Loja: 29 de octubre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2025

El español tiene más hablantes en el mundo 13

Cartelera del Festival promete una ciudad transformada por el arte

Con el anuncio oficial de su cartelera, la décima edición del Festival Internacional de Artes

Vivas de Loja 2025 se prepara para llenar de color, música y arte las calles, plazas y teatros de la ciudad del 13 al 23 de noviembre. 3

Curadores internacionales compartieron sus experiencias en Loja 4

Boxeadores de Zamora destacan en Campeonato Nacional 6

Créditos ayudan a comprar alimentos y pagar educación 9

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Español
CIUDAD

EDDY ARROBO Ear1267@live.com

OLIMPIADAS FENACOPE

2025: UNIDAD QUE COMPITE, CONFRATERNIZA Y ORGULLO PROVINCIAL

Del 22 al 24 de octubre de 2025, el complejo turístico y deportivo Guiferza, en Portoviejo (Manabí), fue el epicentro de un país en movimiento. Prefectos y centenares de servidoras y servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador se dieron cita para vivir sus Olimpiadas Deportivas Nacionales: tres días de competencia limpia, identidad y orgullo institucional.

Además de las jornadas deportivas, que buscan estrechar vínculos entre autoridades, deportistas y dirigentes, la noche del jueves 23 de octubre tuvo una velada especial. Entre las reinas de cada institución se eligió a la soberana de la Federación Nacional de los Consejos Provinciales del Ecuador (FENACOPE). La corona quedó en casa: triunfó la Srta. Nayeli Quiroz, representante de Manabí, símbolo de talento y liderazgo juvenil. Es igualmente destacable la labor del directorio de FENACOPE. Como organización de alcance nacional, reafirma principios que hoy resultan irrenunciables: solidaridad, unidad, respeto y dignidad laboral. La unión hace la fuerza; y no es una consigna vacía. Ahí está el antecedente: la Federación presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Integridad Pública y de Solidaridad Nacional. Hoy, la declaratoria de inconstitucionalidad por parte de la Corte se celebra como un triunfo colectivo de quienes sirven al país.

A Manabí, a su Prefectura y a su gente, gracias por la hospitalidad y por hacer que cada delegación se sienta en casa. Termina una fiesta y comienza otra: ya se preparan las maletas para las próximas Olimpiadas, que se celebrarán el año entrante en la hermana provincia de Sucumbíos.

El deporte, sin embargo, siempre pide nombres propios. Felicitaciones a la provincia de Manabí por conquistar el campeonato general; y aplauso de pie a la delegación del Gobierno Provincial de Loja que, con Jorge Luis Peralta como figura, obtuvo la medalla de oro en tenis de mesa, fue subcampeona en fútbol máster y alcanzó las semifinales en ecuavóley. Salud, campeones.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

La constituyente que saldrá mal

Es sumamente probable que, en la próxima consulta popular, se apruebe la convocatoria de una Asamblea Constituyente . Lamentablemente, el régimen del presidente Daniel Noboa cayó en la trampa del sistema

EDITORIAL

Seguridad y reflexión en el feriado

El país se alista para un nuevo feriado del 1 al 4 de noviembre con una tradición viva para visitar y recordar a quienes partieron y celebrar su memoria. Al ser uno de los asuetos más largos del año —y anunciado con anticipación— el Gobierno, la Policía y las Fuerzas Armadas deben garantizar que las familias se desplacen con seguridad y tranquilidad. Existe un llamado de empresarios locales por reactivar las provincias más afectadas por el reciente paro: Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha . La inseguridad y la crisis social perjudican la imagen de Ecuador ante el turismo mundial. Aunque es difícil revertir la tendencia, no es imposible.

Con un esfuerzo que arrancó en 2007, Colombia recuperó territorios perdidos a la guerrilla,

incentivó la inversión en hoteles y en infraestructura junto a las comunidades locales y emprendió una agresiva campaña internacional por medio de ProColombia. También implementó rutas turísticas seguras, instaló puntos de control constantes en más de 17.000 km de vías y presencia armada estratégica en destinos clave.

El turismo en Ecuador ofrece una vía prometedora para el desarrollo y sería un eficiente acompañamiento a la política de seguridad.

Tras dos años difíciles para la industria turística local, Ecuador aún no logra recuperar las cifras previas a la pandemia. Convertir el turismo en política de Estado no solo generará ingresos: puede devolver esperanza y oportunidades a miles de familias. Y eso sí es desarrollo sostenible

y terminó doblegándose ante el marco dictado por la actual Constitución. Así, el proceso para elaborar una nueva carta magna será largo y complejo; y cuando hay demasiadas variables, demasiadas cosas que pueden salir mal, existe la certeza de que algo saldrá mal. Desde ya, está claro que la constituyente tendrá una composición deprimente. No será un encuentro de juristas y especialistas, sino, al igual que la Asamblea Nacional , un despliegue de políticos bulliciosos y cuadros medio -

cres. Bastarán unos pocos días de debates estériles y alharaca gratuita para que la gente pierda la esperanza en el proceso constituyente en general. Además, el porcentaje de asambleístas defensores del actual modelo será muy elevado, y los estatutos harán que la aprobación del nuevo texto sea infernalmente difícil. El resultado será un proyecto constitucional tibio, confuso y desestimulante. Si a ello se le suma el desgaste natural que para entonces habrá tenido el gobierno,

NATHALIE ARIAS* Columnista

¿Qué esperar de la Constituyente?

Hemos

empezado la cuenta regresiva para la consulta popular y referendo del 16 de noviembre próximo. La pregunta en cuestión nos lleva a responder si queremos que se convoque a Asamblea Constituyente. Es decir, que se reescriba la Constitución.

Recientemente, en una entrevista en un medio de comunicación, le preguntaron al presidente Noboa cuáles serían los temas a proponer. Aunque en esa ocasión la respuesta fue evasiva, en realidad él ya la había respondido. Lo hizo a través de la exposición de motivos del Decreto Ejecutivo No. 148 del 19 de septiembre. Además del número de asambleístas constituyentes, número de elecciones y proceso en general también justifica, porque deberíamos optar por dar por superada la Constitución de Montecristi. En este documento se mencionan al menos tres puntos: la crisis de inseguridad y las escasas estructuras de defensa para poder enfrentar la violencia criminal. El desgaste ocasionado por el Cpccs. Finalmente se menciona la persistencia de los altos niveles de pobreza. Hasta aquí ya hemos revisado las motivaciones, pero no hemos abordado el deber ser de una Constitución. Este instrumento ha ido migrando hasta convertirse en ese marco institucional que permite -o en nuestro caso limita- el desarrollo del proyecto de vida de los ciudadanos. Hay un miedo justificado con respecto a cuál será el resultado de este ejercicio. Sin embargo, las herramientas para enfrentar este temor son las democráticas y están a la mano: debate nacional y el eventual pronunciamiento a través del voto Por eso es importante que asumamos con la responsabilidad que corresponde la pregunta propuesta. Es ante todo la oportunidad para apostar por un nuevo modelo económico que favorezca el progreso y la libertad. Uno que opte por la apertura de mercados, la estabilidad de las reglas para la inversión y devuelva la condición de Estado de Derecho al país. El Ejecutivo dice que hay que poner al ciudadano primero y esto es un inicio, pero necesitamos que apueste por el desarrollo y las herramientas que así lo favorecen.

*Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ex Miembro de la Asamblea Nacional. Profesora en la Universidad Espíritu Santo UEES. Máster en Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra.

Columnista para Diario La Hora y Académica asociada al IEEP.

es muy probable que la nueva constitución sea derrotada en las urnas; ello implicaría una catastrófica ratificación de la constitución actual, que se volvería intocable, y la imposibilidad de llevar a cabo las reformas que se requieren para el Estado ecuatoriano sobreviva en este nuevo mundo. Es que todo el esquema constituyente tramposo actual fue mentalizado justamente por la República de Montecristi para que nada pueda cambiar. La alternativa real, y conveniente, es aquello que siempre

se hizo en la historia ecuatoriana —y también en Perú, Chile, en El Salvador, incluso en cierto sentido en Francia, en momentos de crisis extrema—: una breve ruptura constitucional, pacificadora y ordenadora, que permita a la gente experimentar brevemente la posibilidad de otro modelo, seguida de un referendo a partir de un proyecto de constitución elaborado por un grupo selecto , no por una turba escandalosa. A eso llegaremos, aunque sea en otro gobierno.

Lista la cartelera del Festival Internacional de Artes Vivas 2025

Con el anuncio oficial de su cartelera, la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2025 se prepara para llenar de color, música y arte las calles, plazas y teatros de la ciudad del 13 al 23 de noviembre.

La Casona Cultural de Loja fue escenario de la presentación oficial de la cartelera del Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) 2025, evento que este año celebra su décimo aniversario. Del 13 al 23 de noviembre, la ciudad se convertirá nuevamente en un gran escenario donde el arte, la cultura y la creatividad se fusionarán en una experiencia que convoca a artistas locales, nacionales e internacionales.

El festival contará con la participación de gestores culturales, instituciones aliadas y organizaciones internacionales. Diana Guayanay, alcaldesa de Loja, destacó que esta edición representa una década de sueños compartidos:

“Celebramos estos diez años con la convicción de que la cultura es el alma de los pueblos. El arte no solo se observa, se vive, se siente en cada calle y en cada corazón lojano”.

