Loja: 25 de septiembre, 2025

Page 1


25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Zamora se alista para celebrar sus 476 años de fundación

La agenda festiva inicia este sábado 27 de septiembre con la V Feria Agrícola, Ganadera y de Emprendimiento, y se extenderá hasta el 6 de octubre con actividades gastronómicas, turísticas y cívicas. 7

CIUDAD

Festival Sabor a Café 2025 celebra la riqueza cafetera de Loja 8

POLÍTICA

Judicatura tiene como prioridad la emergencia 11

CIUDAD

Loja disfrutó una velada con Los Panchos y Hermanos Núñez 6

WEB

Corte da luz verde a la Constituyente

JUEVES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO @sofirula

¿Una guerra contra la gente?

Por qué el Gobierno no entiende al movimiento indígena?

La respuesta es incómoda: porque entenderlo exige salir del libreto de encuestas, asesores de imagen y estrategias importadas. Exige mirar de frente la historia y aceptar que el movimiento indígena ha sido el actor social más persistente y el que ha logrado articular demandas que van mucho más allá de “lo indígena”. “Nada solo para los indios” fue el lema de 1990, y sigue vigente.

Quizás el Gobierno prefiere reducirlo a un problema de orden público y control político, o a la caricatura de Leonidas Iza. Así evita reconocer que se trata de un actor con historia, con legitimidad y con derechos conquistados. Prefiere entregar tractores y bonos como dádivas, mientras amenaza con cárcel, como si eso reemplazara el diálogo.

Desconoce también que en el campo se produce, que de ahí salen los alimentos para todos, que hay trabajo diario, esfuerzo y responsabilidad.

El Gobierno también borra del cajón los acuerdos alcanzados tras las crisis de 2019 y 2022 para subsidios y compensaciones focalizadas frente al alza de combustibles. ¿Por qué no empezar por ahí?

Hoy, el movimiento indígena carga con la responsabilidad de que los verdaderos violentos, los que detrás de una sigla política han servido al crimen, y los que sí son terroristas, no desdibujen sus luchas. Y conviene entender algo más: el movimiento no es el mismo de antes, también muta, cambia, es urbano, joven, con las mismas necesidades que cualquiera.

Y aquí está el riesgo mayor: en un contexto de guerra declarada contra el crimen organizado, cualquier sector que se salga del libreto oficial y que tenga capacidad de articular demandas colectivas, puede terminar siendo tratado como enemigo. ¿No es acaso muy peligroso considerar temple, valentía y firmeza lo que en realidad son incomprensión, desconocimiento y afrentas hacia el movimiento indígena? ¿No es peligroso trasladar la guerra contra las mafias a una guerra contra la gente?

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Los condicionamientos incoherentes

Elpaís enfrenta las consecuencias de una estructura social y cultural que influye directamente en la manera en que las personas conciben su vida y su salud mental. Cuando los problemas

EDITORIAL

La economía, el tercer actor del paro

Alejados de los discursos de tarima del presidente Daniel Noboa y de los planes de organización y paralizaciones de los movimientos sociales, liderados por la Conaie, están los analistas que ven a Ecuador desde fuera y emiten sus criterios a los actores del mercado internacional.

Día a día, ellos están atentos a lo que pasa en Ecuador para decidir si vale la pena invertir o no en el país.

Latin America Risk Report, un informe valorado entre inversionistas, destaca el intento gubernamental de contener los efectos sociales del alza del combustible con transferencias y apoyos focalizados, así como el uso de la fuerza pública para impedir un desborde temprano de la violencia. Esto se interpreta como un mayor control político del Presidente ante el escenario del paro nacional.

No obstante, también observa que la situación es muy sensible y hay una posibilidad de que cambie, en especial, si las protestas lideradas por la Conaie logran llegar y paralizar a Quito.

La estrategia del Gobierno, impredecible y agresiva, se extiende al congelamiento de cuentas de dirigentes y organizaciones que los financian, la contención de los manifestantes en Imbabura y Cotopaxi, y algunas decenas de arrestos en los primeros cuatro días del paro.

Mientras los reclamos por la subida del diésel y otras medidas económicas adoptadas desde el inicio del Gobierno avanzan lentamente, la ministra de Economía, Sahira Moya, está en EE.UU. para conseguir financiamiento. Y su carta de presentación es, precisamente, la eliminación del subsidio a los combustibles.

Por otro lado, la Iglesia hace un llamado a las partes para que dialoguen y se ofrece como mediadora.

El mundo ve a diario al país. Y nuestra economía necesita estabilidad e inversión extranjera para crecer. La gran mayoría de ciudadanos aún trabajan con normalidad, pero quieran o no quienes patrocinan el paro, la economía es el tercer actor de este conflicto.

existenciales y colectivos no encuentran soluciones durante décadas, permanecen vigentes y se reproducen. La creencia de que basta con tener alimento, bebida, descanso y un techo para vivir sin dificultades es, en el fondo, una visión incoherente de la vida.

Existen países con sociedades más equilibradas que han logrado resolver en gran medida sus conflictos porque cuentan con fuentes de empleo, alimentación y vivienda aseguradas. Son comunidades que practican la cooperación, evitan la agre -

sividad competitiva y respetan las normas establecidas para regular la convivencia. Además, los problemas de salud física y mental reciben atención oportuna, lo que previene enfermedades graves y el vacío que provoca el aburrimiento, factor que muchas veces desencadena crisis en la salud mental. No se puede ignorar que numerosos problemas -como enfermedades mentales, alcoholismo, violencia, rebeliones o ataques a los bienes públicossuelen estar protagonizados por personas que no encuentran

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Microplásticos y contaminación

Conseguridad todos hemos oído hablar de los microplásticos, esas pequeñas partículas de plásticos que son componentes en sí mismos de las llamadas microesferas o también partículas que se desprenden de otros objetos más grandes y que, en muchos casos van a las aguas o también a las tierras, a los suelos, originando una enorme contaminación que ingresa a la cadena alimentaria tanto de organismos como los marinos, pero también a los de los seres humanos.

Todavía no se conoce el daño exacto que estos microplásticos pueden hacerles a los organismos humanos, pero los científicos están seguros de que producen alteraciones y que afectan a la vida de los seres vivos, y al planeta en general.

Es lamentable ver cómo gran parte de los plásticos de un solo uso van a dar a los mares, a través de los vertederos que se acumulan a la orilla de los ríos y producen daños insalvables al ambiente y también a la provisión de agua segura para las poblaciones humanas y animales.

Al contaminar los suelos y las aguas entran a nuestros organismos, destruyen la flora y la fauna marina, se hacen parte de los productos vegetales y animales que consumimos, en una cadena que parece interminable.

Un tema del que no se habla mucho es que los poliésteres de los que están hechas buena parte de las prendas de ropa que usamos a diario, tienen también su carga de microplásticos que se desprenden de las mismas con cada lavado o peor también se acumulan y constituyen buena parte de la basura que se desecha y termina en los mares, no solamente en aquellas grandes islas de plástico que aparecen en lugares como esa isla del Pacífico con un tamaño similar a España, Francia y Alemania juntos.

Frente a ello tenemos que pensar en actitudes como el consumo consciente, en la necesidad de reducir, reciclar, reusar, y pensar efectivamente en que todo lo que hacemos tiene un impacto, por lo que debemos actuar en consecuencia.

razón ni sentido a su existencia. Estas, en ocasiones, buscan llenar el tiempo con actividades superficiales como reuniones sociales, bebida, descanso o rutinas repetitivas, lo que no evita el aburrimiento ni los episodios de ofuscación y enfrentamiento con quienes consideran sus rivales. La condición humana está marcada por conflictos y divisiones. Cada persona posee criterios y razones que refuerzan su individualidad, pero todos compartimos la certeza de que la vida tiene un final. Por ello, pla-

nificar la existencia de manera organizada permite aprovechar mejor los días del año, dejando huellas constructivas a las futuras generaciones. La vida debe entenderse como un todo, no como una lucha permanente. A los problemas hay que darles soluciones. Si mantenemos la cordura, el diálogo y la razón, siempre encontraremos salidas. Contar con un marco de referencia intelectual que oriente nuestros objetivos es esencial para dirigir nuestra energía hacia acciones positivas.

CIUDAD 03

UTPL y empresa Hidalgo e Hidalgo entregan becas a futuros ingenieros civiles

En honor al centenario del natalicio de su fundador, la empresa Hidalgo e Hidalgo S.A. otorgó tres becas integrales a estudiantes destacados que inician la carrera de Ingeniería Civil en la UTPL. La iniciativa busca impulsar el talento joven y rendir tributo al legado académico y profesional del Ing. Julio Gonzalo Hidalgo González.

En el marco de un convenio de cooperación con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la empresa Hidalgo e Hidalgo S.A. (HeH) otorgó tres becas completas a jóvenes talentos que comienzan su formación en Ingeniería Civil en modalidad presencial.

La entrega se realizó en conmemoración de los 100 años del nacimiento del Ing. Julio Gonzalo Hidalgo González, lojano distinguido cuyo aporte a la educación y al desarrollo del país permanece vigente. Las becas creadas llevan los nombres de figuras que marcaron la historia de la compañía:

• Beca Ing. Julio Hidalgo González, entregada a Jhampier Osorio González.

• Beca Lic. Olvia Barahona de Hidalgo, entregada a Josué Gordillo Quizhpe.

• Beca Hidalgo e Hidalgo S.A., entregada a Antony Criollo Astudillo.

“Estas becas representan más que un apoyo financiero; son un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo, valores que siempre distinguieron a nuestro fundador. Con ellas buscamos honrar su memoria y promover el crecimiento académico y personal de los beneficiarios”, señaló el Abg. Diego Zárate Valdivieso, gerente general de GEMADEMSA S.A. y representante legal de HeH.

Acuerdo estratégico

El acuerdo establece que la empresa cubrirá el to -

tal de matrícula y aranceles durante toda la carrera, mientras que la UTPL se encargó de seleccionar a los beneficiarios por su excelencia académica y desempeño en el proceso de admisión, además de dar seguimiento a su progreso formativo.

Por su parte, Ramiro Correa Jaramillo, decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UTPL, resaltó la confianza depositada por la empresa y destacó que este tipo de acciones fortalecen el compromiso conjunto de impulsar una educación de calidad al servicio del desarrollo nacional.

Mónica Calva, directora general de Misiones Universitarias de la UTPL, indicó que este convenio refleja el compromiso y la responsabilidad social en favor de la educación. Añadió que los tres beneficiarios, además de mantener un puntaje mínimo de 8,5 en cada ciclo para renovar su beca, deberán presentar un proyecto innovador en el área de ingeniería civil, alineado con la filosofía de HeH, lo que les permitirá potenciar su capacidad de innovación.

Con este tipo de iniciativas, la UTPL y HeH no solo impulsan el talento y la formación de futuros profesionales en ingeniería civil, sino que también consolidan un modelo de colaboración que vincula la excelencia académica con la responsabilidad social.

BENEFICIO. La UTPL y la empresa Hidalgo e Hidalgo S.A. reconocieron el esfuerzo académico de tres jóvenes con becas integrales.

Identifican más de 190 productos sin Registro Sanitario en Loja y El Oro

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, reforzó los operativos de control en comercializadoras de dispositivos médicos y farmacias ubicadas en los alrededores de establecimientos de salud públicos y privados de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

En lo que va de septiembre, técnicos de la entidad realizaron 23 inspecciones para verificar que los locales cuenten con el permiso de funcionamiento de Arcsa y con representación técnica. Además, en las comercializadoras de dispositivos médicos se revisó que se cumplan las Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte (BPADT).

Como resultado de estos operativos, en una comercializadora de dispositivos médicos ubicada cerca del Hospital Isidro Ayora de Loja se identificaron 119 productos irregulares, entre ellos dispositivos sin Registro Sanitario como productos ortopédicos y equipos médicos, así como medicamentos —incluidos sueros inyectables— cuya venta está prohibida en este tipo de establecimientos.

En Huaquillas, provincia de El Oro, se detectaron 79

medicamentos irregulares en una farmacia, entre ellos muestras médicas cuya venta está prohibida, sueros caducados y medicamentos inyectables sin Registro Sanitario. La Arcsa anunció que iniciará los procesos administrativos correspondientes, los cuales pueden derivar en sanciones establecidas en la Ley Orgánica de Salud.

La institución precisó que estas acciones continuarán para garantizar que los medicamentos, dispositivos médicos y otros artículos para la salud cumplan con las normas de seguridad e inocuidad. Asimismo, exhortó a los representantes de estos establecimientos a cumplir con la normativa sanitaria vigente e invitó a los ciudadanos a reportar irregularidades a través de la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

CONTROL. Arcsa intensifica controles sanitarios en farmacias y comercializadoras del sur del país.

Policía detiene a presunto autor de violación a menor

de 13 años

La Policía Nacional, a través de la Subzona Loja y en coordinación con la Unidad Nacional de Investigación de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (UNAT), ejecutó la detención de un ciudadano acusado de ser el presunto autor del delito de violación en contra de una menor de 13 años, en un operativo dirigido por la Fiscalía General del Estado (FGE).

La acción se desarrolló la noche del 23 de septiembre tras una orden de allanamien-

to emitida por la autoridad judicial. Durante la intervención, los agentes policia-

les rescataron a la víctima, quien proporcionó información clave para identificar al

presunto agresor. Además, se levantaron varios indicios que fueron embalados y fija-

dos bajo cadena de custodia para su análisis pericial. El sospechoso, identificado como Marco O. D., ecuatoriano de 37 años, fue aprehendido en las inmediaciones del parque central de Catacocha. Tras su captura quedó a órdenes de la autoridad competente, mientras avanzan las investigaciones y el proceso judicial correspondiente.

La Policía Nacional hizo un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier acto que atente contra los derechos fundamentales.

HIDALGO e HIDALGO S. A.

PERSONAL TECNICO Y ADMINISTRATIVO, DEL PROYECTO: CONCESIONES GUAYAS ELTRIUNFO BUCAY T1

Profundamente consternados ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue distinguido señor Don:

HECTOR ROGELIO OCHOA ORDOÑEZ

Expresamos nuestra sentida nota de condolencia y solidaridad a todos sus familiares ante tan irreparable pérdida, y de manera especial a su hijo Ing. Héctor Enrique Ochoa García.

Guayaquil, septiembre 24 del 2025

PAZ EN SU TUMBA

Sr. Teófilo Palacio C.

Ing. Stalin Angamarca M. SUPERINTENDENTE REGIONAL SUPERINTENDENTE DEL PROYECTO

DETENCIÓN. Policía Nacional captura a sospechoso de abuso sexual a menor de edad.

Los Panchos y los Hermanos Núñez llenaron de romanticismo a Loja

El legendario trío mexicano, junto a los reconocidos artistas ecuatorianos, ofrecieron una velada de boleros y clásicos en el Teatro Benjamín Carrión Mora, conquistando al público lojano con su historia y su música.

El Teatro Benjamín Carrión de Loja se llenó de romanticismo con la presentación de Los Panchos y los Hermanos Núñez, quienes compartieron escenario en un espectáculo que unió tradición, historia y sentimiento. Con más de 80 años de trayectoria, Los Panchos recordaron sus

orígenes en la década de 1940 y el legado que han dejado al bolero a nivel mundial.

“Fuimos el primer trío que vino a entregar el alma y el corazón en los boleros. Antes existían duetos, cuartetos, solistas, pero no un trío de esta calidad. Además, aportamos con el requinto,

EERSSA entrega obra de electrificación en Catamayo

Con el objetivo de ampliar la cobertura del servicio eléctrico en la región sur del país, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), con el respaldo del Gobierno Nacional y del Ministerio de Ambiente y Energía, inauguró una obra de electrificación en el sector Huertos Familiares Bellavista del cantón Catamayo. La inversión superó los 44 mil dólares e incluyó la instalación de 29 luminarias LED de última tecnología, 15 postes de hormigón armado, tres transformadores, cuatro nuevos medidores, 800 metros de redes de bajo voltaje y 320 metros de redes de medio voltaje, con el fin de mejorar la calidad de vida de los moradores y garantizar un servicio eficiente y seguro.

Autoridades resaltan la importancia del proyecto El acto de entrega contó con la presencia de autoridades locales, dirigentes barriales y habitantes de la zona. Durante su intervención, Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, subrayó que esta obra responde al compromiso de llevar el servicio eléctrico a todo el sur del Ecuador y explicó que “la ejecución de estos proyectos eléctricos nos permite optimizar la iluminación y mejorar la calidad de vida de las personas. Además, estos espacios que antes eran inseguros ahora fomentan la cohesión social y contribuyen al desarrollo económico de

MÚSICA. Los Panchos han llevado su música a varios países del mundo.

un instrumento característico que cambió para siempre la música romántica”, señaló uno de sus integrantes más antiguos, con 47 años de trayectoria dentro del grupo. En la velada, no solo interpretaron los clásicos que han trascendido generaciones, sino que también compartieron escenario con los Hermanos Núñez, voces ecuatorianas

este importante cantón turístico”.

Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, resaltó el trabajo conjunto con el Gobierno Nacional y la EERSSA, que se traduce en obras reales para la ciudadanía, mientras que Fausto Ríos, jefe político del cantón, afirmó que este proyecto refleja la política gubernamental de fortalecer la infraestructura eléctrica en beneficio de los sectores más vulnerables.

Moradores destacan beneficios de la electrificación Los habitantes del sector también expresaron su satisfacción. Wingston Luna destacó que “nuestras noches son distintas. Contamos con alumbrado público y eso cambia la vida del barrio. Nos sentimos más seguros y tranquilos, pri-

que han acompañado en varias ocasiones al trío mexicano. El público lojano respondió con emoción, coreando canciones icónicas y aplaudiendo cada interpretación. Para Los Panchos, Loja es una plaza especial, “un lugar donde la gente es muy romántica y donde siempre nos reciben con cariño, haciéndonos sentir en casa”.

Los artistas destacaron la vigencia de su música, pues a pesar de las décadas transcurridas, siguen cautivando a niños, jóvenes y adultos. “Es un orgullo que nuestras canciones pasen de generación en generación. Mientras la gente siga pidiendo nuestros temas, nosotros seguiremos entregando el corazón en cada escenario”, afirmaron.

mero porque nuestro barrio ya es seguro y segundo; porque crece y eso dinamiza la productividad”.

Por su parte, Enma Gutiérrez, presidenta del sector, manifestó que “la iluminación nos da visibilidad, tranquilidad y auto -

estima. La mayoría somos adultos mayores y hoy nos sentimos motivados a seguir trabajando por el bien común”.

El evento concluyó con el tradicional corte de cinta y presentaciones culturales de grupos locales.

OBRA. EERSSA amplía cobertura eléctrica y entrega obra en Huertos Familiares Bellavista.

Zamora celebra sus 476 años de Fundación

La agenda festiva inicia este sábado 27 de septiembre con la V Feria Agrícola, Ganadera y de Emprendimiento, y se extenderá hasta el 6 de octubre con actividades gastronómicas, turísticas y cívicas.

El cantón Zamora se prepara para conmemorar sus 476 años de fundación con una variada agenda cultural, turística, gastronómica y cívica que se extenderá hasta el próximo 6 de octubre. Así lo informó Diana Jaramillo, jefa de la Unidad de Turismo, Cultura, Patrimonio y Educación del GAD Municipal, quien detalló las principales actividades en entrevista con medios locales.

Actividades

La celebración arranca este sábado 27 de septiembre en la quebrada de Cumbaratza con la V Feria Agrícola, Ganadera y de Emprendimiento, donde más de 40 emprendedores locales presentarán su producción. Desde las 08:00 se desarrollarán concursos con premios económicos, muestras gastronómicas y espacios de exhibición de animales y artesanías. “Que-

remos rendir un homenaje a nuestros productores y emprendedores, quienes son el motor que impulsa la economía local”, señaló Jaramillo. La programación incluye además el Ingu Beer Fest: El gran Festival de la Cerveza Artesanal, a desarrollarse el sábado 4 de octubre en el parque lineal, organizado junto a la Asociación de Cerveceros Profesionales, donde los visitantes podrán disfru-

tar también de una variedad de asados. Ese mismo día se realizará por primera vez el concurso de ancas de rana picantes, plato característico del cantón.

Las actividades culminarán el lunes 6 de octubre, día central de la conmemoración, con una misa de acción de gracias, desfile cívico y sesión solemne en el parque central, donde también se entregará nueva maquinaria municipal.

La funcionaria destacó que, aunque este año se redujo el presupuesto debido a emergencias climáticas, se ha priorizado el apoyo a los emprendedores y la articulación con instituciones educativas y turísticas para fortalecer la calidad de los servicios. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar con la limpieza y el cuidado de los espacios públicos durante las festividades.

Personal del Ejército Ecuatoriano ejecutó una operación militar de control de armas, municiones y explosivos (CAMEX) en el sector

La Cordillera, cantón Zumba, provincia de Zamora Chinchipe, que culminó con el decomiso de 3.960 galones de diésel premium. Durante el operativo se detuvo la marcha de un camión cisterna que trans -

portaba el combustible. En la inspección, el conductor presentó dos guías de remisión en las que se detectaron inconsistencias en la ruta especificada. Además, el código QR impreso en una de las guías dirigía a una remisión emitida en la ciudad de Ambato, lo que generó sospechas de irregularidades en el transporte. Frente a esta situación, el

personal militar coordinó con el fiscal del cantón Chinchipe para iniciar el proceso correspondiente y asegurar la cadena de custodia del vehículo y del combustible. Las evidencias fueron entregadas con las actas respectivas para dar continuidad a los trámites legales.

Este combustible estaría presuntamente destinado a actividades de minería ilegal en la zona, lo que, a decir del Ejército, representa una grave afectación a los recursos naturales y a la seguridad del Estado.

OPERATIVO. Ejército intercepta camión cisterna con diésel irregular en Zamora Chinchipe.
FUNDACIÓN. Zamora vivirá desde este sábado una agenda festiva por sus 476 años de fundación.

Loja realza la cultura cafetera con el Festival Sabor a Café 2025

El festival abrirá con la feria “Café al Parque” y ofrecerá actividades formativas, rutas turísticas y espacios de degustación para fortalecer la identidad cafetera del sur del país.

Del 2 al 5 de octubre, Loja vivirá el Festival “Sabor a Café 2025”, un evento que reunirá a productores, baristas, académicos y amantes de esta bebida en el Parque Central y otros espacios de la ciudad.

La agenda incluye ferias, degustaciones, shows de barismo en vivo, talleres y foros con expertos nacionales e internacionales que abordarán toda la cadena de valor del café especial.

Como antesala, el 1 de octubre se celebrará el Día Mundial del Café con visitas a la finca San Gabriel, en Yangana, y una activación en la planta hotelera de Loja.

La feria “Café al Parque” abrirá oficialmente el jueves 2 de octubre a las 10h00, con una barra de degustación gratuita cortesía de la Prefectura de Loja. En paralelo, se desarrollarán masterclass

de barismo, charlas sobre producción sostenible y talleres de tueste, articulando espacios de formación y promoción turística.

El festival es organizado por la Prefectura de Loja junto al Congope, Fapecafes y diversas entidades públicas, privadas y académicas que se suman a este homenaje a la cultura cafetera del sur del país.

Otros eventos

•¿Cómo importar maquinaria productiva?, a cargo de la Cámara de Comercio

Ecuador – Shangai. Lugar:

Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 11h00 a 12h00

•Prepara tu producto para vender en China, a cargo de la Cámara de Comercio

Ecuador – Shangai. Lugar:

Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 12h00 a 13h00

viveros de plantas de café. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 16h00 a 17h00

•Obtención de notificación sanitaria. Taller de criterios básicos en el control de calidad de café verde y protocolo SCA (sistema estandarizado de cata y evaluación sensorial). Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 17h00 a 18h00

•Noche cultural e inauguración de “Loja Sabor a Café 2025”. Presentación del Top Ten 2025. Lanzamiento app Ruta del Café y presentación artística. Lugar: Escenario del parque central de Loja. Hora: 18h00 a 22h00

•El viernes 3 de octubre, será el Masterclass calibración y mantenimiento de máquinas de espresso. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 09h00 a 10h00.

•Taller de tuestes para cafés especiales dirigido a tostadores y público en general. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 10h00 a 11h00

•Cata guiada (Ruta del café). Lugar: Parque Central de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Masterclass de Barismo. Lugar: Barra de Barismo Hall del Municipio de Loja. Hora: 10h00 a 11h00

go del Instituto Hondureño del Café y Fundación HeiferArnold Pineda. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 16h00 a 17h00

•Masterclass de tueste en vivo. Lugar: Parque Central de Loja. Hora: 16h00 a 17h00

•Taller preparatorio arte latte y triangulación. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 17h00 a 18h00

•Experiencia audiovisual. Mapping con temática de la cadena productiva del café. Lugar: Parque central de Loja. Hora: 19h00 a 21h00

•El sábado 4 de octubre de 2025, se realizará la rueda de negocios Top Ten Loja Sabor a Café 2025. Lugar: Salón Real Hotel Grand Victoria. Hora: 10h00 a 13h00

•Masterclass filtrados más maridaje (Ruta del café). Lugar: Parque Central de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Torneo Interno de Arte Latte LAGS 2025 (Sistema de Calificación del Arte Latte). Lugar: Escenario parque central de Loja. Hora: 10h00 a 16h00

•Torneo de Cata. Camino al Campeonato Nacional de Catación 2026. Lugar: Escenario parque central de Loja. Hora: 10h00 a 16h00

•Aislamiento de microorganismos en la fermentación de café, a cargo de la UTPL. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 14h00 a 14h30

•Desarrollo con enfoque sostenible, caso: Fundochamba, a cargo de la UTPL. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 14h30 a 15h00

•Exportación de café de especialidad, a cargo de Fapecafes. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 15h00 a 16h00

•Masterclass Tueste, a cargo de Juan Carlos Ramón. Lugar: Escenario del Parque Central de Loja. Hora: 15h00 a 16h00.

•Concurso V60. Evento formativo. Lugar: Escenario del parque central de Loja. Hora: 16h00 a 18h00

•Taller de propagación en

•Torneo Interno de Arte Latte LAGS 2025 (Sistema de Calificación del Arte Latte). Lugar: Escenario Parque Central de Loja. Hora: 10h00 a 16h00.

•Torneo de Cata. Camino al Campeonato Nacional de Catación 2026. Lugar: Escenario parque central de Loja. Hora: 10h00 a 16h00

•Taller de catación guiada. Lugar: Salón social de la Prefectura de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Manejo ecológico de alto rendimiento de café, a cargo de Servifumiagro. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 11h00 a 12h00

•Taller de nutrición del café, a cargo de Fundación Heifer - Freddy Córdova. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 12h00 a 13h00

•Tertulia del café. Lugar: Salón Imperial Hotel Grand Victoria. Hora: 14h00 a 16h00

•Masterclass manejo de tejidos (podas de café), a car-

•Concurso de tueste y catación 1ra parte (Fapecafes). Lugar: Escenario Parque Central de Loja. Hora: 16h00 a 18h00

•Coffee Party, presentación de DJs. Lugar: Parque central de Loja. Hora: 18h00 a 21h00

•El domingo 5 de octubre de 2025 se realizarán festival de danzas a cargo del Municipio de Loja. Lugar: Parque Central de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Concurso de tueste y catación 2da parte (Fapecafes). Lugar: Escenario Parque Central de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Show canino. Lugar: Parque central de Loja. Hora: 11h00 a 11h30

•Masterclass preparación de bebidas a base de café: mocachino, capuchino, afogatto, espresso y americano (Ruta del Café). Lugar: Barra barismo Hall Municipio de Loja. Hora: 10h00 a 13h00

•Clausura del evento Loja Sabor a Café 2025. Lugar: Parque Central de Loja. Hora: 14h00 a 16h00

TRADICIÓN. La Prefectura impulsa el Festival “Loja Sabor a Café 2025”.

La Iglesia católica no es un actor político, pero le ha correspondido estar en las situaciones más complejas de la política ecuatoriana al asumir un rol relevante y clave: la mediación Lo hizo durante el paro nacional de 2019 y de 2022.

En octubre de 2019, durante el periodo de Lenín Moreno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) realizó un paro de 11 días en contra del decreto que eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís y diésel. El 13 de octubre con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó el decreto.

En 2022, tras 18 días de paro en contra del alza de los precios a los combustibles, el 30 de junio, las partes firmaron un acta de paz mediado por la Iglesia e instalaron mesas de diálogo, una sobre la focalización del subsidio a los combustibles

En el paro actual se han registrado enfrentamientos, sobre todo en Imbabura , pero no se descarta que la medida se replique. De hecho, el 24 de septiembre la Conaie y otros sectores sociales mantuvieron una reunión en el Parlamento de los Pueblos para analizar las medidas. El cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) , en diálogo con LA HORA, comenta lo que significó esa responsabilidad de la Iglesia.

P. ¿Cuál es su reacción sobre la situación actual del país por el paro? Hay que partir de la complejidad de la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador. Un tema muy polémico. Y es porque esto tiene sus implicaciones o consecuencias económicas y sociales. Hay varios argumentos a favor y otros en contra. A mí me llama la atención, por ejemplo, argumentos a favor dicen: la reducción del gasto público, la disminución del contrabando. Pero también hay argumentos en contra, de carácter más social. Por ejemplo, el impacto en el transporte, en los alimentos, a los sectores

CARDENAL LUIS CABRERA PLANTEA QUE SE RETOMEN LOS ACUERDOS DE 2022

La Iglesia católica ha actuado como la principal mediadora en los dos últimos paros nacionales en Ecuador. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana podría asumir nuevamente ese rol, si así lo requieren las partes en conflicto.

más vulnerables. E inclusive se habla de un posible aumento de la conflictividad social

P. La Iglesia católica medió entre el Gobierno y las organizaciones sociales en junio de 2022, ¿fue complicado asumir ese rol?

La Iglesia Católica siempre ha mostrado apertura y respeto frente a las decisiones de los gobiernos y de las organizaciones sociales. La mediación, sin embargo, es posible cuando ambas partes la solicitan. De hecho, en el 2022 la Iglesia asumió ese papel, no tanto desde una lógica política o económica, sino como puente de diálogo, buscando soluciones que beneficien a todos, en especial a los más pobres. En el 2019, 2022, realmente las condiciones fueron muy difíciles, prácticamente se habían agotado todos los medios de acercamiento. En ese contexto nosotros asumimos ese papel, e insisto, no en calidad de técnicos, de economistas, de políticos, sino simplemente como parte de ese pueblo ecuatoriano, para crear puentes. Me pareció importante cómo en el 2022 ayudó a que las partes, el

Gobierno y los movimientos indígenas y sociales, se sentaran a la mesa. Esperemos que las tensiones y los conflictos no vayan subiendo de tono, lo cual sería muy peligroso.

P. ¿Cómo fue el proceso para que la Iglesia medie tanto en 2019 y 2022? Tuvimos la petición tanto de los movimientos indígenas y sociales, como también del Gobierno. Con esas dos solicitudes analizamos, consultamos a muchos actores sociales también y al final tomamos la decisión de asumir ese papel de mediación. Eso fue el punto de partida, pero respetando las decisiones políticas y económicas de los distintos sectores. Sería interesante que las partes, en este caso el Gobierno del señor Daniel Noboa y los movimientos sociales, retomaran los acuerdos alcanzados en los diálogos del 2022. Especialmente sobre la focalización de los subsidios, en favor de los sectores más vulnerables. Ese puede ser el punto de partida para evitar que las tensiones crezcan. Yo creo que el cumplimiento de lo pactado sería una gran señal de confianza, que ayude

trabajo. La invitación al Gobierno y también a los movimientos sociales e indígenas es a mirar que más allá de sus intereses legítimos, políticos o económicos, hay una realidad mucho más amplia. Sino cada grupo va a estar encerrado en sí mismo, buscando sus intereses políticos electorales o tratando de imponer una visión de su proyecto y nada más.

P. ¿La Iglesia Católica está dispuesta a asumir nuevamente el reto en una posible mediación?

a prevenir nuevas confrontaciones. Es simplemente una propuesta que recuerda todo lo que se realizaron en las mesas técnicas con la presencia de especialistas. Ahí entraron en acción la Universidad Central, la Católica, la Salesiana y luego muchos peritos. De tal manera que la invitación sería a que el Gobierno de Noboa y los movimientos indígenas retomen esos temas que están ahí y ya están planteados.

P. En 2022 el acuerdo de paz llegó tras 18 días de paro, ¿ahora los actores son otros, se puede evitar que el paro se extienda cuando el Gobierno y la Conaie han ratificado sus posturas?

Nosotros siempre hemos invitado porque es nuestro papel invitar, nada más, no podemos hacer otra cosa como Iglesia. La invitación es a mirar la realidad en su complejidad y, sobre todo, a pensar en la inmensa mayoría de ecuatorianos. Yo estoy aquí en Guayaquil. Si visitamos los barrios del sur, del norte, realmente uno se queda ahí perdido sin saber qué hacer porque hay mucha pobreza No hay educación, salud,

Reconocemos que hay muchísimas instituciones de carácter social, a nivel internacional, nacional, que prestan ese servicio de mediación e inclusive de arbitraje. Si después de todas las instancias ven que aún la Iglesia puede colaborar, de nuestra parte siempre estamos dispuestos a hacer lo que sabemos, que es invitar a dialogar, a sentarse en una mesa. Y que así los técnicos especialistas, sobre todo en el campo económico, busquen las mejores soluciones para nuestro pueblo.

P. ¿La Iglesia podría intervenir de alguna forma, mientras tanto?

Seguiremos haciendo el llamado a la paz y al diálogo. Estamos convencidos de que la violencia no es el camino para resolver los conflictos. El diálogo hace posible que las partes puedan encontrarse. Lógicamente, eso depende si están dispuestas o no a escucharse con respeto, abandonar esas posiciones extremas, reconociendo que nadie posee la verdad absoluta. Seguiremos llamando, más aún en esta época que la inseguridad y el crimen afectan profundamente al país. Sumar más violencia es un acto de insensatez que pondría en mayor riesgo a la sociedad. No hay que echar más leña al fuego. Sí hay que abrir caminos de entendimiento, de reconciliación. Lo de la mediación queda abierto como una posibilidad, quizás lejana, pero lo más importante va a ser el compromiso de todos los ecuatorianos de buscar soluciones, pensando especialmente en los más necesitados.

(KSQ)

Protesta y bloqueo de vías en Tabacundo, el 23 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Bloqueo de cuentas bancarias, la estrategia del Gobierno frente al paro

La Conaie informó que sus cuentas bancarias y de otros dirigentes fueron bloqueadas por orden estatal. LA HORA accedió a un informe del Gobierno donde señala cómo se financian las organizaciones indígenas.

¿Cuándo puede el Gobierno bloquear una cuenta bancaria? La Ley de Transparencia Social (o Ley de Fundaciones) , que fue publicada en el Registro Oficial el 28 de agosto de 2025, es el aval “por el cual el Estado ha bloqueado las cuentas de dirigentes, en medio del paro nacional”, dice Soledad Proaño, abogada tributaria.

Entre el 19 y 24 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció que sus cuentas bancarias y las de organizaciones regionales y locales fueron bloqueadas. Todo esto en medio del paro nacional que cumple cuatro días.

Apawki Castro, coordinador nacional de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, indicó que su cuenta bancaria ha sido inhabilitada “sin ninguna razón legal”.

Agregó que en la Fiscalía existiría una orden, aunque él no tiene juicios pendientes, según registros oficiales. “Estamos en indefensión frente a un Estado que vulnera todos los derechos”, escribió.

El informe del Gobierno

LA HORA accedió a un informe que usa el Gobierno Nacional donde se menciona el financiamiento de las organizaciones indígenas y los movimientos políticos detrás de estas.

El documento revela que los Comités de la Revolución Ciudadana (CRC) “estarían en condiciones de aportar económicamente al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País ( PK ). Estos aportes se gestionarían a través de Ricardo Ulcuango Farinango , exasambleísta por la alianza UNES de la Revolución Ciudadana y miembro del pueblo Kichwa Kayambi, junto con Rober-

REGISTRO. Imagen de la cuenta bancaria congelada, de Apauki Castro, dirigente indígena.

to Cholango, expresidente de la organización Kichwa Ecuarunari”.

El informe también apunta a Pedro de la Cruz, exparlamentario andino , como canalizador de los recursos, y como administrador a Guillermo Churuchumbi, actual coordinador de Pachakutik.

“Cabe señalar que Ulcuango es cuñado de Cholango, vínculo que facilitaría la apertura y coordinación de posibles medidas de hecho en contra del régimen”, dice ese informe al que accedió LA HORA. Adicionalmente, según el documento, Pachakutik cuenta con recursos provenientes de su fondo partidario, que ascienden aproximadamente a 400.000 dólares entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) , además de la contribución obligatoria del 5% de los asambleístas.

En cuanto a la Conaie, esta se estructura –dice el documento– se divide en tres regionales:

La Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador

Sobre el bloqueo de cuentas bancarias, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, declaró no conocer el tema. Mientras que el ministro de Interior, John Reimberg , dijo –en FM Mundo- que sí se han hecho “bloqueos de cuentas de diversas fundaciones entre comillas”, que “financian las marchas”.

Reimberg recordó el caso de dos hermanas que, en noviembre de 2024, fueron detenidas al intentar ingresar dos millones de dólares en una maleta, desde República Dominicana hasta Quito. (AVV)

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

(Ecuarunari), que agrupa a organizaciones indígenas de la Sierra y es representada por Alberto Ainaguano Aynaguano . “Sus recursos provendrían del Fondo para la Protección del Agua (Fonag)”, indica el informe.

La Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), representada por “Pedro Cantincus, con financiamiento de la Fundación Antrópico”. Mientras que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana ( Confenaie) , encabezada por José Esach, “cuyos recursos económicos provienen de proyectos y fundaciones como Cuenca Sagrada, Amazon Frontlines y Pachamama, todas ellas financiadas con aportes de la Unión Europea”. Finalmente, “la Fundación Alianza Ceibo, liderada por María Fernanda Espinoza” , brinda apoyo al MICC y a organizaciones del norte de la Amazonía , “especialmente aquellas que comparten la línea ideológica de Leonidas Iza”, dice el informe.

¿Es legal bloquear cuentas bancarias?

°La Ley de Transparencia fue aprobada con 78 votos, uno más del mínimo requerido. Quienes apoyaron la ley fueron miembros del bloque oficialista, pero también de Pachakutik.

La ley indica: “Cuando la Unidad de Análisis Financiero y Económico, con base en un reporte de operaciones sospechosas, alerta temprana, denuncia, información del Sistema Nacional de Inteligencia o Inteligencia propia, identifique indicios objetivos, graves y verificables que evidencien una operación sospechosa o vinculada a posibles delitos financieros, podrá disponer de manera inmediata la inmovilización cautelar de fondos en el Sistema Financiero Nacional”. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria supervisará únicamente las organizaciones sociales, por lo que no podría actuar sobre las cuentas de los ciudadanos.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GALPACIFICO TURS S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la compañía GALPACIFICO TURS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 14h30, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:

1.- Nombramiento de Directorio.

Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:

Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Galpacífico Turs S.A.

Time: Oct 06, 14H30 pm Galápagos

Meeting ID: 216 907 562 792 1 Passcode: Ah7f9k3M

Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex. com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.

3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.

Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025

Atentamente, GALPACIFICO TURS S.A.

Francisco Diez Gangotena Presidente Ejecutivo

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura (CJ). De izquierda a derecha Damián Larco (Ejecutivo), Alfredo Cuadros

Mario Godoy establece prioridades para la Judicatura

Mario Godoy priorizará el concurso de jueces de la CNJ, la designación de jueces especializados en materia constitucional, la evaluación de los servidores judiciales y el análisis de la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “ESTUDIO JURÍDICO VIVANCO & VIVANCO CIA. LTDA..”

Se convoca a todos los señores Socios de “ESTUDIO JURÍDICO VIVANCO & VIVANCO CIA. LTDA.”, a la Junta General Extraordinaria de Socios, que se realizará el día Lunes 06 de Octubre de 2025, a las 15h00. De acuerdo al “Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas”, la Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía ubicado en la Av. 6 de Diciembre y Boussingault, Edificio T6, Oficina 308, de la ciudad de Quito – Ecuador, e igualmente podrá realizarse de manera telemática, en el link que será enviado a los socios vía correo electrónico, con el objeto de tratar sobre los siguientes puntos como orden del día:

1. Revisión y aprobación del Manual actualizado de Prevención de Lavado de Activos.

2. Conocimiento y resolución sobre la renuncia presentada por el Oficial de Cumplimiento.

3. Designación del nuevo Oficial de Cumplimiento.

Se solicita a los señores socios, puntual asistencia. Quito, 25 de Septiembre de 2025

Atentamente,

ABG. GUILLERMO CAMACHO INTRIAGO

Gerente General

Nueve meses después de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) activó el mecanismo para la selección y designación de los vocales principales y suplentes del Consejo de la Judicatura (CJ) , el Pleno de la Asamblea Nacional, posesionó a cuatro de los cinco vocales que ejercerán el cargo hasta 2031.

Mario Godoy, delegado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ; Magaly Ruiz , de la Fiscalía General del Estado (FGE) ; Alfredo Cuadros , de la Defensoría Pública; y Damián Larco, del Ejecutivo, son los vocales de la Judicatura.

Fabián Fabara , delegado del Legislativo, será posesionado el viernes. Trascendió que hasta la notificación para su posesión todavía no se ejecutaba, en la Judicatura, la renuncia a su cargo como juez de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.

La gestión de las nuevas autoridades arranca con cuestionamientos por cómo fueron designados en el Cpccs donde, por ejemplo, no se calificaron solicitudes de impugnación ciudadana a candidaturas como la de Godoy, Fabara,

Cuadros o Ruiz.

Protesta de los correístas

La oficialización de los vocales en sus cargos registró un ligero momento de tensión en el hemiciclo legislativo. Minutos antes y durante la sesión, los legisladores de la bancada correísta colocaron en el reverso de las computadoras un cartel con la leyenda: “Ecuador en luto”. La protesta de la bancada contraria al oficialismo pasó desapercibida, y la primera vicepresidenta, Mishel Mancheno (ADN), continuó con la agenda.

De los cinco vocales designados, Mario Godoy, es el único que continuará en el cargo para los próximos seis años y como presidente del organismo.

Godoy, poco después de pronunciar un discurso, señaló que el reto de aquí al 2031 es recuperar la legitimidad del sistema judicial , y estableció las prioridades en la gestión del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial. Los cuatro nuevos vocales se reunirán a las 08:30 de este 25 de septiembre de 2025 en la sede del CJ. Godoy adelantó que se programa una primera sesión informal del Pleno con las vocalías para abordar aspectos generales de la Judicatura. También anunció que planteará a los vocales una hoja de ruta para planificar prioridades, entre las que mencionó en este orden:

1

El concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia.

2

La designación de los jueces especializados en materia constitucional

3

La e valuación de los servidores judiciales, empezando por los jueces. Los procesos de evaluación serán determinantes para conocer quienes continúan en la función y quienes no. “Espero que las vocalías, que también tienen poder de decisión y voz, estén en la misma línea”, dijo Godoy.

4

El análisis de la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.

Los vocales suplentes de la Judicatura son: Alexandra Villacís, Nicolás Burneo, Wendy Moncayo, María Gabriela Vinueza y Laura Flores.

El artículo 179 de la Constitución dice que el delegado de la CNJ (Mario Godoy) ejercerá la presidencia del CJ.

Función Judicial atraviesa una crisis Durante su discurso en el Pleno de la Asamblea, Godoy señaló que la Función Judicial atraviesa una crisis estructural, resultado del abandono prolongado y de la “captura perversa” por parte de intereses ajenos al bien común.

“La Justicia fue secuestrada, lo que la alejó de los más vulnerables, la volvió un laberinto para el ciudadano honesto y un refugio de impunidad para quienes intentaron manipularla en beneficio propio”, señaló.

Según afirmó, su visión se centrará en potenciar lo que se ha construido en el último año: avances en transparencia, en formación de servidores y en mecanismos de control.

Añadió que se fortalecerá la integridad institucional mediante alianzas estratégicas, se optimizarán recursos y se expandirán herramientas digitales que ya han demostrado su valor en la descongestión de causas.

“Nuestro compromiso es claro, liberar a la Justicia de toda atadura, devolverle su independencia, recuperar su dignidad y reconstruir una institucionalidad que sirva, sin condiciones ni privilegios, a la ciudadanía y al país.

Hizo un llamado a sus nuevos compañeros del Pleno a actuar como un cuerpo unido, donde los intereses colectivos se impongan sobre cualquier cálculo personal o particular. (SC)

(Defensoría Pública), Magaly Ruiz (Fiscalía) y Mario Godoy (CNJ). (Foto API)

Impuesto a la renta cae en 17 de 24 provincias en 2025

Entre enero y agosto de 2025, la recaudación por declaraciones del Impuesto a la Renta de empresas y personas con empleo formal se desplomó entre 1% y 33% en 17 de las 24 provincias del país.

REALIDAD. Esmeraldas es la provincia con la mayor caída porcentual en la recaudación del impuesto a la renta durante 2025.

La recaudación del impuesto a la renta (IR) está mostrando una fragilidad inédita. Entre enero y agosto de 2025, los ingresos tributarios por este concepto se redujeron en más del 30%. Según datos de la Corporación para la Transparencia Fiscal Ecuatoriana (Cotfe), el país pasó de $1.446,68 millones en 2024 a apenas $963,49 millones en 2025.

El desplome es generalizado y afecta a todos los segmentos:

Empresas: la recaudación cayó de $1.146,37 millones a $708,55 millones (38,19% menos).

Personas naturales: bajó de $281,99 millones a $234,76 millones (16,75% menos).

Microempresas: desplome drástico, de $2,33 millones a solo $600.000 (74,25% menos). Herencias, legados y donaciones: único rubro que sube, de $15,99 millones a $19,58 millones, con un crecimiento del 22,43%.

Para Napoleón Santamaría, abogado tributario, el panorama es preocupante. “El impuesto declarado por sociedades y personas físicas baja en mayor medida que lo que suben las retenciones y

autorretenciones. El impuesto a la renta es un problema para las arcas fiscales. Necesita reformas potentes y urgentes”, dijo.

Recaudación por provincias

El análisis más detallado, con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), muestra que 17 de las 24 provincias registran caídas en la recaudación del impuesto a la renta entre enero y agosto de 2025.

Pichincha, motor económico del país, dejó de recaudar $70,5 millones (3,24% menos).

Guayas, la otra gran provincia productiva, perdió $68,5 millones (4,25% menos).

Azuay, con fuerte peso industrial y de servicios vio una reducción del 8,54%, equivalente a casi $16 millones.

Esmeraldas encabeza la lista de caídas con un desplome del 34,28%, lo que significa más de $10 millones menos.

Solo en Zamora Chinchipe, de la mano de las únicas dos minas a gran escala del país, la recaudación del impuesto a la renta aumentó más de un 33%. Esa provincia amazónica comanda un pequeño grupo de siete provin-

cias en donde este impuesto sí creció.

Estas cifras reflejan que tanto los polos de desarrollo como las provincias periféricas sufren por igual, lo que indica que el problema no es coyuntural ni local, sino estructural.

¿Por qué cae la recaudación?

Aunque el IVA refleja un mayor volumen de ventas en la economía, el problema está en la rentabilidad empresarial Los márgenes se han reducido hasta niveles críticos.

“Hay más ventas, pero no más riqueza. Es como si en una familia de cuatro todos se venden bienes entre sí: la riqueza total sigue siendo la misma. Ese es el gran problema del Ecuador: no entra nueva riqueza, no hay nuevos capitales”, explicó Santamaría.

Las ventas crecen, pero las empresas tienen menos margen de ganancia y no hay inversiones de fuera que inyecten más riqueza al país.

En este contexto, las empresas de Ecuador enfrentan mayores costos internacionales, y ciudadanos con menos dinero para gastar:

la base imponible no crece. Y sin esa expansión, el fisco seguirá intentando recaudar más de una misma riqueza que solo “se da la vuelta” en la economía, en lugar de multiplicarse.

Altos costos internacionales de fletes, seguros y regalías, difíciles de trasladar al consumidor.

Estrategias comerciales agresivas con descuentos y promociones que erosionan los márgenes.

Una tendencia hacia una “economía barata”, donde la competencia se concentra en ofrecer precios bajos, en detrimento de la rentabilidad.

Impuesto descuidado Santamaría sostiene que el impuesto a la renta ha sido descuidado durante años.

“Es el tributo más importante porque grava la riqueza y lo hace con criterios de progresividad y proporcionalidad. Pero en el Ecuador es el que menos atención ha tenido en términos de reformas estructurales”, apuntó.

Recordó que la fallida reforma del Gobierno de Guillermo Lasso es una muestra de lo difícil que resulta sostener cambios fiscales sin visión de largo plazo. “Lasso cometió el error más grande: desgastó su capital político y luego revirtió la reforma. Fue uno de los mayores autogoles en la historia fiscal del país”, dijo Santamaría.

Inversión, lo que más se necesita Para Santamaría, la solución para revertir la caída en la recaudación del impuesto a la renta no está en exprimir más a los mismos contribuyentes, sino en hacer más grande el pastel.

“Mientras no llegue nueva plata, nueva riqueza, no habrá recaudación sostenible. El Ecuador necesita inversión extranjera urgente, reglas claras y estabilidad política”, recalcó.

Según Santamaría, la ecuación es simple: sin nuevos capitales que generen nuevos negocios y empleos,

La caída del impuesto a la renta es una amenaza estructural para la sostenibilidad del Estado ecuatoriano. Si no se hacen reformas de fondo, tanto en lo económico como en lo tributario, el país se enfrentará a un círculo vicioso de difícil salida.

En primer lugar, el fisco se verá obligado a depender cada vez más de impuestos indirectos, como el IVA, para compensar la caída del IR. Esto ya ha ocurrido en otros países de la región, donde la imposibilidad de gravar de manera efectiva la renta llevó a subir el IVA hasta niveles del 20% o más. El resultado fue un golpe directo al consumo de los hogares y una presión desproporcionada sobre los sectores más pobres, porque el IVA es regresivo: grava igual a quien gana $300 que a quien gana $5.000.

En segundo lugar, los programas sociales y de inversión pública corren peligro. Si el Estado no recauda lo suficiente por renta, tendrá menos recursos para financiar salud, educación, seguridad o infraestructura. Ya se ha visto en años recientes que, cuando los ingresos caen, el ajuste recae en recortes de inversión pública y en la reducción de subsidios.

En tercer lugar, se reduce la capacidad del país para generar confianza en los mercados internacionales . Un sistema tributario débil y con baja recaudación sostenible obliga al Gobierno a endeudarse más en condiciones adversas. Eso incrementa el riesgo país y encarece el financiamiento externo , creando un círculo de dependencia de la deuda y vulnerabilidad frente a los shocks internacionales.

“El peligro de no hacer nada es que terminemos con un país que sube el IVA una y otra vez, que recorta gasto social y que nunca logra atraer inversión. Eso es condenar al Ecuador a la mediocridad fiscal y al empobrecimiento de su gente”, concluyó Santamaría. (JS)

Los riesgos de consumir CBD sin registro sanitario

Es habitual que en las afueras de hospitales, parques o incluso en las principales plazas de la ciudad se encuentren “aceites de CBD” de venta libre. Sin embargo, esta venta irregular va de la mano de productos sin registro sanitario, de los cuales se desconoce el origen y el proceso de elaboración.

¿Qué tan seguro es su consumo? A partir de 2018, el cannabis empezó a ser visto como una oportunidad de negocio y fuente de ingresos. Un año más tarde, en 2019, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) excluyó el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC o tetrahidrocannabinol . Posteriormente, en 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación.

Actualmente en Ecuador existen más de 800 productos notificados ante ARCSA desde 2021, entre alimentos, suplementos, cosméticos, aceites, tés y bebidas, que forman parte de la industria del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial.

A pesar del reglamento establecido para el funcionamiento legal de la industria del cáñamo medicinal e industrial en Ecuador, existe una falta de control en los productos derivados que se comercializan sin el registro sanitario correspondiente. Este caso se presenta especialmente en los conocidos “aceites de CBD”.

¿Qué contienen los aceites de CBD sin registro?

Las afueras de los hospitales, parques, plazas, tiendas e incluso farmacias son los lugares predilectos para la venta de aceites de CBD sin registro sanitario. Estos productos llegan a la capital desde varias provincias del país, e incluso de países cercanos como Colombia y Perú. Para corroborar esto, en

A escala nacional, la falta de regulación y manejo de sustancias sujetas a fiscalización han dado paso al comercio irregular de productos con componentes que pueden ser perjudiciales para la salud.

2021 la organización de la sociedad civil ‘Ctis’, reunió 19 muestras de aceites que se distribuían a lo largo de la ciudad, tanto en la zona centro, como en el norte y el sur de Quito, todos ellos sin registro sanitario.

Cristina Martínez, médica y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca) fue parte del grupo que recolectó las muestras. Asegura que hasta ella llegaron algunas marcas de aceites desde Canadá, Israel y Perú. “El objetivo era que yo, como médica, hiciera consultas y entregara este producto, como hace un visitador médico”, explica.

De esta manera, desde la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central, se llevó a cabo un análisis de calidad de los aceites recopilados con los siguientes parámetros: componentes, cannabinoides, terpenos, metales pesados, pesticidas/herbicidas, solventes residuales, microbiología, micotoxinas, parámetros físicos y trazabilidad.

Estos fueron los resultados obtenidos:

Cannabinoides: la presencia de cannabinoides es muy baja. El porcentaje de CBD encontrado fue muy bajo, con una concentración entre 1% y 2%, mientras el porcentaje de THC fue muy elevado, llegando a un 9% de concentración.

Terpenos: los terpenos son los responsable de dar el olor característico del cannabis, pero sus componentes también aportan a la ansiedad y al combate del estrés. Los resultados también arrojaron la presencia de terpenos de baja calidad. Metales pesados y pesticidas: los resultados incluyen la presencia de metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio y arsénico, así como de pesticidas de

los residuos agrícolas. La principal causa de este resultado, según la especialista, se debe a la tierra contaminada para los cultivos.

Microbiología y micotoxinas: entre los componentes de los aceites analizados también se encontraron bacterias como la Escherichia coli o E. coli y la Salmonella. Así como se hallaron hongos y levaduras.

Extracción: emplear un método artesanal como el del CO2 no siempre es suficiente. Es importante utilizar el proceso de cromatografía para asegurar la pureza, la calidad y efectividad de los componentes de la planta.

La trazabilidad es un parámetro fundamental para considerar la calidad de un producto. El cannabis es una planta que requiere de un proceso cuidadoso desde el uso de una semilla adecuada, su culti-

vo y su extracción hasta su producción y cosecha. “La trazabilidad es la que nos garantiza el resultado efectivo en el tratamiento de las enfermedades”, determina Martínez.

El proyecto de ley A raíz de estos casos, a nivel nacional, el ‘Proyecto de ley orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’ propone el establecimiento de un marco legal para el cannabis medicinal con enfoque en el acceso terapéutico, la prevención de uso problemático en niños y jóvenes, la regulariza-

ción del consumo adulto y programas de capacitación y educación sobre el uso responsable del cannabis.

Para ello, se busca la participación del Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Academia, en conjunto con las organizaciones pertenecientes a la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcan), con el fin de establecer un control estricto desde el uso del agua, pesticida y otros insumos para garantizar la calidad de los productos y medicamentos derivados del cannabis, y mitigar el impacto negativo que puede generarse a partir del cultivo no controlado. (CPL)

SECTOR. La regulación del cannabis busca la implementación de controles sanitarios que garanticen la calidad del producto. (Foto referencial)

de hombres de la población mundial vive con un desorden mental .

de mujeres de la población mundial vive con un desorden mental .

La salud mental se ha convertido en una crisis silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. Nuevos informes revelan que más de mil millones de individuos viven con algún tipo de trastorno mental. La ansiedad y la depresión encabezan la lista.

millones de personas a nivel mundial viven con algún desorden mental.

Aproximadamente 1 de cada 7 habitantes del mundo padece algún tipo de trastorno mental, según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

(Cifras en millones)

(Ansiedad)

(Depresión)

(Trastorno del desarrollo intelectual)

(TDHA)

(Espectro autista)

mil personas se suicidan cada año en el mundo (1 de cada 100 muertes).

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

de la población global tiene un desorden mental.

de las peronas no recibe servicio de salud mental.

del presupuesto de los países de bajos ingresos se destina a la salud mental.

Impacto Económico

La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares estadounidenses al año en pérdidas de productividad.

América

Tiene las mayores tasas de ansiedad (6,7%) y depresión (5,1%) a escala mundial. El suicidio cobra la vida de casi 100.000 personas cada año en la región..

Europa

Más del 6% de la población europea padece depresión La inversión en salud mental varía entre países: mientras que algunos como Suecia o Alemania destinan más del 10% de su presupuesto de salud a la salud mental, otros como España apenas alcanzan un 5%.

Asia

En el sur de Asia, la prevalencia de trastornos mentales comunes es del 14,2%.

El suicidio en países como Corea del Sur sigue siendo una preocupación importante, con una de las tasas más altas del mundo.

El continente tiene una grave escasez de profesionales de la salud mental; hay un promedio de 1 psiquiatra por cada 500,000 habitantes.

En Australia la prevalencia de trastornos mentales y de comportamiento ha aumentado significativamente en los últimos años, llegando a afectar al 21,4% de la población mayor de 15 años en 2021.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA
África
Oceanía

Petro pide un proceso penal contra Trump

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió en la ONU la apertura de un proceso penal contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, por los ataques a embarcaciones en el Caribe.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha reclamado ante la Asamblea General de Naciones Unidas que “deben abrirse procesos penales” contra el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, por el bombardeo de embarcaciones en la costa caribeña, afirmando que las víctimas “no eran del Tren de Aragua (...) ni de (el Movimiento de Resistencia Islámica) Hamás”, después de que la delegación de Estados Unidos abandonase la sala por sus palabras.

“Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua que nadie quizás conocía aquí. Ni de Hamás. Eran caribeños, posiblemente colombianos”, ha declarado, señalando que, “si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan Naciones Unidas, debe abrirse un proceso penal contra esos funcionarios que son de Estados Unidos. Así se incluye al funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos”.

En su último discurso como jefe del Estado colombiano ante la Asamblea General, ha asegurado que “es mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela y quedarse con su petróleo”. Petro ha repudiado que “Trump lanza misiles sobre lanchas desarmadas de migrantes y los acusa de narcotraficantes y terroristas sin ellos tener una sola arma para defenderse”, mientras que “los narcotraficantes viven en Nueva York (...) y en Miami y hacen acuerdos con la DEA (la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) de donde les permiten traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en EE.UU.”.

Con todo, mientras Petro lanzaba estas acusaciones, la

DIPLOMACIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

delegación estadounidense ya no se encontraba en la bancada, tras haber abandonado sus asientos y la sala después de que el mandatario colombiano denunciase comparecer “como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump” --tras la retirada de Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos-- y acusase a la Casa Blanca de estar vinculada a “la mafia colombiana del narcotráfico”.

“Necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina. Necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”, ha asegurado el dirigente colombiano, que ha argumentado que “la política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a Estados Unidos”, sino “para dominar el pueblo del sur en general”.

Maduro planea respuesta En la misma línea, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que el Ejecutivo está valorando declarar el “estado de conmoción exterior” para responder a las “amenazas y agresiones” de Estados Unidos, en medio de la escalada de tensiones entre ambos países desde el despliegue hace semanas de buques militares de Washington en aguas del Caribe y los posteriores ataques contra varias lanchas presuntamente cargadas de droga que han de-

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

jado al menos 14 muertos.

“Ya pudiéramos decir, está casi listo el primer decreto y las otras medidas de Corte Constitucional, legales, que permiten el poder del Estado para responder ante una situación de agresión, están listas, están preparadas”, ha declarado tras un Consejo de Estado emitido por la cadena estatal VTV. Poco antes, ha adelantado que “está deliberando la propuesta que ha llegado del primer decreto constitucional para que toda la nación (...) todo ciudadano y ciudadana de este país tenga el respaldo (...) de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas” .

Maduro ha estado acompañado por su esposa, Cilia Flores; la vicepresidenta, Delcy Rodríguez; la presidenta del Tribunal Supremo, Caryslia Rodríguez, y la número dos del organismo, Tania D’Amelio; así como el procurador general, Reinaldo Muñoz, y el fiscal General, Tarek Saab, quien ha anunciado que Caracas ha solicitado formalmente al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que abra una investigación sobre las recientes actuaciones de Washington hacia el país latinoamericano. El mandatario venezolano ha reiterado su advertencia de que una “agresión a Venezuela sería el inicio de una guerra catastrófica en el Caribe y Sudamérica”, si bien ha celebrado que “las amenazas” de la Administración de Donald Trump “han generado una reacción mundial creciente de rechazo”. En esta línea, ha aplaudido el rechazo a lo que ha descrito como “un relato burdo, totalmente falso, una narrativa derrotada por su propia falsedad, su propia inmoralidad, contra un país de gente decente, contra un país con institucionalidad republicana, con fortaleza constitucional como nuestra República”. EUROPA PRESS

CITACIÓN  POR LA PRENSA:

JUICIO               :   INVENTARIO DE BIENES

NUMERO           :  15951-2024-00899

ACTOR              :  SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO   :   PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS

CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA

CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE            :  VOLUNTARIO

CUANTIA            :   INDETERMINADA

JUEZ   (E)        :  DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA     :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena,  25 de febrero del 2025.

Bukele agradece declaración de Barrio 18 como organización terrorista

El presidente del El salvador, Nayib Bukele, agradeció a su homólogo estadounidense, Donald Trump, la declaración de la pandilla Barrio 18 como organización terrorista.

MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha agradecido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que haya declarado como organización terrorista a la pandilla Barrio 18 , en lo que ha considerado un reflejo de que ambos países “están plenamente alineados” en la lucha contra el terrorismo.

“Le agradecemos la designación de la pandilla Barrio 18 como grupo terrorista, cuyos crímenes han causado tanto daño a nuestras sociedades”, ha declarado sobre una medida ya adoptada por las autoridades del país cen-

troamericano.

Bukele ha señalado que “aunque algunas organizaciones nos han criticado, la mayoría de sus miembros se encuentran actualmente presos en el ( Centro de Confinamiento del Terrorismo ) Cecot”, la cárcel de máxima seguridad ubicada en Tecoluca donde han sido internados centenares de migrantes deportados desde Estados Unidos, incluidos 238 venezolanos.

‘Completamente alineados’ con EE.UU. El mandatario ha agradecido asimismo las declaracio-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la compañía IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 17h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:

1.- Rectificar la decisión de la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 13 de septiembre del 2024, en la cual erróneamente se decidió la distribución de utilidades de años anteriores.

Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:

Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Iguanatours Cruceros Marítimos S.A.

Time: Oct 06, 17H00 pm Galápagos

Meeting ID: 216 965 575 574 7 Passcode: vV2fy9me

Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex.com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.

3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.

Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025

Atentamente, IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A. Francisco Diez

nes del inquilino de la Casa Blanca durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, recalcando que “subraya la importancia de trabajar juntos con determinación en la lucha contra el terrorismo”.

“Nos complace ver que nuestros gobiernos están plenamente alineados con esta causa”, ha agregado antes de asegurar que la cooperación entre San Salvador y Washington “es clave para erradicar estas estructuras criminales y garantizar un futuro de paz y seguridad para nuestros pueblos”. En esta misma línea se ex-

presó horas antes Trump en la sede de la ONU en Nueva York, agradeciendo a Bukele por “por “recibir y encarcelar a tantos delincuentes que ingresaron a nuestro país”.

El Gobierno de Estados Unidos ha declarado organización terrorista internacional a la pandilla Barrio 18, a la que vincula con ataques contra autoridades y civiles tanto en El Salva-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la compañía IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el lunes 06 de octubre de 2025 a las 15h45, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:

1.- Nombramiento del Directorio.

Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:

Topic: Junta General Extraodinaria de Accionistas Iguanatours Cruceros Marítimos S.A. Time: Oct 06, 15H45 pm Galápagos

Meeting ID: 253 978 973 321 5 Passcode: rC2TM2d8

Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:

1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.

2. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex. com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.

3. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.

Puerto Ayora, 25 de septiembre 2025

Atentamente, IGUANATOURS CRUCEROS MARÍTIMOS S.A.

Francisco Diez Gangotena Presidente

dor, como en Guatemala y Honduras.

La medida forma parte de la nueva política de la Administración de Donald Trump contra cárteles y pandillas de América Latina. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha afirmado que la inclusión de Barrio 18 en la lista negra evidencia el “compromiso inquebrantable” para desmantelar este tipo de organizaciones y garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses. EUROPA PRESS

CIDH pide proteger derechos de opositores encarcelados

° La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha otorgado medidas cautelares contra dos opositores salvadoreños que se encuentran encarcelados, por lo que ha abierto un mecanismo de protección que exige al Gobierno de El Salvador tomar las medidas pertinentes para garantizar sus Derechos Humanos. Los dos opositores son el abogado constitucionalista Salvador Enrique Anaya Barraza y la jefa de la Unidad de Justicia y Anticorrupción de la Fundación Cristosal, Ruth López, ambos en prisión e incomunicados. Tras considerar que se encuentran en “situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable en El Salvador”, se han impuesto estas medidas de protección con el objetivo de lograr su protección, según ha indicado la CIDH en un comunicado.

PODER. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EUROPA PRESS.

PRINCIPIO DE INOCENCIA

Introducción

En este artículo vamos a ilustrar algunas opiniones técnico jurídicas del maestro penalista y profesor universitario Dr. José García Falconí, para aclarar ciertos criterios sobre el debido proceso, los principios y garantías constitucionales en un tema que se aplica en el Ecuador de acuerdo al poder político y económico jerarquizado, en diferentes causas y juzgados penales y uno de ellos es la sentencia en el caso sobornos del 2012 al 2016 contra el ex presidente Correa y 19 procesados por el delito de organización delictiva. De igual forma, se observa denuncias contra el CNE en violaciones a la Constitución, al Código de la Democracia y al Reglamento Electoral.

Bajo la modalidad de preguntas y respuestas vamos analizar este tema con la participación del doctor Manuel Posso Zumárraga, a fin de que en el nuevo gobierno se puedan procesar reformas al COIP.

¿Cuáles son los  principales delitos   vinculados a la contratación pública  que están tipificados  en  El  Código Orgánico Integral Penal   y que deben ser  modificados?

El peculado (art. 278): de servidores públicos o personas con potestad estatal que en beneficio propio o de terceros, abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo en beneficio propio o de terceros, se aprovechen económicamente, de estudios, proyectos, informes, resoluciones y más documentos, calificados de secretos, reservados o de circulación restringida, que estén o hayan estado en su conocimiento o bajo su dependencia en razón o con ocasión del cargo que ejercen o han ejercido.

El enriquecimiento ilícito (art. 279): de servidores públicos o personas con potestad estatal que

producto de su cargo o función incrementen su patrimonio o el de terceros injustificadamente a su nombre o a nombre de terceros. El incremento del patrimonio puede ser con cosas, bienes o dinero, así como también por la cancelación de deudas o extinción de obligaciones.

El cohecho (art. 280): de servidores públicos o personas con potestad estatal que reciban o acepten, por sí o por otra persona, beneficio económico indebido o de otra clase para sí o un tercero con el fin de hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a su cargo o funciones. además, las personas que ofrezcan o prometan a un servidor público un beneficio económico indebido o de otra clase, igual incurrirán en el cometimiento del delito.

La concusión (art. 281): de servidores públicos o personas con potestad estatal que, abusando de su cargo o funciones, por sí o por medio de terceros, ordenen o exijan la entrega de derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, sueldos o gratificaciones no debidas.

El tráfico de influencias (art. 285): de servidores públicos o

personas con potestad estatal que abusando de su cargo, funciones o relación jerárquica ejerzan influencia en otro servidor público para obtener un acto o resolución favorable a sus propios intereses o el de terceros.

La oferta de realizar tráfico de influencias (art. 286): persona que acepte o solicite a terceros, presentes o cualquier otra remuneración, con el fin de ejercer influencia en otro servidor público para obtener un acto o resolución favorables a sus propios intereses o el de terceros.

El testaferrismo (art. 289): de persona que consienta en aparentar como suyos bienes muebles, inmuebles, títulos, acciones, participaciones, dinero, valores o efectos que lo representen, producto del enriquecimiento ilícito de un servidor o ex servidor público o producto del enriquecimiento privado no justificado.

El enriquecimiento privado no justificado (art. 297): persona que obtenga para sí o para otra, en forma directa o por terceras personas, incremento patrimonial no justificado mayor a doscientos salarios básicos unificados:

La intimidación (art. 154): de

persona que amenace o intimide a otra con causar un daño a ella, a su familia, o a otras personas con las que esté íntimamente vinculada.

La extorsión (art. 185): de persona que con el propósito de obtener provecho personal o para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero.

El ataque a la integridad de sistemas informáticos (art. 232): de persona que destruya, dañe, borre, deteriore, altere, suspenda, trabe, cause mal funcionamiento, comportamiento no deseado o suprima datos informáticos, mensajes de correo electrónico, de sistemas de tratamiento de información, telemático o de telecomunicaciones a todo o partes de sus componentes lógicos.

La alteración de evidencias y elementos de prueba (art. 292): de persona o servidor público que altere o destruya vestigios, evidencias materiales u otros elementos de prueba para la investigación de una infracción.

La defraudación tributaria (art. 298): de persona que en beneficio propio o de terceros, si-

C ONSULTA P ENAL

¿Cómo se aplican los agravantes y atenuantes en tránsito por infringir el deber objetivo de cuidado?

RESPUESTA

El Art. 152 inciso tercero del COFJ: “Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:…La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los casos anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.”

En un proceso de lesiones por infringir un deber objetivo de cuidado, la pena a ser impuesta siempre será la de un cuarto de la pena mínima prevista para cada uno de los supuestos del artículo 152 numerales 1 al 5 del COIP (adecuados a los hechos materia del enjuiciamiento). De esa pena, conforme al caso concreto, y de así justificarse legalmente, se partirá para la aplicación del régimen de atenuantes y agravantes

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

mule, oculte, omita, falsee o engañe a la administración tributaria (SRI) para dejar de cumplir con sus obligaciones o para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos.

El lavado de activos (art. 317): de persona que de forma directa o indirecta oculta el verdadero origen de dineros o productos provenientes de actividades ilegales realizadas dentro o fuera del país, con el fin de integrarlos a la economía y darles una apariencia legal.

La falsificación de firmas (art. 327): de persona que altere o falsifique la firma de otra en un instrumento público o privado.

La falsificación y uso de documento falso (art. 328): de persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales, que demuestran la debida constancia de actos de relevancia jurídica.

La destrucción de registros (art. 347): persona que destruya de cualquier modo, registros auténticos o instrumentos originales de autoridad pública o de procesos judiciales.

La delincuencia organizada (art. 369): persona que forme un grupo estructurado de dos o más personas que, de forma permanente o reiterada, planifiquen actividades con el propósito de cometer uno o más delitos, que tengan como objetivo final la obtención de beneficios económicos u otros de orden material.

La asociación ilícita (art. 370): de dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos. los delitos por cometer tienen que estar enmarcados en aquellos sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años, tales como la falsificación de documentos privados.

¿Cuál es la base Constitucional donde se establece la garantia de la presunción de inocencia? El art. 76 no. 7 letra m), de la Constitución de la república, dispone: En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: () 2. se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada

¿Cuál es la base de  la presunción   de inocencia   en Tratados Internacionales?

Existen varios Tratados internacionales de derechos humanos vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.2, Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales; Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez es entidad autónoma de la organización de los Estados americanos, pues se rige por las disposiciones de la carta de la organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el artículo 53 apartado vii; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la novena conferencia internacional americana Bogotá, Colombia 1948, El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14 número 7, todos ellos tratan sobre la presunción de inocencia, por lo tanto todas las autoridades públicas tienen la obligación de no prejuzgar el resultado del proceso.

¿Cuál es la base legal de la presunción de inocencia del COIP?

El libro preliminar del COIP, en el capítulo segundo, trata sobre los principios rectores y garantías en el proceso penal. Y el art. 5, señala los 21 principios procesales y entre ellos, el de inocencia.

Artículo 5.- principios procesales.- el derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

El numeral dice. 4. inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario

¿Cuál es la definición y alcance de la garantía de la presunción de inocencia?

La presunción de inocencia, es el derecho que tienen todas las personas, a que se considere a priori como regla general, que ellas actúan de acuerdo a la recta razón, comportándose de acuerdo a los valores, principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un juez o jueza competente no adquiera la convicción, a través de

los medios de prueba legal, de su participación y responsabilidad en el hecho punible determinado por una sentencia firme y fundada, obtenida respetando todas y cada una de las reglas del debido y justo proceso.

Pero, ¿qué es presumir? es suponer que algo existe, y que es indiscutible aunque no se encuentre probado.

La presunción, consiste en un juicio en virtud del cual, se considera como cierto un hecho con fundamento en las reglas o máximas de la experiencia, que indican el modo normal como el mismo sucede; de este modo, la presunción, es una guía para la valoración de las pruebas, o sea que éstas deben demostrar la certidumbre en el hecho presunto o del hecho presumible.

El Código Civil, define a la presunción en el art. 32:

Se llama presunción la consecuencia que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas.

¿Cuántas  y cuáles son  las clases de presunción como garantía constitucional?

Como se ha señalado, la presunción es una institución jurídica, a través de la que se establece que un hecho determinado, se entiende probado, por haberse cumplido los presupuestos.

De acuerdo al art. 32 del Código Civil antes citado, las presunciones son de dos clases: de hecho, y de derecho.

Las presunciones de hecho, son las que admiten prueba que demuestre lo contrario a la presunción, aunque sus motivos y circunstancias sean verdaderos.

Las presunciones de derecho, son las que en ningún momento admiten prueba en su contra, es decir no se puede demostrar lo contrario a la presunción.

¿Funciona  o se aplica  jurídicamente la presunción de inocencia como principio del debido proceso en todos los procesos penales? No, pero no hay que generalizar no toda la administración de justicia es mal administrada, existen jueces, fiscales, operadores de justicia y colegas abogados rescatables y honestos.

Es menester recordar, que el Debido Proceso, es el conjunto de garantías que protegen a la ciudadana o ciudadano sometido a cualquier clase de proceso, y debe basarse en la práctica auténtica de los principios fundamentales de la libertad e igualdad; y, en materia penal las señaladas en el art.

77, además de las del art. 76 de la Constitución de la República. Por estas razones constitucionales, el legislador ha considerado que para limitar los derechos (recordemos que de los 444 artículos de la Constitución, 74 se refieren a derechos), es menester observar las reglas del debido proceso; Y el debido proceso, es aquella obligación de todo juicio o acto administrativo, de guiarse y fundamentar sus resoluciones en las leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, ciñéndose al texto de la Constitución de la República, de los tratados internaciones de Derechos Humanos, de las sentencias que dicta especialmente la Corte interamericana de Derechos Humanos, como las contenidas en el Código Orgánico Integral Penal.

De este modo, quien aplica la ley, en este caso el Código Orgánico Integral Penal, o COIP, debe cumplir los parámetros que ésta le flanquea, pues excediéndose de aquella, la o el juzgador se convierte en generadora o generador, en creadora o creador de inseguridad jurídica, por su actuación ilegal, arbitraria o ilegítima, contraviniendo de este modo varios preceptos constitucionales, y sobre todo el principio de Seguridad Jurídica, señalado en el art. 82, de la Constitución, lo cual acarrea responsabilidades administrativas, civiles y penales, conforme lo manifiesto en mi trabajo sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los jueces, fiscales y defensores públicos.

¿Existen muchas denuncias  fundamentadas  de vulneración de los principios, garantías y derechos constitucionales en  sentencias?¿Cuál es su criterio?

No se puede generalizar, el tema la administración de justicia siempre ha sido una de las deudas sociales impagas en casi todos los gobiernos del Ecuador

En el ejercicio profesional del derecho y en la jurisprudencia publicada por la Corte Suprema y Corte Constitucional encontramos un sinnúmero de sentencias con violaciones al debido proceso, en especial sentencias con sesgos políticos y sin motivación , pero afortunadamente no son la regla pero, que existen ciertos jueces y fiscales que arreglan sentencias es un hecho innegable , en especial en materia penal se utiliza para perseguir a los opositores de tal o cual gobierno y en las acciones de pro-

tección cuando son contra el Estado y generan indemnizaciones económicas , claramente se ve la metida de mano en la justicia . El problema radica en la politización y judicialización de la justicia y la inexistencia de verdaderas estructuras jurídicas asociativas que hagan respetar la ley, la Constitución, ante abusos del poder y de allí que son necesarias las reformas al COIP o en los delitos y penas descritos en la primera pregunta, poniendo principal énfasis en la reforma al sistema carcelario y sacando lecciones del fracaso en el manejo del poder punitivo del Estado . Debo recalcar, que el objeto del Derecho al debido proceso, es proteger a las personas contra los abusos y desviaciones de las autoridades, originadas no sólo en las actuaciones procesales, sino de las decisiones que adopten y puedan afectar injustamente los derechos e intereses de aquellos; de este modo, el debido, proceso constituye un límite material al posible ejercicio abusivo de las autoridades estatales, y las garantías del debido proceso, aseguran a la persona sometida a cualquier proceso, a una recta y cumplida administración de justicia, a la seguridad jurídica, a la fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a Derecho, etc. De lo anotado se desprende, que una de las garantías básicas en nuestro sistema penal, y dentro del debido proceso, es la presunción de inocencia, de la cual deviene el principio de que nadie puede ser penado sin juicio previo, de ello se colige que por regla general existe un Derecho Constitucional a permanecer en libertad mientras no exista sentencia condenatoria ejecutoriada, pues toda persona es inocente y se mantendrá como tal dentro del procedimiento penal, mientras no se determine su culpabilidad por sentencia condenatoria en firme; o sea, que nadie por regla general puede ser privado de su libertad mientras no sea probada su culpabilidad

Por último, hay que insistir, que sólo la sentencia condenatoria ejecutoriada, cambia la situación jurídica de una persona procesada o acusada; o sea que es inocente y debe ser tratada como tal, hasta que haya sentencia condenatoria en firme, de tal manera que solamente luego de dictada la sentencia, se pierde el estatus de inocente, según dispone el principio procesal de inocencia señalado en el art. 5.4 y los mandatos constitucionales y tratados internacionales suscritos por el Ecuador

Da clic para estar siempre informado

NUEVA FAMILIA ANCESTRAL DEL COCODRILO CON DIENTES ÚNICOS

Una nueva familia de crocodiliformes con dientes envainados, endémica del Cretácico de Norteamérica y hasta ahora desconocida, ha sido descubierta en fósiles excavados en el suroeste de Montana. Se trata de una especie catalogada como Thikarisuchus xenodentes, que vivió hace unos 95 millones de años. EUROPA PRESS

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.