ‘limbo’ político 5

El legado de Diana Salazar se debilita 6

![]()
MIÉRCOLES 05 NOVIEMBRE DE 2025
CIRCULACIÓN: 6723

Comerciantes reportaron excelentes ventas durante el feriado de Difuntos 3

Construye entra al ‘limbo’ político 5

El legado de Diana Salazar se debilita 6

Cinco taxis han sido incinerados en una semana en la capital de Los Ríos y las cooperativas viven bajo amenazas constantes. Los delincuentes exigen hasta 30 mil dólares para permitirles seguir trabajando. 4

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Elmundo nace en nosotros, es la suma total de nuestras posiciones trascendentes. Por suerte, todo se puede enmendar, también nuestra actitud; es cuestión de trabajarla a diario, de ofrecer la mano tendida y extendida a los demás, como un supremo acto de amor y de liberación definitiva del mal para la humanidad.
Indudablemente, no podemos continuar enfrentándonos entre sí, pues el mundo se engrandece en comunión y en comunidad, con el calor y el sentido hogareño de los latidos humanos. Bajemos a la rueda de la vida, acompasemos nuestros pasos de gratuidad, gratitud y de esperanza en la iniciativa de los místicos sueños.
Empecemos por la convivencia, por el don poético de caminar unidos y reunidos siempre. Algo, que se ha de celebrar conjuntamente con la diversidad de pulsaciones, que es como se alumbra una creación hermanada. De ahí la necesidad del vocablo y del afán dialogante, desde el respeto mutuo y el cuidado de proteger la mayor parte posible de libertad, para que el gran instrumento y lazo común de la sociedad, en lugar de apartarnos, nos acerque.
En efecto, es la cercanía de un abrazo o de una mesa compartida, lo que nos engendra confianza y multiplica la ilusión en la tarea. Como sabemos esta crónica no es fácil para nadie, pero entrar en el desánimo es lo peor que nos puede pasar.
Sea como fuere, todos estamos llamados a dar singularidad a nuestro movimiento por aquí abajo y a gozar de las muchas maravillas que hay en el universo, que podemos contemplarlas como jamás, debido a los avances y a la movilidad humana, lo que nos demanda a que nuestras diversidades anímicas y de pertenencia están asimismo llamadas a encontrarse y a convivir fraternalmente. Desde luego, hoy estamos citados a refundar esa paciencia viviente, sobre todo en nuestro mundo devastado por la guerra y en nuestro entorno natural degradado.

JOSÉ
ALVEAR
@JoseRAlvearC
Cuando los pájaros disparan a las escopetas
En la política, hay momentos en que la lógica se invierte y quienes deberían rendir cuentas terminan haciéndose las víctimas. En el Ecuador actual, vivimos precisamente uno de esos episodios: el gobierno de Daniel
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
El caso del los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.
Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.
Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.
Hace más de una década esto era
un secreto a voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.
Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.
Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

Noboa parece más preocupado por responder o desacreditar a quienes señalan sus errores, que por corregirlos o sancionar a los responsables. En vez de mirar hacia adentro y asumir responsabilidades, ha optado por disparar contra quienes osan cuestionar su gestión. El viejo refrán “cuando los pájaros disparan a las escopetas” cobra plena vigencia. Se suponía que el poder debía servir para ordenar, dirigir y dar ejemplo. Pero aquí sucede lo contrario: funcionarios que cometen errores evidentes
permanecen intocados, mientras se ataca a periodistas, analistas o ciudadanos que simplemente ponen el dedo en la llaga. La crítica —pilar de toda democracia— ha sido confundida con ataque personal o traición política.
El resultado es una peligrosa inversión de roles. En lugar de exigir transparencia a quienes manejan los recursos públicos, se busca silenciar o descalificar a quienes cumplen el deber cívico de fiscalizar. Así, el debate público se empobrece, la confianza se erosiona y la

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Estáde moda hablar de una potencial nueva Constitución, muchos apuntan a nuevas definiciones en lo que denominan la arquitectura del Estado: terminar con el Cpccs, bajarle la condición de poder del Estado al CNE, retornar al estado de Derecho propio de las democracias occidentales , y entre otros temas “retirar al Estado” de unas supuestas áreas estratégicas, no debemos de perder de vista la parte más visible de la ideología del socialismo del siglo XXI: su parte dogmática. Vemos con claridad al socialismo del siglo XXI presente en cada línea, desde el preámbulo, al enunciar “nosotros y nosotras” en lugar de simplemente “nosotros”, según el buen castellano. Lo que parece inocuo es, en realidad, un retroceso. Seis líneas más adelante se declara: COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo. ¡Por Dios! Qué lectura más errónea de la historia y de nuestra evolución.
Más elementos perniciosos: el “buen vivir”, la soberanía alimentaria (un supuesto estado de guerra en el cual otras sociedades no nos venderían alimento), y los derechos de la naturaleza. Esto último tiene como consecuencia que piedras y monte estén por encima de los seres humanos. De ahí derivan consignas como No tocar al Yasuní, o rechazar lo que llaman extrativismo (palabra que ni el corrector de Word reconoce).
Como resultado, recursos que podrían servir a la gente permanecen bajo tierra y se restringen, por motivos ideológicos, inversiones millonarias en minería legal. Se favorece y fomenta la minería ilegal. No, mis amigos, no podemos permitirlo. Las ideas son campos de batalla. Y ya que se avecina una oportunidad de cambiar la Constitución, tengamos en cuenta que la parte dogmática importa muchísimo. Cada línea genera compromisos absurdos y costosos. Vamos por la libertad: erradiquemos el socialismo.
administración se encierra en un círculo de soberbia y negación. Gobernar no es solo comunicar logros, también es reconocer fallas y corregir el rumbo con humildad y firmeza.
El país no necesita un gobierno que actúe a la defensiva, sino uno que escuche, aprenda y reaccione con hechos, no con quejas. Los errores no se borran censurando preguntas ni etiquetando de “enemigos” a quienes piensan distinto. Se superan con liderazgo, responsabilidad y madurez política.
Porque al final del día, los ciudadanos no esperan discursos ni culpas compartidas: esperan resultados. Y mientras el gobierno siga apuntando contra las escopetas —es decir, contra quienes lo interpelan— en vez de poner orden entre sus propios pájaros, seguirá confundiendo autoridad con susceptibilidad. Gobernar es tener el valor de escuchar incluso lo que incomoda. Y cuando el poder no soporta el espejo de la crítica, es señal de que ha dejado de ver con claridad.
Los cementerios de Quevedo y de otras localidades del norte de Los Ríos registraron una gran afluencia de deudos durante el feriado.
QUEVEDO.- Ginger Herrera, vendedora informal del Cementerio General de Quevedo, aseguró que este año las ventas fueron muy favorables en comparación con 2024. Señaló que hubo una mayor presencia de comerciantes en los alrededores del camposanto.
“No me puedo quejar, el domingo 2 de noviembre hubo mucha asistencia al cementerio. Estoy contenta, hubo muy buena acogida”, comentó la comerciante, quien lleva más de cinco años trabajando durante estas fechas en el lugar.
Una situación similar reportaron los vendedores de velas y arreglos florales. En los cementerios de Quevedo, Valencia, Buena Fe y Mocache también se observó a pintores que ofrecían sus servicios para dar mantenimiento a las sepulturas. Muchos familiares aprovecharon su presencia para

QUEVEDO.- La afluencia de personas fue masiva y no se reportaron novedades.

encargar arreglos y pintar las tumbas de sus seres queridos.

