Loja: 29 de agosto, 2025

Page 1


100 DÍAS DE POLÍTICA AL ESTILO ‘NOBOA’

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplirá 100 días en el poder, en su período completo. Esta primera parte tuvo la entrega de más beneficios a grupos vulnerables, becas y empleo para jóvenes. Pero también nuevos impuestos y leyes cuestionadas.. 8

Control al ruido: así regirá la nueva ordenanza 5

CULTURA

A pocos días del Festival “Costumbre, Tradición y Cultura” 7

CIUDAD

Muerte violenta de dos personas genera conmoción 3

CIUDAD

Estudiantes de tercero de bachillerato deben validar número de cédula 4

SOCIEDAD

Conozca los usos de la IA para menores de edad 12

El Salvador, 3 años de estado de excepción y habrá más 13

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD

Goles por balas

Tantolos noticieros como las redes sociales, habitualmente llenos de los aburridores conflictos entre políticos, traen esta semana dos historias que podrían formar parte de un capítulo del Cuento de la Patria o servir de trama para un culebrón televisivo de la década de 1980.

La primera es la historia de uno de los 38 niños que, entre los 11.560 nacidos en la provincia de El Oro en 2002, recibieron el mismo nombre, aunque la cultura del delito acabaría rebautizándolo con otro menos común, el de Leonidas. Poco se sabe de su infancia o adolescencia, aunque no cuesta imaginar que creció rodeado de violencia. Hoy es señalado como líder de una de las organizaciones criminales que marcan el rumbo del país a bala y sangre. En 2023 y 2024 ya aparecía en los registros judiciales, y esta semana vuelve a ser detenido. Esa es la noticia.

La segunda historia es la de otro joven, uno que compartió nombre con apenas tres de los 10.608 niños nacidos en su provincia en 2002. En 2019 fue convocado a la selección nacional de fútbol y, en 2024, formó parte del equipo que conquistó el campeonato en una de las ligas más importantes de Europa, siendo titular y figura. A ese joven, hoy convertido en líder deportivo, como a cualquier niño de Esmeraldas, también lo acechaba la violencia, escondida a una o dos puertas de su casa. Ahora está por cambiar de equipo. Esa también es la noticia.

Ambos tienen 23 años, ambos pasaron su infancia en dos provincias con las tasas de homicidios más altas del país —cerca de 80 por cada 100.000 habitantes en 2024— y, ambos, a su manera, son el reflejo de un Ecuador marcado por la desigualdad y una inseguridad que no cede. Los dos desarrollaron liderazgo e influencia, hasta encabezar sus respectivos mundos. Pero mientras uno representa la movilidad social a través del deporte, el otro encarna el impacto de la exclusión y la fuerza destructora de las redes criminales.

Y, sin embargo, esa, curiosamente, no es la noticia.

WELLINGTON

Operaciones antidrogas

Una semana después de que no se cumplió el pronóstico periodístico de que Venezuela sería invadida por fuerzas militares estadounidenses, el objetivo del vaticinio ha reclamado la intervención de Naciones Unidas

EDITORIAL

Cambio en el tablero narco

El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa. En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador.

En la trayectoria de la letal sustancia, que destruye familias en toda América, hay una larga estela de corrupción estatal, lavado de activos, tráfico de armas y asesinatos. Desde hace cinco años, Ecuador decidió intentar librarse de esta lacra.

Especialistas nacionales e internacionales coinciden en señalar a los carteles mexicanos y colombianos como los líderes de esta industria criminal. Los microcarteles ecuato-

rianos y sus aliados todavía hacen trabajo de transporte y blanqueo de las millonarias ganancias.

Por tanto, cuando en México y Colombia varían las políticas de seguridad, aparecen nuevos cabecillas o emprenden grandes capturas, Ecuador también siente las consecuencias.

Luego de la caída de alias ‘Chapo’ Guzmán, sus hijos se disputan el liderazgo del cartel de Sinaloa, que tiene conexión con ecuatorianos. Ellos traicionaron a uno de los fundadores, el Mayo Zambada, lo que provocó su captura.

Un informe de la DEA confirma que los hijos de alias ‘Chapo’ se aliaron con quienes eran sus enemigos, el cartel Jalisco Nueva Generación, también conectados con Ecuador. Aunque en México no aseguran que el informe sea falso, el país debe estar atento a los cambios.

para que le sostenga en su controversial trono.

Cuesta aceptar presagios que desplazan al sustentado periodismo informativo en asuntos de interés general, al posicionar profecías de un desembarco estadounidense para derrocar al oscuro Nicolás Maduro, relevando investigaciones relacionadas al tráfico internacional de drogas y vigilias, a las que se sumó Francia por sus posesiones en ultramar.

Las vigilias en aguas interna-

cionales reemplazan las operaciones antidrogas que afectaban cultivos y alquimismos de hojas de coca, como el del controvertido Plan Colombia, por bloqueo de rutas marítimas, ahora más usadas por contar con frágiles controles portuarios que responden a infiltraciones en poderes del Estado, como sucede en Ecuador. Es creciente el posicionamiento de la narcopolítica con discursos populistas, pero los oráculos han omitido pregun-

EDUARDO

Tiempos oscuros

Laespecie humana desarrolló el encéfalo mucho más que las otras convirtiéndose en dominante sobre la faz de la Tierra, este desarrollo le permitió crear asombrosas culturas y conocimiento, sin embargo, a pesar de esta positiva evolución, la zona más antigua del cerebro nunca se fue, siendo la que genera el instinto de sobrevivencia que a la vez ocasiona grandes errores.

El desarrollo cultural creó “valores” en busca de armonía entre los seres de la misma especie, sin embargo, la parte ancestral “automática” conduce a comportamientos extremos, emergiendo el brutal animal primario, como muestra el escenario mundial y local. El respeto al otro no existe y la ambición de poder fermenta en cuanto llegan a la cúspide, donde la obsesión no tiene límite y medran frente a multitudes hipnotizadas que “creen” y esperan les llegue su momento.

Las guerras desatadas en el planeta son la muestra fehaciente de la crueldad humana, que no es y nunca fue el modelo que los pensadores de culturas pasadas dibujaron y promovieron con la esperanza de superar la bestialidad instintiva de la especie.

Absortos e impotentes vemos Europa y medio Oriente como en África, el odio y la crueldad aterradora manifiesta y la multitud pensante silente, peor aún los escenarios donde las jugadas de los “líderes” de escasa humanidad solo muestran aberrantes ambiciones de poder.

Los escenarios en esta nave planetaria se conocen gracias al periodismo de valor que alerta la satánica crueldad humana inexplicable para una mente racional. La información diaria evidencia el crimen al desnudo y las inmoralidades de cuantos sátrapas subidos al poder.

La posibilidad de cambio en un mundo “controlado” al límite, por un sistema electrónico que conoce todo lo que cada persona hace y dice y que, a la vez, permite ubicar a quien sea, por si es necesario eliminarlo, convierten en realidad imágenes de ideas antiguas aparentemente utópicas pero ya están en ejecución, sin embargo, a nadie importa sino incrementar el ego y “vivir” pegados al teléfono como realidad alternativa.

tarse si, las nuevas operaciones antidrogas tienen o no base en investigaciones para que una fiscal estadounidense identifique a los regentes del poder político y militar venezolano como líderes del cartel de los Soles, teoría suscrita por diversos gobernantes americanos. ¿Las fragilidades de control en su vecindario incrementaron la producción de estupefacientes convirtiendo a Ecuador en alacena de drogas, mutando a sus playas, como a las del

Caribe suramericano, en puntos de salida de alijos? En 2008, Ecuador constitucionalizó el consumo. El desafío cursa a un frente internacional antidrogas contra los inductores de desequilibrios mentales y vidas; la presencia aeronaval en aguas internacionales puede ser un tapón, ¿hasta cuándo? Maduro ve amenazas, pide intervenir a la impredecible ONU: ¿Responderá, o seguirá con anemia como en la cruenta invasión rusa a Ucrania?

¿Qué se sabe del asesinato de dos personas en Loja?

Hecho violento ocurrió en plena zona céntrica, en la calle 10 de Agosto y avenida Universitaria. La Policía Nacional investiga las circunstancias del crimen.

La tranquilidad de la ciudad de Loja volvió a ser interrumpida la noche del miércoles 27 de agosto de 2025, cuando cerca de las 22:56 se produjo un hecho violento que dejó como resultado dos personas fallecidas en la intersección de la calle 10 de Agosto y la avenida Universitaria, a

pocos metros del Cuerpo de Bomberos de Loja.

De acuerdo con la información preliminar, se trata de un ciudadano lojano y otra persona de nacionalidad extranjera (venezolano), ambos de entre 30 y 35 años de edad. La Policía Nacional presume que el ataque se

ejecutó bajo la modalidad de sicariato.

El capitán Luis Valencia señaló que “una motocicleta se acercó al lugar y sus ocupantes dispararon directamente contra los dos ciudadanos, quienes fallecieron en el sitio”. Además, explicó que las investigaciones iniciales

Policía y Fuerzas Armadas decomisan insumos y materiales usados en minería ilegal

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, informa a la ciudadanía que este 28 de agosto, en el sector Ceibal del circuito La Victoria, cantón Macará, se ejecutó un operativo conjunto con personal de las Fuerzas Armadas, que permitió la incautación de varios indicios presuntamente utilizados en actividades ilícitas de explotación de recursos mineros.

El procedimiento fue desarrollado por la Policía Judicial de Loja y personal militar, quienes luego de realizar inspecciones en la zona y verificar que varios

ciudadanos estarían dedicados a la extracción ilegal de material mineralizado, ejecutaron un operativo obteniendo los siguientes resultados:

° 43 bultos de posible material mineralizado

°50 kilogramos de nitrato de amonio

°02 generadores de luz

°03 martillos

° 09 columnas de avance para martillo

°01 motosierra

°01 esmeril

°01 taladro eléctrico

°01 polea eléctrica con cable

Cabe señalar que al mo -

mento de la incursión no se encontraron personas en el lugar, por lo que únicamente se procedió con la incautación de los indicios mencionados.

La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso en la lucha contra la minería ilegal, actividad que ocasiona graves daños al medio ambiente y atenta contra la seguridad ciudadana. Los operativos continuarán de manera coordinada con las autoridades de control, a fin de garantizar el orden y la tranquilidad en la provincia de Loja.

de los presuntos responsables. Durante el operativo se reportó incluso la retención de una persona para investigaciones.

El hecho generó alarma en moradores y transeúntes, quienes expresaron su preocupación por la creciente ola de violencia que atraviesa el país y que ya empieza a reflejarse en Loja. Vecinos del sector manifestaron que la zona suele ser insegura en horas de la noche y pidieron mayor control policial.

El capitán Valencia indicó también que minutos antes del ataque, se habría registrado una llamada falsa al ECU-911 que desvió la labor de las unidades policiales del sector, lo que habría retrasado su llegada. Sin embargo, destacó que los agentes lograron arribar al lugar en aproximadamente tres minutos para constatar la situación.

Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense para los trámites de ley, mientras la Policía avanza con el barrido de cámaras de seguridad con el fin de ubicar a los responsables.

Caso anterior

apuntan a un posible ajuste de cuentas relacionado con la venta de drogas. Unidades de la Policía Judicial, Criminalística e Inteligencia se desplegaron inmediatamente en el sector para levantar evidencias, realizar el levantamiento de los cuerpos y seguir la ruta

Este nuevo hecho se suma a otros similares ocurridos en semanas recientes, como el registrado en la avenida 24 de Mayo, donde un ciudadano fue asesinado dentro de un restaurante, cuando recibió un impacto de bala por parte de uno de sus tres acompañantes.

INCAUTACIÓN. Durante la incursión no hallaron personas, únicamente procedieron con la incautación de indicios.

SUCESO. Este nuevo hecho violento genera alarma entre la ciudadanía lojana.

Estudiantes de tercero de bachillerato deben validar su número de cédula

El Ministerio de Educación dispuso que los alumnos que están por culminar la secundaria confirmen si sus datos están registrados en la base de datos nacional. El trámite es indispensable para postular a universidades, acceder a beneficios estudiantiles y evitar inconvenientes en procesos académicos.

Desde el 15 de agosto de 2025, el Ministerio de Educación exhortó a todos los estudiantes que cursan el tercer año de bachillerato, en el país, a verificar si su número de cédula está registrado en la base de datos del Sistema Nacional de Educación.

La institución señaló que esta validación debe realizarse directamente en la institución educativa correspondiente, ya sea por los

propios alumnos o sus representantes legales. El proceso involucra a quienes cursan el año lectivo 2024-2025 en el Régimen Costa, y a los estudiantes de la Sierra que iniciarán el período 20252026. El ministerio enfatizó que contar con el número de cédula actualizado es un requisito indispensable para acceder a procesos de postulación en universidades e institutos

tecnológicos, participar en programas de apoyo académico, obtener certificaciones oficiales y beneficiarse de otros servicios estudiantiles. “Tener un número de cédula de identidad asegura la correcta identificación de los estudiantes y fortalece su inclusión en el sistema educativo, facilitando su transición al nivel superior o al mercado laboral”, indicó la entidad en un comunicado.

BENEFICIO. El Ministerio de Educación recordó que la validación de cédulas permitirá a los estudiantes de tercero de bachillerato acceder sin inconvenientes a la educación superior y programas académicos.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

Loja aprueba ordenanza para controlar el ruido en la ciudad

El Concejo Cantonal aprobó con siete votos la normativa que busca regular fuentes móviles y fijas de ruido. Establece sanciones económicas para quienes no cumplan con lo estipulado.

El Concejo Cantonal de Loja aprobó este jueves 28 de agosto de 2025 la Ordenanza para regular, prevenir, controlar y censurar el uso de fuentes emisoras de ruido en el cantón Loja, una normativa impulsada por los concejales Santiago Erráez y Jhon Espinoza, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en especial de adultos mayores, niños y personas con discapacidad.

La ordenanza contempla controles tanto a fuentes móviles —como escapes de motocicletas, pitos y sirenas de vehículos particulares—

como a fuentes fijas, entre las que se incluyen parlantes ubicados en las veredas de locales comerciales, gimnasios que operan desde tempranas horas con alto volumen de música y bares o discotecas que deberán ser insonorizados para evitar molestias a los vecinos. Erráez explicó que se prohíben las alarmas que suenan indiscriminadamente en viviendas y automóviles, aunque se exceptúan las sirenas de ambulancias, bomberos y policía. Asimismo, los eventos masivos como la Feria de Loja podrán realizarse

porque cuenta con la autorización municipal, ya que se consideran actividades esporádicas.

Estos son algunos de los ejemplos en los que actúa la ordenanza, la cual, a decir de sus proponentes, busca controlar la contaminación sonora que se genera en la urbe.

Respecto a la pirotecnia, la ordenanza establece una disposición transitoria que plantea la migración paulatina hacia pirotecnia fría en un plazo de cinco años, debido a que este tipo de material aún no se fabrica en Ecuador. “No podemos

acabar con las tradiciones de la noche a la mañana ni dejar sin trabajo a quienes viven de esta actividad, pero iremos avanzando hacia alternativas que generen menos ruido”, señaló el concejal. La normativa prevé san-

ciones económicas para quienes incumplan, las cuales dependerán de la magnitud de la infracción. El documento aprobado con siete votos a favor pasará ahora a la alcaldía para su posterior publicación en el Registro Oficial.

TECNICENTRO EN MACHALA REQUIERE CONTRATAR

-ALINEADOR

-MECANICO (PARA HACER MECANICA RAPIDA) CON EXPERIENCIA PARA TRABAJAR EN MACHALA OFRECEMOS ESTABILIDAD LABORAL

SUELDO A CONVENIR

APLICACIÓN. El Concejo Cantonal de Loja aprobó la ordenanza que regula las fuentes de ruido en la ciudad.

Emprendimiento que nace de las aulas para contribuir a la cultura

En el teatro, como en la vida, el ensayo es solo el preludio del acto principal. La historia de Alfonsina Soto Coronel, estudiante de cuarto ciclo de Artes Escénicas en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), es testimonio de cómo la presencialidad, más que una modalidad, se convierte en el motor que da forma a los sueños. Su emprendimiento, Center Stage Producciones, nació en las aulas, pero encontró sentido en el contacto directo con sus docentes, en el trabajo colaborativo con sus compañeros y, sobre todo, en la experiencia real de llevar una idea al escenario.

La UTPL ha concebido su modalidad presencial como un entorno donde aprender es también hacer. En ese marco, Alfonsina no solo adquirió conocimientos técnicos sobre producción y gestión cultural, sino que vivió el desafío de aplicarlos. Las asignaturas de Producción Escénica de Espectáculos y Emprendimiento Transdisciplinario no se limitaron a contenidos teóricos; fueron el punto de partida para que los estudiantes diseñaran y ejecutaran proyectos reales. “Cada estudiante tiene que crear una marca, ya sea personal o empresarial”, cuenta Alfonsina, y esa exigencia se transforma en oportunidad cuando se cuenta con el acompañamiento docente y el respaldo institucional.

Su primer musical denominado Lo que éramos nosotros se presentó el 16 de julio del 2025 en el restobar cultural Gato Suco. La experiencia vivida fue el resultado de una planificación detallada, del manejo de presupuestos, de la elaboración de contratos, del diseño de estrategias de difusión y la dirección de un equipo artístico. Alfonsina asumió múltiples roles y, pese a las dificultades, logró concre -

Alfonsina Soto, estudiante de Artes Escénicas en la UTPL, impulsa una productora escénica especializada en musicales y coreografía, orientada a fortalecer la gestión cultural, la educación y el liderazgo estudiantil.

EXPERIENCIA. La exigencia académica se convierte en oportunidad con acompañamiento docente y respaldo institucional.

se traduce en ensayos, montajes, puestas en escena y vivencias que solo la presencialidad puede ofrecer. Alfonsina destaca que desde el inicio de su carrera se incorporaron herramientas como el marketing, la planificación estratégica y la gestión de recursos. Cada paso fue acompañado, cada decisión guiada. “Las profes también estuvieron muy atentas a cómo iban nuestros cronogramas…”, recuerda con gratitud.

Esta historia también es una respuesta a quienes se preguntan por el valor de la presencialidad en tiempos de educación híbrida. La UTPL entiende que ciertos procesos formativos requieren del cuerpo presente, del ensayo compartido, del diálogo directo, del error corregido en el momento y del impulso colectivo que solo se da cuando el aprendizaje es también convivencia. En un momento del proceso, Alfonsina estuvo a punto de renunciar. “Les dije a los chicos: creo que no vamos a sacar nada”, confiesa. Pero no fue así. El trabajo en equipo, el compromiso con su idea y el respaldo formativo hicieron que el estreno llegara y que la obra se presentara ante un público real. Lo que reafirma que lo vivido no se enseña en una diapositiva. Se aprende en el acto.

La UTPL fortalece su sis-

tar una producción escénica que, además de cumplir con los objetivos académicos, resultó rentable. “Si fue rentable, si fue algo bien estructurado, desde el valor del cover hasta el lugar donde lo hice”, afirma mientras reconoce que, sin la guía recibida en clases, el resultado no habría sido posible.

tema académico con laboratorios, talleres y espacios que permiten a los estudiantes experimentar su carrera desde el primer ciclo. En el caso de Artes Escénicas, esto

La UTPL apuesta por una presencialidad que no se reduce al aula, sino que se extiende a la escena, al taller, al laboratorio y a cada espacio donde el conocimiento se convierte en experiencia. Alfonsina ya planifica nuevas obras. Tiene en mente un monólogo para el próximo año y quiere volver a presentar su musical. Sabe que tiene las herramientas. Y sabe, también, que la universidad sigue siendo ese lugar donde se aprende, sí, pero sobre todo donde se actúa.

Se acerca el VII Festival “Costumbre, Tradición y Cultura”

Del 10 al 15 de septiembre, Loja y Zamora Chinchipe serán escenario de un encuentro cultural que reúne a delegaciones nacionales e internacionales en una fiesta de danza, música y folclore.

El arte y la tradición vuelven a unirse en la séptima edición del Festival Internacio-

nal “Costumbre, Tradición y Cultura”, un evento que se desarrollará del 10 al 15 de

Loja se destaca internacionalmente en la feria

APAVIT Piura 2025

La Prefectura de Loja, representada por la Viceprefecta María José Sotomayor, participó en la III Feria Nacional e Internacional de Turismo APAVIT Piura 2025, el evento más importante de la región norte del Perú, desarrollado del 21 al 24 de agosto en Piura. Esta feria busca impulsar la recuperación económica regional, destacando sectores como el turismo, hotelería, gastronomía, transporte, artesanía y servicios.

Con una visión integradora y binacional, la partici-

pación ecuatoriana centrada en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, proyectó su oferta turística hacia el norte peruano, especialmente Tumbes y Piura, consolidando el turismo transfronterizo como eje de cooperación y desarrollo. Durante el evento, Loja contó con un stand institucional en el que se presentó la Ruta del Café de Especialidad, junto con una muestra de su diversa oferta turística, cultural y gastronómica. Los asistentes vivieron una experiencia sensorial úni-

tará con la participación de agrupaciones de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Perú, Colombia y México, que presentarán la riqueza de sus raíces en un espectáculo que celebra la diversidad y la hermandad.

Delegaciones

Desde Ecuador, destacan agrupaciones de amplia trayectoria como el Ballet Folklórico Nacional Ñucanchi Allpa (Quito), Folcosta Danzas Regionales (Guayaquil), Inti Wamprakuna Danza Andina (Saraguro), Fundación Cultural Ñucanchi Ecuador (Riobamba), Ballet Folklórico Llakta Kamay (Zamora) y las agrupaciones zamoranas Yurank Etsa Yumi y el Ballet Folklórico Infantil de la Unidad Educativa San Francisco de Asís. Cada una de ellas llevará a los escenarios historias que reflejan la esencia del país.

Las delegaciones internacionales no se quedan atrás: el Ballet Illariy de Bolivia, Weisman Sánchez de Uruguay, Argenkepay de Argentina, el Instituto de Cultura “Raíces del Perú”, Colombia Folklore y la Compañía de Danza Folklórica Mexicana “Sol y Luna” compartirán la riqueza de sus tradiciones en un espacio de intercambio cultural.

septiembre en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. En esta ocasión, la cita con-

ca gracias a la exhibición de barismo a cargo de Tomoko Tanaka, voluntaria de JICA, quien compartió el sabor y la historia del café lojano.

En el marco de la feria, la Prefectura de Loja recibió el Segundo Premio entre 16 provincias participantes, reconocimiento que resalta la innovación, identidad y riqueza cultural de la provincia. Este galardón evidencia el esfuerzo institucional por posicionar a Loja como un destino competitivo y sostenible.

Esta participación institucional permitió fortalecer vínculos comerciales, ampliar redes de contacto y generar nuevas oportunidades de negocio, proyectando a Loja como parte de un co-

tival Internacional Costumbre, se desarrollará en tres sedes:

• Zamora: jueves 11 de septiembre, Coliseo de Deportes, 20h00.

• Yantzaza: viernes 12 de septiembre, Instituto Superior Tecnológico Primero de Mayo, 20h00.

• Loja: sábado 13 de septiembre, Centro Cultural Alfredo Mora Reyes, 19h00. La entrada al evento en Loja será gratuita, como parte de la celebración del décimo aniversario de la institución organizadora. Sin embargo, debido al aforo limitado (400 butacas), los interesados deben retirar con anticipación sus pases de cortesía en la esquina de las calles Cariamanga y Bolívar (B&G Pijamas).

“Este festival no es un concurso; es un encuentro de culturas. Nuestro objetivo es que la juventud lojana y zamorana tenga un acceso real a la cultura y que la danza sea un puente de unión entre los pueblos”, expresó Wagner Zurita.

El festival, organizado por el Instituto Cultural Loja y dirigido por Wagner Zurita, director y productor del Fes-

La edición anterior del festival demostró la acogida del público, que incluso con cambios de última hora por cortes de energía, llenó casi en su totalidad el Teatro Benjamín Carrión. Para este año, los organizadores esperan superar la expectativa, con la posibilidad de habilitar más funciones ante la alta demanda.

PARTICIPACIÓN. La participación institucional fortaleció vínculos comerciales, amplió contactos y proyectó a Loja turísticamente.

rredor turístico estratégico entre Perú y Ecuador. Con esta acción, la Prefectura de Loja reafirma su compromiso de pro -

mover la internacionalización de la provincia, integrando cultura, naturaleza e innovación en cada iniciativa.

EVENTO. Delegaciones de Ecuador y Latinoamérica compartirán en el VII Festival Internacional “Costumbre, Tradición y Cultura”.

100 días de Noboa: políticas destacadas y otras cuestionadas

Medidas en seguridad, educación, pagos a ciertos sectores se cuentan entre las decisiones que ha tomado el presidente Daniel Noboa, en estos 100 días de su segundo mandato. También constan cuatro leyes demandadas y una reestructuración institucional que ha sido cuestionada.

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República el 24 de mayo de 2025 y desde allí arrancó su segundo periodo de Gobierno de cuatro años. El 31 de agosto se cumplen los primeros 100 días al frente del país.

“Avanzaremos paso a paso, firmes, implementando todas y cada una de las reformas necesarias para construir un Estado que no sea una carga para la sociedad, sino la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión . Porque hoy estamos ante las puertas de cuatro años de progreso”, expresó en su discurso de posesión.

¿Qué ha hecho

Daniel Noboa?

Desde el 24 de mayo hasta el 22 de agosto, Noboa ha emitido 110 Decretos Ejecutivos sobre temas como designación de autoridades, estados de excepción focalizados, reformas de reglamentos, reestructuración de instituciones, condecoraciones, entre otros.

Registra tres giras internacionales: en junio visitó China, España e Italia. A mediados de agosto viajó a Brasil, Uruguay y Argentina Del 26 al 29 de agosto estará en Japón

En junio mantuvo un encuentro con una delegación de Emiratos Árabes Unidos en Quito y en julio recibió la visita de la secretaria de Seguridad de EEUU. , Kristi Noem. El secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, también llegaría a Quito en septiembre.

Políticas sin mayores reacciones

En estos 100 días, el Gobierno ha hecho anuncios y determinado políticas esperadas o en otros casos exigidas por algunos sectores, sobre todo en áreas de seguridad, sa-

lud, educación, economía, así como en política exterior, por ejemplo:

El Gobierno anunció la consecución de una garantía de liquidez gestionada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para respaldar 12 proyectos de energías renovables, y la asignación de $100 millones para ampliar el programa de créditos para emprendedores.

Se capturó a alias Fito el 25 de junio y su extradición a EE.UU. fue el 20 de julio.

Ecuador logró $1.000 millones de inversión extranjera de China y España para el sector energético.

Entre 2024 y 2025 se han adjudicado más de 409.000 becas de maestría, apoyo académico, formación técnica y tecnológica, y formación internacional.

El Gobierno entregó 35 vehículos tácticos a las Fuerzas Armadas. En Esmeraldas se entregó una Unidad de Policía Comunitaria e instalaciones para militares.

Se reinsertó a 92.448 estudiantes y pagó la homologación salarial a docentes.

Se realizó el proceso de deportación de presos de nacionalidad colombiana.

Se abrió una nueva edición

del programa Jóvenes en Acción con cupo para 80.000 personas, que entrega una mensualidad de $400, por tres meses.

Ecuador saca a Panamá de su lista de paraísos fiscales y ambos países firman un acuerdo tributario.

Frma del memorando para crear la zona franca tecnológica en Azuay

Noboa declaró como grupo terrorista al cartel de los Soles de Venezuela.

Medidas y actuaciones cuestionadas

Entre las decisiones de Noboa que han generado reacciones de distintos sectores, desde pronunciamientos hasta expresiones de rechazo en las calles e incluso acciones legales están las siguientes: En junio, la Asamblea Nacional aprobó las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia , y de Integridad Pública. El Gobierno celebró las decisiones parlamentarias. Varios sectores sociales reaccionaron con marchas, advertencias y cuando las leyes entraron en vigencia presentaron demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC). La principal razón, según los

desde algunas semanas atrás y llamó la atención cuando la Contraloría inició su examen a contratos entre esta empresa y Celec. El 21 de julio, el informe de Contraloría identificó pérdidas por $100 millones y la adquisición de equipos usados. Cuando llegué la época de sequía se observará si hay capacidad para enfrentar la demanda de electricidad.

El Gobierno inició su Plan de Eficiencia Administrativa para reducir el 41% de instituciones del Ejecutivo, se lleva a cabo un proceso de fusión de ministerios y se han ejecutado desvinculaciones. Gremios de sindicalistas han protestado contra la medida.

demandantes, es que las leyes no tienen unidad de materia e incluyen reformas de distinta índole. El 25 de agosto inició la audiencia sobre la Ley de Solidaridad, paralelamente hubo un plantón en los exteriores de la CC.

En julio, entró en vigencia la Ley de Áreas Protegidas Esta también tiene detractores. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) presentó una demanda. Petroecuador inició una suspensión preventiva del bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido al incremento del caudal del río Loco, en Napo. Se generó preocupación ante un posible desabastecimiento, pero el Gobierno indicaba que eso no ocurriría.

El 17 de julio anunció un plan de reactivación y mantenimiento estructural.

Noboa reinsertó la normativa de la paridad de género con la objeción parcial al proyecto de reformas al Código de la Democracia. Organizaciones de mujeres cuestionaron que quitar esa norma sería un retroceso en derechos políticos. Hubo malestar y plantones.

El caso Progen se arrastra

Noboa anunció sus temas para la consulta popular el 5 de agosto, luego de que la CC suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes demandadas. Promovió una marcha el 12 de agosto hacia la CC, lo que le valió serios pronunciamientos de organizaciones internacionales que abogan por la independencia de poderes. El 13 de agosto, Noboa envió las preguntas de la consulta a la CC. Una de ellas plantea que se permita el juicio político a los magistrados de la CC.

El Gobierno enfrenta críticas por la crisis en el sistema de salud. Un hecho obligó a tomar medidas: la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 11 de agosto. El 19 de agosto Noboa decretó crear el Comité Nacional de Salud Pública para dar respuesta a la crisis. Hoy (29 de agosto) está prevista una reunión en Guayaquil.

La Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones se aprobó el 26 de agosto y entró en vigencia el 28. Desde su envío a la Asamblea generó observaciones desde varios sectores de la sociedad y el rechazo principalmente de las organizaciones ambientalistas, que la consideraron como una herramienta de “persecución”.

Entre el portafolio de inversiones que Noboa promueve está el sector minero, pero los ambientalistas se oponen a la extracción minera y petrolera, y a la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía. En septiembre habrá marchas. (KSQ)

MANDATO. El presidente de la República,Daniel Noboa (Foto: Presidencia de Ecuador).

30 organizaciones planifican acciones contra la Ley de Fundaciones

Voceros de las organizaciones de la sociedad civil insisten que en la construcción de la Ley en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se verían afectadas con la vigencia de la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, e mpiezan a planificar acciones.

Una vez que este 28 de agosto de 2025 la ley fue publicada en el Registro Oficial, más de 30 organizaciones se autoconvocaron de manera presencial y telemática. Ratificaron la necesidad de consensuar acciones frente al discurso oficialista que las cataloga como organizaciones “sospechosas de generar presuntas actividades ilícitas”.

Gabriela Alvear, directora del Grupo Diálogo Diverso, dijo que la ley tiene vicios de legalidad y legitimidad. Por esa razón, consideró que la Corte Constitucional (CC) tendrá un papel muy importante. “La Ley no es constitucional; vamos a tomar acciones a nivel nacional e internacional”, adelantó.

Anticipó que varios sectores realizarán pedidos de acciones de inconstitucionalidad.

Insistió que en la construcción de la Ley, en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes. “No estamos en contra del Gobierno, estamos a favor del derecho a la libertad de asociación, el Gobierno debería reflexionar su accionar”, expresó.

Gabriela Alvear es de la opinión que en democracia se deberían considerar los diferentes canales de participación ciudadana y trabajar con los diversos sectores

a los que atañe la ley, para construir una norma que responda a intereses sociales y no políticos.

En un comunicado conjunto, previo a la entrada en vigencia de la ley, las organizaciones consideraron adoptar otras acciones:

1. Es urgente y necesario que las OSC participen de manera plena, sustantiva, constructiva y democrática en la formulación del Reglamento de la Ley, garantizando un proceso eficiente y participativo.

2. Acudir a organismos internacionales de Derechos Humanos para presentar evidencia que respalde las preocupaciones. Danilo Manzano, director de derechos Lgbtiq, opinó que la acciones deberán darse a prisa, porque la ley impone un plazo de 60 días para su implementación.

Competencias de la UAFE y la SEPS

La ley en vigencia otorga amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la economía popular y solidaria, forta-

lecien do su sostenibilidad, transparencia, etc.

Con la nueva normativa , la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales sin fines de lucro, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto, y se podrán aplicar los siguientes criterios:

• Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.

• Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.

• Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.

• Naturaleza y finalidad de sus actividades.

• Número de beneficia-

rios o impacto social declarado.

• Historial de cumplimientos normativos.

Durante el debate de la ley, ADN defendió la iniciativa que buscaba golpear las economías criminales que mueven, según decían, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.

César Ricaurte, director de Fundamedios, recordó que el sustento de la ley fue débil, y volvió a desestimar el monto de $30.000 millones mencionado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador

Insistió que, con base a información de la Oficina de la Organización de las Na-

ciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito, el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil millones y $6 mil millones. Cuestionó que el Gobierno no explicó de dónde salió la cifra de $30 mil millones “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó. (SC)

Por medio de la presente, yo, JERSON JESUS BARRIO VELASCO, con número de identificación 2400270316, declaro bajo juramento la pérdida del certificado de inversión N° 365276, con fecha de emisión 28/02/2025.

DECISIONES. Organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron ante la vigencia de la ley. (Foto archivo)

Jubilación patronal, una medida temporal que se volvió una carga

La jubilación patronal nació en 1937 como un apoyo temporal. Ocho décadas después, se ha convertido en una carga perpetua: sentencias judiciales y decisiones políticas han disparado su costo en más de 1.000%.

La jubilación patronal es un beneficio que obliga al empleador a pagar una pensión mensual o un fondo global al trabajador que haya laborado 25 años o más en la misma empresa, o al menos 20 años si fue despedido intempestivamente.

Fue creada el 14 de diciembre de 1937, cuando el sistema de seguridad social recién empezaba y muchos trabajadores no alcanzarían los años requeridos para jubilarse. El objetivo era proteger a quienes quedaban fuera del Seguro Social, premiando la lealtad laboral. Originalmente, debía ser una medida temporal y desaparecer en 1950, pero se incorporó al Código del Trabajo y sigue vigente. Con el tiempo se volvió un derecho imprescriptible y heredable.

Aunque ha existido por casi 90 años, menos del 2% de los trabajadores ecuatorianos logra acceder a la jubilación patronal, según el análisis Carlos Eduardo Barrionuevo Chávez, abogado laboral, socio en Barrionuevo Andrade Abogados y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP). Esto significa que un beneficio que favorece a muy pocos ha terminado impactando negativamente a todo el mercado laboral, pues incrementa los costos y desincentiva la contratación formal de largo plazo.

Pago con cálculo complejo

El cálculo de la jubilación patronal está regulado por el artículo 216 del Código del Trabajo y considera lo siguiente:

• Fondos de reserva que el trabajador tenía derecho a recibir.

• Promedio anual de remuneraciones de los últimos cinco años.

• Años de servicio.

• Coeficientes del artículo 218 del Código del Trabajo para convertir el monto en pensión. Además, la ley establece que

el empleador puede descontar lo que ya aportó al IESS y pagó en fondos de reserva, para evitar pagar dos veces.

Sin embargo, según Barrionuevo, en los últimos años las sentencias judiciales han eliminado o reducido estas deducciones y han aplicado fórmulas incorrectas.

El diseño original buscaba compensar a trabajadores sin cobertura previsional. Pero hoy se ha transformado en una carga económica desproporcionada para las empresas.

De acuerdo con Barrionuevo, las interpretaciones de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han disparado el costo:

• Antes, una pensión podía ser de $26,89 mensuales y un fondo global de $8.870,53.

• Ahora, con los criterios más aplicados en sentencias, la pensión sube a $304,58 y el fondo global a $102.449,19.

Esto implica un incremento de más del 1.100%. ¿Por qué?

• No se aplican deducciones de aportes patronales y fondos de reserva.

• Se incluyen rubros que

la ley no contempla en el concepto de remuneración.

• Se calculan fondos globales sin traer el valor al presente, aplicando años de esperanza de vida (hasta 38 años), lo que multiplica el monto final. Ejemplo real de un trabajador con 34,22 años de servicio, remuneración promedio anual $18.486,98, edad 52 años:

• Cálculo correcto y original: $26,89 mensuales (fondo global $8.870,53).

• Cálculo actual con sentencias: $304,58 mensuales (fondo global $102.449,19).

• Este beneficio ya no es un tema individual, sino una distorsión del mercado laboral:

• En los últimos 10 años, la CNJ emitió 1.289 sentencias sobre jubilación patronal.

• Empresas terminan contratos antes de los 20 años para evitar el riesgo millonario, afectando la estabilidad laboral.

• Creció el número de personas de 40 a 60 años

desempleadas, que no califican para una pensión del IESS y quedan fuera del mercado: los llamados “ninis laborales” (ni empleo formal, ni jubilación).

“El miedo a mantener trabajadores antiguos es real y lo causó el sistema judicial”, afirma Barrionuevo.

¿Debería eliminarse esta jubilación?

Barrionuevo y Andrés Rubio, abogado laboral, coinciden en que la jubilación patronal es un anacronismo que frena la contratación formal y genera costos injustificados, porque:

• Duplica obligaciones: el empleador ya financia la jubilación a través del IESS.

• Encarece la estabilidad laboral, llevando a despidos preventivos.

• Promueve la informalidad y la rotación.

“Debe eliminarse o reformarse radicalmente. No hacerlo es seguir condenando al desempleo a miles de adultos y ahogar la competitividad empresarial”, concluye Rubio.

“La jubilación patronal es un ‘fósil jurídico’ que promete un ingreso adicional a todos, pero solo lo reciben menos del 2%, porque la mayoría es despedida antes de tiempo. ‘¿Eso es proteger? Eso es engañar’, advierte Arturo Moscoso, abogado y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Moscoso sostiene que el diseño mal concebido de esta obligación genera un incentivo perverso: despedir a trabajadores entre los 45 y más de 50 años, cuando es más difícil reinsertarse. Además, la jubilación patronal no es comparable con una indemnización por despido, pues esta se paga una sola vez y con reglas claras, mientras que aquella es un pasivo indefinido, atado a expectativas de vida e interpretaciones judiciales que incluso han eliminado techos de cálculo. Asimismo, el llamado ‘fondo global’ para cubrirla es inviable para la mayoría de las empresas y personas naturales que son empleadores. Para Moscoso, el verdadero debate no es disfrazar este esquema como protección, sino aceptar que “sostener un fósil jurídico que expulsa al 98% es condenar a los trabajadores al desempleo anticipado, y que la salida justa y sostenible está en fortalecer al IESS, con cuentas individuales portables y mecanismos claros de ahorro laboral.”

El 28 de agosto de 2025, bajo la organización del Ministerio de Trabajo, se realizó la sexta mesa de diálogo para la reforma de la jubilación patronal. La ministra Ivonne Núñez, durante el 29 de abril, presentó una propuesta que contempla un fondo de ahorro común, en el que aportarían empleadores y trabajadores, en porcentajes aún por definir mediante un estudio actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este fondo se constituiría como un fideicomiso administrado por el Banco del IESS (Biess), y permitiría a los trabajadores acumular años de servicio con diferentes empleadores hasta llegar a los 25 requeridos.

Una propuesta definitiva estaría para el último trimestre de 2025. (JS)

TRABAJO. La jubilación patronal expulsa del empleo formal a buena parte de los trabajadores de entre 40 y 60 años.

ADEMÁS de la cocaína, los carteles mexicanos trafican fentanilo y metanfetamina. (Foto: Informe DEA 2025).

¿Cómo impactaría a Ecuador la unión de carteles mexicanos?

Un informe de la DEA habla de una supuesta unión entre los más grandes carteles de la droga en México. LA HORA conversó con Juan Velediaz, director de El Sol de Sinaloa, sobre este tema y su impacto en Ecuador.

Dicen que la adversidad crea vínculos y un ejemplo de esto sería la alianza entre los carteles mexicanos de droga Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque por décadas el control territorial del narcotráfico los volvió enemigos, la caída de sus líderes ha provocado que se unan, así lo detalla en su informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), de 2025.

La alianza vendría de la mano de los Chapitos, una fracción armada del cartel de Sinaloa, que hace alusión al alias de su líder, Joaquín –el Chapo– Guzmán. El narco cumple cadena perpetua en

Estados Unidos.

Del otro lado está Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, jefe del CJNG, cuyo paradero es desconocido. Hay quienes dicen que murió y otros señalan que se construyó un hospital propio para tratar su insuficiencia renal.

La DEA mantiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

Ambos carteles, con presencia en más de 40 países, se han visto arrinconados por el presente de sus líderes y los socios que se convirtieron en cooperadores eficaces de la justicia de Estados Unidos. Pero más allá del informe y las entrevistas hechas por la

Más rutas de narcotráfico y mayor violencia en Ecuador

° La posible alianza entre el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría tener implicaciones significativas en la región, señala el coronel y exjefe de inteligencia, Mario Pazmiño, quien también ve lejana esta posibilidad. Aunque no hay información directa sobre cómo afectaría específicamente a Ecuador; sí habría un impacto regional. Fuentes de Inteligencia policial señalan que es común que los grupos de delincuencia organizada en Ecuador trabajen para ambos carteles, ya que su principal labor es abrir corredores para el paso de la droga. “Lo que importa es la ganancia económica y no a quiénes beneficia. Se sabe, por ejemplo, que alias Rasquiña (exlíder de los Choneros), tenía alianzas con más de un cartel”.

DEA, es necesario saber qué pasa en el país de origen de estos grupos narcocriminales. LA HORA conversó con Juan Veledíaz, director del medio El Sol de Sinaloa en México, sobre este tema y su impacto en Ecuador.

Una estrategia de propaganda?

Veledíaz señala que las versiones que tiene la agencia estadounidense están basadas en informes que ellos tienen de gente del territorio, pero “lo que vemos es que no hay una evidencia en firme, es decir, no hay acciones que se puedan documentar o que se puedan corroborar sobre la presencia de la organización de Jalisco Nueva Generación aquí en Sinaloa”, señala el periodista experto en narcoviolencia.

La supuesta alianza de estos grupos narcocriminales – comenta Veledíaz– está ocupando un fuerte espacio en redes sociales pero “sin ningún sustento”, aclara.

Para él, esta es una estrategia de propaganda de los Chapitos de Sinaloa, con el objetivo de confundir y generar un estado de alerta o psicosis en la población. El fin del cartel de Sinaloa

Para Veledíaz no es coincidencia que las supuestas alianzas sean teorías implementadas por gente del grupo criminal de Sinaloa, ya que están viviendo una dañina transformación debido a sus facciones. El periodista señala que ya

no se puede hablar de Sinaloa como un cartel, sino como las facciones de familias o de clanes al interior de la estructura criminal.

Desde 2024, se dio la separación de las dos familias que encabezaron el cartel: los Zambada y los Guzmán.

“Ya no podemos hablar de un cártel como tal, sino de dos facciones confrontadas al interior de lo que fue la organización. Ya nosotros, la prensa en México –sobre todo aquí en Sinaloa–, hemos hablado ya del fin de lo que se conoció como el cartel de Sinaloa”, destaca Veledíaz.

Algo similar ha dicho el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha descartado que exista una alianza entre el CJNG y grupos criminales de Sinaloa, porque no hay indicios ni detenciones.

García Harfuch ha agregado que la estructura criminal de Sinaloa ha sido debilitada, pero no desarticulada. (DLH)

¿Cómo funciona el control parental con la IA?

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta útil en el aprendizaje de niños y adolescentes, pero su mal uso podría provocar también afectaciones a nivel de desarrollo cognitivo y social. ¿Cómo guiar a un niño o adolescente en el uso de esta tecnología?

La Inteligencia Artificial (IA) está presente en actividades sencillas como una compra a través de un portal web o un e-commerce, así como en actividades más avanzadas como la automatización de procesos o el aprendizaje autónomo Y, como toda herramienta, puede ser positiva o negativa según el uso que se le dé.

Aunque es un poco más complejo de percibir, la IA está en herramientas de uso diario como las redes sociales. Se encuentra en los algoritmos de Instagram, de Facebook o de TikTok, y es la encargada de seleccionar el contenido que resulta relevante para cada usuario.

CONTROL. El uso de la IA en niños y adolescentes debe ir de la mano del acompañamiento de sus padres. (Foto referencial)

“La IA funciona como un casino: trata de mostrarte contenido que te gusta mucho o que te genera rabia o molestias”, explica Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de Inteligencia Artificial (IA) por personas y organizaciones. Todo esto con el objetivo de retener la atención a través de las emociones. Sin embargo, su presencia también puede representar una oportunidad de crecimiento personal y a nivel educativo. Dentro de las opciones de estas herramientas con IA está la más conocida: ChatGPT, una plataforma con una amplia variedad de opciones de uso que van desde la generación de imágenes hasta la selección de modos educativos para el aprendizaje.

El control del acceso a herramientas con IA ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Claude, Meta, Deepseek o Perplexity son ejemplos de herramientas que

permiten la planificación, redacción, aprendizaje y toma de decisiones rápidas. Sin embargo, no todas son diseñadas para un público joven. Grok, por ejemplo, así como X (Twitter) en sí, tienen una configuración más explícita, por lo que no son recomendables para el uso en niños y adolescentes, explica Freund.

Por esta razón, es importante considerar herramientas que puedan configurarse según la necesidad. Por ejemplo, ChatGPT tiene la opción de personalizar la plataforma. En este apartado, el usuario puede modificar los siguientes parámetros:

• ¿Cómo debería llamarte ChatGPT?

• ¿A qué te dedicas?

• ¿Qué personalidad debería tener ChatGPT?

• ¿Qué características debería tener ChatGPT?

• ¿Hay algo más que ChatGPT debería saber sobre ti?

De esta forma, en las preguntas sobre ‘personalidad’ o ‘características’ se puede de-

terminar que la IA no comparta información dañina para las personas, que prohíba la búsqueda de material explícito, etc. Asimismo, algunas de estas herramientas, como Gemini por ejemplo, ya tienen o están por implementar configuraciones que permiten identificar a un posible menor de edad y así restringir cierto tipo de información.

El rol de los padres es fundamental

A pesar de que las herramientas con IA pueden configurarse para evitar ciertos contenidos en niños y adolescentes, requieren de una supervisión constante por parte de un adulto. Así, estas tecnologías se pueden implementar siempre y cuando los padres sirvan como guías y exista la alfabetización digital de por medio. Un escenario ideal en el uso de la IA implica que el padre o la madre de los niños entiendan el funcionamiento de las herramientas para que puedan transmitir ese conocimiento a sus hijos y a la vez

supervisar su uso. “Es sano que permitan el espacio para que puedan experimentar bajo supervisión parental”, indica Freund.

La IA en el desarrollo de los menores

Al ser una tecnología abierta y que está en constante evolución, el uso incorrecto de la IA podría desencadenar en afectaciones del desarrollo cognitivo, social e incluso del lenguaje en niños y adolescentes.

La PhD Paola Ramia, psicóloga, experta en educación y docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), indica que durante la niñez y adolescencia es importante la interacción con otras personas para la construcción de relaciones sociales.

En este sentido, un uso desmesurado de la IA podría provocar un aislamiento social y generar una dependencia emocional hacia esta herramienta.

Para la especialista, es crucial explicar a los niños que las IA son máquinas, que tienen limitaciones y que no toda la información que contienen es verdadera.

Un mal uso podría afectar al desarrollo cognitivo. “Se ha visto en estudios que quienes dependen demasiado de una IA para escribir ensayos, hacer tareas, entre otras cosas, tienen menos conexiones cerebrales, lo que representa un déficit cognitivo”, indica Ramia. Cuestiona entonces el impacto que podría tener en niños y adolescentes, cuyo cerebro está en pleno desarrollo.

El desarrollo del lenguaje es otro aspecto que podría verse afectado. “Al interac-

tuar con una IA, Alexa u otros dispositivos similares, los niños pueden estar perdiendo ciertas normas y reglas sociales como la cortesía, que se practica en la interacción con otro ser humano”, resalta.

Para Ramia, “la clave es el acompañamiento”. La IA es una herramienta que ha llegado a nuestras vidas y ha adquirido un rol importante en varias áreas. “No podemos no exponer a los niños, sino crear un ecosistema en el que los padres informen a sus hijos y los ayuden a tomar decisiones saludables respecto a su uso”, señala, para lo cual es fundamental el trabajo en conjunto desde los vínculos familiares y en el campo educativo. (CPL)

El Salvador cumple tres años bajo estado de excepción

El Salvador aprobó la 42º prórroga del estado de excepción, que cumple más de tres años con Nayib Bukele en el poder. Más de 90.000 personas ha sido detenidas en este tiempo.

del gubernamental Nuevas Ideas (NI), el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno en contra, extiende el régimen de excepción desde el próximo 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre.

verde’ a una reforma de la ley contra el crimen organizado que permitirá extender durante dos años más la detención sin juicio de supuestos pandilleros durante el régimen de excepción.

a “más de 88.000” las personas arrestadas en los más de tres años que cumple el estado de excepción, y a las que describe como “terroristas”.

El Parlamento de El Salvador aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, una medida que ha extendido más de 40 veces desde marzo de 2022 y que ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de los pandilleros en el país centroamericano, según el texto votado.

La iniciativa, que ha salido adelante con 57 votos a favor

El Gobierno de Nayib Bukele ha argumentado que la medida se ha prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, que ha calificado como “un logro sin precedentes”, según recoge el diario ‘El Mundo’.

En este sentido, ha indicado que solo en el mes de agosto las autoridades salvadoreñas han detenido a unas 800 personas, mientras que ha elevado

Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.

Legislación más punitiva

El nuevo estado de excepción se suma a la medida adoptada el 15 de agosto de 2025, cuando la Asamblea dio ‘luz

“Estas modificaciones brindan el marco legal para continuar y fortalecer la guerra contra las pandillas en El Salvador”, subrayó entonces el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, con respecto a la reforma, aprobada con 57 votos a favor.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Bukele, que ponga fin al régimen de excepción vigente desde hace más de tres años y ha manifestado su “preocupación por la prolongada extensión y aplicación indebida” de dicha medida.

Organizaciones de la sociedad civil han denunciado ante la CIDH la existencia de unos 7.000 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos en el marco de las operaciones policiales contra el crimen, lo que incluye detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, e incluso la muerte de más de 400 personas privadas de libertad bajo custodia del Estado.

La CIDH ha recordado al Gobierno salvadoreño, que justifica el estado de excepción asegurando que permite combatir la violencia ocasionada por las pandillas, que debe “cumplir con su obligación de asegurar las garantías judiciales a todas las personas detenidas y abstenerse de de aplicar medidas excepcionales restrictivas a los Derechos Humanos a situaciones ajenas a las estrictamente justificadas bajo estándares internacionales”. EUROPA PRESS

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS

Cabello: invasión de EE.UU. a Venezuela ha sido una ‘vendedora de humo’

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ironizÓ con la idea de una invasión de Estados Unidos sobre Venezuela: “Vendedera de humo”SUMARIO

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha ironizado de nuevo sobre las versiones que apuntan hacia una invasión estadounidense del país y ha señalado que si bien se toman en serio cualquier posible amenaza del “imperio”, lo de estas últimas fechas ha sido toda una “vendedera de humo”

“Ninguna amenaza del imperialismo la tomamos a juego, muy serio, lo que sí es una mamadera de gallo es la vendedera de humo”, ha valorado durante el también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante la emisión de su programa ‘Con el Mazo Dando’ de la televisión estatal.

“Vinieron los engañadores de oficio y engañaron a su propia gente”, se ha burlado Cabello, quien ha instado a

“los vendedores de humo” a ser “serios”, pues “termina agosto” y ninguno de sus augurios se ha cumplido. Cabello ha afirmado que el argumento de la lucha contra el narcotráfico que ha esgrimido Washington para desplegar varios buques de guerra frente a las costas del país no busca otra cosa que confundir a la opinión pública. “Están engañando a su gente otra vez, una vez más”, ha dicho.

Presión de EE.UU. sobre Venezuela En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención del dictador venezolano, Nicolás Maduro , y ahora con el

despliegue de buques frente a sus costas. Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusa a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el régimen venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares.

La posibilidad de una invasión ha sido sugerida también por la oposición que se encuentra fuera del país. Esta semana, el que fuera alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , afirmaba desde Madrid que los militares estadounidenses no habían sido desplegados frente a las costas del Caribe venezolano para “ver delfines”. EUROPA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.

AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CARRERA LAURA INES

DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA

CAUSA NO.- 17204-2025-02080

OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito

TRAMITE: Sumario

CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA

Juicio No. 17204-2025-02080

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862,  requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,  documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)

FUNCIONARIO. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

y 10 de

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Edif.

5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CULPABILIDAD SEGÚN GÜNTHER JAKOBS

C ONSULTA C IVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

El principio de culpabilidad es el resultado de una imputación de reprobación, en el sentido de que la defraudación que se ha producido viene motivada por la voluntad defectuosa de una

persona, en donde existe una necesidad de vincular la legitimidad de la pena a un reproche, esto es, como razón del principio de culpabilidad, a tal punto que se aduce que sólo de esta manera puede evitarse la instrumentalización de la persona al imponerle una pena.

Diferenciación entre defectos cognitivos y volitivos

Considerando las condiciones psíquicas para que una norma sea respetada, se obtiene el siguiente resultado: para cumplir la norma se necesita, por un lado, un

motivo para respetarla, y la capacidad psíquica de encontrar y acatar la norma en cuestión, ya que se trata de una prestación volitiva y de una prestación cognitiva, a tal punto que podría decirse sólo puede cumplir determinada orden quien tiene la voluntad de acatar la misma y es capaz de reconocer que esa orden se dirige a él y

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas
Agosto,
Vivanco,
Autor: José Sebastián Cornejo Aguiar
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 29 DE AGOSTO DE 2025

puede conocer qué es lo que hay que hacer para cumplir la orden.

Responsabilidad por el resultado

En este postulado el profesor Günther Jakobs determina que, no existía exoneración en caso de que el sujeto no pudiese conocer, y en lo que se refiere específicamente a la cognoscibilidad de la norma. Tener que responder por ello significa responsabilidad por el resultado, a modo de ejemplo, señala que como irrelevante es respecto del carácter mortal de una enfermedad que el enfermo hubiese tomado precisamente frente a ella medidas óptimas de protección.

Lo cual permite evidenciar que desde este postulado el resultado probablemente estuvo limitado al ámbito de las perturbaciones de principios ordenadores esenciales; es decir no pudo tener mucha utilidad para la resolución de los problemas cotidianos.

Defectos cognitivos

Estos son aquellos que afectan de tal manera al estado o al curso del mundo exterior que el autor desconoce, en términos jurídico penales, podría explicarse que estos defectos tienen un efecto exonerador, en donde un comportamiento en el que aparece un defecto cognitivo no ofrece un patrón válido en una sociedad que trata a la realidad en su configuración actual, por ende no constituye un destinatario idóneo al que pudiesen dirigirse protestas reflejadas en atribuciones de responsabilidad penal.

a)Falta de dolo: Requiere que queden impunes aquellas personas que yerran de manera inevitable acerca de las consecuencias de su comportamiento, y que esto también ocurra en el caso de quienes yerran de manera

evitable, o que en todo caso reciban una pena inferior a la de los autores que obran con dolo.

b)Desconocimiento de la norma.- Este consiste en que toda persona dotada de inteligencia se presume con certeza que conoce las leyes penales, sin embargo, existen ciertas circunstancias que puede operar el desconocimiento de la misma, ya sea por condiciones psicológicas o de inobservancia.

c)Error e indiferencia: Consiste en que básicamente la ley distingue en los supuestos de desconocimiento de la norma entre aquellos casos en los que el autor lo sufre por error y aquellos en los que el desconocimiento es consecuencia de que el autor se ha apartado del objeto del conocimiento. Sólo el primero de los supuestos de desconocimiento puede denominarse error en sentido estricto, esto es, falta de conocimiento que el mismo sujeto que yerra valora de forma negativa; en el segundo tipo de desconocimiento falta esa valoración negativa. Puede que esto quede más claro utilizando un ejemplo proveniente del campo de las normas religiosas: quien está informado sobre las reglas del Islam puede conocer lo que éstas le exigen a lo largo del día. Si no tiene en cuenta nada de ello porque no tiene la intención de vivir según esas reglas, no está permanentemente inmerso en un error, ya que no quiere en absoluto saber lo que podría saber.

d)Tentativa: Se trata de aquellos casos en los que el autor supone erróneamente que su comportamiento generará determinadas consecuencias típicas y luego éstas no se producen, esto es, cuando se queda en la fase de tentativa. Como resultado se obtiene que la pena correspondiente a un hecho imprudente, por regla general, es muy inferior a la de un hecho doloso; sin embargo, la pena de la tentativa está cerca de la de la consumación dolosa.

Defectos volitivos

a)Fidelidad al ordenamiento jurídico: Básicamente este consiste en que quien desconoce el mundo externo, fracasa en el intento de establecerse de manera ventajosa, es decir quien desconoce el sistema de normas estatales, fracasa en el intento de hacer su camino sin crearse problemas. En otras palabras lo específico del defecto volitivo que se refiere a normas, tiene relación con el punto de vista individual en donde es preferible cumplir las normas sociales, y especialmente las normas jurídicas, a diferencia de lo que ocurre en cuanto a las normas de la realidad externa, ya que las normas sociales sufren de

un punto débil genuino: precisamente que desde la perspectiva individual no puede probarse que sea preferible cumplirlas.

b)Culpabilidad material: Esta es una clase de culpabilidad que existe en todo ordenamiento, incluso en el más totalitario, a tal punto que se refiere al ejemplo del esclavo que no cumple la orden de su señor de automutilarse asumiendo así esa culpabilidad. En otras palabras podría decirse que la reacción frente a este tipo de culpabilidad es la pena disuasoria o educacional, o también, y no necesariamente como pena, la eliminación. En todo caso, se trata al sujeto sometido a la norma, sea el autor actual o

cualquier persona en cuanto autor potencial.

1 Günther Jakobs, El principio de culpabilidad, en ADPCP, Tomo XLV Fascículo III, 1992, pp. 1051 – 1083, en: http:// www.cienciaspenales.net

2 Ibíd.

3 Ibíd.

4

5

6

7

8

9

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO PROVINCIA DE LOJA, Saraguro, jueves 17 de julio del 2025, a las 09h58.

CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los posibles acreedores en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP, que en extracto es como sigue:

ACTOR: SACTA CAGUANA ROMEL ARMANDO

DEMANDADO: PATIÑO MENDIETA FLOR ADRIANA

OBJETO: Concurso de acreedores

TRÁMITE: Concursal

CUANTÍA: Indeterminada

JUICIO: Nro. 11313-2025-00329

JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres

AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA. - Saraguro, lunes 23 de junio del 2025, a las 11h16. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente en el Cantón Saraguro, designado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante Resolución Nro. 057-2022 y en virtud del sorteo que antecede.- 1) En lo principal: a) La demanda presentada por el Abg. Romel Armando Sacta Caguana delegado por JORGE ALBERTO DELGADO ALTAMIRANO, en calidad de procuradores judiciales de JUAN CARLOS URGILES MARTÍNEZ Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo” es clara, precisa y cumple los requisitos legales, generales y especiales que son aplicables al caso, por lo cual se la admite al trámite CONCURSAL establecido en el artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), esto es, la apertura del CONCURSO NECESARIO. En consecuencia, se ordena: 1) CÍTESE con el contenido de la solicitud, documentos adjuntos y este auto en el domicilio descrito en la demanda, a través de comisión al señor Teniente Político de la parroquia Sumaypamba, cantón Saraguro, provincia de Loja a la parte accionada FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, quien deberá comparecer a la junta de acreedores que tendrá lugar en la respectiva audiencia, la cual se fijará una vez efectuadas las citaciones de ley.- 2) Se dispone al accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, que presente a esta judicatura los documentos detallados en el artículo 421 del COGEP, estos son: 2.1) Una relación detallada de todos sus bienes y derechos; 2.2) Un estado de deudas con expresión de procedencia, vencimiento, nombre y domicilio de cada acreedor y los libros de cuenta, si los tiene; 2.3) Los títulos de créditos activos; 2.4) Una memoria sobre las causas de su presentación.- 3) En virtud del sorteo de ley, se designa como síndico al perito RUILOVA JIMENEZ OMAR OVIDIO, C.I 1104258635 (TELF: 0960216114), quien deberá en el término de veinticuatro horas de notificado, aceptar el cargo o excusarse, según lo previsto en el artículo 434 del COGEP, debiendo para el efecto el actor dar las facilidades necesarias.- De aceptar el cargo el Síndico designado, se establecerá la fecha para su posesión. Se le deja precisado a la parte actora que en la actualidad ya no se puede sugerir el nombre del perito, conforme las resoluciones existentes. 4) Se dispone el embargo de todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad del accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, de conformidad a los artículos 376 y siguientes pertinentes del COGEP.- 5) Se dispone la anotación de la insolvencia en el Registro Virtual del Consejo de la Judicatura.- 6) Se ordena la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que declara la insolvencia del accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- 7) Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme parte el fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- En ningún caso se iniciará otro procedimiento concursal, para lo cual se oficiará al señor Director Nacional del Consejo de la Judicatura, a fin de que se haga conocer esta disposición a los señores jueces de las diferentes Unidades Judiciales Civiles y Multicompetentes del país, sin perjuicio de que se oficie directamente a cada uno de los operadores de justicia respectivos, además de ello envíese por intermedio de secretaría, el presente auto digitalizado y la demanda de concurso necesario al correo electrónico acumulacion.procesos@fj.local .- 8) Se dispone la inscripción en el Registro de la Propiedad este auto en el que se ordena la formación del concurso.- 9) Notifíquese a la Fiscalía General del Estado para que realice las respectivas investigaciones en torno al presente concurso necesario; 10) Se prohíbe que el accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, se ausente del territorio nacional, para lo cual se oficiará a la oficina de Migración del Ministerio del Interior.- 11) Se declara la interdicción del fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- 12) No obstante la declaración de haber lugar al concurso de acreedores del fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA en el término de diez días a partir de la citación, podrá oponerse cancelando la deuda, según lo dispuesto en el artículo 426 del COGEP.- 13) Se ordena citar a los posibles acreedores señalados por la parte actora, para ello se deberá: a) A los posibles acreedores se dispone citarlos a través de publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP. 14) Para el cumplimiento de cada una de las disposiciones emitidas, se oficiará a los entes rectores pertinentes.-15) Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir notificaciones, así como la actuación directa del actor, y la autorización dada a la profesional del derecho con quien se contará para lo posterior en esta causa.- Cúmplase previamente con las notificaciones, de lo cual se dejará constancia en autos.- c) Actúe el señor secretario encargado de este despacho.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes.

MOROCHO CELI DARWIN RENE SECRETARIO

PLATAFORMA RECREA LA

ANTIGUA GRECIA Y ROMA CON IA

Un profesor de Historia Antigua y un lingüista computacional de la Universidad de Zurich han creado una plataforma que usa IA para generar imágenes que representan el mundo de la antigua Grecia y Roma. Para crear la plataforma, denominada Re-Experiencing History, combinaron tres modelos de IA, que entrenaron con literatura de investigación y fuentes antiguas para generar imágenes con base científica. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.