MARTES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Adquisición de diésel se redujo en Zapotillo

Tras el anuncio del presidente Daniel Noboa sobre la eliminación del subsidio al diésel, las largas filas en el cantón fronterizo disminuyeron. Por su parte, habitantes de la localidad se refieren sobre los efectos económicos que esta medida genera en sus actividades productivas. 6

Minor en Criminalística fortalece el Derecho en la UIDE 3

Nueva Judicatura inicia con cuestionamientos 4
Zamora tiene su primer gestor cultural titulado 7 ENTORNO

¿Corte puede mejorar la convocatoria a la Constituyente? 8

FRANCO TAMAY VEGA Stafrancotv2001@hotmail.com
¿La inseguridad es el nuevo impuesto invisible que todos pagamos?
EnEcuador la inseguridad dejó de ser un tema de “percepción” para convertirse en un costo cotidiano. Ya no es solo la cifra de homicidios, asaltos o extorsiones lo que pesa sobre el ciudadano, sino la forma en que hemos aprendido a modificar nuestras vidas para intentar protegernos.
Ese miedo tiene un precio. El comerciante que paga “vacunas” para poder abrir su local, el empresario que destina más a seguridad privada que a inversión, la familia que se encierra tras rejas y alarmas, el joven que ya no estudia en la noche por temor a no volver a casa. Todo eso son recursos y oportunidades que se pierden, no porque falte talento o ganas, sino porque la inseguridad se cobra su parte.
Es en efecto, un impuesto invisible, no aparece en los balances fiscales, pero lo paga cada ciudadano en forma de ansiedad, de dinero gastado en precauciones, de proyectos que nunca despegan. Un país que vive bajo ese costo permanente ve reducida su competitividad y deteriorada su confianza social.
La pregunta es cuánto tiempo estamos dispuestos a seguir pagándolo sin exigir resultados. Porque ningún gobierno puede prometer crecimiento económico mientras la base, la seguridad, siga quebrada. Y ninguna sociedad puede aspirar a progreso si normaliza que vivir con miedo es lo habitual.
Ecuador necesita entender que combatir la inseguridad no es solo una tarea policial, sino la condición mínima para recuperar dignidad y futuro. De lo contrario, seguiremos financiando, sin quererlo, al impuesto más injusto de todos: el de un país condenado a sobrevivir entre rejas.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
Un presidente bizarro
Eltérmino “bizarro”, es aceptado por el Diccionario de la lengua española en sus dos acepciones opuestas: la una es “valiente, generoso, lúcido, espléndido”; la otra define personas, situaciones o cosas raras o exóticas. Personalmente crecí
EDITORIAL
Bajar las tensiones
El paso que dio la Presidencia de la República, al pedir que la Corte Constitucional trate con celeridad el análisis del Decreto 153, provocó un cambio del escenario político que iba encendiéndose.
La Corte, en lugar de rechazar el pedido del CNE y de la Presidencia, abonando a las desavenencias, decidió avanzar. Tomó el oficio de la Presidencia como la voluntad de que la Corte Constitucional revise el Decreto, tal como lo señala la Constitución.
El Pleno de la Corte decidió tratar el Decreto para un informe de constitucionalidad. Así, el Alto Tribunal debe revisar los 33 considerandos, la pregunta y el Estatuto de la Constituyente de 24 artículos.
A pesar de que muchos juristas, de los bandos de la Presidencia y de los críticos, ya discuten la legalidad del contenido, la Corte tiene la oportunidad de mantener la línea, de bajar las tensiones y mejorar el
Decreto 153, que busca preguntar a la ciudadanía –mediante consulta popular– si aprueba convocar a una Asamblea Constituyente. Los especialistas aseguran que hay, al menos, dos aspectos que pueden mejorarse. El primero es la conformación de la misma Asamblea, pues se debe fomentar la pluralidad de representación, con un método de asignación de escaños que permita a las minorías participar en la redacción de la nueva Constitución. Otro punto es que la propia Constituyente pueda establecer su propio catálogo de temas. Hay más y la Corte puede dar una guía.
Esto ayudará, incluso, en una parte fundamental que vendría en el futuro: la Corte debe hacer un control del texto final de la Constituyente, donde revisará detalles forma y procedimiento. Un camino civilizado y ordenado solo abonará a la legitimidad del proceso.

relacionándolo con lo abyecto, malo, repulsivo, execrable. Esto a causa de las historietas de Superman, héroe con superpoderes que se ocultaba tras la imagen de un ciudadano de conducta intachable. Sus enemigos, en ocasiones lo llevaban hasta las fronteras de la muerte. El que más me estremecía era Bizarro, que utilizaba sus poderes para hacer el mal en un mundo gris. Colombia tendrá elecciones presidenciales el 31 de mayo del próximo año. Muchos pensarán que está cerca, pero para la gran
mayoría de colombianos será una eternidad. No es para menos, puesto que no hay día en que no aparezca un nuevo escándalo o hecho bochornoso protagonizado por Gustavo Petro. Sus aportes a la ciencia penal son memorables: sostiene que si de los códigos se elimina lo que actualmente se considera “delito”, por definición ya no habrá más delitos en Colombia. Lo acaba de ratificar al sugerir que si se elimina la letra “i” de la palabra “ilegal”, se logrará una sociedad sin problemas. O sea… Sus excesos son recurrentes.

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Vicente
Wong, el líder empresario que realmente inspira
Eneste recorrido he tenido la fortuna de encontrarme con personas que inspiran. Gente con la que comparto principios esenciales: el compromiso, la fe en el país y la convicción de que es posible cambiar realidades cuando se trabaja con propósito. Hoy quiero compartir la historia de Vicente Wong Naranjo, un líder que demuestra que emprender con valores también es una forma de transformar el Ecuador. Es presidente ejecutivo de Favorita Fruit y miembro del directorio de la Fundación Wong. Su liderazgo está al frente de una organización diversificada, sustentable y de alcance global, que ofrece alimentos y soluciones agroindustriales integrales que crean valor. Pero más allá de los números, lo que lo mueve es una profunda vocación de servicio. Su visión va mucho más allá de los resultados económicos. Cuando le pregunté por un hecho reciente que haya significado algo especial, compartió con entusiasmo su participación en diversos encuentros con líderes, jóvenes y emprendedores: Le pedí que dejara un mensaje para la juventud ecuatoriana. Sus palabras, llenas de sabiduría y esperanza, reflejan la esencia de su liderazgo: “Nunca dejen de aprender. La curiosidad abre puertas, y los errores enseñan más que los aciertos. Atreverse a intentar, equivocarse y volver a levantarse es lo que marca la diferencia en la vida y en los negocios. El éxito real no se construye de la noche a la mañana. Todo lo valioso requiere tiempo, paciencia y constancia. No se dejen arrastrar por la inmediatez: cada paso cuenta, incluso cuando aún no se ven los resultados. La perseverancia es la que sostiene los grandes logros. Y recuerden: el talento es importante, pero las relaciones lo son aún más. Cultiven el don de gente, traten a las personas con respeto, aprendan de cada experiencia”.
Admiro la sabiduría y la visión con las que Vicente asume su rol de líder. Que su ejemplo siga siendo inspiración para muchos, así como lo ha sido para mí. Porque también hay buenas noticias en nuestro país, y construir empresa, cuando se hace con valores, es una de ellas.
Un excanciller, en carta pública, hizo referencia a las desapariciones de 2 ó 3 días durante sus giras oficiales, reapareciendo con indicios de resaca mal curada. Una de ellas fue en París, sobre la cual se dieron distintas versiones. La más reciente fue una entrevista en TV de quien se describió a si mismo no como gay sino como “una marica”, que estuvo en París con su amigo Petro, en donde le ofreció nombrarlo ministro de Igualdad, cargo que ya asumió. Dice no ser racista, pero a un crítico le vociferó: “A mí ningún
negro me va a decir lo que tengo que hacer”. En lo que sí ha sido coherente es con temas de identidad sexual: hace poco dispuso que sus funcionarios apoyen el desfile trans en Medellín.
La picardía de otorgar la nacionalidad colombiana a Jorge Glas para reclamar su extradición yéndose contra toda lógica y norma del Derecho Internacional, es otro de sus desvaríos sin ninguna consecuencia, que no sea acumular desprestigio. La adicción le está tostando el seso y ratifica que es un presidente bizarro.
UIDE potencia carrera de Derecho con Minor
La Universidad Internacional del Ecuador, campus Loja, presentó la primera cohorte de estudiantes que cursarán este programa complementario, con el objetivo de responder a las crecientes demandas sociales y jurídicas del país.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, inauguró el Minor en Criminalística, Criminología y Derecho Procesal Penal, un programa pionero que busca fortalecer la formación de los futuros profesionales del Derecho frente al actual contexto de inseguridad en el país.
Raquel Veintimilla, directora de la Escuela de Derecho, explicó que este minor está dirigido a estudiantes egresados o graduados, quienes han cumplido con materias prerrequisito que les permiten acceder a una formación más especializada.
“Lo que buscamos es que
Operativo sorpresa en CRS Loja deja decomiso de objetos prohibidos
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, ejecutó la tarde del 22 de septiembre un operativo de control en el interior del Centro de Rehabilitación Social de Loja, con el propósito de precautelar la seguridad de las personas privadas de libertad.
El despliegue contó con un importante número de servidores policiales que ingresaron a los diferentes pabellones para efectuar exhaustivas revisiones en cada celda. El procedimiento se desarrolló en presencia de los internos y bajo estrictos estándares de seguridad y respeto a los derechos humanos.
Como resultado de la intervención se decomisaron: •11 teléfonos celulares
EVENTO. Durante la inauguración del Minor en Criminalística, Criminología y Derecho Procesal Penal, primera cohorte en el sur del país.

