Los Ríos: 02 de septiembre, 2025

Page 1


Los Ríos

“Mientras no se hagan cambios en provincias, vamos a seguir con problemas. Así, la ID va a desaparecer”. 5

Huelga de Obreros concluye tras fallo judicial

La huelga del Sindicato de Obreros Municipales de Quevedo llegó a su fin tras una resolución judicial emitida el 30 de agosto, que ordena el reintegro y liquidación de los trabajadores afectados.

Aniversario de provincialización podría celebrarse sin nueva reina 3

Las raíces le ponen el sabor a la innovación

10

Maduro siente la presión militar de EE.UU. 12

70% de ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario 8

CIUDAD ECONOMÍA
GLOBAL
GASTRONOMÍA
ANALÍA LEDESMA, PRESIDENTA DE LA ID.

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

La esperanza

La humanidad tiene que hermanarse; y, para ello, debe comenzar porque cada habitante intente superarse a sí mismo. Esto requiere de otras atmósferas menos poderosas y más poéticas, encaminadas hacia un humanismo trascendental, donde el sujeto pensante ha de ser la finalidad suprema del proceso. Al fin y al cabo, todos tenemos una misión que desplegar, con una vocación al avance y un deber único que ha de hacerse comunitario; pues, las civilizaciones nacen, crecen y mueren. De ahí, la importancia de proteger a los docentes en contextos de conflictos, garantizando su seguridad. Por desgracia, estas gentes didácticas suelen estar sobrecargadas de actividades, poco apoyadas socialmente y en número insuficiente.

Nuestros niños son la esperanza para el cambio; tengámoslo presente. Se requiere, por tanto, más entusiasmo de las instituciones. Los datos están ahí: sólo el 3% de los niños y jóvenes en edad escolar están fuera del sistema educativo en los países de ingresos altos; en cambio, en los países de ingresos bajos, ese número asciende al 36% , lo que supone más de un tercio de todos ellos, de los cuales más de la mitad viven en África subsahariana.

Estas cifras nos indican que, la solidaridad universal, aparte de ser un deber ciudadano, hemos de potenciarla mucho más, ya que es un beneficio inclusivo. De lo contrario, aparte de alterar la escala de principios y valores, suscita entre unos y otros, batallas absurdas y un materialismo sofocante, que nos deja huellas injustas de desequilibrios crecientes.

Lo saludable es escucharse entre sí y abrirnos a todas las culturas planetarias, para humanizarnos y no deshumanizarnos, querernos y respetarnos mutuamente. La ciudadanía hay que ejercitarla conjuntamente, en un orbe globalizado como el actual, donde cada cual tiene su horizonte a trabajar, su cometido y tarea. Con ilusión todo se alcanza.

No fui invitado, dice

alcalde de Babahoyo

El alcalde de Babahoyo envió una carta a Diario La Hora Los Ríos, sobre la nota periodística titulada Alcaldes de zonas más afectadas por violencia no asistieron a reunión con ministra de Gobierno, publicada el 28 de agosto de 2025. En su parte medular, la misiva expresa lo siguiente: “Me ha causado gran asombro

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.190

EDITORIAL

Corea, Panamá, Japón: hacia la apertura comercial

Hoy se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Corea del Sur, un paso histórico que consolida la estrategia de apertura al mundo que avanza el presidente Daniel Noboa. Este hito nació con cinco convenios en el Gobierno de Lenín Moreno, en 2019, y la firma del preacuerdo en 2023, con el presidente Guillermo Lasso, tras la designación del embajador Carlos Eduardo Emanuele en Seúl. Pronto, el 98% de la oferta exportable entrará a Corea con arancel cero, en una de las mayores aperturas comerciales alcanzadas por Ecuador.

A esto se suma el anuncio de que en las próximas semanas llegará al país una misión desde Japón, para avanzar los aspectos técnicos de un tratado comercial. Y, en paralelo, crece el interés por iniciar el proceso de análisis técnico para un acuerdo entre Panamá y Ecuador El entusiasmo no se limita a Quito

o Guayaquil. Provincias como El Oro, con su potencial minero y productivo, también miran con expectativa este nuevo escenario. La apertura comercial puede ser uno de los cambios más ejemplificadores para la población: un acceso real a mercados globales que obligará al país a modernizar su economía, actualizar sus regulaciones y, ojalá por fin, impulsar una reforma laboral que convierta al Ecuador en un país realmente competitivo.

Si Ecuador continúa esta senda de inserción estratégica en la economía global, tendrá ante sí una de las oportunidades más claras de su historia reciente: convertir el comercio internacional en motor de crecimiento, desarrollo productivo y generación de empleo digno. La firma con Corea, el interés de Japón y la proyección de Panamá son la evidencia de que abrirse al mundo puede traducirse en bienestar para los ecuatorianos.

el titular publicado en el medio digital Diario La Hora, que acertadamente dirigen: “Alcaldes de zonas más violentas faltaron a reunión con Rovira”, noticia que refiere a la inasistencia de los alcaldes de Babahoyo, Quevedo y Puebloviejo, zonas más afectadas por violencia, a la reunión con la Ministra de Gobierno. Digo asombro, porque no recibí ninguna convocatoria oficial para participar en dicho encuentro con la señora Ministra de Gobierno, realizado en días pasados en esta ciudad.

La información difundida, ha generado desinformación, propiciando comentarios malintencionados que afectan no solo mi imagen, sino también el trabajo institucional que venimos ejecutando desde la Alcaldía Ciudadana de Babahoyo en materia de seguridad. Es oportuno reiterar que mi compromiso con la seguridad ciudadana es firme y constante. Como muestra de ello, desde esta administración se ha trabajado de manera coordinada con diversas instituciones en acciones concretas como:

MILDRED

Comunicación efectiva para el éxito de las empresas

En la mayoría de las organizaciones se habla de innovación, productividad y liderazgo, pero pocas veces se aborda la base que sostiene todo: la comunicación. Según un estudio de Fierce, Inc., el 86% de los colaboradores afirma que la falta de comunicación efectiva es la principal causa de fallos en su lugar de trabajo. Esta cifra debería llamarnos a la reflexión: no es la carencia de talento ni de recursos lo que quiebra las dinámicas laborales, sino la incapacidad de conversar de manera clara, directa y respetuosa. Los espacios donde no se conversa terminan acumulando tensiones que escalan en conflictos. El silencio abre espacio para los malentendidos, la desconfianza y la pérdida de motivación. Por el contrario, cuando se fomenta un diálogo abierto, incluso los desacuerdos se transforman en oportunidades para innovar y fortalecer equipos. Fierce ha demostrado que las habilidades conversacionales no son un detalle secundario, sino una necesidad estratégica. No bastan las reuniones llenas de presentaciones unilaterales: se requieren conversaciones que inviten a escuchar, cuestionar y construir juntos. Empresas líderes a escala mundial ya han entendido que, al entrenar a sus equipos en comunicación efectiva, no solo se resuelven problemas, sino que se previenen crisis. En Ecuador, tanto en escuelas como en empresas familiares y organizaciones privadas, enfrentamos los mismos retos. El miedo a hablar, el temor a confrontar o el hábito de callar por “no generar problemas” terminan costando más que cualquier inversión en formación. Es hora de reconocer que la comunicación es un músculo que se entrena y que el diálogo, cuando se convierte en cultura, tiene la capacidad de transformar no solo a las organizaciones, sino también a la sociedad entera.

La remodelación de seis (6) Unidades de Policía Comunitaria, y La adquisición de treinta y siete (37) modernas cámaras de videovigilancia, entregadas al ECU-911 para su operatividad en beneficio de la ciudadanía.”

Gustavo Barquet Marún GADM Babahoyo

Alcalde

Nota de la Dirección: Esta carta contiene un “pedido de aclaración” que deje constancia de que el alcalde de Babahoyo, Gustavo

Barquet Marún, no fue convocado a la reunión encabezada por la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, en las instalaciones del ECU-911 en Babahoyo, el pasado 27 de agosto.

LA HORA cumple con este pedido, y confirma que para la elaboración de la nota periodística, su redacción contactó al Municipio de Babahoyo, cuya área de comunicación confirmó que no conocían de dicha convocatoria, así como a la Gobernación de la Provincia, que hasta la fecha no ha dado información al respecto.

MOLINEROS G. Columnista invitada
Cartas a la Dirección

CIUDAD

Prefectura de Los Ríos aún no define si se realizará la elección de la Reina

Tradicionalmente, la elección de la Reina de la Provincia se lleva a cabo la última semana de septiembre, pero hasta el momento no se ha confirmado si se realizará este año.

LOS RÍOS. La incertidumbre crece en la provincia de Los Ríos sobre la realización del certamen de elección de la Reina Provincial, ya que, hasta el momento, solo seis de los trece cantones han designado a sus candidatas. Esta situación ha generado expectativa entre la ciudadanía, que aguarda un pronunciamiento oficial por parte de la Prefectura, entidad encargada de organizar este magno evento.

Cabe destacar que varios cantones han decidido mantener a sus reinas del año 2024, principalmente por la falta de recursos económicos y el incremento de la inseguridad que atraviesa la provincia.

Fecha de elección Tradicionalmente, la elección de la Reina de la Provincia se lleva a cabo la última

Parrilla Fest

reunió a 74 emprendimientos

La segunda edición del Parrilla Fest fue un éxito en Buena Fe, con la participación de 74 emprendimientos gastronómicos. El evento ofreció asados, música en vivo y concursos, fortaleciendo la economía local y promoviendo la convivencia familiar.

Seis de los trece cantones han designado a sus candidatas. Imagen archivo semana de septiembre. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si el evento se realizará este año. Se analiza si participarán únicamente las seis nuevas representantes o si volverán a concursar algunas de las candidatas del año pasado. En caso de llevarse a cabo la elección, la nueva soberana acompañará a las autoridades provinciales y cantonales durante los actos conmemorativos del 6 de octubre, fecha en la que se celebran los 165 años de provincialización. De no realizarse el certamen, la actual reina, representante del can-

tón Buena Fe y electa el año pasado en Ventanas, continuará con sus funciones y presidirá los actos oficiales.

Ciudadanía respalda posible suspensión Frente a una posible cancelación del evento, diversos ciudadanos se han manifestado a favor de la medida, argumentando que la seguridad debe ser prioridad.

Carlos Flores opinó que sería prudente suspender el evento para evitar riesgos. “Por la seguridad de todos los riosenses, es mejor no hacer actos masivos en este momento”, señaló.

Por su parte, Carmelina Álvarez coincidió en que, aunque el reinado es un evento bonito, la situación actual no es la adecuada. “Es un evento muy lindo, pero ante las cosas que se viven, es mejor no ejecutarlo”, indicó.

Prefectura de Los Ríos Ante la inc ertidumbre, se consultó a voceros de la Prefectura de Los Ríos, quienes manifestaron que en las próximas horas se dará a conocer una decisión oficial respecto a la realización o suspensión de la elección de la Reina de la Provincia. (KAT)

Continúa la entrega de laptops a estudiantes destacados Este martes 2 de septiembre, a partir de las 10:00 de la mañana en el auditorio de la Prefectura en Quevedo, en San Camilo, se llevará a cabo la entrega oficial de laptops a los estudiantes con mejor rendimiento académico de varias unidades educativas de la provincia de Los Ríos, como parte del programa Bachiller Digital correspondiente al periodo lectivo 2025 - 2026. Los alumnos beneficiados pertenecen a las unidades educativas Nicolás Infante Díaz, Popular, Siete de Octubre, Especial Ciudad de Palenque y Juan Montalvo.

Profesionales de salud se suman a la red pública en Los Ríos Un total de 76 profesionales de la salud iniciaron su año rural en los cantones de Quevedo, Mocache, Buena Fe y Valencia, reforzando así la cobertura y calidad de los servicios en atención primaria. Médicos generales, odontólogos y licenciados en enfermería fueron distribuidos en diversas unidades operativas del Distrito de Salud 12D03, donde cumplirán funciones desde este mes. Paralelamente, 23 profesionales más han sido asignados a los centros de salud de Puebloviejo y Urdaneta, donde prestarán sus servicios hasta agosto de 2026.

REINADO.
Minutero

Obreros de Quevedo logran fallo a su favor tras años de lucha sindical

Después de marchas, vigilias y una huelga indefinida, el proceso de los trabajadores municipales llegó a su fin con una sentencia inapelable que ordena atender sus reclamos laborales.

QUEVEDO. Desde marchas y capacitaciones para conocer sus derechos, hasta una huelga indefinida en los exteriores de la ciudadela municipal —donde funcionan la mayoría de dependencias del cabildo—, ese fue el camino recorrido por los obreros del Sindicato Único de Obreros Municipales de Quevedo en defensa de sus reivindicaciones laborales.

