Los Ríos: 01 de septiembre, 2025

Page 1


LUNES

CIRCULACIÓN: 8002

Transvial instala nueva señalización en El Mamey 2

La debilidad del correísmo abre espacio a la ‘tercera vía’ 4

Aumentan robos tipo ‘sacapintas’ en Quevedo

Salir de una agencia bancaria se ha convertido en un verdadero tormento para los clientes. Usuarios incluso sospechan de ciertos trabajadores dentro de las entidades financieras, consideran que desde ahí se filtra información sobre los montos retirados.3

Total Jits Academy realizó su primera competencia de

El reto de contener el gasto hasta 2028 9

Seguridad vial desde la escuela 7

Transvial instala señalización vial en sector El Mamey de Babahoyo

Los trabajos presentan un avance del 95%, según la empresa Transvial AP.

BABAHOYO. Tras varios años, el sector El Mamey del cantón Babahoyo cuenta con señalización vial integral, tanto horizontal como vertical. Así lo han confirmado varios residentes, algunos de los cuales llevan más de cuatro décadas viviendo en esta zona de la capital fluminense.

Los trabajos fueron ejecutados por la empresa Transvial AP, luego de identificar que en el sector funcionan diversas instituciones educativas y públicas, lo que incrementa el flujo peatonal y vehicular, y demanda mayor seguridad vial.

Testimonios de la comunidad

Susana Benítez, habitante del sector desde hace 46 años, destacó la importancia de estas mejoras: “Es muy importante contar con señalética en el sector. En ocasiones se han registrado accidentes por falta de señalización. Luego de tantos años, por fin vemos que se ha señalizado la zona”.

Por su parte, Allan Álvarez, estudiante de 15 años de una de las instituciones educativas del sector, expresó que “con estas señales, tanto los es -

tudiantes como los adultos podrán tener más cuidado al circular por aquí”.

Entorno urbano con alta vulnerabilidad

En esta zona urbana de Babahoyo habitan numerosas personas de la tercera edad y operan instituciones públicas como el Subcentro de Salud y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), además de varios centros educativos. Esto hacía indispensable la implementación de zonas seguras para peatones.

“Nuestro objetivo es garantizar una Movilidad Ciudadana Responsable, por eso hemos instalado señalética como discos pare, zonas escolares, paradas de buses, entre otras”, indicó Miguel Ángel Ramírez, gerente general de Transvial.

Avances de los trabajos

Según la empresa, los trabajos presentan un avance del 95%. Se espera concluir en los primeros días de septiembre y posterior-

mente continuar con la señalización en la vía Babahoyo - Montalvo. El compromiso, señalaron desde Transvial, es continuar extendiendo estas labores a otras zonas del cantón, fortaleciendo así la seguridad vial en Babahoyo. (KAT)

REMODELACIÓN. El nuevo Splash Pad es uno de los elementos más esperados.

Avanza la renovación del parque de San Carlos

La transformación del parque central de la parroquia urbana San Carlos continúa en marcha, con un avance del 50 % en los trabajos de mantenimiento y construcción del nuevo Splash Pad, una innovadora zona acuática que promete convertirse en un atractivo recreativo para niños, jóvenes y adultos.

Según el reporte técnico, ya se han concluido varias etapas de la obra civil. Actualmente, los trabajos se concentran en la instalación de las piletas y la colocación de porcelanato en el área acuática, además de tareas de limpieza general y pintura integral del parque. La regeneración del parque incluye la renovación del sistema de iluminación, la instalación de nuevos juegos infantiles con cubierta, mantenimiento de la estructura del bar y de las baterías sanitarias. También se incorporarán nuevas bancas y se revitalizarán las áreas verdes.

TRABAJOS. Los trabajos de señalización buscan fortalecer la seguridad vial del cantón Babahoyo.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Los jóvenes ya no son esnobs

De los jóvenes se puede esperar todo, bueno, malo, genial, que estén convencidos que pronto iban a realizar cosas extraordinarias, hasta cuando dejen de serlo. Rubén Darío poetizaba: “Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver”. Tesoro que lo aprovecharán otros jóvenes y otros no tanto. Joven es de poca edad, considerando la relación con otros. Para una persona de cincuenta años uno de treinta es joven; una dama de cuarenta nunca pasa de esa edad juvenil, hasta que es abuela. Para Simón Espinosa, de 97 años de edad, sus amigos de entre setenta y ochenta años, son “El futuro de la Patria”, a pesar de la angustia que tales longevidades causen a los actuarios o detentadores del Seguro Social. Para Matusalén quien, según el Libro del Génesis en la Biblia, vivió 969 años, uno de cien años de edad, hubiera sido un crío.

Pero hay actitudes que cambian en las sucesivas hornadas de los jóvenes. Hasta hace decenas de años se consideraba que todos los jóvenes son esnobs, pues imitaban con afectación las maneras, opiniones o gustos de quienes consideraban superiores o de una clase social alta, generalmente para aparentar ser parte de ella. A menudo se asociaba con pedantería, el orgullo, la altivez y la pretensión de una superioridad que no poseían realmente. Desde luego había excepciones en el arte y la ciencia con seres únicos destacados y a veces geniales. En lo que no se imitaba era en el deporte por razones físicas y fisiológicas, pues hasta en el deporte ciencia, el ajedrez, se envejecía y se deterioraba la calidad del juego.

Las aperturas a la libertad e igualdad actuales, la caída de muchos dogmas y el avance indetenible de la tecnología, han revolucionado y dado cierta identidad propia a los jóvenes, se han percatado de su vitalidad e insurgen, por supuesto con todas irregularidades del caso, como parte irremplazable del vivir diario; no quedan, como antiguamente se exigía, para solo escucharlos. A momentos se debe hasta obedecerlos, pues les sobra energía y, aunque los llamados adultos lo nieguen, los jóvenes tienen esperanza. Además, hay que decirlo, aunque sea calladito, los jóvenes solo se pueden entender entre ellos. Sucede en los miembros del Gobierno actual, es difícil que una persona mayor comprenda totalmente a una generación joven. Si acierta o no, es otro cantar. Como dice J. Wasserman: “La juventud se sube a la cabeza, como el vino”, pues es la señora de la vida. Ya Salomón anticipaba: “Es cosa difícil comprender, el del hombre en su mocedad.”

MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

El Mare Nostrum

Así calificó la poderosa Roma al mar Mediterráneo, una vez sometida su rival Cartago En 1571, el Imperio Otomano intentaba dominar las rutas marítimas mediterráneas. La Armada de la Santa Liga, organizada por el Papa Pío V, derrotó en Lepanto, en 1571, a

EDITORIAL

Abuso en venta de libros y uniformes

Cada agosto, los padres de familia reciben las listas de útiles, libros, uniformes y hasta artículos de limpieza para el año lectivo que inicia, pero acompañadas de las rígidas condiciones de compra.

En el caso de los libros, las familias están atadas a editoriales, sus distribuidores y los acuerdos que tienen con cada escuela y colegio. La compra de libros y sus claves para plataformas digitales, tareas o juegos es obligatoria. Además de la agresiva imposición de una editorial determinada, el costo puede llegar hasta los $500, en algunos casos incluyendo artículos como esponjas para lavar platos, aromatizadores en spray y bolsas de basura tamaño industrial.

Las alertas están encendidas. La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) tiene claras las jugadas que encarecen los textos y los monopolios

que abusan del sistema, empujando acuerdos exclusivos con editoriales y distribuidores. La SEC descubrió que el 90% de las ventas se hace a través de intermediarios, lo que encarece el costo final para las familias, en un mercado en el que un solo actor concentra el 40% de las ventas.

Si el estudiante no cumple las normas simplemente no puede estudiar, lo que se vuelve discriminatorio.

Otro gran abuso constituye el acuerdo entre colegios y proveedores de uniformes para cambiar de colores y modelos año tras año, imponiendo otra onerosa carga a las familias.