nuestros futuros abogados y abogadas no solo apliquen la norma, sino que desarrollen pensamiento crítico y conocimientos prácticos que les permitan enfrentar procesos judiciales con una visión integral del ámbito penal”, señaló.
El programa contempla más de 200 horas académicas entre formación teórica, práctica y actividades asíncronas. Su objetivo es preparar a los participantes para desempeñar roles clave en el sistema de justicia, como fiscales, jueces o peritos, con conocimientos en levantamiento de escenas del crimen, análisis de contextos criminológicos y aplicación procesal.
La catedrática destacó que
esta iniciativa responde a la necesidad urgente de formar profesionales que comprendan no solo la dimensión legal, sino también los factores sociales y culturales que generan la delincuencia. “Con este minor se busca aportar herramientas que permitan identificar perfiles criminológicos y mejorar los procesos de investigación penal”, afirmó.
Precedente en educación Pablo Ruiz, prorrector de la UIDE campus Loja, subrayó que este lanzamiento marca un precedente en la educación superior del sur del país. “Hoy tenemos el gusto de inaugurar este programa que, además de ser el primero en Loja, constituye un referen-
te a nivel nacional. Nuestra visión es reinventar la educación con propuestas académicas que respondan a las necesidades de la sociedad”, expresó.
La UIDE adelantó que este minor será la primera de varias propuestas de formación complementaria que se implementarán a posterior, incluyendo áreas emergentes como derecho digital, inteligencia artificial y negocios internacionales.
El Minor en Criminalística, Criminología y Derecho Procesal Penal se dictará exclusivamente en la modalidad presencial, garantizando el cumplimiento de los requisitos académicos y prácticos necesarios para la especialización.
•3 cuchillos
•varios cables para celulares y otros objetos cortopunzantes
La Policía informó que el operativo se realizó con la autorización de la autoridad competente, lo que garantiza la legalidad y transparencia de la actuación.
Estos procedimientos, señaló la institución, buscan prevenir incidentes al interior del centro y garantizar un ambiente seguro tanto para los internos como para el personal penitenciario. Además, anunció que este tipo de intervenciones se mantendrán de forma sorpresiva y permanente en los centros de rehabilitación del país, reafirmando su compromiso con la seguridad ciudadana.

UTPL inaugura el Año Académico 2025-
2026 con un llamado a
la excelencia
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) inauguró el Año Académico 2025-2026 con una eucaristía y una sesión solemne que reunió a autoridades académicas, civiles, eclesiásticas y militares, así como a docentes, estudiantes, administrativos, medios de comunicación e invitados especiales. En este marco, se incorporaron 17 nuevos doctores al claustro universitario, reafirmando el compromiso de la institución con la formación de calidad y la investigación de alto nivel.

FORMACIÓN. Con la incorporación de nuevos doctores, la universidad se alista para iniciar el nuevo periodo académico.
Durante el evento, Gabriel García presentó la memoria del año académico 20242025, destacando logros en gobernanza institucional, acreditaciones académicas, fortalecimiento del claustro docente y desarrollo de infraestructura universitaria. Entre los logros más destacados figuran la creación de la Dirección General de Comunicaciones y la Dirección General de Evaluación Institucional y de Calidad, instancias estratégicas que consolidan la innovación y la mejora continua. En el ámbito académico, la UTPL recibió acreditaciones internacionales para la carrera de Enfermería y seis programas de posgrados, otorgadas por la Agencia Acreditadora de Chile y la Education Quality Accreditation Agency, fortaleciendo su prestigio en la región y el mundo.
Santiago Acosta, rector de la institución, subrayó la misión de la universidad de transformar vidas y contextos a través de la formación integral: “Empezar un nuevo año académico es iniciar la fiesta del espíritu humano.
Nuestro compromiso con la calidad, la innovación, la internacionalización y la transformación de vidas y contextos nos guía en cada acción. Invito a todos los profesores a poner lo mejor de sí mismos al servicio de los estudiantes, estimulando la creatividad y promoviendo un impacto positivo en nuestra sociedad”.
La consolidación del claustro docente también representa un hito clave: la universidad cuenta con 1.809 profesores, de los cuales 240 son doctores Ph. D. Además, se suma el avance en infraestructura con el nuevo Centro de Convenciones, un espacio moderno concebido para potenciar actividades académicas, culturales y empresariales en Loja, proyectando a la UTPL como referente de calidad e innovación en el país y la región.
Con este acto, la UTPL marca un nuevo capítulo en su historia institucional de compromiso con la excelencia académica, la innovación, la formación integral y la promoción del bien común.

CIUDAD 05
UTPL ofrece validación profesional en Finanzas
La universidad permite a profesionales con experiencia en el sector financiero obtener un título de tercer nivel en menor tiempo, validando hasta el 70% de la malla curricular.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), a través de la carrera de Finanzas, habilitó un proceso de validación de trayectoria profesional que reconoce la experiencia laboral de quienes han trabajado en el ámbito financiero, pero aún no cuentan con un título de tercer nivel.
Viviana Espinoza, directora de la carrera de Finanzas, explicó que esta opción se enmarca en el artículo 84 del Reglamento del Régimen Académico del Consejo de
Educación Superior (CES). “El reconocimiento del ejercicio profesional o experiencia laboral puede equivaler a la aprobación de determinadas asignaturas, llegando incluso hasta el 70% de la malla curricular”, detalló.
Este porcentaje no alcanza al 100%, debido a que existen materias obligatorias que deben cursarse, además de los componentes de titulación, como el Trabajo de Integración Curricular o el examen complexivo. Asimismo, es requisito cumplir con la su-
ficiencia en segunda lengua para poder obtener el título.
Optimización en el estudio
Según la directora, quienes accedan a esta modalidad pueden culminar la carrera en un tiempo estimado de entre un año y un año y medio. El proceso contempla la entrega de una carpeta digital que incluya la solicitud dirigida a la Dirección de Carrera, la fundamentación de la experiencia laboral, certificados de respaldo, hoja de vida, copia de cédula y, en caso de
estar en relación de dependencia, certificados laborales e historial del IESS. Para quienes trabajan de forma independiente, se requiere la certificación del SRI y una declaración juramentada de la actividad realizada. El costo de este proceso corresponde al pago de 70 dólares por cada asignatura validada. “Si el postulante valida más de 11 asignaturas, se cancela únicamente el valor equivalente a esas once, lo que en promedio bordea los 700 dólares”, puntualizó la directora.
Proceso
El trámite está abierto durante todo el año; sin embargo, para quienes deseen matricularse en el ciclo octubre 2025–febrero 2026, se recomienda enviar la documentación de manera oportuna, ya que las clases inician el 6 de octubre.
Los interesados deben remitir su información inicial al correo de la directora de la carreravdespinoza@utpl.edu. ec. Una vez revisada la documentación, la carrera emite un informe preliminar para que el postulante formalice su solicitud en los servicios estudiantiles de la universidad.
“Invitamos a todas las personas con experiencia en el sector financiero y bancario a aprovechar esta oportunidad. En un tiempo relativamente corto podrán acceder a un título de tercer nivel que respalde su trayectoria laboral”, concluyó Viviana Espinoza.


