Los Ríos: 03 de septiembre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 03 SEPTIEMBRE DE 2025

CIRCULACIÓN: 6932

Feria de emprendedores reactiva el Malecón de Babahoyo 3

Los Ríos

Sector minero necesita carreteras y puertos especiales 5 El impacto psicológico del secuestro 9

Seguridad en escuelas de Los Ríos

Las autoridades de Los Ríos refuerzan los controles de seguridad en instituciones educativas debido a amenazas y extorsiones que se han registrado. Además, se prevé extender el Plan Nacional de Seguridad Educativa a la Costa ecuatoriana. 2

Autoridades intensifican controles de seguridad en planteles educativos

Autoridades de Los Ríos refuerzan los controles de seguridad en instituciones educativas debido a amenazas y extorsiones que se han registrado.

LOS RÍOS. El Gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo explicó que, a pesar de los refuerzos implementados, especialmente en las unidades educativas —donde los jóvenes son los más vulnerables a ser captados por organizaciones delictivas—, la situación mejora lentamente. Recalcó que el rol de los padres de familia es clave para educar y prevenir que sus hijos se involucren en la delincuencia. Asimismo, advirtió que, en los últimos operativos, entre los detenidos casi siempre figura al menos un menor de edad, lo que sigue siendo motivo de preocupación.

Operativos también en las aulas

Ocampo, junto al jefe político de Babahoyo y la jefa política de Puebloviejo, se reunió hace pocos días con autoridades de la Unidad

Educativa San Juan, directivos de padres de familia, Policía Nacional y Fuerzas Armadas para tratar asuntos de seguridad. Señaló que, debido a las amenazas y extorsiones sufridas por algunos docentes, algunos

SEGURIDAD. La policía podrá ingresar a los colegios en casos de flagrancia, con orden judicial o ante un riesgo inminente.

EL DATO

El gobernador Edwin Ocampo señaló que, aunque la criminalidad se ha trasladado a las zonas rurales, los delitos siguen presentes en las áreas urbanas de Los Ríos. Agosto fue el mes más violento de 2025, con más de 110 muertes violentas, según la Policía Nacional.

pensaron en renunciar en su momento; sin embargo, tras recibir charlas y medidas de protección, han decidido regresar a las aulas y continuar con su labor. Destacó que los operativos de control no solo se mantendrán en las calles, sino también en los planteles educativos, y que autoridades y maestros colaboran para mantener informadas

CIUDAD 02

zobra entre estudiantes, docentes, autoridades y representantes legales. Ante esta situación, el Ministerio de Educación ha intervenido en varios planteles de Los Ríos en coordinación con la Policía y autoridades locales, principalmente en casos de amenazas o rumores que generan alarma en la comunidad educativa. Estas acciones buscan garantizar la seguridad, brindar acompañamiento mediante charlas y medidas preventivas, y realizar visitas técnicas de supervisión para asegurar el cumplimiento de normas y protocolos, especialmente en momentos de crisis como los ocurridos recientemente en Quevedo y Babahoyo.

a las instituciones sobre lo que ocurre en los centros educativos.

Padres piden intervención En agosto, una presunta amenaza contra un estudiante, difundido en redes sociales, obligó a suspender temporalmente las clases en una unidad educativa del norte de Quevedo. Se activaron de inmediato los

protocolos de seguridad y la Policía Nacional ejecutó operativos preventivos en los alrededores del plantel, permitiendo que las clases presenciales se retomaran ese mismo día. La alerta surgió por un panfleto que circuló en redes sociales y en grupos de padres, en el que se advertía sobre la supuesta activación de un explosivo, generando zo -

Policía actuará solo ante tres situaciones

El Gobierno implementó el Plan Nacional de Seguridad Educativa “Nos Cuidamos”, que autoriza a la Policía a ingresar a los colegios únicamente en casos de flagrancia, con orden judicial o ante un riesgo inminente. La flagrancia aplica cuando se sorprende un delito en curso; la orden judicial requiere autorización de un juez; y el riesgo inminente incluye situaciones como extorsión, microtráfico o presencia de armas. La medida ya se aplica en instituciones de la Sierra ecuatoriana, como la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, en Quito, donde se realizaron revisiones con detectores de metales y controles de mochilas. Próximamente se prevé extender estas acciones a planteles de la Costa ecuatoriana, con el objetivo de garantizar entornos educativos más seguros en todo el país. (LL)

Feria de emprendedores reactiva la economía en el Malecón de Babahoyo

Más de 20 emprendedores participan en esta feria ubicada en el malecón.

BABAHOYO. Ante la difícil situación económica que atraviesa la ciudad de Babahoyo, muchos emprendedores han optado por continuar ofreciendo sus productos como una forma de generar ingresos y atraer clientes. Desde hace varias semanas, diversos pequeños comerciantes instalan sus stands en el malecón de Babahoyo los días sábados y domingos, con el fin de promover sus negocios.

En esta feria se puede

EMPRENDEDORES. La feria ha generado una excelente acogida entre los ciudadanos e impulsado nuevamente la concurrencia al Malecón.

encontrar una gran variedad de productos como dulces, postres, juguetes, bisutería, perfumería y también espacios recreativos para los más pequeños. La iniciativa ha sido bien recibida tanto por los

comerciantes como por la ciudadanía.

Testimonios de los emprendedores

Inés Cevallos, quien cuenta con dos stands uno de dulcería y otro de juguetes, co-

menta que esta feria ha sido una excelente oportunidad para dar a conocer sus productos.

“Vengo cada semana a la feria y la verdad es que ha sido de mucha ayuda para nosotros, los pequeños emprendedores. Aquí podemos hacernos conocidos y así nuestros productos son adquiridos por los visitantes”, expresó Cevallos.

Por su parte, Félix Ruiz, quien ofrece productos de perfumería, señaló que estas ferias representan una alternativa segura frente a la inseguridad que enfrentan los comerciantes al intentar abrir un local fijo.

“Debido a la situación de la ciudad, es casi imposible poner un local. Semanas después podemos ser extorsionados. Por eso, estas ferias nos dan una opción

más segura para trabajar”, comentó Ruiz.

Apoyo de la ciudadanía

Actualmente, más de 20 emprendedores participan en esta feria ubicada en el malecón, lo que ha transformado este espacio en un punto de encuentro para las familias de Babahoyo. La ciudadanía ha mostrado su respaldo a la iniciativa, valorando el esfuerzo de los comerciantes.

María Alvarado, quien visitaba el malecón junto a su hija y nieta, destacó el cambio positivo del lugar:

“Antes, el malecón estaba vacío, pero ahora, gracias a la feria, la ciudadanía puede venir, disfrutar del ambiente y conocer los diferentes productos que ofrecen los emprendedores”.

Se espera que más emprendedores se sumen a esta feria, la cual representa una valiosa oportunidad para dinamizar la economía local y brindar una salida a la crisis que enfrentan los pequeños comerciantes de la ciudad. (KAT)

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Renovando

La búsqueda exclusiva del tener y poseer, se convierte en un obstáculo para el crecimiento armónico y se opone al verdadero sentido natural de grandeza humanística. La avaricia, sin duda, siempre lo tritura todo; es la forma más obvia de un atraso moral sin precedentes. Hoy más nunca se pide hacer justicia para correspondernos y ser buenos para los demás, justamente así podremos estar en alianza hasta con nosotros mismos.

Únicamente es posible avanzar cuando se piensa en grande, renovando. Desde luego, no existe una mejor prueba del florecimiento de un compuesto de costumbres, ideas, creencias y conocimientos, que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución, que la del incremento del ánimo cooperante. Esto nos demanda, con mayor motivo, pensadores de reflexión profunda que sitúen al ser humano en el centro de la reflexión, asumiendo los valores celestes del amor y no los mundanos del interés. Indudablemente, otro de los primeros pasos, será silenciar las armas y fortalecer la cohesión social. De hecho, el desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz. En absoluto tendremos quietud, en esta tierra que es de todos y de nadie en particular, si no procuramos subsistencia colectiva y sentido social en los andares, poniendo los instrumentos necesarios, para que cada cual pueda encontrar en ella lo que necesita. Ojalá aprendamos a llevar a buen término, un buen uso de las riquezas, viviendo en común los sueños y con el factor moral como lenguaje, concienciándonos de que nada somos individualmente y de que el trabajo une las voluntades, aproxima los hálitos y funde los corazones. Además, lo íntegro, nos insta a un progreso humano y espiritual agrupado, en donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso de algunos sea un obstáculo para el auge de los demás.

JOSÉ

“Ecuador–Panamá: Un TLC con visión empresarial y compromiso compartido”

El eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Panamá

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.191

EDITORIAL

Marco Rubio en Ecuador

Es una señal de madurez política que los alcaldes de las principales ciudades del país trabajen con las autoridades del gobierno central para recuperar la paz y luchar contra “el cáncer” del crimen organizado, como dijo Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Irónico, además, que sea a propósito de la visita a Quito de Marco Rubio , secretario de Estado de EE.UU, este jueves 4 de septiembre.

