JUEVES 02 DE OCTUBRE DE 2025
Los Ríos

CIUDAD ECONOMÍA
Babahoyo: tomógrafo y ecógrafo nuevos en hospital público 3


Burocracia devora impuestos y frena empresas 10
![]()
JUEVES 02 DE OCTUBRE DE 2025
Los Ríos

CIUDAD ECONOMÍA
Babahoyo: tomógrafo y ecógrafo nuevos en hospital público 3


Burocracia devora impuestos y frena empresas 10

Los precios de la papa y la zanahoria han registrado un significativo incremento en los mercados de Quevedo, situación que los comerciantes atribuyen a la situación en la Sierra, zona de origen de estos productos. 4
Extremismo
pasa factura a la Conaie 5

POLÍTICA
PAÍS Propuesta para control de redes podría archivarse 9


VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Todoestá cambiando, nada permanece, es norma de vida. Por sí mismo, vivir es mudar de aires. Está bien anidar recuerdos que potencian la cátedra viviente, pero tampoco podemos quedarnos en el pasado, hay que hallarse en el presente para reencontrarnos con el futuro. Ciertamente, somos frágiles, pero el potencial es inmenso, además de que podemos compartir mutuamente las debilidades con nuestros análogos. Este acompañamiento puede ser fructífero sí, todas las partes, han experimentado la filiación y la fraternidad de pulsos. Por cierto, cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor.
La sociedad debe apresurarse a atenderse y a entenderse. Indudablemente, estamos llamados a acoger el magisterio de la fragilidad, al menos para realizar una reforma indispensable en nuestra civilización, pues la exclusión afecta a todas las etapas de la vida. Sin duda, tenemos que ser más corazón que coraza y, de igual forma, más poesía que poder. Únicamente así, podremos reivindicar la necesidad de invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, incluido en el desarrollo de sistemas de cuidados y apoyo sólidos. En efecto, el crecimiento de la población y su envejecimiento, cuando menos debe hacernos repensar sobre la prestación de asistencia y acogida, favoreciendo una promoción humana integral de la persona. Ojalá nos ponga en acción el gesto humilde de la donación, un espíritu donante que parte y comparte. Tal vez, sería curativo, volvernos poetas en guardia permanente para revolvernos contra el egoísmo, poder salir de nosotros mismos e inclinarnos con amor hacia toda fragilidad. Desde luego, a poco que nos adentremos en nuestro interior, percibiremos que, si damos aliento, nosotros incluso hallaremos níveos soplos en los desalientos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Algunas personas transitan por la vida sin objetivos definidos ni la certeza de estar en el camino correcto, lo que las lleva a cambiar constantemente de dirección. No hay nada más triste que ver a alguien que desea triunfar, pero
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.212
La Conaie está viviendo las consecuencias de haber sucumbido a las ideas radicales del correísmo, del mariateguismo y del comunismo indoamericano. En la última campaña electoral recibieron un doble sacudón: el primero cuando Leonidas Iza decidió ser candidato a la Presidencia y fracasó y, el segundo, cuando firmaron un acuerdo con el correísmo para la segunda vuelta, que fue repudiado por integrantes del movimiento y de la misma agrupación política.
Los extremos que intentaron hacer de la Conaie el nuevo partido comunista solo consiguieron dividir a esa organización y ahora se evidencia con brotes de diálogo, sin pedir permiso a la dirigencia nacional, en medio de un paro nacional.
Dentro del movimiento señalan a Leonidas Iza como uno de los causantes.
No obstante, parece que sus integrantes van retomando la idea de que la Conaie es un movimiento social más no un partido político.
Las encuestas, las redes sociales y el apoyo que va obteniendo en distintas partes del país demuestran que hay ecuatorianos que están dispuesto a apoyar la causa indígena para sacar de la pobreza a su gente, para erradicar la desnutrición en todas las poblaciones rurales —aunque no deja de ser un problema urbano también—, para educar, por fin, a una población joven deseosa de que los conozca el mundo.
Pero no a costa de seguir alimentando el paternalismo, el asistencialismo y la cultura del palo por pan.
La solución a la división heredada por Marlon Vargas puede ser su oportunidad para dar nueva vida a la Conaie y no ser el sepulturero.

avanza por la senda equivocada por no tener claridad sobre lo que quiere alcanzar. Cuando se intenta hacer muchas cosas a la vez, se cree tener múltiples proyectos, pero en la práctica no se avanza en ninguno. Más grave aún es permanecer atrapado en un círculo sin fin, sin un propósito real. Cuando la vida se convierte en una rutina y no se cuestiona el sentido de lo que se hace, pese a tener la libertad de hacerlo, es cae en un diálogo interno estéril que impide superar obstáculos
y conduce a persistir en el fracaso, con las consecuencias que esto genera para uno mismo y para quienes lo rodean. Caer en la trampa de confundir estar ocupado con ser productivo es uno de los errores más graves que cometen las personas, las comunidades y los países. Ese autoengaño provoca retrocesos, llegando incluso a perder la libertad por carecer de claridad en las metas y propósitos. Existen políticas y criterios que deben analizarse con detenimiento antes de tomar

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
‘No existe el camino libre de riesgos’
Las palabras pronunciadas por el presidente de la FED, Jerome Powell, hace unos pocos días, al anunciar la primera rebaja de la tasa en este 2025, nos sirven de introducción a este artículo, porque conllevan un principio que se repite siempre a la hora de tomar decisiones, máxime si estas tienen que ver con la marcha y la conducción de un país como es Ecuador.
Es evidente que “no hay caminos sin riesgos”, que, al momento de tomar un derrotero u otro, al hacer una elección, e inclusive cuando se decide no actuar, hay unos riesgos implícitos y otros más explícitos, con los que tenemos que enfrentarnos y actuar en consecuencia.
El Presidente de la República conocía los riesgos de tomar la decisión de sincerar los precios del diésel, por ello decidió, en paralelo, el focalizar los subsidios, sobre todo para el transporte y empezó una gira de entrega de compensaciones en diferentes sectores, sobre todo de la Sierra ecuatoriana.
Pero, hay una serie de otras situaciones que, de una u otra manera, han venido a exacerbar los ánimos y que tienen que ver con lo ocurrido en el sur del país, el denominado caso Quimsacocha que ha levantado los ánimos en la provincia del Azuay, con sentimientos unánimes de defensa del agua. Las pugnas con la Corte Constitucional son otro capítulo en el que tanto los magistrados como el Ejecutivo, se han enzarzado en posiciones controversiales que también producen desgaste. Si a esto se suma la convocatoria a una Constituyente, con procesos que implicarán el que los ecuatorianos tengamos que ir tres veces a las urnas en un muy corto tiempo, los escenarios se presentan complicados, y no decimos que solo para el Gobierno nacional, sino para todo el país, sometido a cortes de vías, desabastecimiento de ciertos artículos en los mercados, enfrentamientos violentos, imposibilidad de desarrollar actividades diarias. Por ello se hace necesaria una reflexión profunda y la toma de decisiones que afecten al menor número posible y minimizar esos riesgos de los que hemos hablado.
decisiones equivocadas que solo conducen al enfrentamiento y el fracaso. Por eso, es fundamental cuestionarse cada día si lo hecho ayer permitió avanzar o significó un retroceso, para no persistir en el error. Los acontecimientos de cada nación invitan a reflexionar si el pasado fue realmente productivo o si, por el contrario, generó el estancamiento en lo que se sigue cayendo. Cuando no se tiene claro lo que se quiere alcanzar, o se repiten confrontaciones con actores que ya demostraron sus
aciertos, debilidades o fracasos, se permanece en la confusión y en la oscuridad. Nada debería permitir que algo o alguien interfiera en sus pensamientos si sabe a dónde quiere llegar y cómo lograrlo. Quien trabaja con convicción lo hace hasta cumplir sus metas y objetivos. Todos, en algún momento, triunfamos o fracasamos en nuestros propósitos y aprendemos a reconocer la felicidad, la tristeza o la frustración solo cuando caminamos con certeza.
El Hospital Martín Icaza es la única casa de salud en la provincia de Los Ríos que cuenta con un equipo de esta categoría.