SITUACIÓN.
Zapotillo registra una menor afluencia en gasolineras
El aumento del precio del diésel ha reducido las filas en las gasolineras fronterizas, mientras que los ciudadanos reportan un impacto negativo en sus actividades productivas.
El cantón fronterizo de Zapotillo vive días distintos tras la reciente eliminación del subsidio al diésel. Lo que antes era habitual —filas largas de vehículos en las gasolineras y constante movimiento de compra de combustible— hoy se ha transformado en estaciones con menor
afluencia.
Según declaraciones del presidente Daniel Noboa, antes de la eliminación del subsidio se observaban largas filas en las gasolineras de esta zona fronteriza con Perú. Sin embargo, una vez eliminado, ya no se ve “ni un alma” en el lugar, subrayó el
Policía captura a ciudadano por presunto almacenamiento de drogas
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja N.° 11, ejecutó el 22 de septiembre un operativo en el sector “Verdes Tamarindos” del distrito Zapotillo que culminó con la aprehensión de un ciudadano por el presunto delito de almacenamiento de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
El procedimiento fue desarrollado por agentes del eje Investigativo en coordinación con la Fiscalía General del Estado, quienes realizaron un allanamiento que permitió la captura en flagrancia de Jordy S. M., ecuatoriano de 26 años.
De acuerdo con las investigaciones preliminares, el
mandatario, en el marco del combate al contrabando de combustibles.
Impacto en otros sectores
Si bien las gasolineras reportan menor presencia de vehículos, ciudadanos de Zapotillo manifiestan que la eliminación del subsidio golpea
detenido estaría vinculado a la comercialización de sustancias ilícitas. Durante el registro de su vivienda se encontraron dos fundas plásticas enterradas en el área externa del inmueble, que contenían indicios relacionados con el caso.
Tras la respectiva valoración médica, el ciudadano fue puesto a órdenes de la autoridad judicial para continuar con las diligencias correspondientes.
a otros sectores. Iván Maldonado, residente del cantón, señala que un tractor agrícola consume alrededor de cuatro canecas diarias, y con el incremento de un dólar por galón, este precio sube considerablemente.
“Dicen que eliminan el subsidio para frenar el contrabando, pero el verdadero problema está en el robo de combustibles en los oleoductos. Subir el precio no es la solución. Se podría controlar con tecnología, limitando la cantidad de galones que se venden según el uso de cada vehículo”, añade.
Por su parte, Luis Vidal Requenez, chofer de una cooperativa, comenta que la eliminación del subsidio ha duplicado sus gastos diarios. “Antes con 30 dólares me alcanzaba para dos días, ahora necesito 67
dólares. Si una carrera costaba 10 dólares, ya no nos resulta porque el gasto de diésel se lleva todo. Estamos trabajando a pérdida”, asegura.
El transportista reconoce que la reducción del contrabando es evidente: “Antes se veía gente comprando combustible para pasar al otro lado, ahora ya no hay, porque el precio se elevó. Por eso las gasolineras están vacías”. No obstante, esta aparente solución dejó a Zapotillo con una economía estancada y familias con recursos insuficientes.
La eliminación del subsidio al diésel ha reducido visiblemente el contrabando en Zapotillo, pero al mismo tiempo, habitantes aseguran que se ha generado un golpe económico que afecta a sus actividades cotidianas.

permitió identificar sustancias sujetas a fiscalización.
Zamora tiene su primer gestor cultural titulado

GRADUADO. Darwin Orellana Feijoó se convirtió en el
La gestión cultural es una profesión en crecimiento en el Ecuador que busca fortalecer la identidad, promover las expresiones artísticas y generar espacios de participación ciudadana. Con este logro, se abren nuevas oportunidades para Zamora Chinchipe en el desarrollo de proyectos culturales, el fortalecimiento turístico y procesos comunitarios. Darwin Orellana señaló
La provincia de Zamora Chinchipe alcanzó un hito importante en el ámbito cultural con la graduación de su primer gestor cultural. En un acto académico realizado en la Universidad de Especialidades Turísticas (UDET), en Quito, Darwin
Orellana Feijoó recibió su título de licenciado en Gestión Cultural, convirtiéndose en pionero de esta disciplina en la provincia.
que su formación le permitirá contribuir al desarrollo y promoción de la riqueza cultural y diversidad de la pro-
FF. AA. y Policía ejecutan
operativo contra
minería ilegal en Puyango
En una operación conjunta desarrollada en el cantón Puyango, el Ejército Ecuatoriano, a través del Batallón de Infantería N.° 19 “Carchi”, en coordinación con la Policía Nacional y con apoyo de información de Inteligencia Militar, ejecutó un operativo contra la minería ilegal en las inmediaciones del río Puyango.
La acción, considerada
un golpe significativo a actividades ilícitas que afectan al medio ambiente y los recursos naturales del país, permitió la incautación y destrucción de maquinaria y equipos utilizados para estas prácticas.
Entre el material intervenido constan: •Una excavadora Caterpillar 320D
•Una clasificadora tipo Z (inhabilitada)
•Un motor de succión de agua (destruido)
•Un generador de luz marca Shineray (decomisado)
•Dos cisternas de combustible (inhabilitadas)
•100 metros de manguera de ½ pulgada (decomisados)
•Un campamento para 10 personas (inhabilitado)
•Una motocicleta Honda y dos vehículos, marcas Great Wall y Hyundai (decomisados)
Además, fueron incautados dos teléfonos celulares y ocho documentos personales que pasarán a formar
vincia, asumiendo este paso como un compromiso con su territorio.
Autoridades académicas de la UDET subrayaron la importancia de que cada vez más profesionales se especialicen en gestión cultural para dinamizar el sector y consolidarlo como un eje fundamental del desarrollo sostenible del país.

INTERVENCIÓN. En una zona de Puyango operaba un campamento de minería ilegal.
parte de las investigaciones. Todo el material y las evidencias fueron entregados a
las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.
Los caminos de la Corte Constitucional sobre la Asamblea Constituyente
La convocatoria a consulta popular para la Asamblea Constituyente aún se encuentra en análisis de la Corte Constitucional. Solo si supera este segundo control la propuesta pasará al Consejo Nacional Electoral para que convoque al país y se unifique con el referéndum.
La propuesta del Gobierno para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) llame al país a una consulta popular para saber si está de acuerdo con que se instale una Asamblea Constituyente , que redacte una nueva Constitución , todavía está en proceso.
El 21 de septiembre de 2025 la Corte Constitucional (CC) emitió su dictamen de vía , es decir que la propuesta presentada sí corresponde a la vía de Asamblea Constituyente (y no a una enmienda o reforma parcial ). Pero falta que la CC se pronuncie con su dictamen de constitucionalidad y si es favorable el CNE podrá convocar a la consulta por la Constituyente
Caminos de la Corte Constitucional
El proceso de control constitucional se encuentra en el segundo momento , a cargo de la jueza ponente Alejandra Cárdenas , quien avocó conocimiento de la causa 11-25-RC-A y la continuará sustanciando.
La constitucionalista Ximena Ron explica que a la CC le corresponde analizar la pregunta , los considerandos y el estatuto de la propuesta. “Esa pregunta debe tener una carga neutra en cuanto a la redacción para que no sea persuasiva hacia el sí o persuasiva hacia el no”, indica.
En cuanto a los considerandos, la CC verificará qué es lo que dicen y si existen las razones que motivarían ir a una Asamblea Constituyente, añade Ron.
“La CC tendría tres posibilidades, dependiendo de la dimensión de los errores ”, dice Ron:
1Aprobar la propuesta y emitir su dictamen favorable.

PROCESO. Según la propuesta del Gobierno, la Asamblea Constituyente tendría 80 asambleístas y sus suplentes, encargados de elaborar la nueva Constitución. (Foto: Asamblea Nacional).
2
No aprobar la propuesta al encontrar aspectos insubsanables.
3
Identificar errores o cuestiones de forma que se pueden mejorar y pedir al presidente de la República, Daniel Noboa, que los modifique . El constitucionalista
Carlos De Tomaso proyecta que la CC revisará en detalle si el estatuto reúne las características que la jurisprudencia manda. Es decir: conformación de la Asamblea Constituyente, plan de trabajo, elección de los asambleístas constituyentes, requisitos, la forma de asignación de escaños, el plazo y el calendario de funcionamiento de la Constituyente.
“Es en esta parte que por 12 ocasiones la CC ha dicho no. Han existido casos en los que ha pasado el primer dictamen de vía, pero en los 12 casos, en el segundo tiempo, la CC ha negado por distintas razones”, señala.
¿La propuesta requiere mejoras?
Para Ron, la CC podría enfocar su observación en el estatuto, en particular sobre el procedimiento para elegir a los asambleístas
constituyentes.
El estatuto indica que se deben elegir 52 asambleístas provinciales y asignar un escaño por provincia. El otro criterio es que, tomando como referencia el último censo nacional , se asignará un escaño adicional por cada 200.000 habitantes o fracción superior a 150.000, hasta completar el total de 52. El CNE debe emitir el reglamento técnico de distribución y publicar el cuadro provincial definitivo, aplicando el método D’Hondt.
Pero Ron considera que falta claridad: “No está bien especificado el tema de la selección de la representación. Esto seguramente la CC enviará a corregir”.
De Tomaso evalúa que el documento en general puede obtener el dictamen favorable: “Pienso que el estatuto reúne todos los requisitos que la Constitución y la jurisprudencia piden”.
Pero también tiene dudas sobre la fórmula para asignar escaños a los asambleístas provinciales y que el cálculo estaría errado de acuerdo a los parámetros que propone Noboa. “Pero eso es un tema simplemente de corrección aritmética
cente investigadora de la Universidad Casa Grande , considera que, desde un punto ideal, la Constituyente es un espacio para la inclusión de todos los grupos sociales
“Es importante que esta intención de inclusión y diversidad, en la conformación de una Carta Magna, no se limite exclusivamente a un proceso electoral, sino que dentro del ejercicio de la conceptualización de esta nueva Carta Constitucional se incluya a las voces de estos espacios. Las claves que permiten que las Constituciones perduren en el tiempo tienen que ver justamente con inclusión y con pluralismo , con mecanismos de ajuste. Es decir, Constituciones que sean flexibles y que estén legitimadas en su etapa inicial”, argumenta.
que no debe impedir que sea aprobado por el dictamen del segundo momento”, subraya. En ese sentido, reitera los tres caminos que tiene la CC: “Puede hacer una modulación y eliminar algunos considerandos que a la CC no le parezcan pertinentes. Puede también modular, modificando o agregando ciertas cosas a la pregunta o al estatuto para terminar de acoplarlos. También puede que los niegue, pero le va a decir al Presidente que lo vuelva a presentar”.
De Tomaso apoya la iniciativa de que se instale una Constituyente. “Esto lo dije cuando el Presidente recién asumió el mando con popularidad, si no convoca una Constituyente después de siete meses vamos a llegar al punto en que esta Constitución (actual) bloquea muchos temas, especialmente de desarrollo económico y va a necesitar ir a una Constituyente”. Proyecta que la pregunta puede ganar en la consulta popular, “vale la pena el riesgo”.
¿La Constituyente tendrá legitimidad?
Estefanía Luzuriaga , do -
No está de acuerdo con que el proceso de la Constituyente de Noboa tenga menos legitimidad por las críticas recibidas al procedimiento. “La mayor legitimidad está justamente en el respaldo de la ciudadanía”, destaca.
La Asamblea Constituyente durará 180 días, contados a partir de su instalación y prorrogables una sola vez por hasta 60 días adicionales, según el estatuto.
Luzuriaga cree que ese tiempo respondería a un propósito: “A la necesidad emergente que tiene el Gobierno de contar con este nuevo documento que le permita fortalecer las capacidades en términos de seguridad y establecer tres poderes del Estado ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial )”. Sin las funciones de Transparencia y Electoral
“Con el tiempo hemos visto que (esas dos funciones del Estado) en lugar de evitar la concentración del poder, ha favorecido justamente formatos hiperpresidencialistas y ha generado choques importantes y casos importantes de corrupción . Discutir si es relevante tener cinco funciones del Estado debería estar en el centro de la conversación (de la Constituyente)”, expone. (KSQ)




Nuevo Consejo de la Judicatura tiene un llamado a mejorar el diálogo
Luis Ávila, vocero de la AEMAJ, afirmó que más allá de la demanda que planteó el gremio en la Corte Constitucional en contra de la Ley de Integridad Pública, esperan que los nuevos vocales abran canales de diálogo con gremios y asociaciones del sector
El 24 de septiembre de 2025 inicia una nueva etapa en el Consejo de la Judicatura (CJ); el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
Mencionó y criticó que se haya eliminado al postulante Edison Toro, quien integraba la terna de la CNJ, sin que haya podido ejercer su derecho a la defensa.
Además, señaló que el equipo técnico, que dio de baja 19 impugnaciones que se presentaron en contra de algunos (de los 15) postulantes, también incurrió en irregularidades.

gistrados y Jueces (Aemaj) afirmó que más allá de la demanda que planteó el gremio en la Corte Constitucional (CC) en contra de la Ley de Integridad Pública, que incluyó la posibilidad de la declaratoria de emergencia en la Justicia y que está pendiente de resolución, esperan que los nuevos vocales abran canales de diálogo con gremios y asociaciones del Poder Judicial.
Mario Godoy, delegado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ); Magaly Ruiz, de la Fiscalía General del Estado (FGE); Alfredo Cuadros, de la Defensoría Pública; Damián Larco, del Ejecutivo}; y Fabián Fabara, del Legislativo, designados el 19 de septiembre de 2025 por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), serán posesionados en la Asamblea Nacional este 23 de septiembre.
Preocupaciones de la Aemaj
Las nuevas autoridades ejercerán el cargo hasta septiembre de 2031, pero su gestión iniciará con críticas por la designación de algunos postulantes, entre ellos a Mario Godoy, la única au-
° No se puede realizar un concurso de selección para jueces temporales; el concurso debe ser para servidores de carrera. Los jueces no se oponen a que sean evaluados, de hecho, el último proceso de calificación fue en 2017. Que no se cree un nuevo reglamento, ni se cambien criterios para realizar la evaluación.
toridad que fue reelecta de una terna enviada por el presidente de la CNJ, José Suing.
Desde el mismo Cpccs hubo cuestionamiento al proceso. Cuando faltaban pocas semanas para que se conforme la nueva Judicatura, Nicole Bonifaz, una de las vocales del Consejo denunció presuntas “irregularidades” que fueron desmentidas por el presidente del organismo, Andrés Fantoni.
Esto afectaría la seguridad jurídica y los derechos de los servidores. La evaluación no debe transformarse en un evento político de limpieza social dentro la Función Judicial con pruebas de confianza, psicológicas o el polígrafo. “Sería terrible que alguien que no pase el polígrafo, salga de la Función Judicial”, dijo Luis Avila. “Estos mecanismos nuevos no pueden incluirse porque violan la independencia judicial y someterían a los jueces a normas que no estaban vigentes cuando participaban en los concursos”.
Argumentó que el reglamento de designación es claro y que el equipo solo podía hacer revisiones de forma (que los documentos tengan firmas, copia de cédula de identidad o correos electrónicos).
“El equipo no tenía competencia para revisar temas de forma. Esto le corresponde al Pleno del Cpccs, como la interpretación de una contestación de la Procuraduría General del Estado (PGE), que señala que puede ser parte de la terna si es funcionario público.
También subrayó que el equipo técnico elevó al Pleno del Cpccs un documento titulado ‘Informe y resolución’. “Los integrantes del equipo no tenían que resolver nada. Los que resolvemos somos el Pleno”, dijo al recordar que su voto, en la sesión del 22 de agosto, donde el Cpccs acogió el informe de la comisión técnica, fue en contra.
Expectativa por el nuevo Consejo Luis Ávila, vocero de la Asociación Ecuatoriana de Ma-
“Si es que se va a implementar la emergencia, que no se suspendió con la demanda de inconstitucionalidad, al menos se tome en cuenta la opinión de los gremios para que, en la medida de lo posible, se respete la independencia judicial, la carrera de los servidores judiciales y la estabilidad de los funcionarios”, señaló.
Para Luis Ávila, este sería un buen mensaje del CJ, para que se fortalezcan los canales de diálogo, para que el proceso sea lo menos accidentado posible, para que se logre una mejora en la Función Judicial, para solucionar la crisis que no se resolverá con una emergencia, para que el servicio de justicia sea más eficiente y se logre mayor cobertura a los ciudadanos.
“El diálogo tiene que profundizar y se permita una real participación de los servidores judiciales para hallar las mejores herramientas, y si hay una emergencia judicial se dé en base a principios constitucionales”, pidió Avila. (SC)

PERSONAJE. Jorge Yunda, exalcalde de Quito, a su ingreso en la Corte, el 22 de septiembre de 2025. (Foto: API)
Yunda fue declarado inocente por caso de las pruebas PCR
EXTRACTO
NOTARÍA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO A CARGO DEL NOTARIO DOCTOR ANGEL AUGUSTO PALACIOS CABRERA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARÍA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20211801008P01054, LA CUAL CONTIENE LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL DENOMINADA "LABELSFLEX", CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR EL ABOGADO
RENATO ANDRES MOLINA MARTINEZ, CON MATRÍCULA PROFESIONAL NÚMERO 18-2018-89, DEL FORO DE ABOGADOS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, Y DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS DE CONSTITUCIÓN CORRESPONDIENTES ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN. -
SOLICITA: De conformidad con lo establecido en el Registro Oficial No. 506, Suplemento de 22 de mayo del 2015, sírvase emitir los respectivos extractos para publicar por la prensa la CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL DENOMINADA "LABELSFLEX", para que posteriormente se digne aprobar la misma, de conformidad con la ley y las atribuciones a usted conferidas.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN.
SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL "LABELSFLEX"
Socios: Los señores: Tisalema Soto Cristian Fernando, domiciliado en el cantón de Mocha, provincia de Tungurahua; Castillo Hernández Galo Mauricio, domiciliado en el cantón de Cevallos, provincia de Tungurahua; BOLT JR WAYMON LYNN, domiciliado en Los Estados Unidos de Norte América.
Razón social: Sociedad Civil y Mercantil "LABELSFLEX", cuyo objeto principal es: Impresión de posters, gigantografias, catálogos de publicidad, prospectos y otros impresos publicitarios mediante impresión por offset, fotograbación, impresión flexográfica e impresión en otros tipos de prensa, maquinas autocopistas, impresoras estampadoras; además de la elaboración de empaques flexibles, impresión en fundas, impresión para empaques flexibles, impresión en termo formado e impresión en diferentes sustratos; incluida la impresión rápida, la fabricación de cartones y su posterior venta; esto en el cantón Mocha, de la provincia de Tungurahua.Para el cumplimiento su objeto social la sociedad podrá realizar todos los actos y contratos típicos o atipicos que sean necesarios, como los siguientes: afianzar, agrupar, constituir, disolver, escindir, fusionar y transformar sociedades, comisiones comerciales, comprar y vender en comisión, comprar y vender, constituir rentas vitalicias onerosas, constituir todo tipo de derechos reales como usufructo, uso, habitación, servidumbres, hipoteca, prenda y anticresis, dar y recibir mandatos; dar y tomar en leasing -sea mobiliario o inmobiliario, dar y tomar concesiones, dar y tomar en locación, dar y tomar franquicias comerciales, depósitos, donar, extinguir obligaciones por pago, novación, compensación, transacción, confusión, renuncia de derechos, remisión de deuda; ratificar mandatos verbales; gestiones de negocios de terceros, hacer y recibir cesiones, mandatos, mutuos, permutas, realizar actos que produzcan adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones.- Realizar cualquier acto o contrato con personas de existencia visible o jurídica, pudiendo gestionar, explotar y transferir cualquier privilegio o concesión que le otorguen los poderes ejecutivos municipales o departamentales, provinciales, nacionales o extranjeros, realizar todo tipo de negocios financieros y crediticios, operar con entidades financieras oficiales o privadas, abriendo cuentas corrientes y cajas de ahorro, constituyendo depósitos a plazo fijo, tomando en locación cajas de seguridad, tomar todo tipo de seguros con aseguradoras oficiales o privadas, nacionales o extranjeras. Todos los actos y contratos que su objeto social permite realizarlos en el país, podrá realizarlos en el extranjero; y su domicilio de la sociedad es en el BARRIO: Sur, CALLE: Vía a Mocha, NÚMERO: S/N (A Dos Cuadras Del Parque Infantil, Casa De Un Piso, Color Taxo), del Cantón Mocha, Provincia de Tungurahua, República del Ecuador. Suma de los aportes entregados, o por entregarse, para la CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL es de DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($ 10,000,00). TIEMPO DE DURACIÓN: La duración de la presente sociedad es de VEINTE AÑOS (20 años), pero podrá disolverse de potestad de sus socios, mediante la asamblea general, o por incumplimiento con lo establecido por la ley o la autoridad competente. NOTARÍA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO, A CARGO DEL DOCTOR ANGEL AUGUSTO PALACIOS CABRERA, ciudad Ambato, hoy día viernes diecinueve de Septiembre del año dos mil veinticinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Registro Oficial No. 506, Suplemento de 22 de Mayo del 2015, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publiquese por una sola vez un extracto de la CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL "LABELSFLEX", en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines consiguientes

2020 26 de mayo: Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre: Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.
2021 16 de febrero: La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR. 16 de febrero: La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda. 19 de febrero: El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) coloca un grillete a Yunda. 23 de marzo: Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.
30 de abril: Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio. 29 de septiembre: Se instaló el juicio. 21 de octubre: Se suspendió el juicio.
2024
6 de febrero: Se reinstala el juicio 17 de abril: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia.
15 de noviembre: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta –según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuanto la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”.
2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas. Septiembre: La Corte Provincial de Pichincha convoca a la lectura de la sentencia.
22 de septiembre: Se da la sentencia con fallo de inocencia para todos los procesados.
La Fiscalía no logró demostrar la culpabilidad de Jorge Yunda y 13 personas más. Tras cuatro años, el caso de las pruebas PCR de Quito terminó con la inocencia de todos los procesados.
En el Tribunal de la Corte Provincial de Pichincha , luego de cinco horas de audiencia, un juzgado ratificó la inocencia del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, y otros 13 procesados en el caso de pruebas PCR, originado durante la pandemia por Covid-19.
Yunda llegó a la Corte a las 09:00 y señaló que “en el proceso nunca se pudo comprobar sobreprecio o que las pruebas eran ‘chimbas’. Que sea lo que Dios y la Justicia quieran en este día”.
Una vez que se ratificó la inocencia, el Tribunal revocó todas las medidas cautelares que pesaban sobre los procesados: uso de grillete electrónico, presentación
periódica ante el Tribunal y prohibición de salida del país.
Yunda dejó la sala antes de que concluyera la diligencia.
Pruebas insuficientes
Los jueces determinaron que las pruebas de la Fiscalía, entre esas los testimonios de peritos, fueron insuficientes para determinar el peculado del que se acusaba a Yunda, a la reconocida científica Linda Guamán y a la doctora Ximena Abarca.
El Juez leyó los argumentos presentados por la Fiscalía y las defensas de los procesados, que podían enfrentar hasta a 10 años de cárcel.
Entre las motivaciones
para declarar la inocencia está que “no se demostró a ciencia cierta” que las pruebas RT-LAMP fueran menos eficaces que las PCR.
El Juez inclusive dijo que se desestimaban los testimonios de los peritos, ya que no estaban comprobados técnicamente, sino que eran “opiniones”. Entre sus conclusiones, la Corte Provincial hizo un llamado a la Fiscalía a implementar “i nvestigaciones serias”.
Linda Guamán, quien desde el inicio del proceso denunció que el caso interfirió en sus labores como científica al no poder salir del país, dijo que fueron cuatro años de estigmatización, que enfrentó un embarazo y parto con grillete, pero que al fin pudo “sentir que hay justicia”. “Nunca encontraron sobreprecios, nunca hubo tráfico de influencias, nunca hubo peculado, nunca fueron chimbas”, comentó Yunda.
El diésel podría costar menos de $2,80 desde diciembre
A diferencia de lo que muchos temen, el fin del subsidio al diésel no implicaría un alza descontrolada de su precio. Por la caída del petróleo y la entrada de la banda de precios en diciembre de 2025, el galón podría incluso bajar de $2,80.
En Ecuador, el debate sobre el diésel parece atrapado en una falsa disyuntiva: ¿subirá el precio hasta los $3 o incluso más de $4, como se vende en otros países de América Latina? La respuesta, según varios economistas y especialistas energéticos, es que no. Por el contrario, tras el 11 de diciembre de 2025, cuando entre en vigor la banda de precios decretada por el Gobierno de Daniel Noboa , el valor por galón podría incluso bajar de los $2,80 actuales.
“Tras el incremento a $2,80 por galón, el diésel mantiene un subsidio residual de apenas 16 centavos. Pero ojo: los precios internacionales de hidrocarburos están bajando. Por eso, cuando en diciembre arranque la banda de precios, lejos de subir, el precio podría comenzar a bajar”, explica el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.
Acosta Burneo añade que es un error comparar directamente con los precios de la región: “Muchos dicen que el diésel en Ecuador ‘tendrá que subir’ al nivel de otros países de la región. Falso: en esos países el precio es más alto porque se cobra un impuesto al diésel. En Ecuador no se cobra ese impuesto. Por eso el precio no llegará a esos niveles”.
Caída del petróleo Las proyecciones internacionales respaldan esta tesis. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estima que el precio del crudo podría caer de los actuales $68 hasta los $52 en 2026, por un exceso de oferta mundial . Para Ecuador, cada baja de $10 en el barril implica una reducción de medio punto en el PIB, según el consultor económico y empresarial José Xavier Orellana Giler Orellana sostiene que este

escenario fue clave en la decisión del Gobierno de Noboa: “Esto es una advertencia al Ministerio de Economía y a muchas empresas. Cuando el crudo baja $10, en Ecuador representa medio punto de caída del PIB. Creo que por eso se forzó la mano del Gobierno a tomar esta decisión (eliminación del subsidio), que fue acertada y valiente”.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, coincide en que el momento político y económico fue calculado: “Salir con la medida en septiembre, con el crudo ecuatoriano en $62,61 y perspectivas de estabilidad, fue bien jugado”.
Todo esto desmiente versiones que han circulado sobre que el precio del diésel se va a disparar desde diciembre, o que incluso afirman que dentro del acuerdo con el FMI se establece que el precio debe llegar a los $4 por barril.
“Esas son manipulaciones con fines políticos. El FMI nunca establecería el precio al que se debe comercializar el diésel dentro del Ecuador.
Eso no está en ninguna parte del acuerdo. Los documentos son públicos. Lo máximo que hace el FMI es estimar el ahorro fiscal que se puede dar como porcentaje del PIB, pero nada más”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
La discusión que importa La eliminación del subsidio al diésel dejará al Estado entre $800 millones y $1.100 millones adicionales cada año, un monto que puede cambiar el rumbo de la economía o perderse en la inercia del gasto público
“El Gobierno ha tomado una decisión económica importante, jugándose una carta política muy delicada. Sin duda mejoran las finanzas públicas, pero de ninguna manera es lo esencial”, advierte Pablo Lucio Paredes, economista y director del Colegio de Economía de la USFQ.
Para Paredes, el punto central es qué hacer con esos recursos liberados: “Los $1.000 millones del diésel terminaban en gran medida en contraban-
gasto corriente
La advertencia es clara: el éxito de esta reforma no se mide en el precio del galón, sino en la capacidad del Estado de convertir los ahorros en inversión productiva y bienestar social, sin repetir los errores del pasado.
Producción petrolera es la clave
Aunque la eliminación del subsidio aliviará las cuentas fiscales, la medida no resuelve el problema de fondo. “El fin de los subsidios no debe cerrar la conversación; debe abrir el camino hacia la independencia energética”, afirma Nelson Baldeón, empresario petrolero , quien dijo a LA HORA que sin aumentar la producción de crudo y derivados, Ecuador seguirá dependiendo de importaciones caras. Hoy el país produce unos 465.000 barriles diarios, muy lejos de la meta oficial de 550.000. Si se lograra elevar esa cifra a 700.000 barriles, los ingresos estatales aumentarían en $3.000 millones anuales; con 930.000, el doble de lo actual, la cifra podría llegar a $6.000 millones.
do, minería ilegal, corrupción o subsidios a grupos que no debían recibirlos. Eso debía ser eliminado. Lo que hay que debatir ahora es cómo asegurarnos de que no pase de un pésimo subsidio a malos gastos estatales”.
El economista plantea además medidas concretas:
Subsidios focalizados y eficientes: en lugar de transferencias en efectivo temporales, se podrían aplicar mecanismos tecnológicos directos en estaciones de servicio para el transporte público Competencia en importación de combustibles: “Sería mucho mejor que se deje la libre competencia para traer combustibles. No tengo duda de que el precio sería inferior al que cobra Petrocomercial y de mejor calidad. Además, se ahorraría unos $500 millones de caja”, explica. Reducción del déficit y alivio en impuestos: los recursos liberados deberían servir para disminuir la deuda pública o bajar cargas tributarias, no para aumentar el
El investigador Darío Dávalos recuerda que el problema no solo es de crudo, sino de refinación: “En 2024, apenas el 20% del diésel premium demandado fue producido en el país; el 80% restante se importó por un costo de $2.551 millones. Incrementar la producción de derivados es estratégico para reducir esa factura”.
La raíz del problema, según Acosta Burneo, está en el modelo estatista que limita la participación privada: “Desde 2007, la producción privada pasó del 51% al 21% del total. Petroecuador no tiene ni los recursos ni la transparencia para sostener el sector. Persistir en esa política es condenar al país a más caída en la producción”. El ingeniero petrolero Pedro Ortiz va más allá: “Hay inversiones por más de $11.000 millones listas para ejecutarse. Transformar ese potencial en realidad marcaría la diferencia entre un país que se resigna a importar energía cara o uno que aprovecha sus recursos para sostener su desarrollo”. (JS)
‘Psicosis por IA’: cómo identificarla y prevenirla
La constante interacción con chatbots de IA está conduciendo a que ciertas personas desarrollen síntomas como delirios o alucinaciones tras un uso prolongado de la misma. ¿Cómo se identifica?
La ‘psicosis por IA’ surge a partir de una constante interacción con chatbots que utilizan Inteligencia Artificial (IA). Se produce cuando un usuario presenta una distorsión de la realidad con síntomas como delirios y alucinaciones
Tras su uso prolongado, la persona le da cierta ‘conciencia’ a la IA y se forma la ilusión de que interactúa con una persona real. Aunque no es reconocido como un diagnóstico clínico dentro de la psicología, los especialistas están prestando especial atención al tema.
“Hay personas que reciben respuestas muy favorables de la IA sobre algo que han hecho, como un escrito, un pensamiento, etc., y creen que esta retroalimentación es real”, señala la PhD Natalie Izurieta, psicóloga, Máster en Neurociencia y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Esto refuerza ideas como tener una capacidad especial o un pensamiento excepcional, haber descubierto una teoría científica o la posibilidad de convertirse en millonario.
Un delirio , por ejemplo, es convencerse de que un carro que lleva dando vueltas alrededor lo está vigilando, en vez de considerar que puede ser una persona que está perdida. Así como este, existen tipos de delirios, como los de grandeza, de persecución, de pobreza, de culpa, entre otros, que son provocados y reforzados
razonamiento. Asimismo, presenta problemas a nivel interpersonal, laboral, etc.
¿Quiénes son más vulnerables? El ciclo de retroalimentación excesivamente positiva refuerza los delirios, así como la ‘antropomorfización’ de estos chatbots hasta considerarlos como un ente. Se considera entonces que un individuo que tenga un trastorno mental puede ser más susceptible
pensamientos del individuo, se convierte en un riesgo cuando estos pensamientos ya tienen un sesgo de delirio o paranoia
por la IA.
Las alucinaciones , por otro lado, ocurren cuando la persona tiene una sensación o percepción de algo sin un estímulo real. Por ejemplo, escuchar voces que los demás no pueden, ver personas o imágenes que no están ahí o la sensación de tener algún tipo de insecto en la piel.
La diferencia con la psicosis clínica Además de delirios y alucinaciones, la psicosis clínica presenta patologías como la esquizofrenia. “Una psicosis clínica representa mucho más que una creencia errónea”, indica Izurieta.
Para la especialista, un término más adecuado para la ‘psicosis por IA’ sería ‘delirio por IA’, pues este es una creencia falsa, una convicción de que algo no es real. Los más comunes están relacionados a creer que deben cumplir una misión, ver a la IA como un ser divino o atribuirle sentimientos y emociones humanas.
La principal diferencia con una psicosis clínica, entonces, es su relación con un trastorno mental. “El término clínico está muy ligado a trastornos mentales , una condición que afecta a la persona en varios aspectos de su vida”, indica. En el caso de esquizofrenia o en un trastorno psicótico, además de delirios, la persona presenta problemas de pensamiento, de juicio o de
Personas con aislamiento social, pacientes con esquizofrenia, ansiedad o depresión son más vulnerables a desarrollar estos comportamientos. El nivel de afectación en su mundo social y el único contacto a través de los medios conduce más fácilmente a una distorsión de la realidad. “Al no conversar con otras personas y tener como único medio de comunicación a la IA no van a tener una perspectiva real”, recalca Izurieta, “no va a tener alguien externo que le permita poner los pies en la tierra”.
¿Cuándo es un riesgo?
La afectación depende también del tiempo de uso de la herramienta. No es lo mismo usarla una hora al día para tareas específicas, que usarla de 6 a 10 horas diarias. La dinámica positiva de la IA que reafirma los
La afectación por delirios puede ir desde un delirio de misión divina, en el que usuario cree que se le designó una misión especial o que hizo un descubrimiento universal; un delirio paranoico, que hace que el usuario se encuentre en una vigilia constante por una sensación de persecución; o un delirio amoroso, en el que la persona le atribuye cualidades de humano a la IA.
Según la especialista, estos delirios pueden escalar desde un nivel de desconexión social en el que el individuo llega a tener problemas laborales, legales o económicos por seguir las recomendaciones de la IA, hasta llevarlos a realizar una inversión riesgosa o tomar una decisión que lo exponga. En cambio, en un nivel más grave, existe la posibilidad de que esto conduzca a una crisis mental e incluso a riesgos suicidas inducidos por el uso de la IA.
¿Cómo identificarla?
En el caso de una persona mentalmente sana, explica Izurieta, esta va a volver a su realidad una vez que deje de
usar la IA al desconectarse y volver a su funcionalidad habitual. Sin embargo, en el caso de una persona que previamente haya tenido un trastorno, se requiere una intervención psicológica tras la ‘desconexión’.
Al ser tan amplio el campo que abarca la IA, existen recomendaciones generales que pueden seguirse. Se recomienda, por ejemplo, no permitir el uso de la IA en menores de edad sin supervisión de un adulto, ya sean padres o educadores que permitan su uso con fines educativos. De igual manera, es importante tomar en cuenta que la IA está en constante evolución, por lo que también es nuestra responsabilidad como usuarios capacitarnos constantemente sobre los usos de esta herramienta.
También es fundamental el tema de concientización y cuidado de la salud mental : contar con una red de apoyo de amigos y familiares. Así como promover la comunicación en sociedad y comunidad para evitar el aislamiento
Por último, desde el rol de la medicina, Izurieta determina que, así como en un punto se incluyó el análisis de uso de redes sociales en las terapias psicológicas, los profesionales deben incluir un análisis de uso de la Inteligencia Artificial (IA) De esta manera podrán detectar y manejar comportamientos que puedan conducir a la persona a desarrollar cualquier tipo de delirio o alucinación derivados de la herramienta. (CPL)
HERRAMIENTA. ChatGPT es uno de los chatbots con Inteligencia Artificial (IA) más utilizados a nivel mundial. (Imagen referencial)


CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS
ANTE EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO DE PICHINCHA (PERIODO 2025-2029) Quito, 22 de septiembre de 2025 El Lcdo. Carlos Raúl Santacruz, en su calidad de Presidente Provisional, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo y normativa estatutaria CONVOCA a la Asamblea General de Elecciones del Representante de los Deportistas ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (periodo 2025-2029), a realizarse el miércoles 08 de octubre de 2025 a las 17h00 horas, en las oficinas (Laboratorio de Baloncesto John Escalante) de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General de Elecciones, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección y posesión del Representante de los Deportistas ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (Periodo 2025-2029)
4. Clausura de la Asamblea.

Atentamente,
Lcdo. Carlos Raúl Santacruz Mgs. Vanessa Lucía Ochoa Sangurima Presidente Provisional Secretaria Provisional
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS
ENTRENADORES ANTE EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO DE PICHINCHA (PERIODO 2025-2029) Quito, 22 septiembre de 2025 El Lcdo. Carlos Raúl Santacruz, en su calidad de Presidente Provisional, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo y normativa estatutaria CONVOCA a la Asamblea General de Elecciones del Representante de los

conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección y posesión del Representante de los Entrenadores ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (Periodo 2025-2029)
4. Clausura de la Asamblea. Atentamente,
Quito, 22 septiembre de 2025
Lcdo. Carlos Raúl Santacruz Mgs. Vanessa Lucía Ochoa Sangurima Presidente Provisional Secretaria Provisional
El Lcdo. Carlos Raúl Santacruz, en su calidad de Presidente Provisional, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo y normativa estatutaria, CONVOCA a la Asamblea General de Elecciones del Representante de los Entrenadores ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (periodo 2025-2029), a realizarse el miércoles 08 de octubre de 2025, a las 18h00 horas, en las oficinas (Laboratorio de Baloncesto John Escalante) de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General de Elecciones, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección y posesión del Representante de los Entrenadores ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (Periodo 2025-2029)
4. Clausura de la Asamblea.



CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS ANTE EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO DE PICHINCHA (PERIODO 2025-2029) Quito, 22 de septiembre de 2025
El Lcdo. Carlos Raúl Santacruz, en su calidad de Presidente Provisional, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo y normativa estatutaria CONVOCA a la Asamblea General de Elecciones del Representante de los Deportistas ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (periodo 2025-2029), a realizarse el miércoles 08 de octubre de 2025 a las 17h00 horas, en las oficinas (Laboratorio de Baloncesto John Escalante) de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General de Elecciones, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección y posesión del Representante de los Deportistas ante el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Pichincha (Periodo 2025-2029)
4. Clausura de la Asamblea. Atentamente,
Lcdo. Carlos Raúl Santacruz Mgs. Vanessa Lucía Ochoa Sangurima Presidente Provisional Secretaria Provisional
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES ANTE EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO DE PICHINCHA (PERIODO 2025-2029) Quito, 22 septiembre de 2025
El Lcdo. Carlos Raúl Santacruz, en su calidad de Presidente Provisional, de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación

670 millones de mujeres están expuestas a conflictos armados
Más de 670 millones de mujeres se ven expuestas a conflictos armados, una cifra récord desde la Guerra Fría, según el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo.
MADRID. Más de 670 millones de mujeres están expuestas a conflictos armados en todo el mundo, una cifra récord desde la Guerra Fría que afecta al 17% de la población global femenina, especialmente en países y territorios como Bangladesh, Líbano, Siria, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados.
Un estudio del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) alerta de que esta cifra corresponde a los datos recabados a lo largo del año 2024 y lamenta que estos números se hayan duplicado desde la década de 1990.
“El año 2024 supone un pico histórico en la exposición de las mujeres al conflicto armado. La cifra muestra la creciente violencia y el avance de este tipo de conflictos en zonas densamente pobladas”, recoge el informe, que señala que 245 millones de mujeres viven en áreas en las que se han registrado más de 25 muertes debido a la violencia --frente a otras 113 millones que lo hacen en zonas afectadas por más de un centenar de muertes--.

Entre los países más afectados se encuentra Bangladesh, donde casi 75 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de conflictos, especialmente en relación con las fuertes protestas que tuvieron lugar en verano de 2024 y que resultó en la caída del Gobierno de Sheij Hasina y su posterior huida a India.
En Siria, Líbano, Israel y Palestina , todas las mujeres se han visto afectadas --lo que significa que poblaciones enteras se han visto directamente expuestas a la violencia--. “Vivir cerca de conflictos armados tiene

LOS DATOS de la situación de las mujeres en zonas de conflicto fueron recopilados por el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo. EUROPA PRESS/Archivo
graves consecuencias. Los conflictos armados socavan la inclusión, la justicia, la seguridad, y están asociados con una mayor mortalidad”, apunta el documento.
“Esto amenaza la seguridad inmediata de las mujeres, pero también su bienestar a largo plazo, su sustento y la posibilidad de recuperarse tras la violencia”, recalca, al tiempo que advierte de que los conflictos no tienen lugar “únicamente en el campo de batalla”. “También llega a las casas”, ha indicado la directora de investigaciones de PRIO, Siri Aas Rustad.
“Aunque algunas pueden encontrar papeles nuevos que desempeñar en sociedad a lo largo de estas crisis, las oportunidades son frágiles. La verdad es que la guerra ahonda las inseguridades y deja a las mujeres ante un riesgo aún mayor”, ha apuntado.
Gran exposición a la violencia
En Líbano, casi la totalidad de la población femenina vivía en 2024 a menos de
50 kilómetros de distancia de un conflicto con más de un centenar de muertos, lo que implica una exposición de “gran intensidad a la violencia”
En los Territorios Palestinos Ocupados , cerca del 80% de las mujeres vive cerca de zonas con más de un centenar de muertos. Cerca de un tercio de las mujeres se encuentra próxima a áreas en las que hay más de un millar de fallecidos.
Las mujeres que residen en Nigeria, por su parte, hacen frente a una violencia de alta intensidad, especialmente en el estado de Borno, debido a la presencia de grupos terroristas, como Boko Haram y Estado Islámico. Los conflictos prolongados, a menudo “eclipsados” por guerras más visibles, “erosionan constantemente las estructuras sociales y económicas”, sostiene el informe, que lamenta los recortes en la ayuda internacional, una cuestión que “amenaza con debilitar las infraestructuras y aumentar las vulnerabilidades”.
HWR: Presos políticos están sometidos a ‘aislamiento’ en Venezuela
Human Rights Watch denuncia el “aislamiento” y “tortura” de los presos políticos ante la “brutal represión” en Venezuela.
MADRID. La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este 22 de septiembre de 2025 el “aislamiento” y los actos de “tortura” a los que son sometidos decenas de presos políticos en Venezuela ante la “brutal represión” que sufren por parte de las autoridades, que los mantienen “incomunicados durante meses e incluso años”.
“La falta de comunicación y la negativa a recibir visitas
se ha convertido en una forma de tortura que provoca sufrimiento a aquellos que están entre rejas, pero también a sus familiares y allegados”, ha alertado la organización en un comunicado conjunto con el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve).
Así, han pedido a la comunidad internacional “utilizar los foros existentes para presionar a favor de los derechos de estos presos ” tras
documentar al menos 19 casos de incomunicación absoluta en las cárceles venezolanas. “En la mayoría de estos casos, los detenidos tienen vínculos con partidos de la oposición”, han afirmado.
A la gran mayoría, señalan, “ se les ha negado cualquier visita o llamada telefónica desde que fueron detenidos”. “Los gobiernos deben realizar esfuerzos diplomáticos para garantizar que estos detenidos sean puestos en libertad”, ha manifestado la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus.
Desde agosto, las autoridades venezolanas han liberado a 13 presos políticos,

entre ellos Américo de Grazia, un líder opositor que fue “secuestrado en 2024 cuando se dirigía a una cita médica”. “Su familia se pasó 380 días sin saber de él”, indica el documento, que asegura que la mayoría de estos detenidos son recluidos en la prisión del Helicoide, en Caracas y que, tal y como indica la misión de la ONU, tiene “cámaras de tortura”.
Freddy Superlano, coordinador nacional del partido opositor Voluntad Popular, se encuentra incomunicado desde su arresto en julio de 2024. Su familia solo sabe que fue transferido desde el Helicoide junto al periodista Roland Carreño, si bien las autoridades no han confirmado su paradero.
El texto apunta a que otros presos políticos se encuentran en la prisión de alta seguridad Rodeo I, en el estado de Miranda, donde también se encuentran recluidos algunos presos extranjeros. “En muchos casos, las autoridades han negado los arrestos o dar detalles sobre los detenidos, lo que supone un delito de desaparición forzosa bajo el Derecho Internacional”, han aclarado las dos oenegés.
El papel de las familias
Son muchas las familias que han puesto en marcha “medidas de búsqueda” en los centros de detención y morgues “para obtener información sobre sus seres queridos”. Para obtener estos datos, han tendido que hacer uso de “sobornos” entregados a los guardias de seguridad.
Sairam Rivas , coordinadora de la Clippve y pareja del preso político Jesús Armas, ha afirmado que los fa-
miliares “están forzados a vivir en una continua angustia e incertidumbre, a la espera de recibir cualquier indicio que apunte a que los presos siguen vivos”. No obstante, las oenegés han alertado de que “incluso cuando los familiares obtienen algún tipo de información sobre su paradero, las visitas son rechazadas”. “Se les entrega la ropa sucia de sus seres queridos y notas en las que les piden objetos. Esa es la única prueba que tienen de que están vivos. Algunas familias tienen que viajar y atravesar miles de kilómetros para lograr estas mínimas interacciones”, sostiene el comunicado.
Además, algunos de estos detenidos ya contaban con condiciones médicas específicas y enfermedades para las cuales carecen del tratamiento adecuado. “Los familiares aseguran que no cuentan con información sobre su estado médico o sobre si están tomando su medicación”, han advertido.
En muchos de los casos, sostienen, estos presos son imputados por “incitación al odio” o “terrorismo”, además de ser acusados de financiar o impulsar “actos contrarios al régimen” y “complots” contra el Gobierno de Nicolás Maduro. “La incomunicación prolongada puede llevar a actos de tortura. La Corte Interamericana de Derechos Humanos afirma que el aislamiento puede causar daños psicológicos y coloca a los presos en situaciones muy vulnerables y susceptibles de sufrir abuso en prisión”, han aseverado . EUROPA PRESS





DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: AB. PAÚL DAVID
ARELLANO SARASTI
Resumen
América Latina, ha pasado en los últimos doscientos años de un constitucionalismo fundacional postcolonial con una democracia insipiente, a un constitucionalismo democrático de derechos con características propias e innovadoras, en la que se evidencia un cambio sustancial en la concepción de la democracia representativa a la participativa, activa, que reconoce derechos como el de la Pachamama (Naturaleza), Buen Vivir, e incluye a los pueblos y nacionalidades indígenas entre otros.
Introducción
La palabra democracia ha sido un término de enorme prestigio desde los clásicos griegos, y es entendida como el gobierno de todos, el gobierno del pueblo. Desde entonces todos los países y sistemas en su fórmula política han tratado de traernos el término democracia como un valor propio, el mismo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Aquí es interesante recordar que con el argumento de la democracia se han realizado acciones internacionales e incluso intervencionistas. El término democracia lo usaron los países
socialistas y la Alemania Democrática era la que no tenía justamente sistema electoral; en fin, es un término demasiado precioso como para dejarlo en manos de unos u otros y cada quien quiere hacerlo propio, como es el caso de América Latina que como lo manifiesta, José Martí primero, Nuestra América se halla en las antípodas de la América europea. Es la América mestiza fundada por el cruzamiento, a veces violento de mucha sangre europea, india y africana. Es la América capaz de sondear profundamente en sus propias raíces para después edificar un conocimiento y un gobierno que no fueran
importación y que estuvieran adecuados a su realidad.1
América Latina ha pasado en los últimos doscientos años de la colonia, a innovar e introducido procesos de participación ciudadana como es el caso ecuatoriano con el “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”2 .
La Constitución “es una carta de contenido jurídico – político, que establece y reconoce derechos y garantías, sobre todo los derechos fundamentales concernientes a la libertad individual y además de ello, e un instrumento de gobierno, porque ella establece los poderes, determina las actuaciones y limitaciones de ellos
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
RESPUESTA
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
321-2018-P-CP JP
y regla los modos de su formación”3
Si entendemos por democracia social la mejor distribución de los bienes de una sociedad, la educación, el ingreso de los capitales de una sociedad o no, simplemente nos quedamos con la democracia representativa, mientras que si se replantea las instituciones que no funcionan y se penetra democráticamente en las estructuras del poder público con la participación activa de la ciudadanía, mediante referéndum, consulta popular, o asambleas constituyentes estaremos frente a una democracia participativa.
¿Doscientos años de Democracia?
En América Latina, en los úl-
timos doscientos años la democracia se refleja en las diferentes constituciones, que en un principio son las conocidas como “Fundacionales”4 propias de la mitad del siglo XIX, producto de la descolonización, con representantes independentistas de ese tiempo como lo es Simón Bolívar, luego el constitucionalismo criollo en el siglo XX, decimonónico postfundacional, no democrático, por tanto conservador, donde se evidencia el dominio de las élites de poder que en ese tiempo eran los grandes feudales o terratenientes que mantenían a los indígenas como esclavos (Huasipungo).
La democracia en si tiene un resurgimiento trascendental con la Constitución de Querétaro de 1917, que marca un hito en América Latina como la reaparición del constitucionalismo democrático, que implicó el regresó a la cuestión de los derechos, fue la primera constitución del siglo XX en asumir de nuevo el problema y entenderlo como una cuestión directamente relacionada con la revolución democrática y el avance en derechos.
A mediados del siglo XX la democracia se caracteriza por los intentos de adaptar el constitucionalismo latinoamericano a los nuevos regímenes democráticos y al modelo social de constitución, introduciendo los postulados económicos del neoliberalismo, pero con una evidente desigualdad económica y social, con la incorporación de algunos elementos parlamentarios en los sistemas presidencialistas y en algunos casos con la presencia de tribunales constitucionales.5
Así también hay que evidenciar en este siglo XX las dictaduras y gobiernos de facto que se hicieron presentes en la mayoría de países de América Latina, en la que hasta la presente fecha se mantiene en Cuba.
Por último a partir de la década de los noventa del siglo XX, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, en la que se trata, en teoría, pasar de la democracia de representación a la participación.6
Democracia Participativa
La democracia participativa como “constitucionalismo de las aspiraciones” Frente a la crisis de la democracia representativa, Boaventura de Sousa Santos ha reflexionado sobre este tema y desde una posición contrahegemónica7, nos propone lo que él denomina una “[…] concepción no hegemónica de la democracia” (Santos, 2004, pág. 45), con la que se “[…] trata de negar las
concepciones sustantivas de razón y las formas homogeneizadoras de organización de la sociedad, reconociendo la pluralidad humana” (Santos, 2004, pág. 46). Estableciendo que la democracia participativa es integral e incorpora a los históricamente excluidos, desde una visión sustancial y no formal, reinventando la democracia e intentando forjar un cogobierno entre sociedad y Estado (Andrade, 2014). Adicionalmente, esta capacidad de fiscalización popular es fundamental para cumplir con los objetivos fijados de forma colectiva (Santos, 2006). Un ejemplo de lo antedicho, que se encuentra plasmado como una disposición normativa, es lo referente a la incorporación de algunos mecanismos de democracia directa, así nuestra Constitución señala que la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria8. En este sentido, en la Constitución del Ecuador de 2008, la participación se ve como un proceso desde el establecimiento de una concurrencia de los sectores sociales en el aporte y la discusión, que fueron fundamentales para la creación de nuevos derechos, y además intentando sobrepasar los límites formales de la institucionalidad (cf. Noguera, 2008). Entonces acudimos no a la coexistencia, sino en la complementariedad entre la democracia representativa y la democracia participativa (cf. Santos, 2004), entendiendo claramente que se debe seguir en la búsqueda de nuevas formas de integración y de mayor incorporación de los nuevos actores sociales, con lo cual se pueda fortalecer una perspectiva maximalista de la democracia, para lo que podamos acudir a generar nuevas ideas sobre el fortalecimiento de la democracia participativa (cf. Santos, 2004), y, así, poder construir experiencias que puedan vigorizar a la democracia, tanto desde los actores sociales, como desde el Estado.
Reflexiones finales
En primer lugar, podemos señalar que en el transcurso de los últimos doscientos años el constitucionalismo latinoamericano ha evolucionado, de copiar o adaptar modelos de democracia europeos a nuevas constituciones propias con rasgos diferenciados e innovadores, inclusivos que incluyen un
nuevo régimen de participación que se estableció en las nuevas constituciones andinas.
La Participación democrática se evidencia: en el caso venezolano se creó el denominado Poder Ciudadano, en el Ecuador se creó la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participación Ciudadana, elegidos mediante voto popular, existe un modelo mixto de democracia en la constitución ecuatoriana, permite la coexistencia de la democracia representativa, la participativa incluso la comunitaria, como eje transversal el Estado, en Bolivia se evidencia al elección mediante voto popular de los jueces de la Corte Constitucional.
Todavía queda mucho por hacer, pero el paso esta dado, se han sentado las bases para conseguir justicia inclusión y equidad social, nos falta darle forma a la parte orgánica de nuestras
constituciones en América Latina para reforzar la democracia.
Bibliografía
Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312.
Solano Paucay, Vicente. “Nueva institucionalidad y participación ciudadana. Un aporte a la democracia en América del Sur.” (2017). Accessed Jan. 26, 2021. http://dspace.ucuenca.
edu.ec/handle/123456789/27747.
1.Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 p. 236
2.Constitución de la República del Ecuador 2008 3.Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
4.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312. 5.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 331.
6.Dalmau, Ruben. Ob Cit. p. 331.
7.Este concepto de contrahegemonía tiene su origen en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci. Sin embargo, contiene algunas diferencias, con la categoría utilizada por Boaventura de Souza Santos. Para mayor información véase (Santos, Descolonizar el saber , 2010) (Santos, El uso contra-hegemonico del Derecho en la luchas por una globalizacion desde abajo, 2005)
8.Articulo 95 Constitución de la República del Ecuador del 2008 (en adelante C.R.E.)

Da clic para estar siempre informado


PRIMERA COMPUTADORA CUÁNTICA CONSTRUIDA CON CHIPS DE SILICIO
Ingenieros británicos han construido el primer ordenador cuántico de pila completa del mundo, fabricado con la misma tecnología de chip de silicio que se utiliza en ordenadores portátiles y teléfonos. Un ordenador cuántico de pila completa se refiere a un sistema completo e integrado que incluye todas las capas necesarias para realizar cálculos cuánticos. EUROPA PRESS