° La tradicional colada morada también tuvo gran acogida este año. Se vendía en panaderías y en distintos puntos de la ciudad. En los puestos ambulantes, el vaso costaba desde 1 dólar, mientras que en las panaderías el precio era de 1,50 dólares. Por litro, los valores partían desde los 3 dólares.
La afluencia de visitantes a los camposantos, tanto públicos como privados, fue menor desde el lunes. No se registraron novedades, según datos proporcionados por la Policía Nacional.
alta afluencia de deudos durante el feriado.
En la terminal, movilización normal y sin novedades
El gerente de la Terminal Terrestre de Quevedo, Darwin Laaz, informó que el feriado de cuatro días comenzó con normalidad y un importante movimiento de pasajeros. Hasta el momento, cerca de seis mil usuarios se movilizaron desde y hacia la ciudad, sin que se registren novedades.
Arreglos
Días antes del inicio del feriado de cuatro días decretado por el Gobierno Nacional por la conmemoración de los Fieles Difuntos, personal de la Dirección de Ambiente realizó una limpieza preventiva en el Cementerio General y en los demás
Enrique Ruiz, uno de los artesanos, comentó que incluso trabajó hasta el lunes 3 de noviembre. “Muy bien, la gente me apoyó. Hasta el lunes trabajé porque el martes viajé a Balzar (Guayas) a visitar a mis difuntos. Quevedo es una tierra linda y su gente es consciente y valora estos trabajos”, dijo satisfecho.
camposantos del cantón. También se repararon luminarias para permitir visitas nocturnas.
En Valencia, por su parte, la Alcaldía pintó la fachada del cementerio, arregló la iluminación y retiró la maleza para brindar mayor comodidad a los visitantes. En general, en todos los cementerios de la zona norte de Los Ríos se registró una
Laaz señaló que los destinos más concurridos fueron Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Latacunga y Ambato, mientras que la afluencia hacia Quito y Guayaquil fue menor. Para atender la demanda, se ofrecieron frecuencias extras, dentro de las 30 programadas en total.
El gerente recomendó a los pasajeros llegar con anticipación, verificar sus boletos y conservar los tickets de equipaje para evitar inconvenientes. (LL)

Cinco cooperativas de taxis ya han sido incineradas por no pagar y evitar atentar contra los conductores de las unidades
BABAHOYO. La inseguridad se ha convertido en el pan diario de los taxistas en Babahoyo. Las cooperativas de transporte, especialmente Río Babahoyo y Babahuyus, viven bajo constantes amenazas de grupos delictivos que exigen pagos extorsivos conocidos como “vacunas” a cambio de permitirles seguir trabajando. Quienes se niegan a pagar, enfrentan graves consecuencias: sus vehículos son incendiados o reciben amenazas directas contra sus vidas.
Explosión en Cooperativa Río Babahoyo
El más reciente atentado ocurrió la noche del domingo 2 de noviembre, en las instalaciones de la cooperativa Río Babahoyo, ubicadas en la calle Calderón, entre Juan X Marcos y Vargas Machuca.
Según testigos, desconocidos llegaron hasta el sitio y lanzaron un artefacto explosivo, cuyo estruendo se escuchó en varios sectores de la ciudad.
“Estábamos acostados cuando se escuchó el estruendo, la casa se movió. Salimos asustados y vimos que la puerta de la coopera-

ATENTADO. contra una cooperativa de taxis alarmó a los moradores

tiva estaba dañada”, relató una moradora del sector.
Las autoridades acudieron al lugar minutos después del ataque, pero hasta el momento no se reportan detenidos.
Cinco unidades incineradas en una semana
Durante la última semana,
al menos cinco taxis pertenecientes a distintas cooperativas han sido incinerados en diferentes puntos de la ciudad. Los ataques serían una represalia contra los conductores que se han negado a entregar dinero a los extorsionadores. El caso más reciente se registró en el sector La Vir-

tes”, comentó Luis G., taxista con más de 12 años de experiencia en el gremio.
Exigen hasta 30 mil dólares
De ac u erdo con testimonios de conductores, una de las cooperativas de taxis habría entregado 30 mil dólares a los grupos extorsivos para evitar nuevos atentados.
Cada socio habría aportado cerca de 239 dólares para reunir el monto exigido por los delincuentes, que mantienen sus amenazas de manera constante.
Silencio y temor
ginia de El Salto, donde una unidad fue consumida por las llamas provocadas de manera intencional.
“Ya no podemos más. Trabajamos con miedo, siempre mirando por el retrovisor. Algunos hemos tenido que cambiar de número telefónico para evitar llamadas de los delincuen-
El miedo reina entre los taxistas babahoyenses. Pocos se atreven a denunciar, temiendo represalias. “Nadie nos protege”, lamentan los conductores, quienes aseguran sentirse abandonados por las autoridades.
Hasta el cierre de esta nota, la Gobernación de Los Ríos y otras entidades competentes no han emitido pronunciamiento oficial sobre esta ola de extorsiones que mantiene de rodillas al gremio del volante en Babahoyo. (KAT)
Construye está con “tarjeta amarilla”. Advierten que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, podría desaparecer.
El movimiento Construye es parte de las 17 organizaciones políticas que están vigentes en el mapa electoralnacional. Fue la segunda fuerza política de minoría en la Asamblea Nacional al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025. Pero esto podría cambiar. Construye irrumpió en el escenario político, con la figura del entonces presidenciable Fernando Villavicencio (+). Tras las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023 que convocó el Consejo Nacional Electoral (CNE), Construye llegó con 29 representantes y superó al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y al Partido Social Cristiano (PSC). En ese periodo, la Revolución Ciudadana (RC) fue la primera fuerza de minoría con 49 representantes.
La presencia de Construye en el legislativo se redujo drásticamente. De los 29 que iniciaron, 10 se agruparon en el denominado grupo “Gente Buena” (disidentes de Construye). Hasta ese momento, el movimiento sumaba 19.
Aun así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Pero, su representación duró un poco menos de seis meses porque su