Durante la protesta, los trabajadores levantaron carpas, llevaron sillas y acondicionaron cocinas para preparar sus alimentos, organizándose en turnos para cumplir con la vigilia permanente. Sus esposas y familiares también se sumaron al esfuerzo, colaborando con la preparación de alimentos y brindando respaldo en la jornada de 24 horas, cuyo objetivo era que el alcalde los escuche y atienda sus peticiones.

El conflicto, que inició hace aproximadamente un año, concluyó este lunes con una reunión de agradecimiento a quienes brindaron apoyo moral y contribuyeron con donaciones de víveres.

Se anunció que desde este martes 2 de septiembre se iniciará la limpieza del espacio ocupado, con el propósito de retomar las labores normales

desde el miércoles 3 de septiembre, tras el fallo judicial.

Sin posibilidad de apelación

El abogado José Vilela informó que el sábado 30 de agosto recibieron la notificación oficial, tras una audiencia que inició a las 9 de la mañana y culminó a las 2 de la madrugada. En esa diligencia se aclaró el pliego de peticiones que, según dijo, había permanecido estancado.

“La primera instancia del proceso se abrió en Quevedo, pero incluso nuestros propios vocales nos dieron la espalda e impidieron la reintegración de los trabajadores. Por ello tuvimos que acudir a otras instancias, incluyendo el Ministerio de Trabajo en Quito. Ahora, con esta sentencia, se ordena el interés a través de la LOSEP”, explicó Vilela. El jurista precisó que el inspector municipal tendrá entre 30 y 60 días para verificar el retiro de las carpas y concretar el regreso de los empleados a sus puestos. Una vez que el fallo quede en firme —ya sin posibilidad de apelación—, el trámite regresará a Quevedo para que un perito liquidador se encargue del proceso.

A partir de ese momento correrán 30 días para cumplir la resolución, que contempla la elaboración de una lista de trabajadores desde 2014 hasta 2025, con el fin de proceder a las liquidaciones económicas. Por su parte, Carmen Zamora, asesora sindical, señaló que la tarea inmediata será ordenar el pago con base en la lista elaborada junto al perito

Derechos y obligaciones en el servicio público

° La LOSEP es una norma que regula todo lo relacionado con el trabajo en el sector público: contratación, derechos, obligaciones, estabilidad laboral, remuneraciones, beneficios y procesos disciplinarios de los servidores públicos.

En el contexto de los obreros municipales que menciona, la LOSEP (Ley Orgánica del Servicio Público del Ecuador) se aplica cuando sus reclamos o demandas tienen que ver con su relación laboral frente al Estado o a los gobiernos locales, estableciendo cómo deben resolverse los conflictos y bajo qué condiciones se realizan pagos, liquidaciones o reintegros.

liquidador. “En matemáticas no hay error; ahora, de acuerdo con el fallo, deben calcular el valor por día que el alcalde debe cancelar. De esta resolución salen beneficiados los obreros enrolados bajo el Código de Trabajo y afiliados al sindicato”, indicó.

”El conflicto obrero debe resolverse en la ley” Sobre esta huelga, que inició hace cinco años y concluyó el pasado mes de julio, el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, ha señalado por reiteradas ocasiones que no está en contra de los derechos de los trabajadores, pero que el conflicto debía resolverse conforme a la ley. Aclaró que el problema no se originó en su administración, sino en las anteriores, por lo que espera que, tras la exhaustiva revisión de los asesores jurídicos y financieros del municipio, el fallo indique la vía a seguir.

Matute recalcó que está dispuesto a dialogar con los obreros que reclaman el pago de sus haberes, insistiendo en que acatará únicamente lo que disponga la ley. (LL)

JUSTICIA. Obreros Municipales de Quevedo retomarán sus labores tras fallo judicial. Imagen archivo

La Izquierda Democrática busca renovarse para sobrevivir

El partido político Izquierda Democrática (ID) atraviesa una crisis que podría revertirse si se da una reestructuración interna, pero este proceso se ha visto atravesado por acciones legales, según su presidenta. Otras voces aspiran que ese cambio se logre y la ID retome su rol en la escena política.

La Izquierda Democrática (ID) fue fundada por Rodrigo Borja Cevallos como agrupación desde 1970. Fue el partido que lo llevó a ser presidente de Ecuador entre 1988 y 1992, consolidándose como una destacada fuerza política de la socialdemocracia

En 2013, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eliminó al partido del registro de organizaciones políticas y obtuvo la reinscripción en agosto de 2016. Actualmente ha perdido protagonismo y sus propios representantes reconocen que hay crisis interna, por varios factores.

Próxima convención nacional de la ID Dos sentencias del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) hay de por medio. Una que dispuso renovar las directivas provinciales y del exterior de la ID y posteriormente otra que ordenó solo renovar la directiva nacional

“La presidencia de la ID ha sido un tema de violencia política demasiado fuerte. La verdad es que nunca me han dejado ejercer”, comenta Analía Ledesma , actual presidenta de la ID. Fue designada en 2023 y también funge como concejala en el Municipio de Quito . A su criterio, hay una parte de la ID que intenta perjudicarla con recursos en el TCE, pero dice que le tiene sin cuidado.

“Es un poco difícil ser presidenta si no tienes recursos económicos”, señala. Menciona que hay machismo en algunos liderazgos de la ID. El 70% de los fondos deben ser destinados a las capacitaciones de eventuales cuadros políticos y otras actividades, pero eso no se cumple por falta de recursos y solo se han realizado capacitaciones vía Zoom, agrega.

PARTIDO. Militantes de la Izquierda Democrática durante una campaña electoral en Cotopaxi en febrero de 2023. (Foto: X de la ID).

Los militantes tampoco hacen aportes, según Ledesma. “Me ha tocado pagar en el partido hasta el papel higiénico”.

El Consejo Ejecutivo Nacional de la ID determinó que la convención nacional se realice el 4 de octubre de 2025, en Manabí . A Ledesma solo le resta hacer la convocatoria.

“Le deseo el mejor de éxito en las funciones (al próximo presidente) y que no desaparezca la ID”, refiere Ledesma. Advierte los riesgos: “Sería muy bueno que se cambien los presidentes provinciales para que la ID pueda pasar a otro ámbito, sino está condenada a desaparecer. Mientras no se hagan los cambios en todas las provincias, vamos a seguir teniendo los mismos problemas (…), son directivas completamente conflictivas y así el partido va a desaparecer”.