Rubio es el latino que más alto ha llegado en la jerarquía política de Estados Unidos desde su fundación. Hijo de inmigrantes cubanos, nacido y criado en Miami —la meca de la resistencia cubana en Florida—, es un libertario de cepa.

La visita de Rubio apunta a frenar la inmigración ilegal, combatir a los carteles de droga y contrarrestar la influencia china en América Latina. Para EE.UU., esa influencia es “lo que definirá el curso del mundo en el siglo XXI”, como ha planteado el cubano-americano en

varias ocasiones.

La política china de ejercer control político mediante el financiamiento de obras con créditos diseñados para apropiarse de recursos e infraestructura estratégica , sumada a la presencia militar y al espionaje tecnológico, representa una amenaza para la hegemonía que EE.UU. pretende recuperar en la región y, al parecer, en el mundo.

En esa misma línea, el control territorial, político y económico que ejerce el crimen organizado —así como el apoyo y la flexibilidad que recibe de varios gobiernos de la región— constituye una clara amenaza a los intereses norteamericanos.

Una visión realista explica el motivo de la asistencia que EE.UU. está dispuesto a ofrecer: no impulsará nada que no sirva a sus propios intereses. Pero, en ese proceso, Ecuador deberá tener la habilidad de encontrar coincidencias y asegurar recursos que impulsen los suyos.

no debe ser concebido como un documento meramente técnico o diplomático, sino como una hoja de ruta estratégica para fortalecer la integración económica de dos países que comparten vocación exportadora, plataformas logísticas complementarias y desafíos comunes en el comercio global. En este proceso, la Cámara Ecuatoriana Panameña tiene la oportunidad de asumir un papel protagónico como puente institucional que articule intereses, acerque a los sectores productivos y garantice que la voz empresarial sea escuchada en cada fase de negociación. No se trata única-

mente de abrir mercados, sino de diseñar un marco que promueva competitividad, sostenibilidad y un equilibrio de beneficios para ambas naciones.

Las mesas técnicas deben ser el corazón del diálogo. En ellas, los sectores estratégicos —camaronero, bananero, minero, hidrocarburífero y bancario— deben sentarse no solo a exponer sus preocupaciones, sino a proponer soluciones viables y mecanismos de cooperación.

• El sector camaronero y el bananero, motores de la canasta exportadora ecuatoriana, necesitan acceso preferencial y reduc-

JOSELO

¿Por qué es adecuada la especulación? Primera parte

Especular es un término que tiene muy mala prensa. Supone en el imaginario, “aprovecharse” de las necesidades de las personas de forma inescrupulosa, aumentar los precios de un bien en particular. Hasta ahí, lo que la gente supone. La realidad pasa por otro lado. Presta atención, y deja de unirte al coro de quienes se sienten víctimas de “los especuladores”. Ten paciencia y trata de leer sin pasiones, pues lo que te voy a explicar cambiará la forma en la que interpretas la realidad Primero, “especular” es natural, es hacerse una idea sobre acontecimientos y escenarios futuros, de manera tal que uno adopta un curso de acción en particular basado en esa creencia. Es decir, si supongo que el día de mañana podría existir escasez de un determinado producto, lo compro hoy en espera (ahí la especulación) de que en el futuro, al presentarse la misma, pueda yo obtener una ganancia superior. ¿Es esto adecuado? Desde luego que sí. Ya lo estudiaron los escolásticos en el pasado: quien renuncia al consumo presente para comprar algo y guardarlo en espera de obtener más en el futuro, no solo está especulando con la posibilidad de una ganancia posterior, sino también sacrificando el disfrute inmediato. Esa renuncia merece una recompensa. Ahora bien, alguien podría objetar: “sí, sí… pero sin abusar”. Permíteme seguir con el argumento. Quien hoy compra para vender cuando un bien escasea es, en realidad, quien contribuye a resolver el problema.

La escasez se presenta en forma de precios más altos, que reflejan una disminución de la oferta o un repentino aumento de la demanda. Cuando “el problema se presenta” es el momento en que “la persona previsora” (el especulador) aprovecha para obtener ganancias extraordinarias. Pero, el precio más alto, no es provocado por él, sino por el cambio en las condiciones preexistentes de oferta y demanda. Recuerda siempre que los precios son reflejo, no causa.

Continuará…

ción de barreras sanitarias y arancelarias.

• La minería responsable y el petróleo requieren reglas claras para atraer inversión y garantizar estándares ambientales.

• La banca ecuatoriana en Panamá debe asegurar condiciones de estabilidad regulatoria y facilidades para financiar comercio bilateral y regional. Un TLC equilibrado puede convertir a Panamá en plataforma de reexportación para productos ecuatorianos hacia Centroamérica y el Caribe, mientras que Ecuador puede abrir oportunidades en sectores agro-

industriales y energéticos, aportando a la seguridad alimentaria y energética regional. En tiempos en que la globalización exige alianzas inteligentes, este acuerdo no debe ser improvisado ni acelerado: requiere visión de largo plazo, participación activa del sector privado y compromiso político para que ambos países ganen.

Ecuador y Panamá tienen frente a sí la posibilidad de construir un TLC modelo, basado en la cooperación y no en la competencia desleal. La clave está en escuchar a quienes generan empleo, inversión y desarrollo.

Ecuador requiere infraestructura para aprovechar el boom minero

La minería podría pasar del 1,7% al 5,9% del PIB ecuatoriano en 2030 con proyectos como Cascabel, Cangrejos y El Domo. Para aprovechar ese boom y potenciar la economía se necesitan carreteras, puertos, electricidad e incluso ferrocarril.

En Ecuador está en marcha uno de los ciclos mineros más prometedores de Sudamérica, con proyectos que podrían atraer más de $17.800 millones en inversiones hasta 2030 y generar 460.000 empleos Ese nivel de inversión y de creación de trabajo podría multiplicarse para disparar la economía del país, pero hace falta articular a la minería con carreteras, puertos y energía eléctrica.

“Se requiere, urgente, una ancha carretera de múltiples vías para tráfico pesado, o un ferrocarril, que conecte las minas, Zamora y Loja con Machala y Guayaquil y sus puertos”, advierte el economista Walter Spurrier, director de Análisis Semanal

Infraestructura necesaria

Hoy, el transporte del mineral depende de camiones que recorren carreteras diseñadas para cargas agrícolas, mucho más livianas. Fruta del Norte y Mirador ya mueven cobre y oro por vías en mal estado, con tramos que se deterioran rápidamente y en las que los percances son frecuentes.

La expansión de proyectos como Mirador 2, Warintza, Panantza–San Carlos y Cangrejos duplicará o triplicará el volumen de carga en la próxima década. Eso exige una revolución logística: carreteras de múltiples carriles o, incluso, un ferrocarril de carga que conecte Zamora, Loja y Azuay con Machala y Guayaquil, integrando el corredor sur con los puertos principales.

En la Sierra Centro, minas como El Domo (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi) podrían articularse a un corredor hacia Manta, consolidando un nuevo polo exportador. Y en el norte, el megaproyecto Cascabel (Imbabura) apunta directamente a Esmeraldas, lo que abre la necesidad de un corredor ferroviario minero que conecte el yacimiento con el puerto,

PRODUCCIÓN.

siguiendo el modelo chileno y peruano.

Puertos de gran capacidad

El boom minero también requiere un salto portuario. Hasta ahora, las exportaciones se han hecho en puertos adaptados para banano, camarón o cacao, pero el cobre y el oro necesitan terminales especializadas

Se trata de construir terminales de granel sólido con bandas transportadoras cerradas, bodegas herméticas y controles ambientales, además de infraestructura de seguridad reforzada para el transporte de metales preciosos.

Spurrier plantea que Ecuador debe concesionar al menos cuatro ejes viales con sus puertos de salida: Guayaquil y Machala para el sur, Manta para el centro y Esmeraldas para el norte. Experiencias de Perú (Matarani) y Chile (Antofagasta y Mejillones) muestran que los puertos mineros terminan impulsando también la agroindustria y la manufactura.

El factor energético

El arranque de siete a nueve

proyectos mineros de gran escala entre 2025 y 2027 exigirá un incremento sustancial de energía eléctrica en zonas donde hoy el sistema nacional no garantiza el suministro. La postura oficial de que las compañías mineras se hagan cargo de su propia autogeneración resulta poco viable, pues implica duplicar inversiones en una etapa en la que las empresas aún no tienen ventas. La alternativa es abrir el mercado a empresas internacionales de generación eléctrica que encuentren en las minas clientes seguros a largo plazo y que, además, puedan abastecer a grandes consumidores industriales (categorías AV1 y AV2), históricamente desatendidos.