BABAHOYO. Después de varios años, el Hospital Martín Icaza vuelve a contar con áreas especializadas en tomografía y ecografía, completamente renovadas y equipadas con tec-
nología de última generación, destinadas a brindar atención a pacientes, especialmente en casos de emergencia.
El gerente del hospital, Dr. Paulo Cedeño Navas, informó
lud pública también puede estar a un nivel alto”, expresó. El moderno equipo permite realizar estudios detallados de cabeza, tórax, abdomen, entre otras zonas del cuerpo, mejorando significativamente la capacidad diagnóstica del hospital. “Con este sistema podremos ofrecer diagnósticos más confiables y seguros, según la especialidad que se requiera”, señaló Cedeño.
Asimismo, destacó que actualmente el Hospital Martín Icaza es la única casa de salud en la provincia que cuenta con un equipo de esta categoría, operativo las 24 horas del día.
Área de ecografía también en funcionamiento
El Dr. Cedeño también anunció que el área de ecografía ya se encuentra completamente operativa, equipada con tecnología avanzada y disponible para los pacientes que acudan al hospital. Estos servicios son totalmente gratuitos, como parte del compromiso con la salud pública.
Los datos ingresados al Registro Social quedarán disponibles en el sistema dos meses después de su registro.
aún más la atención médica integral en la institución.
Ciudadanía valora mejoras en el hospital
La reapertura de estas áreas ha generado reacciones positivas entre los usuarios del hospital. María del Carmen, paciente del hospital, manifestó su satisfacción al conocer sobre estos avances.
“Son buenas noticias para nosotros como ciudadanos. Si acudimos al hospital es porque no contamos con los recursos para ir a un centro particular. Ahora, con estas áreas abiertas, ya no necesitamos ir a otros lados”.
Por su parte, Juan Ávila, otro de los pacientes que esperaba atención médica, también expresó su alegría.
“Es un alivio saber que poco a poco la atención está mejorando. Tener estas áreas dentro del hospital nos beneficia mucho”.
Con estas mejoras, el Hospital Martín Icaza reafirma su compromiso de brindar servicios de salud accesibles, modernos y de calidad para toda la ciudadanía de Babahoyo y sectores aledaños. (KAT) que, para la correcta utilización del nuevo tomógrafo, se capacitó al personal médico y técnico durante más de un mes. “El nuevo tomógrafo es de última generación. La sa-
Además, adelantó que en los próximos días se espera la apertura de la nueva sala de rayos X, lo que fortalecerá
LOS RÍOS. En el cantón Buena Fe se lleva a cabo el proceso de actualización del Registro Social, dirigido a personas con discapacidad y adultos mayores, con el acompañamiento de la Jefatura Política de Quevedo. Aunque, los ciudadanos interesados pueden acudir a la oficina de la Jefatura Política en Quevedo, donde recibirán las indicaciones y asistencia necesarias para ser parte del proceso.
La jefa política de Quevedo, Nuvia Pinargote, informó que esta jornada se lleva a cabo en coordinación con su homólogo de Buena Fe, y tiene como objetivo actuali-
zar los datos de los grupos prioritarios para facilitar su acceso a programas sociales.
Debido a la extensión del cuestionario que se aplica a cada ciudadano, el equipo técnico atiende un promedio de cuatro personas por día.
Sin embargo, Pinargote aseguró que el trabajo avanza con normalidad y se prevé su conclusión a finales del próximo mes.
“Reitero mi compromiso con el bienestar de los quevedeños e invito a la ciudadanía a acercarse a la Jefatura Política para presentar denuncias sobre posibles irregularidades en instituciones gubernamentales”,
expresó.
Registro Civil
En lo referente a la atención en el Registro Civil, Pinargote explicó que el trámite de cedulación requiere turno; no obstante, se están organizando brigadas en coordinación con los presidentes parroquiales para entregar alrededor de 75 turnos mensuales en cada parroquia, priorizando los casos de urgencia.
Asimismo, señaló que las personas de la tercera edad y los menores de edad pueden acceder al servicio de cedulación en la agencia de San Camilo sin necesidad de turno.

SERVICIO. El proceso de actualización del Registro Social se está llevando a cabo con total normalidad. Imagen archivo
Comerciantes y emprendedores de Quevedo enfrentan alzas en productos básicos debido a la escasez.
QUEVEDO. Para Jairo C., comerciante del mercado del Río de Quevedo, el aumento en los precios de la papa y la zanahoria sigue siendo inexplicable. Señaló que el quintal de papa ahora cuesta 35 dólares, cuando anteriormente se adquiría en 22 dólares, lo que ha provocado que la libra suba de 20 a 40 centavos, es decir, el doble de su valor. Asimismo, indicó que la libra de zanahoria también aumentó, pasando de 34 a 50 centavos.
En cuanto al limón, señaló que se mantiene en 10 unidades por un dólar, aunque aclaró que este producto proviene de Manabí. Reconoció que algunos artículos presentan escasez debido a la falta de cosecha, lo que ha impulsado la subida de precios.
“Los precios suben según cómo nos llegan a nosotros. El desabastecimiento iba a generar esto, y tarde o temprano tenía que pasar. No hay que darle más vueltas”, expresó el comerciante.
Para Ruth Vargas, el aumento en los precios de estos productos afecta principalmente a comerciantes y em-
Mujeres se suman al proyecto AWE
Un grupo de mujeres de Quevedo y Babahoyo se incorporó al programa
AWE Ecuador – Academy for Women Entrepreneurs, una iniciativa que busca fortalecer sus habilidades, impulsar sus negocios y fomentar el liderazgo femenino. El proyecto es posible gracias al trabajo conjunto entre la Prefectura, la Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de los Estados Unidos.

CONTROLES. Las autoridades mantienen activos los operativos de control en los mercados de la provincia.
prendedores que utilizan la papa como ingrediente principal en la preparación de sus alimentos. En los hogares, esto podría obligar a reducir temporalmente el consumo o buscar sustitutos, aunque el impacto sigue siendo significativo.
“Los precios de todos los productos están subiendo; los cárnicos ya aumentaron entre 10 y 20 centavos por libra, y se espera que sigan subiendo. Este incremento se debe al desabastecimiento, algo que ya hemos vivido antes. Por ejemplo, los precios de los mariscos también aumentarán de manera progresiva, ya que los pescadores dependen del diésel como combustible y no reciben compensación alguna”, expresó la comerciante.
Abastecimiento estable,

con leves alzas en productos El subintendente de Policía, Germán Llerena, informó sobre los operativos efectuados el último fin de semana
en varios sectores de la provincia.
En cuanto al abastecimiento de productos en los mercados, señaló que este se
° La jefa política de Quevedo, Nuvia Pinargote, informó que durante el fin de semana se realizaron operativos de control en las gasolineras del cantón. El objetivo fue verificar que los precios se mantengan estables, sin especulación, y que exista abastecimiento en horarios regulares. Asimismo, se inspeccionaron las cuatro principales vías de acceso a Quevedo — El Empalme, Valencia, Babahoyo y Santo Domingo—, verificando que se mantengan despejadas y en condiciones adecuadas para garantizar la movilidad.
desarrolló con normalidad, aunque se registró un leve incremento en los precios de la zanahoria y la papa. Los comerciantes atribuyeron esta variación a la escasez de dichos productos. Para garantizar transparencia con los consumidores, se recomendó a los vendedores exhibir los precios reales. “Los establecimientos de la ciudad permanecen abastecidos y, pese a las alertas iniciales, no se han registrado más problemas, ni alzas significativas. Los comerciantes explican que los leves incrementos se deben principalmente a la escasez generada por la situación en la Sierra, de donde provienen algunos de estos productos”, precisó Llerena. (LL)

El paro nacional de este 2025 no tomó el mismo rumbo que los de 2019 y 2022. No hay un levantamiento indígena conjunto en todo el país y hay organizaciones que buscan el diálogo. ¿Hay diferentes visiones en el movimiento indígena?
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien asumió el cargo el 9 de agosto de 2025, tiene el desafío de unificar a la organización, especialmente ante un diálogo con el Gobierno.
Vargas ganó la presidencia de la Conaie frente a Leonidas Iza. El 23 de agosto Vargas llamó a la unidad a los pueblos y nacionalidades en una asamblea de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich). El dirigente no lleva ni dos meses al frente de la Conaie, pero el paro nacional se configura como una situación compleja por la diferencia de posturas de las organizaciones indígenas.
Tiempo y autonomía
La negociación entre la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), filial de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) y la Gobernación de Imbabura sigue en pausa. La Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) declaró una tregua temporal como gesto de su voluntad para dialogar con el Gobierno de Daniel Noboa. Pero el Pueblo Kichwa Caranqui emitió un comunicado en el que desconoció la autoridad de la FICI y señaló que la movilización no es negociable.
Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, explica que dentro del movimiento indígena se ejerce la democracia comunitaria, que las decisiones son colectivas. El paro fue resuelto para tomar las medidas de hecho acorde a la realidad de los pueblos y nacionalidades y en ese sentido se desarrollan, justifica.