LEGISLATIVO Construye llegó al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025 con cerca de 29 legisladores (Foto archivo)
delegada en el CAL, Alexandra Castillo decidió separarse en 2024.
A partir de entonces, Construye enfrentó las primeras dimisiones que redujo su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Nataly Morillo y Jorge Chamba se acercaron a ADN y Carla Cruz al PSC.
Pablo Jurado: único representante de Construye en la Asamblea En las elecciones generales de 2025, Construye logró un escaño. Pablo Jurado llegó como por la provincia de Imbabura.
Paúl Buestán, exasambleís-
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye
Renovación Total (RETO).
de 2027 serán canceladas del registro del Consejo Nacional Electoral. Esta medida aplica para elecciones de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales
Además, se establecen otros criterios para la cancelación. Entre estos, no alcanzar al menos tres representantes en la Asamblea, obtener menos del 8% de alcaldías o no contar con al menos un concejal en el 10% de los cantones del país. Para movimientos locales, se pide un mínimo del 5% en su jurisdicción.
ta de Construye, sabe que el auge político que tuvo el movimiento le permitió, en pocos meses, consolidar una postura que la construyó el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Pero no fue suficiente.
Sin la figura de Villavicencio, el movimiento se debilitó. Varios de sus legisladores “fugaron” hacia ADN.
Buestán se refiere a legisladores que hoy militan en el oficialista ADN: Nataly Morillo, Hernán Zapata, Jorge Chamba, Fernando Jaramillo y Francisco Cevallos.
“Desde allí comenzó un declive por una falta de posición política de a dónde querían ir; hubo posiciones personales más que un objetivo común de sacar adelante a Construye”, reveló Buestán.
Alertó que el descenso también se vio reflejado en el último proceso electoral de febrero de 2025. “Un debilitamiento absoluto, un solo personaje que representaba a una organización que hoy prácticamente ya no existe, y hoy (Pablo Jurado) está bajo la línea de ADN”, acotó Buestán.
El exlegislador de Construye aspira que en un futuro pueda existir un espacio de construcción colectiva y reconoce que en su caso no existe un proceso de activación de alguna estructura local. Lo mismo ocurriría con
exasambleístas del movimiento como Camilo Salinas que está dedicado a su profesión de médico o Juan Carlos Camacho que se acogió a la jubilación, contó Paúl Buestán.
En todo caso, planteó que estaría dispuesto a contribuir, pero desde el lado de las organizaciones locales, y no desde el ámbito electoral.
Pablo Jurado: “Estamos con tarjeta amarilla” “Como Construye estamos con tarjeta amarilla, como se diría vulgarmente; el movimiento es parte de algunos sectores políticos (CREO, Izquierda Democrática, etc) que no alcanzaron el 4% de la votación (en las elecciones de febrero) para continuar en vigencia”, reconoció Jurado.
Advirtió que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, Construye podría desaparecer. “Esa ha sido la directriz de (los líderes del movimiento) Iván Granda y María Paula Romo; fortalecer las directivas en cada territorio”, subrayó.
Posibilidades de Construye para mantenerse en el registro electoral Buestán sostuvo que una posibilidad para que el movimiento pueda reflotar es ir, primero, por la reestructuración de las directivas provinciales que, según dijo, en Cañar y en otras provincias ya no existe. Luego, generar un espacio de diálogo con otras organizaciones políticas. “Ese es el pecado de las organizaciones que han desaparecido (PRIAN, Partido Roldosista y otros): no sentarse a dialogar y no ceder posiciones”, expresó.
Sugirió que Construye debería empezar a generar alianzas con otros sectores para poder lograr espacios importantes en las seccionales. Caso contrario no. “Si deciden ir solos a las elecciones seccionales, sería un paso más para la eliminación del registro electoral y más cuando la fragmentación del voto en las seccionales es más evidente”, consideró Buestán.
Sostuvo además que a la interna del movimiento deberían hacer un ‘mea culpa’ en torno a las debilidades, por ejemplo, tras el mínimo respaldo que tuvo el entonces binomio presidencial Henry Cucalón y Carla Larrea, y la nula participación en torno a una posición a favor o en contra de la consulta popular yreferéndum del 16 de noviembre de 2025.
Se solicitó una versión de Iván Granda, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco hubo acceso a una declaración de la exvicepresidenciable, Carla Larrea. (SC)
En julio de 2025, la Asamblea Nacional modificó el artículo 327 del Código de la Democracia para establecer que las organizaciones políticas nacionales y locales que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos en las elecciones Lea
La Fiscalía General del Estado atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante: Carlos Alarcón fue designado fiscal general subrogante en caso de ausencia temporral o definitiva de Wilson Toainga, quien ocupa ese cargo desde la salida de Salazar
Tras el fin del periodo de Diana Salazar, recordada por impulsar investigaciones de alto perfil como los casos Metástasis y Purga contra la narcopolítica, el destino de estos y otros procesos sigue siendo un punto focal. Aunque Salazar prolongó sus funciones por un tiempo hasta la designación de su reemplazo legal (y posteriormente fue designada Embajadora en Argentina), la FGE ahora está dirigida por el fiscal subrogante, Wilson Toainga, cuya permanencia en el cargo hasta la elección del nuevo Fiscal General ha generado observaciones. José Román, abogado, señala que la Fiscalía se ha enfocado en dar continuidad a lo hecho por Salazar, pero no ha iniciado nuevos casos “de la connotación de Metástasis, Plaga, Purga, Sobornos, Encuentro o los tantos que moldearon el legado de Salazar”.
La Sombra de la Influencia Ejecutiva en la Fiscalía
La preocupación central – para Ana María Córdova, socióloga, gira en torno a la independencia de la institución. “Las observaciones que vinculan al nuevo fiscal subrogante con el círculo del presidente Noboa han encendido las alarmas sobre un posible control político del Ejecutivo sobre la Fiscalía”., señala Córdova al referirse a la designación de Alarcón. “Lo que se teme es que esta situación pueda ralentizar, desviar o incluso afectar la persecución de la corrupción y el
crimen organizado, que fueron ejes de la gestión de Salazar”, agrega Córdova.
Román explica que la lucha contra la impunidad en Ecuador se ha topado históricamente “con la intromisión política, y en este contexto, la continuidad de la lucha contra la narcopolítica y las redes de corrupción instaladas en el Estado pende de un hilo, dependiendo de la imparcialidad del subrogante en funciones y el futuro fiscal”.
Exigencia de Legalidad en el Concurso de Fiscal Generald del Estado En paralelo, el foco de la atención se centra en el Concurso de Oposición y Méritos para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Existen fuertes observaciones y llamados a garantizar la legalidad, transparencia y legitimidad del proceso. Los retrasos, las reglas de calificación y la participación de veedurías han sido cuestionados, pues se busca evitar que el próximo ti-
tular de la FGE sea seleccionado bajo la sombra de intereses políticos o que su designación sea impugnada, prolongando la interinidad y la inestabilidad en la entidad clave para la justicia del país.
“La sociedad exige un proceso impoluto que entregue a Ecuador un Fiscal General independiente y con la capacidad de dar continuidad a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sin importar a qué poder político afecten las investigaciones”, destaca Córdova.
Observación Rigurosa en el Concurso para Fiscal General Organizaciones no gubernamentales en Ecuador han realizado un fuerte llamado a la vigilancia y observación del concurso de méritos y oposición para la selección y designación del próximo Fiscal General del Estado (FGE), proceso que está a cargo del Cpccs. “De eso depende que el legado de Diana Salazar no desaparezca”, destaca Román.
Román, Córdova y organis-