Para concretar este esquema, Ecuador deberá realizar reformas legales —incluso de rango constitucional— que permitan un mayor ingreso de capital privado al sector eléctrico. De esta manera, el auge minero no solo se traduciría en exportaciones y recaudación fiscal, sino también en la creación de nuevos polos energéticos capaces de reducir la dependencia del Estado, evitar apagones y garantizar

Momento histórico El viceministro de Minas, Javier Subía, reconoce que Ecuador está ante un punto de inflexión: “Así como el petróleo transformó al país en los años 70, la minería puede ser la gran palanca de desarrollo para esta generación”. Subía recuerda que el primer ciclo minero arrancó en 2019 con Fruta del Norte y Mirador, pero que “en estos siete años no se avanzó hacia una segunda fase de expansión”. Ahora, asegura, “se viene ya una etapa de soñar en grande, de soñar en un Ecuador que pueda transformarse”.

Entre las prioridades del Ministerio está reabrir el catastro minero, tras casi ocho años de cierre, y la atracción de capitales internacionales. De hecho, ya se han firmado acuerdos de exploración con Barrick Gold y hay “una docena de compañías de gran escala que han visitado el país para analizar inversiones”.

el suministro para otras ramas de la industria nacional.

Proyectos estratégicos

Además de Mirador y Fruta del Norte, ya en operación, el futuro del sector depende de siete proyectos estratégicos:

• Curipamba–El Domo (Bolívar), en construcción.

• Loma Larga (Azuay), pendiente de resolución judicial y social.

• La Plata (Cotopaxi), previo a construcción.

• Cangrejos (El Oro), en exploración avanzada.

• Ruta del Cobre (Imbabura), en fase temprana.

• Cascabel (Imbabura), uno de los mayores depósitos de cobre en exploración en Sudamérica.

• Panantza–San Carlos (Morona Santiago) , suspendido por conflictos sociales.

• Con ellos, la minería podría elevar su peso en el PIB del actual 1,7% al 5,9% en 2030, acercándose a Chile y Perú, donde el sector supera el 10%.

La joya de la corona es el proyecto LLurimagua (Imbabura) , considerado uno de los mayores depósitos de cobre del planeta, cuya titularidad fue recuperada para el Estado tras un litigio con Codelco. “Estamos comprometidos a manejar este caso con total transparencia y con apoyo del Banco Mundial. No puede ser a dedo, tiene que ser abierto y competitivo”, enfatizó Subía durante un diálogo organizado por la Cámara de Minería del Ecuador

El viceministro también resalta que Ecuador ya tiene casos de éxito que despejan dudas: “Fruta del Norte está considerada entre las 20 mejores minas del mundo, no solo por su producción sino por lo social y ambiental. Ya no es una promesa, es una realidad”.

Y sobre las comunidades, Subía es enfático: “Estamos en un momento histórico. Las seis grandes empresas que van a invertir casi $11.000 millones en los próximos años mantienen un altísimo estándar de relaciones comunitarias. La gente alrededor de los proyectos entiende el antes y el después en sus vidas a partir de la minería”. (JS)

La minería puede ser uno de los motores de la economía del Ecuador.

Noboa fortalece y redefine su política exterior

El Gobierno de Daniel Noboa tiene una oportunidad clave con Estados Unidos. Dependerá de su capacidad de negociación lograr una cooperación bilateral simétrica, señalan expertos al reconocer que la política exterior ha cambiado.

En junio, julio y agosto de 2025 el presidente de la República, Daniel Noboa, realizó tres giras oficiales. Visitó China, España, Italia, Brasil, Uruguay, Argentina y Japón . Pero antes de su posesión, entre abril y mayo de 2025, también visitó varios países con una extensa agenda de actividades de alto nivel.

De las últimas giras se derivaron algunos alcances: China y Ecuador firmaron un plan de cooperación para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta; con Brasil se firmaron tres acuerdos; mientras que de Japón se logró la predisposición para un eventual acuerdo comercial. El 4 de septiembre Noboa recibirá a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) en el Palacio de Carondelet.

Fortalecimiento del manejo diplomático

Para Marcelo Fernández de Córdova, exvicecanciller de Ecuador, la gestión de Noboa ha logrado un mayor acercamiento hacia el mundo exterior, lo cual califica como positivo.

“Ahora hay que dejar pasar el tiempo para ver si los acuerdos traen realmente beneficios. Pienso que sí, son acuerdos positivos, básicamente con todos los países que ha visitado. Hay acuerdos desde el punto de vista comercial, de seguridad que es lo que más nos interesa en este momento. Así es que, en términos generales, los viajes del presidente han sido positivos”, argumenta.

Considera que Noboa ha hecho un cambio. “Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del Presidente, es el jefe de la diplomacia, ha asumido precisamente ese rol y está llevándolo a la práctica”.

Santiago Carranco , analista en temas internacionales, hace una comparación para señalar que la política exterior de Noboa se encuentra en otra etapa: “Pasó de una fase donde simplemente se anunciaban los viajes y muchos de estos no eran oficiales y no conocíamos los resultados. Pasamos a una segunda etapa en la cual ya tenemos viajes oficiales en los que el Presidente, la canciller han sido recibidos por sus contrapartes, han sido invitados a reuniones oficiales como en China, donde fue el Foro Económico de Verano, Noboa se pudo reunir con el presidente de Brasil, con Javier Milei (mandatario de Argentina), etc.”.

Pero la política exterior tiene que ser transparentada y es lo que le hace falta al Gobierno, según Carranco. Además de que haya un seguimiento a los logros de los viajes oficiales. “Eso no existe y es una metodología que la Cancillería tiene que desarrollar y comunicar de manera eficiente y transparente”, sugiere. Ecuador debe contar con una política exterior a largo plazo, indica.

Daniel Crespo, analista internacional, resalta que todo

proceso de negociación en la política exterior tiene niveles y el último y más importante es el de un mandatario, para cerrar acuerdos. Observa que Noboa ha adoptado un rol más protagónico que en su primer periodo presidencial y que se busca fortalecer los lazos iniciados en las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso

“La relación con EE.UU. se había enfriado mucho durante el periodo del expresidente Rafael Correa y ni que decir la relación con Israel. Ahora hay unas relaciones más fuertes y fluidas en materia de comercio, seguridad y cooperación”, subraya. Noboa visitó Israel en mayo y hubo diálogos sobre cooperación en seguridad

En política exterior los resultados toman su tiempo porque depende de si las contrapartes tienen interés de fomentar y promocionar lo que se haya firmado o negociado, dice Crespo.

Negociación con EE.UU.

Uno de los objetivos de la visita de Rubio es poner fin a la migración ilegal y de parte de Ecuador se indicó que en la agenda también está abordar temas comerciales y de

EL DATO

La Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) llevará a cabo, el 16 de septiembre de 2025, un evento donde se impulsarán diálogos sobre seguimiento y evaluación para la política exterior. La institución ha invitado a la Cancillería a participar.

Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del presidente (…), está llevándolo a la práctica”,

seguridad. El 2 de septiembre hubo una reunión previa sobre este asunto con tres alcaldes

“La Canciller ( Gabriel Sommerfeld ) anunció que EE.UU. requiere que seamos el tercer país de acogida para solicitantes de refugiados (300 personas por año, según la Canciller), pero para que esto sea una ganancia para Ecuador y no una pérdida necesitamos que nos reintegren los fondos de cooperación que perdimos en el tema de movilidad humana , que nos reintegren las exenciones arancelarias (se negocia una lista de productos para reducir aranceles, según el Gobierno), para poder sostener una economía que pueda acoger a estos refugiados a largo plazo”, plantea Carranco.

Se refiere a los recursos que llegaban a Ecuador por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid): “Ya no existe la Usaid, pero los fondos de cooperación pasan justamente por la Secretaría de Estado de EE.UU., Rubio está en condiciones de negociar eso. Este es el momento justo para negociar estos temas, de poner un poco más de simetría”.

Crespo enfatiza en que cada país tiene sus propios intereses y que en este caso hay coincidencias en el combate a los grupos terroristas transnacionales. “Aunque las palabras de la Canciller han generado sorpresa es muy temprano para que sepamos cuál es su alcance, EE.UU. pone esto sobre la mesa, habrá que ver qué implica para nosotros porque en una negociación lo grave sería que no tengamos ningún beneficio de esto”, evalúa. Sin embargo, recuerda que con EE.UU. hay varios temas en los que se puede negociar. Ecuador tiene cartas que jugar en esta negociación para compaginar los intereses, apunta. “La visita (de Rubio) da un termómetro a Donald Trump de con qué países cuenta como aliados en la región. Una visita de Rubio exitosa al Ecuador puede ser la antesala ideal para una futura reunión (de Noboa) en la Casa Blanca”, destaca Crespo.

El exvicecanciller, por su parte, cree que Ecuador no debería aceptar el planteamiento de recibir deportados: “Son 300 personas que tienen que subsistir, eso implica un costo para el país. No creo que sea positivo”. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

DIPLOMACIA. El presidente de la República, Daniel Noboa, durante su recibimiento en Japón, en agosto de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).
MARCELO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, EXVICECANCILLER DE ECUADOR.