El año lectivo inicia hoy, pero el Ministerio de Educación, la Superintendencia y la Asamblea Nacional deben establecer normas lógicas que ayuden a las familias, en lugar de imponer trabas.

la Flota turca. Participaron en la lucha 450 buques de guerra. En uno de ellos, combatió como soldado el inmortal Miguel de Cervantes, autor de ‘El Quijote’. Para entonces, el Imperio español era una potencia global, gracias a las ingentes riquezas de sus colonias americanas, que arribaban desde Veracruz, Cartagena, La Habana, y Portovelo. El mar Caribe llegó a ser su Mare Nostrum. Surgieron luego potencias como Holanda, Inglaterra y Francia que disputaron a España su hegemonía, logrando ocupar territorios en

el arco antillano y también en Centro y Sudamérica. Posteriormente, la independencia de las 13 colonias británicas de Norteamérica constituyó uno de los giros geopolíticos más significativos en la Historia. El nuevo Estado amplió su territorio hacia el Pacífico; arrebató a México la mitad de su territorio; y, siguiendo las pautas diseñadas por Mahan, despojó a España de Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam . El Caribe pasó entonces a ser su Mare Nostrum. Mucho tiempo des-

Opulencia de tiranos

Rafael Leónidas Trujillo consideró a República Dominicana como su feudo; la dominó durante 31 años. Cometió toda clase de abusos y acumuló riqueza que le convirtió en uno de los mayores potentados del planeta. Pereció en una emboscada, en la carretera que conduce de Santo Domingo a San Cristóbal, el 30 de mayo de 1961. Mario Vargas Llosa le retrató en su novela La fiesta del chivo, que la escribió luego de vivir ocho meses en la pintoresca isla caribeña y receptar informaciones de quien se hizo llamar Benefactor y Padre de la Patria Nueva, Paladín de la Libertad y hasta Genio de la Paz. En su condición de Generalísimo del Ejército Dominicano detentó supremacía absoluta.

Hugo Chávez Frías, que nació en Sabaneta, Barinas, de un hogar sin recursos económicos, una vez que se encaramó en el poder de Venezuela por catorce años, se convirtió en un potentado, cuya fortuna calculada en cuatro mil millones de dólares –producto de desfalcos a las arcas del país, especialmente fondos petroleros- superó al del magnate Gustavo Cisneros. Su hija María Gabriela Chávez, que fungió de primera dama y representante ante la ONU, es la persona más acaudalada de la actualmente desventurada patria de Simón Bolívar.

A Nicolás Maduro, que desgobierna Venezuela por más de diez años, se le acaba de confiscar más de 700 millones de dólares en activos, en los Estados Unidos que, además, puso una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información que conduzca al arresto del dictador, acusado de ser cabecilla del cartel de los Soles. Antes de afiliarse al chavismo, este sujeto repugnante fue conductor de autobús y guardaespaldas de un político.

Pueden mencionarse numerosos y otros casos de tiranos que reducen a la miseria y opresión a sus pueblos, mientras ellos y sus familiares se convierten en dueños de mal habidas y colosales fortunas.

pués, durante la Guerra Fría, la Unión Soviética logró controlar a Cuba e intentó instalar una base de misiles en su territorio. El mundo estuvo a punto de un holocausto nuclear. Felizmente, el presidente Kennedy retiró sus misiles de Turquía, Nikita Jrushchov los suyos de Cuba y se evitó la conflagración. Cuando cayó el Muro de Berlín e implosionó la Unión Soviética, Estados Unidos se convirtió en una potencia sin rival y evidenció un objetivo: impedir el futuro surgimiento de un Estado que amenace su

hegemonía. Sin embargo, muerto Mao Zedong, Den Xiao pin inició una revolución capitalista original que ha convertido a China en una potencia mundial a la que Estados Unidos considera como esa amenaza a su primacía y no lo va a permitir, menos aún en Latinoamérica. Por esa razón, retomar el control del Canal de Panamá, Venezuela, Nicaragua y Cuba, en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, parece ser la meta prioritaria del presidente Trump. De ahí su despliegue militar en el Caribe.

Aumentan los robos tras retiros bancarios en Quevedo

Según datos de la Policía, Quevedo está entre las ciudades más golpeadas por este delito. ROBO. Ante los robos tras salir del banco, la Policía recomienda solicitar el servicio de custodia para garantizar su seguridad.

QUEVEDO. Salir de una agencia bancaria se ha convertido en un verdadero tormento para los clientes. Muchos aseguran que mirar constantemente a todos lados ya es parte de sus estrategias de seguridad, mientras que otros optan por acudir acompañados al momento de retirar dinero, sobre todo en Quevedo, provincia de Los Ríos.

Los usuarios incluso sospechan de ciertos trabajadores dentro de las entidades financieras, pues consideran que desde ahí se filtra infor-

Modalidad sacapintas en Ecuador

Marcaje en el banco: o Un cómplice, infiltrado como cliente, trabajador informal o incluso con nexos en la entidad bancaria, identifica a la persona que retira altas sumas de dinero. o Pasa la información al resto de la banda.

Seguimiento de la víctima: o Una vez fuera del banco, el usuario es seguido de manera discreta.

o El marcaje continúa hasta que llega a un punto más vulnerable: casa, negocio o vía pública.

Asalto armado: o Los delincuentes interceptan al ciudadano en un lugar estratégico. o Lo despojan del dinero bajo amenaza de armas.

mación sobre los montos retirados, lo que facilita que los delincuentes los sigan y los conviertan en sus próximas víctimas.

Este temor se reforzó tras lo ocurrido el pasado 18 de agosto en Quevedo, cuando se produjo una balacera en

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del quien en vida fue: CBOP. LARA SANCHEZ NELSON NAPOLEON

Quien se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

pleno centro de la ciudad. Todo comenzó después de que un ciudadano saliera de una agencia bancaria y fuera interceptado por antisociales. La víctima reaccionó y alertó de inmediato a la Policía, lo que derivó en un enfrentamiento armado que frustró el robo. Durante la balacera, un gendarme resultó herido, aunque se salvó gracias al chaleco antibalas.

La víctima del asalto señaló que, al parecer, la información se filtró desde el mismo banco o alguien lo estaba vigilando, siguiéndolo hasta interceptarlo y despojarlo del dinero.

Recomiendan custodia para evitar robos

Tras este hecho, la Policía exhortó a la ciudadanía a solicitar el servicio de custodia al retirar altas sumas de dinero y, de ser posible, utilizar la banca virtual para realizar transferencias y reducir riesgos.

Las autoridades reconocieron que los asaltos bajo la modalidad conocida como

EL DATO

Según datos de la Fiscalía General del Estado, en lo que va del año los casos de robo a personas alcanzan 523, siendo Quevedo (260) y Babahoyo (90) las ciudades con mayor número de denuncias. En 2024, en total, se registraron más de mil denuncias de este tipo.

“sacapintas” se han incrementado en Quevedo, con varias denuncias registradas a través del 911. En la mayoría de los casos, las víctimas relatan haber sido despojadas de su dinero poco después de salir de una entidad bancaria, aunque no siempre exista evidencia directa de los hechos.

Además, la Policía advirtió que esta modalidad se ha registrado con frecuencia en ciudades como Guayaquil, Quito, Quevedo, Manta y Santo Domingo, y que en muchos casos los delincuen-

o Con frecuencia utilizan motocicletas para huir rápidamente.

Casos violentos: o Si la víctima se resiste, los antisociales no dudan en agredirla.

o En algunos hechos, las personas han resultado heridas o incluso asesinadas.

tes cuentan con colaboración interna de empleados bancarios o personal de seguridad privada. (LL)

¿La tercera vía es posible en la política ecuatoriana?

Un Gobierno con aciertos y cuestionamientos, una oposición ilegítima y débil, así evalúan expertos al ambiente político actual. ¿Son factores que posibilitan una tercera vía?

El Gobierno del presidente

Daniel Noboa cumplió los primeros 100 días de su segundo periodo el 31 de agosto de 2025. Su gestión ha generado reacciones en apoyo y rechazo.

El conjunto de cuatro leyes en vigencia, impulsadas desde el Ejecutivo, concentran la desaprobación desde algunos sectores. Pero hay otros elementos que abonan a una debilidad del Gobierno. Expertos lo explican.