A pesar de la situación

actual, Ledesma tiene una expectativa: “Somos definitivamente en temas de ideología la verdadera tercera vía Si se practica la ID desde sus bases, lo que Rodrigo Borja nos dejó, somos la única salida que tiene el Ecuador para este Gobierno neoliberal, para la izquierda radical de (Rafael) Correa. Pero, así como cómo está, lo veo difícil”.

Necesidad de un cambio Eduardo Prócel, presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la ID, coincide en que hace falta un cambio tanto en la dirección nacional como en las provinciales, porque hay dirigentes que llevan más de ocho años prorrogados.

“De acuerdo a la ley solamente pueden estar dos años. Queríamos esa renovación para que gente joven, nueva, no solo en edad, sino también en espíritu de ac -

unidad de organizaciones políticas afines. “Muchos de los que eran de la ID han formado movimientos. Creemos que podemos convencerlos de que se reincorporen o hacer una alianza”. Indica que quienes buscan la reactivación de la ID esperan que la renovación de las directivas a nivel nacional se logre hasta noviembre de 2025 y en junio de 2026 ya presentar propuestas a la ciudadanía. Para eso buscan acercamientos con figuras que en su momento aportaron a la ID y con expertos en varios temas.

Paco Moncayo fue diputado y alcalde de Quito por la ID. También fue candidato a la Presidencia de Ecuador por esa tienda en las elecciones de 2017.

ción política se haga cargo del partido. Estamos preocupadísimos porque si no levantamos la plataforma política del partido para que se vuelva competitivo a nivel nacional, para las próximas elecciones seccionales vamos a tener un revés”, argumenta.

Señala que debido a la sentencia no se puede hacer otros cambios que resultaban necesarios. “Desgraciadamente ya no hay cómo hacer absolutamente nada.

Lo único que se tiene que hacer es nombrar las comitivas provinciales para que conformen la convención nacional y se nombrará el nuevo presidente que no aspiramos que sea gente nueva, es una desazón”.

Alianza con organizaciones afines

Prócel considera que para las elecciones seccionales la ID debe apostar por una

“Sería estupendo que en este país volvamos a tener una socialdemocracia fuerte frente a los autoritarismos de la izquierda, de la derecha (…). Me ha apenado mucho la deriva que ha tenido la ID. Nunca me afilié, pero jamás dejé de ser un socialdemócrata. Nadie me ha llamado, pero siempre voy a estar abierto a estimular que nuestra ideología socialdemocrática vuelva a estar presente en el panorama político nacional”, expresa. Manifiesta que la socialdemocracia es necesaria para que se equilibre la acción del Estado en beneficio del mayor número de personas. Pero aclara que su apoyo no será “con ningún interés de participación política”.

“La línea de la socialdemocracia es una gran alameda (vereda) abierta a reinventarse y a servirle al país. No a los amigos. Quizás los socialdemócratas jóvenes , nuevos, puedan corregir nuestros desvíos y volver a la palestra para hacer una oferta de cambios democráticos, respetuosos de los derechos humanos, de la diversidad cultural, étnica porque es lo que el pueblo necesita”, espera Moncayo. Ya no hacen falta los caudillismos, señala. (KSQ)

En un escenario en que se aproximan las elecciones seccionales de 2027 y que en Asamblea Nacional hay expectativa por los proyectos que el Gobierno impulsará hasta fin de año, Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional es la consulta popular.

P. Según el Gobierno, la consulta sería a fines de noviembre, pero hay reparos a varias preguntas entre ellas, que los jueces de la Corte Constitucional (CC) sean sujeto de juicio político. ¿Cómo se procesa al interno de la bancada estas críticas?

La consulta es un clamor ciudadano. El presidente (de la República), Daniel Noboa , ha recogido la mayoría de preocupaciones, lo ha puesto sobre la mesa y ahora forma parte del debate nacional

La consulta debe ser tomada como lo que es; el mecanismo más importante de democracia en el Ecuador y serán los ciudadanos los que respondan a estas inquietudes. Sabemos que unos no están de acuerdo, otros sí.

P. ¿Qué les diría a los sectores que se oponen a algunas preguntas de la consulta?

Aquí debe primar la democracia y la voluntad popular. En las urnas se decidirá si las preguntas tienen aceptación popular. Esperamos que tengan el apoyo de la ciudadanía; son preguntas que responden las necesidades urgentes que tiene el país.

P. Las elecciones seccionales están cerca. ¿Se va a preparar para una posible candidatura? ¿Cómo ve su futuro en la Asamblea?

Sigo trabajando en la Asamblea como presidenta de la Comisión. Tenemos retos importantes, además en el Grupo de Amistad de la Unión Europea y Ecuador para afianzar la cooperación en seguridad nacional, y para la reconstrucción del tejido social a través de la educación, cultura, deporte. Son proyectos importantes que deben ser llevados a cabo, no estamos pensando todavía en

‘LA CONSULTA ES UN CLAMOR CIUDADANO’

La asambleísta Ines Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, asegura que una de las prioridades del movimiento Acción Democrática Nacional será la consulta popular, porque “es un clamor ciudadano”.

las seccionales. Estoy enfocada en estos objetivos y cómo poder aportar.

P. Algunos sectores políticos en la Asamblea, entre ellos la Revolución Ciudadana, trabajan en territorio con miras a las seccionales. ¿Cuándo iniciarán ustedes? Nosotros, como ADN, antes de las seccionales tenemos una consulta popular importante. En eso nos mantenemos ahora enfocados y en otras obligaciones que le corresponde a un legislador.

P. Como representante de Pichincha, ¿se ve como candidata, por ejemplo, a la Alcaldía de Quito?

Estaremos donde el partido político y el país nos necesite. Siempre vamos a estar para aportar y apoyar. Pero hoy las necesidades son otras y urgentes, tenemos una consulta popular a puertas y

LEGISLADORA. Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía de la Asamblea Nacional. Foto: Asamblea

EL DATO

En las seccionales de 2027 se elegirán nuevos alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de juntas parroquiales y siete consejeros del Cpccs.

muchos proyectos importantes a favor de la seguridad nacional. En eso estamos enfocados.

