MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2025

![]()
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2025

El presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros asegura que la eliminación del subsidio al diésel afecta a los productores, por lo que esperan un pronunciamiento por parte del Gobierno Nacional. Mantienen la vía Loja - Cuenca cerrada. 5


Entregarán 125 trajes estructurales a los bomberos 4
Ecuador esquiva la crisis entre EE.UU. y Colombia 9 Ley de Inteligencia: 12 artículos siguen suspendidos 10

Lojana seleccionada para el programa YLAI 3

LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Peri, meno, ¿qué?
Sí,así fue mi sorpresa cuando me enteré de que no se llega a la menopausia en vuelo directo, sino que se hace una escala en la perimenopausia. Y es que cuando estás en la década de los treinta no te preocupas por los años que anteceden a la madurez, por no decir, a la pinche vejez.
Gracias a escritoras como María Luisa Bombal, Marta Sanz, Elena Ferrante o Guadalupe Nettel, me inicié en un diálogo sobre el cuerpo y sus cambios. No hay mejor herramienta que la literatura y la ficción para comprender la realidad. En esos textos encontré respuestas para prepararme y desafiar la locura hormonal.
Desde que cumplí cuarenta comencé a escuchar con más atención las necesidades de mi cuerpo: mejor calidad de sueño, dieta sin procesados ni exceso de azúcar, menos cafeína, más ejercicio, más horas de lectura y espacios de conexión con la naturaleza. Con esos nuevos hábitos pensé que sería suficiente. Hasta que…
Hasta que, hace algunos meses, mi capacidad de madrugar y estar activa en segundos se debilitó. La temperatura de mi cuerpo cambió. Los sofocos me despiertan, la sed es insoportable y la ansiedad me hace sentir como la actriz de El exorcista Hay momentos en los que me descubro al borde de la locura y el desconsuelo.
Durante la perimenopausia los ovarios disminuyen su producción de estrógeno y progesterona. Todo esto se traduce en una revolución de emociones.
¿Cómo combatirla? La bibliografía es la obvia: dieta saludable, evitar alcohol y cafeína, más ejercicio, especialmente pesas y yoga; y, si el médico lo recomienda, tomar hormonas. ¿Y para la locura interna? Lo mismo que para el cuerpo. Pero, quizás, con una dosis alta de conversaciones al respecto: con las amigas, con la pareja o con los hijos, si se tiene.
Pero, en medio del caos hormonal, hay algo luminoso: la posibilidad de reconciliarte con tu cuerpo. Comprender que no se trata solo de perder, sino de transformarte, de aprender a mirar desde otra altura.

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Ecuador exige recuperar la paz
Ecuador
atraviesa uno de los capítulos más duros de su historia contemporánea. Las explosiones en zonas urbanas, los asesinatos selectivos , las extorsiones y la presencia visible de bandas criminales son la evidencia de una crisis de seguridad que ha dejado de ser coyuntural para
Rodrigo Paz Pereira se convirtió en el 65º presidente de Bolivia, a tiempo para celebrar el bicentenario de esa nación andina.
Es la tercera ocasión que su apellido está en lo máximo del poder político boliviano. Antes lo hizo su abuelo Víctor Paz, en los años 50, y su padre Jaime Paz Zamora marcó el regreso a la democracia luego de la dictadura, en 1989.
Paz Pereira llega en 2025 para poner fin a una era donde el socialismo del siglo XXI dominó el poder político, demostrando ser —al igual que en Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua— perjudicial para los ciudadanos y creando una crisis económica, institucional y social difícil de resolver.
Uno de los mayores retos que enfrenta Bolivia es el desabaste -
cimiento de combustibles. Los bolivianos se han acostumbrado a hacer filas desde la madrugada para tanquear sus vehículos.
Dejando atrás la tradición de la izquierda radical, el presidente electo pidió ayuda internacional. Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y EE.UU. están dispuestos a prestar asistencia. Ahora mismo se habla de la construcción de un pacto político nacional para reconstruir Bolivia. De a poco, los bolivianos deberían recuperar la confianza que perdieron por la corrupción y la inseguridad jurídica, atraer dólares, detener la inflación y dar un nuevo impulso al sector privado.
Al parecer, la región va dando un cambio que la aleja de la izquierda radical. Paz Pereira tomará posesión el 8 de noviembre.

convertirse en estructural. El reciente atentado con un vehículo en Guayaquil, calificado por las autoridades como acto terrorista, refleja la magnitud del desafío que enfrenta el Estado frente al crimen organizado.
Durante años, Ecuador fue considerado un territorio de paso para el narcotráfico. Hoy, esa condición mutó: es parte activa del circuito internacional del crimen, un centro logístico, financiero y operativo de organizaciones que se disputan puertos, rutas y territorios. Esta transformación se
aceleró en apenas una década, impulsada por el debilitamiento institucional, la corrupción y la penetración del dinero ilícito en ámbitos políticos y empresariales.
El presidente Daniel Noboa ha intentado responder con estados de excepción, militarización de cárceles y operativos conjuntos. Sin embargo, las medidas reactivas, aunque necesarias, no bastan. El fenómeno requiere una estrategia integral que combin e Inteligencia, control fronterizo, cooperación internacional y, sobre todo, una política social

Másallá del malestar que esta agrupación genera periódicamente en Ecuador —y de los cientos de millones de dólares que nuestra economía pierde a causa de sus paralizaciones—, la Conaie se apunta otro tanto que, de lograrse, incrementaría aún más el desempleo en el país. Me refiero al disparate de creer que los salarios se fijan por decreto. Vamos paso a paso, los salarios responden a las condiciones del mercado en el que nos encontremos, así como de la realidad de las personas intervinientes. Fijar (políticamente) un salario es equivalente a sostener que la realidad del sector o de las empresas no importa. En este contexto, si la empresa enfrenta problemas, no vende porque la gente tiene temor de salir a la calle, tiene que cerrar más temprano por los problemas de inseguridad, enfrenta problemas de flujo porque dada la crisis general del país sus clientes están cayendo en mora, o incluso si es extorsionada por alguna banda delincuencia eso no tiene la más mínima importancia. Siempre es buen momento para elevar el salario mínimo. No se considera que fijar los salarios significa ignorar la realidad del mundo en que vivimos. Cuando se hace esto, se promueven el desempleo y la informalidad, pues las empresas no pueden asumir los nuevos costes artificiales del pago a los empleados. En términos sencillos: los salarios mínimos crean más desempleo. No importa si son establecidos por el Ministerio del Trabajo o por la Conaie.
La gran conclusión que debe quedar clara a todos los ecuatorianos, sobre todo si aspiramos lograr la tan mencionada reactivación económica, es que los salarios no pueden ni deben fijarse por decreto.
Los salarios mínimos son políticos, demagógicos. Cuando se establecen desde el poder, desconocen la realidad y contribuyen a la pobreza generalizada de los países que lo padecen. Sorry, pero es así de simple. Si no lo entendiste, tampoco te quiero oír llorar.
Seguimos conversando.
que rescate a los jóvenes que hoy son el principal ejército de las bandas.
El país necesita retomar el control del territorio, de las prisiones y de los puertos; pero también de la esperanza. Ningún blindaje será suficiente si no se reconstruye la confianza ciudadana en la autoridad. La violencia no solo se combate con armas: se enfrenta con justicia eficiente , educación, empleo digno y un liderazgo político capaz de unir a la sociedad en torno a una visión común.
Ecuador no puede resignarse a vivir bajo el miedo ni normali-
zar la violencia como parte del paisaje urbano. La paz debe volver a ser una causa nacional. Es el momento de fortalecer las instituciones, depurar las fuerzas del orden y priorizar la vida sobre la confrontación política. La seguridad no es solo un tema de Gobierno; es una tarea de país.
Porque si algo ha quedado claro en estos meses es que la violencia organizada no solo busca dominar territorios, sino someter la voluntad de un pueblo. Y frente a eso, la respuesta debe ser una sola: unidad, firmeza y esperanza.
La directora de la Fundación para la Reingeniería del Aprendizaje (FRIDA) fue elegida entre más de 1.700 postulantes de 37 países para formar parte del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), impulsado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
La lojana Andrea Carrión Herrera, directora de la Fundación para la Reingeniería del Aprendizaje (FRIDA), fue seleccionada como una de las beneficiarias del prestigioso programa de becas Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) 2026, una iniciativa del Departamento de Estado de los Estados Unidos que busca fortalecer el liderazgo y el emprendimiento juvenil en el continente americano.
De entre más de 1.700 postulantes de 37 países, Andrea destacó por su compromiso con la educación y su trabajo al frente de FRIDA, una organización que promueve la enseñanza de calidad en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés).
“Esta beca se entrega a líderes que buscan generar impacto social en sus comunidades. En nuestro caso, trabajamos para mejorar la calidad educativa, reducir
A petición
brechas y formar profesionales con habilidades que impulsen el desarrollo del país”, explicó la beneficiaria.
El programa YLAI, creado en 2015, brinda a sus participantes una formación intensiva en liderazgo, innovación y gestión de proyectos con impacto social, además de pasantías en empresas y organizaciones estadounidenses. “Estoy muy emocionada por esta oportunidad. Viajaré a Estados Unidos el próximo año para fortalecer mis capacidades, buscar alianzas y traer nuevas herramientas que beneficien a Loja y al Ecuador”, agregó la becaria.
Andrea Carrión Herrera es la primera lojana en obtener este reconocimiento internacional, un logro que, según ella, espera sirva de inspiración para otros jóvenes emprendedores de la provincia. “Que más lojanos se animen a postular, porque sí se puede destacar a nivel internacional desde nuestra tierra”, afirmó.
público: “Leyendas del Teatro Bolívar 2”
El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Cultura, invita a toda la comunidad para participar en el recorrido cultural “Leyendas del Teatro Bolívar”. Este esperado regreso responde al creciente interés de la ciudadanía por conocer más a fondo las historias que habitan en uno de los edificios más representativos de nuestra ciudad. A petición del público se repite este curioso recorrido que nos invita a conocer el patrimonio intangible de Loja.
Esta experiencia cultural trasciende lo puramente arquitectónico para convertirse en un encuentro íntimo con nuestra memoria colec-
tiva. Cada rincón del Teatro Bolívar atesora relatos que han pasado de generación en generación, convirtiéndose en parte del alma lojana. La iniciativa busca estrechar los vínculos entre los habitantes y su patrimonio, transformando la visita en una vivencia que despierta tanto la curiosidad como la emoción en personas de todas las edades. El Teatro Bolívar, construcción que data de la década de 1920 y que concluyó en 1943, representa una joya arquitectónica de estilo neoclásico que forma parte esencial del centro histórico de Loja. Este espacio, que alguna vez albergó a 500 espectadores, ha sido testigo de importan-