LÍDER. Marlon Vargas se desempeña como presidente de la Conaie desde el 9 de agosto de 2025 y su periodo será hasta el 2028. (Foto: API).
Sin embargo, hay respeto por la autonomía local. “En caso de la Sierra Norte, que ha tomado esa decisión en el marco de la autonomía, nosotros como organización nacional seremos muy respetuosos y estaremos vigilantes de llegar a esos acuerdos”, expresa Castañeda.
Pero aún no existe una disposición sobre el diálogo con el Gobierno desde la dirigencia nacional de la Conaie, que tendrá un consejo ampliado este, 2 de octubre, desde las 10:00, en Quito. Lo que se resuelva será determinante para la crisis en Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
“Con la participación de diferentes pueblos y nacionalidades se analizará y oportunamente se dará a conocer al pueblo ecuatoriano la decisión que tome el movimiento indígena, teniendo en cuenta que si existe (algún diálogo) en el caso de la organización
de la Fenocin (Unorcac), de la Feine (Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador), somos respetuosos, pero responderemos por nuestra estructura que es la Conaie”, anticipa Castañeda.
La vicepresidenta destaca la gestión como dirigentes a pesar del poco tiempo: “Estamos apenas un mes y unos días más en funciones. Aun así, se ha hecho todo el esfuerzo para recorrer sobre todo la Amazonía, la parte andina. Lo que sí queda claro es que cada territorio tiene su propia dinámica, su propia realidad y, en ese sentido, el trabajo será siempre aunar ese esfuerzo para lograr esa unidad”.
Las diferencias van a existir, pero hay que tener puntos comunes que unan a los pueblos y nacionalidades como a las organizaciones que conforman el Parlamento de los Pueblos, agrega.
Factores que influyen en la falta de respaldo al paro Fernando Guamán, presidente de la Comich, no compareció a la primera convocatoria tras la notificación fiscal por el presunto delito de paralización de servicio público. Recibió una nueva convocatoria para el 6 de octubre.
“Se tomó la decisión de movilizarse a nivel de la Conaie, pero cuando las bases no sostienen esa decisión me ha preocupado. Incluso aquí en la provincia de Chimborazo la mayoría resolvieron movilizarse, pero ya en el momento no responden”, subraya. Comenta que solo algunas zonas están movilizadas, como Alausí. Observa ciertas situaciones que ocasionan la falta de respaldo:
1Dirigentes que reciben el bono Raíces, de $1.000, y otros beneficios sociales que entrega el Gobierno. “En ese escenario ya no es sostenible un paro indefinido, es lo que han dicho aquí en Chimborazo”, según Guamán.
2Divisiones en el movimiento indígena. Para Guamán, “hay una línea extrema de radicales que están operando dentro de la estructura del movimiento indígena”.
3Respaldo ofrecido por la Revolución Ciudadana (RC) el 30 de septiembre: “El apoyo que ha dado la excandidata presidencial, Luisa González , que pone a disposición alimentación, abogados, la militancia. Es evidente quién quiere utilizar esta lucha que convocamos desde las bases, es un partido político y no nos vamos a prestar para ser escenario político de ningún partido”, afirma Guamán. Para el dirigente indígena, Vargas no es el responsable de la falta de apoyo al paro, sino quienes hicie-
El Parlamento de los Pueblos trabaja en la construcción de una propuesta en los ejes económico, político, fiscal, social, ambiental. También en la coordinación de diferentes acciones en territorios.
Hay un boicot dentro de la estructura del movimiento indígena para desgastar a la dirigencia actual de la Conaie”
ron la alianza con la RC en Tixán , Chimborazo, el 30 de marzo. El efecto es que la ciudadanía ahora duda. “Eso ha golpeado duro. Dicen: son los correístas los que están convocando. Esa idea vendió la anterior dirigencia (de Iza). Ese peso ahora tiene que cargar el compañero Marlon. La única responsable que dejó fragmentando a la estructura del movimiento indígena fue la presidencia anterior de la Conaie”, argumenta.
Guamán considera que Vargas fue “empujado” a anunciar el paro, pero “una vez tomada esa decisión lo dejan solo, Cotopaxi no se ha levantado, en Tungurahua solamente hay marchas, eso da a entender de que hay un boicot dentro de la estructura del movimiento indígena para desgastar a la dirigencia actual de la Conaie”.
En Cotopaxi no hay apertura al diálogo Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), ratifica que su organización seguirá en la resistencia. “No vamos a dialogar hasta que el Presidente de la República (Daniel Noboa) derogue el Decreto Ejecutivo 126 (que eliminó el subsidio al diésel), nosotros seguimos en la lucha y en la resistencia”. (KSQ)
Imbabura cumple 11 días de paro en medio de desabastecimiento, pérdidas económicas y fracturas en el movimiento indígena, mientras la Conaie anuncia nuevas acciones a escala nacional.
IMBABURA.- Imbabura cumple este 2 de octubre de 2025 su undécimo día consecutivo de paralización, en medio de una crisis que combina desabastecimiento, pérdidas económicas y un escenario político-social marcado por la división en el movimiento indígena.
Mientras algunos sectores han mostrado apertura al diálogo, otros lo rechazan de manera frontal, donde las negociaciones aún no se concretan.
La provincia, epicentro de las protestas, permanece prácticamente paralizada. Productores y comerciantes advierten que están al borde de la quiebra tras más de una semana sin poder movilizar sus productos debido a los bloqueos en la Panamericana y otras vías estratégicas.
En los barrios y comunidades, la desesperación crece ante la escasez de alimentos, gas de uso doméstico y otros bienes de primera necesidad.
Intentos de diálogo sin resultados
En los últimos días, dos de las principales organizaciones indígenas de Imbabura hicieron públicos anuncios de apertura al diálogo. La

PROTESTAS. El Pueblo Kichwa Karanki se desmarcó del acuerdo de la FICI, evidenciando la división entre organizaciones indígenas en Imbabura. (Foto: API)
Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac) planteó la posibilidad de sentarse con el Gobierno, aunque la primera reunión convocada con la Gobernación la tarde del 30 de septiembre de 2025 no se concretó.
Posteriormente, la Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), que agrupa a más de 180 comunidades y forma parte de la Conaie, declaró una tregua temporal y anunció su disposición a dialogar bajo condiciones de respeto mutuo, transparencia y la presencia de garantes nacionales e internacionales.
“Estaremos atentos y vigilantes al cumplimiento
de los compromisos que se adquieran en el marco del diálogo, recordando que la paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras”, indicó la organización en un comunicado en sus redes sociales, que horas más tarde lo eliminó.
División interna: rechazo del Pueblo Karanki Sin embargo, no todas las comunidades comparten esta línea. El Pueblo Kichwa Karanki se desmarcó de la decisión de la FICI, al igual que otras comunidades de Otavalo, desconociendo la autoridad de sus dirigentes y ratificando que la movilización no es negociable, en respuesta al comunicado emitido.
En una misiva, los Karanki denunciaron violaciones a los derechos humanos y cuestionaron las políticas económicas del Gobierno, en especial el Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel.
Desde esta agrupación, parte de la FICI, advirtieron que la lucha no se reduce a la provincia de Imbabura, sino que responde a una problemática nacional, por lo que acusaron al Gobierno de intentar dividir al movimiento indígena con ofrecimientos “engañosos” para debilitar la resistencia.
Exigencias sobre la mesa
Entre los puntos que marcan la discusión con el Ejecutivo están la eliminación del De-
creto 126, la liberación de los detenidos durante las protestas, garantías para el respeto a los derechos colectivos y el cese de la criminalización a los dirigentes comunitarios.
A escala nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció este 2 de octubre la convocatoria a un consejo ampliado para definir nuevas acciones de movilización.
Entre las demandas de la Conaie se incluyen la derogatoria del Decreto 126, un presupuesto real para salud y educación, la reducción del IVA al 12%, la libertad inmediata de los detenidos, garantías para el derecho a la protesta y el fin de la expansión minera y petrolera.
Imbabura, epicentro de la crisis Mientras tanto, la provincia continúa militarizada y bajo un ambiente de tensión permanente. En las carreteras se mantienen los bloqueos y las pérdidas económicas superan millones de dólares en los sectores agrícola, ganadero y comercial, como lo ha reportado LA HORA.
Su población, mientras tanto, enfrenta el dilema de seguir en las calles apoyando las medidas de hecho o esperar que las negociaciones, si finalmente se concretan, traigan soluciones.
Lo cierto es que tras 11 días de paro , Imbabura se ha convertido en el escenario donde se cruzan las demandas nacionales, las fracturas internas del movimiento indígena y la urgencia de un diálogo que, hasta ahora, no logra traducirse en acuerdos efectivos. (FV)