Inversión destinada

La inversión para esta edición alcanza 1.3 millones de dólares por parte del Ministerio de Cultura y 350 mil dó-

lares del Municipio de Loja, recursos que permitirán la presentación de más de 300 espectáculos en 55 espacios públicos y privados, entre teatros, parques, calles, hoteles y barrios.

Durante la presentación, Rodrigo Benavides, coordinador municipal del festival, invitó a los lojanos a ser anfitriones de esta celebración cultural:

“Cuidemos lo nuestro, seamos amables con los visitantes. Este festival nos llena de orgullo y muestra al mundo la calidez y el talento de nuestra gente”.

El festival, considerado uno de los eventos culturales más importantes del país, reunirá disciplinas como teatro, danza, circo, música, literatura, performance, fotografía y gastronomía.

En esta edición, Chile será el país invitado, lo que permitirá un intercambio artístico y cultural que fortalecerá los lazos entre ambas naciones. Además, instituciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se suman con actividades, ex-

La Orquesta Sinfónica de Loja presenta “ABISMO”, obra inédita del Maestro Carlos Armijos

La Dirección de Cultura del Municipio de Loja invita a la ciudadanía al concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja (OSML), que presentará el estreno mundial de la obra “ABISMO: Música para el Terror” del reconocido Maestro Carlos Armijos. Este evento musical excepcional se realizará el 30 de octubre de 2025 a las 20h00 en el Centro Cultural Municipal Alfredo Mora Reyes. La presentación representa un hito cultural significativo para la ciudad, al ser la primera interpretación mundial de esta innovadora composición que explora las sonoridades del género de terror a través de la música sinfónica. La obra será ejecutada por la OSML bajo la dirección del Maestro Nuery Vivas, quien ha consolidado el prestigio internacional de la agrupación con 37 años de trayectoria artística.

posiciones y proyectos formativos.

Sebastián Insuasti, subsecretario de Emprendimiento, Artes e Innovación, resaltó la importancia del festival como motor de desarrollo cultural y económico:

“El Festival de Loja es una vitrina para el talento y las industrias creativas. Es un espacio donde el arte impulsa la economía y fortalece la identidad del país”.

Plazas temáticas

La programación incluye espacios temáticos como San Sebastián (Plaza de la Música), Santo Domingo (Plaza Multicultural), San Francisco (Plaza de la Gastronomía), y el Parque de las Flores (Plaza de la Literatura).

Los visitantes podrán disfrutar de talleres, concursos, exposiciones y conciertos al aire libre que transformarán la ciudad en un gran escenario.

La cartelera del festival se podrá conocer a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/ file/d/1VD4EsVXrI_DkNAF89balLQ6CuMP93p7u/ view?usp=sharing

cultural permanente que posiciona a Loja como la capital musical del Ecuador. El acceso al concierto es solidario y se invita a la ciudadanía a donar dulces, chocolates, galletas y otros confites que permitan la elaboración de fundas para los centros de acogimiento del CASMUL, y de personas desposeídas y en condiciones de necesidad, esto con el fin de fomentar una visión más orgánica y en servicio a la comunidad, por parte de la cartelera de actividades generadas desde la municipalidad de Loja, se renueva este voto con la sociedad.

La OSML

“ABISMO: Música para el Terror” representa una propuesta artística audaz que demuestra la capacidad creativa de los compositores ecuatorianos para abordar temáticas no convencionales dentro del repertorio sinfónico clásico. La obra del Maestro Carlos Armijos promete ofrecer al público una experiencia musical única que combina la excelencia técnica de la interpretación sinfónica con la exploración de atmósferas sonoras evocativas.

El Municipio de Loja ratifica su compromiso con la promoción de las artes y la cultura, ofreciendo a la ciudadanía espacios de encuentro con manifestaciones artísticas de la más alta calidad. Este concierto forma parte de la programación

La Orquesta Sinfónica Municipal de Loja cuenta con 37 años de trayectoria musical ininterrumpida, desde hace más de 8 años, bajo la dirección artística del Maestro Nuery Vivas. La agrupación se ha caracterizado por su excelencia interpretativa y su compromiso con la difusión de la música sinfónica tanto nacional como internacional, consolidándose como embajadora cultural de Ecuador en el ámbito mundial.

Centro Cultural Alfredo Mora Reyes Espacio cultural icónico de Loja sede del concierto, constituye uno de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad. Este recinto, que lleva el nombre del ilustre lojano Alfredo Mora Reyes (1904-1990), se ha convertido en el lugar de encuentro privilegiado para ciudadanos, estudiantes, músicos y artistas, ubicándose en una zona de gran valor patrimonial del centro histórico de Loja.

TEMPORADA. La obra del Maestro Carlos Armijos brindará al público una experiencia sinfónica única y evocativa.
EVENTO. Autoridades durante el evento de presentación de la décima edición del FIAVL.

CIUDAD 04

Con éxito se realizó el Congreso “Las Nuevas Pedagogías del Arte Contemporáneo”

Durante dos días, Loja acogió a reconocidos curadores, artistas y académicos que debatieron sobre los nuevos enfoques pedagógicos, la innovación en el arte, entre otros temas.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realizó los días 27 y 28 de octubre, del Congreso “Las Nuevas Pedagogías del Arte Contemporáneo”, un encuentro académico y artístico que reunió a reconocidos curadores, artistas e investigadores de distintos países. El evento se desarrolló en modalidad híbrida y tuvo como propósito reflexionar sobre los procesos pedagógicos del arte contemporáneo y su vínculo con la tecnología, la ciencia y las nuevas formas de creación.

La iniciativa se realizó en

el marco de la XVII Bienal de Cuenca, considerada la segunda más importante de América, gracias a un convenio entre la UTPL y la Fundación Bienal de Cuenca, con el apoyo del alcalde de esa ciudad, bajo el concepto de una “Bienal de puertas abiertas”.

Por primera vez, los 17 curadores y artistas participantes se trasladaron a Loja para compartir sus experiencias y conocimientos con la academia y la comunidad artística local. Entre los invitados destacados estuvieron Ticio Escobar, reconocido curador con amplia trayectoria en

Fuerte operativo desarticula actividades de minería ilegal en la frontera sur

El Batallón de Infantería

N°19 “Carchi” durante una operación CAMEX en el Cantón Celica, parroquia Sabanilla, sector Vicín procede a detener la marcha de una volqueta, marca Mercedes Benz, color rojo, al revisar el cargamento se evidenció que transportaba material mineralizado, sin la documentación correspondiente, valorado en $120.000,00 dólares americanos aproximadamente, causando una afectación económica al estado

con esta actividad ilegal, se procede a retener el vehículo y a decomisar el material con el siguiente detalle:

° Presunto material mineralizado (aproximadamente 16 toneladas).

° Vehículo tipo volqueta marca mercedes Benz color roja.

El material junto con el vehículo fue decomisado y en coordinación con la autoridad competente fueron entregados para los trámites de ley.

América Latina y Europa; Gerardo Mosquera, profesor asociado del Museo Universidad de Navarra; Martha de Menezes, pionera del bioarte y directora de la institución portuguesa Cultivamos Cultura; Marisa Caichiolo, curadora y artista recientemente seleccionada para representar a Chile en la Bienal de Venecia; y Gustavo Buntix, historiador y teórico cultural de relevancia internacional.

Vinculación con el arte Gabriela Punín, docente investigadora de la UTPL y coordinadora del Congreso, destacó la importancia de este espacio para fortalecer el diálogo entre arte, pedagogía y curaduría. “Estos encuentros permiten que nuestros docentes y estudiantes se vinculen con profesionales de gran trayectoria y com-

EVENTO. Conocimiento, arte y tecnología se unieron en la UTPL durante el Congreso de Pedagogías del Arte Contemporáneo.

prendan cómo la práctica curatorial actual incorpora elementos interdisciplinarios”, afirmó.

Por su parte, el curador Néstor Prieto, del Museo La Neomudéjar de Madrid, compartió su experiencia en la creación de museos desde una perspectiva horizontal y participativa. Resaltó el papel de las nuevas tecnologías en la práctica artística y animó a los jóvenes a no temer a la inteligencia artificial, sino

a verla como una herramienta que amplía las posibilidades creativas.

El congreso incluyó conferencias magistrales, mesas temáticas y exposiciones paralelas en espacios como la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, la Puerta de la Ciudad y la Galería del Museo de la UTPL, consolidando a Loja como un punto de encuentro para el diálogo contemporáneo entre arte, educación y tecnología.

Loja registra incremento de muertes violentas en 2025

En lo que va del año, la provincia de Loja registra 25 muertes violentas, lo que representa un incremento del 26% respecto a 2024. Desde la Policía Nacional atribuyen el alza a disputas por el control del tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.

En la provincia de Loja, el número de muertes violentas ha aumentado en comparación con el año anterior. Hasta octubre de 2025, se registran 25 casos, de los cuales el 60% ya han sido resueltos por las autoridades competentes.

En declaraciones, Luis Merino, jefe de Criminalística de la Subzona Loja, señaló que el incremento de los hechos violentos estaría vinculado principalmente al narcotráfico y a la disputa de territorios para el expendio de drogas. Indicó que, a

diferencia del año 2024, en este momento llevan investigaciones por 24 muertes violentas, lo que significa un incremento del 26%, ya que el año anterior se registraron 19 casos.

Precisó que agosto fue el mes con mayor número de hechos violentos, con un total de cinco casos. Añadió que, aunque existe un aumento en las cifras, el trabajo preventivo y operativo de la Policía Nacional ha contribuido a que la situación no se desborde como en otras provincias del país.

De acuerdo con la Policía, de los casos contabilizados, 23 son tipificados como asesinatos y uno como homicidio, este último corresponde a un miembro activo de las Fuerzas Armadas.

La mayoría de los casos se concentran en el cantón Loja y, en segundo lugar, en Catamayo, donde se reportan ocho muertes violentas en lo que va del año.

Las autoridades continúan ejecutando operativos y estrategias preventivas para frenar el incremento de estos hechos.

DETENIDOS. Durante la intervención, dos ciudadanos fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades.

Policía Nacional detiene a dos personas por presunto tráfico de drogas

La Policía Nacional del Ecuador, a través del eje investigativo pertenecientes a la Jefatura Antinarcóticos, informa que la tarde del 27 de octubre de 2025, mediante un operativo ejecutado en la ciudadela Esteban Godoy, al sur de la ciudad de Loja, se logró la aprehensión de dos ciudadanos por el presunto delito de tráfico para consumo interno.

La acción policial se desarrolló acatando a una orden de allanamiento, como resultado de labores de inteligencia y de denuncias ciudadanas que alertaban sobre actividades de expendio de sustancias sujetas a fiscalización en el sector. Los aprehendidos fueron identificados como Darwin Ch., alias “Blanquito” quien registra antecedentes por tráfico de drogas, de 30 años, y Ariana L., alias “La Flaca”, de 25 años, sin antecedentes Durante la intervención, en el inmueble habitado por los sospechosos se encontraron los siguientes indicios:

°01 frasco de vidrio con sustancia vegetal verdosa.

° 01 funda plástica con cerradura hermética conteniendo sustancia similar.

° 01 funda plástica hermética con 27 retazos de papel cuaderno con posible marihuana.

°01 balanza digital.

°01 teléfono celular.

° 01 paquete de fundas transparentes.

°02 soportes plásticos. El personal de Criminalística realizó el levantamiento y fijación técnica de los indicios, los cuales fueron sometidos a análisis químico, determinando que se trataba de marihuana con un peso total de 724 gramos, equivalente a aproximadamente 1.448 dosis que fueron retiradas del mercado ilegal.

Los ciudadanos aprehendidos fueron trasladados e ingresados al Centro de Detención Provisional de Loja, quedando a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

FEDE Zamora Chinchipe destaca en Campeonato Nacional de Boxeo

La delegación obtuvo el primer lugar con un total de 15 medallas, asegurando representantes para el Sudamericano Prejuvenil.

La delegación de FEDE Zamora Chinchipe tuvo una destacada participación en el Campeonato Nacional y Selectivo de la Asociación de Clubes del Ecuador, realizado en Riobamba, Chimborazo. Con un desempeño sobresaliente, los boxeadores lograron 6 medallas de oro, 8 de plata y 1 de bronce, lo que les permitió alcanzar el primer lugar en la clasificación general, seguida por FEDE Napo en segundo puesto y Boxingdouglas en tercero. El entrenador de la disciplina, José Luis Meza, destacó que los mejores exponentes en cada categoría representarán a Ecuador en el Campeonato Sudamericano Prejuvenil, que se realizará en Costa Rica, con

fecha aún por definirse.

Ganadores

Entre las medallas de oro, se destacaron Yanua Yankur, Melany Sánchez, Mery Santana, Devin Macas, Cristian Jiménez y Kevin Figueroa. Las medallas de plata fueron obtenidas por Kinverly Nantipa, Jamilet Aujtakai, Zulay Castillo, Kelly Granda, Juan Peñaloza, Cristofer Cabrera, José Fajardo y David Salinas, mientras que Boris Zhiñin logró la medalla de bronce. FEDE Zamora Chinchipe felicitó a todos los boxeadores por su entrega y disciplina, y extendió su reconocimiento a los entrenadores

José Luis Meza, Eduardo Ochoa y Manuel Rodríguez,

En minga, 200 servidores de Saraguro recolectan más de cinco toneladas de basura

El Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro realizó una gran Minga de Limpieza en la Vía Panamericana, desde la parroquia El Tablón límite con el cantón Oña en la provincia del Azuay hasta la entrada a Fierro Urco, en el límite entre Saraguro y Loja, como parte de su compromiso ambiental y comunitario.

Más de 200 servidores municipales participaron en esta jornada, recolectando más de 5 toneladas de basura arrojada principalmente por viajeros y peregrinos que transitan hacia Loja. Los desechos fueron depositados en sacos y trasladados a un sitio de disposición final adecuado.

“El cuidado del ambiente

DEPORTE. La delegación zamorana celebró su destacado desempeño en Riobamba. Foto: FEDE

así como a los padres de familia y auspiciantes por su constante apoyo al desarrollo deportivo provincial.

es tarea de todos. No basta con limpiar, debemos educar y cambiar nuestros hábitos para convivir en armonía con la naturaleza”, destacó el alcalde Abel Sarango Quizhpe, al resaltar que esta es la tercera minga ambiental ejecutada durante su administración.

La Alcaldía de Saraguro hace un llamado a la ciudadanía y a los transeúntes a no arrojar basura en las vías y a fomentar, desde los hogares, una cultura ambiental basada en el respeto y la responsabilidad.

El resultado refleja el crecimiento del boxeo en la provincia y posiciona a Zamora Chinchipe como una poten-

cia en la formación de jóvenes talentos que representan a Ecuador en competencias internacionales.

Zamora.

Iglesia sí recibió un pedido de mediación durante el paro

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana recibió una solicitud de mediación desde una organización indígena, pero la otra parte del conflicto en el paro no hizo la petición. Debido a eso no pudo ser facilitadora del diálogo entre el Gobierno y la Conaie.

El paro de 2025, que duró más de un mes, no terminó como en 2019 y 2022, con el Gobierno de turno y los principales dirigentes indígenas en un diálogo, mediado por un tercer actor.

El paro de este año fue declarado por la Conaie en septiembre y el cese llegó el 22 de octubre, días después de la reunión entre autoridades del Gobierno y representantes indígenas de Imbabura, reunidos en Otavalo. Ese encuentro del 15 de octubre en el que los dirigentes de la Conaie no estuvieron.

¿Querían el diálogo?

LA HORA conoció un oficio del 8 de octubre de 2025 firmado por Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta Fici), dirigido a Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), con copia a monseñor René Coba, obispo de Ibarra En ese documento Flores habla en representación de los Pueblos Caranqui, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi del Norte. Explica que en una asamblea extraordinaria, realizada el 7 de octubre, con el acompañamiento de Alberto Ainaguano , presidente de la Ecuarunari, y Marlon Vargas, presidente de la Conaie, se resolvió “buscar caminos de diálogo respetuoso y constructivo con el Gobierno nacional”. Ainaguano refirió que, contrario a lo que ha indicado el Gobierno, Vargas sí estuvo en Imbabura en tres ocasiones

En el oficio se planteó a la Iglesia que “asuma el rol de mediador y garante en el proceso de diálogo entre el Gobierno nacional y la estructura de la Chijallta Fici”. Se incluyeron cuatro de-

ACERCAMIENTO. Dirigentes de organizaciones indígenas de Imbabura junto al ministro del Interior, John Reimberg, y el párroco de Otavalo, Cristian Andrade, el 15 de octubre de 2025 tras la reunión. (Foto: Captura de video de Radio Ilumán).

mandas ya presentadas al Gobierno en un oficio anterior, dirigido al presidente de la República, Daniel Noboa, según el documento al que accedió este Diario. Estas son:

1 Congelamiento por cinco años del precio del diésel.

2 Liberación de todas las personas procesadas y detenidas durante las movilizaciones.

3 Justicia y reparación integral por el asesinato de Efraín Fuerez y demás heridos de gravedad.

4 Archivo de procesos judiciales contra dirigentes. Hasta el 8 de octubre solo se registraba a Fuerez como la primera persona asesinada , el 28 de septiembre, en el contexto del paro. Rosa Paqui y José Guamán fallecieron el 14 y el 15 de octubre, respectivamente, según la Conaie. Los puntos expuestos el 8 de octubre fueron planteados en el encuentro del 15 de octubre.

La Iglesia respondió. En otro documento del 8 de octubre, David de la Torre , secretario general de la CEE, confirma la recepción del ofi-

cio de Flores.

“Le reitero el compromiso de la CEE para acompañar todo proceso social y político que nos lleve a caminar juntos, todos los ecuatorianos, sin excepción, siempre y cuando todas las partes así lo consideren y lo soliciten”, indicó el secretario. Señaló que la solicitud de ambas partes “es una de las principales exigencias para garantizar que el diálogo tenga participación y compromisos”.

¿Cómo procedió la Iglesia católica?

El Cardenal Cabrera reveló a LA HORA que del 14 al 24 de octubre estuvo fuera del país, en Roma, pero que sí conoció la solicitud de la Fici. “Efectivamente, durante los días del paro de actividades algunas organizaciones indígenas y sociales pidieron a la CEE su intervención como mediadora. Pero la respuesta fue que para la mediación es necesaria la solicitud de la otra parte, en ese caso del Gobierno, lo cual no se dio”.

Dijo que por ese motivo la Iglesia mantuvo una actitud de respeto, pero sin dejar de

viado a la CEE esa solicitud. Nosotros no tenemos la obligación moral ni legal de comunicar, de difundir, justamente para mantenernos en esa actitud de respeto, de manera que no haya presiones”, justificó Cabrera.