P. ¿Cómo avanza el proyecto para homologar los uniformes de la fuerza pública para evitar que sean utilizados por grupos irregula-

tenencia de armas. Eso quiere decir que ninguna persona que no cuente con los requisitos para fabricar uniformes, podrá venderlos. La ciudadanía debe saber que los trajes que usan policías, militares, hasta grupos especiales, se los puede conseguir de manera virtual y en cualquier almacén los venden a 40 o 50 dólares. Esto es lo que estamos tratando de evitar, porque la delincuencia utiliza estos implementos para delinquir.

P. ¿Cómo funcionará la aplicación del Código QR?

Si una persona o una familia se encuentra con un policía, un militar, o un operativo de seguridad en las calles, podrá verificar con el Código si en realidad es una persona confiable que pertenece a tal o cual unidad militar o policial. Los delincuentes están utilizando uniformes para, entre comillas, hacer controles de tránsito, o incluso ingresar a domicilios, etc.

P. ¿Cuándo se conocerá en el Pleno?

res para delinquir?

Se trata del proyecto de ley para la homologación de uniformes para las fuerzas del orden; Policía Nacional, Fuerzas Armadas y agentes de tránsito. El objetivo es dar trazabilidad a los uniformes de las fuerzas del orden a través de diferentes mecanismos.

P. ¿Cuáles?

Incorporar un código QR que debería ser personal e intransferible. Esto permitirá tener una trazabilidad de las prendas y regular que las personas encargadas de fabricar, vender y confeccionarlos cumplan estándares tecnológicos con una sola directriz que la dará el Ministerio de Defensa. Además, deberá establecer los requisitos para la fabricación de los uniformes. Será similar a los procesos que se usan para dar los permisos de porte o

Está por ser aprobado el informe para primer debate; tiene aportes de la Policía, del Ministerio de Interior y de la cooperación internacional. Por ejemplo, a través de las embajadas de Italia y Chile, que cuentan con normativas fuertes sobre el uso de los uniformes para las fuerzas del orden. Estos no pueden ser utilizados por cualquier persona, ni estar a la venta libre en cualquier lugar.

P. ¿Hay un estimado del número de denuncias en la Fiscalía por uso de uniformes?

En la Fiscalía hay más de 1.200 denuncias ciudadanas por uso ilegal de uniformes.

P. ¿Este es uno de los últimos proyectos que trabaja en la Comisión antes de terminar el año?

También se trabaja en un proyecto de ley sobre el sistema penitenciario , ciberseguridad. Esperamos entregar estas normativas para que sean ley. Además, está pendiente que el Pleno conozca la investigación del caso Ligados que involucra a exvocales del Cpccs. (SC)

Hincapié ya es jugador de Arsenal: ¿qué número usará?

Arsenal confirmó el fichaje de Piero Hincapié, que llega al cuadro de la Premier League, cedido por una temporada desde Bayer

Leverkusen.

El Arsenal oficializó la contratación del ecuatoriano Piero Hincapié, de 23 años, quien hace historia al convertirse en el primer jugador de su país en vestir la camiseta de los “Gunners”. El entrenador Mikel Arteta destacó sus cualidades físicas, su versatilidad táctica y su carácter, atributos que, según señaló, aportarán mayor solidez y competitividad a la plantilla durante esta temporada. Subrayó además que el defensor combina juventud con madurez, lo que le permitirá asumir un rol importante en el equipo.

Andrea Berta, director de-

DEPORTE. Hincapie fue presentado como nuevo jugador de Arsenal.

portivo, también elogió su llegada, resaltando la experiencia acumulada por el futbolista tanto en la Bundesliga como con la selección ecuatoriana. Lo describió como un zaguero inteligente, fuerte y polivalente, capaz de adaptarse a distintos esquemas defensivos y con actuaciones consistentes que avalan su fichaje. En el anuncio oficial se

confirmó que Hincapié llevará el número 5, un dorsal emblemático en el club, lo que evidencia la confianza depositada en él. Además, se une a Moisés Caicedo, del Chelsea, como los únicos ecuatorianos en la actual temporada de la Premier League.

Antes de integrarse plenamente a su nuevo equipo, Hincapié participará con la

selección de Ecuador en los partidos de Eliminatorias al Mundial frente a Paraguay y Argentina. Tras la fecha FIFA, viajará a Londres para sumarse a los entrenamientos y conocer a sus compañeros. Su arribo a la Premier representa un paso trascendental para su carrera y un nuevo motivo de orgullo para el fútbol ecuatoriano.

Beccacece y el deseo para Ecuador en 2026: “Hacer el mejor Mundial de la historia”

Beccacece destacó que Ecuador ya aseguró su cupo al Mundial 2026 con anticipación. Pidió bajar expectativas, aunque valoró el entusiasmo de la afición. Señaló que el reto es histórico: trabajar con responsabilidad para hacer el mejor Mundial posible, enfrentando a Paraguay y Argentina.

Más

del 70% de ecuatorianos queda fuera del crédito hipotecario

Más de 728.000 viviendas faltan en Ecuador, pero solo 3 de cada 10 ecuatorianos califican para un crédito hipotecario. ¿Qué medidas concretas podrían cambiar la realidad del acceso y financiamiento?

El acceso a una vivienda en Ecuador es una de las deudas sociales más urgentes.

Según Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos , el déficit habitacional ya supera las 728.000 viviendas, lo que afecta directamente a más de 480.000 familias. Cada año se crean 114.000 nuevos hogares , pero el país carece de una política sostenida y medible para reducir el déficit.

“La gran falencia es que no existe una política nacional de vivienda. Dependemos de la buena o mala gestión del presidente de turno, y de sus ministros, cuando deberíamos tener un plan de Estado que fije metas claras, como reducir el déficit en un 5% anual”, recalca Proaño.

Menos del 30% accede

Más de siete de cada diez ecuatorianos no son sujetos de crédito hipotecario, porque trabajan en la informalidad y no pueden demostrar ingresos con roles de pago o declaraciones al SRI

“Una persona puede manejar un taxi, tener un pequeño negocio o trabajar por cuenta propia, pero como no factura ni declara, simplemente no califica. El banco no reconoce su verdadera capacidad de pago”, explicó Proaño.

Esto significa que la mayoría de las familias que necesitan crédito para comprar vivienda están excluidas del sistema financiero. La solución, según Constructores Positivos, pasa por pensar fuera de la caja:

1Programas de ahorro programado: Una de las propuestas más innovadoras que plantea Joan Proaño para abrir el acceso a vivienda a ese 70% de ecuatorianos que hoy no califica a un crédito es implementar programas de ahorro programado. La lógica es simple: aunque muchas personas no puedan demostrar ingresos formales, sí pueden mostrar capacidad real de pago si se les ofrece un mecanismo accesible.

El esquema funcionaría de la siguiente manera: una familia que no está en relación de dependencia empieza a depositar cada mes un monto fijo —por ejemplo, $150— en una cuenta de ahorro durante 24 meses. Al final de ese periodo, esos depósitos no solo sirven como entrada para la compra de la vivienda, sino que también constituyen una prueba tangible de que la familia tiene disciplina financiera y capacidad de pago.

El problema es que, aun con este historial, los bancos suelen rechazar estas solicitudes porque no cumplen los requisitos tradicionales de formalidad laboral o tributaria. Aquí entra en juego la segunda parte de la propuesta: la creación de un fondo estatal de garantía hipotecaria

2Fondo estatal de garantía hipotecaria: Este fondo actuaría como un aval del Estado frente a los bancos, cubriendo el riesgo en caso de incumplimiento de pago. “Si alguien ya demostró durante dos años que puede pagar $150 dólares, el banco

cuota de $600 o $700, monto inalcanzable para la mayoría. “Con los créditos baratos, las familias pagan por su casa lo mismo que ya pagan por arriendo. Ese es el verdadero valor de este fideicomiso: convierte en posible lo que parecía imposible”, subrayó Carlos Romero, constructor. Sin embargo, estos fondos se están acabando. A inicios de 2025 había unos $100 millones disponibles, pero hoy apenas quedan unos $50 millones, suficientes para cubrir unos seis meses más. El problema de fondo es que, si no se renueva este fideicomiso, los constructores no se arriesgan a iniciar nuevos proyectos de vivienda de interés social. “Nadie va a invertir en un proyecto cuando no sabe si el comprador podrá acceder al crédito barato. Y los bancos tampoco financian esos desarrollos si no tienen certeza de los recursos del fideicomiso”, advirtió Proaño.

VIVIENDA. La minoría de los ecuatorianos pueden financiar su casa propia con un crédito.

debería reconocer esa capacidad. El Estado solo tendría que garantizar la operación, y el riesgo es mínimo porque la morosidad en los créditos hipotecarios bordea apenas el 3,5%”, recalcó Proaño.

En la práctica, esto significaría que el Estado cubriría únicamente a la minoría que no cumpla, mientras que la gran mayoría honraría su deuda, permitiendo que miles de familias accedan a vivienda propia sin que se convierta en un gasto insostenible para el fisco.

Además, este tipo de programas no solo darían acceso a vivienda, sino que incentivarían la inclusión financiera y la formalización progresiva de millones de ecuatorianos que hoy están fuera del sistema bancario. “No se trata de regalar casas, sino de abrir puertas reales a quienes ya

muestran capacidad de pago, pero no tienen cómo demostrarlo en los términos que exige la banca”, recalcó Proaño.

Opciones de financiamiento

En Ecuador, uno de los avances más importantes en materia de acceso a vivienda ha sido la implementación de los créditos hipotecarios subsidiados , respaldados por un fideicomiso especial. Estos créditos permiten acceder a tasas preferenciales del 4,99% para viviendas de interés social y público, cuando las tasas comerciales en la banca privada suelen oscilar entre el 7% y 9%. La diferencia no es menor. Con un crédito subsidiado, una familia puede pagar una cuota mensual de hasta $400, mientras que con un crédito no subsidiado la misma vivienda podría implicar una

El rol del Biess Aparte del fideicomiso, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) ofrece créditos hipotecarios en condiciones preferenciales. Hoy dispone de un producto “Premier” con tasas desde el 4,99% para viviendas de hasta $50.000 y del 5,99% para montos superiores.

Proaño considera que el Biess podría desempeñar un papel más decisivo si se alinea con las condiciones de los créditos subsidiados. “Si el Biess iguala su tasa al 4,99% para todas las viviendas de hasta $107.000 —que es el umbral de la vivienda de interés público—, se abriría una ventana enorme para que más familias accedan a una casa propia. El impacto sería inmediato, porque millones de afiliados ya tienen relación con el Biess”, señaló.

La importancia de la competencia

Además de los subsidios y del rol del Biess, hay otro factor determinante: la competencia bancaria. El ejemplo más claro fue el movimiento del Banco del Pacífico, que redujo su tasa de interés hipotecaria al 7,5%, obligando a otros bancos privados como el Pichincha a igualar sus condiciones. (JS)

Tips para motivar a tus hijos en los primeros días de escuela

Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, especialmente en las primeras semanas. Aunque hay casos que pueden ser fáciles de tratar, hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.

ESTUDIANTES. En el sistema escolar ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes. (Foto: Ministerio de Educación)

Motivar a los hijos para que vayan a la escuela puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que puedes implementar para fomentar su entusiasmo y compromiso con la educación.

Según la psicóloga educativa, Adriana Lasso, en las primeras semanas es cuando menos ganas de ir a clases tienen los estudiantes, la experta enfatiza que hay casos que pueden ser fáciles de tratar, pero hay otros que revelan importante información sobre los motivos para que los chicos no quieran ir a la escuela.

¿Cómo hacer que mi hijo quiera ir a clases ?

1

Establece una rutina : Crea un horario regular para levantarse, desa-

yunar y prepararse para la escuela. La rutina ayuda a los niños a sentirse seguros y a desarrollar hábitos saludables.

2

Crea un ambiente positivo : Asegúrate de que el ambiente en casa sea positivo y alentador. Habla con tus hijos sobre sus logros y progresos en la escuela, y celebra sus éxitos.

3Involucralos en el proceso de aprendizaje : Pregúntale a tus hijos sobre lo que están aprendiendo en la escuela y cómo puedes ayudarlos a entender mejor los conceptos. Puedes hacer preguntas como “¿Qué aprendiste hoy en la escuela?” o “¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste en tu vida diaria?”

4

Fomenta la curiosidad: Anima a tus hijos a hacer preguntas y a explorar sus intereses. Puedes leer libros con ellos, visitar museos o realizar experimentos científicos en casa.

5

Establece metas y objetivos: Ayuda a tus hijos a establecer metas y objetivos para su educación. Pueden ser metas a corto o largo plazo, como mejorar en una materia específica o alcanzar un cierto nivel de rendimiento.