mos como la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha destacado la necesidad de que el concurso de fiscal cumpla con:
• Evitar injerencias políticas: El temor principal es que el proceso sea vulnerado por intereses políticos o particulares, afectando la independencia del Fiscal General que se elija. Esto adquiere especial relevancia ante las observaciones sobre el actual fiscal subrogante, Wilson
Toainga, y su eventual reemplazo, Carlos Alarcón, señalado de una supuesta cercanía con el Ejecutivo.
• Asegurar la legitimidad: Se busca que el concurso concluya con un Fiscal General cuya legitimidad no sea cuestionada, evitando las impugnaciones que han caracterizado otros procesos de selección de altas autoridades en Ecuador.
• Transparencia en la selección de la comisión: Las objeciones se han centrado en la selección de los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección, que es el organismo encargado de calificar a los postulantes. El Cpccs ha recibido y dado trámite a varias impugnaciones contra aspirantes a esta comisión, lo que subraya la necesidad de depurar al máximo sus integrantes.
Con 13 medallas y un tercer lugar en la clasificación general, la delegación tricolor reafirma su potencial en el atletismo juvenil.
LIMA, PERÚ. – La bandera ecuatoriana volvió a lo más alto del podio en el Campeonato Sudamericano U20 de Atletismo 2025, disputado en Lima, donde la selección juvenil cumplió una actuación histórica al conquistar 13 medallas (8 de oro, 3 de plata y 2
de bronce) y ubicarse tercera en la tabla general, solo detrás de Brasil y Colombia. Con un total de 248 puntos (129 masculino y 119 femenino), Ecuador superó a potencias regionales y demostró el gran nivel de su nueva generación de atletas.
Entre las figuras más destacadas se encuentran Pablo Ñauta, campeón en los 1.500 metros planos (3:54.25); Iván Oña, oro en 5.000 metros marcha (20:12.69); y Jessiel Páez, doble medallista dorado en 3.000 (8:14.43) y 5.000 metros planos (15:14.08).
En la rama femenina, Génesis Cañola brilló con un tiempo de 53.93 segundos en los 400 metros planos, mientras que Belsy Quiñónez dominó la impulsión de

DEPORTE. Los atletas ecuatorianos celebraron en Lima tras conseguir ocho medallas de oro y ubicarse entre los tres mejores del continente.
bala con una marca de 16.65 metros. Además, el relevo mixto 4×400 metros selló otra victoria dorada con un registro de 3:24.77.
“Estos resultados son fruto del trabajo, la constancia y la disciplina de nuestros jóvenes. Estamos viendo el futuro del atletismo ecuatoriano”, expresó un representante de
la Federación Ecuatoriana de Atletismo, al destacar el esfuerzo conjunto de entrenadores, familias y deportistas. La delegación regresa al país con orgullo y la mirada puesta en próximas competencias internacionales, reafirmando que Ecuador tiene presente y futuro en las pistas.

Juicio No. 12309-202400877
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE
CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS, Ventanas, viernes 24 de octubre del 2025, a las 14h13.
FUNCIÓN JUDICIAL
EXTRACTO DE CITACIÓN
JUICIO EJECUTIVOCOBRO DE PAGARÉ N° 12309-2024-00877
A: BARBOTO ARANA
HORFITA MARISOL
ACTORA: AIDA
DOLORES URBANO
BORJA, EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
METROPOLIS LTDA.
JUEZ DE LA CAUSA: AB.
EDUARDO OSMANER
PEÑARRETA JADAN
FUNDAMENTO DE
HECHO: Su Usía del pagaré a la orden N°5614 que acompaño en una foja útil, suscrito en el Cantón Quinsaloma, el 13 de diciembre del 2021, demuestro que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis
Ltda., concedió un préstamo por la suma de $4.100,00 (CUATRO MIL CIEN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 00/100), a favor de los cónyuges Manuel de Jesús Zambrano Wong y Horfita Marisol Barboto Arana en calidad de deudores. Dicho valor fue entregado de manera personal al señor Manuel de Jesús Zambrano Wong, a través de la orden de pago N°016224 documento que anexo donde consta la firma del deudor en la parte pertinente de recibí conforme, monto que recibió satisfactoriamente comprometiéndose a pagar la obligación en un plazo de 730 días vista, en veinticuatro dividendos mensuales constantes en el pagaré a la orden, obligándose también a pagar dicho préstamo con una tasa de interés nominal del 19,00% anual sobre el saldo del capital, desde la fecha del visto bueno hasta el vencimiento del plazo y pago de interés por mora en caso de incumplimiento de la obligación, conviniendo que en caso de mora en el pago de cualquiera de las cantidades señaladas, sea una o varias cuotas de capital o de una fracción de cuota, pagaría la tasa máxima de mora vigente a la fecha del vencimiento respectivo, facultando que en caso de mora, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., por su sola voluntad declarará de plazo ven -