Respecto a la actitud del Gobierno, considera que hubo una diferencia entre este y los paros anteriores. “Ahora se sumaron otros grupos que actúan al margen de la ley y que se conoce como delincuencia organizada, cuyo poder económico realmente es muy grande (…). Creo que la presencia de esos grupos hizo que el diálogo sea más difícil, más complicado”, expuso. Señaló que un paso importante debía ser identificar con quién dialogar. Cabrera enfatizó en que este paro sí deja “una gran lección” que se debió aprender desde el paro anterior y para los futuros conflictos: “Hay que comenzar por donde uno termina. ¿Y por dónde se termina? Sentándose en una mesa a dialogar”. Una vez más insistió en que se deberían retomar las mesas de diálogo de 2022, porque es un camino ya recorrido.

llamar insistentemente a la paz por el camino del diálogo. “Esa ha sido nuestra actitud, de espera de que la otra parte haga una solicitud y así ver si es conveniente o no nuestra participación en esta difícil tarea de la mediación”, añadió.

Al recordar los paros de 2019 y 2022, Cabrera refirió que fueron el Gobierno y las organizaciones indígenas quienes tomaron la iniciativa tras agotar todos los esfuerzos. “Nosotros no nos ofrecemos, no nos presentamos como mediadores. De hecho, siempre reconocemos que, a nivel internacional y nacional, hay muchísimas organizaciones que tienen esta preparación de ofrecer la mediación”, insistió.

Por ello, en esta ocasión la Iglesia recibió el oficio, lo analizó y prefirió esperar. Tampoco lo puso en conocimiento del Gobierno ni lo hizo público. “No podemos transmitir eso a la otra parte porque son los involucrados. Son las organizaciones indígenas y sociales las que tenían que decir: hemos en-

Gobierno sostiene que hubo diálogo La HORA buscó la versión de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, para saber si conoció el oficio de la Fici, con las resoluciones de Vargas y Ainaguano, y su proceder. Pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba en territorio y no hubo respuesta.

Sin embargo, el presidente Noboa dijo el 28 de octubre, en entrevista con radio Centro, que tras el paro no se trata de “reencauzar el diálogo, el diálogo siempre hubo”. Aseguró que “siempre se habló con las comunidades, con la gente”, quienes han recibido los tractores, los bonos Raíces. “Lo que no hubo es un diálogo centralizado en el cual se beneficiaban unos pocos, se mantenía el odio y resentimiento de muchos hacia el Gobierno. Cambiamos la dinámica también en ese sentido. Logramos tener contentos y con esperanza a la gente que ellos mismos usaban de fuerza de choque y los líderes se quedaron sin piso”, subrayó. (KSQ)

¿Cómo blindar la independencia judicial frente a la política?

Abogados penalistas recomiendan al Consejo de la Judicatura que en futuros concursos se establezcan nuevos requisitos para ser jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Para evitar que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , máximo tribunal de la justicia ordinaria de Ecuador , sucumba a presiones políticas , mediáticas y sociales , lo ideal sería que no exista intromisión de otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) , o de entidades como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs ). Los abogados penalistas Hermes Sarango y Gonzalo Silva, al igual que

funcionarios de la CNJ, consideran que los jueces de este organismo tienen la obligación de resolver en derecho y en apego a la Constitución. “Esa es la única forma de blindar la independencia judicial frente a la contaminación de la política y del crimen organizado ; la independencia judicial también significa dejarle al juez que decida sobre un caso y no recibir influencias externas respecto sobre cómo debe decidir”, dijo un fun-

cionario de la CNJ. En este contexto, Sarango y Silva ven que los jueces de la Sala Penal de la CNJ , actúan con madurez personal y jurídica. Sarango, sin embargo, advirtió “lo complicado” de lograr una total independencia y cero injerencias por las presiones políticas internas, externas y económicas en el sistema de administración de justicia penal. Afirmó que en cualquier caso debe prevalecer la honestidad y la madurez del juez.

riencia mínima de 15 años y que la edad mínima para ser juez de la CNJ vuelva a ser de al menos 45 años. Gonzalo Silva, en cambio, pidió que se incluya el requisito de doctor en Jurisprudencia , no haber recibido sentencia por ningún delito, etc.

Con esto se tendrán certezas de que los candidatos a jueces nacionales han superado la fase de la improvisación de tal forma que el sistema político no los pueda corromper. “En otros países, los jueces de corte suprema son sumamente experimentados”, señaló Sarango.

Además, recordó que las cortes de Justicia de hace tres décadas atrás eran más solventes porque los requisitos para ser jueces eran rigurosos.

Reconoció la participación de magistrados de la CNJ como Felipe Córdova o Marco Rodríguez , quien fue juez de primer nivel , ayudante judicial y oficial mayor.

Los fallos que han dictado los jueces de la Sala Penal (como el caso Sobornos, Metástasis , entre otros) han sido sustentados, subrayó Sarango.

“Los jueces penales son personas muy maduras que, si se diera el caso que se dejen corromper sería un hecho muy aislado, pero no creo que en estos jueces haya riesgos de injerencia política, más bien han dado muestras de prudencia y sensatez”, destacó el experto penalista.

Requisitos para futuros jueces Sarango recomendó que en futuros concursos que organice el Consejo de la Judicatura se establezcan nuevos requisitos para ser jueces: que tengan expe -

“Hoy, con la moda de la Inteligencia Artificial , y con la vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial , un joven de 30 años puede ser juez de la CNJ. ¿A esa edad tendrán la suficiente madurez para poder ser juez del alto tribunal de Justicia? Yo creo que no”, señaló Sarango. “A un juez joven, a un abogado joven, el Estado lo puede manipular , en cambio una persona con criterio formado y madurez personal es más complicado”, opinó.

En todo caso, aunque consideró que con esa edad también podría asumir el cargo de juez, no tendría la prudencia que se requiere. La administración de Justicia no es solo conocer leyes, sino tener prudencia, probidad y eso se gana con el tiempo, indicó.

Para evitar interferencias, los jueces deben aplicar estrictamente , al tenor de la ley sobre la tipicidad , antijuridicidad y la culpabilidad sobre los hechos que motivan su conocimiento, puntualizó el abogado penalista Gonzalo Silva.

“Un juez honesto y capaz no debe someterse a las presiones políticas, económicas o sociales; el blindaje a sus decisiones se la concede el mismo funcionario; el Estado solo le entrega el nombramiento”, añadió. (SC)

JUECES. Integrantes de la Sala Penal de la CNJ: Daniella Camacho, Marco Rodríguez, Felipe Córdova, Mercedes Caicedo, Javier de la Cadena y Julio Inga

Los quiteños se endeudan para comer, menos para invertir

Según un estudio de Oikonomics Consultora Económica, apenas el 27% de los quiteños pidió un crédito en el tercer trimestre de 2025. De ellos, la mayoría lo usó para cubrir necesidades básicas: 32% para alimentos y 23% para educación. Solo un 22% destinó los fondos a actividades productivas.

En Quito, el crédito no es la principal herramienta para invertir, sino que se ha convertido en un salvavidas. Oikonomics Consultora Económica hizo un estudio, entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre de 2025, que revela una tendencia clara: la mayoría de quiteños no se endeuda, y quienes sí lo hacen, recurren al crédito para cubrir necesidades básicas como la alimentación o la educación de sus hijos.

Solo el 27% de los encuestados pidió financiamiento en el tercer trimestre del año (entre julio y septiembre), mientras que el 73% no lo hizo. Entre quienes sí solicitaron crédito, el 32% lo destinó a comprar alimentos, el 23% a educación, y el 22% a actividades productivas, principalmente para adquirir maquinaria (11%) o materia prima (11%). Apenas un 10% usó los fondos para vivienda. En otras palabras, el crédito en la capital se usa más para sostener la economía familiar , sobre todo el consumo diario, que para impulsar nuevos proyectos productivos o emprendimientos.

“La deuda se ha vuelto un colchón emocional y financiero: la gente ya no pide crédito para crecer, sino para resistir”, explica David Gutiérrez, analista en temas de consumo . “Eso refleja una economía doméstica frágil, con presupuestos que apenas alcanzan para lo esencial”.

¿Cómo y con quién se endeudan?

Cuando los quiteños deciden endeudarse, prefieren hacerlo de manera formal. Según Oikonomics, la mitad (48%) recurre a bancos, el 47% a cooperativas y un 5% a mutualistas. En el sis-

tema bancario, Banco Pichincha concentra el 50% de las preferencias, seguido por Produbanco (14%) y Banco Guayaquil (14%). Entre las cooperativas, la JEP lidera con 23%, seguida de Alianza del Valle (18%) y la Cooperativa de la Policía Nacional (14%).

Esa preferencia por canales formales sugiere que, aunque son pocos los que se endeudan, quienes lo hacen buscan instituciones confiables y reguladas. Sin embargo, el estudio también muestra que la intención de pedir crédito seguirá bajando. Para el cuarto trimestre de 2025 (entre octubre y diciembre), solo 17% de los quiteños planea solicitar financiamiento, lo que marca una tendencia de mayor cautela.

“No es que no necesiten crédito, es que no se atreven”, comenta Luis Cabezas, microempresario del norte de Quito. “Hay miedo a no po-

der pagar, y los bancos están más exigentes. Muchos preferimos ajustar gastos antes que endeudarnos otra vez”.

¿En qué planean endeudarse?

Entre quienes sí prevén pedir crédito en los próximos meses, las prioridades cambian poco. La educación encabeza las intenciones con 32%, seguida del consumo (26%), el crédito productivo (17%), el comercial (16%) y el inmobiliario (9%).