Ecuador cierra Eliminatorias con la mira en el Mundial 2026

Con la clasificación asegurada, la Tri busca cerrar con fuerza ante Paraguay y Argentina.

Con el boleto en el bolsillo, Ecuador afronta la última doble fecha de Eliminatorias con un escenario inédito: la tranquilidad de ya estar en el Mundial 2026. Sin embargo, para Sebastián Beccacece, sumar puntos sigue siendo clave, no solo para escalar en la tabla, sino también para reforzar la confianza de un grupo que se perfila con grandes expectativas

El entrenador argentino ha demostrado ser fiel a una base establecida, con pocos cambios en sus esquemas y nombres que, más allá de las críticas, se han ganado un lugar por rendimiento y expe-

Los

riencia. La visita a Paraguay será el primer gran desafío: la Albirroja, con Gustavo Alfaro, ganó todo de local y la Tricolor nunca ha podido sumar en esa plaza. Luego llegará el duelo ante Argentina, actual campeona del mundo, que servirá como termómetro de máxima exigencia

Estos partidos también permitirán delinear la nómina definitiva para la Copa del Mundo. Varios de los 26

cupos ya parecen asegurados, mientras que los amistosos previos funcionarán como rodaje para un plantel prácticamente definido. El presente de los jugadores alimenta la ilusión: Moisés Caicedo llega como campeón mundial con Chelsea y mejor futbolista de la temporada; Pervis Estupiñán firmó con el Milan; Piero Hincapié dio el salto al Arsenal; y Kendry Páez vive

sus primeras experiencias en Europa con el Estrasburgo, donde ha dejado gratas impresiones. La solidez defensiva sigue siendo el sello de la Tri, con apenas cinco goles recibidos en 16 partidos. El punto pendiente está en la ofensiva, aún marcada por la dependencia de Enner Valencia, máximo goleador histórico que arrastra cuatro meses sin anotar.

Piero Hincapié: “Quiero dejar mi marca en Arsenal”

“Solo me tomó una conversación para sentirme seguro de la decisión que estaba tomando. Estoy en la luna. Quiero estar lo mejor posible con mis compañeros y tener una gran temporada”, dijo en el canal oficial de los Gunners.

Hincapié contó que habló con Granit Xhaka, su excompañero en Leverkusen y que también jugó en Arsenal: “Hablamos mucho, pero no sobre el Arsenal. Sin em -

bargo, en un punto sí le pregunté sobre el club y sobre cómo eran las cosas ahí. Me habló maravillas y sobre cómo se sintió mientras estuvo aquí; me encantó lo que hablamos, pero no fue reciente. Eso sí, ahora me mandó un mensaje”.

El defensor habló sobre lo que busca en el equipo, en el corto y largo plazo: “Quiero ganar trofeos con este equipo, hacerme un nombre aquí y dejar una marca. Quiero empezar

rápidamente de buena forma, que es lo más importante. Creo que puedo aportar mucho coraje, hacer un buen trabajo. Quiero demostrar mis cualidades, lo que he hecho en estos años y darlo todo por el club”.

Además, contó desde qué posición puede aportar más a los Gunners: “Mi mejor posición es como defensa central. He jugado muchos partidos ahí, pero también como lateral izquierdo. Por mis

características, soy rápido y me gusta llevar el balón adelante, además de ser un líder en la cancha”.

CELEBRACIÓN.
jugadores de la selección de Ecuador festejan la clasificación al Mundial, el 10 de junio de 2025.

R.DEL. E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL

CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. EXTRACTO DE CITACIÓN

A: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ. -

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2024-00942, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO

HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS

JURÍDICOS POR EL DR. JAIME

MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO

Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A.

DEMANDADO: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ. -

OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia disponga el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARÉS A LA ORDEN Nos. 5212238-00 y 521223801 suscritos por MUÑOZ RUIZ JOHN JARON, con fecha 7 de diciembre del año 2023, que se encuentran vencidos desde el dividendo uno, hasta la presente fecha, adeudando a su representada la cantidad de QUINCE MIL SETECIENTOS VEINTE con 66/100 ($15.720,66) de capital más el interés normal de UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO con 88/100 (1.238,88) interes de mora de TREINTA Y OCHO con 48/100 (38,48) gestión gasto por mora TREINTA Y SIETE con 63/100 ($37,63), por seguro de desgravamen CIENTO CINCUENTA Y CUATRO con 11/100 (154,11) que da un total de DIECISIETE MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE con 76/100 ($17.189,76); más la cantidad contenida en el pagaré 5212238-01, éste no genera interés alguno, de fecha 7 de diciembre del 2023, es por DOSCIENTOS SEIS con 18/100 ($206,18), lo que da un total de DIECISIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES AMERICANOS con 94/100, más intereses legales, de mora, como todos los rubros contemplados en el Art. 166 del Código de Comercio, hasta la total cancelación de las órdenes incondicionales de pago y, más costas procesales, gastos judiciales y honorarios de la defensa.Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 347 numeral

QUEDA ANULADO

Por ROBO del Cheque No 6 al valor $ 3000 de la Cta. Cte. No. 2100314342 perteneciente a CONTRERAS MUNOZ OSCAR ELOY, del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/ () NR 001-005-2551

5, en concordancia con el 348 del Código Orgánico General de Procesos.CUANTÍA: VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS ($20.000,00).TRAMITE: EJECUTIVO. JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, quien mediante auto de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29, admite la demanda a trámite ejecutiva presentada por el ciudadano Dr. Washington Davila Pazmiño, y otros, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha CA., representado legalmente por el señor Dr. Msc. Jaime Flor Rubianes, por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por le que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo; ordena se practique la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cedula No. 120518252, en el domicilio señalado en la demanda, mediante deprecatorio que será dirigido a uno de los señores jueces de la unidad judicial multicompetente del cantón Vinces, en la provincia de los Ríos, ofreciendo para el efecto reciprocidad en casos análogos.- En aplicación de los Arts. 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.OTRO DECRETO: Quevedo, viernes 18 de junio del 2025, a las 13h00.- Dispone: que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en-el Art. 56 numeral I del COGEP a la parte demanda.- CONVALIDACIÓN: Quevedo, viernes 01 de agosto del 2025, a las 10h07.-De conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de Calificación de Demanda de fecha jueves 27 de junio del 2025, a las 081129; por un error en cuanto a la parte pertinente de los pagarés siendo lo correcto lo que sigue: es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en los dos paga-

QUEDAANULADO Por ROBO del Cheque No 7 al valor $ 3000 de la Cta. Cte. No. 2100314342 perteneciente a CONTRERAS MUNOZ OSCAR ELOY, del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/ () NR 001-005-2551

rés a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo.- CONVALIDACIÓN.Quevedo, miércoles 20 de agosto del 2025, a las IOh18.VISTOS: Forme parte de los autos el escrito presentado que antecede y de conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de calificación de demanda de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29.por cuanto por un error de tipeo en el número de cedula de la parte demandada siendo lo correcto lo que sigue: Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cédula N0 1205182452, en 10 demás estése incólume al auto de calificación en mención.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones y dentro del término de veinte días conteste la demanda, caso contrario se dictará sentencia, Certifico.Quevedo, agosto 20 dcl 2025.-

AB. NANCY ARTEAGA

BUSTAMANTE

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO P-996-01-72

FUNCIÓN JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS EXTRACTO DE CITACIÓN

Juicio Monitorio. N° 123092025-00037

A: HEREDEROS PRESUNTOS, DESCONOCIDOS Y A TODA PERSONA QUE SE CREA CON DERECHO SOBRE LOS BIENES DE LOS CAUSANTES SEGUNDO JORGE YAUQUI MILÁN Y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO.-

ACTOR: GARCÍA CAMINO JUAN MOISÉS.

Juez de la causa: Dr. Jose Lucio Morocho Coello MSc.