cido y exigirá la cancelación del pago de todo el capital e intereses, conforme se encuentra estipulado en el pagaré a la orden. Eximiendo al acreedor y al endosatario de obligación de presentación para el pago y aviso por falta del mismo, conforme consta detallado en el título ejecutivo. Por lo que el señor Manuel de Jesús Zambrano Wong y Horfita Marisol Barboto Arana, en calidad de deudores no han cumplido con el pago de los veinticuatro dividendos detallados en la tabla de amortización que anexo a la presente, es decir se encuentra vencido y en mora desde el dividendo trece señalado al pago para el 13 de enero del 2023.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Se fundamenta esta demanda con base legal en los Arts. 362, 363, 364, 370 del Código Orgánico General de Procesos; Arts. 1, 8 del Código Comercio; Arts. 1567, 1583, 2099, 2309, 2315 del Código Civil y todas las demás normas que fueren aplicables.
OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Con los antecedentes expuestos, comparezco ante usted en mi calidad de Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metropolis Ltda., amparado en los Arts. 363 numeral 10, 364 y 370 del Código Orgánico General de Procesos a solicitar la Ejecución de Escritura de Hipoteca suscrito por los cónyuges Manuel de Jesús Zambrano Wong; y Horfita Marisol Barboto Arana en su calidad de deudores hipotecarios. Como consecuencia de ello, solicito a su autoridad se sirva designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas para luego expedir el correspondiente mandamiento de ejecución y, finalmente se ordene el embargo de los inmuebles materia de la mencionada escritura hipotecaria para lo cual se contará con el auxilio de la fuerza pública y, posteriormente dispondrá la venta en subasta pública del bien previo avalúo. El producto del remate deberá ser imputado a la deuda a la fecha incumplida que la parte ejecutada, deudores hipotecarios, caucionaron para con mi representada, la cual asciende a $2.240,01 (DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 01/100), cuyo valor total será
conocido mediante pericia de liquidación que comprenderá:
La totalidad del saldo del capital adeudado en el Pagaré a la Orden; El pago del interés pactado en el título ejecutivo pagaré a la orden, calculados a la tasa de interés nominal del 19,00% anual fija, desde la fecha de su aceptación hasta su vencimiento; El pago de los intereses corrientes y de mora devengados, vencidos y no pagados en la obligación, hasta la cancelación total de la misma, calculados a la tasa máxima regulada para las obligaciones vencidas; El pago de las costas procesales en las que se deberá incluir los honorarios profesionales del abogado que me patrocina que se regularán de acuerdo a la ley de Federación de Abogados; Todos los porcentajes y recargos que sean procedentes, según lo estipulado en leyes especiales aplicables a la materia.
SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:
AUTO: El Suscrito Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, mediante Auto de sustanciación de fecha lunes 20 de octubre del 2025, a las 18h04; dispone de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa a la demandada BARBOTO ARANA HORFITA MARISOL; a efecto de que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos. Previniendo que de no comparecer en veinte días después de la última publicación podrá ser considerado o declarado en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, 24 de octubre del 2025
AB. JESSENIA PILAR PAZMIÑO VALDIVIEZO SECRETARIA
P-996-01-72
Juicio No. 12203-202500650
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. Quevedo, viernes 3 de octubre del 2025, a las 09h44.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: los herederos desconocidos de CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el Juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signado con el No.12203-202500650 cuyo extracto es como sigue:
ACTORA: La señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO.
OBJETO DE LA DEMANDA: La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO, en contra de herederos desconocidos del señor
CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR, Por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica la demanda de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem, cuyo extracto dice lo siguiente: De conformidad al certificado de defunción consta inscrito en el Tomo 2, página 2, acta2, vendrá a su conocimiento que el señor Claudio Francisco Balladares Loor falleció el 14 de Marzo del 2025, a causa de un INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PREVIO, así como pongo en su conocimiento que nos unimos en forma libre, voluntaria encontrándonos ambos solteros y libres de vínculo matrimonial, por amor y formamos nuestro hogar y dimos por iniciada nuestra unión de hecho estable y monogámica, con el fin de vivir juntos apoyarnos y auxiliarnos mutuamente, formando inicialmente nuestro hogar desde el 12 de octubre del 2010, desde entonces formamos nuestro hogar en la Parroquia 7 de Octubre de este Cantón Quevedo, procreamos dentro de nuestra unión de hecho dos hijos de nombre Jorge Yareth Balladares Rivas y Samary Nicol Balladares Rivas, con estos antecedentes acudo ante su autoridad para que en sentencia se declare la UNIÓN DE HECHO existente entre MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO y CLAUDIO FRANCISCO
BALLADARES LOOR, desde el 12 de octubre del 2010 hasta el día 14 de marzo del 2025, fecha en que fallecióTRÁMITE: ORDINARIO CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZA DE LA CAUSA: Msc. FABIOLA LAGOS VARGAS Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo; VISTOS: Continuando con la sustanciación de esta causa, dispongo lo siguiente: Forme parte de los autos el acta de declaratoria bajo juramento y una vez que la actora ha completado la demanda dentro del término de ley conforme lo establece el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora MIRIAN PIEDAD RIVAS VILLAVICENCIO, en contra de JORGE YARETH BALLADARES RIVAS y SAMARY NICOL BALLADADES RIVAS, quienes estarán representados por un Curador Ad-litem, que se lo designará oportunamente; y herederos desconocidos del señor CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR.CUARTO: CITACIÓN A HEREDEROS DESCONOCIDOS.Cítese a los herederos desconocidos de CLAUDIO FRANCISCO BALLADARES LOOR, en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación;
Quevedo, 3 de Octubre del 2025
G UANOPATIN
MENDOZA ANGELICA
JACQUELINE
SECRETARIO/A
P-996-01-72
UNIDAD JUDICIAL DE
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON: ZÓSIMO CRESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio SUMARIO DE PARTICIÓN No. 12203-2024-01228 presentada por FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELICITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA, ANGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO VERA ANCHUNDIA Y MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA en contra de MARIA AUXILIADORA PARRAGA CUSME y los herederos desconocidos de quien en vida fueron ZÓSIMO CRESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA. Cuyo extracto es como sigue: ACTOR: FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELICITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA, ANGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO VERA ANCHUNDIA Y MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA. OBJETO DE LA DEMANDA: Señor Juez es el caso que nuestro querido y recordado hermano ZÓSIMO CRESENCIO VERA ANCHUNDIA falleció el 15 de octubre del año 2021, en esta ciudad de Quevedo, sin haber procreado hijos, sin haber realizado testamento alguno respecto de sus bienes, ante el hecho que nuestro progenitor CLEMENTE FERNANDO VERA RUIZ, falleció en la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos el 14 de febrero del año 1996, mientras que nuestra progenitora SARA AMADA ANCHUNDIA ARRIAGA, falleció también en la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos, el 31 de enero del 2008, personas llamadas a suceder, por disposición del Art. 1023 del Código Civil, los y las comparecientes FERNANDO GUILLERMO VERA ANCHUNDIA, NORMA FELÍCITA VERA ANCHUNDIA, DAYSY TRINIDAD VERA ANCHUNDIA ÁNGEL LUIS VERA ANCHUNDIA, CLEMENTE FLORENTINO
VERA ANCHUNDIA y MÁXIMO WILFRIDO VERA ANCHUNDIA, hermanos y hermanas del DE CUJUS, UT SUPRA, hemos presentado el juicio sumario de partición de bienes sucesorios de los bienes detallados en el libelo de la demanda. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos TRÁMITE: VOLUNTARIO CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada. JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Edgar Moreira Contreras Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha martes 8 de enero del 2025, las 06h39, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó ZÓSIMO CRESENCIO VERA ANCHUNDIA Y SARA AMADA ANCHUNDIA ARRICIAGA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que los actores afirmaron bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos. -
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. - Certifico.Particular que comunico para los fines de Ley. Quevedo, 23 de octubre del 2025 Ab. Galo Luis Mendoza Segovia
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
P-996-01-72
El presidente Daniel Noboa plantea que el IESS se enfoque solo en pensiones y deje la atención médica al Ministerio de Salud. Desde una visión liberal, un sistema integrado y competitivo podría mejorar la atención y salvar las pensiones.
Cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó en una entrevista radial que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debería dedicarse únicamente a administrar pensiones, dejando la atención médica al Ministerio de Salud Pública (MSP), encendió una discusión que va mucho más allá de la burocracia: ¿cómo construir un sistema de salud integrado y sostenible sin perder cobertura ni calidad?
La idea no es nueva. En términos liberales, separar la administración de los fondos (quién paga) de la prestación de servicios (quién atiende) es el punto de partida para transparentar recursos, reducir ineficiencias y garantizar competencia.
Un diagnóstico necesario
El sistema de salud ecuatoriano está fragmentado y agotado. El IESS atiende entre 7 millones y 8 millones de personas al año, pero solo 3,85 millones aportan. En otras palabras, menos de la mitad de los beneficiarios financian el sistema. A eso se suma que por cada cinco afiliados activos, uno ya está jubilado: una relación que cada año se estrecha más y amenaza la sostenibilidad del fondo de pensiones.
El déficit del seguro de salud del IESS supera los $617 millones anuales, mientras que el MSP, con un presupuesto que supera los $2.860 millones al año, también arrastra ineficiencias. En