Es decir, la deuda seguirá respondiendo más a la necesidad de sostener el consumo y, en el mejor de los casos la formación académica, que a inversiones o emprendimientos de largo plazo.

¿Cómo consumen los quiteños?

Casi la mitad de los quiteños (46%) redujo su gasto en alimentos respecto al trimestre anterior, y más del 45% recortó el gasto en restaurantes,

comenta Martha Salazar, socia de una pequeña tienda en el sector de El Inca “Yo misma lo noto: la gente compra lo justo, ya no lleva antojos”.

¿Qué prefieren comprar? El gasto en supermercados se mantiene firme. El 61% de los quiteños compra sus productos del hogar en supermercados o hipermercados, frente a 17% que prefiere tiendas de barrio. Las cadenas más frecuentadas son Supermaxi, Tuti y Akí, que concentran cerca del 70% de las preferencias Más de la mitad de los consumidores planea mantener su nivel de compra en estos locales, y 35% incluso espera aumentarlo, lo que sugiere que el gasto se concentra cada vez más en alimentos y productos básicos.

Grandes compras y viajes: los grandes ausentes

entretenimiento y turismo. La encuesta identifica dos causas principales: el alza de precios (37%) y la inestabilidad política (22%), aunque también se mencionan las dificultades de acceso al crédito y la incertidumbre laboral. Los gastos esenciales, como alimentos, salud y transporte, se mantienen como los más resistentes y estables. Más del 70% de los encuestados prevé mantener su gasto en alimentos y salud durante el último trimestre del año, mientras todos dijeron que conservarán su nivel de gasto en transporte.

En cambio, los rubros ocasionales, como restaurantes, vestimenta o viajes, seguirán en descenso o, en el mejor de los casos, se mantendrán sin crecimiento.

“El quiteño promedio ahora piensa dos veces antes de salir a comer o comprar ropa. Hay una conciencia de ahorro que antes no existía”,

En medio de la cautela, las compras grandes prácticamente desaparecen del horizonte de los quiteños. Más del 90% no planea comprar vehículo en lo que resta del año; entre los pocos que sí, 40% preferiría un sedán, 35% un SUV y 10% una camioneta. Las marcas más mencionadas son KIA (26%), Hyundai (17%) y Toyota (17%).

En el caso de los viajes, la historia es similar: 68% no planea salir de la ciudad durante l as fiestas de diciembre, principalmente por razones económicas (60%). Quienes sí viajarán, eligen destinos como Estados Unidos, Colombia y Argentina

Endeudamiento y consumo

La encuesta de Oikonomics dibuja un panorama claro: el crédito en Quito está sirviendo para sostener el consumo esencial, no para expandirlo. El hecho de que un tercio de los préstamos se use para comprar comida y otro cuarto para pagar educación muestra una fragilidad estructural del consumo urbano.

“Para el cierre de 2025, la señal es clara: los quiteños están consumiendo con cuidado y endeudándose solo cuando no hay alternativa”, concluyó Gutiérrez. (JS)

BOLSILLO. La deuda para cubrir el consumo básico y diario es parte principal del comportamiento financiero de los quiteños.

Cirujano relata cómo un rave lo volvió un blanco de amenazas

Un médico-cirujano quiteño no imaginó que los amigos que hizo en un rave, en Quito, cambiarían –para mal– su vida. Amenazas, crimen organizado y hostigamiento lo aquejan. Conozca su relato.

ENTRETENIMIENTO. Los raves son fiestas de música electrónica. (Imagen referencial)

Todo empezó hace dos años cuando Sebastián (nombre protegido) conoció el mundo del rave (fiestas de música electrónica ) en Quito.

“Si uno cree que Quito es pequeño, ese mundo (raves) es más pequeño, todos se conocen”, relata el cirujano que ha vivido un viacrucis desde que conoció a un DJ , en una de esas fiestas.

“Por un amigo en común me presentaron a esta persona y luego empezó a salir bastante conmigo. Por mi carrera, no he tenido muchos amigos y sentí una gran conexión de amistad con él. Conversábamos de temas interesantes y como él era DJ me presentaba gente y amigas”, relata Sebastián, sobre el inicio de una amistad que se transformó en una historia de terror. El vínculo siguió pese a que el círculo cercano de Sebastián le advirtió que su nuevo amigo no tenía buenas intenciones. Cuando salían –recuerda– era

Sebastián quien invitaba. “Íbamos a un restaurante, él (el DJ) se compraba un agua y se tomaba muchas fotos. Luego de que yo sea el que ponga todo me empezó a molestar”, recuerda el hombre que, con menos de 40 años, ha vivido años de gran tensión.

A los seis meses de conocerse, el DJ le propuso a Sebastián presentarle un amigo diseñador gráfico para que mejore la imagen de su consultorio. Fue ahí que la vida del médico dio un giro drástico.

Una víctima para los Lobos “Me dijeron que me iban a presentar una proforma. Ahí empezaron las vivezas que no me gustaron”, dice Sebastián, quien recuerda que el costo del trabajo era de 12.000 dólares.

El diseñador era incumplido, llegaba borracho y bajo efectos de sustancias al trabajo; hasta hacía fiestas en el consultorio. Por

que fue su amigo, quien le dijo que hablen en persona “pero yo no me iba a meter en la boca del lobo”, comenta Sebastián. “Desde entonces empezaron las amenazas y el acoso, con números de otros países. Pero la Policía me dice que no hay nada que lo vincule a él”, relata el médico-cirujano.

Según la Policía, no hay pruebas ya que en las amenazas se menciona una deuda de 12.000 dólares, pero ninguna menciona al DJ o al diseñador gráfico.

Deuda y secuestro Tras muchas amenazas, Sebastián recurre a un abogado quien le recomienda que gente de los Lobos , de rangos más altos, le compraría la deuda (eso implica cobrar un dinero a cambio que sus acosadores lo dejen en paz) y lograría que sus acosadores lo dejen en paz. Fue ahí que pagó 5.000 dólares. Pero las cosas no cambiaron.

quien dice estar arrepentido de haberse acercado a aquel DJ del rave. “A veces no nos damos cuenta con quién nos estamos llevando, a quién abrimos la puerta de nuestras casas”, dice el médico.

Si esto llega a escalar sí pensaría irme del país, pero de médico especialista sería imposible conseguir un trabajo en otro lado, porque debería estudiar desde cero”

SEBASTIÁN (NOMBRE PROTEGIDO) MÉDICO AMENAZADO

eso, Sebastián decidió no continuar y le pagó 3.000 dólares. “Eso, aunque nunca firmé nada formal. Por amistad no regatee ni un centavo”.

Luego de esto, Sebastián se alejó del diseñador y del DJ. “Cuando ya no pudo aprovecharse, mediante un amigo de él (DJ) de la banda de los Lobos me contacta para cobrarme. Conocí a esta persona de los Lobos que se dedica a limpiar (desmantelar) carros”, relata.

Sebastián contactó al

Cuando Sebastián, en febrero de 2025, viaja a Medellín-Colombia se encontró con una amiga conocida en los raves a los que asistía con su examigo. Ahí volvieron a recordarle la supuesta deuda de 12.000 dólares que tenía en Ecuador. “Volví a Quito y reclamé a quien me compró la deuda, porque ni fuera del país puedo estar en paz”.

Pero el episodio más fuerte sucedió meses después, en Cali-Colombia . Sebastián salió con una mujer, la llevó a donde se hospedaba y, aunque dudó en volver a confiar en la gente, dice que las cosas estuvieron bien, por lo que quedaron en salir al siguiente día.

La mujer llegó en compañía de hombres armados. Sebastián pensó que era un robo, pero tenía que ver con la deuda en Ecuador, le pedían dinero en pesos y el cambio daba 12.000 dólares. Tras explicarles la situación –mientras lo mantenían secuestrado y le robaban– la mujer y los hombres se fueron cuando les transfirió dinero. Al final, la “amistad” terminó costándole cerca de 16.000 dólares al médico

Médicos son estudiados y extorsionados Tras lo sucedido, Sebastián conversó con otros colegas quienes han vivido situaciones similares: supuestas amistades, hostigamiento y amenazas. Los gremios médicos ecuatorianos han denunciado una alarmante ola de extorsiones que afecta a profesionales de la salud en distintas partes del país. Los médicos —especialmente quienes cumplen su año de servicio rural— están siendo “estudiados” y vigilados por grupos delictivos que recopilan información sobre sus lugares de trabajo, horarios, salarios y familias, para luego extorsionarlos mediante amenazas o exigencias de dinero.

Según la Policía Nacional, hay hospitales públicos en los que se han detectado redes que incluso accedieron a bases de datos internas para obtener información personal de los médicos, lo que les permitió enviar mensajes intimidatorios y exigir sumas que van desde 100 hasta 5.000 dólares

En zonas rurales, los profesionales denuncian la presencia de grupos armados que cobran “vacunas” semanales a cambio de permitirles trabajar con tranquilidad. El problema ha escalado al punto de que varios médicos han solicitado su traslado o han abandonado sus puestos por temor a ser víctimas de secuestro o asesinato. El caso del joven médico rural asesinado en El Empalme en 2024 encendió las alarmas sobre la falta de seguridad para el personal sanitario.