Una oposición débil

Santiago Nieto , consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial , considera que aún es poco tiempo el que Noboa lleva en el cargo, por lo que todavía no hay otro liderazgo fuerte.

“Sí, lo que hemos visto es una oposición débil. Vemos a un correísmo bastante caído, están mostrando a la ciudadanía peleas internas. No hay otras fuerzas políticas con un liderazgo que pueda presentarse como una oposición fuerte al presidente de la República”, observa.

Aunque hay varios sectores sociales que cuestionan las políticas del Gobierno, como las organizaciones ambientalistas , sindicalistas, gremios de la salud, educación , entre otros, para Nieto no configuran

una oposición.

“Son personas que opinan diferente, eso no es una oposición. No están articulados por un partido político. En Ecuador los sindicatos no tienen la fuerza de los sindicatos que tiene Argentina , por ejemplo, allá son un factor de poder. No están articulados todavía. Es muy temprano para hablar de una nueva oposición hasta ver cómo todas las piezas se organizan en el tablero”, argumenta el experto. Guarda cautela hasta contar con su propia estadística sobre el grado de satisfacción que tiene la ciudadanía sobre las acciones del Gobierno.

¿Hay indicios de una tercera vía?

Para Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta del movimiento político Construye , “el corresímo ya no es el legítimo opositor en este momento”, aunque lo ve debilitado.

El Gobierno ha sido presa de sus propios errores, expresa: “No creo que el Gobierno se ha debilitado de manera radical, pero sí hay un debilitamiento sustancial debido a que la improvisación ha generado problemas en torno al manejo de las leyes que ha invertido tanto esfuerzo”. A eso le suma los cuestionamientos por el caso Progen y el manejo “irregular” de

la Asamblea Nacional con “ familiares contratados como funcionarios”. Agrega que también se debilita en la actualidad la narrativa de la polarización , que cobró fuerza en las últimas elecciones presidenciales , porque la ciudadanía espera que surjan otros liderazgos. “Se empiezan a fraguar ciertos espacios de una crítica académica, profesional, inteligente que van a generar el caldo de cultivo para la creación de una tercera posibilidad electoral, eventualmente”, evalúa Peñafiel.

¿De dónde podría surgir esa tercera vía? Peñafiel anota dos posibilidades: “La disputa podría ser entre la izquierda no correísta y los sectores liberales para la consolidación de esa tercera vía”.

Ejemplifica a la izquierda más moderna en la que incluye a los sectores activistas como los ambientalistas, el sector de los constitucionalistas pro derechos o de “ese sector que está decepcionado de Noboa que proviene de los sectores liberales académicos, porque Noboa no ha logrado consolidar un proceso político y económico acorde a las necesidades”.

Dice que Construye tiene el deseo de consolidar una tercera vía. Peñafiel está dispuesto a asumir el reto,

una percepción: “El presidente Noboa o su círculo íntimo creen que en las elecciones hubo un apoyo por él y en esa medida toman una serie de acciones o decisiones, pensando que esa polarización electoral todavía existe, no es una adecuada interpretación de la realidad”.

pero reconoce que eso dependerá de algunos factores: “Que se consolide una gran unidad entre sectores democráticos liberales porque yo me identifico con el liberalismo. Tiene que existir un vehículo electoral, en principio podría ser Construye, pero pueden ser otras organizaciones, puede ser la propia alianza de varias organizaciones”.

¿Se configura el antinoboísmo?

“No creo que se esté consolidando un antinoboísmo, pero sí creo que se está decepcionando una gran cantidad de gente de lo que ofreció y prometió el Gobierno para este periodo. Resulta que se está pareciendo mucho más a lo que siempre odió. La consulta popular podría ser un punto de inflexión en donde el presidente Noboa empiece a perder antes que a ganar”, refiere Peñafiel.

Por otro lado, dice que como el correísmo vive una “crisis” tampoco se puede hablar ya de un anticorreísmo como tal, pero que eso no elimina que haya sectores que se oponen a las “prácticas correístas de corrupción, engaño, estatización de la economía que van a seguir siendo negativas”.

Diego Ordóñez, abogado y político ecuatoriano, tiene

Tampoco ve que otra estructura orgánica que refleje una tercera opción al momento, pero no duda que se dé si incrementa el desencanto por las políticas del presidente y este no hace correctivos. “Hay gente que lo observamos con preocupación , con malestar, con decepción. Noboa va por una senda parecida a aquella que tomó quien en 2007 inició su Gobierno ( Rafael Correa). Hay que darle cara a esta tercera vía, no veo que haya un esfuerzo para una respuesta pronta, pero la fuerza de las circunstancias promoverá esta articulación de estos sectores”. ¿Qué perfil debería tener esa tercera vía? “Un hombre o una mujer que respete los valores esenciales de la democracia , dar un modelo de renovación, de cambio estructural al manejo del sistema económico, que no sea otra improvisación. No hay diferencia entre lo que se veía o se sentía en la época de Correa con lo que sentimos hoy con Noboa”, plantea Ordóñez al recordar que algunas figuras que apoyaban al correísmo actualmente colaboran con el Gobierno como la propia vocera Carolina Jaramillo. Para Ordóñez, el anticorreísmo ha quedado en un concepto para reaccionar frente a una forma de ejercer el Gobierno, pero que no implica a una persona: “No por la figura de Correa, no va a volver. Es una etapa superada”. Y al comparar esa forma de gobernar con la de Noboa es que se produce un rechazo, explica.

Por tanto, el antinoboísmo “está en proceso, es un tema del sector urbano informado, no veo que haya permeado a todas las capas de la sociedad, pero ese segmento de la población tiene una opinión y eso se irá consolidando porque Noboa no retrocede”, concluye. (KSQ)

HECHO. ¿De dónde podría surgir una tercera opción política en Ecuador? (Foto referencial: Freepik).

Torneo “King of the Mat” reunió a más de 50 atletas en Valencia

La competencia reunió a talentosos deportistas provenientes de diversas ciudades del país.

VALENCIA. La mañana del 30 de agosto, la ciudad de Valencia fue el escenario de una destacada competencia de Jiu-Jitsu Brasileño: “King of the Mat”, que tuvo lugar en el Coliseo de la Cooperativa 12 de Julio. El evento fue organizado por la academia Total Jits Academy, dirigida por Jefferson Rodríguez, y contó con el respaldo de la Alcaldía del cantón.

La competencia reunió a talentosos deportistas provenientes de diversas ciudades del país como Quevedo, Quito, La Maná, Guayaquil, Babahoyo y Valencia, quienes se dieron cita para demostrar sobre el tatami sus habilidades y técnicas en este exigente arte marcial.

Aproximadamente entre 50 y 70 participantes formaron parte de esta competencia, la cual, según palabras del instructor Jefferson Rodríguez, se realizó como homenaje al primer aniversario de la academia en el cantón.

“Tenemos un año y tenemos nuestra primera competencia. La verdad, me siento muy orgulloso de lo que se ha logrado, el esfuerzo que se ha puesto, el apoyo que hemos tenido de todos los padres de familia, de la alcaldía y personas allega-

DEPORTISTAS de la

das. También quiero agradecer a mis padres, ya que sin ellos esto no podría ser posible”, expresó Jefferson Rodríguez.

Categorías y premios

Los deportistas participaron en distintas categorías como infantiles, juveniles, adultos, máster (a partir de 30 a 35 años), máster 2 (de 35 a 40 años) y la categoría absolutos, conformada por atletas de todos los pesos.

Para los tres primeros puestos de cada categoría se entregaron medallas personalizadas, además de premios económicos en la categoría absolutos.

“En el Jiu-Jitsu es muy importante recalcar que es un deporte donde se puede competir de todas las edades, no hay límite de edad para competir”, expresó Rodríguez.

Durante el evento también se entregaron reconocimientos a dos medios de comunicación y al alcalde del

EL DATO

Posiblemente se realice otra competencia de este tipo a finales de año, según indicó Jefferson Rodríguez.