conjunto, operar ambos sistemas costaría un poco más de $5.000 millones al año. Garantizar una cobertura total y medicinas disponibles de un sistema integrado necesita un cambio total de visión, acciones reales para asegurar la eficiencia. Desde una visión liberal, la transformación es posible, pero no en 6 a 9 meses como ha dicho Noboa. Es una meta a mediano y largo plazo.
En ese contexto, la economista Lucía Viteri explica: “Ante un sistema público que no es fiable, los ecuatorianos de clase media y alta pagan un seguro privado, pero también aportan al IESS. Es una minoría, pero refleja una realidad: pocos pueden pagar por tener salud”.
Actualmente, como ya ha publicado LA HORA, entre 70% y 80% que tiene seguro privado en Ecuador al mismo tiempo paga afiliación al IESS.
La visión liberal: separar para integrar
El liberalismo no plantea eliminar la cobertura ni privatizar la salud. Su receta pasa por cambiar quién decide y cómo se financia el sistema. En lugar de un Estado que concentra el dinero y administra hospitales, el modelo se centra en el paciente como protagonista del gasto.
Las principales propuestas liberales para esto incluyen: Competencia regulada entre aseguradoras (como en Holanda o Suiza ): cada ciudadano debe tener un se-
guro básico, ofrecido por entidades públicas o privadas que compiten por brindar mejor servicio. El Estado regula y subsidia a quienes no pueden pagar.
Cuentas de ahorro para la salud, como en Singapur, donde cada trabajador destina parte de su salario a un fondo personal para consultas y exámenes. El Estado solo interviene en casos graves.
Vouchers o “cheques de salud”, como en Chile o Uruguay, donde el Gobierno entrega subsidios directos al ciudadano, que los usa para pagar el seguro o servicio médico que elija. Esto obliga a hospitales públicos y privados a competir por los pacientes.
Desde esta óptica, la unificación no implica dejar sin atención a los afiliados al IESS , sino transformar la forma en que se financia y gestiona la atención. El IESS seguiría cubriendo a sus afiliados, pero pagaría por los servicios a una red integrada de prestadores, públicos o privados, en lugar de operar sus propios hospitales.
“Lo que funciona en casi todo el mundo”, explicó el exministro José Ruales, “es que los seguros no tienen sus propios hospitales. Pagan a los prestadores, públicos o privados, según la atención que brindan. Eso evita la ineficiencia de ser juez y parte, y permite premiar la productividad y la calidad del servicio”.
¿Por qué el cambio?
Hoy el IESS mezcla dos actividades muy distintas: administra pensiones (un negocio
financiero de largo plazo) y gestiona hospitales (una tarea logística compleja). Esa dualidad es la raíz de su ineficiencia, de acuerdo con Pedro Méndez, economista e investigador. Separar ambas funciones permitiría blindar el fondo de pensiones , evitar que se use para cubrir el déficit en salud, y lograr que cada dólar de aporte tenga un destino claro. “El IESS actúa como juez y parte: recauda, gestiona y se autoevalúa. Separar funciones es la única manera de exigir eficiencia”, sostuvo Méndez.
El exministro Ruales añadió que un sistema así debería manejarse a través de un Fondo Nacional de Salud único, que integre los recursos del MSP y del IESS, y pague a los prestadores por producción, cobertura y resultados, no por presupuestos fijos. “Mientras los hospitales públicos reciban dinero sin rendir cuentas por cada consulta o cirugía, la ineficiencia seguirá igual”, advirtió.
Se necesitan cambios legales
El obstáculo no es solo político, sino jurídico. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 367, define la seguridad social como integral, es decir, salud y pensiones unidas, y en el 372 protege los fondos del IESS como “propios y distintos de los del fisco”.
Modificar esta estructura exigiría una reforma constitucional vía Asamblea o consulta popular, y luego cambios legales para crear un nuevo Fondo Nacional de Salud que unifique recur-
sos y pague a los prestadores públicos y privados según resultados, no por presupuesto fijo.
“Si el país decide avanzar hacia un sistema de salud único, deberá también redefinir las funciones del Ministerio de Salud”, explicó Ruales. “El Ministerio debería quedarse con la rectoría, la vigilancia epidemiológica y el control, pero dejar la prestación a una agencia autónoma que maneje los hospitales y pague por resultados. Solo así se puede hablar de eficiencia real”.
Sistema de salud integrado: Cómo lo han hecho otros países
Uruguay creó un Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que recauda aportes de trabajadores y del Estado y los distribuye a prestadores públicos y privados según la cantidad de personas atendidas.
Chile combina un seguro público con aseguradoras privadas (Isapres) que compiten por los usuarios, reguladas por ley.
Holanda y Suiza exigen que todos los ciudadanos tengan un seguro básico, pero las aseguradoras compiten para ofrecerlo, y el Estado subsidia a los más pobres.
Singapur maneja cuentas de ahorro personales (Medisave), seguros catastróficos (Medishield) y subsidios estatales (Medifund) para garantizar cobertura universal con responsabilidad individual.
Estos modelos, aunque diversos, comparten un principio: el dinero sigue al paciente, no al hospital. (JS)
Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.
La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser mani puladas, se convierten en el núcleo de poder del proce samiento.
nología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de infor mación y requieren de un procesamiento más com plejo”, explica Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tecnoló gico y seguridad de la in formación el responsable de los servi cios de Digital Risk, Ciber seguridad y Privacidad de datos en embargo, detalla “la com putación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.
Sus aplicaciones
A nivel empresarial y per sonal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación
La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros. ¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgos?
cuántica provocará un cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería
En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos. Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19 En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.
Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
que enfrentan las farmacéuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración. Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA) . “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender
de los datos y mejorar con la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.
Seguridad y posibles obstáculos
Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.
“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática y modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo.
Sin embargo, la aceleración de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.
Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.
Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.
Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)

Las victimas
tenían aproximadamente una semana
habitando el sitio donde ocurrió el violento hecho
URDANETA. La madrugada de este martes 4 de noviembre, un hecho violento conmocionó a la provincia de Los Ríos. En la parroquia Ricaurte, perteneciente al cantón Urdaneta, cinco personas fueron asesinadas al interior de una vivienda, en lo que las autoridades presumen se trataría de una masacre ejecutada por sujetos armados.
Según los primeros informes, las víctimas se encontraban reunidas en el domicilio cuando varios individuos, a bordo de una

camioneta, llegaron hasta el lugar. Testigos relataron que los atacantes irrumpieron por la fuerza en la vivienda y, pocos segundos después, se escucharon gritos y múltiples detonaciones de arma de fuego.
Efectivos policiales acudieron al sitio y realizaron el levantamiento de los cuerpos y la recopilación de indicios balísticos, como parte de las primeras diligencias investigativas. De manera preliminar,
se conoció que los jóvenes tenían aproximadamente una semana habitando en la vivienda. Hasta el momento, Los occisos fueron identificados como; Magno Zúñiga Arias (23), José Medina Macías (18), Carlos
muertes violentas, es el saldo que deja este feriado de noviembre

La Policía Nacional continúa las investigaciones para determinar las causas del crimen y dar con los responsables de este hecho que ha causado alarma entre los habitantes de la zona. (KAT) (KAT)
BABAHOYO. La tranquilidad del sector La Pista, en Babahoyo, se vio alterada la mañana del martes 4 de noviembre tras un violento ataque perpetrado por un grupo de diez encapuchados, quienes incendiaron dos viviendas y dispararon contra los inmuebles antes de prenderles fuego. De acuerdo con versiones preliminares, los sospechosos llegaron al sitio a bordo de una camioneta. Luego de realizar varios disparos, ingresaron a las viviendas y las incendiaron, provocando daños ma-

teriales de consideración.
Afortunadamente, ninguna persona resultó herida, ya que las familias propietarias no se encontraban en el interior de los domicilios al momento del ataque.
Personal del Cuerpo de Bomberos de Babahoyo acudió al lugar para sofocar las llamas, mientras que agentes de la Policía Nacional iniciaron las in -

vestigaciones correspondientes para determinar las causas del siniestro y dar con los responsables.
Hasta el momento, se desconocen los motivos del ataque, aunque moradores
del sector manifestaron su preocupación por el incremento de hechos violentos registrados en la zona, por lo que esperan que se de mayor resguardo policial en el lugar. KAT











RUTAS DE NAVEGACIÓN
CONCENTRACIÓN DE RUTAS
El narcotráfico y sus delitos conexos son un problema transnacional, según el Gobierno de Ecuador, por lo que justifica la necesidad de la cooperación internacional con bases militares extranjeras. Hay dos sitios en la mira, en provincias donde precisamente hay rutas aéreas identificadas en años anteriores.
Corre el periodo de campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, que terminará el 13 de noviembre de 2025.
La pregunta A de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Reunión con secretaria de Seguridad de EE.UU.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), estará en Ecuador este 5 y 6 de noviembre. Se reunirá con el presidente Daniel Noboa. El mandatario adelantó en una entrevista con Teleamazonas, el 31 de octubre, que en este encuentro se revisarán las condiciones para establecer alguna base. En una conversación anterior con Noem, dijo Noboa, se descartó ubicar una base en la Isla Baltra, en Galápagos, y
quedan dos posibles opciones: Manta en la provincia de Manabí o Salinas en la provincia de Santa Elena. “Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles, en el tráfico de drogas en este momento”, indicó el mandatario.
“Hay infraestructura en Manta y hay infraestructura en Salinas. Ya son bases. Es más fácil activar una base en los dos lugares que están logísticamente mejor ubicados para el control marítimo, que Esmeraldas (al norte del país y limítrofe con Colombia)”, resal-
7. Ruta Río Bravo. 8. Ruta Base Limón. 9. Ruta Pueblo Nuevo. 10. Ruta Carmita. 11. Ruta Valdez.
Todas esas pistas clandestinas las destruimos, pero como son rutas (aéreas) ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es que comienzan a construir muy cerca otras pistas”
FUENTE MILITAR
tó Noboa. Es la segunda ocasión que Noem estará en Ecuador. El 29 de septiembre la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anticipó que Noem llegará “para definir ya la ubicación de las bases de Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.)”. Las votaciones serán el 16 de noviembre, pero Noboa proyecta que la pregunta A tendrá respaldo ciudadano.
Rutas del narcotráfico en Ecuador
LA HORA conoció información oficial sobre las rutas del narcotráfico en el país que fueron identificadas por el Ejército ecuatoriano a través de los años, desde 2019. Se trata de las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el ingreso y salida del narcotráfico desde la frontera con Colombia. Este documento que manejan altos oficiales, en poder de
este Diario, tiene datos recopilados hasta marzo de 2025. Desde la frontera norte (Nariño y Putumayo) hay tres rutas de ingreso a Ecuador y se dirigen hacia el sur del país (corredores de movilidad terrestre): la ruta del Pacífico, de la Sierra y de la Amazonía. El punto de llegada es la provincia del Guayas, utilizada como centro de acopio y salida del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica
Se identificaron dos rutas aéreas del narcotráfico por donde salen avionetas desde Napo y Manabí y se dirigen a Centroamérica (Costa Rica y Guatemala, utilizados como puntos de recarga de combustible). También hay otras rutas marítimas (Océano Pacífico Sur y Norte) por donde salen embarcaciones desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro hacia Galápagos y a países de Centroamérica. En ese trayecto hay varios puntos de recarga de combustible
Por ejemplo, desde Esmeraldas salen embarcaciones más por vía fluvial (ríos y canales) hacia Panamá, explicó un alto oficial del Ejército ecuatoriano. Refirió que Guayas, Manabí y Santa Elena se convirtieron en las provincias más violentas
del país porque “son los lugares y las rutas por donde sale la droga”.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de Naciones Unidas señaló que las incautaciones de cocaína y las tasas de homicidio se quintuplicaron entre 2019 y 2022 en el Ecuador. “Las tasas de incautación y homicidio más altas del país se notificaron en las zonas costeras utilizadas para enviar la droga a los principales mercados de destino de América del Norte y Europa”.
De hecho, Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, dijo en julio de 2025 a LA HORA que hay presencia de la mafia europea e italiana en Ecuador y “se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo, es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen”. Rutas aéreas identificadas y pistas destruidas
El narcotráfico utiliza rutas aéreas para transportar y sacar la droga del país. La identificación de rutas desde el Océano Pacífico hacia varias provincias costeras (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas) se logró por medio de la información hallada en las avionetas incautadas por el Ejército y de los datos arrojados por los radares de defensa aérea en años anteriores. Estas son las rutas aéreas identificadas:
1. Ruta Palmeras Pailón
2. Ruta Pancho Negro
3. Ruta Ayangue
4. Ruta La Cadena
5. Ruta Coaque
6. Ruta Manantiales
7. Ruta Río Bravo
8. Ruta Base Limón
9. Ruta Pueblo Nuevo
10. Ruta Carmita
11. Ruta Valdez
La fuente militar señaló que con base a esta información se rastrearon pistas clandestinas, utilizadas para el aterrizaje de las avionetas, y fueron destruidas.
“Todas esas pistas las destruimos. Pero como son rutas ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es construir muy cerca otras pistas. Cortan (la vegetación) y dejan limpia (la pista) dos o tres días anteriores de la llegada de la avioneta y ahí aterriza”, comentó.
La última encuesta de Click Report, de octubre, reveló que el 58,47% está a favor de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.
Los resultados sobre los decomisos de droga, especialmente en altamar, se dan por la información que países amigos intercambian porque tienen la tecnología necesaria, apuntó. Por eso considera que contar con bases militares extranjeras ayudará a reforzar la vigilancia de los corredores y las rutas.
“Tener los medios y la tecnología es súper importante para combatir a estas amenazas que tenemos hoy en día”.
Ecuador debe tener un convenio con cláusulas
Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, explicó que esto depende de para qué fin quiere el Gobierno una base, qué tipo de apoyo busca o qué refuerzo internacional quiere el país.
Señaló que EE.UU. trata de llegar a los países “buscando cuidar sus propios intereses y nosotros tenemos que ver nuestros propios intereses”. Ejemplificó que si el interés de EE.UU. es que no haya inmigración ilegal, ese país enviará apoyo desde el servicio de migración. Pero si su interés es que no llegue la droga, es posible que envíe personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA). “Y entonces no necesariamente son bases militares”, subrayó al referir que se trata de un concepto de seguridad integral. Bravo resaltó que para velar por los intereses de Ecuador se debe respetar el artículo 417 de la Constitución (la sujeción a los tratados internacionales ratificados por Ecuador). “Se tendrá que negociar un convenio. Lo que tuvimos en el FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) de la base de Manta fue una negociación. Supongamos que el convenio no funciona, se lo puede terminar, como pasó en 2009 con el convenio del FOL”, expone. Para esto, Ecuador debe plantear cláusulas en
° 2.664 toneladas de cocaína se obtuvieron de 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia hasta 2023.
° 848 toneladas se decomisaron en Colombia en 2024.
° 294 toneladas se decomisaron en ese año en Ecuador. 1.142 toneladas decomisadas en total. Pero las restantes 1.522 toneladas faltantes sí salieron a los mercados ilegales, según la fuente militar.
el convenio que firme, enfatizó.
Manta ya tiene una infraestructura porque cuando funcionaba el FOL hicieron un mejoramiento de la pista de aterrizaje que serviría en caso de que traigan aviones, pero se deberá analizar el estado de esa infraestructura, mencionó Bravo. Pero si se escoge a Salinas, donde hay un aeropuerto de la Escuela Superior Militar de Aviación, sea EE.UU. o cualquier otro país, tendrá que definir el tipo de cooperación que dará y el apoyo logístico y administrativo que requerirá de Ecuador, explicó.
“Geográfica y geoestratégicamente, para Ecuador debe servir tanto Manta cuanto Salinas porque desde allí se puede controlar el mar y la tierra”, apuntó.
Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima’, publicado el 17 de julio de 2025, analizó los datos sobre la detección de droga mundial, principalmente cocaína, ocurrida entre 2023-2024. Determinó que, de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, el 30% (385 toneladas) tenía un puerto de carga de contenedores declarado en Ecuador.
“Eso nos da la idea de que los corredores de movilidad para el tráfico de droga son a través de nuestros puertos principales. Pero también tenemos caletas pesqueras (puntos de pesca artesanal) a lo largo de la Costa, desde donde pueden salir las lanchas rápidas (usadas por los criminales)”, explicó. Por eso sugirió un mayor control de los puertos y caletas, sobre todo en Manabí. (KSQ)

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA
DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES
ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL
CUANTÍA: USD $ 22.646,76
“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.
JHON JAIRO AMO QUIÑONES
28 de octubre de 2025 Proceso No. 133-25
Considerandos:
1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.
2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.
Por lo expuesto:
I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.
II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-
III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.
IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-
V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - Notifíquese.-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”


MÉXICO y Perú sufrieron una ruptura diplomática. (Foto: comexperu.org.p)
La ruptura diplomática llega tras el asilo que el Gobierno de México otorgó a la exprimera ministra de Pedro Castillo, Betssy Chávez.
El Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México el 3 de noviembre de 2025, tras conocer que la exprimera ministra Betssy Chávez, señalada como coau-
so judicial con garantías, no a una persecución política. Pese a la ruptura diplomática, se mantendrán los servicios consulares para ambos países.
Adicionalmente, el presidente peruano, José Jerí, anunció la orden de expulsión contra la encargada de la Embajada mexicana en Lima, Karla Onela.
tora del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, fue asilada en la Embajada de México en Lima.
Perú justificó la ruptura por las “reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos”de la nación. El canciller peruano tildó el asilo de Chávez de “acto inamistoso” y acusó a las autoridades mexicanas de difundir una “versión tendenciosa e ideologizada” de los hechos de 2022.
El Gobierno peruano sostiene que Chávez y Castillo están siendo sometidos a un proce-
Por su parte, la Cancillería mexicana “lamentó y rechazó” la decisión, calificándola de “excesiva y desproporcionada” y defendiendo que el otorgamiento de asilo es un “acto legítimo y apegado al Derecho Internacional” y que no constituye una intervención en asuntos internos de Perú. (Europa-Press)






LÍDER norcoreano Kim Jong-Un en una conferencia de prensa, 19 de junio de 2024. (Getty
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado, el 4 de noviembre de 2025, que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en primavera, después de que las fuer-
zas surcoreanas y estadounidenses realicen una serie de maniobras militares conjuntas en la zona.
Así, aprovechando una mejora de las relaciones bilaterales con Rusia y China, todo apunta a que las autoridades norcoreanas intenta-
rán tomar medidas para favorecer que este encuentro tenga lugar.
La Inteligencia surcoreana ha indicado también que existen “indicios” de que el país puso en marcha medidas encaminadas a lograr reunirse con Trump apro -
vechando su viaje a Corea del Sur con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que
Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, ha aseverado el diputado Lee Seong Kweun, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.
Trump había expresado en anteriores ocasiones su disposición a encontrarse con Kim antes de su visita la semana pasada a Corea del Sur, si bien las autoridades norcoreanas no respondieron a estos llamamientos. (Europa-Press)



Da clic para estar siempre informado
Durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, determinó un estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’. EUROPA PRESS