Cronograma
° Fecha: 22 de octubre de 2025
° Horarios: 19h15 | 19h45 | 20h30
° Punto de encuentro: Entrada principal del Teatro Bolívar
° Acceso: Gratuito y abierto para todo público
tes momentos culturales de la ciudad y constituye actualmente uno de los principales escenarios para el Festival Internacional de Artes Vivas.
La propuesta dirigida por José Gómez Correa invita a la ciudadanía a redescubrir este emblemático espacio cultural, en esta ocasión contaremos con la participación de: Teatro Quimera,

Esta experiencia cultural va más allá de la arquitectura, conectando con nuestra memoria colectiva.
Circo Social, Ballet Folclórico Suyay y otros invitados. A través de este recorrido especial, los asistentes podrán sumergirse en las anécdotas y misterios que han forjado la identidad del Teatro Bolívar, convirtiéndolo en mucho más que un simple edificio: en un guardián de la
memoria lojana. Esta actividad forma parte de las iniciativas culturales que enriquecen la programación del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025, reafirmando el compromiso del municipio con la preservación y difusión del patrimonio cultural.

En los primeros días de noviembre, el Cuerpo de Bomberos de Loja entregará 125 trajes estructurales personalizados a su personal operativo. La nueva dotación cumple con estándares internacionales y busca fortalecer la protección de quienes enfrentan emergencias diariamente.
El Cuerpo de Bomberos de Loja (CBL) entregará nuevos trajes estructurales a todo su personal operativo, una gestión que busca mejorar la seguridad y eficiencia de los bomberos en el cumplimiento de su labor.
Fabián Calvachi, jefe del Cuerpo de Bomberos de Loja, informó que la entre -
ga se realizará en los primeros días de noviembre, una vez concluidos los procesos administrativos y técnicos.
“Esta es una buena noticia para todos los compañeros operativos del Cuerpo de Bomberos, algo que hemos esperado por años. Los trajes llegan completamente homologados y con la mejor
Policía Nacional refuerza operativos de control en la provincia de Loja
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, informa a la ciudadanía que, en cumplimiento de su deber institucional y en el marco de sus ejes preventivo, operativo y de inteligencia, se encuentra ejecutando operativos de control en distintos puntos estratégicos de la provincia, especialmente en las vías de mayor circulación vehicular.
Estas acciones policiales tienen como objetivo principal garantizar la seguridad ciudadana y el orden público, cumpliendo varias funciones clave como:
• La localización y detención de personas requeridas por la justicia.
• La identificación de automotores con irregularidades legales.
• El control de velocidad y documentación vehicular (matrícula, licencia, entre otros).
• La detección de actividades sospechosas que atenten contra la tranquilidad ciudadana.
La Institución del orden hace un llamado a la ciudadanía en general a colaborar de manera respetuosa y responsable durante el desarrollo de estos operativos.
La participación activa y el respaldo de la comunidad son fundamentales para el éxito de estas tareas que buscan proteger la vida, la integridad y los bienes de todos los ciudadanos.
La Policía Nacional reitera su compromiso de trabajar permanentemente por una provincia más segura y en paz.
calidad posible para proteger la integridad de nuestros bomberos”, destacó.
Calvachi explicó que se entregarán 125 trajes personalizados, confeccionados según las medidas y nombres de cada bombero activo, además de cinco unidades adicionales en reserva. Estos repuestos estarán disponibles para reemplazar los equipos en caso de desgaste o deterioro. “Nuestro trabajo es muy riesgoso, de acercamiento al fuego. Estos trajes permitirán
de múltiples maneras proteger y salvar la integridad del bombero”, añadió.
El jefe del CBL también señaló que la nueva indumentaria reemplazará los trajes que han estado en uso desde 2014. “Ya han cumplido su vida útil, pero afortunadamente no hemos tenido novedades. Con esta nueva dotación garantizamos una vida útil mínima de 10 años, siempre y cuando se cumplan las recomendaciones de uso y mantenimiento”, precisó.
Por su parte, Giovanni Salazar, suboficial y jefe de la Estación Norte, resaltó el valor que tiene esta renovación para la moral y seguridad del personal operativo. “Es muy importante, porque tener trajes nuevos nos da seguridad y confianza. Esto permite mantener al personal idóneo y protegido, precautelando su salud y la de quienes los acompañan en las emergencias, especialmente en los incendios estructurales”, finalizó.


El presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros asegura que la eliminación del subsidio al diésel afecta a los productores agrícolas, por lo que esperan un pronunciamiento por parte del Gobierno Nacional.
El movimiento indígena en el cantón Saraguro continúa en resistencia frente al Decreto Ejecutivo 126, emitido por el Gobierno Nacional, que elimina el subsidio al diésel. En declaraciones a medios de comunicación, Marco Guamán, presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS), señaló que esta medida golpea de manera directa a los productores y campesinos que dependen del transporte para sus actividades agrícolas.
“Sabemos que la mayoría de nuestros compañeros son productores, quienes alimentan a la ciudadanía. Esta decisión afecta cuando deben trasladar sus insumos o sacar su producción a los mercados”, afirmó Guamán.
Fruta del Norte mantiene estándares internacionales en seguridad y sostenibilidad
Ubicada en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, la mina Fruta del Norte (FDN) es una de las operaciones insignia de Lundin Gold y una de las minas de oro en operación con la ley más alta del mundo. Desde el inicio de sus actividades en 2019, la compañía ha orientado su gestión hacia una minería moderna, responsable y sostenible, comprometida con el desarrollo económico y social del país. El proceso productivo de la mina abarca tres etapas principales: explotación, procesamiento y comercialización. La explotación se realiza mediante una mina subterránea con túneles de
acceso, donde las rocas se fragmentan a través de perforación y voladura controlada. Posteriormente, el mineral es cargado y transportado hacia la superficie, mientras que las galerías explotadas se rellenan con una mezcla de roca estéril y cemento, garantizando la estabilidad del terreno.
En la planta de procesamiento, se desarrollan etapas de trituración, molienda, gravitación, flotación, filtración, lixiviación y fundición. Como resultado se obtienen dos productos finales: concentrado de oro y barras doré, destinados principalmente a los mercados de Europa y Asia.
Lundin Gold opera bajo
normas ambientales y de seguridad, con sistemas de monitoreo permanente, control de relaves mediante la metodología “aguas abajo” —una de las más seguras a nivel mundial— y un amplio programa de reciclaje y tratamiento de aguas. Estas medidas garantizan la protección de los ecosistemas y la salud de las comunidades cercanas.
Además, la empresa impulsa programas de capacitación, empleo local e inversión social, contribuyendo al fortalecimiento de la economía de Zamora Chinchipe. “Nuestro objetivo es que la minería sea una oportunidad de desarrollo para las personas y el entorno que nos ro-
El dirigente lamentó que no se haya implementado una política pública que mitigue el impacto del decreto.
“El régimen no ha puesto una alternativa que apoye a los sectores más vulnerables. Nadie ha calculado cuánto debe costar ahora la leche, la papa o las legumbres”, agregó.
Respecto a la situación en Saraguro, recordó la represión policial que, a su criterio, han experimentado y expresó que las comunidades prefieren garantizar su seguridad mediante la justicia indígena. “Aquí nos sentimos más seguros solos. Hemos garantizado la seguridad en todo el territorio aplicando nuestra justicia”, señaló.
El dirigente dio a conocer además la presencia de fuer-
zas policiales y militares en sectores como San Vicente y Sinincapac, donde los manifestantes aseguran haberse mantenido en resistencia pacífica.
Guamán criticó la falta de voluntad política para el diálogo. “Se abren espacios para conversar, pero cuando llega el momento de concretar, los cierran. Las autoridades llegan sin propuestas ni respuestas”, sostuvo.
También se refirió a la muerte de Rosa Paqui, quien, según el dirigente, falleció asfixiada por gases lacrimógenos lanzados por la fuerza pública en territorio comunitario en días anteriores.
Hasta el cierre de la presente edición, la vía Loja –Saraguro - Cuenca permanece cerrada.

OPERACIONES. Fruta del Norte realiza actividades de exploración bajo normas de seguridad.
dea”, señalan representantes técnicos de la compañía. El nombre “Fruta del Norte” proviene de un árbol nativo que servía como punto de referencia para los geólogos en las primeras etapas de exploración. Hoy, ese nombre simboliza la conexión entre la naturaleza y la minería que Lundin Gold busca promover en el Ecuador.

PARTICIPACIÓN. Estos espacios fomentan transparencia y corresponsabilidad, permitiendo a cada parroquia proponer acciones concretas.
El objetivo es que cada comunidad defina prioridades y decisiones sobre obras 2026, construyendo la planificación desde el territorio con participación ciudadana activa.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puyango, a través de la Dirección de Planificación, dio a conocer el cronograma de asambleas parroquiales para la construcción del Presupuesto Participativo 2026, un proceso que busca recoger las principales necesidades y propuestas de la ciudadanía en cada territorio del 27 al 31 de octubre.
El alcalde Ignacio Vivar destacó que este proceso refuerza la participación ciudadana en la planificación del desarrollo cantonal. “Queremos que cada comunidad exprese sus prioridades y decisiones sobre las obras que se ejecutarán en el 2026. La planificación debe construirse desde el territorio, con la voz de su gente”,
expresó la autoridad.
Según el cronograma establecido, las jornadas se desarrollarán de la siguiente manera:
•Ciano: 27 de octubre, a las 09h00 en la Junta Parroquial.
•El Arenal: 27 de octubre, a las 14h00 en la Junta Parroquial.
•Vicentino: 28 de octubre, a las 10h00 en la Junta Parroquial.
•Mercadillo: 29 de octubre, a las 09h00 en la Junta Parroquial.
•El Limo: 30 de octubre, a las 09h00 en la Junta Parroquial.
•Alamor: 31 de octubre, a las 09h00 en el Salón Municipal.
Por su parte, Inés Ayala,
Prefectura de Loja realiza exitosa vacunación caprina en la parroquia Tacamoros
La Prefectura de Loja, en coordinación con el Gobierno Parroquial de Tacamoros (cantón Sozoranga), ha implementado la Escuela de Capacitación Ganadera, tanto bovino como caprino, aprovechando la diversidad productiva de la zona. Para apoyar a estos sectores, se desarrolló con éxito la campaña de sanidad animal de ganado caprino.
Willam Abad, técnico de la Prefectura, explica que se efectuó un barrido en coordinación con el GAD parroquial, finca a finca, en donde se definió los servicios brindados que consistieron en vacunación contra carbunco sintomático que es una herramienta fundamental en el manejo sanitario de los caprinos, ya que permite prevenir enfermedades infecciosas que pueden afectar la salud del rebaño, disminuir la producción de leche o carne y generar importantes pérdidas económicas, además de la aplicación de más de mil dosis de antiparasitarios y vitaminas para mejorar el estado sanitario de los animales permitiendo mejores índices productivos en los mismos.
directora de Planificación del Municipio de Puyango, explicó que las asambleas permitirán priorizar proyectos de inversión en función de las competencias municipales y del presupuesto disponible. “Estos espacios fortalecen la transparencia y la corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno local. Cada parroquia tendrá la oportunidad de proponer acciones concretas para su desarrollo”, señaló. El Municipio de Puyango invita a los presidentes de barrios, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales y ciudadanía en general a participar activamente en estas jornadas, que constituyen un pilar fundamental para la gestión participativa y equitativa de los recursos públicos.
anticuerpos para prevenir enfermedades, lo cual reduce las pérdidas que se pueden dar, también con el control de parásitos, al tratar con antiparasitarios y proporcionar vitaminas, se fortalece el estado sanitario de los animales y éstos mejoran la productividad tanto de leche como de carne.
Los médicos veterinarios no solamente brindan atención sanitaria, sino en la diversidad de afectaciones o de dudas de los ganaderos también se brinda asesoramiento técnico permanente; como parte de la Escuela Ganadera se realiza mes a mes una capacitación teórico práctica, “hay vinculación permanente con los ganaderos para formar un equipo con los técnicos y en lo que se pueda presentar dar atención oportuna a las afectaciones comunes”, añade Abad.
Abad agrega que las vacunas previenen la mortalidad, tanto en animales adultos como en crías recién nacidas, al vacunar a las madres, incluso las crías nacen con
En esta oportunidad se brindó atención en las zonas de mayor producción caprina, la parte baja de Tacamoros, barrios como El Ceibal y sus zonas aledañas, Chaguarpamba Bajo, La Loma, Cosalami, entre otros sectores de notable producción caprina que requieren la atención oportuna.
Se aplicó sobre las 1.500 dosis durante dos días de intervención en estos barrios de Tacamoros, Sozoranga.

PREVENCIÓN. Se atendieron las zonas con mayor producción caprina y otros sectores que requerían asistencia oportuna.
Gremios de Imbabura advierten pérdidas por más de $70 millones, miles de empleos en riesgo y una crisis social sin precedentes tras un mes de paralización.

IMBABURA.- Los sectores productivos y comerciales de Imbabura aseguran que viven la peor crisis de los últimos años. Con un mes de paralización y carreteras bloqueadas , las pérdidas económicas superan los $70 millones , según cálculos gremiales.
A esta situación se suman miles de empleos en riesgo y el cierre total de negocios en turismo, construcción, agricultura, textiles y comercio minorista.
“El sector comercial y productivo de Imbabura no puede pasar un día más de aislamiento, porque es insostenible”, expresó Ramiro Aguilar, presidente de
la Cámara de Comercio de Ibarra, quien encabezó una reunión con los principales representantes empresariales de la provincia, tras cumplirse un mes de paro. Los dirigentes coincidieron en que las manifestaciones, que entraron en su quinta semana consecutiva, han provocado una parálisis casi total de las actividades económicas. En Imbabura, gremios y ciudadanos denuncian escasez de alimentos, gas y combustibles , a lo que se suma una crisis social que empieza a sentirse en todos los cantones.
Pedidos de alivio financiero En un comunicado conjun-
to, los gremios plantearon cinco pedidos concretos al Gobierno para superar la crisis: una definición urgente sobre la situación en Imbabura, mesas de trabajo para la reactivación, reducción temporal del IVA al 8% , créditos especiales por $50 millones y medidas inmediatas para restablecer el tránsito en la Panamericana E35.
Según Michel Saud, director de la Cámara de Comercio de Ibarra, la provincia ha perdido más de $70 millones , según las primeras estimaciones, donde solo la capital provincial (Ibarra) concentra alrededor de $40 millones en perjuicios.
En el sector textil de Antonio Ante, las pérdidas bordean los $15 millones , mientras que la construcción registra entre $8 millones y $10 millones, con una paralización del 80% de las obras.
Diego Cabezas, presidente local de la Cámara de la Construcción, advirtió que están “a punto de la quiebra económica”. Explicó que más de 27.000 empleos, directos e indirectos, dependen del sector.
“Nuestra actividad tiene mucho que ver con el sector rural, por la mano de obra y los materiales. Es una situación totalmente caótica ”, afirmó.
En el ámbito turístico, la situación es aún más crítica. El feriado reciente dejó una ocupación hotelera del cero por ciento, mientras los empresarios temen que el feriado de noviembre sea igual.
“Estamos en terapia intensiva , pero si no se abren las vías pasaremos a liquidar la mayoría de empresas ”, alertó Carlos Ruiz, vocero del turismo imbabureño.
Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, añadió que el paro “ya quebró” a numerosos negocios. “No podemos tolerar un día más de paralización… No podemos aceptar que nos impongan el miedo ni que amenacen con tomarse la ciudad de Ibarra”, manifestó, al pedir que el Gobierno y los dirigentes indígenas retomen el diálogo.
Un llamado desesperado
Desde el sector comercial, la advertencia es clara: Imbabura no soporta un día más de aislamiento. Aguilar in-
sistió en que el Ejecutivo debe “tomar una definición inmediata: o reinicia el diálogo o abre definitivamente la Panamericana E35”. David Guevara, presidente de la Cámara de Comercio de Antonio Ante, advirtió que la recuperación podría tardar años. “Tal vez, con apoyo del Gobierno, podríamos recuperarnos hasta 2030… Si no actúan rápido, esto puede provocar una guerra civil que no la deseamos”, enfatizó.
Los gremios dicen haber intentado comunicarse con dirigentes indígenas locales para coordinar medidas conjuntas , pero afirman que existe desorganización interna. “No sabemos hacia quién dirigirnos, porque ellos mismos han desconocido a sus propios líderes provinciales”, dijo Ruiz.
Los representantes empresariales sostienen que más allá de las pérdidas económicas, las consecuencias sociales son graves : familias sin ingresos, trabajos suspendidos y una sensación generalizada de frustración.
“Están en riesgo 10.000 empleos en turismo y 20.000 en la construcción. Las pérdidas no solo son cuantificables, sino también humanas ”, advirtió Aguilar.
Desde Gobierno nacional, a pesar de que se rompieron los diálogos con el sector indígena, han señalado que el despeje de vías en Imbabura es una de las prioridades actuales. Sin embargo, en la provincia ya se pasa el mes de manifestaciones y el hartazgo ciudadano con la situación es cada vez más evidente. (FV)

La falta de un diálogo que ponga fin al paro perjudica al país y también a la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa. Urge una solución y es el Gobierno el que tiene la responsabilidad de agotar todas las posibilidades de diálogo, según expertos.
Tras más de un mes de paro en Ecuador, aún no existen luces de que se retome un diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas de Imbabura, mucho menos con la Conaie. De hecho, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, ratificó el 21 de octubre de 2025 en Teleamazonas que no habrá diálogo con Marlon Vargas, presidente de la Conaie, aunque esta organización haya exigido el reconocimiento del movimiento indígena como interlocutor legítimo y manifestado su “voluntad política de diálogo verdadero”.
Consecuencias y responsabilidades
Ariruma Kowii Maldonado, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, considera que “es responsabilidad de los gobernantes agotar todos los esfuerzos para generar procesos que ayuden a solucionar cualquier tipo de conflictos, porque el Estado se supone que está para garantizar el bienestar de toda la sociedad”.
El Gobierno “tiene la responsabilidad moral de comprender que hay hechos históricos que están relegados”, señala al ejemplificar que en la Constitución de 2008 se reconocen varios derechos a los pueblos y nacionalidades, pero que no se aplican en la realidad.
Las consecuencias ya son notorias, indica:
• Se ha reactivado el racismo, debido a los discursos de autoridades del Gobierno que “contribuyen a los estereotipos racistas”.
• Los emprendimientos pequeños ven afectada su economía en Imbabura.
• Las familias de las personas heridas y fallecidas en el paro nacional: “Son fa-

PROTESTAS y enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública. (Foto: API).
milias, hijos, que no tienen trabajos estables y la situación se agudiza”.
Por eso enfatiza en que haya un diálogo: “Hay que hacer fuerza para que eso se pueda concretar. Si no hay diálogo, los enfrentamientos que se están dando en Otavalo entre el propio pueblo va a generar muchas heridas, que no van a ser fáciles de sanar. El Gobierno debería pensar en esas graves consecuencias”.
Cuestiona que la gestión política de los gobiernos locales y el nacional responden a proyecciones electorales y que en los paros anteriores ya se han identificado las carencias de las distintas comunidades, pero no hay avances. “Los gobernantes lamentablemente no tienen suficiente comprensión de todos estos problemas históricos. que se viene acarreando porque solamente actúan bajo coyunturas y eso hace daño al país”.
Feine llama al diálogo
Samuel Lema, exdirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine), menciona que para los sectores evangélicos “lo más
importante es que haya un diálogo porque aquí el que está perdiendo es el Ecuador”.
Indica una propuesta: “Que también seamos tomados en cuenta los sectores evangélicos dentro de esta mesa de diálogo o seamos nosotros quienes impulsemos para llamar a la paz y para hacerle sentar tanto a la Conaie y al Gobierno”. Pero sostiene que el Gobierno es quien debería derogar el decreto 126, porque eso fue lo que “impactó” en las organizaciones indígenas.
Efectos para Daniel Noboa El Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Ciees) realizó un estudio de opinión entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil. Los resultados revelan que el 52% califica como mala y muy mala la labor del presidente Daniel Noboa.
El 65% de los encuestados considera que Noboa debe atender las demandas de la gente, frente a las movilizaciones.
“Detectamos un aumento de los negativos en Quito”, dice Tatiana Larrea, consultora política del Ciees. Explica que
(El Gobierno) tiene la responsabilidad moral de comprender que hay hechos históricos que están relegados”
ARIRUMA KOWII MALDONADO DOCTOR EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR.
Si el 64% no sabe qué hacer con la consulta, mucho menos vamos a saber qué nos están proponiendo o qué queremos para esta refundación del país (nueva Constitución)”
TATIANA LARREA CONSULTORA POLÍTICA DEL CIEES.
Lo único que quizá podría recomendarles para ver la intención, porque sus palabras no me sirven: aperturen las vías. No es una condición, ni siquiera estoy diciendo que con eso voy a abrir el diálogo”
JOHN REIMBERG MINISTRO DEL INTERIOR, EN ECUADOR TV EL 21 DE OCTUBRE.
en Guayaquil ha mejorado un poco la aprobación de Noboa (54%), pero en Quito sí hay un movimiento fuerte, está con el 62% de desaprobación y solamente 38% de aprobación.
¿Qué está pasando? Ejemplifica que en mayo, cuando Noboa inició su segundo periodo, el 61% en Quito y el 57% en Guayaquil tenían una expectativa de que el nuevo periodo de Noboa sea mejor o igual de bueno que el año de transición.
Pero ante la pregunta de si las medidas del Gobierno son las que esperaban, el 62% en Quito y el 53% en Guayaquil dicen que no. “Es decir, la misma proporción que tenía expectativa positiva del nuevo periodo, hoy dicen: esto no es lo que esperábamos. Ahí hay un quiebre entre la ciudadanía y el Gobierno. Eso puede explicar un movimiento de cifras tan temprano, todavía no ha cumplido un año de su segundo mandato”, señala Larrea.
A eso se suma la coyuntura de las manifestaciones: “Tenemos una cifra que es reveladora. El 75% en Quito y el 56% en Guayaquil (el 65% es el consolidado) creen que el Presiden-
Los dirigentes de la Feine residentes en Pichincha se reunirán hoy, 22 de octubre, a las 10:00, para analizar la situación y emitir resoluciones.
te debe escuchar y atender las demandas de la gente. Esto no quiere decir que hay que ceder todo, pero siempre quien tiene la responsabilidad en la política de abrir sus oídos y atender a la ciudadanía es el Gobierno”, puntualiza.
Larrea indica que se detectó “una percepción de la ciudadanía de que en las movilizaciones hay demasiada violencia de un lado y de otro”.
Respecto a la consulta popular, el 64% dijo que su voto depende del tema. Eso significa que no saben cómo votar, según Larrea, por lo que proyecta que se llegará al 16 de noviembre con una “indefinición altísima”.
Apunta que el tratar de solucionar un conflicto no significa perder: “En negociación existe el concepto del ganar-ganar y para ganar alguien tiene que ceder algo”. (KSQ)
Aunque Ecuador ocupa el cuarto lugar en envíos de droga incautada, no es nombrado en el debate abierto entre los presidentes de EE.UU., Donald Trump; y de Colombia, Gustavo Petro. ¿Por qué?
Mientras la tensión por la lucha antidrogas se agudiza entre Estados Unidos y Colombia , Ecuador, que ocupa el cuarto lugar en envíos de droga incautada, permanece fuera de este debate.
La actual crisis se desató luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la suspensión de toda la ayuda al Gobierno colombiano y tras haber calificado a su presidente, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”.
En un memorando presidencial para del año fiscal 2025, Estados Unidos señala que la cultivación de coca y la producción de cocaína en Sudamérica han alcanzado niveles récord y destaca que el narcotráfico parte de una “industria multimillonaria” que no solo afecta el tráfico de drogas, sino que también se vincula con otros delitos como el tráfico de personas, lavado de dinero , y que el crimen organizado transnacional lo hace más complejo. Los ojos del Gobierno de Trump están sobre Petro, presidente del país vecino de Ecuador que, en los últimos años, se ha posicionado como un país de tránsito y, según la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en su último informe (2024), ocupa el cuarto lugar en el mundo con más envíos de droga incautados. El narcotráfico, según el Gobierno de Daniel Noboa, es la causa de la escalada de la violencia en el país. Según cifras del Ministerio de Interior, Ecuador pasó de te -
ner 996 homicidios en 2018 a 6.020 en 2025, año que ya se proyecta a ser el más violento de su historia (Ver recuadro). Pese a todos estos antecedentes, Ecuador está por fuera del debate del narcotráfico mundial y de los señalamientos de Trump, con quien el presidente Daniel Noboa dice tener buenas relaciones diplomáticas.
¿Por qué Ecuador está fuera del debate?
Para Juan Manuel Coronel, máster en relaciones internacionales, hay una estrategia electoral de fondo en las palabras de Trump.
Según Coronel, las declaraciones públicas de Trump también sirven a su agenda interna en EE.UU . “Señalar un país como Colombia puede tener resonancia electoral, mediática o de imagen pública más clara que hacer lo mismo con Ecuador”, explica y hace énfasis en que Trump hará “más ruido negativo” por países que no tienen su misma línea ideológica.
Unodc resalta que Colombia es históricamente uno de los mayores productores de coca y exportadores de cocaína del mundo , lo cual hace que su rol sea muy visible para Estados Unidos y sus campañas contra las drogas. “Ecuador, aunque tiene problemas de tránsito y lavado, quizás no tiene el mismo perfil de producción que Colombia. Esto puede explicar que EE.UU. lo trate distinto en retórica”, dice Mariella Reinoso, socióloga.

IMPACTO. Entre el 1 de enero y el 27 de diciembre de 2024, Ecuador destruyó 302,85 toneladas de drogas.
Muertes violentas registradas en 2023
Los últimos tres gobiernos han atribuido la escalada de muertes violentas al narcotráfico en Ecuador.

plomática
“Las declaraciones públicas suelen usarse como herramienta de presión diplomática”, reconoce Reinoso, y agrega que si EE.UU. considera que un país está cooperando menos o que “ha fallado” en la lucha contra las drogas,
públicamente (como con Co lombia). Con Ecuador, Trump podría estar acogiendo un enfoque más cooperativo o menos conflictivo, lo que modera la retórica.
Ecuador tiene particularidades: usa el dólar, está en una zona de tránsito maríti-
dos de cooperación, etc. “La estrategia de EE.UU. quizá busca fortalecer la cooperación con Ecuador más que señalarlo públicamente como gran productor. Por ejemplo, hay indicios de cooperación en seguridad, bases”, destaca Coronel. (AVV)

Por disposición de la Corte Constitucional, 12 de los 58 artículos que tiene la Ley Orgánica de Inteligencia siguen suspendidos provisionalmente. Lo propio ocurre con nueve artículos del Reglamento y la disposición general primera.
Desde el 3 de septiembre de 2025, cuando los jueces de la Corte Constitucional (CC) se retiraron a deliberar sobre los pedidos de 35 demandas de inconstitucionalidad que organizaciones de profesionales, gremios, sindicatos, etc, plantearon en contra de tres leyes impulsadas por el presidente de la República, Daniel Noboa . Solo la Ley Orgánica de Inteligencia continúa sin resolución definitiva.
La normativa que fue
aprobada en la Asamblea Nacional el 24 de junio de 2025, se mantiene, por disposición de los jueces de la Corte, con medidas cautelares (decisión temporal a favor de los demandantes mientras se toma una decisión definitiva) desde el 4 de agosto.
En cambio, la situación de las leyes de Solidaridad Nacional y de Integridad Pública, sobre las cuales los jueces de la CC se pronunciaron (el 27 de septiembre) declarándolas inconstitucionales, ya
° Mientras la CC todavía tiene pendiente resolver sobre la constitucionalidad o no de la Ley Orgánica de Inteligencia, en la Corte hay solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a otros cuerpos legales aprobados en el Pleno del Parlamento con los votos del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aliados.
La Ley de Áreas Protegidas, aprobada en la Asamblea Nacional el 10 de julio de 2025, tiene cuatro demandas de inconstitucionalidad.
El 26 de agosto de 2025, la Asamblea aprobó la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, que ya suma seis demandas de inconstitucionalidad en la CC.
La Ley de Fortalecimiento Crediticio, aprobada en la Asamblea el 26 de septiembre, suma seis demandas en la Corte.
es cosa juzgada. Con el fallo de la Corte, todos los artículos y disposiciones de ambas leyes quedaron sin efecto legal y no pueden ser modificadas, ni impugnadas.
Ciro Guzmán, abogado y director del Colegio de Abogados de Pichincha, afirmó que los jueces de la Corte Constitucional han tenido tiempo para analizar el caso de la Ley de Inteligencia, luego de la audiencia telemática del 1 de septiembre, cuando los representantes legales de la Asamblea y de los demandantes plantearon sus argumentos a favor y en contra de la vigencia de la norma.
El director del Colegio confía en que la CC emita un pronunciamiento en estos días. “Este es el momento, no cabe esperar más un pronunciamiento que le interesa y preocupa a todo el país”, dijo.
Según Guzmán, con la Ley de Inteligencia se vulneran derechos como la reserva de datos personales, el derecho a la reserva y al secreto profesional, en el caso
de los abogados, y el derecho a la reserva de la fuente, para los comunicadores sociales.
La ley, como fue aprobada en el Legislativo, consagraba y convertía a todos los ecuatorianos en sospechosos por el solo hecho de que el Sistema Nacional de Inteligencia que se buscaba integrar, podría catalogar como amenaza a un ciudadano o a una organización, dijo Guzmán.
El argumento del Gobierno era que con la ley se buscaba enfrentar amenazas criminales. Sin embargo, para Guzmán, en la práctica, a propósito del paro indígena, no se combate amenazas criminales, sino que con el uso letal de la fuerza y violentando derechos humanos se enfrentan a luchadores sociales, se criminaliza la protesta social y la resistencia que, de manera legítima y constitucional, ejercen los ciudadanos.
“Esto está ocurriendo antes que la Ley de Inteligencia esté en vigencia; imaginen cuando ya rija como ley de la
República”, alertó.
Para Guzmán, el hecho de que los jueces sigan dilatando una resolución puede llevar a que se contravengan derechos humanos fundamentales. La ley es una “verdadera amenaza” para la seguridad y la integridad de los ciudadanos.
Artículos polémicos de la Ley de Inteligencia Los artículos suspendidos de la Ley de Inteligencia son los que obligan a las instituciones públicas a entregar cualquier información, de manera oportuna y completa, al Centro Nacional de Inteligencia.
También a las operadoras de servicios de telecomunicaciones de conexiones de abonados telefónicos, que tienen la obligación de entregar la información histórica o en tiempo real, para operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
La retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones. La competencia del Centro de Inteligencia para la clasificación de la información reservada, secreta y secretísima.
También está suspendida la asignación de un fondo de gastos especiales para operaciones de inteligencia y contrainteligencia, la regulación de los agentes de seguridad, la obtención de doble identidad y la aplicación de técnicas de infiltración sin autorización judicial. (SC)
En 8 años, las exportaciones camaroneras pasaron de $1.500 a $7.500 millones. Los grandes retails usan inteligencia artificial desde antes de que se volviera popular. Ecuador es más tecnológico de lo que parece.

PRODUCCIÓN. El camarón ejemplifica cómo la tecnología puede impulsar el crecimiento económico de Ecuador.
Cuando uno piensa en tecnología de punta, suele imaginar Silicon Valley o Tokio, no los estanques de camarón en la Costa ecuatoriana. Pero ahí, entre redes, boyas y sensores conectados, se esconde una historia de innovación que está redefiniendo la economía nacional.
“Si tú recuerdas, en el 2017, las exportaciones de camarón eran entre $1.200 millones y $1.500 millones. El año pasado (2024) cerramos con más de $7.500 millones. Cinco veces se ha multiplicado en ocho años. Y esto es por tecnología”, afirma Vicente Palacios, jefe de Estrategia de Sectores en Wursta, empresa estadounidense premier partner de Google Cloud con tres años de presencia en Ecuador.
Palacios, que en su momento fue gerente del proyecto de inversión de Mejora de la Calidad de la Acuicultura y Pesca, recordó que hace años se implementó tecnología de seguimiento en barcos, en puertos, en lanchas, y en las granjas de camarón.
Según detalla, ese cambio empezó con un sistema in-
tegrado de información que unificó datos sobre captura, transporte, procesamiento y exportación.
“Implementamos un sistema que costó cinco millones de dólares. El sistema de información, que es el Sistema Integrado de Acuicultura y Pesca, ya tenía componentes de analítica, aunque todavía no hablábamos de inteligencia artificial”, dijo
A partir de ese primer paso, la industria dio un salto exponencial. Hoy, las granjas camaroneras ecuatorianas incorporan sensores IoT (Internet de las cosas) para monitorear variables críticas como oxígeno, temperatura, alimentación y crecimiento de los crustáceos. “En la agroindustria, los productores de camarón, banano y cacao aplican sensores IoT para optimizar procesos”, comentó.
Todo apunta a que Ecuador está a las puertas de un hecho histórico. Por primera vez, el camarón podría superar al petróleo en el total anual de exportaciones. Según datos del Banco Central del Ecuador , entre enero
Eso es un logro importante”, sostiene.
Más conectados, más capaces
El dato es contundente: más del 80% de los ecuatorianos tiene conexión a internet, y casi una quinta parte ya usa herramientas disruptivas. En un contexto regional donde el promedio apenas llega a un dígito, Ecuador se destaca. Palacios lo atribuye a una combinación de inversión pública, políticas de conectividad sostenidas y presencia de las grandes “fábricas” tecnológicas.
y agosto de 2025 las ventas externas de camarón alcanzaron $5.557 millones, ligeramente por encima de los $5.257 millones del petróleo. Todo esto gracias a la tecnología aplicada
Uso de tecnologías disruptivas Palacios, quien trabajó también en el sector público durante la creación de la Ley de Transformación Digital, bajo la dirección de la exministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, conoce de primera mano el panorama tecnológico del país.
“Medimos ciudades inteligentes, consumidores, cultura digital, economía digital y una serie de cosas. Los números no son malos para la realidad socioeconómica del país. Por ejemplo, en integración de internet o de conectividad, el Ecuador está sobre un 80%. Sobre el nivel de utilización de tecnologías disruptivas estábamos en un 15–20%. Hay países como Perú que no llegan al 10%. Latinoamérica en general no pasa del 10%, pero Ecuador ya está en el segundo dígito.
“Ecuador cuenta con una capacidad de cómputo muy importante. Tenemos data centers grandes, infraestructura Nvidia y presencia de fabricantes como Google Cloud, Amazon Web Service, Oracle y Microsoft Azure”, explica. El resultado es un ecosistema más sólido de lo que muchos imaginan. “Tenemos más habilidades digitales de lo que se piensa. La gente aprende rápido. ¿Quién te enseñó a usar YouTube o Gmail? La tecnología de hoy es intuitiva, cercana, amigable”, afirma. Ese aprendizaje espontáneo, impulsado por la curiosidad y la necesidad, ha permitido que el país incorpore la tecnología a sectores tan diversos como la banca, la agroindustria o el comercio minorista.
Del supermercado al estanque
Palacios insiste en que la innovación no es una promesa futura, sino una realidad que ya sostiene buena parte del crecimiento ecuatoriano.
“Las grandes cadenas de retail usan inteligencia artificial desde hace ocho años para manejar inventarios, precios o logística”, apunta Palacios.
El impacto, dice, es visible en los números: los retailers ecuatorianos multiplicaron sus ventas totales de $1.000 millones a $4.500 millones tras la pandemia, y el camarón se volvió el segundo producto más exportado del país. “Eso es tecnología”, remata.
Tecnología accesible Uno de los mitos que Palacios combate con más convicción es que la digitalización re-
quiere millones de dólares. “Hay tecnología para todos. La tecnología que estamos vendiéndole, por ejemplo, a BanEcuador está dividida en tres grupos. La más barata cuesta cinco dólares”, explica Esa segmentación permite que incluso las pequeñas y medianas empresas puedan transformarse. “Lo que hay que hacer es un buen descubrimiento responsable, mirar cuál es la tecnología que puedes adoptar. Si tienes una limitación de recursos, entra al mundo de open source. Toda la tecnología de Google es libre.”, añade Además, explica, la tendencia mundial va hacia la democratización del acceso digital: “Las fábricas como Google Cloud tienen un alto nivel de ética y responsabilidad en la disponibilidad de sus productos y servicios. Lo que quieren es democratizar la información sin ningún tipo de celo. Hay tecnología que es gratis”. En pocas palabras, el reto ya no es económico, sino estratégico. “El MIT determinó que el 95% de los proyectos de inteligencia artificial fueron un fracaso y solo el 5% fue exitoso. La diferencia está en la planificación ética y responsable”, subraya. Así, el mayor reto es que la base mayoritaria del tejido empresarial de Ecuador, que son las microempresas, use más tecnología y se vuelva más productiva.
Roberto Pineda, economista con experiencia en el sector tecnológico, explicó que, en sectores como el camaronero, el salto tecnológico inició con un esfuerzo público-privado; pero es cierto que faltan programas de impulso tecnológico, sobre todo para los micro y pequeños.
Sin embargo, hay cosas que sí funcionan y que se pueden utilizar: las incubadoras públicas y privadas, la red de oficinas comerciales del Ecuador en el mundo, capacitaciones continuas para exportadores a través de Proecuador
“Falta mucho más, pero aprovechan lo que hay, siendo estratégicos, y viendo a la tecnología como un aliado, los empresarios ecuatorianos pueden cambiar de chip y mejorar su realidad”, asevera Pineda. (JS)
Compositor, arreglista, bajista y cantante, su música
lleva las huellas de un camino marcado por la influencia andina. Con casi 40 años de trayectoria, el quiteño Alex Alvear es una de las figuras más representativas de la música ecuatoriana.
La infancia de Alex Alvear tenía su propia banda sonora: una mezcla entre jazz, rock, folklore, música latinoamericana y africana. Creció rodeado de una enorme cantidad de géneros musicales y con el fondo melódico de la voz de su madre, y de sus canciones en piano y guitarra.
Su padre, quien trabajaba como representante de la marca Sony y Telefunken en Ecuador, fue el encargado de llenar su casa de nuevos discos de vinilo con todo tipo de música. Esta fascinación por todos estos géneros musicales creció y finalmente dio sus frutos cuando su hermano regresó de Estados Unidos con más de 30 vinilos en su maleta. Así conoció la música de Elton John, y fueron sus conciertos en vivo en el Madison Square Garden en Nueva York y en Londres los que le abrieron las puertas a ese mundo. “Un dia quiero sentir eso”, se dijo a sí mismo, al conmoverse ante aquella mezcla de la ovación del público y la belleza de la música.
Hoy, con casi 40 años de trayectoria musical, Alex entiende aquella sensación como una manera de buscar ‘pertenecer’ en aquel entonces. A pesar de la gran influencia musical que tuvo desde muy pequeño, considera que “empezó tarde” en el mundo de la música. A los 15 años formó su primera banda de rock con amigos del colegio, y así fue como empezó “el camino por la mala vida”, cuenta entre risas.


tante de la expresión e identidad propia”.
Los Andes como inspiración “Lo que yo llamo ‘el andinismo’ está muy presente en mi”, expresa Alex. Un encuentro con la celebración del Inti Raymi en Cotacachi marcó un antes y un después en su relación con la música andina. Aunque tiene ascendencia estadounidense por el lado de su madre, se considera una persona muy serrana y muy andina. Lejos de ‘apropiarse’ de ello, para Alex la influencia andina en su música es una manera muy honesta de conectar con su herencia, con su sangre, con sus rituales y con la conexión con la naturaleza y el universo.
A diferencia de otros procesos de composición en el que existe una temática o una letra y le sigue una melodía, el de Alex empieza al ‘jugar’ con líneas de melodías o progresiones de acordes y ritmos, a los cuales se les añade la letra al final.
Su proyecto de música ecuatoriana original ‘Equatorial’, lanzado en 2007, es uno de los álbumes más importantes en su carrera. Una de sus canciones más conocidas, llamada ‘Caballito Azul’ tiene también una historia única detrás. Esta melodía nació en las calles de Boston, en EE.UU. Alex caminaba de una reunión a otra cuando de repente vino a su mente la melodía y la letra. “Fue la primera vez y la última que me pasa algo así”, expresa, en relación a la canción de cuna con la que ahora muchos niños se van a dormir.
cuchado una vaina así”.
El camino hacia ‘Amor Peregrino’ A diferencia de ‘Equatorial’, que se cuenta desde la mirada de un ecuatoriano en el extranjero, en el autoexilio, que mira a un país lejano “con añoranza, melancolía, nostalgia y también con mucha idealización”, ‘Amor Peregrino’ cuenta la historia desde la experiencia de alguien que ya vive aquí. Entre ambos existen muchos paralelismos. En ‘Equatorial’, por ejemplo, consta el tema llamado ‘Taita Imbabura’, mientras en ‘Amor Peregrino’ hay un tema llamado ‘Mamá Cotacachi’. Asimismo, en el primer álbum está la canción ‘Pasillo para mi padre’, mientras en este último se incluye un pasillo llamado ‘Ma’, dedicado a su madre. El cuarteto de cuerdas es también el hilo conductor en ambos álbumes.
Con la composición de Alex Alvear y la producción musical de Miguel Sevilla, integrante de la banda de rock ‘Rocola Bacalao’, este nuevo álbum incluye una mezcla de instrumentos acústicos y texturas electrónicas creadas para la atmósfera de los temas.


Aprender de los demás Con un aprendizaje empírico, todos los conocimientos que alguna vez adquirió fueron viendo y copiando. Casi todo lo que aprendió de guitarra, por ejemplo, lo hizo cuando fue compañero de casa de Juan Carlos González, uno de los fundadores del grupo de rock progresivo Promesas Temporales. Para él, “ver y tratar de sonar como maestros y gente que toca a cierto nivel es un proceso muy importante de aprendizaje”. Su primer tema fue una canción en inglés cuyo nombre ya no recuerda, a la que
le siguieron varios temas de otros artistas. Sin embargo, cuando a sus 19 años conoció a Hugo Idrovo, Juan Carlos González y Héctor Napolitano, supo que quería incursionar en la composición.
“Conocer su música original y música bellísima me afectó profundamente y empecé a buscar la manera de encontrarme con este lado impor-
Entre sus variadas composiciones como sus proyectos ‘Equatorial’, ‘Mango’ o ‘Wañukta Tonic’ existe una clara evolución, pero una misma filosofía. Desde su primera creación, Alex busco salir de lo convencional, del montón. “Soy un ladrón, le robo un montón a otros músicos”, confiesa, como una manera de homenajear a quienes lo han influenciado. Su trabajo ha implicado una búsqueda constante de tener una visión y una identidad propia a pesar de moverse dentro de un entorno familiar. “Mi música puede que te guste o no, pero cuando la escuchas dices: nunca he es-
El pasillo que lleva el mismo nombre del disco, ‘Amor Peregrino’ cuenta la historia de un amor imposible, ‘Carnaval del Colorado’ reflexiona sobre los orígenes y rinde homenaje a Guaranda, ‘Samay’ está dedicado a su nieta, ‘Semillita’ es para los trabajadores del campo, y ‘Albazo Azul’, en colaboración con el saxofonista colombiano Antonio Arnedo, lleva la guitarra ecuatoriana a nuevos territorios. Estas canciones se complementan con los seis temas que formaron parte del EP ‘Pasillo Infinito’ El álbum completo estará disponible en plataformas digitales desde el 23 de octubre.
Entre los artistas invitados para el concierto de lanzamiento del álbum están Antonio Arnedo, Wañukta Tonic, Ata Coro, Julio Andrade, Denisse Santos, Ainá, Raimon Rovira, Gerson Eguiguren, InConcerto, Ana Cachimuel y Víctor Murillo. (CPL)
El Gobierno de Estados Unidos estudia aplicar aranceles del 100 por ciento contra la dictadura de Nicaragua por violaciones de los derechos humanos.
MADRID. El Gobierno de Estados Unidos tiene sobre la mesa una propuesta para imponer nuevos aranceles a Nicaragua y suspender total o parcialmente los actuales acuerdos comerciales como represalia por la violación indiscriminada de los derechos humanos, bajo el argumento de que perjudica
en términos económicos al país norteamericano.
La Oficina del Representante Comercial (USTR) de Estados Unidos ha concluido en un informe que el régimen de Daniel Ortega está perpetrando “abusos de los derechos laborales, abusos de los derechos humanos y las libertades fundamen-
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:
Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE
Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES
Causa: JUICIO DE INTERDICCION
NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074
Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño
Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO.
Juicio No. 18202-2023-03074
“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

tales” y “desmantelando el Estado de derecho”.
Este tipo de prácticas “poco razonables” implican “ cargas o restricciones” para el comercio estadounidense, según el citado organismo, que toma como referencia la Sección 301 de la Ley Comercial de 1974, que permite a Washington examinar prácticas laborales y respeto de las libertades en un socio comercial.
Suspensión de tratado comercial
Por todo ello, EE.UU. plantea “suspender” la aplicación de todos o parte de los beneficios de los que goza Nicaragua gracias al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), así como aplicar aranceles del 100 por ciento sobre las importaciones de productos nicaragüenses, bien de manera inmediata o en fases.
La oficina, que contempla estos castigos para un plazo de “hasta doce meses”, marca por tanto un drástico aumento con respecto a los aranceles del 18 por ciento que anunció este mismo año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , para el caso concreto de Nicaragua.
Según la USTR, Estados

Unidos importó en 2024 a Nicaragua bienes por valor de 4.600 millones de dólares, mientras que en el sentido contrario las exportaciones
ascendieron hasta los 2.700 millones, lo que deja un déficit comercial de 1.900 millones de dólares. EUROPA PRESS

Los expresidentes colombianos Álvaro Uribe y Pastrana instan al actual mandatario, Gustavo Petro, a aclarar su relación con el dictador Nicolás Maduro. También cuestionan la ‘Paz Total’ con grupos criminales.

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Europa Press
MADRID. Los expresidentes de Colombia Álvaro Uribe y Andrés Pastrana han emitido una declaración conjunta instando al actual mandatario, Gustavo Petro , a dar una “definición clara” de su relación con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, al que han reducido al rol de “jefe del cartel de Los Soles”.
“Demandamos del señor presidente Petro la definición clara de su relación con el jefe del cartel de Los Soles, Nicolás Maduro Moros, así como una explicación del llamado Pacto de La Picota y la consecuente coincidencia de las posteriores conversaciones llamadas Paz Total con grupos de las organizaciones criminales del narcotráfico disfrazadas con estatus político”, reza la misiva. Los exdirigentes han aludido así al nombre de un centro penitenciario de Bogotá, La Picota, en el que el exalto comisionado para la Paz Danilo Rueda y el hermano menor de Petro, Juan Fernando Petro Urrego, se vieron con
varios presos, coincidiendo con el período de campaña electoral. Asimismo, han vinculado esos encuentros con la denominada ley de ‘paz total’ que ha permitido al Gobierno colombiano dialogar con grupos armados desde finales de 2022.
Preocupación por crisis con EE.UU. Pastrana y Uribe han justificado su declaración alegando un “sentido patriótico y profunda preocupación” en plena crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, vinculando la petición de explicaciones a Petro detallada en el texto con la acusación planteada por el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, quien ha definido al mandatario colombiano como “líder del narcotráfico”.
Con todo, Petro ha rechazado responder a la misiva “por respeto a la juez y a la justicia de Colombia”. En este sentido, ha criticado a “dos expresidentes de los que se tienen sospechas de
Juicio No. 17203-2025-04282
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER: CITACIÓN JUDICIAL A:
HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ
ACCIÓN/DELITO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
Nro. DE PROCESO: 17203-2025-04282
ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO
DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
vínculos con uno de los negocios más grandes de Colombia”, así como “porque uno ha sido condenado y paga condena por la justicia”, en referencia a Uribe, sentenciado a doce años de arresto domiciliario por soborno de testigos y fraude procesal. La declaración de los dos exgobernantes ha llegado en el marco de la suspensión de la ayuda a Colombia decretada por Trump, una asistencia que ha tachado de “estafa a largo plazo” en unas declaraciones en las que ha llegado a amenazar incluso con una intervención directa si Petro no cierra de inmediato las zonas de producción de droga en el país latinoamericano. Con todo, el mandatario colombiano ha asegurado que Trump vive engañado por “sus logias y sus asesores”, antes de asegurar a Washington que él, como mandatario colombiano, es el principal enemigo de los “narcos” del país. EUROPA PRESS
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.- 1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.- 2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.- 3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.- CITACION: Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad. De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.- 4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.- 4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.- NOTIFÍQUESE. Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA. Lo que comunico a usted para los fines de Ley.
WILLIAM LLERENA ROBLES.
SECRETARIO JUDICIAL

MIÉRCOLES, 22 DE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

hace alusión simbólicamente a aquello que se encuentra ardiendo en llamas.
¿Qué es la flagrancia? Flagrancia se denomina al acto que se ejecuta actualmente, o sea “en el mismo momento de estarse cometiendo el delito, sin que el autor haya podido huir”. Etimológicamente proviene del talín flagrantis flagrans que es el presente del verbo flagare que no es otra cosa más que arder o quemar,
Podría fijarse que la flagrancia de una conducta anti normativa encaja con la eventualidad de lo corroborado mediante una prueba directa, lo que nos lleva a un camino erróneo de afirmar que el delito es elevado a esta categoría cuando es prueba de sí mismo, esto significa que el delito flagrante es aquel que está ocu-
rriendo en ese momento, en tal sentido no existe conducta antinormativa si este no es flagrante porque todo delito tiene su actualidad; pero la flagrancia no es actualidad sino visibilidad.
Se argumenta que un delito flagrante no solo es aquel que se encuentra relacionado con una inmediatez del descubrimiento, si no también con la presencia de un testigo que visualiza lo que ocurre, es por
esto que también guarda relación con la palabra resplandecer, siendo así que todos los actos antinormativos son elevados a categoría de flagrancia cuando visualiza otra persona su ejecución, que puede ser; la víctima o una autoridad concluyendo que esto no es más que una apreciación visual y sensorial del hecho delictivo.
Este tema de la flagrancia a nivel doctrinal ha sido desa-
¿Es posible que dependiendo de la cuantía el caso se remita a mediación?

El análisis solo requiere la revisión del Art.294 numeral 6. Del COGEP “La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total la o el juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido”. Existe en el COGEP la posibilidad de que la controversia pase a un centro de mediación, ya sea por petición de alguna de las partes o por disposición del juez. En todo caso, se debe entender que aquello no depende de la cuantía, y siempre la posibilidad de mediación es voluntaria.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
rrollado por diversos autores nacionales e internacionales entre los cuales he citado a:
ZAVALA dice que; En la flagrancia es indispensable el factor del tiempo que trascurre para que el sujeto sea descubierto, esta relación de hombre-acto tendrá una duración de 24 horas desde la ejecución del hecho típico.
Por otra parte, CORDERO dice: “Es delito flagrante que sea sorprendido cuando comete el hecho”.
Asimismo, CLARIÁ establece que: “La misma no va más allá de la sorpresa en el acto mismo de cometerse el delito o de tentarlo y lo inmediatamente posterior ligado en forma directa a su ejecución, mientas los autores no se hayan apartado del lugar”.
MORALES manifiesta que para la existencia de la flagrancia es necesario que haya: “Una evidencia sensorial, no bastando una presunción, por muy probable que se presente la comisión delictiva; es necesaria una real perpetración del hecho, no una mera sospecha”.
Para la existencia de la flagrancia es necesario la inmediatez temporal, la conexión del hecho típico con el sujeto en el momento, de las definiciones expuestas se puede observar que existe consenso en torno al descubrimiento de la actividad delictiva, esto lleva a que es necesaria la presencia de un tercero que sea quien sorprenda el ilícito.
Evolución normativa de la flagrancia en el Ecuador. La definición en sentido estricto en el derogado Código de Procedimiento Penal en el art.162 establecía que:
“Es delito flagrante el que se comete en presencia de una o más personas o cuando se lo descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que haya existido una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la detención, así como que se le haya encontrado con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos al delito recién cometido”.
En el art. 527 del capítulo segundo del Código Orgánico Integral Penal establece la flagrancia y dice que:
“Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre
inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida, no se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión”.
Expresa en tres lineamientos claves: en primer lugar, lo redacta de una manera sencilla la cual es sobre el cometimiento del delito cuando hay más personas presentes o también cuando hay una inmediatez, al referirse a este término ZAVALA expresa que: “[…] tiene un sentido restrictivo, cubre un espacio de tiempo muy pequeño puede ser otro que aquel en que se persigue al autor, luego de la comisión del delito hasta que cesa la persecución física, o es aprehendido”.
Este lapso tiempo será comprendido desde los actos ejecución o actos exteriorizados que alcance su grado de tentativa, y también esta será estrictamente ligada a un tiempo de duración será no mayor a veinticuatro horas contadas desde la supuesta comisión del delito.
Lo particular es; que se encuentra condicionada a una persecución que deberá ser estrictamente ininterrumpida que viene del sinónimo de continuo o en otras palabras que el sujeto no sea perdido de vista por mucho tiempo, además establece la misma norma en su segundo inciso que se rompe este lazo incesante cuando ya esté fuera del tiempo establecido.
Audiencia de calificación de flagrancia. Las audiencias por disposición legal son públicas salvo el caso de que la ley determine lo contrario, estarán presente; un Juez de flagrancia, el secretario, el representante de fiscalía, el aprehendido y su defensor legal particular o público, y por último los agentes que realizaron la detención, quienes deberán exponer los puntos de la detención para así el Juez con base a lo escuchado realice una evaluación del acontecimiento y poder calificar el aprisionamiento de arbitrario o legítimo.
La retórica de la audiencia
de calificación de los casos flagrantes requiere un conocimiento base bilateral, tanto de la teoría como la practica penal, por ese motivo que es primordial conocer cómo es su procedimiento y cuáles son los derechos que se le asisten al procesado.
En primer lugar, lo que corresponde a la parte teórica el COIP establece en el art.529 que:
“En los casos de infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal, de considerarlo necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará las medidas cautelares y de protección que el caso amerite y se determinará el proceso correspondiente”.
En esta audiencia fiscalía como la defensa del procesado se referirán solamente sobre cuestiones de legalidad y si estuvo dentro de la hora correspondiente, si es calificada la aprehensión el fiscal podrá solicitar las medidas cautelares correspondientes para garantizar su comparecencia en
el proceso.
En segundo lugar; lo que es la práctica está constituida por ciertas formalidades para que se lleve a cabo en la audiencia oral pública de calificación de flagrancia las cuales son las siguientes:
Una vez instalada la audiencia el Juez solicitará al secretario para efectos de audio que constate la presencia de los sujetos procesales que intervendrán en la audiencia.
Realizada la apertura de la audiencia el Juez le concede la palabra al agente que realizó la aprehensión quien de manera clara y detallada expondrá el parte de detención que pesa sobre el procesado en la cual las partes podrán realizar preguntas que sean relacionadas con el parte policial.
Acto seguido el operador de justicia preguntará al acusado si se ha realizado lo que exige la norma al momento de la aprehensión es decir sobre la lectura de los derechos que le asisten por el simple hecho de ser persona entre los cuales están; el derecho al silencio, a la defensa de su preferencia etc. etc.
Cumpliendo esto hará uso de la voz la acusación quien expondrá si la detención se
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA
encuentra dentro de las veinticuatro horas como exige la ley para que sea calificada la flagrancia, en el caso de no calificarse se ordenará la libertad inmediata del aprehendido, de igual manera por principio de contradicción se escuchara a la defensa técnica.
Una vez calificada la detención, nuevamente se le dará uso de la palabra a fiscalía donde expondrá los elementos que serán sustento de la legalidad de la aprehensión donde podrá formular cargos o en el caso de no calificarse se iniciará una investigación previa y se ordenará la libertad del inculpado.
En el caso de hallarse la legalidad de la detención el fiscal podrá solicitar el inicio de la instrucción fiscal de conformidad con los artículos 590,592 y 592 del COIP, donde también solicitará de ser el caso las medidas cautelares reales o personales necesarias con la finalidad de garantizar la comparecencia del imputado.
Lo que respecta al procedimiento a seguir el fiscal solicitará que se lo realice de acuerdo con que delito del COIP se encuentre, por ejemplo: Un delito de robo podría
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
Notifiqué con el contenido de la petición de extinción, auto de aceptación de la petición y más constancias procesales a los derechohabientes LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, cuyo extracto es como sigue:
SOLICITANTE: Diego Miguel Arcos Puente
BENEFICIARIOS: LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, SOLICITUD: Extinción de la pensión alimenticia.
JUICIO Nro.: 11203-2013-4564
JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodríguez
AUTO DE ACEPTACIÓN DE PETICIÓN O SOLICITUD.- “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 17 de julio del 2024, a las 16h21. Vista la petición que antecede presentada por el señor ARCOS PUENTE DIEGO MIGUEL para que se declare la extinción del derecho a reclamar alimentos a favor de LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, en base al criterio expuesto por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, mediante oficio No. 00605- PCNJ-2018 de fecha 24 de abril del 2018, se acepta la petición y se dispone: 1.- A fin de garantizar el derecho a la defensa consagrado en los Arts. 75 y 76.7 de la Constitución de la República que le asiste a los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, notifíquese a los mismos en el domicilio que se indica en el escrito que antecede. 2.- De conformidad con el Memorando CircularCjDNJP20180289MC, de fecha 18 de julio de 2018, se dispone que la parte interesada se acerque a las Ventanillas de Información de esta Unidad Judicial con el respectivo formulario, a fin de que obtenga las copias necesarias para el cumplimiento de lo ordenado, obtenidas las mismas, remítase las boletas correspondientes a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se notifique a los beneficiarios. 3.- Una vez notificados en legal forma los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, se concede a los mismos el término de CINCO DÍAS a fin de que justifiquen documentadamente si se encuentran inmersos en alguna de las circunstancias a las que se refiere el Art. Inn. 4 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; publicada en el Reg. Of. 643 del 28 de julio de 2009. 4.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por el alimentante para efectos de notificación, así como la autorización conferida al Dr. LUIS GILBERTH MEDINA CEVALLOS, para que ejerza su defensa.- 5.- Notifíquese por última vez al abogado sustituido de la defensa.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-” f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- OTRO AUTO.- “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de septiembre del 2025, a las 17h07. Por cuanto el alimentante DIEGO MIGUEL ARCOS PUENTE ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha 23 de septiembre del 2025 (fs. 177) se dispone NOTIFICAR a los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO con el pedido de extinción de pensión que pretende el obligado a fs. 88-91, el auto de fecha 17 de julio del 2024 (fs. 93) y, el presente auto, conforme lo establecido en el numeral 1 del Art. 56 ibídem, esto es: “…A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso…”.- El Secretario del despacho proceda a elaborar el extracto correspondiente.- HÁGASE SABER.-” f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 02 de Octubre del 2025.- EL SECRETARIO (E).-
DR. PEDRO GUSTAVO RUIZ REINOSO
SECRETARIO (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLECENCIA DE LOJA
ser susceptible de procedimiento abreviado siempre que cuente con su característica básica que es no supere los diez años de pena de libertad, si no fuese el caso será tramitado por vía ordinaria.
Con esta solicitud realizada se le correrá traslado a la defensa para que se pronuncie sobre; el procedimiento a seguir y la solicitud de medidas cautelares si fuese el caso, el Juez escuchará la exposición de las partes y resolverá de manera motivada en la misma audiencia.
Por último, el secretario elaborará un acta resumen en la que contendrá las intervenciones de las partes y decisión del Juez, es importante mencionar que esta acta no es una transcripción literal del desarrollo de la audiencia esta deberá ser firmada por los presentes, y es de carácter obligatorio para el fiscal cuando haya la decisión de dar inicio a instrucción.
Principios utilizables en los delitos flagrantes Contradicción.
En sentido estricto es un sinónimo de fidelidad de la prueba evacuada en juicio, las partes en un proceso penal gozan del derecho de proporcionar las pruebas que estimen suficientes para reforzar su argumentación jurídica que servirá para probar la teoría del caso planteada de igual forma la parte contraria poder refutarlas porque este principio tiene como característica la igualdad de las partes, con la implantación del sistema oral por principio procesal se otorga a los sujetos procesales que hagan uso de la contradicción con esto la prueba puede alcanzar una probabilidad probatoria muy alta de no hacerlo estaríamos frente a una prueba que carece de confiabilidad.
Según MAIER ; este principio presume dar al acusado una igualdad procesal en el juicio oral frente al acusador, con este principio el derecho a contradecir del inculpado debe ser totalmente eficaz en relación de la persecusión de cúal es el objeto.
Primero que los principios que versan en el sistema procesal penal deben estar presente en todas las actuaciones procesales y pre procesales aquí se incluye la motivación para que un agente realice una aprehensión.
Se inicia con una premisa
básica: un sujeto que es sorprendido en delito flagrante la ley permite que sea detenido hasta que un Juez determine su legalidad en este supuesto con la utilización del principio de contradicción cabe la posibilidad de evitar que esa detención sea calificada, contradiciendo las incriminaciones de del ofendido.
Con sustento de lo que MAIER dice, en la imputación necesaria lo fáctico es suficiente para la atribución de la responsabilidad penal, aquí la contradicción pierde validez[ Ibíd. pág. 42] porque nos encontrariamos frente a lo procesalmente irrefutable en esa instancia lo digo así porque aquí no se hablaran de cuestiones procesales de prueba esta imputación su esencia exige que sea de carácter claro e indispensable, lo que en los casos concretos por drogas no puede ser precisa al cien por ciento por el motivo que no han sido pasadas por el análisis científico que corrobore que la sustancia objeto del delito efectivamente es droga por lo tanto nos encontramos con esta incertidumbre que la prueba de sustento no cumple con los requistos de claridad, circunstacialidad y precisión que exige para la calificación de la imputación.
Taxatividad.
Derriba del principio de legalidad en el derecho penal, lo que busca este principio es que los supuestos de hecho de la norma penal sean descritos con exactitud evitando analogías y así aplicarlo al tenor de lo escrito.
Este principio ordena que se respete la voluntad del poder legislativo en el campo del ejercicio de la aplicación del COIP.
CARBONELL manifiesta que: “El principio de legalidad no serviría si la lectura de la ley no suministra un contexto claro y conciso y lo que se debe hacer en estos casos es denunciar la mala redacción de la norma y que el órgano competente resuelva los vacíos legales de la norma”.
Efectivamente a consideración propia la definición de flagrancia se encuentra sujeta a interpretaciones en el campo del ejercicio de la abogacía por cuál no sería clara ni precisa como, por ejemplo: el COIP en el art.527 el legislador escribe sobre una “[…] persecución interrumpida desde el momento
de la supuesta comisión hasta la aprehensión”.
Para que sea calificada la flagrancia en ciertos casos, en la práctica se dice que; no se podría alegarse flagrancia ininterrumpida si se pierde de vista al sospechoso por varias horas, sin embargo, otros que de igual forma se podría alegar flagrancia por motivo que se encuentra dentro de las veinticuatro horas que exige la norma.
Inocencia.
En todas las etapas procesales el sujeto deberá ser tratado como inocente y la detención será procedente cuando no haya otra manera de asegurar la presencia del imputado en el transcurso del proceso y cuestiones de obstaculización de prueba viéndolo desde el plano objetivo.
Lo que respecta a fundamentación doctrinal se puede
consultar en mi artículo denominado El Principio De Presunción De Inocencia, dentro de esta misma revista judicial.
1 Abogado graduado por la Universidad Técnica de Machala, Master en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca España, litigante en Materia Penal.
2 FAIREN, Víctor. “Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)”. Revista de derecho procesal Nº 1, 1993, págs. 11-60, p39. Recuperado el 6 de mayo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=103810
3 REÁTEGUI, James, REÁTEGUI, Rolando y JUÁREZ, Carlos. El proceso penal inmediato en casos de flagrancia delictiva Comentarios a partir del decreto legislativo N°1194. Lima: Legales,2016, p39.
4 CARNELUTTI, Francesco. Lecciones sobre el proceso penal. Ediciones jurídicas EuropaAmérica, Buenos Aires: Bosch,1950, p77.
5 ZAVALA, Jorge. Tratado De Derecho Procesal Penal, Guayaquil: Edino,2004, p27.
6 CORDERO, Franco. procedimiento penal.
Santa fé de Bogotá: Temis,2000, p410.
7 CLARIÁ Jorge. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni,1998, p368.
8 MORALES Ricardo. “Entrada En Domicilio Por Causa De Delito Flagrante”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología núm. 01, 1999, p3. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://core.ac.uk/download/ pdf/16031655.pdf
9 ZABALA Jorge, El Proceso Penal - Tomo 1, Bogotá: Editorial Edino, 1989, p35.
10 PONCE, Miriam y RUÍZ, María. “Igualdad y Contradicción en Torno a La Defensa De Imputados Y Acusados En El Sistema Acusatorio”. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México/ Año 10, No. 19, abril–septiembre 2016/pp.155-182, p166. Recuperado el 1 de junio de 2020, de http://www.apps.buap.mx/ ojs3/index.php/dike/article/view/184/186
11 MAIER Julio. Derecho Procesal Penal I Fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto S.R.I,2004, pp490-491.
12 Ibíd. pág. 42
13 CARBONELL, Juan. Derecho Penal: Concepto y Principio Constitucionales. 3era Edición. Valencia: Tirand lo Blanch,1999, p.199.
14 Ibíd. pág.23
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
NOTIFICO con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite de la misma, y demás constancias procesales que anteceden, a los herederos desconocidos del causante señor EDWIN EDUARDO DURÁN PALADINES, que en extracto es como sigue:
ACTOR: BANCO DE LOJA SA.
DEMANDADOS: Lojahabitar Cía. Ltda. en calidad de deudor principal, a través de su representante legal la señora Córdova Montesinos Claudia Alexandra, y en calidad de garantes los señores Montesinos Morillo Aura Luz María, Córdova Montesinos Claudia Alexandra, Duran Paladines Edwin Eduardo, Córdova Montesinos Betsabeth Adriana, García Celi Henry Fabián y Córdova Montesinos Jose Antonio
TRÁMITE: EJECUTIVO
CUANTÍA: $439.346.25
JUICIO: Nro. 11333-2016-03375.
JUEZ: Dra. Talía Margarita Maldonado Castro.
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA. VISTOS: Calificada la demanda, sustanciado el proceso; se dicta sentencia disponiendo “…Que los señores Lojahabitar Cía. Ltda. en calidad de deudor principal, a través de su representante legal la señora Córdova Montesinos Claudia Alexandra, y en calidad de garantes a los señores Montesinos Morillo Aura Luz María, Córdova Montesinos Claudia Alexandra, Duran Paladines Edwin Eduardo, Córdova Montesinos Betsabeth Adriana, García Celi Henry Fabián y Córdova Montesinos Jose Antonio, paguen al Banco de Loja, el capital de cuatrocientos veinte mil dólares que corresponde al valor constante en el pagaré base de este procedimiento ejecutivo, más intereses pactados en el mismo título”. En la etapa de ejecución fallece el demandado por lo que mediante auto de fecha 8 de octubre del 2025 se dispone: En la continuación del trámite, a fin de notificar a los herederos desconocidos del demandado fallecido Edwin Eduardo Durán Paladines; PARA QUE COMPAREZCAN A JUICIO DE CONFORMIDAD CON EL ART. 68.1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, se dispone: 1.- A los herederos desconocidos del señor Edwin Eduardo Durán Paladines, se los notificará mediante publicación en uno de los diarios de amplia circulación de Loja en la forma determinada en el Art. 56. 2 inciso segundo del COGEP, en relación con el Art. 68.1 ibídem, con las siguientes piezas procesales: este auto, demanda y auto de calificación a la demanda, para lo cual la señora secretaria elabore el extracto respectivo. Justificado en el proceso los herederos del demandado señor Edwin Eduardo Durán Paladines: señores María José Durán Córdova e Israel Eduardo Durán Córdova, quienes han comparecido al proceso, fs. 1358, por lo tanto no es necesaria la notificación; en la continuación del procedimiento por secretaría confiérase el extracto para la notificación por la prensa a los herederos desconocidos del señor Edwin Eduardo Durán Paladines, conforme el Art. 68.1 del COGEP, disponiendo contar con los mismos en el proceso.- Notifíquese. Particular que comunico a usted para los fines de ley. Loja, 16 de octubre del 2025
Ab. Lina Andrea Luzuriaga Maldonado. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA.


Da clic para estar siempre informado
Astrónomos han descubierto el ‘círculo de radio extraño’ (ORC por sus siglas en inglés) más lejano y potente conocido, un fenómeno astronómico detectado por primera vez hace apenas seis años. Solo se conocen unos pocos ejemplos confirmados, la mayoría de los cuales tienen entre 10 y 20 veces el tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea. EUROPA PRESS