Los gremios médicos han exigido al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio del Interior la creación de protocolos de protección y respuesta rápida, así como la implementación de un sistema que permita denunciar sin represalias. (AVV)

Abya Yala cumple 50 años de visibilizar la diversidad

Bajo la premisa de que la diversidad cultural es una realidad permanente, la editorial Abya Yala cumple 50 años de un legado académico e intercultural. Actualmente cuenta con un catálogo de casi 2.000 títulos sobre tradición oral, arqueología, antropología, historia, ecología, entre otros.

El ideal de continuidad y de permanencia en el tiempo.

Así podría definirse Abya Yala , una editorial ecuatoriana fundada por el misionero salesiano Juan Botasso, que inició con un centro de documentación en Sucúa (provincia de Morona Santiago) en 1975.

La historia de la editorial inicia con la pluma de estudiantes indígenas del pueblo Shuar, en la Amazonía ecuatoriana, y continúa como un aporte colectivo de jóvenes shuar, voluntarios y académicos como una plataforma de visibilidad de sus investigaciones a la sociedad y, sobre todo, a los pueblos indígenas.

Tras sus inicios con la publicación de Mundo Shuar, es en 1983 cuando la editorial pasa a llamarse Abya Yala (término indígena para referirse al continente americano) y abarca las propuestas, títulos y producciones de otros pueblos no solo en Ecuador, sino en toda Latinoamérica. Esta experiencia se extendió con el sello editorial Mundo Andino en 1980 hacia otras etnias de la Sierra ecuatoriana, impulsada por organizaciones indígenas y la educación intercultural bilingüe. La importancia de la editorial, entonces, recae en hacer presente en las sociedades latinoamericanas el valor de la interculturalidad y de los pueblos y nacionalidades indígenas, “sin los cuales es imposible pensar en las naciones de Latinoamérica”, expresa José Juncosa, director del Centro Cultural Abya Yala. “En la riqueza de su diversidad es posible que estén las claves para una convivencia más equitativa, justa y armónica con la naturaleza”.

‘Una editorial no genérica’ Abya Yala, reconocida por ser

Abya Yala nació en 1975 y se presenta como una plataforma de visibilización intercultural. (Foto: cortesía)

La editorial Abya Yala conmemora sus 50 años de trayectoria con un evento en el antiguo Hospital Eugenio Espejo el 13 de noviembre de 2025.

un referente en Antropología e Historia, nació por una necesidad social. “La necesidad urgente de los años 80, cuando la editorial alzó el vuelo, era la necesidad de respeto a los pueblos indígenas”, detalla Juncosa, que involucraba reivindicar sus lenguas, darles un lugar y garantizar espacios para su prevalencia en medio de las discusiones po-

líticas, sociales, económicas y culturales.

La editorial se convirtió en un referente para la educación intercultural bilingüe sin la necesidad de realizar textos escolares como tal. Esto no solo se difundió en los pueblos indígenas, sino también en el pueblo mestizo.

Una de las principales estrategias de Abya Yala es

ferias, entre otros aspectos. Las contribuciones con autores o instituciones académicas para la publicación de las obras permite aligerar este proceso.

La editorial no solo se ha articulado con instituciones y universidades dentro del país, sino también a escala internacional en países como Argentina, Colombia, México, Holanda, entre otros. Convirtiéndose así en “un centro de confluencia de muchísimas instancias, instituciones y personas interesadas en temas de diversidad”, dice Juncosa. Actualmente esta diversidad ya no incluye únicamente al tema indigena, sino también a la diversidad ambiental, de pensamientos, etc.

Adaptación y consolidación Pionera en la venta de libros por internet y en formato digital, a través de estos 50 años la editorial ha evolucionado constantemente. Con la administración de repositorios digitales de libre acceso, el desafío que enfrenta hasta la actualidad es la visibilidad. “El libro se vende cada vez menos, pero se usa cada vez más”, recalca Juncosa, en medio de una etapa en la que la gente accede a libros por las redes sociales, se inscribe en plataformas o alquila temporalmente los libros. Frente a este escenario, uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la editorial en estos próximos años se relaciona al posicionamiento como una plataforma de visibilidad de la producción de actores sociales, académicos y pensadores.

trabajar “en minga”, es decir, compartir con otras instituciones el peso financiero que implica la producción de libros. El director explica que los costos fijos no es la parte más difícil de financiar, sino los costos de postproducción. La editorial se encarga de este proceso que implica bodegaje, redes sociales, distribución, presencia en

Abya Yala se ha consolidado en la discusión política y cultural a través de información fina, datos de campo, discusiones profundas en torno a la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza y derechos de las mujeres. “Hemos querido marcar nuestra presencia como compañeros de estas reivindicaciones desde el punto de vista académico documental”, señala el director. Fuera de producir textos de otros autores, “Abya Yala es una editorial que en medio de problemáticas, coyunturas, crisis, etc., tiene algo para decir”. (CPL)

TRAYECTORIA.

Las voces que aportan al debate nacional desde las páginas de opinión de LA HORA tienen una diversidad de perfiles: académicos, especialistas en comunicación o política, periodistas, exautoridades nacionales y locales, economistas, escritores, historiadores, abogados y otros profesionales.

El encuentro de los columnistas se desarrolló el 28 de octubre de 2025, bajo el liderazgo de Gabriela Vivanco, directora de esta casa editorial, quien agradeció a los asistentes por su constante aporte de ideas, análisis y reflexiones.

Entre los asuntos abordados, los invitados destacaron el tema del paro nacional de 2025, en Ecuador, convocado por la Conaie. Los participantes coincidieron en que, desde sus columnas, siempre han promovido el diálogo como vía para resolver los conflictos. También se analizaron los efectos sociales y políticos que dejaron las movilizaciones.

La consulta popular y el referéndum de 2025 fueron otros ejes centrales del encuentro, ya que el país se prepara para acudir a las urnas el 16 de noviembre de 2025.

Uno de los temas más relevantes del conversatorio fue la libertad de expre-

Columnistas de LA HORA reafirman su compromiso con la libertad de expresión

Columnistas del diario LA HORA se reunieron para analizar la coyuntura nacional y debatir los principales temas que marcan la agenda del país.

sión . Los columnistas reflexionaron sobre el impacto que generan sus análisis y las diversas reacciones que despiertan en la audiencia.

Salvatore Foti , profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco de Quito y columnista, destacó que “siempre van a haber comentarios positivos y negativos”, lo cual —dijo— es válido como parte del debate y de la libertad de expresión. En esa misma línea, Pablo Gabe , rabino de la comunidad israelí y también escritor, señaló que ante los malos comentarios, “la respuesta es seguir escribiendo”.

Rosalía Arteaga, expresidenta de la República del Ecuador y columnista del diario, subrayó la importancia y trayectoria del medio de comunicación, fundado el 23 de agosto de 1982. Por su parte, Manuel Castro resaltó la imparcialidad del Diario, que se caracteriza por su diversidad de escritores y enfoques, al no estar alineado “con el Gobierno de turno ni con la oposición”. Las intervenciones coincidieron en un punto común: la defensa del pensamiento libre y plural. Los asistentes ratificaron su compromiso con la libertad de expresión y con el ejercicio responsable del periodismo de opinión que es parte de LA HORA.

CITA. De izquierda a derecha: Ana Changuín, Rosalía Arteaga, Franklin Barriga, Paco Moncayo, Wellington Toapanta, Manuel Castro y Pablo Granja.
REUNIÓN. De izquierda a derecha: Jorge García, Rodrigo Contero, Joselo Andrade, Fabián Cueva, Pablo Gabe y Gabriela Vivanco.
ENCUENTRO. De izquierda a derecha: Salvatore Foti, Jorge García, Rodrigo Contero, Joselo Andrade y Fabián Cueva.

Idiomas por hablantes totales (nativos y no nativos)

Hablante nativo Hablante no nativo (Cifras en millones de hablantes)

Inglés: Es el idioma con más hablantes totales, debido a la gran cantidad de personas que lo usan como segunda lengua. Chino mandarín: Se ubica en el segundo puesto, a pesar de tener muchos hablantes nativos. Hindi: Es el tercer idioma más hablado en total, superando al español en algunas mediciones. Español: Se posiciona en el cuarto lugar en el ranking de hablantes totales.

El español

crece y supera los 635 millones de hablantes en el mundo

El español continúa su expansión global: en 2025 sumó 30 millones de nuevos hablantes, lo que equivale a un crecimiento del 5 % frente al año anterior, de acuerdo con el informe ‘El español en el mundo 2025’ del Instituto Cervantes.

(Cifras en millones de hablantes)

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Instituto CervantesInvestigación propia
Diario LA HORA

Defensa de Bolsonaro pide una reducción de condena

Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionan la sentencia del Tribunal Supremo Federal y piden una reducción de la condena fijada en 27 años de prisión.

MADRID. El equipo legal del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2023), condenado por intento de golpe de Estado y otros cargos a más de 27 años de prisión , ha cuestionado la sentencia del Tribunal Supremo Federal (STF) y ha pedido una reducción de la

condena , aludiendo al voto discordante del magistrado Luiz Fux, quien esgrimió que el exmandatario abandonó voluntariamente la trama golpista en sus argumentos contra el dictamen final.

“El voto disidente, por lo tanto, confirma la plausibili-

dad dogmática de la tesis de la defensa, reforzando que, de haberse iniciado la ejecución (del intento de golpe), el apelante interrumpió deliberadamente el curso de los acontecimientos, lo que caracteriza un desistimiento voluntario”, ha afirmado la defensa de Bolsonaro en

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Europa Press/Archivo

el recurso presentado, que ha recogido el diario ‘Folha’.