“El Jiu Jitsu nos une como familia. La comunidad siempre tiene que estar unida, apoyarnos unos a los otros en competencias para hacernos más fuertes y así crear una unión competitiva”,

JEFFERSON

cantón, en agradecimiento por su valioso respaldo a este tipo de iniciativas que promueven el deporte y fortalecen el desarrollo deportivo en la ciudad. (IC)

academia Total Jits Academy junto a su instructor y el alcalde de Valencia.

Medallistas de la competencia “King of the Mat”

Los deportistas lo dieron todo sobre el tatami, luchando con entrega y disciplina para avanzar ronda tras ronda y alcanzar un lugar en el podio de la competencia “King of the Mat”. El juez principal del evento fue el profesor Alexander Contreras, proveniente de la ciudad de Ibarra, quien estuvo atento a cada combate, evaluando las acciones para determinar a los ganadores.

Refuerzan la educación vial con convenio

La iniciativa beneficiará a 4.1 millones de estudiantes y 215 mil docentes.

Con el objetivo de promover una cultura de movilidad segura y sostenible desde las aulas, el Gobierno Nacional firmó un convenio interinstitucional que une esfuerzos entre varias carteras de Estado. El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, junto al Ministerio de Infraestructura y Transporte, la

Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y el Ministerio del Interior, suscribieron el Convenio de Cooperación para Fortalecer la Educación en Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.

La iniciativa beneficiará a 4.1 millones de estudiantes y 215 mil docentes, con el fin de reducir los siniestros viales mediante educación, preven-

ción y corresponsabilidad desde la escuela.

Cada institución involucrada tendrá un rol clave dentro de esta estrategia integral:

• El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura será el responsable de integrar los contenidos de seguridad vial y movilidad sostenible en el currículo es-

SEGURIDAD. El proyecto busca construir entornos urbanos más seguros, inclusivos y sostenibles para todos.

colar, así como de capacitar a los docentes y desarrollar materiales pedagógicos.

• La ANT y el Ministerio de Infraestructura y Transporte aportarán su experiencia técnica, coordinarán campañas de sensibilización y garantizarán la

coherencia normativa del proyecto.

• El Ministerio del Interior, junto a la Policía Nacional, ejecutará labores de prevención y control en el espacio público, con énfasis en la promoción de una cultura de paz y respeto.

R.DEL. E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL

CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. EXTRACTO DE CITACIÓN

A: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ. -

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331-2024-00942, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO

HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR

EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO Y AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A. DEMANDADO: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ. -

OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia disponga el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los PAGARÉS A LA ORDEN Nos. 5212238-00 y 5212238-01 suscritos por MUÑOZ RUIZ JOHN JARON, con fecha 7 de diciembre del año 2023, que se encuentran vencidos desde el dividendo uno, hasta la presente fecha, adeudando a su representada la cantidad de QUINCE MIL SETECIENTOS VEINTE con 66/100 ($15.720,66) de capital más el interés normal de UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO con 88/100 (1.238,88) interes de mora de TREINTA Y OCHO con 48/100 (38,48) gestión gasto por mora TREINTA Y SIETE con 63/100 ($37,63), por seguro de desgravamen CIENTO CINCUENTA Y CUATRO con 11/100 (154,11) que da un total de DIECISIETE MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE con 76/100 ($17.189,76); más la

BANCO BOLIVARIANO

BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 163/169/171/182, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2035017194 a favor SRA. YZAMAHAR ELIZABETH HEMBA  QUIROZ.

cantidad contenida en el pagaré 5212238-01, éste no genera interés alguno, de fecha 7 de diciembre del 2023, es por DOSCIENTOS SEIS con 18/100 ($206,18), lo que da un total de DIECISIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES

AMERICANOS con 94/100, más intereses legales, de mora, como todos los rubros contemplados en el Art. 166 del Código de Comercio, hasta la total cancelación de las órdenes incondicionales de pago y, más costas procesales, gastos judiciales y honorarios de la defensa.- Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 347 numeral 5, en concordancia con el 348 del Código Orgánico General de Procesos.-

CUANTÍA: VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS ($20.000,00).-

TRAMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, quien mediante auto de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29, admite la demanda a trámite ejecutiva presentada por el ciudadano Dr. Washington Davila Pazmiño, y otros, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha CA., representado legalmente por el señor Dr. Msc. Jaime Flor Rubianes, por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por le que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo; ordena se practique la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cedula No. 120518252, en el domicilio señalado en la demanda, mediante deprecatorio que será dirigido a uno de los señores jueces de la unidad judicial multicompetente del cantón Vinces, en la provincia de los Ríos, ofreciendo para el efecto reciprocidad en

BANCO BOLIVARIANO

BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 130-132/137138/148-149/152-153/156, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2035017194 a favor SRA. YZAMAHAR ELIZABETH  HEMBA QUIROZ.

casos análogos.- En aplicación de los Arts. 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO: Quevedo, viernes 18 de junio del 2025, a las 13h00.- Dispone: que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en-el Art. 56 numeral I del COGEP a la parte demanda.- CONVALIDACIÓN: Quevedo, viernes 01 de agosto del 2025, a las 10h07.-De conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de Calificación de Demanda de fecha jueves 27 de junio del 2025, a las 081129; por un error en cuanto a la parte pertinente de los pagarés siendo lo correcto lo que sigue: es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en los dos pagarés a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo.- CONVALIDACIÓN.Quevedo, miércoles 20 de agosto del 2025, a las IOh18. VISTOS: Forme parte de los autos el escrito presentado que antecede y de conformidad a lo establecido en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el Art. 254 del COGEP, SE CONVALIDA el Auto de calificación de demanda de fecha Quevedo, jueves 27 de junio del 2024, a las 08h29. por cuanto por un error de tipeo en el número de cedula de la parte demandada siendo lo correcto lo que sigue: Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: JOHN JAIRON MUÑOZ RUIZ, titular de la cédula N0 1205182452, en 10 demás estése incólume al auto de calificación en mención.-

Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones y

Comunica al público que se va proceder a la ANULACIÓN DE POLIZA, a solicitud del TITULAR cuyas características son las siguientes: PAV205000002273001, VALOR: $180,000.00 emitida: 15/09/2025. PRODUBANCO

dentro del término de veinte días conteste la demanda, caso contrario se dictará sentencia, Certifico.Quevedo, agosto 20 dcl 2025.-

AB. NANCY ARTEAGA

BUSTAMANTE

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO

P-996-01-72

FUNCIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS

EXTRACTO DE CITACIÓN

Juicio Monitorio. N° 123092025-00037

A: HEREDEROS PRESUNTOS, DESCONOCIDOS Y A TODA PERSONA QUE SE CREA CON DERECHO SOBRE LOS BIENES DE LOS CAUSANTES

SEGUNDO JORGE YAUQUI

MILÁN Y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO.-

ACTOR: GARCÍA CAMINO JUAN MOISÉS.

Juez de la causa: Dr. Jose Lucio Morocho Coello MSc.

OBJETO: Que mediante sentencia se acepte lo demandado y ordene la cancelación de los valores vencidos en el Pagaré a la orden, suscrito por los señores SEGUNDO JORGE YAUQUI MILÁN Y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO, por el valor de VEINTE MIL 00/100 dólares de los Estados Unidos de América. ($20.000,00) los mismos que se encuentran impagos a la fecha, que comprende el capital y los intereses. SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:

EXTRACTO DE LA DEMANDA: Mediante escritura pública celebrada el 22 de diciembre del año 2008, ante la Abogada Sulay Morante de Falquez, Notaria Primera del cantón Ventanas, inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Baba, el 30 de diciembre del año 2008, con el número 73, anotada con el número 1835 del Repertorio, los cónyuges SEGUNDO JORGE YAUQUIMILAN y MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO, constituyeron una hipoteca abierta y prohibición voluntaria de enajenar a favor del compareciente JUAN MOISÉS GARCÍA CAMINO, sobre un inmueble ubicado en la parroquia Guare, cantón Baba, provincia de Los Ríos, de la superficie de TRES CUADRAS MÁS O MENOS, delimitado dentro de los siguientes linderos y medidas: POR EL FRENTE: terrenos de Adolfo Moran; POR LA PARTE DE ATRÁS, con una guardarraya; POR EL UN COSTADO, con Luis Arechua; y, POR EL OTRO COSTADO, con terrenos de Luis Rumiguano. Del documento que acompañé a mi demanda acredité que el Sr. SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN, el 10 de agosto del año 2019 suscribió en calidad de deudor principal un pagaré a la orden por el valor de QUINCE MIL DÓLARES AMERICANOS, obligación que debía cancelarla el 10 de noviembre del

año 2023. Al llegar la fecha de vencimiento de la obligación el deudor no ha aparecido a solucionar la misma, llegando a mi conocimiento que tanto el indicado deudor Sr. SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN y su cónyuge MARÍA ELVIRA SISA RUMIGUANO habían fallecido, conforme lo acredité con los documentos que adjunté a mi demanda, por lo que tomé contacto con su herederos, quienes no han honrado la presente obligación pese a mis constantes requerimientos. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión Arts. 356 del Código Orgánico General de Procesos, Arts. 186, 187, 166, 189 y 190 del Código de Comercio.

PROCEDIMIENTO: MONITORIO CUANTÍA: VEINTE MIL 00/100 dólares de los Estados Unidos de América. ($20,000.00 PROVIDENCIA: Mediante Auto Interlocutorio de fecha martes 25 de febrero del 2025, a las 16h07, el Ab Eduardo Osmaner Peñarreta Jadán, Juez Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Ventanas de Los Ríos, avoco legal conocimiento de la presente causa de juicio MONITORIO que se ha derivado a mi judicatura mediante sorteo electrónico, propuesta por GARCIA CAMINO JUAN MOISES contra herederos conocidos de SEGUNDO JORGE YAUQUI

MILAN Y MARIA ELVIRA SISA RUMIGUANO, los ciudadanos GALO RAUL YAUQUI SISA, WILMER WILFRIDO YAUQUI

SISA, EDISON ROBERTO YAUQUI SISA, VILMA VANESSA YAUQUI SISA, MIRYAM ROCIO YAUQUI

SISA, JENNY MAGALY YAUQUI SISA, y a los herederos presuntos y desconocidos de quienes en vida se llamaron SEGUNDO JORGE YAUQUI

MILAN Y MARIA ELVIRA

SISA RUMIGUANO, según lo argumentado por el accionante procedo a dictar el presente auto de admisión a trámite. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en una obligación pecuniaria, documento que constituye un justo título, al tenor de lo previsto en los artículos 356 y siguientes del COGEP ya que contiene una obligación clara, pura, y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento MONITORIO. Se ordena la citación de la parte demandada en la siguiente forma 1.- Cítese a GALO RAUL YAUQUI SISA, WILMER WILFRIDO YAUQUI SISA, EDISON ROBERTO YAUQUI SISA, VILMA VANESSA YAUQUI SISA, MIRYAM ROCIO YAUQUI SISA, JENNY MAGALY YAUQUI SISA, CONTRERAS BAJAÑA KARLA ANDREINA por medio de atento despacho deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces Multicompetentes del cantón Baba, 2.- A los herederos presuntos y desconocidos de quienes en vida se llamaron SEGUNDO JORGE YAUQUI MILAN Y MARIA ELVIRA SISA RUMIGUANO, se les citara por la prensa previo juramento de desconocimiento de domicilio que deberá rendir la parte actora en el término de cinco días. En aplicación de los artículos 358 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término

de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 358 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Cítese y Hágase Saber.F.-) PEÑARRETA JADAN EDUARDO OSMANER, JUEZ.AUTO DE FECHA lunes 21 de abril del 2025, a las 09h54. VISTOS.- Sea parte del expediente de esta causa el escrito presentado por la parte actora.- Sea parte del proceso el escrito y anexo de embargo presentado por el Ing. Nadia Aldaz, en atencion a lo manifestado por el accionante se dispone: 1.- Luego de haberse cumplido con la diligencia de embargo enviar atento oficio al Registrador de la Propiedad del canton Baba a fin de se proceda a inscribir el embargo realizado.- 2.- En cuenta los nombres de las partes procesales JUAN MOISES GARCIA CAMINO ( actor) y GALO RAUL,WILMER WILFRIDO, EDISON ROBERTO VILMA VANESA MIRYM ROCIO JENNY MAGALY YAUQUI SISA (accionados) -NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. F.-) PEÑARRETA JADAN EDUARDO OSMANER, JUEZ

Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, Mayo 6 del 2025

Ab. Angel Izquierdo Cevallos SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON VENTANAS

P-996-01-72

Ecuador 2025-2028: el plan es contener el gasto

El plan fiscal del Gobierno de Daniel Noboa prevé un crecimiento económico del 2,1% en promedio hasta 2028, un déficit de más de $4.000 millones como mínimo al año que se cubrirá con deuda y un gasto dominado por compromisos rígidos como sueldos, subsidios e intereses. El sector privado seguirá financiando un Estado que no se reducirá. El petróleo crecerá, pero de manera insuficiente

Imagina que la economía del Ecuador es como un globo que se infla muy despacio. Durante los próximos cuatro años, crecerá en promedio un 2,2 % anual, según las proyecciones oficiales, lo que significa que, al final del período, será apenas un poco más grande de lo que es hoy: si hoy el país produce 100, en 2028 producirá alrededor de 109. En otras palabras, después de tanto esfuerzo, el “globo” habrá crecido apenas un 9% en cuatro años, y eso no alcanza para sostener a toda la gente que busca trabajo formal. La inflación será baja, en torno al 1,1 % anual, lo cual ayuda a que los precios se mantengan estables, pero la estabilidad de precios por sí sola no crea empleos.

El problema es que más de 5 millones de personas viven en la informalidad, es decir, trabajan sin estabilidad, sin seguridad social y con ingresos muy limitados. Para revertir esa situación se necesitaría un crecimiento del 5% anual, más del doble de lo que se proyecta. A esto se suma que el Estado seguirá gastando alrededor del 30 % del PIB, con déficits fiscales superiores a $4.000 millones cada año, lo que equivale a pagar con tarjeta de crédito sin tener ingresos suficientes: tarde o temprano habrá que endeudarse más. En resumen, el Ecuador de los próximos años crecerá, sí, pero a un ritmo tan lento que será como caminar en una caminadora: se avanza, pero sin salir del mismo sitio frente al reto de generar empleo y reducir la vulnerabilidad.

Todo esto sale del análisis de la Programación Estratégica y de Sostenibilidad Fis-

cal 2025-2028, enviada por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea junto con la proforma 2025. El panorama económico que se muestra es complejo: déficit fiscal permanente, deuda creciente, gasto público inflexible y bajo crecimiento económico

Crecimiento económico insuficiente

El Banco Central del Ecuador (BCE) proyecta que el país crecerá:

2,8% en 2025. En el mejor escenario, se espera un crecimiento de hasta el 4%, pero, como ya ha analizado LA HORA, eso solo sería un rebote y no una real recuperación que alcance para generar más empleo.

1,8% en 2026

2,2% en 2027

1,9% en 2028

El promedio es 2,1%, insuficiente para reducir desempleo e informalidad. Como ha reiterado el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, se necesitaría crecer a por lo menos el 5% sostenido para generar más oportunidades de empleo y reducir la precariedad que afecta a más de 5 millones de ecuatorianos.

La inflación, en cambio, se mantendrá baja: un promedio de 1,1% entre 2025 y 2028, una de las menores de la región.

Sin un crecimiento económico alto no se podrá generar más empleo y hacer sostenible el creciente endeudamiento público que padece Ecuador.

Déficit fiscal: un problema sin resolver El Presupuesto General del Estado (PGE) cerrará todos los años con déficit. Según la

programación fiscal del Gobierno de Noboa:

2025: -4,4% del PIB, equivalente a $5.625 millones.

2026: -3,9% del PIB, unos $5.000 millones.

2027: -3,6% del PIB, alrededor de $4.700 millones.

2028: -3,1% del PIB, cerca de $4.300 millones.

Aunque hay una leve reducción, el déficit nunca desaparece, se mantiene en niveles altos (más de $4.000 millones al año) y seguirá presionando las cuentas públicas. En concreto es que, además de otro endeudamiento para pagar deudas anteriores o hacer obra pública, el país deberá incrementar su deuda pública en $19.625 millones solo por déficit fiscal en los siguientes 4 años.

Actualmente, el total de la deuda pública ya supera los $80.000 millones o más del 60%; y el propio plan fiscal de Noboa admite que cada año el déficit y las amortizaciones o vencimientos obligarán a contratar más deuda:

puesto de $33.065 millones en gastos, equivalente al 30% del PIB. Más de dos tercios de ese monto son gastos permanentes: sueldos de 490.000 servidores públicos, transferencias sociales (bonos, subsidios, pensiones) y pago de intereses de la deuda Apenas un tercio se destina a inversión y otros gastos no permanentes

Para 2028, el gasto total se ubicará en torno a $34.800 millones, que, aunque representa menos en términos relativos un menor peso frente al PIB, seguirá marcado por la rigidez: cerca del 73% del gasto será permanente, lo que limita el margen de maniobra del Gobierno. Es decir, el tamaño del Estado medido contra la economía se reducirá un poco, pero la carga seguirá concentrada en obligaciones difíciles de ajustar. En la práctica, el país llegará al final del período de Noboa con un Estado que pesa menos frente al PIB (debido a crecimiento económico), pero con un gasto mayor en térmicos de dólares y con compromisos igual de rígidos que obligan a seguir financiándose con deuda.

Sueldos y salarios: En 2025 representa 7,8% del PIB o $10.100 millones. En 2028 representará 7,5% del PIB, alrededor de $11.600 millones.

Los requerimientos de financiamiento en 2025 ascienden a $11.696 millones (9,1% del PIB).

Para 2026 se estima que suban al 10% del PIB, y en los años siguientes promedien Solo en 2025, el servicio o pago de intereses de la deuda pública llegará a $4.038 millones (3,1% del PIB).

Evolución del gasto público: rigidez y presión

Tras cuatro años de gestión, el Ecuador de 2028 tendrá un Estado un poco más pequeño respecto al PIB, pero con un gasto cada vez más rígido: menos inversión, más intereses de deuda y una masa salarial casi intacta.

Esto implica que será el sector privado quien sostenga ese Estado mediante mayores impuestos, mientras que la capacidad del Gobierno de Noboa para usar el gasto como motor de crecimiento será cada vez más reducida.

En 2025, el Estado ecuatoriano arranca con un presu-

Transferencias: En 2025 representa el 4,5% del PIB o $ 5.865 millones. En 2028 representará el 4,2% del PIB, alrededor de $6.500 millones. Intereses de deuda: En 2025 representa el 3,1% del PIB, unos $4.038 millones. En 2028 representará 3,3% del PIB, aproximadamente $5.000 millones.

Bienes y servicios: En 2025 representa 1,7% del PIB, unos $2.212 millones. En 2028 representará 1,6% del PIB, alrededor de $2.500 millones. Otros gastos corrientes: En 2025 representa el 0,1% del PIB, unos $178 millones. En 2028 representará 0,1% del PIB, en torno a $200 millones.

Gasto no permanente (que incluye inversión pública, programas sociales, asignaciones a gobiernos locales, asignaciones constitucionales a salud y educación): En 2025 representa 8,3% del PIB, unos $10.672 millones. En 2028 representará 5,7% del PIB, alrededor de $8.800 millones. (JS)

HECHO. Daniel Noboa tiene el reto de manejar una economía con bajo crecimiento y alto gasto público hasta 2028

Las pruebas de la existencia del Cartel de los Soles, según la Justicia estadounidense

El Cartel de los Soles no es un mito ni una excusa política: la Justicia de Estados Unidos ha documentado cómo Nicolás Maduro y su cúpula militar usaron al Estado venezolano para traficar cocaína en alianza con las Farc, moviendo hasta 350 toneladas al año.

Lejos de ser una “excusa de la extrema derecha para invadir Caracas”, como dijo el presidente colombiano Gustavo Petro , el Cartel de los Soles existe y está sustentado en decenas de procesos judiciales en Estados Unidos. Este nombre, que alude a las insignias de los altos mandos militares venezolanos, identifica a la red de corrupción y narcotráfico que, desde hace al menos dos décadas, ha

operado dentro del régimen chavista.

La Fiscalía Federal de Nueva York presentó en 2020 un indictment contra Nicolás Maduro Moros , acusándolo de liderar una “alianza narcoterrorista” con las Farc . Según el entonces fiscal Geoffrey S. Berman , Maduro y sus lugartenientes no solo corrompieron las instituciones de Venezuela, sino que también pretendieron inundar

Estados Unidos con cocaína , usándola como “arma deliberada” contra la nación norteamericana. La recompensa por la captura de Maduro se fijó en $15 millones de dólares, cifra que en fue elevada a $50 millones. El expediente detalla cómo el presidente venezolano lavó dinero de las Farc a través de operaciones en Malasia y gestionó negocios para disfrazar esos ingresos en el sector agroindustrial

Además, pactó envíos de droga vía Honduras y recibió apoyo de Iván Márquez y Jesús Santrich, dos exjefes guerrilleros que terminaron cobijados en Venezuela tras traicionar el proceso de paz en Colombia. Pero Maduro no es el único señalado. En distintos distritos judiciales de EE.UU. existen procesos contra sus hombres de confianza:

Tareck El Aissami, exvicepresidente y ministro, procesado en Nueva York.

Vladimir Padrino López, jefe militar de Maduro, acusado en el Distrito de Columbia.

Maikel Moreno , expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, procesado en Florida por lavado de dinero.

Luis Motta Domínguez , exministro de Energía, acusado de sobornos y blanqueo en Florida.

Giuseppe Menegazzo Carrasquel, coronel venezolano condenado en Arizona.

Luis Carlos de León Pérez, procesado en Texas.

En paralelo, investigaciones periodísticas de medios como Armando.Info han documentado cómo esta red militar, conocida internamente como “Los Intocables”, sigue traficando cocaína entre ríos, fincas y avionetas en Venezuela, con apoyo de carteles mexicanos como el de Sinaloa y de grupos armados ilegales como el ELN

La dimensión del negocio es monumental: se estima que el Cartel de los Soles moviliza hasta 350 toneladas de cocaína al año.

En julio de 2025, Estados Unidos fue más allá y designó oficialmente al Cartel de los Soles como organización terrorista, lo que abre la puerta al uso de la fuerza militar contra esta red, según reveló The New York Times

La negación de su existencia por parte de Petro ha generado tensiones diplomáticas. El congresista republicano Carlos Giménez advirtió que apoyar a Maduro podría constituir un delito en EE.UU.. El mandatario colombiano respondió: “Si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy”.

En el caso del Gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa, por el contrario, se ha hecho el reconocimiento oficial del Cartel de los Soles como banda criminal.

Mientras tanto, la evidencia judicial y los documentos de inteligencia colombianos coinciden: el Cartel de los Soles no es un mito, sino un engranaje criminal dentro del Estado venezolano, con alcance continental y amparo oficial. (JS)

REALIDAD. Nicolás Maduro es uno de los cabecillas del Cartel de Los Soles

Hombre de 65 años fallece tras presunta caída en su domicilio

BABAHOYO. La mañana del sábado 30 de agosto, un hombre de 65 años perdió la vida tras sufrir una aparente caída en su vivienda ubicada en el sector del Colegio 29 de Agosto, en Mata de Cacao, parroquia Febres Cordero del cantón Babahoyo.

El fallecido fue identificado como Ángel Floresmilo Muñoz Alvarado. Según el reporte preliminar, el incidente se registró alrededor de las 10:15, cuando familiares lo encontraron inconsciente en el interior del inmue -

ble, con un fuerte golpe en la parte posterior de la cabeza.

De inmediato, se notificó a las autoridades y al Cuerpo de Bomberos, cuyos miembros confirmaron el deceso en el lugar. Posteriormente, se procedió con el levantamiento del cuerpo y su traslado a la morgue de Babahoyo. Las autoridades continúan con las investigaciones correspondientes para esclarecer si la causa de muerte se debió a una caída como preliminarmente se presume.

FALLECIDO. El cuerpo sin vida del ciudadano fue encontrado por sus familiares. Imagen referencial

INVESTIGACIÓN.

escena del crimen para realizar las investigaciones correspondientes.

Técnico fue acribillado en su lugar de trabajo

El crimen ocurrió cuando sujetos armados ingresaron a un local y dispararon directamente contra su víctima.

BABAHOYO. Un nuevo hecho violento se registró la tarde del viernes 29 de agosto en pleno centro de Babahoyo. La víctima fue identificada como Gregorio Hernán Cruz Macías, técnico en reparación de celulares, quien fue atacado a tiros dentro del establecimiento donde laboraba.

El crimen ocurrió en un

Crimen en una barbería del cantón Puebloviejo deja un joven sin vida

PUEBLOVIEJO. En el sector

Colombia Chiquito, parroquia San Juan, cantón Puebloviejo, se registró la tarde del 29 de agosto un nuevo episodio de violencia. César Adrián Peralta Ayala, un joven de 20 años, fue atacado a tiros mientras se encontraba

dentro de una barbería. El ataque fue mortal. El joven sufrió al menos 25 heridas de bala, principalmente en la cabeza, el abdomen y el tórax, lo que provocó su muerte en el lugar. Tras confirmar el fallecimiento, se realizó el levantamiento del cuerpo

y su traslado a la morgue de Babahoyo para realizar la autopsia.

Las autoridades han iniciado las investigaciones para determinar las causas y dar con los responsables de este violento suceso que impacta a la comunidad local.

local ubicado en las calles García Moreno, entre Sucre y Eloy Alfaro, cuando sujetos armados que se movilizaban en motocicletas ingresaron y dispararon directamente contra Cruz Macías, provocándole la muerte de forma inmediata. Tras cometer el ataque, los agresores huyeron del lugar sin dejar rastro. La

Policía Nacional acudió de inmediato para acordonar la escena, recolectar evidencias balísticas y tomar declaraciones de testigos que presenciaron el hecho. El cuerpo fue trasladado a la morgue de la ciudad para realizar la autopsia correspondiente, mientras unidades especializadas iniciaron las investigaciones para dar con los responsables de este nuevo caso de violencia criminal bajo la modalidad de sicariato.

Personal policial acudió hasta la
HECHO. El cuerpo fue llevado a la morgue de Babahoyo.

Carta a Correa reabre debate sobre liderazgos en el correísmo

Tras una carta enviada a Rafael Correa por cinco autoridades locales, la renovación de los liderazgos en la Revolución Ciudadana se pondría a prueba en una convención nacional prevista para noviembre de 2025. La última asamblea de la RC fue en noviembre de 2023.

POLÍTICOS. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) en la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

Han pasado 36 días desde que en el movimiento Revolución Ciudadana (RC) se reveló que cinco autoridades locales alineadas al correísmo enviaron al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, una carta donde le pedían un cambio de liderazgo en su estructura.

¿Qué pasó desde entonces?

La misiva fue divulgada en redes sociales el 28 de julio de 2025. Se dio en un contexto en el que hubo renuncias y expulsiones de asambleístas. Cinco de los 67 legisladores de la RC que fueron electos en los comicios de febrero de 2025, ya no están. Se fueron quejándose de una falta de liderazgo y de presuntos

El caso de Nicolas Maduro y el anuncio de Andrés Arauz

° Franklin Samaniego calificó de “interpretaciones maledicentes” a las reacciones luego del pronunciamiento de González durante de la RC en Suiza a fines de agosto, donde habló sobre el Cartel de los Soles, abogó por Nicolás Maduro, y dijo que Estados Unidos busca las reservas del petróleo de Venezuela. “Se han montado relatos; nosotros respetamos a todos los países, sean de la línea que sea”, apuntó Samaniego.

Sobre el anuncio del secretario ejecutivo de RC, Andrés Arauz, de empezar a recolectar firmas para revocar el mandato a los asambleístas que fueron expulsados en 2025, para recomponer cinco curules en la Asamblea, Samaniego recordó que debe pasar un año desde que fueron electos (febrero de 2026) para promover procesos de revocatoria. “Hay una línea establecida por Andrés; y si esta es la decisión, nosotros haremos lo que corresponda”, señaló.

Para Arauz, los asambleístas cometieron traición a los votantes porque llegaron a la Asamblea en la papeleta de RC.

La ley electoral señala que, después de la recolección de firmas, que previamente deben ser calificadas, tiene que seguir la validación y la convocatoria a las urnas.

maltratos que se habrían cometido desde la dirección:

1Mónica Salazar renunció antes del 14 de mayo de 2025. Denunció marginación y privilegios a asambleístas como Humberto Alvarado. Responsabilizó a Luisa González, como presidenta del partido.

2

Dos semanas después fueron expulsados Sergio Peña y David Arias por votar con ADN.

3

El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz, por una denuncia por presunto abuso sexual.

4

El 10 de julio, Jhajaira Urresta renunció a la RC por discrepancias con Luisa González.

5

El 7 de agosto fue expulsado Carlos Vargas por votar con ADN.

Las denuncias y renuncias de los legisladores encendieron las alertas entre Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí.

En la carta que enviaron a

diálogo para una renovación, justificó Samaniego.

Consideró que en la RC “ha habido militantes, entre comillas, que han buscado pretextos para irse, como el caso de Jhajaira Urresta; no hemos visto, hasta ahora, las pruebas (de los presuntos insultos de González hacia Urresta), reseñó.

Los liderazgos se pondrán a prueba El correísmo atraviesa una de las etapas más críticas desde su surgimiento en 2006. Parece estar marcada por divisiones internas y una desconexión entre su cúpula y las bases.

La renovación de los liderazgos se pondría a prueba, tras la carta enviada a Correa, en una convención nacional de la RC prevista entre octubre y noviembre. Allí se elegirá al buró, entre ellos al nuevo presidente del movimiento.

En una eventual decisión por reelegirse para un periodo de dos años, todavía está por verse si Luisa González aún tiene el respaldo de la militancia.

Correa no mencionan el nombre de Luisa González, presidenta del movimiento, pero entre líneas señalaron que el liderazgo perdió el rumbo, y sugirieron que permanecer en el movimiento también implicaba “exigir un liderazgo que les represente”. Insistían que permanecer en el movimiento no debía significar resignarse a la indiferencia.

“Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, también señalaron en la carta.

Después de estas críticas al liderazgo en el movimiento, las autoridades locales siguen formando parte de la RC.

El asambleísta Franklin Samaniego asegura que todos están firmes en el proceso para fortalecer la organización. “Las autoridades locales han dicho que no se van. Marcela Aguiñaga también ha dicho que, si quieren que se vaya, que la voten”, acotó.

El hecho de haber planteado, a través de una carta, una renovación de los liderazgos fue importante; fue una forma de ampliar los canales de

“Puede participar (por la reelección), nadie puede impedir eso; Luisa ha asumido una responsabilidad no solo con la candidatura a la presidencia de la República, sino en la presidencia del movimiento”, subrayó Samaniego.

Aclaró que una continuidad de González lo decidirá el movimiento, caso contrario, “estoy seguro que se sumará a las filas para trabajar para las próximas elecciones y por la recuperación del país; la salud, la educación”, afirmó Samaniego.

Puntualizó que también existen otros perfiles para conducir los destinos de la organización. “Está Paola Pabón, el Virgilio (Hernández) que tienen capacidad; no quisiera dar nombres, hay muchos compañeros que podrían asumir la presidencia del movimiento, pero Luisa es una gran compañera”.

Comps Córdova, asambleísta de la RC por Sucumbíos, cree que González tendría respaldo para continuar al frente del movimiento. “Luisa ha hecho un gran trabajo en territorio, y en las 24 provincias”, dijo. (SC)

Las clases inician con menos estudiantes

1,7 millones de estudiantes regresan a clases, en la Sierra-Amazonía. El número de alumnos

disminuye cada año, ¿a qué se debe?