El 39% de los niños indígenas de Ecuador sufre desnutrición crónica infantil. La Conaie, organización que convocó al paro nacional, poco habla sobre esta realidad.
1. En el desarrollo del niño
Déficit cognitivo: los niños con DCI pueden tener dificultades de aprendizaje y menor desarrollo intelectual.
Menor rendimiento escolar: afecta su capacidad de concentración, memoria y desempeño académico.
Retraso en el crecimiento: físicamente, los niños presentan una talla menor a la esperada para su edad.
Mayor riesgo de enfermedades: el sistema inmunológico se ve comprometido, haciéndolos más propensos a infecciones.
2. En la familia
Aumento de los gastos en salud: al enfermarse con más frecuencia, las familias deben cubrir más consultas, medicamentos y tratamientos.
Reducción del ingreso futuro del niño: al tener menor educación y salud, su productividad como adulto será menor.
Estrés y preocupación familiar: las condiciones de salud afectan el bienestar emocional del entorno familiar.
3. En la sociedad y el país
Menor productividad laboral futura: un niño con DCI hoy será un adulto menos productivo, lo que impacta en la economía del país.
Pérdida del capital humano: se desaprovecha el potencial de desarrollo del país al no invertir en la niñez.
Aumento del gasto público en salud y asistencia social: el Estado debe cubrir más costos en el futuro por los efectos de la desnutrición no atendida a tiempo.
En Ecuador, 2 de cada 10 niños sufren Desnutrición Crónica Infantil (DCI). En comunidades indígenas esta problemática aumenta: 3 de cada 10 niños indígenas la padecen. Así lo indica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), sobre la DCI, en niños menores de dos años.
La población indígena es la que presenta los niveles más altos de esta realidad que con-
diciona la vida y el desarrollo cognitivo de los niños. Mientras el 39% de niños indígenas padecen DCI, en la población mestiza sucede en un 21,9%; y en los montubios, la tasa es del 21,3%.
Chimborazo tiene más casos de DCI
Chimborazo es una de las provincias que se han unido al paro nacional, convocado el 22
1. Derogatoria del Decreto 126, con el que se eliminó el subsidio al diésel y de las medidas económicas que dispuso.
2. Solución a crisis de salud y educación pública que enfrenta el país.
3. Respeto al derecho a la protesta y a la organización social.
4. Cese de la expansión minera y extractivista y no más ampliación de la frontera petrolera en la Amazonía.
5. Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos indígenas y de los ecuatorianos.
6. Reducción del IVA del 15% al 12% por no haber cumplido el objetivo de frenar la inseguridad.
7. No a la consulta popular ni a la asamblea constituyente, mecanismos que dice no resuelven los problemas del país y que costará más de $60 millones.
8. Liberación inmediata de los doce manifestantes detenidos en Otavalo y de todos los detenidos en el marco del paro nacional.
9. Respeto a los derechos colectivos, en particular al de consulta previa.
10. Convocar a los pueblos y a todos los sectores sociales a sostener la movilización.
de septiembre de 2025 por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), pero también es la provincia con mayores niveles de DCI.
Esta provincia de la Sierra ecuatoriana concentra el 35.1% de porcentaje de DCI y, actualmente, mantiene vías cerradas, las mismas que conectan con Guayaquil
Chimborazo produce cereales, fruta, leche, legumbres y más. Actualmente, los productos de esa provincia no salen “porque el paro nos deja con todo pudriéndose”, dice un morador que prefiere no identificarse, pero que señala que los dirigentes indígenas “no se preocupan por la salud de los niños. Acá producimos muchas cosas, pero todo sale a la venta y los niños solo comen arroz, por eso son tan chiquitos, nadie nos enseña de dietas ni nada”, señala el padre de cuatro niños y una adolescente que ya es mamá.
Según los datos del INEC, las provincias de la Sierra Centro tienen las cifras más altas de desnutrición: Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. En la Amazonía, la tasa de desnutrición supera el 30%, en provincias como Pastaza. Actualmente, las comunidades de esta región no se han unido al paro nacional.
Mientras que en la Costa, la provincia con más alto índice de desnutrición infantil es Santa Elena, con una tasa de 31%.
Juicio No. 12203-202500649
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. Quevedo, jueves 25 de septiembre del 2025, a las 15h30.
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS
DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE JORGE BARTOLO RODRIGUEZ LORENTI.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 122032025-00649, que propone la señora CACILDA BERTIDA PONCE MOREIRA en contra de ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ PONCE y de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue JORGE BARTOLO RODRIGUEZ LORENTI.
OBJETO DE LA DEMANDA:
La accionante manifiesta: Con mi fallecido conviviente JORGE BARTOLO RODRIGUEZ


LORENTI, desde el 27 de febrero de 1996, me uní en unión libre, pública y notoria, luego de haber mantenido una relación estable, monogamica y notoria hasta el 23 de octubre del 2016, formando un hogar en la parroquia San Camilo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, la unión de hecho, libre y monogámica estuvo constituida desde el 27 de febrero de 1996 hasta el 23 de octubre del 2016, fecha en que falleció mi extinto conviviente
JORGE BARTOLO RODRIGUEZ
LORENTI, cabe indicar que dentro nuestra relación de unión de hecho procreamos seis hijos todos mayores de edad que corresponden a los nombres de ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA
TATIANA y CINTHIA
JOHANNA RODRIGUEZ
PONCE, mi pretensión es que luego del trámite ordinario de ley, solicito que en sentencia declare con lugar la demanda y que se reconozca la existencia de la unión de hecho constituida entre JORGE BARTOLO
RODRIGUEZ LORENTI y CACILDA BERTIDA PONCE
MOREIRA, desde el 27 de febrero de 1996 hasta el 23 de octubre del 2016, tal como
EXTRACTO
lo señala los artículos 68 de la Constitución de la República y artículos 222 y 223 del Código Civil vigente, Arts. 56 y 57 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Datos Civiles y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
TRÁMITE: ORDINARIO
JUEZ DE LA CAUSA. - Dra. SONIA AGUILAR COELLO jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Quevedo, mediante Resolución 138-2015 expedida por el pleno del Consejo de la Judicatura el 20 de mayo del 2015. Avoco conocimiento en legal y debida forma de la presente demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO y dispongo lo siguiente: 1. Incorpórese al proceso el reconocimiento de firma y rúbrica de desconocimiento de domicilio de los herederos desconocidos del señor Jorge Bartolo Rodriguez Lorenti (+). En lo principal, la demanda de DECLARACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora CACILDA BERTIDA PONCE MOREIRA en contra de ALEX ALFREDO,

SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE USO Y APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DE UN POZO, REQUIRIENDO LOS CAUDALES DE: 19.10L/S PARA RIEGO DE 24,56 HECTÁREAS DE BANANO; 0.74 L/S PARA USO INDUSTRIAL (LAVADO DE FRUTA) Y 0.08 L/S PARA USO DOMÉSTICO, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN EL SECTOR “EL MADURO”, PARROQUIA ISLA DE BEJUCAI„ CANTÓN BABA, PROVINCIA DE LOS RÍOS.
SOLICITADO POR: KALUBANANA S.A.
Se le hace saber que dentro del expediente No. 5573-2025, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 5573-2025.- Guayaquil, 31 de julio de 2025, a las 12H47.- Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Director Zonal 5 Guayas del Ministerio del Ambiente. Agua y Transición Ecológica en virtud del Decreto Ejecutivo No. 1007, del de marzo de 2020, mediante el cual se dispuso la fusión del Ministerio de Ambiente y la Secretaria del Agua. creando el Ministerio del Ambiente y Agua: del Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, mediante el cual se cambió la denominación de “Ministerio del Ambiente y Agua”. por la de “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica’: así como a la Acción de Personal No. 00191-DZG que rige a partir del 15 de julio de 2025: concordante con el Art. 10 numeral 2.1.1.1 de la Reforma al Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), emitido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2023-080 del 20 de agosto de 2023. Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 18 de julio de 2025, por la Abg. Rebeca Velasco, autorizado por la compañía KALUBANANA S.A., en atención a lo dispuesto en la providencia que antecede, En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria presentada. incluso la recientemente incorporada, mediante los cuales el señor Samuel Felman Esperanza, por los derechos que representa en calidad de Gerente General de la compañía KALUBANANA se encuentra solicitando la autorización de uso y aprovechamiento productivo de las aguas de un pozo. requiriendo los caudales de: 19.10 l/s para riego de 24,56 hectáreas de banano; 0.74l/s para uso industrial (lavado de fruta) y 0.08 l/s para uso doméstico, dentro del predio ubicado en el sector “El Maduro”, parroquia Isla de Bejucal, cantón Baba, provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a vecinos circundantes; no requerir el establecimiento de servidumbres; así como de no contar con la Licencia de Exploración del pozo, por cuanto el mismo habría sido construido por el propietario anterior del predio materia de este trámite; señalando el correo electrónico: beckyvelascovelasco@hotmail.com para notificaciones. En atención a la documentación presentada. la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite. calificándola de clara, completa y precisa. asignándole el No. 5573:2025. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem. en relación a los Principios de publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO: Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. - Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad esto es, el cantón Baba, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos; para cuyo efecto se delega al Jefe Político del cantón Baba. para que realice dicha diligencia, luego de lo cual, se servirá remitir la correspondiente certificación de cumplimiento para que forme parte de este proceso. TERCERO.- Ténganse en cuenta el correo electrónico: beckyvelascovelasco@ hotmail.com para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Siga actuando el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho. - NOTIFÍQUESE. - Mgs. Luiggi Fernando Vélez López, Director Zonal 5 Guayas. – Lo que comunico a usted para los fines de ley. Lo certifico, Guayaquil, 31 de iulio de 2025.Abg. Pedro Franco Álava Secretario Ad-Hoc
CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ PONCE en calidad de demandados, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, completa y precisa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante procedimiento ordinario. En tal virtud, se dispone: 1. CITACIÓN. Se ordena la citación a la parte demandada señores ALEX ALFREDO, CARMEN DEL PILAR, JORGE FERNANDO, PRISCILA ESPERANZA, PATRICIA TATIANA y CINTHIA JOHANNA RODRIGUEZ PONCE en el domicilio señalado por la parte actora, para cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. La citación se realizará por intermedio del personal de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial. 1.1. CITACIÓN A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS. La citación a los herederos desconocidos del señor Jorge Bartolo Rodriguez Lorenti (+) se realizará mediante publicaciones impresas que se efectuarán en la forma indicada en el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para lo cual la actuaria del despacho conferirá el extracto de citación correspondiente. 2. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. De conformidad con el inciso segundo del artículo 291 del COGEP, la parte demandada tiene el término legal máximo de treinta (30) días para contestar la demanda una vez realizada la última citación, lo que incluye señalar casilla judicial en este cantón y correo electrónico para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Quevedo, 25 de septiembre del 2025
AB. VERÓNICA VILLACIS VASQUEZ
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
P-166-02-01
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. EXTRACTO DE CITACIÓN
A: MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL.
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2024-01886, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR
EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL, cuyo extracto es como sigue: ACTORES: DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES.DEMANDADO: MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL. OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia disponga el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARÉS A LA ORDEN Nos. 460587701 y 4605877-02, suscritos por la señora MENDOZA ALVARADO JULIA MARISOL, con fecha 14 de marzo del año 2024, que se encuentran vencidos desde el dividendo cuatro, inclusive, hasta la presente fecha, adeudando a nuestra representada la cantidad de ONCE MIL CIENTO DIEZ con 08/100 ($11.110,08) de capital más el interés normal de SEISCIENTOS CINCO dólares con 45/100 ($ 605,45) más interés de gracia CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO dólares con 95/100 ( $438,95) más interés de mora de DIEZ DOLARES con 52/100 ($10,52) más gestión gastos por mora NOVENTA Y DOS dólares con 05/100 ( 92,05), mas cobranza reestructurado VEINTISEIS DOLARES con 52/100 ($26,52) por seguro de desgravamen OCHENTA Y SEIS dólares con 92/100 ( $ 86,92) mas seguro reestructurado TREINTA Y SEIS con 04/100 ($36,04) que da un total de DOCE MIL CUATROCIENTOS SEIS dólares con 53/100 ($12.406,53); más la cantidad contenida en el pagaré 4605877-02, éste no genera interés alguno, de fecha 14 de marzo del 2024, es por SETECIENTOS CINCUENTA y OCHO con 88/100 ($758,88), lo que da un total de TRECE MIL CIENTO SESENTA CINCO dólares de los Estados Unidos de Norteamérica con CUARENTA y UN CENTAVOS, 41/100,( $ 13.165,41), más intereses legales , de mora, como todos los rubros contemplados en el Art. 166 del Código de Comercio, hasta la total cancelación de las órdenes incondicionales de pago y, más costas procesales, gastos judiciales y honorarios de la defensa.- Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 347 numeral 5, en concordancia con el 348 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA: DIECISEIS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($16.000,00).-
TRAMITE: EJECUTIVO. JUEZ DE LA CAUSA: Ab. RAÚL ANTONIO GOYES REYES, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, quien mediante auto de fecha
Quevedo, viernes, 20 de diciembre del 2024, a las 12h27, La demanda presentada por el DR. WASHINGTON FIDEL DAVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA
QUEZADA en sus calidades de APODERADOS ESPECIALES Y PROCURADORES JUDICIALES del BANCO PICHINCHA
C.A., la misma que es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código
Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en DOS PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO
EJECUTIVO.Se ordena la citación de la demandada: MENDOZA ALVARADO
JULIA MARISOL, portador de la cédula de ciudadanía No 1202053573, en calidad de DEUDORA PRINCIPAL, en EL domicilios señalados, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, Para la citación a los demandados, remítase la información necesaria al departamento de citaciones de esta unidad judicial. Y, por cuanto el accionante ha proporcionado el correo electrónico de los accionados, hágase saber por este medio, sin que esto sustituya la citación oficial: jmarisolmendoza@outlook.com; En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados contesten las demanda o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.. Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones y dentro del término de veinte días conteste la demanda, caso contrario se dictará sentencia.Certifico.-
Ab. HERNAN ALFONSO RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL DE QUEVEDO P-166-02-01

En la Comisión de Educación se discute un informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica del Uso Responsable de Redes Sociales que fue presentado en el anterior periodo legislativo.