6

Ofrece recompensas y reconocimientos : Considera ofrecer recompensas y reconocimientos por los logros y esfuerzos de tus hijos. Pueden ser recompensas pequeñas, como un libro o un juego. También sirven reconocimientos ver-

mochila o ayudar con las tareas del hogar.

10Sé un modelo a seguir: Sé un modelo a seguir para tus hijos. Muestra entusiasmo y pasión por el aprendizaje, y demuestra que la educación es importante para ti.

¿Qué puede indicar que mi hijo no quiere ir a clases?

Hay varias razones por las que un niño puede no querer ir a la escuela. LA HORA te muestra las razones por las que tu hijo no quiere ir a la escuela o colegio.

Miedo o ansiedad: El miedo a la escuela, a los profesores, a los compañeros o a las evaluaciones puede ser una causa común de la resistencia a ir a la escuela.

Problemas con los compañeros: Los conflictos con los compañeros, el acoso escolar o la sensación de no encajar pueden hacer que un niño no quiera ir a la escuela.

Dificultades académicas: Las dificultades con el aprendizaje, la falta de comprensión de los conceptos o la sensación de no estar alcanzando los estándares pueden llevar a la frustración y la resistencia a ir a la escuela.

bales, como elogios y felicitaciones.

7

Mantén una comunicación abierta: LLeva una comunicación abierta con tus hijos y con sus maestros. Pregúntale a los maestros sobre el progreso de tus hijos y cómo puedes apoyarlos en casa.

8

Asegúrate de que estén bien descansados: Asegúrate de que tus hijos estén bien descansados y alimentados antes de ir a la escuela. Un buen descanso y una buena alimentación pueden ayudar a mejorar su concentración y motivación.

9Fomenta la responsabilidad : Anima a tus hijos a asumir responsabilidades en la escuela y en casa. Pueden ser tareas pequeñas, como llevar su

Problemas en el hogar: Los problemas en el hogar, como la falta de estabilidad emocional o la ausencia de un adulto responsable, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.

Falta de interés: La falta de interés en las materias o actividades escolares puede llevar a la apatía y la resistencia a ir a la escuela.

Problemas de salud: Los problemas de salud física o mental, como la depresión o la ansiedad, pueden afectar la motivación y la disposición del niño para ir a la escuela.

Transiciones difíciles: Las transiciones, como cambiar de escuela o de grado, pueden ser difíciles para algunos niños y llevar a la resistencia a ir a la escuela.

Falta de apoyo: La falta de apoyo de los padres, maestros o compañeros puede llevar a la sensación de aislamiento y la resistencia a ir a la escuela. (AVV)

GASTRONOMÍA

Tradición e identidad impulsan la innovación gastronómica

Ecuador no solo es biodiverso, sino también ‘gastrodiverso’. La innovación gastronómica en el país se impulsa desde la investigación y la preservación de las tradiciones.

La gastronomía ecuatoriana no tiene uno, ni cinco, ni diez ingredientes característicos: tiene cientos. Ecuador es un país megadiverso, con un universo de opciones, lo que abre las posibilidades a chefs e investigadores para permanecer en una constante innovación.

La mashua, el choclo, el cacao fino de aroma y los ajíes amazónicos, son algunos de los cientos de productos con gran potencial que están llevando la cocina ecuatoriana al paladar internacional.

Innovación e investigación

Alejandro Chamorro y Pía Salazar son fundadores y chefs en Nuema, un restaurante que abrió sus puertas en 2014 y actualmente ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo (The World’s Best Restaurants). Hace apenas dos semanas empezaron con ‘Tónomo ’, un proyecto para catalogar los productos de Ecuador en cada región. ‘Tónomo’ está pen -

sado como un centro multidisciplinario. La primera fase tiene como objetivo catalogar los productos según la región, y que esta información sea el punto de partida para impulsar las iniciativas creativas de cocineros en el país. “Siempre se habla de investigación y desarrollo, pero como una idea y no como un ejercicio práctico y real”, señala Chamorro. “Queremos dejar un legado de información que sea útil para las generaciones que vienen”, agrega.

Este proyecto se inspira en la investigación trabajada en otros países a nivel de Latinoamérica, como es el caso de ‘Mater’, de Virgilio Martínez en Perú, ‘Boragó’ en Chile, o la Fundación Leo en Colombia.

A través de este legado, Salazar y Chamorro buscan que los ecuatorianos puedan sentirse identificados con la cultura y la gastronomía. “Es una manera de preservar historias o ingredientes que se van perdiendo con el tiempo”, indica Salazar, para

quien la investigación involucra un acercamiento hacia las comunidades, y el entendimiento del cuidado y respeto hacia la tierra y sus productos.

Una cuestión de identidad

Desde la comida manabita, pasando por la guayaquileña, la cuencana y los platillos de la Amazonía, Ecuador demuestra su diversidad gastronómica en cada una de sus regiones. La innovación a escala nacional va mucho más allá de una gastronomía sostenible, implica potenciar el producto local al transformar la tradición en vanguardia.

Carlos Tituaña es chef en GO Quito Hotel

y GO Galápagos. Para él, “la innovación en la gastronomía ecuatoriana se construye a partir de nuestras raíces”, y es algo que está ligado a la revalorización de los productos endémicos de Ecuador.

Tituaña obtuvo el primer lugar al plato más innovador en el festival internacional de comida ‘National Geographic Traveller Food Festival’ en 2024, con una variación del cebiche de chocho con productos endémicos como el tomate de árbol y el uchu, que es un ají cocido al horno con carbón.

En Nuema, se maneja el concepto de aprendizaje e innovación . Su menú de degustación va acompañado con una muestra de los productos que fueron utilizados en cada platillo. “Por ejemplo, en un cebiche

con una reducción de taxo, colocamos un pedazo de taxo o un taxo entero para que puedan conocer la fruta”, indica Chamorro.

En los últimos años, la gastronomía ecuatoriana ha experimentado un cambio desde la visión interior, así como desde lo externo. La innovación es vista como algo más que un plato, un servicio o un lugar. Es considerada un conjunto de todos estos aspectos, pero impulsados por uno en común: el orgullo.

Para Alejandro es importante regresar a ver lo que tenemos, sin necesidad de fijarnos en lo que hacen en otros países. “Trabajar en la identidad y que cada ecuatoriano sea un vocero de lo que es y lo que tiene es, para mí, la mayor forma de innovación de la gastronomía ecuatoriana”. (CPL)

Colombia da un golpe a la guerrilla en Nariño

El Gobierno de Colombia informó sobre la detención de ‘El Paisa’, un combatiente de las disidencias de las FARC en el departamento de Nariño.

MADRID. Las fuerzas de seguridad de Colombia informaron sobre el arresto de alias El Paisa, al que acusan

de coordinarse con otros dos grupos criminales en la zona de Magüí Payán, en el suroeste del país, junto con

ANULACIÓN

Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:

Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.

Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.

Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.

Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.

Desde el No. 29 hasta el No. 30

la incautación de múltiples armas y municiones, ambos hechos ocurridos tras combatir en una “zona de difícil acceso”. Además, durante los disparos habría muerto la supuesta compañera sentimental del detenido.

“En el marco de nuestro plan de campaña estratégico y conjunto Ayacucho Plus, como parte de la operación cordillera que se adelanta en el departamento de Nariño, el Ejército Nacional logra la

captura en flagrancia de alias El Paisa, presunto coordinador logístico de la estructura ‘Franco Benavides’ y ‘Urías Rendón’”, ha afirmado en rueda de prensa el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido nº2, 2 --que ha participado en las operaciones--, Carlos Pérez Amorocho, en unas declaraciones en vídeo difundidas por el Ministerio de Defensa. Entre los materiales incautados se encuentran un fusil

M-16, una pistola, una escopeta, doce proveedores, unos 325 cartuchos y elementos de comunicación y logística.

Recompensa por otros guerrilleros

Por otra parte, a través de otra publicación en la misma red, esta cartera ha ofrecido recompensas de hasta 500 millones de pesos colombianos (más de 117.106 dólares), a cambio de información que facilite el arresto de los apodados Fredy y Niki, del Ejército de Liberación Nacional (ELN); Ferley o Ferney, del Clan del Golfo, y Nain y Mina, de Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.

“Estamos combatiendo sin descanso a las organizaciones criminales que delinquen en La Guajira”, ha afirmado Amorocho, antes de concluir que “¡el Estado somos todos y los buenos somos más!”. (EUROPA PRESS)

TEMA Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

CONTROL. Militares colombianos en puestos de control. EUROPA PRESS

Maduro reniega de la presión de la flota de EE.UU. ante la Celac

El dictador de Venezuela, Nicolas Maduro, asegura que ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos “apuntan contra Venezuela”.

MADRID. El dictador venezolano, N icolás Maduro , ha reprochado este 1 de septiembre ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ( Celac ) la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos que “apuntan contra Venezuela”.

“Ocho buques de guerra, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan a Venezuela. Esto constituye la máxima amenaza para América Latina en su historia”, ha afirmado ante la cumbre de la CELAC celebrada en formato virtual bajo la presidencia de Colombia, que convocó la cita de urgencia en respuesta al despliegue de los barcos militares estadounidenses.

Maduro ha denunciado que suponen “una amenaza extravagante, inmoral, injusta y absolutamente criminal y sangrienta”. “Ellos han querido avanzar a lo que llaman la máxima presión, en este caso militar (...).

Ante esto hemos declarado la máxima preparación de Venezuela: ante la máxima presión, la máxima preparación”, ha argumentado.

El dictador venezolano ha señalado como responsable de esta hostilidad al secretario de Estado, Marco Rubio, al que ha descalificado veladamente por pro-

PERSONAJE.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

ceder de la “mafia de Miami” y por querer “manchar el apellido de (el presidente Donald) Trump de sangre. “Debe cuidarse, porque Marco Rubio quiere llevarlo a una guerra contra Suramérica y manchar el apellido Trump de sangre (...). Quiere llenarle las manos de sangre, sangre caribeña y latina”, ha advertido.

“La mafia de Miami ha tomado el poder político de la Casa Blanca y del Departamento de Estado norteamericano”, ha resaltado Maduro en referencia a que los sectores más extremistas han im-

Apoyo a Venezuela

° El dictador venezolano ha resaltado el apoyo del pueblo estadounidense frente a la movilización bélica. “Quiero agradecer la solidaridad abierta, en el pueblo de Estados Unidos, que cada día rechazan más los deseos de su gobierno a meter a Venezuela en una guerra contra América Latina y el Caribe”, ha destacado. También ha puesto en valor el apoyo del Caribe, que “respalda a Venezuela en su lucha por la integridad y por la paz”. “El Caribe sigue uniendo fuerza para que la carta de la Celac que refrenda a América Latina y el Caribe como territorio de paz, se cumpla”. Además ha advertido de que Estados Unidos “debe cumplir el tratado de Tlatelolco que define a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares, el cual también están violando”. En cualquier caso, Venezuela está lista para la defensa de su territorio. “Si Venezuela es agredida, pasamos a lucha armada para defender el territorio nacional y declararíamos la república en armas para garantizar la paz, la soberanía y el desarrollo del país”, ha advertido

puesto su visión en la política exterior hacia Latinoamérica y el Caribe “porque amenazar a Venezuela, es amenazar al continente entero”.

Acusaciones contra Noboa Además ha denunciado la complicidad de Marco Rubio con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa , y ha destacado que más del 60 por ciento de la cocaína que se produce en Colombia pasa por Ecuador en su camino hacia Estados Unidos. “ Noboa colabora con la mafia albanesa. Esto no lo digo yo. Lo afirma la Unión Europea y la organización mundial de la lucha contra las drogas --Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd)--. Daniel Noboa es un títere del imperio norteamericano que no representa la dignidad de su pueblo”, ha reprochado. Maduro ha subrayado que las empresas de Noboa están implicadas en el tráfico de droga hacia Europa mientras Estados Unidos “calla” porque le conviene mantener gobernantes que velen por sus intereses.

“Todavía hay quien quiere imponer los supremacismos y vernos desde lejos como la época de la colonización ”, ha dicho Maduro, que ha cuestionado que aún hay quienes desean imponer patrones de dominación. “Los herederos de los viejos colonialismos y supremacismos tienen el poder y aún siguen mirando a nuestras naciones con desprecio y arrogancia”, ha reprochado. Además, ha advertido de que los dos canales de diálogo que se mantenían con Estados Unidos “están maltrechos”. (EUROPA PRESS)

MARTES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Los Ríos

Cimas montañosas del Sáhara albergaron profundos lagos

Las cimas volcánicas del desierto del Sáhara, en el macizo del Tibesti, albergaron profundos lagos de cientos de metros en sus cráteres hace milenios, llenados con las lluvias del aire húmedo originado en el Mediterráneo. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.