Los abogados del reo argumentan que, “al no abordar esto” los otros cuatro jueces de la Primera Sala del STF, “la sentencia incurre en una omisión significativa y grave, violando el deber constitucional de justificación”. Esgrimiendo, en suma, hasta ocho supuestas omisiones o contradicciones en la sentencia, la defensa del expresidente ha alegado que la condena y la pena impuestas a Bolsonaro son “profundamente injustas” y se derivan de “contradicciones y omisiones significativas entre las premisas adoptadas, las pruebas presentadas en el fallo y las conclusiones que se pretenden extraer de ellas”.

Califican la condena como injusta “Los hechos alegados son graves y este caso constituye un caso penal histórico”, reconocen los abogados, que, sin embargo, argumentan que “las contradicciones y omisiones detalladas demuestran, ante todo, la injusticia de la condena del apelante”.

Asimismo, el equipo legal del exmandatario ha argumentado que la acusación de la Fiscalía, que, según ellos, otorga el mismo objetivo al delito de abolición del Estado de derecho --uno de los cargos que figura en la sentencia-- y al de golpe de Estado , por lo que éste último debería absorber el anterior. De este modo, la pena de prisión podría ser reducida en más de seis años.

Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión acusado de liderar una trama para perpetuarse en el poder, cometiendo los delitos de golpe de Estado, abolición del Estado de derecho, constitución de una organización criminal armada, daños agravados a la propiedad pública y deterioro de patrimonio histórico. Asimismo, la sentencia acoge también la inhabilitación del expresidente para ejercer el cargo hasta ocho años después del vencimiento de su condena, plazo que, de no haber reducciones de la condena, se prevé que expire en 2060, cuando el ultraderechista tendría, hipotéticamente, 105 años.

Este 27 de octubre de 2025 era el último día para la presentación de solicitudes de aclaración --el documento presentado por la defensa de Bolsonaro--, un tipo de recurso que se utiliza cuando existe alguna imprecisión, contradicción u omisión en la decisión. Aunque no tiene capacidad para altera el sentido de la sentencia, puede cuestionarla e incluso reducir la condena de los acusados. (EUROPA PRESS)

Bombardeo en el Pacífico aumenta tensión entre Colombia y EE.UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el nuevo bombardeo de EEUU en el Pacífico es “ineficaz” y tiene como objetivo “una invasión”.

DIPLOMACIA.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha afirmado este 28 de octubre de 2025 que el nuevo bombardeo de Estados Unidos contra supuestas embarcaciones del narcotráfico en el Pacífico “es absolutamente ineficaz” y tiene como misión “una invasión” y no librar de las drogas a la sociedad estadounidense tal y como defiende Washington.

“No hay necesidad de tirar misiles, es absolutamente ineficaz”, ha dicho el presidente colombiano desde Qatar sobre la última operación estadounidense que ha matado a catorce personas que viajaban en cuatro lanchas sobre aguas del Pacífico.

Petro ha afirmado que dichos ataques no parecen estar dirigidos hacia la incautación de cocaína, “sino a una invasión, que también es absurdamente ilegal”, en alusión a la sospechas de una posible intervención militar en Venezuela.

“Tiene más como objetivo el petróleo que defender a la sociedad norteamericana de drogas ilícitas”, ha dicho, a la

vez que ha afirmado que más dañino es el fentanilo --”es 30 veces más peligroso, ha dicho”--, y Estados Unidos no actúa contra esta sustancia porque “no sirve de excusa para invadir a América Latina”.

Petro y la lista de sanciones Petro también ha hecho referencia de manera velada a su entrada en la lista de sanciones de Estados Unidos como una forma de castigar su postura con respecto a las políticas de la Administración Donald Trump y de advertir al resto de líderes de la región para que “bajen la cabeza”, según declaraciones a medios oficiales.

El presidente colombiano, su familia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la llamada ‘Lista Clinton’ del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que apunta hacia personas y empresas con supuestos vínculos con el narcotráfico, convirtiéndose en el primer jefe de Estado colombiano en entrar desde que se elaboró por primera vez a mediados de la década de los 90. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.

Se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle Fermín Castillo S11-82 y calle Flavio Alfaro, barrio El Ejido, parroquia Amaguaña, para el día miércoles 05 de noviembre del 2025, a las 14H00 pm, con el siguiente orden del día:

1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía.

La presente Junta se efectuará en debida y legal forma en estricto apego al Artículo 236 de la Ley de Compañías y Artículo octavo del estatuto de la compañía. La información correspondiente al orden del día en mención reposa con la debida antelación en el domicilio principal de la compañía en la dirección antes citada, en cumplimiento del artículo 292 de la Ley de Compañías y su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas. Los accionistas minoritarios podrán ejercer su derecho de acuerdo a lo establecido en la ley de compañías artículos 235 y 248 de su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas.

Atentamente;

ING DORIS ALEXANDRA QUISHPE TOAPANTA

REPRESENTANTE LEGAL- COMPAÑIA DE CAMIONETAS PIONEROS

EJIDO TRANSPIONEJIDO S.A.

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR:  MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA,  en calidad de ACTORA.,  Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00  “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ  LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y  b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”.  Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

REPUBLICA DEL ECUADOR

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS

UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUAYAQUIL

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA

LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el  Juicio No. 09201-202200910 de  EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN presentada por la señora  KAREN TATIANA MEDINA CORDERO  en contra de LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA.-

OBJETO DE LA DEMANDA: Se solicita se ejecute el acta de mediación y se dicte mandamiento de ejecución.-

UNIDAD JUDICIAL NORTE 2 DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL. Miércoles 27 de Abril del 2022, a las 09h50. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito de fecha 25 de Abril del 2022 presentado por la parte accionante. En virtud de la razón actuarial que antecede en la que consta que el accionante ha completado la demanda dentro del término de ley se considera lo siguiente: PARTES: En ejercicio de su derecho al acceso a la Justicia establecido en el Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador, comparece KAREN TATIANA MEDINA CORDERO y demanda a LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA la ejecución de un acta de mediación. NARRACIÓN DE HECHOS: Indica que suscribió el 2 de Agosto del 2017 una acta de mediación y que en la actualidad tiene pendientes de pago 14 pensiones alimenticias. FUNDAMENTO DE DERECHO: lo establecido en los artículos 137, 363.3 y 370, en concordancia con los artículos innumerados 2, 4, 5, 6 y 25 del Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. PRETENSIÓN: Se ejecute el acta de mediación y se dicte el mandamiento de ejecución. ADMISIÓN A TRÁMITE: Por ser clara, precisa y por reunir los requisitos previos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en el Acta de Mediación 090102-2017-00992 del Centro de Mediación de la Fundición Judicial documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Artículo 363 del mismo código; y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. CITACIÓN: De conformidad a lo establecido en los Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos y siguientes cítese al ejecutado LUIS ANDRÉS PALACIOS ORTEGA, para lo cual, remítase atento Deprecatorio a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Santo Domingo; para lo cual, la actuaria del despacho remita las boletas correspondientes. Notifíquese también al correo electrónico del accionado. DISPOSICIONES GENERALES: Palacios Ortega Luis Andrés cumpla con el pago de la pensión alimenticia determinada en el Acta de Mediación en la cantidad de $ 150.00 mensuales conforme consta en el Acta de Mediación; para lo cual, la actuaria del despacho remita el expediente al Departamento de Pagaduría a fin de que actualice el código supa asignado en el acta de mediación En virtud de lo expuesto, se procede a ejecutar el acuerdo constante en el acta de mediación ya referida, para lo cual una vez citado el ejecutado la Pagadora de esta Unidad Judicial realizará la liquidación de los valores que por pensiones alimenticias se encuentra adeudando el alimentante; por lo que, el ejecutado tendrá el término de 5 días a efectos de que se pronuncie sobre esa liquidación. Actúe la Abg. Taryn Almeida Delgado en calidad de Secretaria del despacho.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-ado patrocinador.Intervenga la Abogada, Taryn Almeida Delgado, como secretaria del despacho. Notifíquese y Cúmplase.-

Miércoles 15 de enero del 2025, a las 17h01. VISTOS: Agréguense a los autos el acta de declaración juramentada de desconocimiento del domicilio de la demandada y el escrito del 10 de enero de 2025. En lo principal: 1) Se ordena la citación a la demandada LUIS ANDRES PALACIOS ORTEGA, se la citará mediante tres publicaciones, por la PRENSA, tal como lo estipula el Art. 56, numeral 1, primera parte, del COGEP, en uno de los diarios de mayor circulación, de esta ciudad de Guayaquil, en tres fechas distintas.- 2) La actuaria del despacho, cumpla con realizar el extracto correspondiente.- 3) Una vez citada a la parte demandada, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de 10 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151. Intervenga la Ab. Taryn Zuleika Almeida Delgado, en calidad de secretaria titular del despacho.- Notifíquese

Martes 9 de septiembre del 2025, a las 12h10. VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, y constando en acta el reconocimiento del desconocimiento del paradero de PALACIOS ORTEGA LUIS ANDRÉS, así como la imposibilidad de determinar la individualidad y domicilio de sus herederos presuntos o desconocidos, SE DISPONE: Por intermedio de Secretaría, elabórense los extractos de citación por la prensa, conforme a lo previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para su publicación en tres (3) días distintos en uno de los periódicos de amplia circulación que se editen en la capital de la provincia del Guayas. Sin perjuicio de lo anterior, la parte interesada podrá gestionar dichas publicaciones en diarios de mayor circulación a nivel nacional, dejándose la constancia de las inserciones respectivas en autos. Una vez practicadas las publicaciones, incorpórese a los autos los ejemplares o certificaciones de los medios impresos que acrediten su realización, a efectos de computar los términos procesales correspondientes. Intervenga la abogada Taryn Zuleika Almeida Delgado, secretaria titular de este despacho. Notifíquese y cúmplase.

CUANTÍA: LA CUANTÍA ES DE $2.208,95 (DOS MIL DOSCIENTOS OCHO 95/100).

JUEZ DE LA CAUSA: AB. RONALD LEONARDO CEVALLOS BRAVO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL; SIGUE CERTIFICACIÓN, AB. TARYN ZULEIKA ALMEIDA DELGADO, SECRETARIA DEL DESPACHO.Guayaquil, 6 de Octubre  del 2025

Brasil: letal operación contra Comando Vermelho

Alrededor de 60 muertos se reportaron en una operación contra Comando Vermelho en Río de Janeiro (Brasil). Las autoridades confirman el fallecimiento de cuatro agentes.

MADRID. Al menos 60 personas han muerto y otras 81 han sido arrestadas este 28 de octubre de 2025 durante la operación más letal llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas contra una de las estructuras de Comando Vermelho, el grupo criminal más importante del país, en la zona norte de Río de Janeiro. Además de los 60 muertos, que según las autoridades eran narcotraficantes que intercambiaron disparos con la Policía, hay cuatro agentes de las fuerzas de seguridad fallecidos y seis heridos. No obstante, hasta el cierre de esta edición el operativo no había concluido, por lo que no se descarta que el balance pueda aumentar, según recoge G1.

2.500 agentes movilizados La conocida operación ‘Contención’, que ha movilizado a 2.500 agentes, ha tenido lugar en los barrios de Alemao y Penha tras más de un año de investigación y un centenar de órdenes de arresto. La Policía ha indicado que algunos de los sospechosos lanzaron bombas desde drones y otros

huyeron de la zona.

Durante la operación, los agentes han arrestado a Thiago do Nascimento Mendes, alias Belao do Qutungo , uno de los líderes de Comando Vermelho en la región; y Nicolas Fernandes Soares, sospechoso de ser el operador financiero de uno de los principales líderes del grupo, Edgar Alves de Andrade. Además, han confiscado 75 rifles y dos pistolas.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, ha criticado que el Gobierno federal haya negado apoyo a las operaciones policiales locales y ha asegurado que el estado “estaba solo”, por lo que ha pedido ayuda del Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva.

“Estamos solos en esta lucha hoy. Es un operativo mayor que el de 2010 y, desafortunadamente, esta vez, como durante todo el (mandato), no contamos con el apoyo de vehículos blindados ni de agentes de las fuerzas federales de seguridad y defensa”, ha lamentado.

Sin embargo, el Ministerio de Justicia ha rechazado las

declaraciones de Castro y ha asegurado que ha respondido a todas las solicitudes de su gabinete, lo que demuestra el “pleno apoyo” de Brasilia a las fuerzas de seguridad que operan en Río de Janeiro.

La cartera ministerial ha sostenido que mantiene tropas desplegadas desde octubre de 2023 y que hay operaciones programadas hasta diciembre de este año, cuando la medida podrá ser renovada de nuevo.

Solamente en 2025, la Policía Federal ha realizado cerca de 180 operaciones en Río de Janeiro, de las cuales 24 estaban relacionadas con el tráfico de drogas y armas. En este periodo, han realizado 210 detenciones. También han incautado diez toneladas de droga y 190 armas de fuego.

“Estas cifras reflejan los esfuerzos continuos de la Policía Federal para combatir el crimen organizado y reducir el poder militar de las facciones criminales”, ha señalado el ministerio dirigido por Ricardo Lewandowski. (EUROPA PRESS)

CONTROL. Captura de pantalla de la zona en la que se llevó a cabo el operativo.

21 DE NOVIEMBRE DE 2008

Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

Director

FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CADUCIDAD EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Autores: José Sebastián Cornejo Aguiar y Julio Acosta Lasso

¿Qué es la caducidad?

La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una compe-

tencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo (…)”1

Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública.

En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus

actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?

RESPUESTA

La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.

Existeyael“Instructivoparalacertificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”

Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.

Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el ti-

tular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.”3

La caducidad en el COA

La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.

En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.

Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:

Caducidad en Revisión de Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses

Caducidad en Actuaciones Previas: El artículo 179

del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.

Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Administrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio.

Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo.

Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.

Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores

Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.

Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.

Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de

iniciación emitido por parte del funcionario instructor.

El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.

Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10

días para la contestación del auto de inicio.

Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción

Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”,

mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.

De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN GONZANAMÁ. NOTIFICACIÓN JUDICIAL.

Notifico con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite de la misma y más constancias procesales a la Sra. IRALDA CUMBICUS VACA, cuyo extracto es como sigue:

JUICIO N° 00016G-2022.

ACTOR: IRALDA CUMBICUS VACA.

DEMANDADO: HOBER EFRÉN CORDERO ALVERCA.

OBJETO: REVISIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN.

UNIDAD: JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN GONZANAMÁ.

JUEZ: DR. EDGAR FLORES CRIOLLO

AUTO: Gonzanamá, jueves 16 de octubre del 2025, a las 23h50. VISTOS: En atención al escrito presentado y una vez que el señor HOBER EFREN CORDERO ALVERCA ha dado cumplimiento a lo ordenado mediante providencia de fecha 08 de julio del 2025 y el mismo ha reconocido su firma y rubrica a fojas 87 vta del proceso; y, en vista que no se ha podido determinar la residencia o domicilio actual de la señora IRALDA CUMBICUS VACA y de no constar en el Registro consultar, por tal motivo se dispone NOTIFICAR a la mismo por una sola ocasión por la prensa como ha sido peticionado, mediante un periódico de amplia circulación del lugar, esto de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del mismo cuerpo legal, para lo cual se concederá el respectivo extracto por intermedio de Secretaria de la Unidad Judicial, para lo cual la parte interesada deberé acercarse a esta unidad Judicial para la obtención del mismo. Hágase saber.-OTRA PROVIDENCIA de fecha Gonzanamá, martes 21 de octubre del 2025, a las 12h05. De oficio, y en virtud de haber existido un lapsus en el auto que antecede se amplia el mismo en el sentido de que se señala para el día DIECISÉIS DE DICIEMBRE del 2025 a las 08H30, con la finalidad de que se lleve a efecto la diligencia de Audiencia para resolver sobre el pedido de revisión de Medidas, en la Sala de Audiencias de la Unidad Judicial, esto en razón de la disponibilidad de la agenda que maneja la Unidad Judicial. Hágase saber.-

Gonzanamá, 23 de octubre del 2025.

prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.

Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos

anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.

Plazo de Resolución conforme al COA

La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la caducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”

La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé que “El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáticamente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnación y recurrir el mismo.

En base a lo referido, como

regla general se tiene que el ejercicio de la caducidad en los procedimientos administrativos sancionadores, deviene en que la administración pública inicio un proceso sancionador y no lo resolvió dentro del término general resolver, que sería de un mes contabilizado desde que concluyó el periodo de prueba o la fase de instrucción. Sin embargo, a lo referido tenemos la excepción establecida el artículo 204 del COA que establece la ampliación extraordinaria del plazo para resolver, en casos concretos de cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para resolver, pudiendo ampliarse hasta dos meses o sesenta días.

De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos sancionadores son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.

Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad

Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.

Este escenario que se ha previsto en la norma, puede dejar en evidencia la discrecionalidad del manejo de los tiempos en la evacuación de prueba que puede realizar el órgano instructor, sin embargo se podría pensar que el espíritu del legislador, fue dejar a discreción el manejo de esta etapa al órgano instructor, toda vez que dentro de la evacuación y practica de las diligencias probatorias, existen plazos y términos que no devienen de la gestión del órgano instructor, y por ello no se ha previsto un término o plazo de duración de la etapa de instrucción en la norma, además que es de responsabilidad del órgano instructor recabar todos los elementos que confluyan en el establecimiento de la responsabilidad de la infracción administrativa imputada, así como de evacuar toda la prueba solicitada por el administrado o inculpado, en

observancia de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso.

Conclusiones

El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos sancionadores, el primero que es de un mes por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio.

El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.

BIBLIOGRAFIA

Bermúdez, J, Derecho Administrativo General, 2a edic, Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011.

Cassagne Juan Carlos, Principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa, España, Ed. Marcial Pons, 2009.

Dromi, José Roberto, Derecho administrativo, 5. Ed, Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996. Ecuador, Código Orgánico Administrativo, 2019. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008. Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI, 2a edic. Santiago- Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1993.

1. José Roberto Dromi, Derecho administrativo, 5. Ed (Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996).; pág. 256.

2.Bermúdez, J, Derecho Administrativo General , 2a edic (Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011).; pág. 142- 143.

3.Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI 2a edic. (SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993).; pág. 103.

MIÉROLES 29 DE OCTUBRE DE 2025

¿Cómo se conservaron dos ‘momias’ de dinosaurios?

Un estudio internacional reconstruyó con un nivel de detalle inédito la apariencia en vida del dinosaurio Edmontosaurus annectens a través de dos ejemplares que conservaron su piel, púas y pezuñas gracias a un proceso natural de “momificación” que implicó una delgada capa de arcilla. La investigación se publica en la revista ‘Science’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.