HECHO. En todo el Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes, de estos, 1,7 millones están en la Sierra-Amazonía.

Este 1 de septiembre de 2025, 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía regresan a clases.

Este año lectivo llega con cambios como, por ejemplo, una nueva materia, de seguridad, en la malla curricular

Pero otra de las novedades es que cada vez hay menos estudiantes, ¿a qué se debe?

¿Por qué hay menos estudiantes en las escuelas y colegios?

El régimen Sierra-Amazonía retorna a clases con un total de 1,7 millones de estudiantes, el número más bajo en la última década.

Por ejemplo, en 2015-2016, el número de estudiantes en este régimen era de 2,012.097 millones de estudiantes.

Solo del periodo escolar 2023-2024, al 2024-2025, la disminución de estudiantes es de menos 35.935.

¿A qué se debe?

La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que cada vez hay menos nacimientos, lo que impacta en el sistema de educación. Según el Censo de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay un descenso del número de niños que nacen en Ecuador. La tasa de natalidad va en descenso.

En Ecuador cada vez hay

menos bebés. Según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio, sin embargo, la cifra bajó a 250 mil nacimientos en 2022 y, en 2024, según los últimos datos del INEC llegaron al mundo apenas 160.000 niños y niñas, el número más bajo desde 1990.

Eva María Mera, directora del INEC, dio una entrevista a DNews, donde se refirió a los factores para la caída de la tasa de natalidad en el país. Por ejemplo, Mera atribuyó la disminución de nacimientos al uso más frecuente de métodos anticonceptivos.

Además, Mera dijo que hay una corriente mundial. “El internet y su corriente mundial promulga el individualismo y es una corriente, más bien, (…) en contra del cristianismo Una falta de ese acercamiento con Dios de realmente ver que tener una familia es algo que realmente llena. Al final, en la vida lo más bonito que uno tiene es su familia. Entonces sí son corrientes mundiales que se apoderan de los jóvenes”, dijo.

Agregó que muchos jóvenes piensan también en el factor económico pero que eso es algo como querer “la casa perfecta” ya que “si nunca te cambias, si nunca te mueves, nunca la vas a tener”.

2 de cada 10 colegios particulares tienen menos estudiantes

° De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de México; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.

Economía: la principal razón de salir de las instituciones privadas

° Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes. Además, el 29% de instituciones particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.

El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:

1Morosidad elevada: La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.

2

Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y con una oportunidad de crecimiento prácticamente inmediata.

Mera destacó que aún no se puede considerar a Ecuador como un país envejecido, ya que hay poblaciones donde la natalidad se mantiene alta como, por ejemplo, en la Amazonía.

92.448 estudiantes se reinsertaron al Sistema Nacional de Educación

El Ministerio de Educación reinsertó a 92.448 estudiantes al Sistema Nacional de Educación. El proceso de reinserción incluyó a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, así lo informó la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, el 21 de julio de 2025.

“Del total de estudiantes reinsertados, 46,8% son mujeres, 53,2% son hombres. Estas personas, que fueron previamente excluidas del sistema por varias razones, volvieron a las aulas gracias al Plan Todos al Aula, que busca incrementar la tasa de matrícula en todos los niveles educativos.”, explicó la funcionaria.

Según datos del Ministerio de Educación, dijo Jaramillo, 8.172 estudiantes superaron el rezago escolar mediante el programa específico Nivelación y Aceleración Pedagógica. Mientras que 19.911 niñas, adolescentes y madres adolescentes menores de 20 años se reinsertaron al sistema educativo. (AVV)

3

Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.

4

Inversión limitada en marketing: Las instituciones con menor inversión en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.

5

Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.

6

Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las instituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas.

En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.

¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?

° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública.

° Aumento de la matrícula: La llegada de estudiantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal.

Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.

Instituciones educativas –número

12,327 Fiscales

3.109 Particulares

Los estudiantes internacionales son una fuente importante de ingresos para las universidades de Estados Unidos

EE.UU. restringe visas y golpea a universidades que dependen de

estudiantes extranjeros

Las restricciones en visas han reducido a la mitad las nuevas matrículas internacionales en universidades como Central Missouri, donde los alumnos extranjeros aportan hasta el 25% de los ingresos. La caída amenaza las finanzas de más de 100 centros en EE.UU. que dependen de este flujo.

Uno tras otro, los estudiantes internacionales le comunicaron este verano a la Universidad de Central

Missouri que no podían obtener una visa. Otros ni siquiera lograron conseguir una entrevista para solici-

ANULACIÓN

Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:

Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.

Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.

Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.

Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.

Desde el No. 29 hasta el No. 30 001-003-5897

tarla. El resultado: el número de nuevos alumnos de posgrado extranjeros para este otoño se redujo a la mitad respecto al año pasado.

La situación preocupa, sobre todo, a instituciones pequeñas como Central Missouri, que opera con un presupuesto limitado y depende en gran medida de la matrícula internacional, la cual representa casi una cuarta parte de sus ingresos. “No podemos subvencionar tan-

to a los estudiantes nacionales cuando tenemos menos estudiantes extranjeros que nos aportan ingresos”, admitió Roger Best, presidente de la universidad

Este fenómeno no es aislado. Más de 100 universidades en Estados Unidos —entre ellas instituciones cristianas de pocos miles de alumnos y también grandes como Northeastern o Carnegie Mellon— obtienen al menos el 20% de sus matrículas de estudiantes extranjeros. Una reducción de hasta el 40% en las inscripciones, como algunos temen para este año, supondría un duro golpe económico no solo para los campus, sino también para la economía estadounidense

La administración de Donald Trump ha intensificado el control migratorio en la educación superior . Además de revisar exhaustivamente las solicitudes y redes sociales de los aspirantes, suspendió durante semanas la asignación de citas para visas e incluso im-

pulsó restricciones de viaje que complicaron la entrada de estudiantes como Ahmed Ahmed, un joven sudanés becado en la Universidad de Rochester. Ahmed logró finalmente ingresar a EE.UU., pero admite sentirse en tensión: “Lo he conseguido, pero siento que soy uno de los últimos en hacerlo”. Las universidades han empezado a tomar medidas preventivas: congelar salarios, posponer mejoras en infraestructura y subir las matrículas , como lo hizo Lee University en Tennessee, que incrementó sus costos en un 20% en cinco años para compensar la caída de estudiantes extranjeros. Sin embargo, expertos advierten que los centros más pequeños y con menor respaldo financiero son los que más riesgo corren de cerrar.

A la incertidumbre actual se suma un panorama demográfico poco alentador.

Se proyecta que, hasta 2041, el número de graduados de secundaria en Estados Unidos caerá un 13% respecto a 2024, lo que reducirá aún más el flujo de posibles estudiantes nacionales. “Si pierdes la participación de estudiantes internacionales, la situación es aún peor”, señaló Dick Startz, economista de la Universidad de California, Santa Bárbara. La combinación de políticas migratorias más restrictivas, tensiones internacionales y cambios demográficos está configurando un escenario desafiante para la educación superior en Estados Unidos, donde los estudiantes extranjeros no solo aportan diversidad cultural, sino también estabilidad financiera a cientos de universidades.

HECHO.

LUNES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Matan a hombre en su local

Un nuevo hecho violento se registró en pleno centro de Babahoyo. La víctima fue identificada como Gregorio Cruz, técnico en reparación de celulares, quien fue atacado a tiros dentro del establecimiento donde laboraba. 11

Muere tras golpe en la cabeza en su casa

La mañana del sábado 30 de agosto, un hombre de 65 años perdió la vida tras sufrir una aparente caída en su vivienda. 11

Nuevo caso de violencia en el sector Colombia Chiquito en Puebloviejo

En el sector Colombia Chiquito, parroquia San Juan, cantón Puebloviejo, se registró la tarde del 29 de agosto un nuevo episodio de violencia que acabó con la vida de un joven de 20 años. 11

Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.