MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2025


MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2025
A lo largo de más de cuatro siglos, la Virgen del Cisne ha sido considerada protectora de Loja. Sus devotos relatan episodios que interpretan como milagros: la llegada de lluvias en épocas de sequía, la protección en medio de la guerra de 1941, curaciones, nacimientos y señales de esperanza. 3
CIUDAD
Regreso a clases sin sorpresas en costo de uniformes 5
Yantzaza: Investigarán a jueza por decisión judicial Cumbre de Transporte y Movilidad inicia este viernes 6 4
PAÍS
¿Qué dijo Villavicencio de los presuntos mentalizadores de su asesinato? 10
“Jorge
Guzmán R.” y “Libertad Fútbol Club”:
Loja respira deporte. Sus hinchas están con el corazón en la mano y las emociones a flor de piel. Las gradas, las calles y las tertulias nocturnas comparten un mismo nervio: la expectativa de lo que puedan lograr dos de sus máximos representantes, el Club de Baloncesto “Jorge Guzmán R.” y el “Libertad Fútbol Club”, que hoy escriben capítulos decisivos en los campeonatos nacionales de básquet y fútbol. La ilusión es tan intensa que, como dicta el argot popular, “nadie duerme tranquilo” hasta que la última jugada o el último pitazo definan si la gloria deportiva se queda en suelo lojano. Una gloria que no solo trae títulos, sino que dignifica, da prestigio y consolida identidad colectiva.
En la duela deportiva, el “Jorge Guzmán R.” se muestra sólido, regular y encendido por la pasión de su hinchada. Tras empezar arrasando en los playoffs con un 3-0 sobre Zamora Jaguars, el quinteto lojano ya se instaló en semifinales y avanza con paso firme hacia la hazaña del tricampeonato de la Liga Básquet Pro 2025. Figuras como el capitán Alexander Guerra, junto a Bryan Carabalí, Michael Henry y Jerry Evans, se han erigido en referentes de un equipo que mezcla jerarquía con hambre de victoria.
En la cancha de césped, la otra orilla de la emoción no se queda atrás. El “Libertad Fútbol Club”, dirigido por el “sonriente” Juan Carlos “Pechón” León, ha resurgido como un verdadero ave fénix. Con una plantilla integrada exclusivamente por jugadores nacionales, entre ellos Frangoy Zambrano, Éber Caicedo y Carlos Arboleda, el equipo pelea contra la indiferencia de una asistencia todavía escasa en el Reina del Cisne, pero sueña con clasificar al hexagonal final de la LigaPro Ecuabet 2025, para competir no solo por el título, sino por un boleto histórico a torneos internacionales.
Este clímax deportivo que hoy estremece a Loja no es casualidad. Responde a la visión y empuje de dirigentes como el abogado Diego Guzmán G. y el empresario Marlon Granda G., quienes han sabido tejer alianzas entre lo público y lo privado, generando recursos y sostenibilidad para proyectos que no solo levantan trofeos, sino que siembran futuro en la niñez y juventud lojanas.
Una de las preguntas de Daniel Noboa para la consulta popular intenta desarmar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). El fin es quitarle la facultad de nombrar a las autoridades de control, entre ellas Fiscal General, Contralor, Defensor del Pueblo y superintendentes.
Si la Corte Constitucional aprueba la pregunta y triunfa el ‘sí’ en las urnas, los concursos para la designación de autoridades se darán en la Asamblea Nacional. Los mecanismos de rendición de cuentas pasarán a la Contraloría y la promoción de ‘participación ciudadana’ estará a cargo de la Defensoría del Pueblo. Entonces, finalizarán las funciones de los actuales consejeros. Es innecesario que este Consejo, que se creó en Montecristi con un claro objetivo político, avance en concursos tan sensibles como el del Consejo de la Judicatura, Fiscal General y Consejo Nacional Electoral. Peor aún, en medio de serios cues-
tionamientos a varios miembros de comisiones que tomarán decisiones en esos concursos.
Ayer, por ejemplo, se supo que uno de los posibles delegados para elegir al nuevo Fiscal General no solamente carece de experiencia en derecho penal, sino que funge como fotógrafo del CNE, dirigido por Diana Atamaint, quien se apresta a cumplir siete años en funciones gracias al Cpccs.
Es evidente que ciertos actores políticos tienen un marcado interés en apurar estos concursos, mientras otros arrastran los pies.
Los concursos impulsados por un Consejo tan cuestionado y en riesgo de desaparecer solo lastimarán el anhelado proceso de reconstrucción nacional. La democracia ecuatoriana patalea cada vez que se aplican estos mecanismos creados por la Constitución de Montecristi. Lo prudente será proceder con cautela y nombrar autoridades una vez que el país decida quién deberá hacerlo.
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Ladictadura de Venezuela va a caer, tarde o temprano, como ocurre con todas las dictaduras; y la historia es generosa con ejemplos de ello. Si bien está por verse si ocurrirá en los próximos días, y el mundo libre así lo desea, la tarea verdaderamente difícil aún no comienza, y consiste en rescatar de entre los escombros, no ya una Venezuela boyante como la de los setenta, sino algo que al menos se acerque a una civilización funcional ¿Bastará un cambio de régimen para que los millones de venezolanos que habitan suburbios y semáforos del mundo tengan los suficientes motivos para regresar a arrimar el hombro en la reconstrucción de su país? Me temo que no, y ese será, llegado el caso, el desafío más grande del presente siglo. No solo hará falta una transición ordenada de vuelta hacia la democracia, de la que Latinoamérica ya cuenta con ejemplos notables, como Eduardo Frei en Chile tras la caída de Pinochet o Rómulo Betancourt en la propia Venezuela. Será indispensable, si no queremos que Venezuela se convierta en una democracia que siga siendo pobre, abrazar un sistema económico que fomente la libertad y la iniciativa privada. Por eso la caída de Maduro no puede llegar en un mejor momento que ahora, pues quien está llamada a liderar la reconstrucción hoy es María Corina Machado, la nueva Dama de Hierro. Una mujer que no solo entiende y valora la libertad política, materializada en una democracia y un Estado de derecho sólido. También está convencida, como pocos líderes en la región, de que esta es indisociable de la libertad económica y el libre mercado. Cualidades ambas que pocas veces concurren juntas en un líder latinoamericano, y que dan a María Corina el mejor perfil posible para estar a la altura del desafío al que, ojalá, la Historia la llame en los próximos días. Quizás estemos a las puertas de ver, en vivo y en español, la nueva Caída del Muro de Berlín. Donde la libertad triunfará una vez más, y miles podrán volver a ese país que en algún momento era el Norte de los desesperados por días mejores.
43 años alertando a la ciudadanía a cuidar sus finanzas va a pasar”. Así dijeron las personas que invirtieron en Big Money, Don Naza, etc.
a diario los ecuatorianos somos alertados de campañas delictivas que intentan lesionar nuestras finanzas.
¿Por qué hay esta ola de estafas?
Por la naturaleza del ser humano que piensa “a mí no me
Por el inmediatismo de querer ser ricos de la noche a la mañana.
Por ser extremadamente confiados y dejarse engañar, cuando el riesgo de perder el 100% del capital en estas pirámides es inmenso.
Por la codicia se llegan a endeudar por obtener dinero fácil
Diario La Hora cumplió 43 años de periodismo independiente que aspira a crecer en un Ecuador “justo, próspero e intolerante ante la corrupción”.
Cree “en los derechos y la libertad del individuo para elegir su camino; pero una decisión solo es libre cuando es informada”, y frente al tema de hoy, ha cumplido su misión, condenando y alertando con insistencia a la ciudadanía sobre los atracos financieros que la abordan.
Diario La Hora ha publicado sobre entidades no autorizadas y otras actividades ilegales. Ha informado sobre la existencia de falsas cooperativas en varias provincias del país; sobre actividades ilícitas como el ‘sistema Ponzi’ o estafa de esquema pira-
midal.
Recientemente se ha identificado una actividad fraudulenta que solicita $300 a las personas para eliminar sus deudas y mejorar su calificación crediticia. ¡Los datos no se pueden borrar! Si fuera así, todos tendríamos excelente calificación, paguemos o no nuestros créditos. Para no caer en estafas financieras, se debe diferenciar entre ahorro, inversión y especulación. Ahorro es guardar dinero a través de un proceso recurrente con una meta: un fondo de emergencia, estudios, la entrada del vehículo. Inversión es guardar dine-
ro con la rentabilidad que ofrece el mercado. Puede ser un bien, una casa, maquinaria, negocio o un producto financiero legal, como un certificado de depósito a plazo. La especulación pretende generar riqueza de la noche a la mañana. Es un concepto dudoso, porque si alguien nos ofrece una rentabilidad del 80%, hay una alerta.
Invitamos a los lectores a compartir estas alertas urgentes para, en un esfuerzo colectivo, evitar más víctimas de estafa y su consecuente conmoción.
A lo largo de más de cuatro siglos, la Virgen del Cisne ha sido considerada protectora de Loja. Sus devotos relatan episodios que interpretan como milagros: la llegada de lluvias en épocas de sequía, la protección en medio de la guerra de 1941, curaciones, nacimientos y señales de esperanza.
La Virgen del Cisne, conocida popularmente como la “Churonita”, es uno de los símbolos más profundos de Loja. Su historia se remonta aproximadamente a 1594, cuando se cree que El Cisne atravesaba una dura sequía acompañada de plagas que provocaron hambre generalizada. Ante la desesperación, los pobladores pensaron en abandonar sus tierras. Sin embargo, la tradición relata que la Virgen María se les apareció y les pidió levantar un templo en su honor, prometiendo bendiciones para asegurar el alimento durante todo el año.
La iglesia fue construida y, poco después, las lluvias volvieron y las cosechas se multiplicaron, salvando a la comunidad. Desde entonces, la devoción se fue extendiendo hasta convertirse en uno de los cultos más importantes del Ecuador, rodeado de relatos de milagros y favores concedidos.
Protectora de Loja en la guerra
Décadas más tarde, en 1941, la Virgen volvió a ser vista como protectora en un momento crítico: la guerra entre Ecuador y Perú. Mientras Loja temía ser atacada, los habitantes organizaron jornadas de oración y encomendaron la ciudad a la Sagrada Imagen. Finalmente, el conflicto no alcanzó la urbe, ya que la ciudad fue cubierta curiosamente con una densa neblina, impidiendo que aviones peruanos la bombardearan.
Este hecho quedó en la memoria colectiva como un gran milagro, símbolo de su protección frente a la adversidad.
Fertilidad tras la devoción
El padre Nilo Espinoza, director del Museo de las Ma-
dres Conceptas, explica que los milagros asociados a la Virgen no son únicamente sucesos históricos, sino también personales y familiares.
Entre ellos relata la historia de una mujer que, tras años de infertilidad, acudió a pedir la intercesión de la “Churonita”. Tiempo después,
no solo pudo concebir, sino que dio a luz a tres hijos, lo que hasta la fecha se recuerda como un testimonio de esperanza.
La Virgen conserva su imagen
El padre Nilo comenta que, a lo largo de los años, la Virgen del Cisne ha conservado su imagen y autenticidad, permaneciendo como un símbolo de fe y devoción para miles de peregrinos que cada año visitan el Santuario. Su cuidado y preservación permiten que las generaciones actuales y futuras continúen venerándola tal como lo hicieron los fieles de antaño, lo que, a su criterio, es un milagro divino.
El Agua del Milagro
Según la tradición, aproximadamente en 1790 un peregrino emprendió su camino hacia el Santuario de la Virgen del Cisne. Durante la travesía, la fatiga y la sed lo dejaron al borde del desfallecimiento. En ese momento elevó una súplica a Dios para recibir agua que le permitiera continuar. Entonces, de la tierra brotó agua cristalina. Desde aquel acontecimiento, el sitio es conocido como Agua del Milagro y se ha convertido en un punto de referencia para los devotos que visitan el Santuario Nacional de la Virgen del Cisne.
Un símbolo de identidad
La devoción a la Virgen del Cisne no se limita a lo religioso; ha moldeado la vida cultural y social de Loja. Su romería, que cada agosto reúne a miles de peregrinos que caminan desde El Cisne hasta la ciudad de Loja, es considerada la manifestación religiosa más grande del país y uno de los ejes que refuerzan la cohesión social.
A través de los milagros atribuidos a su Santidad, la Virgen del Cisne se mantiene como un vínculo entre lo espiritual y lo cultural, recordando a cada generación que la fe fortalece la identidad y la vida de la comunidad.
El evento se desarrollará el viernes 29 y sábado 30 de agosto en la explanada del Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora. Habrá exposiciones, conversatorios y participación de expertos.
La ciudad de Loja se prepara para acoger la primera Cumbre de Transporte y Movilidad 2025, un espacio que busca fomentar la cultura vial y la conciencia ciudadana sobre la seguridad en las vías. La iniciativa es organizada por la Escuela de Conducción Sportmancar, en coordinación con el Municipio de Loja y la Unidad de Control Operativo y de Tránsito (UCOT), como parte de la Semana de la Movilidad. Según Leonardo Eras, responsable del área de Comunicación de Sportmancar, esta propuesta es el resultado de más de una década de campañas de educación vial que ha desarrollado la escuela en distintas provincias del país. “Este año iniciamos con campamentos de educación vial y ahora damos un paso más con nuestra primera cumbre, donde buscamos integrar a la ciudadanía, instituciones públicas y marcas automotrices en torno
al mismo objetivo: reducir los siniestros de tránsito”, explicó.
La cumbre se llevará a cabo los días viernes 29 y sábado 30 de agosto a partir de las 11:00, en la explanada del Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora. El evento contempla dos ejes principales: una exposición de innovación automotriz y un programa de conversatorios especializados.
En la exposición, los asistentes podrán conocer de primera mano las últimas innovaciones tecnológicas de marcas de vehículos, además de disfrutar de la muestra de motos Harley-Davidson, autos clásicos, y la participación de instituciones como la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), que presentará las nuevas licencias digitales, y el ECU 911, que realizará una demostración en tiempo real del monitoreo de la ciudad a través de su sistema de cámaras.
EERSSA moderniza el alumbrado público para fortalecer la seguridad ciudadana
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), en el marco de su compromiso con la seguridad ciudadana, la sostenibilidad energética y el bienestar de la población, ejecuta el Plan de Modernización del Alumbrado Público en toda su área de servicio, que comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza, en Morona Santiago.
Durante el presente año, la EERSSA ha reemplazado alrededor de 5.000 luminarias de sodio por tecnología LED de última generación, alcanzando un avance significativo hacia la meta institucional de migrar la totalidad del sistema de alumbrado a esta tecnología. Esta transformación contribuye al ahorro energético, mejora la seguridad ciudadana y fortalece la calidad de vida de los habitantes de la región.
bién fortalecen la seguridad, “Es importante mejorar el ornato de las ciudades. Este es un proyecto planificado con visión de futuro, que continuará hasta lograr el reemplazo total de las luminarias de sodio existentes en la red de alumbrado público”. Asimismo, indicó que el plan de migración a tecnología LED es parte de una estrategia nacional impulsada por el Ministerio del Ambiente y Energía, y se ejecuta con recursos asignados anualmente, que en el caso de la EERSSA ascienden a USD 500.000, permitiendo la adquisición e instalación de aproximadamente 1.500 nuevas luminarias cada año.
Dato
En cuanto a los conversatorios, se han programado cuatro espacios gratuitos para el público:
•Viernes 29: “Modelos de gestión en movilidad sostenible” (11:00) y “El impacto positivo de la educación y seguridad vial en niños y jóvenes” (15:00).
•Sábado 30: “Mecánica, innovación y transporte seguro” (11:00) y “Transporte pesado y movilidad sostenible” (15:00).
Entre los ponentes se encuentran expertos en movilidad, seguridad vial y académicos especializados.
Finalmente, Leonardo Era extendió una invitación a toda la ciudadanía. “Este es un evento gratuito, familiar, donde además de aprender sobre seguridad vial se podrá disfrutar de exposiciones y un ambiente para compartir. Queremos que Loja se sume a esta cultura de movilidad sostenible y segura”, finalizó.
La tecnología LED ofrece beneficios favorables frente a las luminarias de sodio, entre ellas el ahorro energético superior al 40% en consumo, durabilidad extendida, con una vida útil aproximada de 100.000 horas (equivalente a 20 años de funcionamiento); menor necesidad de mantenimiento, respaldada por garantías técnicas de hasta 10 años; y mayor calidad lumínica, mejorando la visibilidad.
Seguridad ciudadana
Juan Andrés Bustamante, superintendente de Alumbrado Público de la EERSSA, destacó que las nuevas luminarias LED no solo reducen el consumo de energía, tam-
Actualmente, los cantones Calvas, Zapotillo, Espíndola, Quilanga, Olmedo (Loja); El Pangui, Nangaritza, Yantzaza, Zamora (Zamora Chinchipe); y Gualaquiza (Morona Santiago), ya cuentan con alumbrado público renovado. En los próximos meses, los trabajos se extenderán hacia Catamayo, Gonzanamá, Celica, Chaguarpamba, Macará, Puyango, Sozoranga, Palanda, Paquisha, Chinchipe, entre otros sectores priorizados en la planificación anual.
Con estos avances, la EERSSA reafirma su compromiso con la transparencia, la planificación responsable y la innovación tecnológica, pilares fundamentales para promover el desarrollo sostenible de la región sur del Ecuador.
Comerciantes destacan que los precios se mantienen, salvo leves variaciones por tallas. Papelerías y tiendas confían en un mayor movimiento de ventas con la cercanía del nuevo ciclo escolar.
Con la proximidad del nuevo ciclo escolar en Loja, la demanda de uniformes, mochilas y útiles se empieza a intensificar. Padres de familia recorren las tiendas del centro de la ciudad en busca de precios accesibles, mientras los comerciantes aseguran
que, en la mayoría de productos, los valores se mantienen sin variaciones frente al año pasado.
En el local Shopping School, su propietaria, Maritza Jumbo, indicó que los precios de los uniformes no han variado en los últimos
cinco años.
“La diferencia que a veces se nota es por las tallas, no por el uniforme completo. Por ejemplo, una niña que el año pasado usaba talla 40 y ahora necesita 42 o 44 puede tener un incremento de un dólar, pero nada más. Mantenemos
los mismos costos”, precisó.
De manera similar, en Deportivo Rey, su representante Gustavo Rey afirmó que han decidido sostener los precios a pesar del aumento en los costos de producción.
“Sí han subido las telas, pero seguimos trabajando con los valores de siempre. Para la mayoría de escuelas y colegios de Loja mantenemos uniformes a precios accesibles, y lo mismo pasa con las mochilas. Nuestros clientes saben que ofrecemos buena calidad sin variar los costos”, comentó.
Útiles escolares
En cuanto a útiles escolares, la propietaria de Papelería Loja, Paola Aguilar, sostuvo que la temporada ya ha traído ventas y que esperan un mayor movimiento en los próximos días.
“Los precios siguen iguales al año pasado, no hemos
subido nada. Ya se han hecho compras por la temporada y la próxima semana esperamos que las ventas sean más fuertes porque ya mismo entran a clases”, expresó.
Zapatos para estudiantes Respecto a los zapatos para estudiantes, la propietaria de un local comercial ubicado en la calle 10 de Agosto señaló que estos artículos sí presentan un leve incremento. “Sí hay ventas y esperamos que el fin de semana aumenten. Lo único que ha subido de costo son los zapatos escolares, y eso se debe al incremento del IVA”, manifestó. De esta manera, los locales comerciales se alistan para recibir a cientos de clientes que, durante esta semana, buscan adquirir lo necesario para que sus representados inicien un nuevo período académico.
Mejoras en el Centro de Revisión Técnica Vehicular y Matriculación
Con el objetivo de garantizar una buena atención al usuario, el Centro de Revisión Técnica Vehicular y Matriculación ejecuta la construcción de una sala de espera con cubierta, obra que registra un gran avance y se aspira concluirla en este mes. El proyecto cuenta con un presupuesto de 45 mil dólares y busca ofrecer es-
pacios más cómodos y seguros para los ciudadanos que acuden a realizar sus trámites.
Vehículos con dígito 7
El director de esta dependencia municipal, Juan Mosquera Granda, recordó a los propietarios de vehículos con dígito 7, realizar su proceso de matriculación en el
tiempo establecido y evitar sanciones.
Mosquera Granda, recomendó a los usuarios portar el botiquín, triángulos de seguridad y realizar un chequeo mecánico previo, para eludir observaciones durante la revisión técnica vehicular.
Finalmente destacó que el Centro de Revisión y Matriculación Vehicular cuenta con el permiso de funcionamiento vigente, lo cual puede ser verificado en la página web de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
El Consejo de la Judicatura anunció que indagará la actuación de la jueza Verónica Macas, quien negó la prisión preventiva contra un procesado por tentativa de homicidio.
La jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza, será investigada disciplinariamente por el Consejo de la Judicatura, tras una denuncia presentada por el ministro del Interior, John Reimberg.
El funcionario cuestionó la resolución de la magistrada, quien el pasado 21 de agosto negó la prisión preventiva contra Rolando M., señalado como presunto sicario y procesado por tentativa de homicidio. En su lugar, dispuso medidas cautelares como la presentación periódica ante la Fiscalía y la prohibición de salida del país.
Se trata de una “resolución inexplicable”, escribió el funcionario en su cuenta de X. En su publicación, expresó su malestar con las medidas cautelares otorgadas por la jueza, que consisten en la obligación de presentarse periódicamente ante el fiscal
de la causa y la prohibición de salida del país.
El Consejo de la Judicatura respondió mediante un comunicado que este tipo de decisiones comprometen la seguridad ciudadana, limitan la acción de las fuerzas del orden y afectan la confianza en la administración de justicia.
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora confirmó que recibió la denuncia formal del Ministerio del Interior y que dará inicio al trámite disciplinario correspondiente para determinar si la actuación de la jueza constituye una falta en el ejercicio de sus funciones.
Por su parte, Reimberg insistió en redes sociales en que la Función Judicial debe actuar en defensa de la ciudadanía. “Hasta cuándo Función Judicial el país tiene que tolerar este tipo de actos. Cuándo van a estar del lado
Prefectura invita a carrera benéfica “Pasos y Huellas por la Provincia”
La Prefectura de Loja impulsa la carrera recreativa “Pasos y Huellas por la Provincia”, un evento que fomenta la inclusión, la solidaridad y el compromiso ciudadano con los sectores más vulnerables de la provincia. Se trata de una acción conjunta con empresas locales. Durante la rueda de prensa de lanzamiento, la Viceprefecta María José Sotomayor destacó que en este evento “cada paso representa una huella de transformación”. La actividad deportiva no solo busca incentivar el bienestar físico, sino también
canalizar la energía colectiva hacia proyectos sociales que generan un impacto real en la vida de las personas. La carrera se desarrollará el domingo 31 de agosto de 2025, con concentración en el Parque Central de Loja. El calentamiento está previsto a las 07h30 y será dirigido por Sebastián Ahumada, integrante del Cuerpo Técnico del Club Jorge Guzmán, mientras que la partida oficial se dará a las 08h00. La jornada contará con distancias de 1K, 3K y 5K, están abiertas a la participación de niños, niñas, personas con
PROCESO. El Consejo de la Judicatura anunció que investigará a la jueza Verónica Macas, de Yantzaza. Foto: Alfredo Cárdenas.
de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales”, se lee en el post.
Antecedentes La noche del jueves 21 de agosto terminó con un hecho que ha causado indignación en Yantzaza. Un joven de 21 años, señalado como presunto responsable de disparar contra un ciudadano, recuperó la libertad tras la audiencia judicial. El juez dis-
discapacidad, ciudadanos con sus mascotas y adultos mayores, en categorías sénior y máster. Las inscripciones pueden realizarse hasta el 30 de agosto en los siguientes locales comerciales: Veterinaria Rodríguez, El Chacarero, Go Net, Be Strong y en la Prefectura de Loja, a través de la Dirección de Acción Social Matilde Hidalgo. El precio es de 1K: $5,00, 3K: $8,00 y 5K: $10,00.
Karla Pineda, gerente de GO Net y auspiciante principal, manifestó la importancia de estos eventos que unen a las familias y promueven la solidaridad, destacando además el trabajo que impulsa la Viceprefectura. Resaltó que los ingresos recaudados permitirán fortalecer las accio-
puso medidas alternativas, pese a la solicitud de prisión preventiva de la Fiscalía, lo que generó rechazo en la Policía Nacional. El procesado fue arrestado en una peluquería cercana al malecón, donde sucedió el ataque. En su poder habría tenido un arma de fuego y vestía una camiseta manchada de sangre. Con estos elementos y los testimonios recogidos, la Fiscalía susten-
tó su pedido. Sin embargo, el magistrado resolvió imponer restricciones menores como no salir del país y presentarse periódicamente ante las autoridades.
Dato
De acuerdo con el acta resumen de la Función Judicial, el abogado de Rolando M. señaló que su defendido cuenta con RUC y se dedica a actividades relacionadas con el cabello.
CRUZADA. Organizadores destacaron que la inscripción apoya iniciativas sociales que fortalecen comunidad y equidad.
nes de carácter social. Miguel Rodríguez, propietario de Veterinaria Rodríguez, manifestó la importancia de reconocer y premiar a quienes lleguen al podio, resaltando el esfuerzo compartido entre niños, jóvenes, adultos y sus mascotas. Asimismo, indicó que se entregará un premio económico y trofeos a los primeros lugares.
Los organizadores resaltaron que la inscripción constituye un aporte directo a iniciativas sociales que fortalecen el tejido comunitario y promueven la equidad territorial. Además, se entregarán premios en todas las categorías, incentivando la participación ciudadana en una jornada que combina deporte, integración y solidaridad.
La entrega de materiales motiva a la comunidad educativa rural a mantener espacios institucionales, destacando el respaldo del Ministerio de Educación ante las múltiples necesidades existentes.
Cemento, ladrillos, cerámica, pintura, zinc, malla, cables eléctricos, servicios higiénicos, tubos de PVC, material de empaste, focos y más insumos forman parte de los materiales de construcción entregados a 44 instituciones educativas de los cantones Calvas, Gonzanamá y Quilanga, en la provincia de Loja.
Favio Villamizar Sánchez, coordinador de Educación; junto a la directora del Distrito 11D06, Patricia Ordóñez, solicitaron a los directivos que utilicen correctamente los productos entregados para mejorar la infraestructura educativa por medio de mingas con la participación de los padres de familia.
Rodrigo Betancourt, rector de la Unidad Educativa Indoamérica, manifestó que realizarán el adecentamiento de las aulas escolares para un mejor desarrollo de las actividades académicas.
Villamizar Sánchez informó que el Ministerio de Educación, invirtió una suma de USD 36.800 dólares beneficiando a más de 3.300 estudiantes y 323 docentes.
“Esta es la mejor forma de involucrar a la comunidad educativa en el proceso de mantenimiento de los espacios institucionales”.
Luisa Ojeda, directora de la Escuela Enry Salvador Loaiza Soto, dijo que “realmente esta entrega es un
MEJORAMIENTO. La inversión refleja compromiso con mejorar infraestructura escolar, símbolo de esperanza y progreso comunitario.
aliciente para hacer lo mejor por la niñez del sector rural. Los requerimientos son múltiples, por eso destaco el apoyo del Ministerio de Educación”.
Mientras que Romina Reinoso, estudiante de la Uni-
GAD Parroquial de Cumbe impulsa construcción de cancha multiusos en barrio Chamical,
Saraguro. El Gad Parroquial de San Antonio de Cumbe, realiza la construcción de una cancha de usos múltiples, en el barrio Chamical, perteneciente al cantón Saraguro, esta obra beneficiara a los moradores del sector en mención, para la ejecución de estos trabajos, el Gad Parroquial invierte un monto aproximado de $ 10.000 dólares y a ello se suma el apoyo mediante mingas los moradores del barrio Chamical con ello abaratando costos. Herman Armijos, presi-
dente del Gad Parroquial de San Antonio de Cumbe, explica que la actual administración parroquial se preocupa por la ejecución de la obra pública en el sector rural, para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en estas zonas, esta obra contempla la construcción de la cancha de uso múltiple, la misma que servirá para practicar deportes y a más de ello también, se puedan desarrollar eventos culturales y sociales.
Los primeros trabajos se
han iniciado desde este lunes 25 de agosto como son: replanteo, nivelación, colocación del contrapiso, luego de ello la fundición de hormigón, culminada esta primera parte y acorde al cronograma de trabajo, se realizará la señalización de la misma y la colocación de arcos de indor fútbol y basquetbol.
De esta forma, el Gobierno Parroquial de San Antonio de Cumbe, (Saraguro), continúa entregando espacios adecuados para la recreación y sano esparci-
dad Educativa Purunuma, reconoció que “la inversión realizada es un gesto del compromiso con el mejoramiento de la infraestructura escolar. Cada ladrillo, cada herramienta es símbolo de esperanza y progreso para nuestra comunidad educativa”.
De esta forma el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura trabaja en la adecuación de escuelas y colegios involucrando a la comunidad educativa.
OBRA. Habitantes del sector expresaron alegría al ver hecho realidad su sueño esperado.
miento de los ciudadanos del barrio Chamical.
Mientras tanto los habitantes del lugar, mostraron rostros de alegría, al ver que
este sueño tan anhelado por varios años se hará realidad se prevé que la inauguración de la obra se la efectué el 13 de septiembre.
La Revolución Ciudadana no esconde su respaldo al régimen de Nicolás Maduro, calificado como un cabecilla del narcotráfico por EE.UU. ¿Colaborar con esa dictadura puede tener consecuencias legales en Ecuador?
Estados Unidos inició su despliegue militar en El Caribe en contra del narcotráfico , según el Gobierno de Donald Trump. El 26 de agosto de 2025, durante una reunión de gabinete, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., habló sobre la ofensiva contra los cárteles y destacó la cooperación de algunos países como Ecuador, Paraguay, Argentina, Guyana, Trinidad y Tobago. “El Cártel de los Soles es una de las organizaciones criminales más amplias que existen en el hemisferio, que desafortunadamente no se les ha prestado suficiente atención. Es un cartel que hoy en día está encausado en la Corte Federal de Estados Unidos. El régimen de (Nicolás) Maduro no es un Gobierno, es una organización criminal”, afirmó Rubio el 14 de agosto.
Respaldo correísta a Maduro
El 24 de agosto se publicó una entrevista que hizo Clarín al presidente de la República, Daniel Noboa, cuando estuvo de gira en Argentina, donde declara: “Hay un Informe de Inteligencia en los Estados Unidos que dice que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González, que corrió contra mí (en las elecciones presidenciales), y lo vimos en la calle, el dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”.
González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC) y excandidata presidencial del correísmo , defendió a Maduro el 23 de agosto durante una convención en Suiza : “ Donald Trump habla del Cártel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del Cártel de los Soles el líder
NICOLÁS Maduro, presidente del régimen de Venezuela, durante su programa ‘Con Maduro Más’ acusó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de promover una guerra psicológica y política. (Foto: Presidencia de Venezuela).
es Nicolás Maduro. Ay, qué casualidad, una Venezuela que tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo”. Cuestionó el señalamiento sobre el financiamiento y consideró que buscan vincular a su movimiento político “para podernos perseguir y encarcelar, y probablemente quieran sentenciar a Rafael Correa, quieran procesarlo, quieran encarcelarme”. El 24 y 25 de agosto la RC ratificó el respaldo y rechazó la “injerencia extranjera” de EE.UU. Lenin Barreto , asambleísta de la RC, avaló el respaldo: “Las declaracio -
nes de Luisa González obedecen a esa política nuestra, al no intervencionismo de ninguna potencia internacional en asuntos internos. Lo rechazaríamos sea en Venezuela, sea en Colombia , sea en Brasil, sea en Argentina, sea en cualquier otro país”. Respecto al supuesto financiamiento venezolano, refirió: “Así como intentaron, en su momento, relacionarnos con la guerrilla colombiana , como el tratar de relacionarnos con grupos de delincuencia organizada aquí en Ecuador, no es de extrañarse que nos quieran
involucrar con algún grupo delictivo internacional que hasta el momento se desconoce realmente, se lo han inventado a última hora”.
Un costo político “muy alto”
El analista político Lolo Echeverría evalúa que la postura de González en el debate presidencial pudo influir, pero solo en una parte del electorado interesado en la democracia. Pero ahora, “las cosas han cambiado”, dice respecto a la declaratoria de EE.UU. de que Maduro lidera el Cártel de los Soles. “En esas condiciones adherirse, apoyarle a él, son circunstancias que sí pueden representar un costo político muy alto. Cualquier momento en que ella (González) se presente políticamente para cualquier candidatura, todos recordaremos estas declaraciones que ha hecho, porque ya no es el apoyo a un presidente de facto, se trata del apoyo a un jefe de un cártel del narcotráfico”, expone.
Pero los efectos no serían solo para González, alcanzaría a la principal cabeza e incluso a otros militantes: “No solamente va a ser el costo para González, sino para todos los de la RC. El correísmo se ha visto entrampado en esta situación internacional, comenzando por el líder del de la RC, el expresidente Rafael Correa, que ha confesado que es empleado de Maduro, porque dice que le presta servicios de asesoría económica (Correa reconoció esto en una entrevista a inicios de agosto). Si tenemos un expresidente que le presta servicios de asesoría económica al jefe de
un cártel del narcotráfico, esto ya es grave. Esto sí puede acarrear consecuencias, un costo político a todos los miembros de su partido y a los candidatos que vengan para correr en elecciones”. Observa que por esa prestación de servicios la RC no puede desprenderse de Maduro ni tomar distancia, pues “el líder del partido es actualmente parte del grupo de Gobierno de Venezuela”. Y el asunto no acaba allí, otro efecto se convierte en punto a favor de Noboa: “La RC no solo pierde las posibilidades electorales, pierde también calidad moral y pierde prestigio como parti do de oposición . En este sentido, es una ventaja para el Gobierno que el principal partido de oposición pierda legitimidad”.
¿Irracionalidad política del correísmo?
Patricio Carrillo, exministro del Interior y general en servicio pasivo de la Policía Nacional, hace una diferenciación para explicar la tensa relación entre EE.UU. y Venezuela. Explica que el primero tiene una posición de seguridad y defensa regional hemisférica versus el contrarrelato de invasión de Venezuela.
“Venezuela tiene un régimen ilegítimo sin duda, que se ha quedado con pocos aliados. Entre esos el Gobierno (de Colombia) del presidente Gustavo Petro y el otro que se quedó enganchado es la RC. Se han alineado no solamente en los intereses, sino también en los contrarrelatos”, observa. Por eso considera que la RC sostiene un alineamiento, pero equivocado. “Es solamente un tema de irracionalidad política y de hacer oposición sin entender estratégicamente ni geopolíticamente el conflicto de las drogas. El Informe de Inteligencia lo ha expresado claramente, la fiscal estadounidense y habla con absoluta claridad de cómo funciona el esquema criminal y su conexión con grupos armados y gobiernos, desde el Cártel de los Soles. Si la RC se mantiene en esa posición, lo que hace es identificarse nada más”. (KSQ)
El concurso para designar al Fiscal General del Estado inició el octubre de 2024, cuando el Cpccs aprobó el reglamento. En la Comisión Técnica llaman la atención a las instituciones del Estado a dar facilidades para avanzar en el nombramiento.
El proceso para la designación del nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), para el periodo 2025-2031, no avanza en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), mientras la institución se mantiene con una autoridad en funciones prorrogadas desde abril.
Desde hace cuatro meses, cuando Andrés Fantoni, presidente del Cpccs solicitó a las funciones del Estado ( Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social ) preparar las ternas con sus delegados, para que integren las comisiones ciudadanas encargadas de la selección de l nuevo Fiscal, solo la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) han designado a sus representantes
Plazos son ignorados
Desde el 7 de agosto, una comisión técnica integrada por personal de confianza de los siete vocales del Cpccs tenían diez días de plazo para revisar 69 carpetas de candidatos que aspiran a formar parte de la comisión ciudadana de selección de la nueva autoridad.
El plazo de diez días para culminar la evaluación de los 69 perfiles, cuyas identidades
se mantienen en reserva, culminó el 21 de agosto.
Sin embargo, en una sesión de este 26 de agosto, los asesores de los consejeros resolvieron solicitar al Pleno del Cpccs una prórroga de tres días para entregar el informe de admisibilidad con la lista de postulantes que cumplen los requisitos.
Argumentan que requieren ampliar el plazo porque varios organismos del Estado, entre ellos el IESS, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el Servicio de Contratación
Pública (Sercop), el Ministerio de Trabajo y el Servicio de Rentas Internas, no han remitido información sobre los postulantes a la comisión de selección. En la comisión técnica llaman la atención a las instituciones estatales a dar facilidades para avanzar en el concurso Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría ciudadana que vigila el concurso, cree que la comisión técnica podría entregar al Pleno del Cpccs el informe de admisibilidad a mediados de septiembre.
¿Jugada política?
Aún no hay indicios que las funciones Ejecutiva, Judicial, Transparencia y Control So-
cial, tengan la intención de enviar los nombres de sus representantes al Cpccs para avanzar en la designación del nuevo fiscal titular que reemplazará en el cargo al fiscal, Wilson Toainga, en funciones prorrogadas desde abril de 2025.
¿Qué esperan el resto de las funciones del Estado para designar a sus delegados? ¿Esperan que con una consulta popular se elimine al Cpccs y que sus funciones pasen a ser responsabilidad de la Asamblea?
Hugo Arteaga, pide responsabilidad a las autoridades del Estado para que envíen a sus delegados, pero anticipa que, si la pregunta llega a aprobarse, los procesos serían retomados por la Asamblea.
“Por la falta de decisión se van ampliando los plazos; cuando se empiezan a cumplir los plazos y se saltan ciertas normas en cualquier concurso que sea, no existe la seriedad que debería tener, no estamos dentro de un proceso jurídicamente estable”, alertó Arteaga.
Si no se acelera el concurso y se deja para ver qué pasa con la consulta, esto podría ser visto como una artimaña que estarían usando los políticos, dijo. (SC)
Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.
AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: CARRERA LAURA INES
DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA
CAUSA NO.- 17204-2025-02080
OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito
TRAMITE: Sumario
CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA
Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)
La audiencia por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio se declaró fallida, ya que el abogado defensor de Ronny Aleaga presentó un certificado médico por una intervención dental.
La diligencia prevista para el 26 de agosto de 2025 se reprogramó para el 3 de septiembre de 2025, a las 08:00.
En el Complejo Judicial Norte, de Quito, los abogados de los procesados negaron que sus defendidos tengan vinculación en el magnicidio registrado el 9 de agosto de 2023, cuando una bala en la cabeza terminó con la vida del entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Los cuatro acusados por la Fiscalía (Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo) fueron denunciados por Villavicencio, principalmente por actos de corrupción.
PERSONAJE. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.
LA HORA resume las acusaciones que hizo Villavicencio contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
José Serrano y un cheque de Jorge un Chérrez
En noviembre de 2021, durante en una sesión de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, como presidente de esa mesa, proyectó la imagen de un cheque de $230.000 girado en 2018 por Jorge Chérrez a Paula Christiensen, excolaboradora del Ministerio del Interior y actual pareja sentimental de José Serrano
En el cheque se justificaba su entrega por un tratamiento de Spa.
Vía Zoom, Serrano compareció ante dicha comisión en la Asamblea, pero se desconectó sin responder los cuestiona-
Como periodista y político, Fernando Villavicencio hizo fueres acusaciones contra Xavier Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo, señalados por Fiscalía como autores intelectuales de su asesinato. Conozca qué dijo sobre esas cuatro personas.
mientos de Villavicencio sobre su relación con Christiansen, quien fue –según Villavicencio–su funcionaria de mayor confianza, cuando Serrano era Ministro de Interior del correísmo. Jorge Chérrez fue señalado como el principal operador de las inversiones hechas con los fondos de la seguridad social policial (Isspol). Actualmente, José Serrano está bajo custodia en Estados Unidos, en un centro para migrantes a la espera de una audiencia donde podría ser deportado, si así lo decide la jueza.
Ronny Aleaga como parte del “cártel de los tetones” El 26 de junio de 2022, cuando Fernando Villavicencio dijo que el entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Ronny Aleaga, y su bancada eran “el cártel de narcotráfico de los
tetones”.
‘Los tetones’ fue como bautizó Villavicencio a quienes salen en una foto tomada en la casa de Xavier Jordán y que, a decir de Villavicencio, formaban parte de una red de corrupción.
Ante esto, Aleaga puso una queja en la Asamblea, ya que dijo que las expresiones conforman un tipo de violencia simbólica e incitan al odio. “Las expresiones del asambleísta Fernando Villavicencio son ofensivas, son discriminatorias y, además, tienen la intención de incitar el odio en mi contra”, dijo Aleaga, hoy prófugo de la Justicia ecuatoriana, y nombrado en los chats de Metástasis bajo el alias de El Ruso.
Daniel Salcedo le dijo a Villavicencio: “hoy estamos, mañana no”
Daniel Salcedo suma seis sen-
tencias por actos de corrupción. En junio de 2022, Salcedo fue llamado a comparecer ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Villavicencio.
En su intervención, vía Zoom, Salcedo le dijo a Villavicencio: “Usted me mencionó como delincuente, y está bien, estoy siendo sentenciado injustamente, pero el tiempo dirá las cosas, Fernando. Hoy estamos, y mañana no”.
Tres años después, Salcedo dijo ante la misma Comisión que con el dinero de la corrupción hospitalaria se planificó el magnicidio de Villavicencio.
Xavier Jordán y la foto de la piscina
“Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero . En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay . Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game ”, señaló Fernando Villavicencio, en 2022, desde su portal La Fuente - Periodismo de Investigación.
El texto estaba acompañado de una foto que Villavicencio también mostró en la Asamblea, donde todas las personas nombradas están dentro de una piscina en Miami, en la casa de Jordán, según Villavicencio.
Este fue uno de los principales impasses que tuvo Villavicencio con Jordán, quien vive en Estados Unidos y que, según su abogado Juan Carlos Icaza, tramita un asilo político y tiene una cita con las autoridades de ese país, en 2027.
Jordán es mencionado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia de Ecuador, por el caso Metástasis
La economía ecuatoriana crece en 2025, pero lo hace con bases frágiles: las exportaciones son el motor principal y el consumo interno se concentra en productos básicos.
En el primer semestre de 2025, Ecuador muestra cifras de recuperación tras la caída de 2024. Las ventas internas totales alcanzaron $105.125 millones, un crecimiento de 6,18% frente al mismo período de 2024, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Sin embargo, detrás de este repunte hay señales que apuntan a un rebote más que a una verdadera reactivación.
Cambio en el consumo
El análisis de las ventas internas revela un cambio estructural en el consumo. Entre enero y junio de 2025, las ventas sin IVA —que corresponden a alimentos sin procesar, salud y educación crecieron un 11%, pasando de $40.129 millones en 2024 a $44.484 millones este año. En contraste, las ventas con IVA —que reflejan productos con valor agregado como manufacturas y servicios— apenas aumentaron 2%, de $58.069 millones a $59.280 millones.
Este comportamiento redujo el peso de las ventas con IVA en la economía: de 59,1% en 2024 a 57,1% en 2025. Mientras tanto, las ventas sin IVA ganaron terreno, al pasar del 40,8% al 42,9%.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, lo explica así: “Nuestro gasto se va concentrando en productos sin IVA. En pandemia fue muy claro: el encerrón nos enfocó en alimentos y medicinas. Hoy la tendencia continúa”.
En la práctica, significa que el consumo interno ecuatoriano se concentra en lo esencial, con poco espacio para servicios o
bienes de mayor sofisticación, lo que refleja bajos ingresos, estancamiento productivo y poca capacidad de expansión del mercado interno.
Crecimiento de las exportaciones
El dinamismo exportador ha sido, sin duda, el gran sostén de la economía en 2025. En el primer semestre, Ecuador exportó $18.752 millones, un crecimiento del 13% frente a 2024. Este repunte se explica por el alza de precios internacionales de productos tradicionales como el petróleo, el camarón y el banano, así como por la consolidación de nuevos mercados para el cacao y los minerales Pero, aunque estas cifras
lucen positivas en el balance macroeconómico, los beneficios no se sienten en la vida cotidiana de la mayoría de los ecuatorianos. Según José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios , la paradoja está en que los ingresos de las exportaciones no se reinvierten de manera suficiente en la economía interna: “La economía interna no se está beneficiando del incremento de las exportaciones, porque ese recurso no circula dentro del país”.
Esto responde a dos factores estructurales. Por un lado, gran parte de las divisas generadas
do en lo esencial.
En concreto, $8 de cada $10 de más ventas en 2025 se concentran en los productos y servicios sin IVA y en las exportaciones.
En el primer semestre, las ventas totales de la economía crecieron $8.559 millones, pero casi el 80% de ese crecimiento se debe a las exportaciones (que crecieron $2.130 millones) y las ventas de productos sin IVA (que crecieron $4.354 millones).
Ecuador necesita profundizar su modelo exportador, es decir, tener más empresas exportando porque actualmente menos del 10% lo hace. El tejido productivo en el país, como ya ha analizado LA HORA, es mayoritariamente micro y de subsistencia.
¿Rebote pasajero?
por el comercio exterior se destinan a cubrir importaciones, pago de deuda o utilidades que no permanecen en Ecuador. Por otro lado, los sectores exportadores son intensivos en capital y no en empleo, lo que significa que generan ingresos, pero no suficientes puestos de trabajo para dinamizar el consumo interno.
En la práctica, mientras las exportaciones hacen crecer las cifras del PIB, el mercado local continúa débil. Comerciantes, microempresarios y trabajadores de sectores como construcción, manufactura y servicios profesionales siguen enfrentando bajas ventas y escasa generación de empleo. DeFina advierte sobre el riesgo de esta dinámica: “Lo peor que puede pasar es que crezcan las exportaciones, crezca la extracción de recursos y, al mismo tiempo, internamente no haya creación de empleo ni crecimiento de la economía”.
Esto configura lo que el economista denomina un “círculo vicioso”: las exportaciones impulsan un crecimiento que se concentra en pocos sectores, mientras el mercado interno se mantiene contraído. Como resultado, la recuperación se percibe más en las estadísticas que en la vida diaria de los hogares, donde el consumo sigue enfoca-
La recuperación también muestra señales de agotamiento. Si bien abril y mayo de 2025 tuvieron crecimientos de ventas del 11% y 9,5% respectivamente frente al año pasado, en junio se registró apenas un 0,05% de aumento.
Freddy García, Chief Economis t de Andersen Ecuador , explica que el repunte de abril y mayo fue coyuntural: “Tras la reelección de Daniel Noboa en abril, se liberó el consumo represado por la incertidumbre electoral. Pero en junio la actividad volvió a su nivel normal. La recuperación existe, pero es frágil”.
El Banco Central estima que la economía ecuatoriana creció 3,9% en el primer semestre de 2025 y el Gobierno proyecta cerrar el año con un crecimiento cercano al 4%. No obstante, según el economista Andrés Rodríguez, este avance es insuficiente: “Si en 2024 la economía cayó -2% y en 2025 crece 4%, el resultado neto de dos años es apenas 2%, un promedio de 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional. Eso significa que el ingreso por ecuatoriano seguirá estancado”.
En otras palabras, aunque las cifras globales muestran un repunte, la mayoría de los ecuatorianos lo siente poco o nada en sus bolsillos. El rebote de 2025 no responde a una reactivación sostenida del mercado interno, sino a un mayor consumo básico y al empuje de las exportaciones. (JS)
Ante la presencia innegable de la tecnología en la vida diaria, el pensamiento crítico es la habilidad natural del ser humano que perdura en un mundo automatizado . Es así como su rol ha cobrado una mayor relevancia en el mundo actual.
El pensamiento crítico se define como la habilidad de un individuo para analizar, evaluar y cuestionar información de manera lógica y razonada, de manera que pueda discernir entre lo correcto y lo incorrecto. En un mundo inundado de tecnología, esta habilidad es una de las más importantes a nivel personal y empresarial.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determina que el pensamiento crítico “es una habilidad fundamental para ser un ciudadano del siglo XXI”, que permite tomar buenas decisiones, resolver problemas, promueve la creatividad, mejora la empleabilidad y fortalece la ciudadanía digital y global.
El pensamiento crítico a nivel laboral “El 75% de los empleadores considera que el pensamiento crítico es una de las habilidades más demandadas en un profesional”, explica Fernando Hallo, experto en marketing y transformación digital, y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
A nivel profesional, el pensamiento crítico es la clave para acceder a diferentes tipos de cargos. Además, los reclutadores la consideran una habilidad que debe ser desarrollada de aquí al futuro.
Pensamiento crítico y alfabetización digital
Para Hallo, la alfabetización digital significa “hacer de la tecnología una aliada en el mundo digital en pro del pensamiento crítico”: lo uno va de la mano de lo otro. El hecho de que una perso-
Aunque la tecnología es parte de nuestras vidas, haciéndose cargo de nuestras tareas diarias y laborales, existe una habilidad que requiere por completo de un ser humano: el pensamiento crítico. ¿Por qué es tan importante?
usuarios a una enorme cantidad de datos, por lo que está en las manos de quien los recibe el elegir la información adecuada según su criterio. “Se puede empezar por funciones básicas como entender el funcionamiento de un algoritmo de una red social”, determina Hallo, quien sostiene que la capacitación en alfabetización digital es un trabajo en conjunto por parte de instituciones dedicadas a la educación. Sin embargo, también tiene un lado importante de autoaprendizaje y capacitación individual.
La importancia del autoaprendizaje Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) han transformado el ámbito laboral y personal.
“Herramientas como ChatGPT, Gemini y otras en general se han vuelto un reto para los profesionales”, indica Hallo, hasta el punto de impulsarlos a volverse autodidactas para poder sobresalir y no verse “reemplazados” por una tecnología.
La IA, así como las nuevas tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. “Estudios muestran menor actividad cerebral en tareas ejecutivas, menor capacidad de retención y memoria e incluso menor creatividad” en personas que utilizan la IA para realizar tareas sencillas.
LAS NUEVAS tecnologías pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se las use. (Foto referencial)
na esté alfabetizada a nivel digital, “puede subir su grado de pensamiento crítico”, por la habilidad que adquiere para diferenciar contenido verdadero o falso entre la gran cantidad de información que recibe cada
día, como sucede con las ‘fake news’. Agrega que “6 de cada 10 personas usan las redes sociales , pero no saben cómo verificar la información”. Esta situación trasciende al plano personal y profesional. El acceso inmediato a la información expone a los
Por otro lado, un uso positivo de las herramientas digitales implica mejoras en la productividad, en la reasignación de tiempo y en la efectividad. Es así como Hallo resalta que la IA no está aquí para destruir trabajos, sino para fomentar su evolución.
La IA y otras tecnologías se han convertido en una herramienta, pero la capacidad de razonar y discernir entre la información le pertenece al usuario. Para Hallo, “el pensamiento crítico y el discernimiento humano nunca va a ser igualado por ninguna IAl”. (CPL)
El Gobierno de Argentina se suma a otras naciones que como Estados Unidos han vinculado al grupo terrorista Cartel de los Soles directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
El Gobierno de Argentina ha declarado este 26 de agosto de 2025 como organización terrorista internacional al Cártel de los Soles, un grupo al que Estados Unidos ha vinculado directamente con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, de forma que Buenos Aires se suma así a otros países de la región que han tomado esta misma medida.
“Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en
Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace las paga”, ha anunciado la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, a través de su perfil en la red social X.
El Ejecutivo argentino ha explicado que esta decisión, adoptada en coordinación entre varios ministerios, “se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter trans-
nacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región”. Cooperación internacional A través de un comunicado, ha indicado que con esta medida el país “fortalece los mecanismos preventivos y sancionatorios ” frente a operaciones de financia-
miento vinculadas al terrorismo y al crimen organizado; refuerza la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia, en estrecha coordinación con socios; y reafirma su compromiso con la paz y la seguridad.
Argentina sigue de esta manera la línea marcada desde Estados Unidos y que ya habían asumido como propia otros países, entre
ellos Ecuador y Paraguay, que en los últimos días han catalogado también como terrorista al mencionado cártel.
En los últimos semanas, la Administración Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención de Maduro --al que acusa de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo-- y hora con el despliegue de buques en sus costas. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, informÓ del secuestro de 34 militares tras un operativo contra las FARC.
MADRID. El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, ha informado del secuestro de 34 militares durante el operativo que permitió matar a Willinton Vanegas Leyva, alias ‘Dumar’, figura clave del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El titular de Defensa ha explicado en declaraciones a la prensa que los enfren-
tamientos, registrados en el departamento de Guaviare, duraron unas seis horas y se saldaron con al menos diez muertos y dos capturados, entre ellos un menor de edad.
En el marco del operativo también resultaron dañadas dos aeronaves de la Fuerza Aérea colombiana. “Esperamos que a través de la Defensoría del Pueblo --también hemos hecho un llamamie nto a la ONU-- li-
° Las autoridades colombianas han matizado que el atentado contra el helicóptero que dejó trece policías muertos la semana pasada en Antioquia no puede atribuirse directamente al jefe del Frente 36 de las disidencias de las FARC, Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’, con quien el Gobierno acordó una tregua para negociar.
El comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha explicado que la fragmentación que sufren este tipo de estructuras armadas hace pensar que no tienen un mando único y que, por tanto, los ataques no pueden atribuirse directamente al supuesto líder. “La responsabilidad, en caso de que haya sido el Frente 36, lo cual es lo más probable, es un hecho atribuible a ese frente, pero desde luego no necesariamente a Calarcá”, ha precisado Patiño en declaraciones a la emisora Blu Radio.
beren y suelten a nuestros militares”, ha dicho.
El operativo
El Ministerio de Defensa colombiano informó en la víspera en redes sociales de que el operativo militar liderado por el Ejército se llevó a cabo en el municipio de El Retorno en colaboración con la Policía, la Fuerza Aérea y la
Fiscalía.
Alias ‘Dumar’, con una trayectoria delictiva de 15 años, es responsable de haber liderado distintos atentados, incluido uno contra unidades militares en la vereda Bolivia, Argelia (Cauca) que se saldó con cuatro soldados muertos el pasado año.
El Ministerio indicó que “tenía la orden directa” del
líder de esta disidencia, alias ‘Mordisco’, de consolidar los corredores estratégicos de Meta y Guaviare, con integrantes provenientes de Cauca y Nariño, para confrontar a las disidencias de alias ‘Calarca’, en alusión al Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF). EUROPA PRESS
http//www.derechoecuador.com
El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada.
Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.
La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.
Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.
El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
Bajo este contexto nos preguntamos: ¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario admi-
nistrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?
¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema.
Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abor-
daje cualitativo.
Generalidades
La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario
Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.
Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.
El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel
jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).
La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.
Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.
Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP
Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:
a)Amonestación verbal
b)Amonestación escrita
c)Sanción pecuniaria administrativa
d)Suspensión temporal sin goce de remuneración
e)Destitución
El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cómo se ejecutan los procesos laborales iniciado antes de entrar en vigencia el COGEP?
De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera los procesos que se encuentren en trámite hasta antes de que entre en vigencia el COGEP, se sustanciarán con las normas vigentes al momento de su inicio, en el caso de ejecución de procesos laborales, tal ejecución se rige por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda establece que las normas relativas al remate de bienes se aplicarán 180 días después de promulgado en el Registro Oficial el COGEP, de tal manera que en los procesos iniciados con la anterior norma, en la etapa de ejecución se deberán observar las disposiciones del COGEP pero exclusivamente en cuanto al remate de bienes. En la etapa de ejecución de los procesos iniciados antes de que entre en vigencia el COGEP, se deberán observar las normas vigentes a la época en que se inició el proceso, en este caso del Código de Procedimiento Civil, excepto para el caso del remate; por tanto no procede convocar a la audiencia de ejecución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:
“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)
Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución. El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).
En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial. Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se
encuentran aún en vigor.
La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.
Primera antinomia jurídica real
A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP: Prescripción de acciones.Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución que considere le perjudica. Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones disciplinarias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción.
El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese presentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial.
En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el artículo 43 de la misma ley.
La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa:
“Prescripción de la acción.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA)
Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos ar-
tículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Presentación de disposiciones normativas del reglamento general a la LOSEP Como ya hemos dicho antes el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público (RG LOSEP) se encuentra contenido en el Decreto Ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 del 01 de abril de 2011, modificado por última vez el 02 de mayo de 2018. Reglamenta el procedimiento del sumario administrativo en sus artículos del 90 al 100. Antes de entrar en la antinomia como tal es menester revisar primero el artículo 90 de este cuerpo legal.
Periodo.- Dentro del término previsto en el inciso segundo del artículo 92 de la LOSEP, la
autoridad nominadora o su delegado podrá disponer el inicio y sustanciación del respectivo sumario administrativo e imponer la sanción correspondiente a través de la expedición de la respectiva resolución. (art. 90, RG LOSEP)
De este artículo se extrae que: a)El término en el cual se sustancia el sumario administrativo es el referido en el inciso 2º del artículo 92 de la LOSEP, descartando por completo que pueda existir una relación entre el inciso 1º de dicha disposición y el procedimiento del sumario administrativo. Ergo, al no existir un vacío legal que debiese ser normado, se evidencia la carente técnica legislativa en la redacción del artículo 27 de la NTSSA, poniendo en duda la teoría del legislador racional.
b)Dentro del término de 90 días se prevén tres acciones en el siguiente orden: el inicio del su-
mario, la sustanciación de este y la imposición de la sanción. Actualmente según la Norma Técnica el orden va desde la sustanciación del sumario, el inicio de este y la imposición de la sanción.
c)Bien es cierto que el artículo 92 de la LOSEP no especifica a que autoridad se refiere. El artículo 90 del Reglamento a la LOSEP nos provee mayor claridad para la interpretación del texto normativo invocado (art. 92 LOSEP), al decir la “autoridad nominadora o su delegado”, si entendemos que la autoridad nominadora es aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de servidores públicos.
Segunda Antinomia Jurídica Real El artículo 23 de la Norma Técnica dice: Inicio del Sumario Admi-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO PROVINCIA DE LOJA, Saraguro, jueves 17 de julio del 2025, a las 09h58.
CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los posibles acreedores en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP, que en extracto es como sigue:
ACTOR: SACTA CAGUANA ROMEL ARMANDO
DEMANDADO: PATIÑO MENDIETA FLOR ADRIANA
OBJETO: Concurso de acreedores
TRÁMITE: Concursal
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2025-00329
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA. - Saraguro, lunes 23 de junio del 2025, a las 11h16. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente en el Cantón Saraguro, designado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante Resolución Nro. 057-2022 y en virtud del sorteo que antecede.- 1) En lo principal: a) La demanda presentada por el Abg. Romel Armando Sacta Caguana delegado por JORGE ALBERTO DELGADO ALTAMIRANO, en calidad de procuradores judiciales de JUAN CARLOS URGILES MARTÍNEZ Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo” es clara, precisa y cumple los requisitos legales, generales y especiales que son aplicables al caso, por lo cual se la admite al trámite CONCURSAL establecido en el artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), esto es, la apertura del CONCURSO NECESARIO. En consecuencia, se ordena: 1) CÍTESE con el contenido de la solicitud, documentos adjuntos y este auto en el domicilio descrito en la demanda, a través de comisión al señor Teniente Político de la parroquia Sumaypamba, cantón Saraguro, provincia de Loja a la parte accionada FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, quien deberá comparecer a la junta de acreedores que tendrá lugar en la respectiva audiencia, la cual se fijará una vez efectuadas las citaciones de ley.- 2) Se dispone al accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, que presente a esta judicatura los documentos detallados en el artículo 421 del COGEP, estos son: 2.1) Una relación detallada de todos sus bienes y derechos; 2.2) Un estado de deudas con expresión de procedencia, vencimiento, nombre y domicilio de cada acreedor y los libros de cuenta, si los tiene; 2.3) Los títulos de créditos activos; 2.4) Una memoria sobre las causas de su presentación.- 3) En virtud del sorteo de ley, se designa como síndico al perito RUILOVA JIMENEZ OMAR OVIDIO, C.I 1104258635 (TELF: 0960216114), quien deberá en el término de veinticuatro horas de notificado, aceptar el cargo o excusarse, según lo previsto en el artículo 434 del COGEP, debiendo para el efecto el actor dar las facilidades necesarias.- De aceptar el cargo el Síndico designado, se establecerá la fecha para su posesión. Se le deja precisado a la parte actora que en la actualidad ya no se puede sugerir el nombre del perito, conforme las resoluciones existentes. 4) Se dispone el embargo de todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad del accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, de conformidad a los artículos 376 y siguientes pertinentes del COGEP.- 5) Se dispone la anotación de la insolvencia en el Registro Virtual del Consejo de la Judicatura.- 6) Se ordena la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que declara la insolvencia del accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- 7) Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme parte el fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- En ningún caso se iniciará otro procedimiento concursal, para lo cual se oficiará al señor Director Nacional del Consejo de la Judicatura, a fin de que se haga conocer esta disposición a los señores jueces de las diferentes Unidades Judiciales Civiles y Multicompetentes del país, sin perjuicio de que se oficie directamente a cada uno de los operadores de justicia respectivos, además de ello envíese por intermedio de secretaría, el presente auto digitalizado y la demanda de concurso necesario al correo electrónico acumulacion.procesos@fj.local .- 8) Se dispone la inscripción en el Registro de la Propiedad este auto en el que se ordena la formación del concurso.- 9) Notifíquese a la Fiscalía General del Estado para que realice las respectivas investigaciones en torno al presente concurso necesario; 10) Se prohíbe que el accionado FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA, se ausente del territorio nacional, para lo cual se oficiará a la oficina de Migración del Ministerio del Interior.- 11) Se declara la interdicción del fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA.- 12) No obstante la declaración de haber lugar al concurso de acreedores del fallido FLOR ADRIANA PATIÑO MENDIETA en el término de diez días a partir de la citación, podrá oponerse cancelando la deuda, según lo dispuesto en el artículo 426 del COGEP.- 13) Se ordena citar a los posibles acreedores señalados por la parte actora, para ello se deberá: a) A los posibles acreedores se dispone citarlos a través de publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP. 14) Para el cumplimiento de cada una de las disposiciones emitidas, se oficiará a los entes rectores pertinentes.-15) Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir notificaciones, así como la actuación directa del actor, y la autorización dada a la profesional del derecho con quien se contará para lo posterior en esta causa.- Cúmplase previamente con las notificaciones, de lo cual se dejará constancia en autos.- c) Actúe el señor secretario encargado de este despacho.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes.
MOROCHO CELI DARWIN RENE SECRETARIO
nistrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Este artículo describe brevemente la línea de tiempo que sigue el procedimiento actual del sumario administrativo:
I.Solicitud del sumario administrativo (art. 13 y 14, NTSSA)
II.Sorteo y designación del sustanciador (art. 15, NTSSA)
III.Calificación y providencia de admisibilidad (art. 16 y 17, NTSSA)
IV.Citación al sumariado (art. 18 y 19, NTSSA)
V.Contestación del sumariado (art. 20 y 21, NTSSA)
VI.Inicio del sumario administrativo (art. 23, NTSSA)
VII.Audiencia (art. 24, NTSSA)
VIII.Resolución (art. 26, NTSSA)
Es decir que el sumario, según la Norma Técnica, inicia prácticamente después de toda la sustanciación, una grave falta de técnica legislativa que vulnera el debido proceso consagrado en la Constitución, en el artículo 76, numeral 3 (… y con observancia del trámite propio de cada procedimiento), a la vez que contradice el orden establecido por el artículo 90 del Reglamento a la LOSEP. Aquí nace una nueva interrogante ¿Cuál es el trámite propio del sumario administrativo?
Tercera antinomia jurídica real Entrando en la cuestión, el artículo 92 del Reglamento dice: Inicio del Sumario Administrativo.- En conocimiento del informe de la UATH, la autoridad nominadora expedirá la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo.
A partir de la recepción de la providencia de la autoridad nominadora o su delegado en la que dispone se dé inicio al sumario administrativo, el titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en el término de 3 días, que contendrá: (…) Este artículo se contradice con el artículo 23 de la Norma
Técnica, en los siguientes términos:
Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Según el Reglamento el sumario administrativo inicia, con la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo, según la Norma Técnica, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo. Una vez más contemplamos la deficiente técnica legislativa, que en esta ocasión además de confundir dos actos procesales totalmente diferentes que se deben dar en tiempos distintos, violenta nuevamente el ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas establecido en el artículo 425 del CRE.
Por fines estrictamente académicos comparecimos al departamento jurídico del Ministerio de Trabajo, opiniones contra las cuales estamos en discrepancia. En torno a la cuestión nos manifestaron dos cosas, la primera, no pueden brindar asesoría a un abogado, ya que el abogado liberal usufructúa con el conocimiento; y, segundo, a consideración de la letrada que nos asistió, el Reglamento General a la LOSEP quedó insubsistente aunque no esté derogado, por cuyo motivo al procedimiento sumario administrativo se debe aplicar la Norma Técnica y no el Reglamento.
Caso de análisis
Con el previo consentimiento del servidor público sumariado se presenta el siguiente caso analizado a la luz de este trabajo, guardando la debida reserva de los datos personales.
SUMARIO ADMINISTRATIVO: MDT-SISPTE-DRSASA-2019
A.H. es acusado de cometer en reiteradas ocasiones una falta grave tipificada en la LOSEP. La denuncia la presenta el usuario
G.O. que supuestamente fue perjudicado y entregó a A.H. dineros a cambio de certificados de la institución. Según se desprende de la solicitud de Sumario Administrativo presentada por el legitimario activo, el Director Distrital conoció esta denuncia el 20 de junio de 2019 a las 16h30.
G.O. también envió su denuncia vía Quipux, el 18 de julio de 2019 al Director General de Recursos Humanos, desde esa fecha hasta 09 de enero de 2020 existen varias actuaciones procesales.
El 09 de enero de 2020 se notifica a los correos electrónicos de los legitimarios activo y pasivo con el auto de llamamiento a sumario administrativo, un extracto dice: “1.- De conformidad con el artículo 23 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos que fue sustituido mediante reforma del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de abril de 2019 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 463, se dispone lo siguiente: (…)”
El sustanciador a cargo del expediente dentro del auto de llamamiento a sumario administrativo convoca a audiencia, que fue celebrada el día 17 de febrero de 2020 en tiempo y forma según la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
En el caso analizado el legitimario pasivo no presentó su contestación dentro del término señalado en la Norma Técnica, lo cual le quitó el derecho de presentar pruebas de descargo en su favor. Más en su contestación extemporánea así como en su defensa técnica en la audiencia, sustentó tres excepciones perentorias.
En primer lugar, alegó en su favor la prescripción de la acción, haciendo notar al sustanciador la existencia de antinomias jurídicas existentes en el proceso del sumario administrativo; en segundo lugar, fundamentó la figura jurídica de la caducidad; y , en tercer lugar, justificó vicios en el debido proceso. Estas dos últimas excepciones expuesta por el legitimario pasivo en el caso analizado serán tratadas a futuro en otros estudios doctrinarios sobre el proceso del sumario administrativo.
A nuestro criterio existen tres posibles opciones para contabilizar el término de 90 días para la prescripción de la acción sancionadora:
Opción 1: Aplicación del artículo 92 de la LOSEP: Desde el 20 de junio de 2019 en que tuvo co-
nocimiento el Director Distrital de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 25 de octubre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.
Opción 2: Aplicación del artículo 90 del Reglamento General a la LOSEP: Desde el 18 de julio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director General de Recursos Humanos de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 28 de noviembre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.
Opción 3: Aplicación del artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos: Desde el 09 de enero de 2020 en que se dictó el auto de llamamiento a sumario administrativo, los 90 días término se encuentran aun transcurriendo. El MDT está en capacidad de ejercer su acción sancionadora.
Conclusión del caso analizado La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425 de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días.
Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna.
De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.
Pero sobre todo estaría al descubierto que las autoridades administrativas, como lo son los sustanciadores de los sumarios administrativos, no resuelven el conflicto entre normas de
distinta jerarquía por medio de la aplicación de la norma jerárquica superior como manda el tenor literal del artículo 425 de la CRE, inciso 2, y que por tanto el servidor que se considere afectado debe recurrir a una instancia judicial para que se resarzan sus derechos vulnerados.
Conclusión
En respuesta a nuestras preguntas de investigación:
a)El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho procedimiento.
b)Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP).
Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dice:
“Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad conoce de la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o términos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”
Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano INTRODUCCIÓN lawyeravelc@gmail.com
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2025
Da clic para estar siempre informado
Diminutos microorganismos trabajan juntos como una red eléctrica viva para consumir parte del metano que se filtra del fondo oceánico antes de que se escape, actuando como un potente filtro. Este hallazgo nace de una investigación dirigida por la Universidad del Sur de California. EUROPA PRESS