OBJETO: Que mediante sentencia se acepte lo demandado y ordene la cancelación de los valores vencidos en el Pagaré a la orden, suscrito por los señores SEGUNDO JORGE YAUQUI MILÁN Y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO, por el valor de VEINTE MIL 00/100 dólares de los Estados Unidos de América. ($20.000,00) los mismos que se encuentran impagos a la fecha, que comprende el capital y los intereses. SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:

EXTRACTO DE LA DEMANDA: Mediante escritura pública celebrada el 22 de diciembre del año 2008, ante la Abogada Sulay Morante de Falquez, Notaria Primera del cantón Ventanas, inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Baba, el 30 de diciembre del año 2008, con el número 73, anotada con

el número 1835 del Repertorio, los cónyuges SEGUNDO JORGE YAUQUIMILAN y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO, constituyeron una hipoteca abierta y prohibición voluntaria de enajenar a favor del compareciente JUAN MOISÉS GARCÍA CAMINO, sobre un inmueble ubicado en la parroquia Guare, cantón Baba, provincia de Los Ríos, de la superficie de TRES CUADRAS MÁS O MENOS, delimitado dentro de los siguientes linderos y medidas: POR EL FRENTE: terrenos de Adolfo Moran; POR LA PARTE DE ATRÁS, con una guardarraya; POR EL UN COSTADO, con Luis Arechua; y, POR EL OTRO COSTADO, con terrenos de Luis Rumiguano. Del documento que acompañé a mi demanda acredité que el Sr. SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN, el 10 de agosto del año 2019 suscribió en calidad de deudor principal un pagaré a la orden por el valor de QUINCE MIL DÓLARES AMERICANOS, obligación que debía cancelarla el 10 de noviembre del año 2023. Al llegar la fecha de vencimiento de la obligación el deudor no ha aparecido a solucionar la misma, llegando a mi conocimiento que tanto el indicado deudor Sr. SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN y su cónyuge MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO habían fallecido, conforme lo acredité con los documentos que adjunté a mi demanda, por lo que tomé contacto con su herederos, quienes no han honrado la presente obligación pese a mis constantes requerimientos. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión Arts. 356 del Código Orgánico General de Procesos, Arts. 186, 187, 166, 189 y 190 del Código de Comercio.

PROCEDIMIENTO: MONITORIO

CUANTÍA: VEINTE MIL 00/100 dólares de los Estados Unidos de América. ($20,000.00

PROVIDENCIA: Mediante Auto Interlocutorio de fecha martes 25 de febrero del 2025, a las 16h07, el Ab Eduardo Osmaner Peñarreta Jadán, Juez Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Ventanas de Los Ríos, avoco legal conocimiento de la presente causa de juicio MONITORIO que se ha derivado a mi judicatura mediante sorteo electrónico, propuesta por GARCIA CAMINO JUAN MOISES contra herederos conocidos de SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN Y MARIA

ELVIRA SISA RUMIGUANO, los ciudadanos GALO RAUL

YAUQUI SISA, WILMER

WILFRIDO YAUQUI SISA, EDISON ROBERTO YAUQUI

SISA, VILMA VANESSA YAUQUI SISA, MIRYAM ROCIO YAUQUI SISA, JENNY MAGALY YAUQUI SISA, y a los herederos presuntos y desconocidos de quienes en vida se llamaron

SEGUNDO JORGE YAUQUI

MILAN Y MARIA ELVIRA SISA

RUMIGUANO, según lo argumentado por el accionante procedo a dictar el presente auto de admisión a trámite. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en una obligación pecuniaria, documento que constituye un justo título, al tenor de lo previsto en los artículos 356 y siguientes del COGEP ya que contiene una obligación clara, pura, y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento MONITORIO. Se ordena la citación de la parte demandada

AVISOS LOS RÍOS

en la siguiente forma 1.- Cítese a GALO RAUL YAUQUI SISA, WILMER WILFRIDO YAUQUI SISA, EDISON ROBERTO YAUQUI SISA, VILMA VANESSA YAUQUI SISA, MIRYAM ROCIO YAUQUI SISA, JENNY MAGALY YAUQUI SISA, CONTRERAS BAJAÑA KARLA ANDREINA por medio de atento despacho deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces Multicompetentes del cantón Baba, 2.- A los herederos presuntos y desconocidos de quienes en vida se llamaron SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN Y MARIA ELVIRA SISA RUMIGUANO, se les citara por la prensa previo juramento de desconocimiento de domicilio que deberá rendir la parte actora en el término de cinco días. En aplicación de los artículos 358 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince

(15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 358 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Cítese y Hágase Saber.- F.-) PEÑARRETA JADAN EDUARDO OSMANER, JUEZ.- AUTO DE FECHA lunes 21 de abril del 2025, a las 09h54. VISTOS.- Sea parte del expediente de esta causa el escrito presentado por la parte actora.Sea parte del proceso el escrito y anexo de embargo presentado por el Ing. Nadia Aldaz, en atencion a lo manifestado por el accionante se dispone: 1.Luego de haberse cumplido con la diligencia de embargo enviar atento oficio al Registrador de

la Propiedad del canton Baba a fin de se proceda a inscribir el embargo realizado.- 2.- En cuenta los nombres de las partes procesales JUAN MOISES GARCIA CAMINO ( actor) y GALO RAUL,WILMER WILFRIDO, EDISON ROBERTO VILMA VANESA MIRYM ROCIO JENNY MAGALY YAUQUI SISA (accionados) -NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. F.-) PEÑARRETA JADAN EDUARDO OSMANER, JUEZ Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, Mayo 6 del 2025 Ab. Angel Izquierdo Cevallos SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CAFETAL EN LIQUIDACIÓN

Con base en las disposiciones contenidas en el numeral 8 del artículo 312 del Código Orgánico Monetario y Financiero, el artículo 63 del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popula r y Solidaria y a las disposiciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en mi calidad de liquidador de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CAFETAL EN LIQUIDACIÓN:

SE CONVOCA:

Para la presentación de documentación, en la edificación (matriz) de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CAFETAL EN LIQUIDACIÓN, ubicada en la Av. Jorge Villegas y Calle Humberto Maquilón, parroquia urbana Camilo Ponce, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos hasta el VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2025, a los socios que pertenecen a los grupos de atención prioritaria establecidos en el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, por cuanto se dará inicio a la FASE DE PAGOS con fondos propios, conforme lo previsto en el numeral 3 del orden de prelación, a aplicarse dentro del proceso de liquidación forzosa:

“(…) Artículo 100.- Sustitúyase el artículo 315 del Libro 1 del Código Orgánico Monetario y Financiero por el siguiente: Artículo 315.- Prelación de pagos en la liquidación forzosa: Los pagos derivados de la liquidación forzosa de una entidad financiera se efectuarán en el siguiente orden:

3. Depósitos en exceso del valor asegurado de los grupos de atención prioritaria definidos en el artículo 35 de la Constitución de la República; (…)”

Para la devolución se requiere de la siguiente documentación:

1. Copia a colores de la cédula de identidad o pasaporte de la persona que cobra.

2. Si se acerca una tercera persona, deberá acudir, con una autorización por escrito del titular de los DEPÓSITOS (AHORROS); copias de cédula de identidad de quien autoriza y el autorizado para el cobro.

3. Certificado emitido por alguna entidad financiera, cuya cuenta de ahorros o corriente, deberá estar registrada a nombre del que cobra; o en su defecto un oficio autorizando a un tercero; o indicar la forma de cobro.

4. En el caso que, el titular de la acreencia haya fallecido, se deberá presentar como documentos habilitantes para el pago lo siguiente:

4.1. Acta de posesión efectiva de bienes otorgada ante un notario o juez. 4.2. Copia a color de cédula de identidad o pasaporte vigente de los herederos 4.3. Autorización por escrito y firmada por todas las personas que consten como herederos en el Acta de posesión efectiva, en el cual se indique la autorizació n al cobro al heredero que determinen, eximiendo al liquidador y Cooperativa en Liquidación, de cualquier responsabilidad por el pago efectuado.

5. Para poderes conferidos en el exterior, deberán ser otorgados por la autoridad competente.

6. Hasta que procedan con la entrega de la documentación original en las oficinas, podrán remitir la documentación para el cobro, al correo electrónico christian.merizalde@seps.gob.ec, en un solo archivo consolidado en formato PDF. O por la aplicación WhatsApp, al siguiente número celular: 0958634709

Se dará inicio a la precitada FASE DE PAGOS, el LUNES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Atentamente,

Christian Sergio Merizalde Medranda LIQUIDADOR COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL CAFETAL EN LIQUIDACIÓN

Celular: 0958634709

GuíaMédica

Conocimiento para una vida mas saludable

Cicatrices invisibles: el trauma del secuestro y la vida después de la liberación

Las huellas del secuestro persisten en el tiempo, marcando la mente y las emociones con cicatrices invisibles.

El secuestro es uno de los acontecimientos más devastadores que puede atravesar una persona y su familia. Más allá del momento de cautiverio, sus huellas persisten en el tiempo, marcando la mente y las emociones con cicatrices invisibles que pueden durar toda la vida. Entender el trauma que deja esta experiencia es fundamental para construir caminos de sanación.

El trauma del secuestro no se limita al secuestrado. La familia vive un “secuestro paralelo”: angustia constante, miedo por la vida del ser querido, impotencia ante la espera y en muchos casos un sentimiento de culpa injustificado. El secuestrado, por su parte, suele atravesar un cuadro de estrés postraumático: pesadillas, sobresaltos, desconfianza, sensación de amenaza constante y dificultad para retomar la vida cotidiana.

Características comunes

Entre las características comunes se encuentran la hipervigilancia (vivir en alerta permanente), la disociación (sentir que lo ocurrido no fue

real), la ansiedad generalizada y la depresión. En la familia aparecen dinámicas de sobreprotección, rupturas de pareja, tensiones económicas y silencios cargados de dolor. No obstante, es posible transitar hacia la recuperación. Algunos tips clave para mejorar:

1. Validar la experiencia: reconocer que el trauma es real y no minimizarlo.

2. Buscar acompañamiento psicológico: la terapia cognitivo-conductual y el EMDR han mostrado gran eficacia en traumas complejos.

3. Reconstruir la rutina: establecer horarios, actividades sociales y laborales que devuelvan sensación de control.

4. Cuidar la comunicación familiar: hablar abiertamente de los sentimientos reduce la tensión acumulada.

5. Practicar técnicas de autocuidado: meditación, ejercicio y respiración consciente ayudan a regular la ansiedad.

Ayuda psicológica

El secuestro marca un antes y un después, pero no defi-

ne el resto de la vida. Con el apoyo adecuado, las víctimas y sus familias pueden reconstruir un proyecto vital resiliente, aprendiendo a vivir sin la sombra constante del miedo.

Si sientes que tú o tu familia cargan con estas cicatrices invisibles, no esperes más. Busca ayuda psicológica profesional.

AUTORA: PSI. CLIN. PAOLA

MALDONADO CAÑIZARES

CORREO: PMALDONADOC@UTEQ.

EDU.EC

CELULAR: 0993239642

APOYO. La ayuda psicológica y el apoyo de la familia es vital para mejorar y retomar la vida cotidiana.

Jueces de la CC deliberan sobre 35 demandas contra leyes de Noboa

Los jueces de la CC, Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, deliberan para emitir un pronunciamiento por las leyes del Gobierno. Demandantes piden la declaratoria de inconstitucionalidad.

El debate por la vigencia de tres leyes impulsadas por el Gobierno ha tomado un rumbo crucial. Casi 30 horas les tomó a los jueces de la Corte Constitucional (CC)  conocer, en cuatro audiencias telemáticas, 35 demandas de inconstitucionalidad.

Fueron presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional que se sustanció el 25 de agosto de 2025; la Ley de Integridad Pública que se agendó el 27 y 28 de agosto, y de Inteligencia; el 1 de septiembre.

Las leyes fueron aprobadas en la Asamblea Nacional el 7, 10 y 24 de junio, respectivamente.

El 1 de septiembre se cerró, en la CC, la fase de análisis de las normas impulsadas por el Gobierno. Los jueces sustanciadores

de las leyes demandadas:

Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, respectivamente, ahora deliberan para emitir un pronunciamiento.

Cada uno deberá preparar un proyecto de sentencia para ser votado en el Pleno integrado por nueve jueces, pero no hay plazo para que esto ocurra. Para la aprobación de los proyectos de resolución, que tendrán carácter vinculante (debe ser acatada) se necesitan al menos cinco votos.

Durante cuatro días de diligencias, delegados del Frente Unitario de Trabajadores (FUT ), Frente Popular , Unión Nacional de Educadores (UNE), gremios de Abogados, de Médicos, Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), organizaciones de derechos

Jueces increparon a abogados del Estado

° Los jueces de la Corte Constitucional increparon a los abogados de las instituciones del Estado cuando trataban de explicar por qué las leyes no cumplían con el objetivo por el que fueron plantea-

humanos, entre otros, alegaron que las tres normativas vulneraron derechos constitucionales y pidieron a los jueces de la CC derogar sus articulados.

También cuestionaron la falta de un debate jurídico de las defensas técnicas de la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, el ministerio de Trabajo y la Procuraduría General del Estado (PGE).

Los demandantes argumentaron que las leyes no tienen que ver con materia económica, y que, por el contrario, violentaron la unidad de materia (los proyectos de ley deben referirse a un solo tema).

Mercedes Mediavilla, representante legal de la Asamblea; y Stalin Andino , asesor jurídico de la Presidencia de la República, desestimaron las acusaciones y pidieron a los jueces declarar su constitucionalidad y se revoque la decisión de la CC, del 4 de agosto, cuando resolvió la suspensión provisional de 24 artículos.

La Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj) es-

das o si se garantizó la participación de la sociedad civil en los debates previo a su aprobación en el Pleno.

Entre otros, los artículos observados por la CC suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.

justificó el pedido para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad. Señaló que no existe lógica jurídica, ni lógica común que permita sostener que las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para el tratamiento de adolescentes infractores tengan carácter económico urgente. Tampoco ajustes al régimen disciplinario de jueces y fiscales, o la creación de una emergencia judicial, y otras normas que obligan a las cooperativas de ahorro y crédito a transformarse en entidades bancarias desnaturalizando sus objetivos.

pera que, por ser un tema de trascendencia nacional, las demandas se puedan resolver los primeros días de octubre. Luis Ávila, vocero de la Aemaj, pide a los jueces adoptar una decisión oportuna y tomar en cuenta las implicaciones de que se declare la emergencia judicial. “Una de las reformas a la ley de Integridad Pública está pensada para intervenir en el Poder Judicial y poner jueces a dedo”, alertó Ávila.

Paúl Ocaña,  presidente del Colegio de Abogados , señaló que hay tres razones para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad:

1El objeto de la ley no se refiere a cuestiones de urgencia económica, sino de seguridad nacional.

2

Los propios considerandos de la Ley no justifican que sea “de urgencia económica”.

3

No hubo un debate legislativo ordenado y participativo, como se requiere en una sociedad democrática.

Vivian Andrade,  de la Alianza por los Derechos Humanos,  coincidió que la Ley no tiene unidad de materia ni justifica su carácter de “urgencia económica”.

Reformas al Código de la Niñez

El abogado Ramiro García

Para García, lo que ha denominado la Asamblea como unidad de materia, es un “camuflaje discursivo”, y la CC no está para aplaudir disfraces sino para desnudar la inconstitucionalidad, señaló.

Remigio Hurtado,  representante de la Conasep, se quejó que durante el debate de la ley en la Asamblea Nacional, no hubo suficientes discusión. “Nunca nos recibieron en la Comisión para dar nuestros aportes”. Según su criterio, la ley debió llamarse “regresiva de los derechos de los trabajadores”.

CC asegura apagarse al derecho Previo a emitir una resolución, los jueces de la CC se comprometieron a que las demandas se resolverán con apego estricto al derecho, imparcialidad, al principio de independencia y con un control de constitucionalidad.

José Luis Terán expuso que los argumentos presentados por las partes aportaron elementos relevantes y serán incorporados al expediente para un debate integral.

“Se garantizará el respeto al principio de supremacía constitucional y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia; la Corte continuará el análisis y emitirá, en su momento, lo que en derecho corresponda”, dijo Terán al finalizar su audiencia el 28 de agosto de 2025. (SC)

DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional (CC) no tienen plazo para tomar una decisión. (Foto archivo).

Adulto mayor muere baleado tras asalto

La víctima viajaba en un furgón junto a otro acompañante cuando fueron interceptados por delincuentes armados.

GUAYAS. Un adulto mayor de 71 años perdió la vida tras recibir un disparo durante un asalto armado registrado la tarde del martes 2 de septiembre.

La víctima viajaba en un furgón cargado de material de construcción junto a un acompañante desde el cantón Milagro. Mientras circulaban por la vía Simón Bolívar, jurisdicción de la provincia del Guayas, fueron interceptados por delincuentes armados. Los antisociales realizaron varios disparos para obligar al conductor

Enfrentamiento armado entre policías y antisociales

a detenerse, y en ese momento hirieron al adulto mayor.

Tras detener el vehículo, los atacantes maniataron al acompañante y se llevaron la carga que transportaban. Luego de lograr liberarse, el acompañante condujo el furgón junto a su compañero herido hasta una gasolinera ubicada en la vía Montalvo - Babahoyo, en busca de ayuda. Lamentablemente, el adulto mayor

ya no presentaba signos vitales.

Su cuerpo quedó tendido junto al furgón, que permanecía estacionado en la gasolinera donde se intentó pedir auxilio.

Personal de criminalística acudió al sitio para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo al centro forense correspondiente. Las autoridades han iniciado las investigaciones para dar con los responsables. (IC)

Aparatoso accidente de tránsito deja varios vehículos afectados

Un grave accidente de tránsito fue captado por cámaras de seguridad en la vía Quevedo – El Empalme, a la altura del ingreso a un complejo turístico, dejando varios vehículos afectados y heridos. El siniestro ocurrió la tarde del lunes 1 de septiembre y, según las imágenes registradas, un vehículo liviano impactó violentamente

contra un tráiler. Debido al fuerte choque, el automóvil salió despedido hacia un costado de la vía, mientras que el tráiler terminó volcado metros más adelante. En ese momento, otros vehículos circulaban por la zona y también se vieron involucrados en el accidente. Una plataforma que transportaba bloques de concreto terminó esparciendo la car-

ga sobre la carretera. Otra plataforma para evitar el accidente se metió hacia la cuneta.

URDANETA. Un violento enfrentamiento armado se registró en la parroquia Ricaurte del cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos, la tarde del martes, cuando servidores policiales intervinieron ante un presunto intento de asesinato por parte de antisociales armados. De acuerdo con información preliminar, el hecho se habría originado cuando sujetos armados intentaron acabar con la vida de un ciudadano. Sin embar -

go, la oportuna llegada de la Policía Nacional al lugar provocó un cruce de disparos entre los uniformados y los presuntos sicarios. Durante el tiroteo, al menos dos personas resultaron heridas: el ciudadano que aparentemente era el objetivo del ataque, y un menor de edad que se encontraba en las inmediaciones del lugar de los hechos. Hasta el cierre de esta edición, se desconoce si hay personas detenidas.

ACCIDENTE. Personal del Cuerpo de Bomberos liberando a los heridos atrapados en el vehículo.

El Cuerpo de Bomberos de Quevedo acudió al lugar del accidente y realizó labores de rescate, ya que varias personas habían quedado atrapadas dentro del vehículo liviano. Tras ser liberadas, las víctimas fueron estabilizadas en el sitio y trasladadas a una casa de salud para su valoración médica. (IC)

TRÁGICO. La gravedad de la herida de bala le impidió llegar con vida a un centro de salud.
BALACERA. La lluvia de balas alarmó a los ciudadanos que se encontraban por la zona.

Hijo de Fito fue abandonado cuando su familia huía de la Justicia

Documentos a los que accedió LA HORA muestran que el hijo de seis años de alias Fito está en custodia de autoridades de Venezuela. La madre y hermanos del menor lo habrían abandonado por huir. Lo dejaron en una zona fronteriza. El niño relató quién es su papá, dijo que Fito era profesor. Conozca todo el relato.

Cuando un niño de 6 años de edad relató quién era su padre, las autoridades de Venezuela se dieron cuenta que aquel menor que había sido abandonado por su madre y sus hermanos –en una zona fronteriza– es el hijo de Adolfo Macías Villamar, alias Fito . Documentos del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna) de Venezuela, a los que accedió LA HORA, contienen la información detallada sobre lo ocurrido el 3 de julio de 2025. Ese día, la esposa, los

hijos, la niñera, la cocinera y los escoltas de alias Fito fueron vistos en la frontera entre Colombia y Venezuela , mientras las autoridades de Ecuador los han señalado de pertenecer a una red de lavado de activos. La esposa , Hilda Mariella Peñarrieta, y los hijos mayores de Fito han sido señalados por la Fiscalía de lavar, al menos, 24 millones de dólares, dentro del caso Blanqueo Fito.

Fito les pidió que huyeran Fuentes de LA HORA relatan que cuando alias Fito

fue capturado y supo que podría ser extraditado, le dijo a su familia que saliera de Ecuador.

Fue entonces que la esposa de Fito y los cuatro hijos (entre ellos dos menores de edad, de 14 y 6 años) que tienen en común, salieron por tierra desde Manabí (Ecuador) hacia Colombia. A ellos los acompañaban una niñera, una cocinera y dos escoltas . Todos sus nombres serán revelados más adelante, ya que no todos fueron aprehendidos, el día que el hijo menor de Fito fue abandonado.

La familia Macías-Peñarrieta tomó la decisión de huir de Ecuador a finales de junio. Las fuentes de LA HORA indican que salieron en varios vehículos, escoltados por hombres de confianza de alias Fito, hacia un punto fronterizo con Colombia. Las fuentes cercanas a la operación en la que se detectó la presencia del grupo familiar de Fito aseguran que, al llegar a Colombia, fueron ayudados por allegados a la estructura criminal los Choneros, apoyados por las Disidencias de las FARC que

operan en el sur de Colombia y por el Clan del Golfo . La primera etapa de la huida duró, por lo menos, tres o cuatro días, hasta llegar al departamento de Arauca, frontera oriental entre Colombia y Venezuela . Se desconoce la identidad de quienes apoyaron a la familia de Fito en Colombia, pero se pudo confirmar que se trata de gente de confianza del primo de alias Fito, Manuel Agustín Villamar, asesinado en agosto de 2024 en la ciudad de Medellín y del mismo grupo que habría robado de un cementerio de Fredonia , al suroeste de Antioquia –Colombia– el cadáver de Junior Roldán, alias JR, líder de los Águilas, organización criminal aliada a los Choneros , asesinado en mayo de 2023, en esa misma población de Antioquia.

Menor quedó abandonado El 3 de julio de 2025, una patrulla especial de la Dirección de Inteligencia de

REGISTRO. Alias Fito junto a su familia. Foto: Archivo.

Venezuela – conformada por ocho uniformados, en tre ellos una agente espe cial–, llegó a la terminal de transporte de la localidad de Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure , zona fronteriza de Venezuela.

Ellos iban a hacer un control de rutina y, se gún el parte policial, a las 10:30, en el terminal pri vado del expreso ( bus ) Los Llanos Guasdualito, obser varon que había “personas con rasgos extranjeros acompañados de niños y personas venezolanas”.

La dirección de contra inteligencia les pidió pa peles, al detectar –según el parte– “una actitud poco usual”.

Al ver las intenciones de los agentes fronterizos Pe ñarrieta, la esposa de alias Fito, huyó junto con tres de sus cuatro hijos: Mi chell, Adolfo e I. Macías Villamar, esta última de 14 años. El cuarto y más pequeño de todos, L.S. Ma cías Villamar, de 6 años, se quedó junto con su niñera, quien fue aprehendida en Flagrancia, mientras que al pequeño hijo de alias Fito lo llevaron a una casa para menores.

Declaración del hijo de alias Fito, ante las autoridades de Venezuela, tras ser abandonado.

las unidades de contrainteligencia “logran constatar que los ciudadanos extranjeros habían ingresado de manera ilegal al país, al confirmar que los pasaportes no tenían el sello de las autoridades migratorias, que les permite ingresar libremente a Venezuela”.

Ya en custodia de las autoridades de Venezuela, al ser interrogados por las autoridades, los adultos confesaron que son cercanos a la familia de José Adolfo Macias, alias Fito, y que entraron a Venezuela por las llamadas trochas ilegales.

Los uniformados verificaron en la base de Interpol y concluyeron que los extranjeros ecuatorianos, son familiares y cercanos de alias Fito. Todos ellos fueron trasladados a un centro de detención en Caracas , sin que hasta el cierre de esta edición se tuviera conocimiento de su estado legal.

En el escape también estuvieron José Luis Farias y Javier Antonio Zambrano escoltas de la familia de alias Fito.

Hasta ese entonces, de acuerdo con el parte al que accedió LA HORA, los agentes fronterizos no sabían quiénes eran las per -

De acuerdo con las versiones oficiales, Peñarrieta huyó en una motocicleta, con rumbo desconocido, acompañada de sus tres hijos. También salió del lugar el sobrino de alias Fito, el hijo de Javier Josué Macias Alcívar , conocido con los alias de Javi o Papá Javi ; quien se presume tomaría el liderazgo de los Choneros tras la extradición de su hermano.

Hijo de Fito relató que su padre era profesor

°Fuentes cercanas al procedimiento confirmaron que cuando el niño se percató que su madre lo dejó abandonado entró en shock. Los funcionarios de contrainteligencia asumieron una actitud protectora hacia el menor, logrando calmar la situación. Una vez calmado el pequeño, los funcionarios tomaron su versión. LA HORA accedió a la declaración textual del hijo de seis años de alias Fito: “Yo vivo con mi niñera, que se llama Raquel, y mi hermana, que se llama Irse María,. Estábamos en un sitio ilegal y llegó la Policía y mi mamá, Mariella, me dejó y se fue en una moto con todos. Ahí estaban mis primos, tíos y mi hermana, yo me quedé con mi niñera y mi chef. Mi papá, que se llama Adolfo Fito, está en la cárcel, porque tenía cosas ilegales como diamantes, oro y muchas cosas más. Estábamos en un

sonas que huyeron, por lo que se acercaron a verificar los documentos de los extranjeros , “logrando identificar al menor de 6 años, quien les dijo que él era el hijo de alias Fito. Tras seguir con la identificación de los adultos que no alcanzaron a huir, identificaron a Ronald Jonathan Solorzano, escolta

del menor; Sonia Elizabeth Chávez, cocinera de la familia; Cinthia Raquel Cedeño, quien aseguró ser la niñera. Todos de ciudadanía ecuatoriana.

“También son requeridos los ciudadanos venezolanos Lisbeth Aular, Luis Enrique Peraza y Jordán Vicente Galvis”, destaca el parte, y agrega que

autobús que iba para Venezuela y cuando estábamos comiendo llegó la Policía. Veníamos de Manta, donde vivimos.

Mi papá es profesor, porque da clases en la cárcel y mi mamá trabaja hablando mucho por teléfono. La niñera y mi chef están detenidos”.

No es la primera vez que este niño tiene que enfrentar una situación en la que tiene que huir por la conducta delictiva de su padre. El 19 de enero de 2024, el Gobierno de Argentina ordenó su deportación hacia Ecuador, luego de confirmar que formaban parte del núcleo familiar del narco más buscado de Ecuador, Adolfo Macias, alias Fito.

De inmediato, el fiscal superior del Estado Apure, Hermes Eduardo Juárez, ordenó que el caso fuera entregado al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y de inmediato fue trasladado a un hogar de protección en Guasdualito Estado Apure en Venezuela.

LA HORA consultó con el Ministerio de Interior sobre la información de la aprehensión en Venezuela. Sin embargo, tal como sucedió con el reportaje que reveló que el ministro John Reimberg habló con Fito previo a su captura , no hubo respuesta.

En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la Embajada de Venezuela en Ecuador , por lo que no existe una autoridad de ese país en suelo ecuatoriano que responda sobre esta información. (DLH)

El 15 de julio de 2025 se ordenó que el menor fuera llevado a un Centro de Atención Integral, ubicado en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Se supo que el niño ha tenido contacto con su madre, pero al momento de escribir este artículo no se pudo confirmar si el niño ya fue entregado a su hogar, aunque la abuela materna estaría solicitando la entrega del menor.

En Ecuador, Hilda Peñarrieta, esposa de Fito y sus hijos mayores, Michell y Adolfo Macías Peñarrieta, son buscados para poder ser vinculados a la red de lavado de activos proveniente del tráfico de drogas y armas, según la Fiscalía General del Estado.

Mientras, Fito se encuentra en Estados Unidos, país al que fue extraditado el 20 de julio de 2025, y que – a finales de septiembre– tendrá una segunda audiencia, ya que en la primera se declaró inocente de los cargos de tráfico de drogas y armas en el país administrado por Donald Trump.

Arrancó el histórico juicio contra Jair Bolsonaro

El juicio contra el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022 arrancó el 2 de septiembre de 2025. Las fuertes medidas de seguridad y la ausencia del acusado marcaron la primera vista.

MADRID. El histórico juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro , a quien la Fiscalía acusa de liderar una organización criminal armada para intentar subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, en las que ganó el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y dar un golpe de Estado para permanecer en el poder, ha arrancado este 2 de septiembre de 2025 entre fuertes medidas de seguridad y con la ausencia de su principal acusado.

“La función del Supremo Tribunal Federal es juzgar con imparcialidad y aplicar justicia en cada caso específico, sin importar amenazas ni coerción, ignorando presiones internas o externas ”, ha subrayado el juez Alexandre de Moraes en el marco de la audiencia de apertura del juicio, que se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre.

En este sentido, ha afirmado que la impunidad “deja cicatrices traumáticas en la sociedad y corroe la democracia ”. “La pacificación del país depende del respeto a la Constitución, de la aplicación de las leyes y del fortalecimiento de las instituciones”, ha indicado.

Por su parte, el fiscal general, Paulo Gonet, ha defendido durante su turno de palabra que no castigar los intentos de romper con el orden constitucional en Brasil “intensificará los impulsos autoritarios y pone en peligro un modo de vida civilizado”.

Las autoridades brasileñas han reforzado la seguridad en la sede del Tribunal Supremo hasta que finalice el histórico juicio contra Bolsonaro, quien no ha asistido a la primera audiencia por recomendación de sus médicos debido a su delicado estado de salud tras sufrir un ataque con arma

blanca en 2018.

El caso del golpe de Estado Miles de simpatizantes del expresidente, insatisfechos con los resultados de las elecciones y la investidura del ahora mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, irrumpieron el 8 de enero de 2023 en la plaza de los Tres Poderes --sede del Congreso, el Tribunal Supremo Federal y el palacio presidencial de Brasilia--, en Brasilia.

Según la acusación, el asalto golpista, que tuvo ecos de la violencia desatada en el Capitolio estadounidense por los seguidores del ahora presidente estadouni-

dense, Donald Trump, causó pérdidas estimadas en más de 20 millones de reales brasileños.

El caso se remonta a las operaciones de allanamiento llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad en los domicilios de los presuntos implicados en una trama ilícita de falsificación de cartillas de vacunación de la COVID-19 que salpicó a Bolsonaro y que permitieron incautar material como teléfonos móviles, donde aparecieron los primeros indicios del complot golpista.

El fiscal general, Paulo Gonet, presentó un informe de 272 páginas en febrero en

el que acusaba a Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado”, bajo el nombre ‘Puñal Verde y Amarillo’, con el objetivo de atacar las instituciones democráticas y el proceso de traspaso de poder para impedir que Lula asumiera el cargo tras ganar los comicios presidenciales.

La Fiscalía brasileña acusa a Bolsonaro de escalar su discurso de ruptura con la democracia desde julio de 2021 al expresar su descontento, por ejemplo, con el sistema de voto electrónico o con las decisiones de los tribunales, unas denuncias de fraude electoral que fueron alimentadas en parte gracias a las redes sociales.

El plan golpista --revelado en su mayor parte por el que fuera ‘mano derecha’ del expresidente, Mauro Cid, quien llegó a un acuerdo para colaborar con la Justicia para ver reducida su pena en caso de ser condenado-- incluso preveía el asesinato de autoridades públicas como el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin y De Moraes, además de a Lula, a quien los golpistas pretendían envenenar.

Además, el expresidente Bolsonaro, según la Fiscalía, habría participado directamente en la elaboración de un decreto ‘golpista’ que fue presentado a altos mandos de las Fuerzas Armadas en una supuesta reunión llevada a cabo en casa del exministro de Defensa Walter Braga Metto con el objetivo de presionar a los militares y cuyo borrador fue encontrado en el domicilio del exministro de Justicia Anderson Torres. (EUROPA PRESS)

ACUSADO. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS

Luego de ‘limpiar’ Washiangton DC, Trump quiere militarizar Chicago

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha catalogado a Chicago como “la ciudad más peligrosa del mundo” y promete “arreglar el problema”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que “Chicago es, de lejos, la ciudad más

peligrosa del mundo” y ha vuelto a deslizar la amenaza de la militarización, asegurando que “resolverá el pro-

ANULACIÓN

Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:

Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.

Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.

Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.

Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.

Desde el No. 29 hasta el No. 30

FO CUS

blema” de la delincuencia “rápido”, tal como hizo en Washington DC.

Trump ha asegurado que el pasado fin de semana se saldó en Chicago con al menos 54 víctimas de tiroteos, ocho de ellas fallecidas. “Los dos fines de semana anteriores fueron similares”, ha afirmado, dando por hecho que el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, “necesita ayuda”.

“Chicago volverá a ser se-

guro y será pronto”, ha advertido el mandatario, que en los últimos meses no ha dudado en desplegar a la Guardia Nacional en varias zonas del país en contra incluso del criterio de administraciones locales bajo el control del Partido Demócrata, como ocurrió en el caso de la capital.

Pritzker ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate para desplegar la Guardia Nacional en

Chicago. “No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras”, declaró hace unos días.

Los antecedentes de la medida

El pronunciamiento de Trump no es nuevo, pues el 2 de septiembre de 2025 ya hizo un anuncio antes de que al menos siete personas murieron y 47 resultaron heridas por disparos en distintos tiroteos ocurridos durante un fin de semana en Chicago.

Los tiroteos tuvieron lugar después de que la Administración de Donald Trump sugirió replicar el operativo implementado en Washington DC, que, bajo el pretexto de combatir la criminalidad, puso en sus calles a la Guardia Nacional --finalizado con más 700 detenciones--. “Chicago es un desastre”, mencionó en una declaración en el Despacho Oval. El alcalde de la localidad, Brandon Johnson, firmó entonces una orden ejecutiva para impedir que los distintos departamentos de la administración de la ciudad colaboren con las fuerzas federales en caso de su posible despliegue en las calles de Chicago, desde los servicios jurídicos hasta la Policía local.

“La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución”, aseguró el regidor ante los medios tras la firma. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco
CONTROL. La militarización ya se ha aplicado en ciudades como Los Ángeles y Washington DC. Foto cuenta de X de la Casa Blanca

Adulto mayor muere baleado durante asalto

Un adulto mayor de 71 años perdió la vida tras recibir un disparo durante un asalto armado registrado la tarde del martes 2 de septiembre. La víctima no alcanzó a llegar hasta una casa de salud. 11

Enfrentamiento armado en el cantón Urdaneta Un violento enfrentamiento armado se registró en la parroquia

Cámaras captan brutal choque en la vía Quevedo – El Empalme Un grave accidente de tránsito fue captado por cámaras de seguridad en la vía Quevedo – El Empalme, dejando varios vehículos afectados y heridos. 11

Ricaurte la tarde del martes. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.