SESIÓN. Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, presidida por
El debate sobre la regulación de las redes sociales volvió el 1 de octubre de 2025 a la Asamblea Nacional. En la Comisión de Educación del Legislativo se discute un informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica del Uso Responsable de Redes Sociales que fue presentado por los exlegisladores Manuel Bohórquez, de ADN; y Jorge Álvarez, del Partido Social Cristiano (PSC), en el anterior periodo legislativo que finalizó el 13 de mayo de 2025.
Cecilia Baltazar (exasambleísta de Pachakutik), presidenta de la Comisión de Educación , dijo que la propuesta que fue presentada en el último periodo busca establecer ciertas re-
glas para el uso de las redes sociales.
“Hemos visto la forma en que se usan las redes para temas positivos como la difusión del trabajo diario, o negativos como cuando se emiten mensajes falsos o para intentar confundir a los ciudadanos”, dijo Baltazar, quien comentó que en la primera reunión de la Comisión se estableció que es “muy complicado” limitar el ejercicio del derecho a la expresión.
“Hay que tener cuidado para que la normativa no toque el derecho a la libertad de expresión, ni penalizar algún pronunciamiento a través de las redes sociales”, afirmó.
Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC),
de Pachakutik). (Foto Asamblea Nacional).
La Constitución reconoce la libertad de expresión y comunicación libre como un derecho, por lo que limitarlo con términos vagos contradice este principio”
MATEO CARRERA VICEPRESIDENTE DEL PROYECTO START QUITO
se mostró en desacuerdo con aprobar una ley que regule las redes sociales, porque se afectará derechos individuales consagrados en la Constitución, y sugirió el archivo de la propuesta, precisó Cecilia Baltazar.
“Teníamos una frase en el pasado que decíamos: preferimos una prensa con libertinaje, antes que una
Ecuador pueda acceder a equipamiento tecnológico y recursos para tratar de regular las redes. Sin embargo, sostuvo que esto deberá ser después de que los gobiernos prioricen el pago a las dializadoras, cuando se atienda a los hospitales, cuando se atienda a los enfermos o cuando se arregle la infraestructura vial. “Esto es lo urgente, en esto se deben priorizar los recursos”, añadió.
En la Asamblea de transición (noviembre de 2024mayo 2025) ya hubo un debate en torno a un posible control de las redes sociales.
En la sesión de la Comisión de Educación del 1 de octubre, Mateo Carrera, vicepresidente del proyecto START Quito y experto en análisis de redes sociales, destacó que la alfabetización digital es un “punto valioso” propuesto dentro del proyecto, además de su enfoque de enseñanza, verificación de fuentes y promoción del respeto en línea.
Sin embargo, advirtió que en el documento hay líneas rojas relacionadas con los riesgos, como el de entregarle al Estado el control total sobre las redes sociales, “pues esto abre la posibilidad a la censura en un espacio que constituye un canal de libre expresión”.
prensa silenciada porque no puedes tener la prensa perfecta; igual pasa con las redes sociales, de manera que, personalmente, creo que es imposible regularlo, porque ni las potencias creadoras de esta tecnología lo han podido hacer, y peor nosotros como asambleístas”, dijo Serrano en la Comisión.
El asambleísta socialcristiano se declaró defensor de la libertad de expresión, aunque muchos, dijo, conviertan a esa libertad en “libertinaje y abusen de la llamada libertad de expresión que en algunos casos se convierte en agresión o calumnia, pero prefiero eso al otro extremo, que es silenciar”, expresó Serrano.
Afirmó que quizá esto podría darse cuando el
Enfatizó que, si bien existen problemas reales a combatir, como los discursos de odio, lo responsable es implementar mecanismos para un uso responsable de las redes.
El experto añadió que un ciudadano formado digitalmente es “menos manipulable, menos propenso a difundir desinformación y más consciente del impacto de su voz en redes sociales”. Por ello, propuso mecanismos de autorregulación con transparencia , en los que cualquier sanción o denuncia cuente con procesos públicos, revisables y no discrecionales. “La educación no puede limitarse al sistema escolar: debe extenderse a campañas permanentes que nos formen como usuarios responsables del entorno digital”, agregó. (SC)
En Ecuador, mantener el aparato burocrático absorbe hasta cuatro veces más recursos que la inversión pública y consume casi tanto como la recaudación de IVA e impuesto a la renta.
Imagine que casi todo el esfuerzo fiscal y productivo de un país se va en sostener un aparato estatal pesado, costoso e ineficiente, en lugar de invertirse en infraestructura, innovación o emprendimientos Ese es el diagnóstico que deja el Índice de Burocracia 2025, presentado en Ecuador por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University y el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). El estudio mide en tiempo y dinero el costo de los trámites para abrir y operar una empresa, pero también expone la magnitud de recursos que el país dedica a sostener su burocracia. “El Ecuador es una economía que trabaja para sostener al aparato estatal”, sentenció el economista Jorge Calderón, académico del IEEP.
Un Estado que cuesta demasiado Calderón detalló que en 2006 el gasto en burocracia representaba el 11,4% del PIB, mientras que en 2025 bordea el 27%. Solo en sueldos y salarios de funcionarios públicos se gastará $10.100 millones hasta finales de 2025, casi la quinta parte del PIB. “Ese gasto es cuatro a cinco veces superior a toda la inversión pública proyectada, que no supera los 2.500 millones de dólares”, advirtió
El peso de la burocracia se mide también frente a la recaudación tributaria: en varios años, lo que se recaudó por IVA e impuesto a la renta no alcanzó ni siquiera para cubrir la nómina estatal. Eso pasó, por ejemplo, en 2017, 2018 y 2020. Según Calderón, si se eliminara el alza del IVA (del 12% al 15%), el gasto en sueldos equivaldría este 2025 al 82% de la recaudación de impuestos. Con la subida del IVA, el peso baja al 62%, mostrando la dependencia del Estado respecto de la presión tributaria.

“Estamos hablando de una estructura en la que ocho de cada diez dólares de ciertos municipios se destinan a salarios. ¿Qué queda para obras? ¿Qué queda para el desarrollo productivo? Realmente nada”, cuestionó
Horas y dinero perdidos en trámites
Al costo fiscal se suma la tramitología que deben enfrentar las empresas. El Índice de Burocracia muestra que en Ecuador abrir una compañía puede tomar hasta 1.493 horas, el equivalente a nueve meses de trabajo, mientras que mantenerla en funcionamiento exige 378 horas adicionales al año, es decir, casi dos meses y medio de trabajo dedicados solo a papeleo. Esas 378 horas adicionales, que son solo para funcionamiento, más de un tercio se solo en cumplir con obligaciones tributarias o pago de impuestos.
El economista Gerardo Verdecia, director de investigaciones del IEEP, explicó que la carga se dispara en sectores clave de la economía. En el bananero y el camaronero, por ejemplo, los permisos pueden tardar seis meses; en el transporte de carga por carretera, hasta nueve meses; en la construcción, solo para comenzar a operar, se debe gastar cuatro
meses. “Estamos hablando de duplicidades, requisitos contradictorios y trámites que terminan siendo un desincentivo para formalizar negocios”, advirtió
Sin embargo, Verdecia recalcó que la figura de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS) es una luz en medio de la maraña tramitológica, porque permite reducir sustancialmente los costos y los tiempos
A escala regional, el impacto es gigantesco. El exceso de trámites le cuesta a las empresas $110.500 millones anuales en productividad perdida, el 13% del PIB regional y el 42% de las exportaciones. En Ecuador, cada compañía puede gastar en promedio $4.000 para abrir y $5.800 al año para operar, sin contar el costo de oportunidad del tiempo perdido
Un freno para el desarrollo La carga burocrática no solo reduce la competitividad, sino que incentiva la corrupción y la informalidad. “Se normaliza pagar a un tramitador para que acelere un trámite, porque el sistema público es lento y rígido. Eso es corrupción cotidiana”, denunció Calderón.
La economista Sary Levy, directora del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida Internatio-
rrera”. “El espacio de mejora es enorme. No hablamos de eliminar controles legítimos, sino de simplificar, romper con duplicidades e incorporar tecnología para que el Estado sea un aliado y no un obstáculo”, enfatizó.
Los expertos coinciden en que la receta pasa por tres ejes: Simplificación real de trámites, eliminando requisitos redundantes que nunca debieron existir.
Digitalización robusta y con transparencia, para reducir tiempos, costos y corrupción.
Reestructuración del gasto público, con una reducción técnica de la burocracia y reglas claras que eviten duplicidad y cambios normativos constantes.
nal University, insistió en que la burocracia debería ser un mecanismo que ordene y haga transparentes las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, pero en América Latina “se ha convertido en una ba-
“Una burocracia transparente no es un lujo, es una obligación si queremos avanzar en el desarrollo”, subrayó Levy. Calderón advirtió que mientras el país siga destinando más a sueldos burocráticos que a inversión productiva, será imposible salir del estancamiento. Verdecia coincidió: “La burocracia es un lastre que frena el emprendimiento, la innovación y la competitividad. El reto es que Ecuador pase de sostener al Estado a sostener a sus empresas”. (JS)
Quito, 1 de Octubre del 2025 EXTRACTO
NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los cónyuges señores ROBERT MAURICIO ARIAS VALLEJO y señora CLARA MAGDALENA ZAMBRANO ANDRADE, de estado civil casados entre sí, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el veinte y cuatro de septiembre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los cónyuges señores ROBERT MAURICIO ARIAS VALLEJO y señora CLARA MAGDALENA ZAMBRANO ANDRADE, otorgada mediante escritura pública otorgada el veinte y cuatro de septiembre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.EL NOTARIO,

Cristóbal González Guzmán, junto a otros 28 artistas ecuatorianos se reúnen en una exposición que busca contribuir con las personas más necesitadas desde la sensibilidad del arte.




La inconformidad que tuvo con los dibujos que hacía de niño, e incluso romper varios de ellos por vergüenza, la pintura llegó a la vida de Cristóbal González Guzmán algunos años después y lo ha acompañado en su vida. Hoy, con más de 40 años de trayectoria, es considerado uno de los coloristas más importantes del país.
Desde su obra, el quiteño ha encontrado la manera de desafiar lo establecido a través del color, desde un país con una infinidad de tonalidades como es Ecuador. Su arte, elaborado desde la sensibilidad y la espontaneidad, también tiene muy presente la solidaridad frente a una realidad desigual y vulnerable.
“Siempre estoy rodeado de mi trabajo, es así cómo me gusta vivir”. González se







considera una persona ‘compulsiva’ para trabajar. Sin embargo, su interés no recae solamente en la pintura, sino también en otros temas sociales como la política y la labor social
El arte como ayuda social “A veces la gente piensa que el pintor no puede opinar sobre política u otros temas y eso no es verdad”, explica González. Para él, los artistas tienen una sensibilidad distinta y absorben mucho más lo que sucede a su alrededor, por lo que considera que son quienes deberían pronunciarse frente a algún suceso.
Por tres años, González ha trabajado en conjunto con la Fundación Hospital de Los Valles . “La labor o ayuda social me nace de una manera muy profunda”, expresa. Cada año participa en
la exposición SoliDARidad, una propuesta artística de calidad que reúne obras de artistas ecuatorianos conocidos y emergentes, con el objetivo de donar un porcentaje de la venta a la Fundación.
Esta donación se convierte en asistencia médica para atender operaciones delicadas que tienen un costo elevado. En el caso de la exposición de este año, las donaciones serán para operaciones de la columna vertebral para personas que sufren de escoliosis, una condición en la que la columna presenta una desviación hacia un lado.
La exposición también involucra la participación del sector privado, en este caso del centro comercial Quicentro Shopping, que presta el espacio con la opción de entrada libre. Al ser un







espacio no tradicional para este tipo de eventos, representa también una oportunidad para captar públicos diversos y permite que la obra de los artistas ‘salga a la calle’. Este fenómeno, expresa González, no debe ser visto como algo distante, pues “el arte es muy cercano al ser humano, es elemental y casi primitivo”.
Crear para donar
A diferencia de otras exposiciones tradicionales, este evento anual no tiene un curador. La idea, explica González, es que el artista se sienta libre de hacer una creación espontánea. “Queremos que se hagan obras que sean buenas, pero que a la vez resulten atractivas para la gente, porque nuestra meta es verdaderamente recaudar fondos”.
Las obras de Miguel Be-



tancourt, Paula Barragán, Hernán Cueva, Oswaldo Viteri, entre otros, son parte de la donación para esta edición del evento. Para González, la solidaridad está por sobre otros factores. “Queremos artistas que tengan la capacidad de entender esto no como algo que les va a afectar en su capacidad artística, sino que les va a dar la posibilidad de ayudar”. Retribuir desde el arte y el trabajo es el tema central de la exposición. En su caso, González aporta “desde su esquina” como artista y pintor. Considera que la preocupación por otro ser humano es esencial, y que como iguales es importante darse cuenta de que todos estamos ‘en el mismo barco’. Al final, expresa, a pesar de vivir distintas vidas “cuando cerramos los ojos, todos somos iguales”. (CPL)

R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE WIMPER LAURO ANDI ALVARADO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00207
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
“…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48. VISTOS: (...) Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO
GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien tiene un 93% de desaprobación en Perú, dice que los jóvenes que protestan están influenciados por peruanos “resentidos”.
MADRID. La presidenta peruana, Dina Boluarte, quien actualmente tiene un 93% de desaprobación tras un año por encima del 90%, asegura que no va a dimitir al cargo y critica las manifestaciones en su contra.
Asegura que los jóvenes y estudiantes que han convocado las protestas por las condiciones de vida --a las que se han sumado sindicatos, pensionistas y transportistas-están influenciados por gente que no trabaja y que acabarían “resentidos” como ellos.

POLÍTICA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS/Archivo
mente del Estado”, ha agregado, apelando de esta manera a los manifestantes que comenzaron a movilizarse el 20 de septiembre de 2025 para protestar por las condiciones de vida en Perú.
RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.
LO CERTIFICO.

“No vamos a permitir que algunos grupitos ensayados, dirigidos por aquellos que odian la patria vayan a traer atrás esa confianza que nos ha costado ganar”, ha afirmado, criticando a “aquellos que siempre han trabajado del Estado sin hacer absolutamente nada, aquellos que dirigían el Estado sin haber ganado nunca una elección democrática y hoy en sus manotazos de ahogado mueven un grupo de estudiantes, un grupo de jóvenes”, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.
La jefa del Ejecutivo peruano ha continuado alegando que “no hay pretextos para que se queden en el concepto de resentimiento y convertirse en aquellos ‘ninis’ ni estudian ni trabajan”. “No hagan caso a aquellos que nunca han trabajado, pero vivían cómoda-
Con todo, Boluarte, que ha realizado estas declaraciones en la presentación del nuevo jefe de la Policía Nacional, Óscar Arriola, ha pedido a estos jóvenes que “no se dejen manipular” y a los peruanos, en general, que no “salgan a dar un mal ejemplo a sus hijos, hermanos y vecinos”.
“Hay algunos líderes por ahí que dicen justicia social, hay que salir a las calles a reclamar y a protestar. Pero, ¿qué ponen en su plataforma de lucha? Cierren el Congreso, renuncia Dina Boluarte, y no sé qué de cosas más. Esa no es una justicia social, esa es una plataforma política que yo no puedo resolver”, ha declarado. En esta línea, ha denunciado que “algunas voces que están acostumbradas a vivir en la anarquía, en el desorden y en la violencia y en aquella cultura de odio que no todos los peruanos abrazamos”. “Yo soy una mujer demócrata y afianzaremos nuestra democracia y por eso no voy a renunciar”, ha manifestado.
Las protestas, que se saldaron el fin de semana con ocho heridos, se han producido en un momento delicado para Boluarte, cuya desaprobación por parte de la sociedad peruana ha alcanzado en septiembre el 93% y encadena ya un año seguido superando el 90 por ciento, según el último informe de opinión del Instituto de Estudios Peruano, difundido esta semana. (EUROPA PRESS)
Descarta renunciar “Si tienen una plataforma de reclamo al Gobierno aquí estamos para conversar, pero no salgan a destrozar los bienes privados y públicos”, ha solicitado a los manifestantes, alegando que su Ejecutivo “jamás le ha negado el diálogo a absolutamente nadie”. “Unámonos en ese abrazo blanquirrojo que nos tiene que tener con orgullo y dignidad”, ha declarado. Por otra parte, Boluarte ha descartado renunciar a la Presidencia, en referencia a varios de los cánticos y pancartas presentes en las manifestaciones.





La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos critica el “anacrónico colonialismo” de las sanciones de la UE contra Nicaragua.
MADRID. Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) han condenado la decisión adoptada por la Unión Europea, que ha extendido por un año más las sanciones contra la clase dirigente de Nicaragua por su espiral represiva, en lo que han considerado como una muestra “anacrónica de colonialismo y supremacismo”. En un comunicado conjunto, el grupo de diez países ha manifestado su rechazo “enérgico” contra la prórroga de unas medidas que ha calificado como “ilegales y arbitrarias” y que ha considerado como una “afrenta a la dignidad” del pueblo nicaragüense y un acto de “injerencia externa” sobre el país centroamericano.
Además, ha incidido en que “estas sanciones, expresión anacrónica de colonialismo y supremacismo, se suman al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y forman parte de una agenda intervencionista que busca criminalizar y aislar a” sus gobiernos, por lo que ha reafirmado su “solidaridad irrestricta” con el pueblo de Nicaragua así como con el dictador y su esposa, el matrimonio compuesto por Daniel Ortega y Rosario Murillo.
“Nicaragua no está sola y exige a la Unión Europea a levantar dichas medidas injerencistas, que causan graves daños al bienestar del pueblo nicaragüense. (...) continuaremos defendiendo la autodeterminación, la paz y la integración latinoamericana y caribeña, convencidos de que ningún poder

imperial podrá doblegar el espíritu que nos une en la lucha por la verdadera independencia”, ha agregado el grupo compuesto por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía.
Las sanciones contra el régimen
Estas declaraciones llegan después de que los países de la Unión Europea acordaron a principios de esta semana p rorrogar doce meses más las sanciones contra los dirigentes nicaragüenses por el deterioro democrático y los abusos sistemáticos de derechos desde las protestas opositoras de 2018 , unas medidas que afectan a tres entidades y 21 personas, entre ellas Murillo y el círculo más próximo a la pareja incluyendo sus hijos, familiares y asesores.
La lista negra también se extiende a mandos policiales acusados de reprimir a

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA (PERIODO 2026-2030)
Quito, 02 octubre de 2025 Ruth Costa Salazar, en su calidad de Presidenta, de conformidad con el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo; y, artículos 26, 31 y numeral 1 del artículo 32 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los clubes deportivos especializados formativos (filiales) a la Asamblea General de Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha (periodo 2026- 2030), a realizarse el lunes 20 de octubre de 2025, a las 19h30 horas, en las Oficinas de la Asociación, ubicadas en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General de Elección; 2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elección; 3. Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha (Periodo 2026-2030); 4. Clausura de la Asamblea General de Elección.

Atentamente, 001-004-5939

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2026-2030 Quito, 02 de octubre de 2025 Se convoca a LOS ENTRENADORES NOMINADOS POR LOS CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA, a la Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores al Directorio de la misma, para el periodo 2026-2030, que se llevará a efecto el día lunes 20 de octubre de 2025 a las 18:30 horas en las oficinas de la Asociación, ubicada en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:
la sociedad civil y a la oposición democrática en Nicaragua mediante el uso excesivo de la fuerza, detenciones y torturas.
Estas personas tienen vetado viajar a la UE y están sujetos a la congelación de sus activos en el bloque, estando prohibido que empresas o personas pongan fondos a su disposición en la Unión.
Aparte de la persecución de disidentes y el intento de silenciar a los medios de comunicación independientes, el régimen de Ortega ha despojado de la nacionalidad nicaragüense a cientos de opositores y críticos que envió a Estados Unidos.
En febrero de este año, el Parlamento Europeo pidió en una resolución que los países de la UE promuevan investigaciones a través del Tribunal Penal Internacional (TPI) y que se pueda juzgar ante una corte internacional a altos cargos del Gobierno de Nicaragua por supuestos crímenes contra la humanidad. (EUROPA PRESS)
1. Acreditación de los entrenadores nominados por los clubes filiales ante la Asamblea General de Elecciones; 2. Constatación de Quórum e Instalación de la Asamblea General de Elección; 3. Elección del representante de los Entrenadores al Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha para el periodo 2026-2030; y, 4. Clausura de la Asamblea General de Elección. Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte y artículo 57 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha. Atentamente,


CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2026-2030
Quito, 02 de octubre de 2025
Se convoca a LOS DEPORTISTAS NOMINADOS POR LOS CLUBES FILIALES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLÍMPICO DE PICHINCHA, a la Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas al Directorio de la misma, para el periodo 2026-2030, que se llevará a efecto el día lunes 20 de octubre de 2025 a las 19:00 horas en las oficinas de la Asociación, ubicada en la avenida Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día: 1. Acreditación de los deportistas nominados por los clubes filiales ante la Asamblea General de Elección; 2. Constatación de Quórum e instalación de la Asamblea General de Elección;
3. Elección del representante de los Deportistas al Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha para el periodo 2026-2030; y, 4. Clausura de la Asamblea General de Elección. Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 15, 16, 17, 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte y artículo 56 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha.

Un fuerte terremoto de magnitud 6,9 sacudió el centro de Filipinas, específicamente la isla de Cebú. Ocurrió el 30 de septiembre de 2025. El sismo superficial ha causado la muerte de al menos 69 personas y ha dejado decenas de heridos, con el temor de que la cifra de víctimas aumente.
Las autoridades de Filipinas han elevado este 1 de octubre a 69 la cifra de muertos a consecuencia del sismo de magnitud 6,9 en la escala Richter que sacudió el día anterior la región de Bisayas Centrales, en el centro del país.
La Oficina de Defensa Civil (OCD) de Filipinas ha indicado que la gran mayoría de las víctimas mortales han sido registradas en el norte de la provincia y ha explicado que los hospitales se encuentran sobrepasados ante el gran número de heridos que necesitan asistencia médica, especialmente en la isla de Cebú, la más afectada.
En total, 30 personas han fallecido en la ciudad de Bogo, otras 22 en San Remegio, 10 en Medellín, cinco en Tobogon, y una en Sugod y Tabuelan, respectivamente. “Estamos recibiendo más información, por lo que la cifra podría aumentar”, ha aseverado el portavoz de la OCD Rafaelito Alejandro en declaraciones a la cadena de televisión ABS-CBN.
Por su parte, el presidente del país, Ferdinand Marcos Jr, ha expresado sus condolencias en un comunicado difundido a través de su cuenta de Facebook, en el que ha instado a la población a “mantenerse alerta y a seguir las recomendaciones de las autoridades locales”. “Juntos, ayudaremos a nuestros conciudadanos y reconstruiremos las comunidades afectadas”, ha apuntado.
Previamente, el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres ha anunciado que 147 personas han resultado heridas a consecuencia del seísmo, que también ha provocado el desplome de alre-

Epicentro
Se registró un sismo que sorprendió a los filipinos a las 22:00 horas (14:00 GMT), de magnitud 6,9 y tuvo su epicentro a unos 19 kilómetros al noreste de la ciudad de Bogo.
69 personas fallecidas hasta el momento
Intensidad del temblor
Datos del lugar Bogo es una localidad costera de unos 90.000 habitantes en la provincia de Cebú. Se ha declarado estado de calamidad por ser la ciudad en donde se han producido la mitad de las muertes.
Daños, tsunami y voluntarios

Se reporta el colapso y daño severo de varios edificios e infraestructuras, especialmente en ciudades como Bogo y San Remigio.

800 réplicas han continuado despúes del movimineto telúrico, con magnitudes entre 1,8 y 4,8.
dedor de 22 edificios. Numerosos residentes han tenido que evacuar sus viviendas en la ciudad de Iloílo, en Panay, ante posibles derrumbes, mientras las autoridades aventuran daños estructurales en varios pun-
tos del país. Además, las clases en la ciudad de Cebú se han suspendido como medida de precaución. El Instituto de Vulcanología y Sismología de Filipinas (Phivolcs) ha indicado que se trata de un terremoto de
intensidad alta --especialmente en las zonas de San Fernando y Cebú-- con un hipocentro situado a poca profundidad y un epicentro localizado en el mar, entre las islas de Cebú y Leyte. EUROPA PRESS

Las labores de búsqueda y rescate continúan activas, mientras las autoridades provinciales han solicitado voluntarios médicos y donaciones para los damnificados.
El peor sismo ocurrido en la historia en Filipinas
El fenómeno, también provocó una alerta de tsunami que fue posteriormente cancelada. 7 de agosto de 1976, en el Golfo de Moro, escala 8,1 con una cifra de 5.000 muertos


Una comparación de rocas fluviales de la Tierra y Marte ha aportado nueva evidencia sólida geológica de que el hemisferio norte del planeta rojo albergó un océano hace miles de millones de años. Los resultados se publican en la revista Geophysical Research Letters. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado