Liga ilusiona con una nueva final de la Copa Libertadores




![]()
Liga ilusiona con una nueva final de la Copa Libertadores




La víctima, que había regresado a Ecuador tras jubilarse en España, fue atacada por dos sujetos en motocicleta mientras sacaba la basura. La Policía investiga un posible caso de sicariato. 6

Mil plantas de jacaranda serán entregadas 3
Asamblea: ADN se prepara para hacer campaña 13
Fomentar el diálogo, una apuesta por la cultura de paz 7

Nuevo modelo minero tras ataque en Buenos Aires 15
Trump califica a Petro como ´líder del narcotráfico’ 17

más simples, pero más incómodas
Lanavaja de Ockham es el principio filosófico que establece que la explicación más simple suele ser la más probable. Es decir: ante dos teorías, en igualdad de condiciones y con las mismas consecuencias, la explicación más sencilla es generalmente la correcta, en detrimento de teorías más complejas. En los últimos días hemos recibido explicaciones relativamente extrañas y complejas sobre situaciones relevantes para la conversación política del país. Una de las más destacadas es la del Porsche Cayenne en la Isla Trinitaria —tan comentada que no necesita mayor contexto. Recientemente, el abogado de la familia presidencial explicó que se trató simplemente de una serie de coincidencias desafortunadas, tanto en tiempo como en lugar: la decisión de llevar un carro de alta gama a uno de los barrios más conflictivos del país para trasladar a una colaboradora; que por coincidencia ésta resultara vecina del principal sospechoso de un atentado de coche bomba en la ciudad de Guayaquil; y que la emergencia que motivó el traslado se diera en el momento justo para que dicho carro llegara unos minutos después de que el sospechoso fuera detenido.
Otra situación relevante es la solicitud gubernamental de que el décimo tercer sueldo se pague el 14 de noviembre, para que los consumidores puedan aprovechar el “black friday” y el “cyber monday”, prácticas comerciales aún poco generalizadas en el mercado ecuatoriano, y cuyos beneficios locales no suelen compararse con los de otros países como Estados Unidos; descuentos que además serán difícilmente accesibles para los ecuatorianos este año, dada la decisión de este mismo Gobierno de establecer un arancel para la categoría 4×4 En todo caso, parece irrelevante que dos días después el país concurrirá a las urnas para votar una consulta popular que podría determinar el futuro político del presidente. Por supuesto, la navaja de Ockham es solo un principio, en ningún caso irrefutable o definitivo. Siempre es posible que las teorías más complejas sean las verdaderas. Pero aun así no perdemos nada preguntándonos: ¿qué explicaciones más simples podrían dar cuenta de estos escenarios?

Por definición, paro es inactividad, pero quienes dijeron estarlo no pararon, estuvieron activos, extorsionando a productivos imbabureños , inmovilizando, impidiendo trabajar, vedando cotidianidades ciu-
El narcotráfico, que ha disparado la inseguridad en el país, es uno de los problemas más difíciles de resolver.
Los grupos que están involucrados en este delito se han consolidado en el negocio del envío de la cocaína que producen Colombia y Perú. Las rutas de la droga están definidas, los puntos de acopio son conocidos por la fuerza pública, los personajes que lideran los envíos son investigados y se quiere abrir una nueva etapa para perseguir el dinero que deja la cocaína.
Los delincuentes han demostrado que tienen contactos a todo nivel, en el Estado y en el sector privado. Esto ha provocado que el negocio del tráfico de drogas tenga una influencia en la economía ecuatoriana que llega al 6,24% del PIB, lo que significa unos $7.800 millones. Incluso, opera un nuevo cartel en Ecuador, que las autoridades llaman ‘Nueva
Generación’.
Además, Ecuador debe soportar a un vecino que tiene un Gobierno que, con sus políticas laxas, muestra no tener la intención de detener la producción de cocaína. Incluso, el presidente de EE.UU., Donald Trump, acusó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de fomentar el narcotráfico. Ecuador ha guardado silencio sobre Petro, pero es evidente que el país no puede solo frente al narco. La consulta popular abre la oportunidad de que los países del primer mundo apoyen a la fuerza pública para controlar el narcotráfico y otros delitos relacionados, como la minería ilegal. El presidente Daniel Noboa ha planteado la pregunta que permitiría establecer bases militares extranjeras y reforzar la cooperación militar entre Ecuador y otros países, dentro de territorio ecuatoriano. El país debe decidir este 16 de noviembre.

dadanas, como alimentación, salud, educación.
Pararon invocando el derecho constitucional a la resistencia (Art. 98), pero vapulearon los derechos de los ciudadanos garantizados por la Constitución (Art.66), por la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pseudo utilitaristas de estos ordenamientos.
Los paristas y sus adláteres que, usualmente, vociferan por derechos de la naturaleza, otra vez, sin escrúpu-
los, los arrasaron: cortaron y quemaron árboles; junto a neumáticos, infectaron el ambiente. ‘Ecologistas y ambientalistas ’ adicionaron pérdidas superiores a $100 millones a productores y comerciantes de Imbabura, Carchi.
Paradójico que los paristas exijan reparaciones por consecuencias de sus violentas acciones, aduciendo criminalización de la protesta, si la protesta se sostuvo criminalizando, por lo que cur -

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
En los humanos las manifestaciones de odio, (pasión negativa) en la mayoría de casos son generadas por supuestos, ideas que imaginamos y damos categoría de verdad, fenómeno que lamentablemente está emergiendo en el planeta, luego de relativos momentos de paz y armonía, la guerra retornó con gran furia y crueldad.
Se fabrican motivaciones, como el asesinato de un líder u otro tipo de eventos traumatizantes, que impactan en el escenario colectivo y es así como todo empieza pero no se sabe cuando acaba. Se dirá que es resultado de los instintos primarios exaltados, pero parece que en nuestros tiempos y con tanta tecnología es posible fabricar narrativas cargadas de odio que incitan a las muchedumbres a lanzarse a las calles.
Ecuador ha vivido días amargos y duros para todos y más para otros con impacto sobre su economía, decisiones arriesgadas aparentemente poco analizadas dieron oportunidad para desbordar pasiones, en las que subyacen intereses de todo orden y que no son muy visibles para la gran mayoría de ciudadanos.
Los agentes políticos aprovechan el momento y cada quien según sus ocultas intenciones, encienden fuego en la trifulca y lo alimentan con miles de datos contradictorios que la gente común no entiende pero intuye que hay asuntos oscuros por debajo.
La autoridad hace uso exagerado de la fuerza, los contrarios buscan víctimas para uso promocional, las cosas se tornan complejas, ante esto es responsabilidad del gobernante buscar el diálogo, antes que la fuerza para resolver el problema, en eso radica la sabiduría y por ello la esperanza de todos los plebeyos y cortesanos es que se llegue a un mínimo acuerdo para pacificar el país, sin asumir modelos de otros lados donde la codicia y la fuerza van unidas en busca del beneficio a pocos.
Urgente y necesario es comprender que para resolver problemas valen más los acuerdos, por poco redituables que sean antes que perder vidas y prestigio y arrastrar a todo un país por caminos tormentosos.
san denuncias contra ciertos dirigentes y autoridades por indicios penales, incluyendo carros y edificios incendiados, forzados cierres de industrias y negocios. Surgirán teorías sobre protesta social, sobre la fractura de la Conaie, acaso infectada de ideologismo fundamentalista, apartada de sus históricos “objetivos fundamentales”. Ese ideologismo se estaría acentuando en Imbabura con paristas relacionados con cuatro organizaciones políticas reunifi-
cadas ( Revolución Ciudadana, Unidad Popular, Pachakutik, Partido Socialista) 19 años después de las presidenciales del 2006, gérmenes del correísmo, arquitecto de las mieles legales e institucionales que saborean los violentos que asolan al Ecuador. ¿El paro finalizó por ‘decisión’ de la Conaie, por táctica para activarse contra la convocatoria a la Constituyente de noviembre 16, o por la audaz “misión” militar de limpiar vías y “tomar la provincia de Imbabura” en 24 horas?
La Fundación de Conservación y Desarrollo Mi Compadre, en coordinación con el Municipio de Loja, organiza el Festival de la Jacaranda, un evento gratuito que busca promover la reforestación y la educación ambiental.
El próximo domingo 26 de octubre, desde las 10:00, la Hostería Mi Compadre, ubicada en Landangui, parroquia Malacatos, será el escenario del Festival de la Jacaranda, una jornada de reforestación, arte y conciencia ambiental organizada por la Fundación de Conservación y Desarrollo Mi Compadre, con el apoyo del Municipio de Loja, a través de su Dirección de Ambiente y Sostenibilidad.
El evento tiene como objetivo entregar mil plantas de jacaranda a agricultores, finqueros y familias interesadas en contribuir a la recuperación de áreas verdes. Esta especie, originaria de América del Sur, es reconocida por su floración violeta y su aporte a la biodiversidad y la belleza paisajística.
“Buscamos que la ciudadanía se comprometa con el cuidado de la naturaleza, del bosque, del agua y de la vida. Queremos que cada participante no solo siembre su árbol, sino que lo cuide y dé seguimiento a su crecimiento”, destacó Carlos Ricaurte,

director de la Fundación Mi Compadre.
Actividades previstas
El festival incluirá talleres educativos sobre los beneficios ecológicos de la jacaranda y técnicas de siembra responsable, además de actividades artísticas y recreativas como pintura en vivo con temática ambiental, música folclórica y sorteos de obras elaboradas durante el evento.
La Fundación, en conjunto con el Municipio de Loja, realizará un monitoreo trimestral de las plantas entregadas para evaluar su desarrollo y garantizar que la iniciativa contribuya efectivamente a la reforestación local.
La entrada al evento es libre y gratuita, e incluye la entrega de las plantas, materiales informativos y la participación en todas las actividades. “Invitamos a toda la ciudadanía de Loja a sumarse a esta causa verde y dejar una huella positiva para las futuras generaciones”, finalizó Ricaurte.

El escenario destacará el talento de artistas que presentarán boleros románticos, pasillos emblemáticos y otras piezas que reflejan nuestra rica identidad cultural.

El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Cultura, invita a la ciudadanía lojana a disfrutar del concierto “Boleros, Pasillos y Algo Más”, un encuentro musical que rendirá homenaje a los géneros más entrañables del repertorio latinoamericano. La cita es el viernes 24 de octubre de 2025, a las 20h00, en el Centro Cultural Municipal Alfredo Mora Reyes. La entrada es libre y apta para todo público.
En esta ocasión, el escenario se llenará de talento con la participación especial de la Rondalla Municipal y el grupo Samay Taki, quienes interpretarán un repertorio
cuidadosamente seleccionado que abarca los boleros más románticos, los pasillos más recordados y otras piezas que evocan nuestra identidad cultural.
El evento se enmarca en las actividades permanentes del programa de la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, con el propósito de fortalecer los espacios de encuentro artístico y promover el disfrute colectivo de la música como expresión patrimonial y emocional.
Asimismo, se invita al público a sumarse a la entrada solidaria voluntaria, que consiste en la donación caramelos, galletas y dulces
Cronograma
° Fecha: viernes 24 de octubre de 2025
° Hora: 20h00
° Lugar: Centro Cultural
Municipal Alfredo Mora Reyes
° Entrada: Libre / Donación voluntaria de alimentos no perecibles
para la elaboración de fundas de Navidad para los centros de atención a personas desposeídas.
La Dirección de Cultura busca seguir impulsando actividades que fomenten el arte, la tradición y la convivencia armónica entre los lojanos.



La iniciativa tiene como objetivo abrir espacios patrimoniales para que ciudadanos y turistas conozcan la riqueza artística y religiosa de la ciudad.
Con el propósito de fortalecer la oferta cultural y turística de la ciudad, el Municipio de Loja, en coordinación con diversas instituciones, presentó la iniciativa “Ruta de los Museos”, un proyecto piloto que se desarrollará durante el próximo feriado de noviembre. La propuesta permitirá abrir varios espacios patrimoniales – museos - que habitualmente permanecían cerrados en estas fechas, respondiendo así a una demanda constante del sector turístico y de la ciudadanía.
El recorrido busca que
tanto los lojanos como los visitantes redescubran los tesoros culturales y religiosos que alberga la ciudad. Nilo Espinosa, administrador del Museo de las Madres Conceptas, resaltó la importancia de estos espacios como una forma de evangelización a través del arte. “La Iglesia, mediante sus museos, muestra la riqueza religiosa que posee. Es un medio para llegar a todos, tanto desde la fe como desde la cultura”, señaló.
El recorrido abarca diferentes espacios como el Museo de las Madres Con-
Aprueban anteproyecto del presupuesto 2026 en el Cabildo
El jueves 23 de octubre, en el Salón del Cabildo, se llevó a cabo la Asamblea Cantonal de Desarrollo y Participación Ciudadana con el fin de socializar y dar el aval del anteproyecto del presupuesto participativo 2026.
En esta reunión hubo la presencia de dirigentes barriales y de las juntas parroquiales, gremios profesionales y más ciudadanos que se dieron cita a este llamado para conocer el presupuesto municipal para el siguiente año y que será puesto a consideración del Cabildo.
Hay que señalar que previo a la asamblea se hizo reuniones de participación ciudadana que tuvo como propósito priorizar proyectos para los diferentes sectores y que están considerados para ser ejecutados con este presupuesto.
Diana Guayanay, alcaldesa de Loja, mencionó que esta asamblea es un requisito que establece el Cootad y las ordenanzas municipales como un mecanismo para la toma de decisiones en la planificación cantonal.
El presupuesto para el 2026 contempla las necesidades prioritarias de la población, sin descuidar el resto de competencias, incluso destina el 10% de los ingresos tributarios para grupos de atención prioritaria.
Durante la reunión se escuchó los criterios, opiniones y observaciones de la ciuda-
cepcionistas, donde se conservan piezas y obras que datan de hace más de cuatro siglos. “Durante 400 años, las religiosas han cultivado no solo la vida espiritual, sino también la pintura y la escultura como expresiones de fe”, añadió el sacerdote. El Municipio anunció que durante este feriado se evaluará el número de visitantes y la acogida de la propuesta, con el objetivo de mantener los museos abiertos de forma regular en fines de semana y feriados, impulsando así la reactivación cultural y turística de Loja.
danía, concejales, representantes de grupos de atención prioritaria, gads parroquiales, gremios y cámaras. Al finalizar la asamblea que duró alrededor de tres horas, la Municipalidad recibió el aval del anteproyecto del presupuesto participativo, mismo que será presentado al Concejo Cantonal para su análisis y debate. El presupuesto 2026 debe estar aprobado hasta el 10 de diciembre del presente año.

PRESUPUESTO. El presupuesto 2026 prioriza necesidades de la población, destinando 10% a grupos vulnerables.
Ganadores de la rifa solidaria del 22 de octubre del 2025

La víctima, que había regresado a Ecuador tras jubilarse en España, fue atacada por dos sujetos en motocicleta mientras sacaba la basura. La Policía investiga un posible caso de sicariato.
La mañana del jueves 23 de octubre, un nuevo hecho violento se registró en la ciudad de Loja. Una mujer de 67 años fue asesinada en los exteriores de su vivienda, ubicada en el sector Miraflores, occidente de Loja.
El crimen se registró alre-
dedor de las 07:46, cuando la víctima salió de su vivienda para sacar la basura. En ese momento, dos hombres que se movilizaban en una motocicleta se acercaron; uno de ellos descendió del vehículo y le disparó en repetidas ocasiones, causándole la
muerte de forma inmediata. Posteriormente, se dieron a la fuga.
María Judit Mora, fiscal de turno, confirmó que se trata de una muerte violenta y que se cumplió con el protocolo correspondiente al levantamiento del cuerpo, con la
participación de Medicina Legal y Criminalística. Por su parte, el mayor Luis Merino, jefe de Criminalística de la Subzona Loja, señaló: “En la escena se recabaron cerca de diez indicios balísticos que serán analizados para determinar el tipo
de arma utilizada”.
Añadió que realizan el levantamiento de cámaras de seguridad y que las unidades de inteligencia ejecutan labores investigativas para identificar a los responsables.
De acuerdo con información preliminar, la mujer habría regresado recientemente a Ecuador tras jubilarse en España y se dedicaba a prestar dinero. Sus familiares descartaron cualquier vínculo de la víctima con grupos delictivos.
Vecinos del sector se mostraron consternados por el hecho que se suma a otros actos violentos ocurridos en Loja a lo largo del 2025.

Policía Nacional detiene a dos ciudadanos por receptación y secuestro extorsivo
La Subzona de Policía Loja informó que, mediante acciones coordinadas entre el eje preventivo e investigativo del Distrito Loja, se logró la detención de dos ciudadanos por presuntos delitos de receptación y vinculación a secuestro extorsivo, en un operativo ejecutado la noche del 22 de octubre, en el sector del IV Centenario.
Durante labores de patrullaje preventivo, los uniformados fueron alertados por moradores del sur de la ciudad sobre la presencia de un vehículo color gris, con placas de la provincia de Tungurahua, cuyos ocupantes
de manera sospechosa fotografiaban varios domicilios antes de retirarse del lugar. Ante esta alerta, el personal policial desplegó un operativo de localización, interceptando el automotor en las calles Mercadillo y Manuel José Aguirre, donde se procedió a la aprehensión en delito flagrante de sus dos ocupantes. Las primeras indagaciones determinaron que el vehículo habría sido utilizado en robos a domicilios y posee una alerta por un proceso de secuestro extorsivo en la ciudad de Esmeraldas y además se encuentra reportado como robado.
Los detenidos fueron identificados como:
Holger N. Ch., quien registra varios antecedentes penales y Byron L. P., también con historial delictivo.
Indicios levantados en el lugar:
°01 vehículo reportado como robado y vinculado a un caso de secuestro extorsivo.
°02 terminales móviles.
°02 relojes.
°02 cadenas.
°01 licuadora. La Policía Nacional del Ecuador, en cumplimiento de su misión institucional, reafirma su compromiso de garantizar la seguridad ciudadana y el normal desarrollo de la sociedad, actuando con profesionalismo y eficacia en la lucha contra la delincuencia.

Las investigaciones iniciales revelaron que los detenidos contaban con antecedentes penales e historial delictivo.
Roberto Beltrán, docente de la UTPL y miembro de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz, analiza la crisis social y de violencia que atraviesa el país y propone fortalecer el diálogo, la educación y las oportunidades como pilares para construir una mejor sociedad.
La crisis social y de violencia que vive actualmente Ecuador no es un fenómeno reciente ni aislado. Así lo explica Roberto Beltrán, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y miembro de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz, quien señala que el incremento de la delincuencia organizada y de conflictos sociales es consecuencia de años de abandono estatal en temas fundamentales como salud, educación y empleo.
“Cuando una sociedad ve limitados sus derechos y posibilidades, se convierte en un terreno fértil para que la delincuencia organizada encuentre en ella un espacio de captación”, afirma el catedrático. En este contexto, alerta sobre el preocupante fenómeno de reclutamiento de niños y jóvenes por parte de bandas criminales, quienes ven en el delito la única alternativa para subsistir.
Desde su experiencia en la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz,
el académico enfatiza que las políticas centradas únicamente en el castigo —como el aumento de penas o la construcción de más cárceles— no atacan las raíces del problema. “El Estado debe enfocarse en prevenir la violencia, no solo sancionarla”, sostiene.
Destaca, además, la falta de coordinación regional frente al narcoterrorismo y lamenta que los países latinoamericanos no hayan logrado unirse en una estrategia común para combatir las mafias transnacionales.
“Cada nación enfrenta la crisis por su cuenta, sin comprender que este es un fenómeno regional”, subraya.
Educación y diálogo para la cultura de paz
Para el docente, la educación y el diálogo son herramientas poderosas para revertir esta situación. “No hemos desarrollado la capacidad de dialogar; los liderazgos beligerantes han triunfado sobre los que buscan acuerdos”, comenta.
En ese sentido, recalca

CATEDRÁTICO. Roberto Beltrán, docente de la UTPL, sostiene que la educación y el diálogo son pilares esenciales para construir una cultura de paz.
que desde la UTPL impulsan la formación en cultura de paz mediante programas que promueven el pensamiento crítico, la gestión de conflictos y el respeto por la diversidad.
Roberto Beltrán también resalta el papel de la revista científica Cultura de Paz, una de las pocas en su tipo en Latinoamérica, que re -
copila investigaciones y experiencias sobre conflictividad y resolución pacífica de problemas sociales. “Estos aportes académicos que hacemos desde la UTPL deben ser asumidos por los gobiernos locales para generar políticas públicas sostenibles”, señala. Finalmente, hace un llamado a la reflexión indivi-
dual como punto de partida para el cambio social. “La violencia no solo está en las calles, también está en nuestras actitudes cotidianas. Si aceptamos la corrupción, el racismo o la intolerancia como algo normal, perpetuamos esa violencia. La paz empieza por reconocer y transformar esas conductas”, concluye.
El 24 de octubre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha que invita a reflexionar sobre la trascendencia vital de estos espacios como custodios del conocimiento en las sociedades actuales, además, de preservar la memoria histórica y el patrimonio cultural de la humanidad. El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Cultura, se complace en sumarse a esta conmemoración y reconocer la labor fundamental que desempeñan las bibliotecas en la construcción de sociedades informadas, críticas y culturalmente arraigadas.
Origen de la conmemoración
El Día Internacional de las Bibliotecas se instauró oficialmente en 1997, gracias a la iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, coincidiendo con el “Año Internacional de la Lectura” declarado por la UNESCO. La elección del 24 de octubre tiene un origen doloroso: la destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo el 24 de octubre de 1992, durante el conflicto de los Balcanes.
Ese día, el ejército serbio bombardeó el emblemático edificio, reduciéndolo a escombros y consumiendo más de dos millones de libros, manuscritos y documentos históricos. La imagen del violonchelista Vedran Smailovic tocando entre las ruinas se convirtió en un símbolo de resistencia cultural y un recordatorio de que al destruir una biblioteca se arrasa con la identidad, la memoria y la historia de toda una comunidad.
Este hecho no es aislado; a lo largo de la historia, las bibliotecas han sido blanco de ataques porque representan pensamiento crítico y libertad intelectual, percibidos como amenazas por regímenes autoritarios. Desde la quema de libros por Hitler hasta la destrucción de la Biblioteca de Alejandría y la pérdida en Bagdad, la historia muestra que el conocimiento siempre ha sido un poder que algunos buscan silenciar.
El Día Internacional de las Bibliotecas resalta su rol como guardianes del conocimiento, preservando la memoria histórica y el patrimonio cultural de la humanidad.

La importancia de las bibliotecas
Las bibliotecas son mucho más que espacios donde se almacenan libros; son centros vitales de la cultura, la educación y la creatividad. Funcionan como espacios de encuentro, investigación y aprendizaje, cumpliendo roles sociales, educativos, culturales y patrimoniales de gran relevancia.
En primer lugar, las bi-
bliotecas preservan el patrimonio cultural y la memoria colectiva. Conservan siglos de conocimiento, investigación y sabiduría heredada por generaciones, asegurando que futuras generaciones puedan acceder a documentos históricos, manuscritos, archivos fotográficos, tradiciones orales y saberes ancestrales. Sin esta labor de conservación, gran parte de nuestro legado cultu-
Detalles del evento:
° Fecha: Viernes 24 de octubre de 2025
° Hora: 08h30 a 10h00
° Lugar: Biblioteca Central Municipal de Loja
° Participantes: Niños de 7mo. grado de la Unidad Educativa Pío Jaramillo Alvarado y la reconocida poeta y cuenta cuentos, Glenda Silva.
desigualdades y a formar ciudadanos críticos, informados y comprometidos con su comunidad.
En tercer lugar, las bibliotecas actúan como agentes sociales que fortalecen la democracia, la participación ciudadana y la integración comunitaria. Son lugares de encuentro intergeneracional e intercultural donde confluyen personas de todas las edades y procedencias. Además, en la era digital, han incorporado tecnologías de la información, permitiendo acceso remoto a contenidos digitalizados y contribuyendo a cerrar la brecha digital. En este marco, la Biblioteca Central Municipal de Loja invita a la ciudadanía, especialmente a familias y niños, a participar en la actividad “Ven y disfruta de una mañana de cuentos”, organizada por el Día Internacional de las Bibliotecas. La narradora local Glenda Silva ofrecerá relatos que despiertan imaginación, creatividad y amor por la lectura, fortaleciendo el vínculo con nuestra identidad cultural y brindando una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.
ral se habría perdido para siempre. En segundo lugar, fomentan la alfabetización, el aprendizaje y el hábito lector. Ofrecen recursos para niños, jóvenes y adultos, facilitando el acceso gratuito a la información y al conocimiento, lo que resulta fundamental para el desarrollo personal, profesional y social. Al democratizar la cultura, las bibliotecas ayudan a reducir
El Municipio de Loja reitera su compromiso con la promoción de la lectura, el fortalecimiento de los servicios bibliotecarios y la salvaguarda del patrimonio bibliográfico local y nacional. Invitamos a la comunidad lojana a valorar, visitar y apropiarse de sus bibliotecas, verdaderos templos de sabiduría y pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más justa, informada y culturalmente rica.
¡Que resuene el legado de las bibliotecas y que la lectura siga siendo el camino hacia el conocimiento y la libertad!
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Subsecretaría de Producción Agrícola, continúa implementando acciones estratégicas para el fortalecimiento del sector apícola en Ecuador, con el objetivo de mejorar la productividad, sostenibilidad y calidad de los productos apícolas.
Con el respaldo del Proyecto Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se gestionó la adquisición de equipamiento especializado y la realización de talleres prácticos de apicultura dirigidos a técnicos del MAGP. Estas capacitaciones están diseñadas para brindar herramientas prácticas y conocimientos técnicos actualizados, que permitan mejorar la asistencia a los apicultores y promover buenas prácticas productivas.
Durante los meses de octubre y noviembre, los talleres se desarrollan en las provincias de Pichincha, Tungurahua, Azuay, Loja y Manabí. En Loja, las actividades se realizan del 22 al 24 de octubre, con una metodología basada en el “aprender haciendo”, que
contempla prácticas directas en manejo de colmenas, polinización y cosecha de miel bajo estándares de calidad y sostenibilidad. Las prácticas se las realiza en Apiloja, y también participan los técnicos del MAGP de Zamora Chinchipe.
Wilson Vargas, técnico apícola del MAGP en Loja, sostuvo que “estas capacitaciones son fundamentales para fortalecer las capacidades técnicas del equipo, lo que se traduce en una asistencia más efectiva y cercana para los apicultores. La apicultura es un sector estratégico para la economía local, no solo por la producción de miel sino por su impacto en la polinización de cultivos como el café y los frutales, que son pilares de la agricultura. Tener técnicos bien preparados garantiza que las buenas prácticas se transfieran correctamente, mejorando la productividad y sostenibilidad del sector.”
Esta iniciativa permite, además, que los técnicos capacitados se conviertan en multiplicadores del conocimiento, replicando lo aprendido en sus territorios para llegar a un mayor número de productores, contribuyendo así al desarrollo integral del sector apícola en Ecuador.

CUERPO DE BOMBEROS ZAMORA. AVISO DE REMATE A SOBRE CERRADO.
Se pone a conocimiento del público en general que la Junta de Remates del CBZ, reunida en sesión ordinaria el día miércoles 1 de octubre de 2025 a las 08h00am, resuelve iniciar el PROCESO DE REMATE DEL BIEN VEHÍCULO A1 AMBULANCIA HYUNDAI PLACAS
ZEA-0249 – AÑO 2009 DEL CBZ, a SOBRE CERRADO, la misma que se llevara a efecto el día viernes 12 de noviembre de 2025, a las 10H00am en el salón del CBZ, (ubicado junto a la torre II del Gad Municipal de Zamora), Av. Héroes de Paquisha y Manuela Cañizares), donde tendrá lugar el remate y apertura de sobre cerrados del vehículo antes descrito del CBZ. Las ofertas se entregarán en sobre cerrado al Abg. Mauricio Xavier Sánchez Medina, secretario de la Junta de remates, desde el día siguiente al de la publicación en horarios laborables de (08H00AM a 13H00PM y 14H00 PM a 17H00 PM) desde el día martes 28 de octubre de 2025, 08h00am, hasta el día martes 11 de noviembre de 2025, 17H00PM, así como la revisión del vehículo que se encuentra ubicado en el estacionamiento del CBZ en el mismo horario y fecha establecidas.
CUERPO DE BOMBEROS ZAMORA.
AVISO DE REMATE A SOBRE CERRADO.
Se pone a conocimiento del público en general que la Junta de Remates del CBZ, reunida en sesión ordinaria el día miércoles 1 de octubre de 2025 a las 08h00am, resuelve iniciar el PROCESO DE REMATE DEL BIEN VEHÍCULO A1 AMBULANCIA HYUNDAI PLACAS ZEA0249 – AÑO 2009 DEL CBZ, a SOBRE CERRADO, la misma que se llevara a efecto el día viernes 12 de noviembre de 2025, a las 10H00am en el salón del CBZ, (ubicado junto a la torre II del Gad Municipal de Zamora), Av. Héroes de Paquisha y Manuela Cañizares) , donde tendrá lugar el remate y apertura de sobre cerrados de l vehículo antes descrito del CBZ.
Por ser el primer señalamiento la base del remate será el valor del avaluó del bien $8000.00, deberán presentar las ofertas en sobre cerrado, señalando claramente el bien por el que presenta la oferta y el valor ofertado, además incluirá el 10% del valor del avaluó, en cheque certificado a nombre del CBZ o en efectivo, copia de cedula y certificado de votación legibles. La apertura de sobres se realizará el día miércoles 12 de noviembre 2025 a las 10h00AM en presencia de los interesados y se procederá a adjudicar el bien al mejor postor. El que resultare adjudicado tiene un término de 48 horas a partir de la notificación de la adjudicación para depositar el valor ofertado en la cuenta del CBZ, el plazo para retirar el bien (vehículo) es de 08 días, contados desde la notificación de adjudicación. La devolución del 10% de la oferta presentada por las personas no resultaron adjudicadas se realizará en el término de 24h00 después del remate. El acta de adjudicación debidamente legalizada, constituye justo título para el adjudicatario y podrá realizar los trámites de legalización y transferencia de dominio ante las entidades correspondientes.
Las ofertas se entregarán en sobre cerrado al Abg. Mauricio Xavier Sánchez Medina, secretario de la Junta de remates, desde el día siguiente al de la publicación en horarios laborables de (08H00AM a 13H00PM y 14H00 PM a 17H00 PM) desde el día martes 28 de octubre de 2025, 08h00am, hasta el día martes 11 de noviembre de 2025, 17H00PM, así como la revisión del vehículo que se encuentra ubicado en el estacionamiento del CBZ en el mismo horario y fecha establecidas. Por ser el primer señalamiento la base del remate será el valor del avaluó del bien $8000.00, deberán presentar las ofertas en sobre cerrado , señalando claramente el bien por el que presenta la oferta y el valor ofertado , además incluirá el 10% del valor del avaluó, en cheque certificado a nombre del CBZ o en efectivo, copia de cedula y certificado de votación legibles. La apertura de sobres se realizará el día miércoles 12 de noviembre 2025 a las 10h00AM en presencia de los interesados y se procederá a adjudicar el bien al mejor postor. El que resultare adjudicado tiene un término de 48 horas a partir de la notificación de la adjudicación para depositar el valor ofertado en la cuenta del CBZ, el plazo para retirar el bien (vehículo) es de 08 días , contados desde la notificación de adjudicación. La devolución del 10% de la oferta presentada por las personas no resultaron adjudicadas se realizará en el término de 24h00 después del remate. El acta de adjudicación debidamente legalizada, constituye justo título para el adjudicatario y podrá realizar los trámites de legalización y transferencia de dominio ante las entidades correspondientes.
No podrán intervenir, quienes fueren servidores públicos en funciones del CBZ, ni quien efectúe el remate, ni su cónyuge o conviviente en unión libre, ni parientes en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La JR en cualquier momento antes de la adjudicación, tendrá la facultad de declarar desierto el proceso del remate por así convenir a los intereses del CBZ.
No podrán intervenir, quienes fueren servidores públicos en funciones del CBZ, ni quien efectúe el remate, ni su cónyuge o conviviente en unión libre, ni parientes en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La JR en cualquier momento antes de la adjudicación, tendrá la facultad de declarar desierto el proceso del remate por así convenir a los intereses del CBZ.
Zamora al 23 de octubre del 2025.
Ing. Michel Sthefania Fuentes Torres, Mgs. PRESIENTE DE LA JUNTA DE REMATES DEL CBZ.
Zamora al 23 de octubre del 2025.
Ing. Michel Sthefania Fuentes Torres, Mgs. PRESIENTE DE LA JUNTA DE REMATES DEL CBZ.
Catamayo. – Un total de 290 nuevas luminarias con tecnología LED transforman las noches de la parroquia San Pedro de la Bendita, gracias a los trabajos ejecutados por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) con el respaldo del Ministerio del Ambiente y Energía, en el marco del plan de modernización del alumbrado público en la región sur del país.
Con una inversión superior a los 70 mil dólares, esta obra mejora la seguridad ciudadana, impulsa la eficiencia ener -
La Empresa Eléctrica Regional del Sur moderniza el alumbrado público en San Pedro de la Bendita, mejorando seguridad, eficiencia energética y calidad de vida.
gética y contribuye a un entorno más sostenible y moderno para cientos de familias que transitan a diario por la parroquia San Pedro de la Bendita del cantón Catamayo.
El superintendente de Alumbrado Público de la EERSSA, Juan Andrés Bustamante, explicó que esta intervención forma parte del Plan Institucional de Migración de Luminarias de Sodio
a Tecnología LED, que se ejecuta de manera progresiva en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza, en Morona Santiago.
“Desde marzo iniciamos la implementación del plan de migración en toda el área de servicio. Actualmente hemos intervenido en diez cantones y avanzamos hacia una segunda fase que incluye quince más. Nuestro compromiso
es garantizar un alumbrado eficiente, seguro y ambientalmente responsable”, sostuvo Bustamante.
Beneficiarios del proyecto
El presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de la Bendita, Martín Alvarado, destacó lo que representa la obra para la comunidad, “este proyecto es un cambio real para los habitantes. Las calles ahora están mejor
iluminadas, lo que brinda seguridad y mejora la calidad de vida. Agradecemos a la EERSSA y al Ministerio del Ambiente y Energía por atender una necesidad histórica de nuestra parroquia”, expresó.
Las luminarias LED permiten impulsar la eficiencia energética, reducen la contaminación lumínica y aumentan la vida útil del sistema de alumbrado público, consolidando el compromiso de la EERSSA con un servicio moderno y sostenible, alineado a las políticas nacionales de transición energética.

Tras más de un mes de paralización, los sectores productivos de Imbabura se preparan para el feriado de noviembre con altas expectativas de reactivación.
IMBABURA.- Tras más de un mes de paralización , los sectores productivos y comerciales de Imbabura buscan reactivar una economía golpeada por el paro indígena. Con ventas detenidas, locales cerrados y una cadena productiva fracturada, gremios y emprendedores ven en el feriado de noviembre la primera oportunidad real para recuperarse, aunque advierten que el camino será largo y que las medidas deben sostenerse más allá de unos pocos días.
El presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, ha destacado que la reducción temporal del IVA al 8% , anunciada por el Gobierno Nacional, responde a un pedido del sector privado, pero que no bastará si se aplica solo por un feriado. A su criterio, el beneficio debería mantenerse al menos seis meses para que tenga un verdadero efecto en la recuperación.
Desde el sector turístico coinciden en que el feriado de inicios de noviembre podría marcar el comienzo de la reactivación, pero si se garantiza seguridad, promoción y confianza al visitante.
Desde la Cámara de Turismo, Danilo Sánchez recordó que durante el último feriado de octubre la ocupación hotelera fue nula, debido al aislamiento de la provincia, por lo que tras el paro Imbabura necesita volver a mostrarse a los turistas nacionales y extranjeros como un destino favorable.
En las ciudades más afectadas, como Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra , el tejido económico aún intenta recomponerse, donde emprendedores y comerciantes advierten que la mayoría de negocios no podrán recuperar las
pérdidas , pero coinciden en que la reactivación en el feriado puede ser el primer paso para ‘levantar cabeza’.
Por el momento, los municipios imbabureños ya preparan agendas especiales para aprovechar el feriado de noviembre, con ferias artesanales, exposiciones textiles, festivales gastronómicos y eventos artísticos que buscan atraer visitantes y dinamizar la economía local, en medio de la promoción de rutas turísticas.
“ Queremos que la gente vuelva a Imbabura y vea que seguimos de pie” , expresó Alberto Lalama, emprendedor local, quien asegura que la paralización “fue como volver a los días más duros de la pandemia”.
César Escobar, alcalde de Antonio Ante, uno de los cantones más golpeados por la paralización de la industria textil, agrícola y artesanal, dijo que ahora también esperan que, aparte de las medidas que se tomen como gobiernos locales y nacional, la gente que ha observado o ha vivido lo que significó el paro, se solidaricen con su visita a Imbabura durante el feriado, teniendo a su cantón y al resto como destino.
“Ojalá que esto no vuelva a pasar porque realmente las afectaciones y las heridas que se han abierto son grandes y esperamos trabajar muy fuerte para que no tarde mucho en sanar”, comentó.
Además, adelantó que durante el feriado habrá una exhibición textil en el parque central de Atuntaqui, con 150 expositores, a lo que se suma una feria en Andrade Marín , que es la parroquia donde está la Fábrica Imbabura, con artistas de renombre internacional.
“Aparte de eso, cada una de las seis parroquias que tiene Antonio Ante



renciales.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira , explicó que la reducción temporal del IVA al 8% será oficializada en los próximos días mediante un Decreto Ejecutivo, como parte de un plan de apoyo integral.
“Se va a estimular la presencia del turismo con una gran campaña de visita a Imbabura y se garantizará la seguridad con presencia policial y militar, para que la ciudadanía pueda viajar con tranquilidad”, afirmó.
El ministro de Desarrollo, Harold Burbano , detalló que además de la rebaja del IVA, el plan de recuperación incluirá alivios financieros, créditos preferenciales y moratorias tributarias , advirtiendo que las medidas tienen que trascender a Carchi, provincia que a pesar de que no registró bloqueos viales durante el paro indígena, también se vio afectada por las limitaciones de movilidad en la Panamericana Norte.
Según dijo, se van a aplicar medidas diferenciadas. Por ejemplo, para los grandes productores y empresas habrá facilidades en el pago de deudas con el SRI y la banca pública; mientras que para los pequeños y medianos, créditos blandos a través de la banca pública y cooperativas locales.
Detalló que uno de los programas destacados es el ‘7x7’, que permitirá acceder a préstamos de la banca pública de hasta $30.000, con tasa de interés del 7% y plazo de siete años, condiciones diseñadas para el sector pequeño y mediano de lo artesanal, textil, agrícola y comercial.
tiene sus atractivos naturales y gastronómicos”, refirió.
Medidas públicas y alivios financieros
A los esfuerzos privados se suman las acciones del Gobierno nacional, que busca ayudar a la recuperación económica de la provincia con i ncentivos tributarios y líneas de crédito prefe -
Las autoridades locales también analizan incentivos adicionales, como rebajas temporales en tasas municipales o apoyo directo a los emprendimientos afectados.
Además, refirió que el Gobierno destinará $10 millones a cooperativas de ahorro y crédito de Imbabura para ampliar el acceso a financiamiento en la zona. De esta manera, la expectativa está en que el feriado de noviembre, junto con las medidas fiscales y las privadas, permita ser el punto de partida hacia la recuperación de una provincia que de a poco intenta dejar atrás los días de bloqueo y escasez. (FV)
La postura del correísmo frente a la consulta popular es clara, promoverá el No. Sin embargo, la estrategia de campaña aún no está definida, así lo señalaron algunas figuras de la Revolución Ciudadana.

DEMOCRACIA. La jornada del sufragio sobre el referéndum y la consulta popular será el 16 de noviembre de 2025. (Foto: CNE).
Ecuador está a una semana de entrar en la fase de campaña electoral, definida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el referéndum y la consulta popular. El periodo de campaña será del 1 al 13 de noviembre. El 16 será el día del sufragio Pero hasta el 23 de octubre la Revolución Ciudadana (RC) aún no contaba con una estrategia concreta.
En total son cuatro preguntas: una de consulta popular que plantea instalar una Asamblea Constituyente que deberá elaborar una nueva Constitución ; y tres preguntas de referéndum sobre permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, eliminar la asignación de recursos estatales a organizaciones políticas y reducir el número de asambleístas. La actual Constitución surgió en 2008 tras una Asamblea Constituyente convocada durante el régimen de Rafael Correa.
Postura de la Revolución Ciudadana
LA HORA buscó la versión de Luisa González , presidenta de RC, para conocer la
estrategia de campaña, pero no hubo respuesta. Sin embargo, en una entrevista en radio Farra, en Manabí, el 23 de octubre la dirigente se refirió a la Constituyente.
“En la campaña del 2023 sí promoví la Constituyente, en la del 2025 llegamos a un acuerdo en la unidad que hicimos con Pachakutik de no ir a una Constituyente
Propusimos 25 puntos del acuerdo de Tixán (en Chimborazo ) que están escritos y parte de eso es no ir a una Asamblea Constituyente”, ratificó.
González no mencionó estrategia alguna, pero criticó que actualmente no se cumple lo que determina la Constitución. “Por más que yo esté por el No, si gana el Sí y hay Constituyente, yo no puedo dejar que en esa Constituyente vaya cualquier persona y se rifen los derechos del pueblo ecuatoriano. Tendré que estar donde tengan que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano”, anticipó.
¿El correísmo sin estrategia de campaña?
El asambleísta de la RC por Manabí, Lenin Barreto, se-
ñaló que la consulta popular es “innecesaria”, porque implica un egreso significativo al Estado ecuatoriano y no resuelve de manera inmediata ninguno de los problemas del país.
Todo el procedimiento para una Constituyente, que implica tres procesos electorales, costaría alrededor de $200 millones, según un cálculo realizado por la Corte Constitucional.
Barreto dijo que el 23 de octubre habría un taller para “tener un panorama un poco más claro” sobre la campaña. “Hasta el momento las acciones han sido individuales por cada uno de los asambleístas en sus funciones, pero ya llegará el momento cuando ya comience la campaña que está próxima, tendremos una planificación mucho más clara sobre el rol de cada uno, no solamente de las asambleístas sino también de las diferentes autoridades que tenemos a nivel territorial”, comentó. Al final del día no confirmó si dicho taller se concretó.
Adelantó que la estrategia incluiría el hacer entender a la ciudadanía que
Pachamama y, sobre todo, a un tema importantísimo: la participación de los diferentes sectores”.
Dijo que también defenderán el artículo 98. Este determina que los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público.
“nuestra Constitución garantiza muchos derechos a la ciudadanía, pero que lamentablemente no tenemos los mejores ciudadanos que nos gobiernan”.
Aseguró que, si gana el Sí, la RC ejercerá la defensa de la Constitución de Montecristi: “Tenemos que rescatar todos los derechos consagrados que están actualmente en la Constitución”.
Refirió que es “demasiado temprano para hablar de candidaturas (para asambleístas constituyentes), pero el proyecto político tiene de sobra cuadros que podrían conformar esta Constituyente”.
El asambleísta por Cañar , Blasco Luna , fue más directo y señaló que aún no hay una estrategia. “No, no tenemos todavía una estrategia en razón de que también tenemos condicionantes con base a lo que nos ha calificado el CNE. No nos han calificado para todas las preguntas”, afirmó.
Luna declaró que podría haber una convocatoria entre hoy y la próxima semana, pero que no existe aún “ninguna disposición”. Considera que sería apropiado realizar alianzas entre organizaciones para impulsar el No en la consulta. “Este país y, sobre todo, el sector del progresismo, las izquierdas, tenemos que empezar a dialogar más y evitar confrontaciones porque está en juego el futuro de las presentes y futuras generaciones. Estoy predispuesto, como parte de la RC, a un diálogo que permita consensos de cara a esta nueva contienda electoral”. Coincide con Barreto al señalar que, si se aprueba, defenderán los derechos de la actual Constitución. “No se puede ir en contra de los derechos que defienden a la ciudadanía, a la vida, a la
¿Qué pasa en los territorios?
Kenya Briones , activista política de las Juventudes de la RC en Manabí, comentó que se mantienen en reuniones con el equipo provincial de la organización política, pero tampoco hay una estrategia definida.
“Estamos aún en coordinación de cuáles van a ser las estrategias y las técnicas, pero el único compromiso propio que cada militante está haciendo es hablar a través de sus espacios hasta una próxima reunión, que esperemos sea en el transcurso de la semana para ya definir la estrategia final ”, manifestó.
Explicó que hay una percepción de la ciudadanía que los orillará a respaldar el No. “Más allá de lo que es correísmo, anticorreísmo , es ver las problemáticas que está viviendo el país. La gente va a votar un No por no haber seguridad, por no haber educación , por muchas circunstancias que de una u otra manera reflejan indicadores negativos”, señaló al ejemplificar el aumento de muertes violentas.
También anticipó que, si gana el Sí, la RC defenderá los derechos laborales que constan en la Constitución. Además, criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, por no explicar el fondo de su proyecto.
“Hay que ser muy críticos, tener muy bien vigiladas las cosas que se quieren cambiar. Como jóvenes sí nos da ese sentido de inseguridad. Señor Presidente: ¿dinos qué quieres hacer? Si él es consciente de que va a ganar es importante que desde ya diga qué es lo que va a cambiar. Sin eso es como firmar un cheque en blanco para perjudicar al pueblo ecuatoriano”, expresó. (KSQ)
Santiago Cahuasquí, asesor electoral, investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y docente universitario, opinó que si el presidente quisiera hacer campaña durante su jornada de trabajo, debería pedir licencia temporal.
En una semana más, la Asamblea Nacional, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), podría reducir el ritmo del trabajo Legislativo
La cercanía de la campaña para la consulta popular y el referéndum que será del 1 al 13 de noviembre de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), modificó el ambiente político en el Palacio Legislativo.
Los 66 legisladores de la bancada de Gobierno se preparan para solicitar una licencia sin sueldo al Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidido por Niels Olsen (ADN) y realizar gestiones para que sus puestos asuman sus alternos.
Pero el debate no solo se centra en el trabajo que deberán cumplir los legisladores principales antes de salir a territorio para promocionar las cuatro preguntas de la consulta y referéndum.
Este 23 de octubre de 2025 la discusión también giró en torno a si el presidente de la República, Daniel Noboa, como proponente de la consulta también tendría que pedir licencia para hacer campaña.
Fernando Jaramillo (ADN) consideró que si el jefe de Estado va a salir al pedir el voto “entendería que sí (tendría que pedir licencia), creo que esto también pasará por lo que el CNE tenga dentro de las disposiciones, pero yo entendería que sí”, afirmó.
“Si va a pedir el voto de forma directa para el Sí, entendería que sí sería necesario pedir licencia; pero también se puede hablar de la consulta y hacer una explicación de las preguntas sin inducir al voto, entonces no es necesario pedir licencia en este caso sin sueldo”, subrayó.

ASAMBLEA. La cercanía de la campaña por la consulta popular modificó el ambiente en el Palacio Legislativo. (Foto archivo)
Su compañero de bancada, Andrés Castillo, sostuvo que esa es una decisión del Presidente. “Seguramente pedirá licencia o alguna cosa por el estilo, pero seguramente, no necesariamente, a lo mejor ni sale a hacer campaña”, expresó.
Inés Alarcón también opinó que esto quedaría a discreción del Presidente de la República. “No me atrevería a dar un criterio acerca de ello, no sé si el Presidente irá o no a hacer campaña desconozco, nosotros también recién estamos tratando de organizarnos dentro del Legislativo, pero le puedo hablar por esta legisladora que sí pediré licencia para apoyar esta consulta, acercarnos a la gente y que conozca frente al proyecto que estamos presentando”, afirmó.
Grupos para hacer campaña En ADN, los asambleístas preparan un cronograma de salidas en dos grupos: el primero se dedicaría a realizar trabajo en territorio, dando a conocer el contenido de las cuatro preguntas con estrategias puerta a puerta y en redes sociales. Un segundo grupo se
concentraría con mayor exposición en medios de comunicación tradicionales y alternativos.
Cambio de ritmo en el Legislativo
Inés Alarcón reconoce que en esta etapa disminuirá la velocidad del trabajo legislativo, pero aclaró que no afectará la gestión de esta función del Estado.
“No será una campaña extensa, no será de un mes o dos meses, como suele ocurrir en procesos electorales A lo mucho será una campaña de nueve días, los cuatro días que faltan para completar los 13 días son un fin de semana (sábado y domingo) y dos del feriado (del 3 y 4) de noviembre”, dijo.
No cree que por el momento (en los días de campaña), el Presidente de la República envíe una nueva ley urgente. “Ya aprobamos una ley y en tiempos de campaña vendrán nuestros alternos. Ellos están capacitados, conocen del procedimiento legislativo, pero no se va a descuidar bajo ningún concepto el L egislativo, pero también es importante estar en te -
° Santiago Cahuasquí, asesor electoral, investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y docente universitario de Ciudadanía y Comportamiento Político, explicó que el presidente, al no estar postulando en una elección para el mismo cargo o para un cargo diferente, no estaría obligado a pedir licencia durante todo el periodo de campaña. Sin embargo, si quiere hacer proselitismo a favor del Sí, está sujeto a las obligaciones de funcionarios públicos que están prohibidos de realizar proselitismo.
“Entonces, si el Presidente quisiera hacer campaña durante su jornada de trabajo, debería pedir licencia temporal mientras hace proselitismo, porque ningún funcionario público, incluyendo el Presidente de la República puede hacer campaña mientras trabaja”.
rritorio y estar con nuestra gente, que la gente conozca y decirle que tiene una oportunidad para cambiar el país”, subrayó.
En todo caso, comentó que por lo pronto los asambleístas de Pichincha definirán estrategias de campaña. “Nosotros tenemos bases estructuradas en ADN, en Pichincha, nuestra coordinadora es María José Pinto, con ella justamente estamos coordinando los temas de cómo vamos a salir a territorio, cómo vamos a llevar la información puerta a puerta a la ciudadanía”.
Fernando Jaramillo está en el segundo grupo que saldrá a hacer campaña. Dice que en los días de proselitismo se usarán medios digitales, de prensa convencional y puerta a puerta para conversar con la ciudadanía, para que la población conozca la propuesta. La idea es dar a conocer la importancia del contenido de cada presunta. Jaramillo supone que la consulta y el referéndum, de acuerdo con sondeos, se ganaría con un 65% o 70% de aprobación de la ciudadanía. (SC)
Además, durante todo el periodo electoral, desde que el CNE abre el periodo electoral, todas las instituciones públicas deben pedir al Consejo Nacional Electoral una autorización para realizar cualquier tipo de publicidad oficial de ministerios, secretarías, etc.
Por tanto, el CNE debe expedir un código durante todo el periodo electoral para que pueda autorizarse ese tipo de publicidad oficial para evitar que esa publicidad pueda tender a favorecer a unas de las opciones de campaña.
Por otro lado, dijo que es importante recordar que el Presidente de la República no puede hacer uso de recursos públicos con fines político-electorales. Tiene una prohibición expresa. Esto no solo lo regula el Código de la Democracia, sino el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
“Si es que utilizara recursos públicos con fines políticoelectorales estaría incurriendo en un delito de acción pública sancionado como peculado, es decir, el uso de recursos públicos con una finalidad diferente; los recursos públicos no pueden ser destinados para fines políticos, eso es muy importante que se tenga en cuenta”, sostuvo Cahuasquí .
María del Mar Gallegos, abogada de José Serrano, informó a LA HORA que el exministro de Interior permanecerá detenido en EE.UU., por lo menos hasta enero de 2026.

El exasambleísta y ministro del correísmo, José Serrano, permanecerá detenido en una cárcel de Estados Unidos al menos hasta enero de 2026, mientras se resuelve su situación migratoria , según informó a LA HORA su abogada defensora, María del Mar Gallegos.
La jurista explicó que las audiencias que enfrenta Serrano en territorio estadounidense no están relacionadas con el proceso penal ecuatoriano , sino con temas migratorios , por lo que su retorno
a Ecuador no es posible en este momento.
“Las audiencias que están ventilándose en Estados Unidos son sobre temas migratorios. La siguiente audiencia que tiene es en noviembre, el señor José Serrano seguirá en detención siquiera hasta enero de 2026, por lo que lo dictado hoy por la jueza de garantías penales en Ecuador es un absurdo, no tiene ningún sentido”, afirmó la abogada en referencia a la orden de prisión preventiva impuesta el 23 de octubre de 2025 contra
Serrano, dentro del caso en el que se lo señala como presunto autor intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio
La defensa de Serrano calificó de “incoherente” y “sin fundamento” la resolución emitida por la jueza ecuatoriana en el caso por el asesinato del excandidato presidencial. “Él (José Serrano) no puede venir, primero Estados Unidos debe determinar su situación migratoria. Pero claro que es evidente la decisión de la jueza, si antes la jueza que decidió
autoridades migratorias de Estados Unidos, a la espera de una decisión definitiva sobre su estatus.
¿Por qué se pidió la prisión preventiva? Según la acusación de la Fiscalía, Serrano es investigado como presunto autor intelectual del crimen de Villavicencio , junto con Xavier Jordán , Ronny Aleaga y Daniel Salcedo Durante la audiencia de formulación de cargos y la de revisión de medidas, la Fiscalía sostuvo que existen “elementos de convicción sólidos” que lo vinculan con la planificación, financiamiento y coordinación del atentado.
El pedido de prisión preventiva se basó en el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que autoriza esta medida cuando existen riesgos procesales, como la fuga del imputado o la obstrucción a la investigación
La Fiscalía también argumentó que, debido a que Serrano se encuentra fuera del país y detenido en Estados Unidos por temas migratorios , otras medidas cautelares —como la presentación periódica o la prohibición de salida— serían insuficientes para garantizar su comparecencia al proceso penal.
Además, el delito que se investiga está tipificado en el artículo 140 del COIP , que sanciona el asesinato agravado , incluyendo circunstancias específicas como cuando la víctima es candidato político o figura pública
no poner prisión preventiva, bajo las mismas circunstancias, fue destituida”, agregó la defensora. Serrano fue vinculado por como presunto autor intelectual del crimen de Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023. Durante la última audiencia, la Fiscalía General del Estado solicitó prisión preventiva y la activación de una difusión roja de Interpol para los procesados fuera del país. La abogada insistió en que su cliente no se encuentra prófugo , sino retenido legalmente por las
“Existen elementos que demuestran su participación en la planificación del magnicidio de Fernando Villavicencio, por lo que la Fiscalía considera necesaria la prisión preventiva para asegurar la investigación”, señaló la fiscal Ana Hidalgo. El caso continúa en instrucción fiscal , mientras la Fiscalía analiza nuevos elementos para sustentar su acusación contra los presuntos autores intelectuales del crimen que conmocionó al país al ser el primer magnicidio desde que Ecuador volvió a la democracia. (DLH)
El bombardeo y desalojo en las minas ilegales de Buenos Aires (Imbabura) fue la primera muestra de una estrategia integral que el Gobierno de Daniel Noboa impulsa para frenar la expansión del oro del crimen organizado.
El exviceministro de Minas y expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos, Fernando Benalcázar, considera que lo ocurrido en la localidad de Buenos Aires, provincia de Imbabura, representa un antes y un después para la política minera del país. “Por primera vez un presidente ecuatoriano declara la guerra de frente al narcotráfico y sus redes de financiamiento, como la minería ilegal. Noboa está haciendo lo que ningún otro mandatario en la región se ha atrevido a hacer”, aseguró en entrevista con LA HORA.
Benalcázar destaca que esta ofensiva es el resultado de un enfoque interinstitucional que articula al Servicio de Inteligencia, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entes ambientales, financieros y judiciales. “La diferencia respecto a gestiones anteriores es que las órdenes vienen directamente del Presidente y su círculo más cercano. Eso permite una acción coordinada, contundente y sostenida”, explicó.
El exfuncionario enfatiza

CONTROL. La guerra contra la minería ilegal es uno de los principales desafíos económicos, sociales y ambientales del Ecuador.
que el bombardeo en las minas ilegales de Buenos Aires, que fue realizado bajo inteligencia territorial y trazabilidad operativa, simboliza una ruptura con el pasado. “Todos estamos cansados de ver cómo el crimen organizado y la impunidad permiten a sus cabecillas hacer gala de lo mal habido. Hoy, gracias al liderazgo del Presidente y sus contactos internacionales,
lo que no se debe hacer
° El proyecto Río Blanco, en Molleturo (Azuay), fue en su momento uno de los más prometedores del Ecuador. Sin embargo, el propio viceministro de Minas, Javier Subía, reconoció que el Estado ha perdido el control de ese territorio. “Vayan y entren si es que pueden al proyecto Río Blanco, hemos perdido el control ahí, la Policía cuando entra le queman los vehículos. Les invito a los antimineros a que vayan a ver qué sucede ahí”, dijo. Según el Gobierno, Río Blanco está tomado por el grupo delictivo los Lobos, el mismo que domina la minería ilegal en Buenos Aires. Río Blanco, inaugurado en 2016 durante el gobierno de Rafael Correa, era un proyecto de oro y plata a cargo de la china Junefield, con reservas de 600.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata. Pero en 2018 fue paralizado por una acción de protección impulsada por grupos antimineros, encabezados por Yaku Pérez. Desde entonces, la mina quedó abandonada y en manos de mineros ilegales.
Mientras el oro sale por rutas clandestinas, Junefield demanda al Estado ecuatoriano por $480 millones ante un tribunal internacional, que ya admitió su competencia para juzgar el caso.
vemos cómo esos actores van cayendo en la Justicia de Estados Unidos”, apuntó.
Motor del crimen organizado El auge del oro ilegal ha convertido a este metal en la nueva moneda del crimen organizado. Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), el 67% del oro extraído en el país proviene de la minería ilegal, una actividad que mueve más de $1.000 millones al año.
El fenómeno se ha extendido por al menos 16 provincias (más de 300 puntos), desde Imbabura hasta Zamora Chinchipe, y deja a su paso contaminación con mercurio, evasión tributaria y violencia
“El oro ilegal es hoy el nuevo producto estrella del crimen organizado”, dijo Carlos Ruiz, ingeniero en minas y petróleo.
El contexto global agrava el desafío: la onza troy de oro ha superado los $4.100, un incremento de casi el 50% frente al año anterior. Esta alza ha reactivado las mafias que buscan aprovechar la demanda mundial y el débil control estatal en zonas rurales.
¿Habrá otros operativos así?
Benalcázar sostiene que el operativo en Buenos Aires puede servir de modelo para otros focos de extracción ilícita. “El Gobierno ya ha identificado geoespacialmente los puntos calientes de minería ilegal: Zamora Chinchipe, Imbabura, Morona Santiago, Esmeraldas, Napo y Azuay. Es totalmente replicable en zonas de características similares”, asegura. Sin embargo, advierte que en regiones amazónicas, donde las mafias contratan a miembros de comunidades indígenas , incluso niños, para el trabajo en ríos, “un bombardeo no sería factible”. En esos casos, explica, el combate debe centrarse en cortar la cadena económica. “El único objetivo de los mineros ilegales es el oro; hacer difícil su refinación y comercialización es el camino”, agrega. Para ello propone implementar trazabilidad mediante tecnología satelital, sensores y auditorías técnicas y fiscales, siguiendo modelos aplicados en Chile y Canadá. También plantea
articular esfuerzos entre ARCOM, SRI, UAFE y Aduanas para detectar flujos irregulares y lavado de activos. “Solo con trazabilidad integral se puede desarticular el componente económico de las redes ilegales”, advierte.
El rol de la Enami Otro punto neurálgico, según Benalcázar, es el papel de la Empresa Nacional Minera (Enami). “El presidente Noboa ha manifestado su compromiso de transformar la Enami en una entidad operativa, con capacidad de exploración, gestión y desarrollo de proyectos mineros, y posicionarla como actor clave en la transición hacia una minería formal, trazable y con valor agregado”, afirmó.
En el caso específico de Buenos Aires, explica que la concesión IMBA2 ha estado suspendida desde 2019 por motivos de inseguridad. “Al no existir hoy esas condiciones, se debería levantar la suspensión y declarar el proyecto de interés nacional”, sugiere. Esto permitiría atraer inversión formal mediante acuerdos comerciales con empresas serias, replicando experiencias internacionales de cooperación minera.
Combate a la minería ilegal El combate a la minería ilegal no puede quedarse solo en los operativos militares. La Cámara de Minería del Ecuador plantea medidas estructurales: abrir el catastro minero con filtros de idoneidad, fortalecer la gobernanza y transparencia, evitar una formalización indiscriminada, que legitime a la narcominería y, sobre todo, generar alternativas productivas para las comunidades rurales. La minería industrial formal ya ha mostrado resultados: desde 2019, proyectos como Fruta del Norte han exportado $ 12.000 millones y solo este año aportarán más de $400 millones en impuestos. Para Benalcázar, ese es el camino. “Ecuador tiene el potencial de pasar del caos minero al desarrollo sostenible, pero requiere decisión política y continuidad. Lo que se inició en Buenos Aires puede ser el inicio de una nueva era”, concluye. (JS)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que será candidato en las elecciones de 2026. El político que cumplirá 80 años asegura tener “la misma energía que tenía a los 30”.
MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha confirmado que será candidato en las elecciones de 2026 y que se encuentra con fuerzas suficientes para disputar el que sería su cuarto mandato, a la espera aún de conocer a su rival entre un grupo de gobernadores conservadores, a quienes vencería según los sondeos.
“Voy a cumplir 80 años, pero pueden estar seguros que tengo la misma energía que tenía a los 30”, ha dicho este jueves desde Yakarta, ca-
pital de Indonesia, la que es su primera etapa de una gira por la región que le llevará el fin de semana hasta Malasia para la cumbre Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
“Voy a disputar un cuarto mandato”, ha reiterado ante su homólogo indonesio, Prabowo Subianto, desde el Palacio de Merdeka, desde donde ha aprovechado también para criticar las políticas proteccionistas de Estados Unidos, en vísperas de un posible encuentro con el presidente Donald Trump en
los márgenes de la ASEAN, informa G1.
Lula ha vuelto a insistir en fomentar el multilateralismo y una “democracia comercial” que sirva para crecer y crear empleos de calidad. “Para eso fuimos elegidos, para representar a nuestra gente”, ha dicho ante el presidente de Indonesia, país con el que ha defendido comercializar con sus propias divisas.
Reconoce que hay cosas por cambiar “Hay que cambiar cosas. El

siglo XXI nos exige que tengamos el coraje que no tuvimos en el XX. Exige que cambiemos algunas de las formas que tenemos de relacionarnos comercialmente para no ser dependientes de nadie”, ha explicado.
El presidente brasileño pondrá rumbo en los próximos días hacia Kuala Lumpur, capital de Malasia para asistir a la cumbre de la Asean, donde está previsto que se reúna este domingo con Donald Trump, como colofón a los gestos de acercamiento y
palabras cordiales que se han dedicado después de meses de tensión diplomática.
Sería la primera reunión entre ambos sin contar su breve interacción durante la pasada Asamblea General de Naciones Unidas y la llamada telefónica de unos días después. Lula confía en persuadir a Trump para de retirar los aranceles del 50 por ciento a las exportaciones brasileñas y las sanciones altos funcionarios.
Sanciones que han apuntado hacia el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, encargado de la causa por golpe de Estado contra uno de los más estrechos seguidores de Trump en América Latina, el expresidente Jair Bolsonaro.
Fuentes brasileñas apuntan que Lula podría aprovechar también la reunión para tratar el aumento de las tensiones entre la Administración Trump y los gobiernos de Colombia y Venezuela. (EUROPA PRESS)
Asamblea General de Elecciones
De conformidad con lo dispuesto en el título III, Capitulo I del estatuto de la Asociación Provincial de Karate-Do de Pichincha, los artículos 14, 15, 16, 17 y 18 del reglamento Sustitutivo al Reglamento a la Ley del Deporte, y demás normas pertinentes, se convoca a los Clubes Deportivos Formativos afiliados a la AKP, a la Asamblea General de Elecciones 2026 - 2030 a celebrarse en la ciudad de Quito, el día lunes 10 de noviembre de 2025, a las 19h00, en el Auditorio "Luis Arias Guerra" de Concentración Deportiva de Pichincha.
Dado y firmado en Quito, 24 de octubre de 2025
Rigoberto Reinozo
Rosa Carrillo
Presidente AKP. Secretaria AKP



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tachado a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de “matón y mal tipo que produce mucha droga”, amenazando con tomar “medidas muy severas contra él y su país”.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha cargado este
miércoles contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, al que ha tachado de
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN ANTORINIO DE "PASA Acuerdo Ministerial Nro. SD-CZ3-2019-2075 del 22 de noviembre del 2019
LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA Señores Presidentes de los Clubes Juridicos Filiales de la Liga Deportiva Barrial "Pasa". Presente
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Fillales de la Liga Barrial "PASA", a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Fernando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el día sábado 08 de noviembre del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia: 1. Constatación del quórum.
2.- Elección del directorio para el periodo 2025-2028.
3- Toma de Juramento, posesión y elaboración de nombramiento del nuevo directorio Ambato, 24 de octubre del 2025 Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Sr. Ángel Wilfrido Chipantiza Cayambe Presidente Provisional Secretario Provisional C.C. 1804342531 C.C. 1803854544
Nota - caso de no existir el quorum reglamentario de la mitad más uno de los presidentes o su delegado, se procederá a realizar una segunda convocatoria como estipula el reglamento sustitutivo a la ley del deporte vigente en nuestro país
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PASA PASA, AMBATO, TUNGURAHUA
“matón y mal tipo que produce mucha droga ”, amenazando con tomar “medidas muy severas contra él y su país” de no frenar las declaraciones en su contra.
“Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que produce mucha droga”, ha aseverado en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, alegando que “ha lastimado mucho a Colombia ” y recordando la suspensión de la ayuda estadounidense a Bogotá anunciada el domingo, cuando también calificó a Petro de “líder del narcotráfico”.
El inquilino de la Casa Blanca ha afirmado también que en Colombia “fabrican cocaína, tienen fábricas de cocaína y cultivan todo tipo de porquerías que son drogas, drogas malas que entran a Estados Unidos, generalmente a través de México ”. “Más le vale tener cuidado o tomaremos medidas muy severas contra él y su país”, ha dicho de Petro, al que ha acusado de haber “llevado a su país a un a trampa mortal ”.
La respuesta de Petro Por su parte, Petro ha hecho uso de su cuenta en la red social X para responder a las declaraciones de Trump y, citando las mismas, ha anunciado que se defenderá “judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense” de “las calumnias” lanzadas en su contra desde Estados Unidos. Asimismo, ha declarado que “siempre” estará en contra de “genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”, en referencia a la actuación de Israel en
la Franja de Gaza y a los bombardeos estadounidenses contra supuestas narcolanchas, que en las últimas dos jornadas han sido repetidos en el océano Pacífico.
“ Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda ”, ha agregado, rebajando así la importancia para su Gobierno de la asistencia de Washington en la lucha contra el tráfico de estupefacientes. El encendido cruce de declaraciones se ha producido dos días después de que el presidente colombiano se reunise con el encargado de negocios de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, en un encuentro que ha supuesto un “primer acercamiento” con el que los dos países aspiraban a superar la crisis diplomática abierta el fin de semana y marcada por las amenazas directas del mandatario estadounidense, Donald Trump, que no parecen haber llegado a término. (EUROPA PRESS)

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal

señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p.
590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de ac-
ción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el
¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación (Al requerir no se está mandando a completar la demanda), no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso la o el administrador de justicia debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido. Es importante, también señalar que actualmente existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo artículo 2 numeral 2 se dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…” Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en es-
tos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones. Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios
como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al
concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su ve-
hículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.
Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.
Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.


El Mar Rojo se secó por completo hace unos 6,2 millones de años, antes de volver a llenarse repentinamente debido a una catastrófica inundación procedente del Océano Índico. Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) han aportado pruebas concluyentes sobre dicho evento. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado