Loja: 21 de octubre, 2025

Page 1


Loja lleva su sello a Quito con el pesebre más grande del país

La emblemática obra navideña, creada en Loja, se exhibirá este 2025 nuevamente en Quito, en la Basílica del Voto Nacional, con el propósito de evangelizar y preservar el legado del padre Jimmy Arias Piedra. 4

el referéndum, el desfile cívico cambia su recorrido

Jubileo del Mundo Educativo como espacio de fe

Loja - Zamora lojalahora

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

LA PANDEMIA

DEL TRANSPORTE

Yno se trata de un virus, pero nos ha obligado a suspender actividades. Tal como pasó hace cinco años. Las calles de las ciudades permanecen vacías. Pero esta vez se debe a un “ajuste” en el horario de los buses urbanos, que después de las ocho de la noche se van a guardar. Los usuarios tienen que ver cómo regresan a sus casas. Las universidades modificaron sus horarios. Desde las 20:00 hasta las 22:00 las clases pasan a la virtualidad. Los colegios con jornada vespertina también terminan más temprano para que la muchachada alcance a llegar. Siempre hay quienes deben tomar más de un bus para regresar a sus hogares. En resumen, el más golpeado por estas medidas es el ciudadano de a pie. A la gente no le interesan las pugnas políticas. Lo que necesita es movilizarse para cumplir con sus actividades, sean educativas o laborales. Lo mismo ocurre con los paros. Basta mirar cómo ciertas plazas hoteleras no se llenaron por las movilizaciones. Las familias piensan dos veces antes de viajar. Nadie quiere quedarse emboscado en media carretera por los bloqueos.

Hagamos un poco de memoria. En 2022 empezó a escasear lo más básico. Faltaron productos, cilindros de gas y oxígeno para los hospitales. Gracias a la intervención de líderes locales e incluso de influencers, se habilitaron pasos humanitarios para que los camiones cargados de alimentos llegaran a la ciudad. Es que estos cierres golpean durísimo a las economías locales. Una especie de pandemia moderna.

Hay imágenes que parten el alma. Comerciantes que intentan abrir sus negocios son golpeados por manifestantes. Pero también se deben comprender las luchas sociales, que incluso han dejado fallecidos. Los derechos adquiridos a veces son pisoteados. Por el bien de todos, ojalá la clase política actúe con altura y resuelva Nada más.

JUAN MANUEL

SANTOS

Columnista Invitado

¿Podrá la humanidad arreglar lo que rompió?

En mi primer día como presidente de Colombia, hace poco más de 15 años, me reuní con los líderes de cuatro pueblos indígenas en la Sierra Nevada de

EDITORIAL

CPCCS: 17 años sombríos

El Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social cumplió 17 años. El invento correísta de 2008 se planteó como una milagrosa solución a la contaminación de la política partidista en las entidades de control y el anhelo de limpiar al estado de la corrupción. Pero lo que sucedió fue lo contrario.

Siguiendo las órdenes de los políticos de turno más poderosos, este organismo nombró autoridades de control que se instalaron en sus cargos para servir al poder y no a la ciudadanía, con capacidad total de enterrar denuncias de la corrupción más evidente, sin ninguna repercusión en la Justicia.

La justificación para su creación fue que la política partidista, la partidocracia le decían, era la culpable de todos los males –excepto de los políticos que la señalaban–. Y eso

se ha mantenido hasta hoy. Durante casi dos décadas, los consejeros del Cpccs se han comportado como alfiles de los caudillos que sirvieron, provocando denuncias exageradas para escandalizar a la ciudadanía. Sus autoridades han protagonizado escándalos de corrupción; seis de sus presidentes fueron destituidos por la Asamblea como parte del muñequeo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Algunos, violando la norma, integran las filas de los partidos a los que servían desde la Asamblea Nacional.

Debido al paro nacional, el país va perdiendo la oportunidad de eliminar esta institución a través de una Asamblea Constituyente. A menos de un mes de la consulta popular, los ciudadanos merecen conocer las probabilidades de vivir un cambio real.

Santa Marta: los kogui, los arhuaco, los wiwa y los kankuamo. Me dieron un bastón de madera en recordatorio de dos objetivos por los que debía luchar: la paz entre nuestros ciudadanos tras cincuenta años de conflicto y la paz con la naturaleza. Me advirtieron de que nuestra relación con el mundo natural estaba dañada y que sufriríamos las consecuencias. Vivimos ahora en un mundo amenazado por destructivas tormentas , no solo físicas sino también ideológicas. Y agravan la situación preocupantes ataques al multilateralismo y a los fundamentos institucionales de la pos-

guerra basados en los derechos humanos. Pero como hace poco señaló The Elders (un grupo de exdirigentes del que soy actualmente presidente), por implacables que sean las crisis que enfrentamos, caer en el fatalismo y en el cinismo es inadmisible. El multilateralismo se creó para momentos como este: para guiarnos más allá de desacuerdos y desastres, sin excepciones. En noviembre habrá dos grandes cumbres en relación con la respuesta a problemas globales. La primera es la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. La otra cumbre del mes próximo,

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law

Entiempos en los que solemos escuchar más malas que buenas noticias, vale la pena detenernos a mirar iniciativas que nos devuelven la esperanza. Una de ellas llega de la mano de María Sara Gabela, comunicadora corporativa, fundadora y directora de la Fundación La Buena Gente, quien ha dedicado su vida a fortalecer proyectos que inspiran una nueva forma de convivir en los barrios y ciudades.

Su propuesta parte de una convicción sencilla, pero poderosa: “desde lo cotidiano, todos podemos construir un país más empático, participativo y consciente”. Esa idea se materializa en Barrio Buena Gente, un proyecto que, desde 2023, acompaña a comunidades en la tarea de mejorar la convivencia y fortalecer la cooperación entre vecinos.

Hoy, ese sueño se expande con la creación de la Red de Barrios Buena Gente, un espacio donde los ciudadanos no solo participan, sino que aprenden, generan cambios y se convierten en protagonistas de la transformación de su entorno. La propuesta no se limita a encuentros vecinales: también incluye un ecosistema de comunicación creativa que combina humor, reflexión y empatía para inspirar a más personas a involucrarse en sus comunidades.

La buena noticia es clara: ahora cualquier ciudadano puede ser parte de esta red, unir esfuerzos, compartir aprendizajes y acceder a acompañamiento y herramientas para fortalecer la vida en comunidad. El propósito, como dice María Sara, es hacer que convivir bien sea posible y contagioso para todos.

Su mensaje a los jóvenes ecuatorianos es un recordatorio de que los grandes cambios no esperan condiciones perfectas: “No crean que lo saben todo. Aprender es parte del camino. Más allá de las quejas, los cambios se construyen desde la empatía y desde reconocer que todos tenemos algo que aportar”.

En un país que necesita recuperar confianza y diálogo, iniciativas como esta nos recuerdan que sí hay caminos para convivir mejor. Y que, aunque parezca pequeño, cada metro cuadrado transformado con conciencia y en colectivo puede encender una luz para todos. #TambiénHayBuenasNoticias

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que tendrá lugar en Belém (Brasil), se ocupará de la crisis existencial del calentamiento global. Es urgente que comprendamos mejor dónde y cómo sufren el planeta y sus habitantes. Esto implica revitalizar los esfuerzos en favor de dos agendas interconectadas: la acción climática y la reducción de la pobreza. Cuando en 2018 dejé el cargo, volví a reunirme con los líderes indígenas que me habían confiado sus esperanzas, y quise devolverles el bastón de mando. Pero para mi sorpresa, me pidieron que lo con-

servara. Hablaron del vínculo espiritual entre los seres humanos y la naturaleza: que no se puede tomar nada sin antes pedir permiso y dar algo a cambio. Hoy hay muchas conexiones rotas: entre los pueblos y entre la humanidad y el planeta. Nuestra tarea para los próximos años es restaurarlas.

© Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org

* Ex presidente de Colombia, preside el grupo The Elders; Premio Nobel de la Paz 2016.

Red de Barrios Buena Gente

Diócesis invita a vivir el Jubileo del Mundo Educativo

El Padre Alcívar Chávez, Vicario de Educación de la Diócesis de Loja, convoca a docentes, estudiantes y familias a participar en las actividades del Jubileo del Mundo Educativo, un encuentro para fortalecer la fe, la reconciliación y la renovación espiritual.

En el marco del Año Jubilar, la Diócesis de Loja vivirá durante octubre el Jubileo del Mundo Educativo, una celebración especial que busca renovar la misión de educar desde la fe. El Padre Alcívar Chávez, Vicario de Educación, explicó que el jubileo es “un año santo, bendecido y solemne que la Iglesia Católica celebra cada 25 años, dedicado a la reconciliación, la conversión y la renovación espiritual”.

El sacerdote destacó que este tiempo sagrado brinda a los fieles la oportunidad de recibir la indulgencia plenaria, “como si se perdonaran todos los pecados”, e invitó a no desaprovechar esta ocasión de encuentro con Dios.

Actividades previstas Como parte de la conmemoración, se han previsto dos actividades principales. La primera se desarrollará el miércoles 29 de octubre

El Municipio de Loja invita al “Martes

de Folklore: Ritmo y Tradición”

El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Cultura, invita a la ciudadanía al encuentro de música y danza andina más grande del sur de la patria, el Martes de Folklore: “Ritmo y Tradición”, un encuentro que fomenta la riqueza de nuestras tradiciones culturales, el próximo martes 28 de octubre de 2025 a las 20h00 en el Centro Cultural Municipal Alfredo Mora Reyes.

En esta edición, el público podrá disfrutar de la destacada participación del Ballet Folklórico Nacional QHAPAQ ÑAN, Ballet Folklórico Municipal SUYAY, Grupo de Danza YURANK ETSA

YUMI de Zamora Chinchipe, Ballet Folklórico CATARY TUSHUMA de Catamayo, el Grupo Folklórico Musical Municipal YUPAYCHAY, Trío de Música Folklórica MISKILLA y UMA BEAT

(José Antonio Mora); artistas de toda la región que acuden a este encuentro en beneficio al mas necesitado. Es importante destacar que para este evento la entrada será de carácter solidario: se solicita a los asistentes aportar con caramelos, galletas, chocolates, colombinas u otras golosinas, las cuales serán recolectadas a modo de donativo al ingreso del recinto. Todo lo recaudado será destinado a iniciativas sociales impulsadas por la Municipalidad, en beneficio de poblaciones infantiles vulnerables de nuestra ciudad. Se invita a la comunidad lojana y visitantes a ser parte activa de esta jornada cultural y solidaria, conviviendo con nuestras raíces y contribuyendo de manera altruista al bienestar de la niñez local. El evento es apto para todo público.

ESPACIO. El Jubileo del Mundo Educativo busca alimentar la fe y el perdón.

plicó el Padre Chávez.

dentro de cada institución educativa católica, donde se realizarán casas abiertas, ferias y exposiciones sobre la vida de los santos educadores. “Queremos que los estudiantes, con su creatividad, resalten el ejemplo de figuras como San José de Calasanz, Marcelino Champagnat, Santa Marianita o el Santo Hermano Miguel”, ex-

La segunda actividad será una jornada formativa para docentes y directivos el jueves 30 de octubre, en el Teatro Gran Rex de las Marianitas, donde se espera la participación de 300 a 400 educadores de toda la provincia. El encuentro contará con la ponencia del Monseñor Walter Heras, obispo de Loja, y del Padre Giovanni

Campoverde, vicario general.

“Invito a todos los docentes, directivos, personal de apoyo, estudiantes y padres de familia a que celebremos juntos este caminar de la Iglesia”, expresó el Vicario a través de la Diócesis de Loja, subrayando que el Jubileo es un momento para reavivar la esperanza y fortalecer la educación católica.

Desde Loja a la capital: el pesebre más grande del país deslumbra a Quito

La emblemática obra navideña, creada en Loja, se exhibirá este 2025 nuevamente en Quito, en la Basílica del Voto Nacional, con el propósito de evangelizar y preservar el legado del padre Jimmy Arias Piedra.

El tradicional pesebre lojano, una de las muestras navideñas más grandes y reconocidas del país, se expone este año en la Basílica del Voto Nacional, en Quito. La apertura será el jueves 23 de oc-

tubre y permanecerá abierta al público hasta el 6 de enero de 2026, en horario de 09:00 a 18:30.

Luis Alberca Torres, encargado del pesebre y quien lleva 19 años participando en

su montaje, explicó que esta iniciativa nació en Loja hace 21 años bajo la dirección del padre Jimmy Arias Piedra.

“El sueño del padre Jimmy fue que el pesebre sea itinerante, que recorra las ciuda-

des evangelizando y compartiendo el mensaje de la Navidad”, señaló.

Características y novedades

La exposición cuenta este año con 280 metros cuadrados de extensión y 170 000 figuras, de las cuales 750 tienen movimiento. Entre las novedades se incluyen una figura principal elaborada en Italia que representa a San José sosteniendo al Niño Jesús, paisajes renovados con efectos de luz, lluvia, nieve, neblina, y un río de 26 metros de largo, el más grande construido hasta ahora.

El ingreso tiene un costo de 3 dólares para adultos, 1,50 dólares para estudiantes, niños y personas con discapacidad. Los fon-

dos recaudados se destinan a la Fundación Padre Jimmy Arias Piedra, que apoya a jóvenes con problemas psicológicos y psiquiátricos, y a la restauración de la Basílica del Voto Nacional.

Aunque este año el pesebre se presenta en Quito, sus organizadores no descartan que regrese pronto a Loja, su lugar de origen. “Estamos viendo la posibilidad de que vuelva a su tierra natal, sería un homenaje al sitio donde nació esta obra”, expresó Alberca.

Finalmente, el encargado extendió una invitación a la ciudadanía: “Los esperamos para vivir una catequesis viva, un mensaje de fe y esperanza a través del arte. El pesebre no solo se mira, se siente”.

TRADICIÓN. El pesebre lojano, con más de 170 000 figuras y efectos de luz y movimiento, se instala en la Basílica del Voto Nacional.

Cruzrojistas fortalecen la resiliencia y el trabajo en equipo en jornada conmemorativa

Con el propósito de conmemorar el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, 37 voluntarios del Programa de Gestión del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Loja participaron en el evento denominado “Combatiendo la Desigualdad por un Futuro Más Resiliente”.

La jornada se desarrolló en un ambiente de energía, alegría y compromiso, donde a través de dinámicas recreativas se fortalecieron los lazos de amistad, el trabajo en equipo y el espíritu de solidaridad que caracteriza a la

institución humanitaria.

Bajo la consigna “Cada Huella Suma: Juntos por la Reducción de Riesgos”, los participantes reafirmaron el compromiso de la Cruz Roja con la construcción de comunidades más seguras y sostenibles, promoviendo acciones concretas frente al cambio climático y la reducción de riesgos.

Durante la actividad, Gabriela Palta, coordinadora del Programa de Gestión del Riesgo de Desastres, destacó la importancia de este tipo de espacios para el fortalecimiento institucional y el crecimiento personal de los voluntarios.

“Este encuentro nos recuerda que la resiliencia se construye desde la unión, el aprendizaje y la motivación constante. Cada voluntario es una pieza importante en la misión de salvar vidas y reducir riesgos en nuestras comunidades”, señaló. Como parte del evento, se desarrolló el I Rally Prehospitalario, en el que tres equipos conformados por voluntarios y profesionales en atención prehospitalaria pusieron a prueba sus conocimientos, habilidades y destrezas en un espacio de aprendizaje, compañerismo y emoción.

JORNADA. Se resaltó la importancia de estos espacios para fortalecer la institución y el desarrollo personal.

Policía Nacional recupera automotor reportado como robado

La Policía Nacional de Loja recuperó un vehículo robado en Mirador “Las Palmeras”, sin placas ni seguridades, y lo devolvió a su propietario.

La Policía Nacional a través de la Subzona Loja, informa que este 20 de octubre en horas de la mañana, personal del eje investigativo, recuperó un automotor que, en días anteriores fue reportado como robado desde un barrio

del sur de la ciudad. Cuando los uniformados realizaban un patrullaje, por el sector mirador “Las Palmeras” oriente de la ciudad de Loja, se observó que el automotor se encontraba sin las debidas seguridades y

carecía de sus placas de identificación, sin embargo, por la oportuna denuncia se pudo dar con su propietario.

El automóvil habría sido sustraído la madrugada, del 18 de octubre desde un sector sur de la ciudad, fecha desde

M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano

M15 Gestión de Talento Humano

P01 Gestión de la vinculación del talento humano

la cual la Policía Nacional, pudo especial atención en este caso, ya que los presuntos autores del delito, utilizaban llamadas extorsivas, para proceder a su devolución. El automotor presenta da-

S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción

Versión: 1.0

Jefe de Talento Humano / Jefe 1

CÓDIGO: GEN-010JT-25

Temporal Provisional Un (1) año

Planificar, coordinar dirigir y controlar los procesos y subprocesos de talento humano

ños en el sistema de encendido y en su sistema eléctrico.

La Policía Nacional, a través del eje investigativo, continúa en sus indagaciones a fin de dar con los responsables de este hecho.

Página:1 de 1

Localidad Unidad Operativa Ciudad

$2,390.00 GENSUR Loja Loja

Tercer Nivel de Grado:

Licenciatura y títulos profesionales. Mínimo 8 semestres. Administración de Empresas, Comercial, Contabilidad y Auditoría; Psicología Industrial; Psicología Organizacional; Gestión del Talento Humano o carreras afines en función de la formación

Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán remitir su hoja de vida actualizada, acompañada de los documentos de respaldo que acrediten: - Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro.

- Experiencia laboral: certificados de trabajo debidamente suscritos, historial laboral del IESS, facturas y/o contratos en caso de prestación de servicios profesionales. Toda la documentación deberá enviarse en un solo archivo en formato PDF, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec, hasta las 10h00 del 22 de octubre de 2025. El asunto del correo deberá contener los apellidos y nombres del postulante, seguidos del código del puesto al que aplica, conforme al siguiente formato: APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-010-JT-25

Solo se considerarán aquellas postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado. Serán admitidos en el Proceso de Selección Simple únicamente los candidatos que:

- Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas. - Remitan su postulación dentro del plazo establecido.

- Presenten la documentación completa en el formato requerido.

4 años en cargos similares o 5 años en cargos de Especialistas / Supervisores relacionadas con el área

Instrucción Formal Experiencia
Loja, 20 de octubre de 2025
RECUPERADO. El personal investigativo recuperó un vehículo previamente reportado como robado en el sur de la ciudad.

Desfile cívico estudiantil tendrá nueva ruta por el referéndum

El tradicional desfile cívico del 17 de noviembre recorrerá este año un nuevo trayecto, desde la calle 18 de Noviembre hasta el parque Los Molinos, para garantizar la seguridad de estudiantes y ciudadanos ante la realización del proceso electoral.

La Dirección de Educación, Deportes y Recreación del Municipio de Loja informó que el tradicional Desfile Cívico Estudiantil, con motivo de la conmemoración de la Independencia de la ciudad, se desarrollará el lunes 17 de noviembre de 2025, a partir de las 09:00. Este año, el desfile contará con instituciones educativas pertenecientes a los sostenimientos fiscal, particular, militar y fiscomisional. Los estudiantes se concentrarán

desde las 08:30 en el parque Bolívar y calles adyacentes, para luego iniciar su recorrido por la calle 18 de Noviembre, finalizando en el parque Los Molinos, donde se ubicará el palco de autoridades. El cambio de ruta respon-

de a la realización del Referéndum Nacional el domingo 16 de noviembre, cuyos escrutinios se llevarán a cabo en el Complejo Ferial de Loja, espacio que tradicionalmente era parte del trayecto habitual del desfile.

EL DATO

El 18 de noviembre de 2025, Loja cumple 205 años de Independencia.

“De forma excepcional se ha modificado el recorrido para evitar interferencias con el proceso electoral y garantizar la seguridad de los participantes”, señaló Ángel Miguel Pitizaca, director de Educación, Deportes y Recreación del Municipio de Loja, quien agradeció la comprensión y colaboración de la ciudadanía para el desarrollo de este acto de fervor cívico.

La UIDE participa en TICEC 2025 para impulsar innovación e investigación académica

El 16 y 17 de octubre de 2025, la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, estuvo presente en la Coferencia sobre Tecnologías de la Información, Comunicación e Innovación (TICEC) 2025, un importante evento académico organizado por la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) y la Universidad de las Fuerzas Armadas Especializada en Ciencias de

la Tierra y el Espacio (ESPE), realizado en modalidad híbrida desde el campus de la en Sangolquí, Ecuador. Esta edición reunió a más de 700 asistentes nacionales e internacionales, consolidando el encuentro como un espacio de excelencia educativa e innovación tecnológica.

Ponencias Destacadas

La Escuela de Ingeniería en Sistemas de la Información fue representada por el do-

cente Charlie Alexander

Cárdenas Toledo y el estudiante Santiago Michael Jiménez Orellana, quienes presentaron investigaciones desarrolladas en el marco de proyectos curriculares e iniciativas de innovación.

Cárdenas Toledo presentó su artículo CARE+: A Methodology for AI-Enhanced Learning that Develops 21st Century Competencies, mostrando una metodología basada en neurociencia que integra inteligencia artificial al aprendizaje sin comprometer habilidades cognitivas esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad.

Por su parte, el alumno Santiago Jiménez expuso Implementation of LLM-based Chatbots for Academic Support in Higher Education Institutions: A Case Study, destacando la implementación de chatbots académicos con modelos de lenguaje avanzado para mejorar la asistencia educativa en instituciones de educación superior.

El TICEC 2025 tiene como objetivo fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) mediante la presentación de artículos científicos indexados. El acontecimiento fortalece la cultura investigativa, promueve la interacción entre

investigadores y facilita la difusión de nuevas propuestas científicas a nivel nacional e internacional.

Este encuentro académico se convierte en un referente para la excelencia educativa, la innovación tecnológica y el impulso institucional, proyectando la imagen de la UIDE como líder en investigación aplicada y formación de profesionales competentes. Con su participación en este importante evento, la UIDE powered by ASU reafirmó su compromiso con la innovación, el desarrollo académico y la formación de líderes en el campo de las tecnologías de la información.

ACTIVIDAD. El desfile estudiantil recorrerá este año la calle 18 de Noviembre hasta el parque Los Molinos.

CONVENIO. Un hito que fortalece identidad, sostenibilidad y respalda emprendimientos que protegen biodiversidad y cultura amazónica.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en alianza con la Oficina de la UNESCO en Quito, presentó oficialmente la Marca de Certificación para las Reservas de Biósfera Amazónicas del Ecuador, un hito que consolida años de trabajo colaborativo para fortalecer la identidad territorial, promover la sostenibilidad y respaldar a los emprendimientos que protegen la biodiversidad y la cultura en la Amazonía ecuatoriana.

Durante el evento, se firmó un convenio de cooperación entre la UTPL y la UNESCO, mediante el cual se oficializa la entrega de información obtenida por investigadores de ambas instituciones para el análisis de la encuesta nacional sobre la “Percepción del racismo, la xenofobia y la discriminación racial hacia las poblaciones afroecuatorianas e indígenas en Ecuador”. Esta colaboración permitirá procesar y sistematizar los datos recolectados, aportando evidencia científica que contribuya a la formulación de políticas públicas inclusivas y basadas en derechos.

UTPL y UNESCO impulsan sello para productos amazónicos

La Marca de Certificación se presenta como herramienta estratégica que asegura el origen sostenible de productos amazónicos, potencia su valor y facilita acceso a mercados.

Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, destacó que la Marca de Certificación se constituye en una herramienta estratégica que garantiza el origen sostenible de productos y servicios amazónicos, agrega valor y facilita su acceso a nuevos mercados.

“El desarrollo de esta marca fue un proceso participativo que involucró a más de 200 actores entre autoridades locales, ministerios, ONG, comunidades y emprendedores; la realización

de 10 talleres territoriales; el diagnóstico de más de 80 bioemprendimientos; y la consolidación de tres marcas de certificación para las Reservas de Biósfera Yasuní, Sumaco y Podocarpus–El Cóndor”, explicó.

Por su parte, Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para generar transformaciones con impacto real.

“La UTPL impulsa la educación y el emprendimiento como ejes fundamentales de su estrategia institucional.

Nuestro propósito es inspirar y potenciar el talento de nuestros estudiantes y graduados. La UNESCO, al crear alianzas, nos permite fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades que representan estos proyectos y abrir camino a nuevas iniciativas futuras”, señaló.

Tatiana Villegas, directora de la Oficina de la UNESCO en Quito, subrayó que esta iniciativa refleja la esencia de las Reservas de Biósfera como espacios de vida, cultura e innovación.

“La UNESCO concibe la gestión de las marcas como

un proceso integral de gobernanza participativa, que promueve la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las prácticas sostenibles. Este enfoque busca articular a comunidades, instituciones y actores locales en un modelo colaborativo de desarrollo responsable”, afirmó.

Durante el evento también se realizó la presentación oficial del diseño de la Marca de Certificación y la entrega simbólica del sello a cuatro emprendimientos amazónicos reconocidos por su compromiso con la conservación, la innovación y las prácticas sostenibles: Chocolates Nicka (Zamora Chinchipe), Café El Chontal (Sucumbíos), Mieles del Sumaco (Napo) y Artesanías Kawsay (Orellana).

La jornada concluyó con una feria de bioemprendimientos, donde se exhibieron productos locales que reflejan la riqueza natural y cultural de la Amazonía ecuatoriana, así como el potencial de la región para posicionarse en mercados sostenibles y diferenciados.

Catanga: un espacio para la cultura afro en Zamora Chinchipe

El colectivo afrodescendiente de Zamora Chinchipe presentó la tercera edición del Festival Catanga, una celebración intercultural que busca fortalecer la identidad, la tradición y el legado del pueblo afroecuatoriano.

Entre ritmos, danzas y palabras de reconocimiento, el colectivo afrodescendiente de Zamora Chinchipe, junto con la Prefectura de Zamora Chinchipe y la alcaldía del cantón Centinela del Cóndor, realizó el lanzamiento del Festival Catanga 2025, una iniciativa que celebra la herencia, la resistencia y la alegría del pueblo afroecuatoriano.

Mercedes Obando, secretaria del colectivo afrodescendiente, destacó que este encuentro “representa un espacio para cosechar cultura y pescar identidad”, lema que caracteriza al festival desde sus inicios.

El Catanga, cuyo nombre proviene de un instrumento ancestral utilizado para la pesca, simboliza la conexión entre la tradición y la vida cotidiana del pueblo afro. Este 2025 se llevará a cabo su

tercera edición, tras haberse celebrado anteriormente en los cantones de Yantzaza (2023) y Zamora (2024).

Durante el evento, Pablo Cisneros, en representación del alcalde del cantón Centinela del Cóndor, resaltó el valor del sincretismo cultural y el impacto turístico que genera la promoción de estas expresiones.

“Todo aquello que fortalezca la cosmovisión y las raíces de nuestros pueblos debe ser motivo de orgullo. Este festival no solo es cultura, también es desarrollo para la provincia”, manifestó.

Por su parte, Karla Reátegui, prefecta de Zamora Chinchipe, reafirmó el compromiso institucional con las iniciativas interculturales.

“Catanga es un espacio de encuentro y hermandad entre pueblos. Desde la prefec-

Ministerio de Educación fortalece la labor docente con entrega de 248 escritorios

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y pedagógicas del personal docente, el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura realizó la entrega de 248 escritorios destinados a 50 instituciones educativas del cantón Loja, con una inversión que supera los USD 37.248 dólares.

El acto de entrega se desarrolló con la participación del coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, la directora Distrital Johanna Sánchez, rectores, docentes y estudiantes, en un ambiente de compromiso y gratitud por el fortalecimiento de los espacios educativos.

“El trabajo de nuestros maestros merece reconocimiento y apoyo. Contribuimos a mejorar sus condiciones de desempeño, para que puedan seguir guiando con calidad y vocación a nuestros estudiantes. La inversión en infraestructura y equipamiento docente es también una inversión en el futuro de la educación”, destacó Favio Villamizar, coordinador Zonal 7 de Educación.

Por su parte, Priscila Alvarado, rectora de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo,

tura seguiremos apoyando la preservación de la cultura afro, la tradición y la identidad que enriquecen nuestra provincia”.

Realización del Festival

El Catanga 2025 se celebrará el viernes 7 de noviembre, desde las 10:00, en el parque central de Zumbi, parroquia de Centinela del Cóndor, con una programación que incluye gastronomía, juegos ancestrales, concursos, conversatorios, exposiciones y reconocimientos a jóvenes destacados en el ámbito cultural y deportivo. La iniciativa cerrará con presentaciones artísticas y danzas afrodescendientes, que reflejan la energía, fuerza y espiritualidad de un pueblo que mantiene viva su historia a través del tambor y la marimba.

expresó su agradecimiento: “El nuevo mobiliario contribuye a mejorar las condiciones laborales del personal docente. La ergonomía de los escritorios reduce el riesgo de molestias físicas y favorece un entorno de trabajo más eficiente”.

El estudiante Bryan Pinzón, en representación de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Manuel Cabrera Lozano, señaló: “Los escritorios entregados ayudan a que los docentes realicen su trabajo en mejores condiciones. Ellos siempre están pendientes de nuestra educación, y ahora podrán trabajar más cómodos”.

La dotación de escritorios por el Gobierno Nacional, garantiza ambientes educativos seguros, funcionales y adecuados para el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.

De esta manera, el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura reafirma su compromiso con la calidad educativa y el fortalecimiento del sistema público, promoviendo condiciones dignas para quienes hacen posible la formación de las nuevas generaciones.

CONTRIBUCIÓN. Los escritorios entregados permiten a los docentes trabajar cómodamente y mejorar su labor educativa.

INICIATIVA. El Festival Catanga 2025 es una celebración que honra la identidad y la cultura afroecuatoriana. Foto: Prefectura de Zamora Chinchipe.

Imagen internacional de Ecuador en riesgo por el paro

La esperanza de un diálogo para frenar el paro en Ecuador parece disminuir tras las posturas del Gobierno y de la Conaie. Expertos advierten que el país puede resultar afectado en el plano internacional, ¿por qué?

Aún no hay un escenario que ponga fin al paro en Ecuador. Al contrario, tanto el Gobierno de Daniel Noboa como la Conaie señalan que no existen condiciones para un diálogo y se acusan de cerrar esta vía.

El paro continúa y no se descarta que las movilizaciones persistan hasta el 16 de noviembre, día de votaciones por el referéndum y la consulta popular , así lo anticipó la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), organización filial de la Conaie.

¿Hay un daño a la imagen de Ecuador?

Esteban Santos , abogado y experto en temas internacionales, evalúa que en países vecinos como Bolivia, Colombia, Perú hay situaciones sensibles, como en Ecuador, aunque por temas diferentes.

“Ecuador ha hecho unos esfuerzos muy grandes, por ejemplo, para bajar su riesgo país, para atraer capitales y eso, evidentemente, se vuelve casi imposible si es que no damos la misma seguridad jurídica y seguridad sin más en lugares como la provincia de Imbabura Hoy por hoy es casi imposible hacerlo”, dice debido al paro.

Pero no es la única zona, menciona al recordar la detonación del coche bomba en Guayaquil y la inseguridad en Quito . “Es un problema país muy grave, vamos a ver cómo nos va en esta consulta

API).

popular, si es que podemos dar una muestra de democracia tranquila, en paz, a la comunidad internacional y seguir tratando de hacer estos esfuerzos por vendernos como un país serio”, refiere.

El paro “es un reto muy serio” frente a la institucionalidad y a la imagen que se quiera presentar al exterior, añade al considerar visitas de autoridades relevantes. El 20 de octubre Albert R. Ramdin, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), estuvo en Ecuador y firmó

Observación internacional

° Pronunciamientos de organismos internacionales sobre el paro: El 14 de octubre circuló un comunicado de parlamentarios de la Unión Europea (UE) dirigida a la embajadora en Ecuador, Jekaterina Doródnova, para que “emita una declaración pública urgente exhortando el cese inmediato del uso excesivo de la fuerza”. El 15 de octubre la ONU de Derechos Humanos en América del Sur dijo que las autoridades deben investigar los fallecimientos ocurridos en el paro y enfatizó en la necesidad de un diálogo

un acuerdo sobre seguridad multidimensional

Santos cree que el Gobierno hace esfuerzos, pero apunta que estos deben venir acompañados de resultados tangibles. “El Gobierno siempre tiene que estar dispuesto a un diálogo”, dice. Pero observa un inconveniente que tampoco ha permitido concretarlo: “No hay un liderazgo muy claro del sector indígena (…), es muy difícil cuando no tienes un legítimo contradictor”.

“Ya es demasiado tiempo, urge pronunciamientos de sectores, yo le apunto a las organizaciones, la Iglesia, la academia, las Cámaras de la Producción (…), para empezar a tener una pacificación social desde el diálogo, desde la construcción de un país”, sugiere Santos.

Santiago Pérez , analista en temas internacionales, ve que el paro puede provocar

La Conaie exigió el 20 de octubre al Gobierno el reconocimiento del movimiento indígena como interlocutor legítimo.

Derechos humanos y cooperación

Pérez agrega otro riesgo por el paro: “Puede existir efectos de característica indirecta, relacionados con la cooperación o con las negociaciones internacionales”.

Señala que la falta de confianza entre el Gobierno y los movimientos sociales que promueven el paro puede incitar la radicalización de la medida y, con ello, que los organismos internacionales estén pendientes.

“Ecuador podría ser sobre seguido por los grandes organismos internacionales como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) o la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), especialmente respecto a la posibilidad de identificar excesos en el uso de la fuerza, por parte de la fuerza pública”, advierte.

un doble impacto: en el plano económico comercial y en el reputacional diplomático.

Emilia Tirira Viana, investigadora del Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) de la Universidad Internacional del Ecuador, coincide. Recalca que habría posibles efectos a nivel estructural y en cooperación.

“Ecuador está mostrando mucha inestabilidad política , lo cual podría afectar en un futuro muy cercano la confianza de los inversionistas y socios internacionales. Según el Banco Central, cerca del 30% de las exportaciones ecuatorianas depende del transporte terrestre que va hacia los puertos, por lo que los bloqueos prolongados representarán pérdidas (económicas) al sector agroexportador”, explica. La reputación de Ecuador preocupa, indica: “La imagen del país se ve afectada porque se percibe de cierta manera debilidad institucional y sobre todo de mecanismos efectivos de mediación social”. Evalúa que la polarización está sustituyendo al diálogo en este conflicto Te puede interesar: www.lahora.com.ec

“Si se documentan las violaciones a los derechos humanos y a los pueblos indígenas, Ecuador puede enfrentar pronunciamientos de la CIDH como de otros actores regionales, esto daña directamente la reputación diplomática como país. Porque es completamente ilógico que Ecuador haya ratificado un amplio marco de Tratados Internacionales que lo comprometen con los derechos humanos y vemos que se aumenta el uso de la fuerza militar”, especifica al recordar que hay tres personas fallecidas en lo que va del paro. “Esto es definitivamente malo”. (KSQ)

PROTESTAS. Enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública, el 19 de octubre en San Miguel del Común, Quito. (Foto:

Imbabura: Impulsan medidas de alivio económico tras un mes de paro

Mientras Imbabura cumple un mes de paralización, en ciertos cantones se activan planes de alivio económico para mitigar los efectos de las protestas, que han golpeado con fuerza a comerciantes, productores y artesanos.

IMBABURA.- En la provincia de Imbabura comienzan a surgir iniciativas locales en medio de la crisis que deja un mes de paralizaciones. Municipios, cámaras y gremios locales afinan propuestas y planes para incentivar económicamente a industrias que sufren impactos devastadores. En cantones como Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi, negocios han permanecido cerrados durante semanas, con comerciantes sin ingresos y productores que no han podido sacar su mercadería.

Con este panorama, las deudas se acumulan, los arriendos vencen y las nóminas se vuelven impagables, por lo que gremios locales afirman que, en varios casos, pequeños y medianos emprendimientos han cerrado definitivamente.

Mientras tanto, los alcaldes de los cantones más afectados piden retomar el diálogo, que este 20 de octubre de 2025 se rompió entre el Gobierno y el movimiento indígena, para evitar que la crisis económica se agrave.

Planes de apoyo

Una de las primeras iniciativas se tomó en el cantón Antonio Ante, reconocido a escala nacional por su industria textil.

En este cantón, las calles de Atuntaqui, su cabecera cantonal, que suelen estar llenas de movimiento y comercio, siguen marcadas por la ausencia de clientes y el cierre de talleres, donde las ventas han sido nulas en los últimos cuatro fines de semana, incluido un feriado.

El Municipio anunció un plan de apoyo económico y social para enfrentar las pérdidas que ha dejado el paro más prolongado que ha vivido la provincia en los últimos años.

El plan, aprobado por el Concejo Municipal, con -

CRISIS. Locales y fábricas textiles cerradas o trabajando a medias reflejan el impacto económico de las paralizaciones en Antonio Ante. (Foto: API)

templa exoneraciones, descuentos y facilidades financieras dirigidas a comerciantes, artesanos y productores locales.

Por ejemplo, en el Mercado Central y el de Andrade Marín, los vendedores fijos y diarios tendrán 30 días sin pago de arriendo (tasa de ocupación), y no se aplicarán multas ni recargos de octubre a diciembre. Además, se otorgará un plazo de tres meses para legalizar puesto s y se destinará presupuesto adicional para repotenciar la infraestructura del mercado, uno de los principales puntos de abastecimiento del cantón.

En el ámbito de los servicios básicos, el cabildo dispuso la suspensión temporal de intereses y multas en el pago del agua potable, así como la garantía de no realizar cortes por falta de pago durante el mismo periodo. También se reducirá el valor de la patente municipal para negocios que demuestren pérdidas económicas, y se gestionará ante la banca pública y privada líneas de crédito y refinan-

ciamiento para mitigar los daños económicos del paro.

El alcalde César Escobar señaló que estas medidas buscan aliviar una situación a la que ha calificado como crítica e insostenible para cientos de familias

“Quienes están movilizados, quienes están en la ciudad, vivimos con esa zozobra de cuándo esto termina, porque creo que ese es un pedido a gritos de absolutamente todos, porque no podemos vivir así”.

El Municipio lanzará una campaña de promoción nacional e internacional para reactivar el turismo y el comercio , como parte de la campaña “Antonio Ante de moda todo el año”, donde se prevé difundir material promocional en pantallas de buses interprovinciales, ferias productivas, redes sociales y medios nacionales.

La estrategia incluirá rutas turísticas, ferias culturales y actividades permanentes de impulso a la identidad textil y artesanal del cantón.

El sector agrícola tam-

los niveles de la pandemia. El rompimiento de los diálogos entre el Gobierno nacional y la dirigencia indígena ha frenado cualquier avance hacia un acuerdo definitivo. Ante esto, los alcaldes de los tres cantones más afectados (Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante) firmaron este lunes 20 de octubre de 2025 comunicado conjunto , en el que instan a retomar las conversaciones “en base a los acuerdos preliminares de la reunión del 16 de octubre, en la que los alcaldes de Cotacachi, Antonio Ante y la alcaldesa de Otavalo participaron como observadores, y el padre Cristian Andrade actuó como mediador”.

El documento concluye con un mensaje de unidad: “Nuestro llamado es a que busquemos la paz y la unidad de la provincia, para continuar dialogando y encontrando puntos en común por el bienestar de todos y todas”.

bién tendrá atención prioritaria, con la reactivación del Mercado de Transferencia, capital semilla para emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes, y la inversión en sistemas de riego para sostener la producción rural.

En Ibarra, ciudad que no se ha paralizado totalmente pero que también sufre las consecuencias del paro, el Municipio anunció un plan denominado “Ibarra Vive”, calificado como la ruta que permitirá reactivar la economía y el turismo lo que resta de este año y el 2026.

“Muy pronto lo presentaremos junto a los distintos sectores productivos de Ibarra. Esta Navidad será el primer paso de nuestra recuperación económica ”, afirmó el alcalde, Álvaro Castillo.

Diálogos se rompieron, ahondado la crisis Imbabura llega a un mes de paro con carreteras bloqueadas, dificultades de abastecimiento y pérdidas que, según gremios comerciales, ya igualan y hasta superan

Pese a los esfuerzos locales, la situación económica sigue deteriorándose . La falta de transporte, el cierre de vías y la parálisis del comercio han dejado a talleres textiles con sobreproducción sin salida, a agricultores con cosechas en riesgo y a pequeños negocios al borde del cierre.

El aislamiento de Imbabura del resto del país, por casi un mes, ha provocado desabastecimiento de combustible, incremento en los precios de productos básicos y una caída económica de relevancia.

Los alcaldes y gremios locales esperan que la reanudación de las mesas técnicas permita, a pesar de los anuncios del Gobierno Nacional de no volver a dialogar, al menos, establecer un cronograma para la reapertura total de vías y la normalización de actividades.

Por el momento, la preocupación va más allá de los acuerdos, ya que después de un mes sin ingresos, con deudas acumuladas y sin señales de solución, el pedido de los sectores económicos es uno solo: que el paro termine antes de que la economía local colapse por completo. (FV)

MANIFESTACIONES.

de septiembre de 2025

Paro nacional: ¿dónde están y quiénes son los detenidos?

Según la Policía Nacional, 137 personas han sido aprehendidas en el paro nacional, el 17% de ellos está en prisión preventiva. ¿Dónde están y quiénes son los detenidos del paro nacional?

Se cumplen 29 días del paro nacional. Según la Policía , 137 personas han sido aprehendidas, aunque solo el 17% cumple prisión preventiva.

de los 12 detenidos en Otavalo, el otro es extranjero.

La Fiscalía indica que los daños ocasionados por este grupo de personas suman $125.000.

La Policía Nacional actúa como a cusador particular en este caso y señaló que es necesario que se mantenga la prisión preventiva.

Los delitos por lo que se han abierto investigaciones son terrorismo, asociación ilícita, ataque y resistencia.

También hay dirigentes que, en las mismas fechas, han sido informados de investigaciones por asociación ilícita y enriquecimiento pri-

¿Hay infiltrados del Tren de Aragua en el paro?

° Aunque el ministro de Interior, John Reimberg, manifestó que parte de los procesados tenían vínculos con el grupo criminal transnacional Tren de Aragua, pese a los antecedentes, en ninguna audiencia se ha demostrado que las personas tengan vínculos con el crimen organizado.

De hecho, solo dos del total de detenidos tiene antecedentes penales.

vado. Según los datos que maneja Fiscalía , solo dos personas –del total de detenidas– tienen antecedentes penales.

¿Quienes cumplen prisión preventiva?

De las 24 personas que cumplen prisión preventiva, 12 fueron detenidas en Otavalo, luego del incendio de un retén policial.

El 17 de octubre de 2025, la audiencia de apelación a la prisión preventiva fue suspendida ya que se requiere un pericia antropológica (condiciones económicas,

sociales y culturales de detenidos), esto podría tomar hasta ocho días laborales.

Para la siguiente audiencia, el juez dispuso que todos los aprehendidos sean trasladados a Quito.

El fiscal del caso, Galiano Balcázar, solicitó que se rechace la apelación a la prisión preventiva ya que, según dijo, hay “una motivación amplia y suficiente” y “se respetó el debido proceso y la obligación de hacer un diálogo intercultural”.

La Fiscalía dice que tiene 25 pericias sobre el presunto delito de terrorismo contra 11

Mientras que los abogados de los involucrados mencionaron que sus clientes fueron detenidos sin ser informados sobre sus derechos, que tampoco se les permitió acceder rápidamente a un abogado y que hay casos como el de Berny A. A., quien tiene 40% de discapacidad mental, lo cual debía permitirle acceder a medidas sustitutivas.

Sobre los otros detenidos que cumplen prisión preventiva, las autoridades sostienen que se siguen los procesos judiciales, como la investigación previa y que no se puede dar más detalles al estar en una “etapa inicial”, resaltó la Policía. (AVV)

Otavalo es el epicentro del paro nacional, desde el 22

Alza salarial sin productividad dispararía la informalidad

Elevar el salario básico a $570 y $650, como se ha propuesto en medio del paro nacional, puede significar puede significar más informalidad, más cierres de negocios y menos oportunidades reales de trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo gana apenas $432 al mes, mientras que el salario promedio nacional se ubica en $483,4. Esto es consecuencia directa de que solo el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo formal o adecuado; el resto, que suma más de 5,8 millones de personas, sobrevive en la informalidad o el desempleo.

Como ya analizó LA HORA, Ecuador es un país donde despedir a un empleado cuesta más que crear trabajo.

Según el Banco Mundial, las leyes laborales son tan rígidas y los costos laborales tan altos en relación con la productividad, que el país figura entre los más caros del mundo para contratar y liquidar empleados.

Aun así, en medio del paro indígena que ya supera un mes, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, exige que el salario básico suba por decreto o por solo voluntad del Gobierno de turno a $650, mientras que el jurista Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha y exdecano de Jurisprudencia de la Universidad Central, propone fijarlo en $570 como compensación por el retiro del subsidio al diésel decretado por el Gobierno de Daniel Noboa.

“Así como alzan los precios de los combustibles, pues el sueldo de los servidores públicos, de los maestros, de todos los pueblos del Ecuador, tiene que ser pues de $650 el sueldo básico”, dijo Vargas luego de una reunión del movimiento indígena en la Amazonía.

Por su parte, García, planteó: “¿Queremos mantener la eliminación del subsidio al diésel, pero dialogar sobre medidas estructurales que permitan distribuir adecuadamente las cargas del ajuste? Empece-

CRISIS. Los ecuatorianos necesitan reformas económicas de fondo para que exista más empleo formal con mayores sueldos.

mos por revisar los salarios de los trabajadores. Mi propuesta es subir el salario mínimo a $570”.

La exigencia, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, puede conectar con una demanda social legítima, que es tener mejores ingresos, pero tropieza con un principio básico de economía: los salarios no se decretan, se producen.

“Si se decretan o imponen de espaldas a la realidad económica del país, una subida de salarios sin sustento podría disparar la informalidad y el desempleo de más del 60% actualmente a más del 80% de la Población Económicamente Activa”, acotó.

¿Por qué los salarios son bajos?

La razón no está en la “avaricia empresarial”, sino en algo más estructural: la baja productividad. Según datos del Banco Mundial y la OCDE, un trabajador ecuatoriano produce, en promedio, menos de la cuarta parte de lo que produce uno chileno y menos del 10% de lo que genera uno estadounidense o suizo

En términos simples: cada hora de trabajo en Ecuador crea mucho menos valor económico, por lo que las empresas no pueden sostener salarios más altos sin quebrar o perder competitividad.

La productividad depende de varios factores:

Inversión en capital físico y tecnológico: maquinaria, innovación y digitalización.

Calidad del capital humano: educación técnica, formación laboral, salud.

Entorno empresarial: infraestructura, acceso al crédito, estabilidad institucional.

Estructura económica: qué sectores predominan (extractivos, servicios, manufactura, tecnología).

Ecuador, con una economía concentrada en actividades de bajo valor agregado y fuerte presencia de microempresas, enfrenta un techo de productividad muy bajo. Por eso, subir salarios por decreto no crea riqueza, solo redistribuye la pobreza.

Como ya analizó LA HORA, solo 1 de cada 10 empresas en Ecuador, de acuerdo con datos del INEC, registra ventas

esos negocios ya operan al límite: los costos de producción, la carga tributaria y la inestabilidad macroeconómica impiden absorber un salto salarial sin consecuencias”, dijo María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo.

El economista estadounidense Edward Lazear (NBER) resume la lógica: “Existe un vínculo directo y claro entre productividad y salarios. No hay aumentos salariales sostenibles sin aumentos de productividad”.

De hecho, los países que tienen sueldos altos, como Suiza, Estados Unidos, Alemania, no los deben a decretos, sino a economías capaces de generar más valor por trabajador. Su alto capital humano y tecnológico les permite pagar más porque producen más. Ecuador, sin embargo, va en contravía de lo que el Nobel acaba de premiar en 2025 sobre las bases del crecimiento económico moderno basado en la libertad científica, libertad económica y la competencia real.

reales. Es decir, la mayoría del tejido productivo del país es de supervivencia.

A pesar de ser las más numerosas, 1’057.635 que representa el 90% del total, las microempresas solo generaron el 0,82% de las ventas en 2024, es decir, algo más de $1.800 millones.

Si esas empresas tienen que pagar de un momento a otro más sueldo a sus trabajadores, simplemente la mayoría desaparece.

Con un sueldo básico de $650, el costo total, es decir, incluyendo décimos y otros beneficios de ley, será de más de $830 al mes.

No basta con ‘bajar utilidades’ Uno de los argumentos más repetidos es que para pagar más sueldos, “los empresarios solo deben reducirse sus márgenes o ganar menos”. En una economía donde más del 90% de las empresas son micro o pequeñas, con márgenes de ganancia reducidos o nulos, pedir que los empresarios “ganen menos para pagar más” es inviable.

“En la mayoría de los casos,

Populismo salarial Los pedidos de Vargas y García suenan bien políticamente, pero aplicarlos sin un respaldo productivo podría profundizar el desempleo y la informalidad. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), subir el salario mínimo de forma desproporcionada en economías con alta informalidad tiende a aumentar la desigualdad, porque las empresas más pequeñas y menos productivas no pueden pagarlo y empujan a sus trabajadores fuera de la formalidad.

En Ecuador, donde más del 60% de la fuerza laboral es informal, un salto del salario básico a $570 o $650 no significaría un aumento real del ingreso promedio, sino una reducción del número de empleos formales. Las empresas simplemente contratarían sin registrar, reducirían personal o trasladarían la carga a precios e inflación.

“Es decir, se generaría un efecto inflacionario tres a cuatro veces mayor al de la eliminación del subsidio al diésel; y además se dispararía la informalidad”, acotó Freire. (JS)

INSTITUCIÓN.

Cpccs:

17 años de

escándalos políticos

y destitución de autoridades

El Cpccs se creó con la Constitución de Montecristi. Años después sigue el debate en torno a su posible eliminación.

El 20 de octubre de 2025 se cumplieron 17 años desde que entró en vigencia la Constitución de Montecristi (aprobada en referéndum en septiembre de 2008), que permitió la creación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs ) durante el régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. En los textos de la Carta Política del Estado se incorporó al Cpccs con el argumento de que sería el organismo mediante el cual la ciudadanía tendría amplia participación social, pero su labor ha estado marcada por sucesivos escándalos políticos, destitución de seis presidentes y remoción de sus vocales en la Asamblea Nacional.

Constitucionalmente, su misión principal es la de promover la participación ciudadana, la transparencia y los mecanismos de control social. Durante sus años de existencia, ha enfocado sus esfuerzos en la designación de autoridades de control

del Estado, entre ellas la de Contralor, Defensor del Pueblo, Fiscal, Procurador, Superintendentes, vocales del CNE, del TCE, pero muchos de esos procesos han registrado demoras.

El Cpccs atraviesa una crisis institucional, acusaciones de presunta politización y escándalos que han minado su legitimidad ante la ciudadanía, señala un informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).

Esto ha llevado a que actores y líderes políticos sugieran que la atribución de designar autoridades de control esté a cargo de la Asamblea Nacional.

Este panorama también se da en un contexto en el que se debate la posible eliminación del Cpccs vía Asamblea Constituyente, argumentando que ha distorsionado la selección de autoridades y ya no cumple una necesidad real, agrega el informe de FCD.

El presidente de la República, Daniel Noboa, lo

Seis presidentes destituidos

° Carlos Tuárez fue destituido, el 14 de agosto de 2019, por la Asamblea Nacional por presunta arrogación de funciones.

° Christian Cruz fue destituido por la Asamblea Nacional, el 13 de octubre de 2020, por presunta falta de probidad y arrogación de funciones.

° Sofia Almeida fue removida del cargo por sus colegas del Cpccs, el 9 de febrero de 2022.

° Hernán Ulloa fue destituido del cargo, el 23 de enero de 2023, por la Corte Constitucional.

° Alembert Vera fue destituido por la Corte Constitucional, el 6 de octubre de 2023.

° Nicole Bonifaz fue separada de la presidencia del Cpccs por sus colegas consejeros, el 3 de abril de 2024.

percibe la ciudadanía el rol del Consejo”. Sin embargo, reconoce que sí le ha quedado debiendo en la designación de autoridades.

El exvocal del Cpccs, Francisco Bravo , no cree que en el país haya malas instituciones. El problema, según su punto de vista, es que está en medio del poder Ejecutivo y Legislativo y, por tanto, no tiene autonomía económica, es decir, depende de la asignación de recursos.

Menciona que otro de los problemas que ha tenido el Cpccs es que ha sido “víctima del chantaje de juicios políticos”. Francisco Bravo refiere que para aprobar la censura y destitución de un vocal se requiere solo 77 votos. “Estos elementos han afectado el normal desenvolvimiento del Cpccs”,dijo.

sugirió, primero, como una posibilidad en una consulta popular, pero la Corte Constitucional (CC) no le dio paso. Argumentó que el Cpccs forma parte de la estructura de la Función de Transparencia y Control

Social creada en la Constitución de 2008 y que su eliminación implica desmantelar una función completa del Estado, lo que va más allá de una enmienda, y recomendaron que este cambio vaya por reforma parcial o una asamblea constituyente.

Garantizar la participación Nicole Bonifaz, vocal del Cpccs, señaló que hasta que llegue ese día, el Cpccs continuará trabajando en procesos de designación de autoridades. La vocal sostiene que en el país debe mantenerse una institución que garantice la participación ciudadana y el control social.

Evalúa que en los 17 años del Cpccs, el “talón de Aquiles” ha sido la designación de autoridades y por lo que la ciudadanía no confía, aunque el pedido general es la eliminación del organismo.

La consejera opina que este pedido no ha prosperado porque hay muchas personas que son parte de veedurías, observatorios y comités de usuarios. “La gente confía en estos mecanismos y por eso el Cpccs todavía se mantiene, esta es una forma de medir cómo

Los gastos del Cpccs Un informe del Observatorio de Gasto Público de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) con corte a mayo de 2025, reveló que en 2024 el Cpccs administró $8,05 millones y ejecutó el 93% de esos recursos ($7,48 millones).

Para la FCD, esta cifra es aparentemente positiva. Es decir, la institución cumple sus funciones básicas como el pago de nómina, servicios y arrendamiento, pero tiene limitada capacidad para innovar o cumplir plenamente sus funciones estratégicas. Desde 2009 hasta 2024, el Cpccs ha manejado un presupuesto total de $180 millones. El presupuesto más alto asignado fue de $18,7 millones en 2012 y el menor de $7,1 millones en 2020.

La mayor parte del presupuesto se destina a mantener la estructura operativa del Cpccs, principalmente en gastos de personal y la compra de bienes y servicios de consumo, dejando poco margen para inversión o nuevos proyectos.

De los $7,48 millones ejecutados, el 86% ($6,4 millones) se destinó al pago de salarios y beneficios del personal, incluidos los gastos relacionados a beneficios por jubilación. Lo que significa que, de cada 10 dólares gastados por el Cpccs, más de 8 se destinaron al pago de nómina. (SC)

Sede del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo)

Automatizar tareas, establecer un flujo de trabajo o producir reportes son algunas de las facilidades que brindan las herramientas de gestión de proyectos, una opción útil para el seguimiento de trabajo y la productividad de los empleados en empresas y emprendimientos

La PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explica que, aunque las opciones que brindan varían según el software, su uso permite colaborar en equipo de manera eficiente. “El tema es salir del Excel”, señala Castrillón, en el sentido de atravesar las barreras de la tecnología y mantenerse al día.

A pesar de que incluso softwares como Excel ya cuentan con inteligencia artificial “existen otras herramientas que pueden ayudar más fácilmente a resolver problemas”, sobre todo en gestión de proyectos en los que las personas deben tener una serie de documentos e información organizados. De esta forma, Castrillón recomienda cinco herramientas de gestión de proyectos con versiones gratuitas y también pagadas que pueden ser implementadas en cualquier empresa.

Trello

Esta herramienta se basa en la metodología Kanban, que se enfoca en la visualización del flujo de trabajo a través de un tablero dividido en columnas, cada una con una etapa del proceso. Dispone de una interfaz fácil de usar y muy intuitiva con el fin de que los equipos puedan diseñar planes y seguir el proceso de una forma muy visual. Dentro de sus funcionalidades cuenta también con una bandeja de entrada que permite convertir los correos en tareas pendientes y un planificador en el que se puede asignar tareas a miembros específicos. Trello está potenciada con Atlassian Intelligence (AI). Castrillón explica que esta herramienta es ideal para quienes quieran aventurarse en el uso de un software de este tipo, desde una empresa que está iniciando hasta profesionales individuales que quieran adaptarla a su propio emprendimiento.

Trello está disponible para web y dispositivos móviles.

Las herramientas de gestión de proyectos, aliadas de las pequeñas y grandes empresas

Las herramientas de gestión de proyectos se han convertido en aliadas de grandes y pequeñas empresas, a través de la implementación de un sistema de flujo de trabajo flexible y ordenado que permite la medición de resultados y el cumplimiento de objetivos.

Cuenta con cuatro versiones:

Gratis: hasta 10 colaboradores, tarjetas ilimitadas y automatización.

Estándar ($6 al mes): tableros ilimitados, duplicación de tarjetas y automatización.

Premium ($12,50 al mes): IA en los tableros y controles de administración.

Enterprise ($210 al año): seguridad y controles de nivel empresarial. Incluye Atlassian Guard Standard y soporte de administración empresarial 24/7.

Monday

Se trata de una herramienta de planificación de proyectos que tiene una amplia personalización de la interfaz y versatilidad visual para el usuario. Con esto, permite arrastrar y soltar elementos, ya sea para la estructuración de un proyecto o la creación de flujos de trabajo.

Se destaca por la opción de automatización de procesos como configurar notificaciones cuando se completa una sección dentro del flujo de trabajo. Se integra, además, con herra-

mientas externas como Slack, Google Drive y Microsoft Teams. Para Castrillón, esta herramienta resulta útil tanto para pequeñas como para grandes empresas.

Monday está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con cuatro versiones:

Gratis: hasta 2 usuarios, incluye tableros, Docs y plantillas.

Básico ($9 al mes): incluye espectadores ilimitados gratis, elementos ilimitados, 500 créditos de IA, entre otros.

Estándar ($12 al mes): incluye vistas de cronograma y Gantt, calendario, acceso a invitados, automatizaciones, entre otros.

Pro ($19 al mes): centraliza flujos de trabajo complejos a escala con tableros privados, gráficos, automatización, seguimiento, entre otros.

Notion

Es un espacio de trabajo digital ‘todo en uno’, que permite unificar notas, documentos, archivos, proyectos y bases de datos. Es una plataforma versátil y flexible que funciona como un lienzo en blanco personalizable con la opción de colocar textos

tralización de tareas de un equipo. Es una herramienta flexible en cuanto a la visualización del trabajo, con lo que se puede organizar un proyecto en múltiples formatos como listas, tableros Kanban, cronogramas o diagramas de Gantt.

Esta herramienta es ideal para gestionar tareas mediante automatización, generación de informes y elaboración de estrategias. Se integra con aplicaciones externas como Slack, Google Drive, Microsoft Teams y otras herramientas de gestión de recursos. Castrillón explica que Asana, a pesar de ser un poco más compleja de utilizar, tiene la ventaja de visualizar cronológicamente las tareas en tableros.

Asana está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con tres versiones: Personal (gratis): hasta 10 usuarios, tareas, proyectos y mensajes ilimitados.

Starter ($13,49 al mes): incluye IA de Asana, AI Studio, cupo de usuarios ilimitados, entre otros.

Advanced ($24,99 al mes): incluye portafolios ilimitados, IA de Asana, seguimiento y seguridad.

simples o sistemas de gestión avanzados.

Para Castrillón, la gran capacidad de esta herramienta permite que sea útil a nivel empresarial e incluso académico, sin necesidad de acudir a la versión de pago. Notion permite la visualización de bases de datos dinámicas a manera de tablero Kanban, galerías o líneas de tiempo (Gantt). La incorporación de IA permite la automatización de tareas y la colaboración en tiempo real con un sistema de permisos y menciones.

Notion está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con cuatro versiones: Gratis: formularios básicos, Notion Calendar, bases de datos.

Plus ($10 al mes): bloques colaborativos, subida de archivos ilimitada, gráficos ilimitados.

Business ($20 al mes): permisos de base de datos específicos, verificación de páginas, integraciones exclusivas.

Asana

Es un software de gestión de proyectos enfocado en la cen-

ClickUp

Esta es una plataforma de productividad integral ‘todo en uno’, que permite la centralización de tareas, documentos, flujos de trabajo, espacios, carpetas, etc. Se destaca por su organización jerárquica que puede adaptarse a cualquier tamaño de empresa.

A través de vistas de proyecto como listas, tableros Kanban, calendario y Gantt, permite establecer prioridades, asignar responsables y definir fechas límite. También incluye la automatización de tareas repetitivas y el uso de documentos y pizarras colaborativas. Asana está disponible para web y dispositivos móviles. Cuenta con tres versiones: Gratis: usuarios individuales, tareas ilimitadas, documentos colaborativos.

Ilimitado ($7 al mes): almacenamiento ilimitado, carpetas y espacios ilimitados, campos y diagramas ilimitados.

Negocio ($12 al mes): ideal para equipos de tamaño mediano, historial de mensajes ilimitado, mapas mentales, vistas y paneles ilimitados.

AVANCES. Las herramientas de gestión de proyectos permiten colaborar en equipo de manera eficiente.

Ruptura entre EE.UU. y Colombia cambia panorama de lucha antidrogas

Colombia ha llamado a consultas a su embajador en Estados Unidos tras la ruptura con la Administración de Donald Trump. Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, con 2.644 toneladas anuales.

El Gobierno de Colombia ha anunciado la llamada a consultas del embajador colombiano en Estados Unidos, Daniel García-Peña, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusase a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico” y suspendiese la ayuda al país sudamericano.

La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio , ha informado este 20 de octubre de 2025 de la nueva medida, en un comunicado en el que ha confirmado que el embajador “ya se encuentra en Bogotá” “En las próximas horas”, el Gobierno de Petro tiene previsto informar de nuevas decisiones.

El presidente colombiano ha recriminado en las últimas semanas a la Administración Trump los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe, lo que para Trump sería muestra de la connivencia de Petro con el tráfico de drogas. La escalada dialéctica ha derivado en una orden de Trump para suspender “cualquier forma de pago o subsidio a Colombia”.

Además, el mandatario estadounidense ha adelantado que impondrá nuevos aranceles contra Colombia, una herramienta comercial que Trump ya ha venido utilizando contra otros países como represalia política.

Pieza clave en la estrategia antidroga

Colombia ha sido durante más de cuatro décadas la piedra angular de la estrategia antidroga estadounidense en el extranjero en general y en América Latina en particular con el envío de miles de millones de dólares en ayuda y proporcionando asesoramiento y ayuda militar.

En 2024 Colombia fue de nuevo el principal receptor de ayuda económica estadounidense de toda América Latina, con unos 400 millones de dólares, según las cifras publicadas por la Oficina en Washington para América Latina (WOLA). En total, se estima que solo en el presente siglo Washington ha destinado unos $14.000 millones en ayuda, gran parte de ella militar.

Ahora, Trump ha anunciado la suspensión de toda la ayuda al Gobierno colombiano y ha calificado a su presidente, Gustavo Petro, de ser

un “líder del narcotráfico”.

La iniciativa es un paso más en la crisis bilateral i niciada con la llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez, ahora con un presidente de izquierda en Bogotá y se produce después de que a mediados de septiembre Washington retirara a Colombia la certificación de país que lucha contra el narcotráfico, una medida que solo había aplicado hasta ahora a Bolivia y Venezuela. “Colombia es, de lejos, el socio más cercano en la lucha antinarcóticos en toda la región para Estados Unidos. Durante muchos años, fuerzas militares de ambos gobiernos trabajaron juntas combatiendo al crimen organizado ”, destacaba recientemente la analista del International Crisis Group Elizabeth Dickinson en declaraciones a la cadena estadounidense BBC.

Nueva suspensión de la ayuda

No es la primera vez que Estados Unidos suspende la ayuda a Colombia por la incapacidad de su Gobierno para cumplir con los objetivos de reducción de la cocaína mar-

cados por Washington. Sucedió la última vez en 1997, cuando también retiró su certificación al Gobierno del entonces presidente Ernesto Samper (1994-1998), acusado de recibir fondos ilícitos para su campaña procedentes del Cartel de Cali.

Sin embargo, de inmediato Colombia se convirtió en uno de los principales destinos de ayuda y financiación estadounidenses a través del llamado Plan Colombia, que incluía importantes recursos económicos y militares formalmente para combatir el narcotráfico, aunque las voces críticas denunciaron que se centraba no en la droga, sino en la lucha contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gran aumento del gasto militar colombiano propició el debilitamiento de la guerrilla y en 2016, en parte como resultado de la presión militar, las FARC firmaron

un histórico acuerdo de paz con el Gobierno. Desde entonces, la asistencia estadounidense se ha reducido, pero Washington seguía siendo un aliado crucial para Colombia.

Tras la llegada de Petro al poder, en 2022, se han sucedido los roces, con medidas como la retirada de la certificación por Estados Unidos, la suspensión de las compras de armamento estadounidense por parte de Colombia, y, por último, la retirada del visado de Petro por parte de Washington hace menos de un mes después de que éste apelara a los soldados del Ejército estadounidense a desobedecer a Trump.

Este mismo domingo Petro ha denunciado el “asesinato” por el Ejército estadounidense de un pescador colombiano en referencia al ataque del jueves contra una embarcación “narcoterrorista” en aguas del Caribe. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de EE.UU. Donald Trump. Europa Press/Cuenta de X de la Casa Blanca

Rodrigo Paz tiene el desafío de ‘abrir Bolivia al mundo’

Rodrigo Paz entra a la historia como el presidente que gobernará a Bolivia en su Bicentenario de Independencia.

Rodrigo Paz será el presidente de Bolivia en la conmemoración de sus 200 años de vida como Estado independiente, coincidiendo con un momento crucial para el país, que camina por primera vez después de casi dos décadas fuera de la senda marcada por los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y en medio de una

crisis económica, con escasez de combustibles, dólares y un déficit elevado.

Con su victoria de este 19 de octubre de 2025 frente a Jorge Tuto Quiroga con el 54% de los votos, su apellido pasa a formar parte de uno de los que más se ha repetido en la presidencia de Bolivia.

Su padre, Jaime Paz Zamora, fue presidente entre 1989

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:

Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE

Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES

Causa: JUICIO DE INTERDICCION

NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074

Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño

Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO.

Juicio No. 18202-2023-03074

“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

y 1993, mientras que su tío abuelo, histórico líder de la Revolución Nacional de 1952, Víctor Paz Estenssoro, gobernó durante tres periodos no consecutivos.

Nacido en Santiago de Compostela hace 58 años durante el exilio de sus padres, Paz comenzó su carrera política como diputado nacional durante dos legislaturas, aunque empezó a hablarse más de él durante su gestión en Tarija, donde ejerció como alcalde entre 2015 y 2020. Ha sido desde ahí donde se ha forjado una imagen de dirigente moderado, que ha sacado a relucir durante la campaña, en la que ha apostado por tender la mano a diferentes colectivos, en un momento de gran agitación social. Después de su etapa en Tarija, donde apostó por la modernización de la región a través de la construcción de infraestructuras --con acusaciones de irregularidades, finalmente descartadas por la Justicia--, ocupó un escaño en el Senado, desde donde se erigió en una de las voces más crítica hacia el presidente, Luis Arce.

Asume una nación en crisis

Paz tiene ahora el reto de lidiar con las consecuencias de una ciudadanía insatisfecha por una profunda crisis económica, que requería de

POLÍTICA. Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia. Foto tomada de su cuenta de X

medidas inmediatas para estabilizar las finanzas, pero también hacia unas instituciones, que han perdido gran parte de su credibilidad, en especial lo que atañe a la justicia.

De igual forma, tendrá que hacer frente también a la particularidad territorial de una Bolivia, con reclamaciones históricas de una mayor descentralización y autonomía de recursos pendientes, sin olvidar que a pesar del descalabro del MAS, su agenda aún continúa teniendo peso en según qué regiones.

En el plano internacional, es previsible que esta nueva Bolivia apueste por marcar distancias con algunos de sus mejores socios hasta ahora, como Venezuela, y apueste por acercar posturas con Estados Unidos --que mantiene al país en su lista negra de productores o de tránsito de drogas-- Israel, o Argentina, que ya se han apresurado a felicitar a Paz por su triunfo.

“Tenemos que salir adelante y para eso debemos abrir a Bolivia al mundo”, fue una de sus declaraciones en su primer discurso como presidente electo, en el que volvió a apostar por un tono conciliador y prometió gobernar para todos.

“Desde la victoria extendemos la mano para gobernar. Sabemos que la ideología no da de comer, sino el derecho al trabajo, las instituciones fuertes, la seguridad jurídica, el respeto a la propiedad privada y tener certidumbre por el futuro; y en eso queremos trabajar”, dijo el presidente electo.

Paz ha superado varios hitos en estas elecciones, además de ser el primero en ser elegido en segunda vuelta desde que se estableció en 2009 , ha sido también el primer aspirante en lograr su objetivo a la primera, en contraste con su rival de este domingo, un Tuto Quiroga que ha fracasado con esta ya tres veces.

Los resultados de este domingo volvieron a dejar de manifiesto el peso electoral que tienen territorios como La Paz y Cochabamba . El occidente boliviano apostó por Paz y continuó con una dinámica histórica que refleja que los grandes cambios políticos suelen gestarse en esta parte del país.

A pesar de su declive económico frente a otras regiones mucho más prosperas históricamente como Santa Cruz --una de las tres regiones en las que logró vencer Quiroga junto a las de Tarija y Beni-- la zona occidental continúa erigiéndose como epicentro del poder político en Bolivia. EUROPA PRESS

Machado: ‘Estamos listos para reconstruir un país en ruinas’

María Corina Machado, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz 2025, defiende su lucha por la libertad en Venezuela y asegura que los venezolanos están listos para “reconstruir un país en ruinas, con pilares muy sólidos”.

ACTIVISTA. María Corina Machado, premio Nobel de la Paz 2025.

MADRID. La opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha defendido que su lucha por la libertad en Venezuela es moral, existencial y espiritual: “Los venezolanos estamos listos para reconstruir un país en ruinas, con pilares muy sólidos, sobre todo pilares éticos”, ha subrayado.

En una intervención telemática este 20 de octubre de 2025 en el foro ‘World in Progress’ organizado por Prisa, ha sostenido que esta lucha tendrá “un efecto directo sobre la libertad de Cuba y la transición de Nicaragua”, y ha destacado que con coraje y amor será posible llevar a cabo lo que otros creían que era imposible.

Así, ha asegurado que el régimen venezolano se ha basado en la división y la fractura de la sociedad, “a través de la mentira, imponiendo narrativas falsas, tomando control de todo el aparato del sistema de comunicación, invirtiendo miles y miles de millones de dólares dentro y fuera del país, com-

prando alianzas que corroboraran estas narrativas”, y a través del miedo.

Además, ha señalado que desde las elecciones del 28 de julio de 2024, en Venezuela hay “miles de ciudadanos escondidos, acusados de terrorismo por haber defendido el derecho a decidir”, pero ha destacado su capacidad de resiliencia y de organizar redes para avanzar en una etapa final de transición hacia una democracia en paz.

“El régimen está más débil que nunca”, ha destacado la opositora venezolana, que ha añadido que el mundo ha entendido que Venezuela no es una dictadura más --textualmente--, y ha insistido en que para que haya paz debe haber libertad.

Nobel para condenar a Maduro

Por su parte, el expresidente de Colombia y Nobel de la Paz Juan Manuel Santos ha deseado que este premio sirva no solo para exaltar a María Corina Machado, sino “también para condenar” al

Juicio No. 17203-2025-04282

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 7 de octubre del 2025, a las 18h15.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER: CITACIÓN JUDICIAL A:

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

ACCIÓN/DELITO:  AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

Nro. DE PROCESO:  17203-2025-04282

ACTOR: TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

También ha respondido al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, que niega la existencia del cartel de los Soles : “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, ha subrayado Santos, que ha añadido que así lo acredita un reciente informe del International Crisis Group.

Santos ha puesto el acento en que se logre un cambio de régimen pacífico en Venezuela, ya que considera que uno violento “traería consecuencias muy negativas, no solamente a Venezuela sino a la región, y sobre todo a Colombia”.

Ha señalado que la dificultad de los acuerdos de paz es la reconciliación del país, y ha asegurado que María Corina Machado tiene talante y actitud para “sentarse a negociar y, si es necesario hacer sacrificios, para lograr esa transición pacífica”. EUROPA PRESS

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 6 de octubre del 2025, a las 14h29.  VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación de fecha miércoles 01 de octubre del 2025, las 11h12.- En lo principal, la suscrita, ABG. MARJORIE JUDITH NARANJO BRICEÑO, en mi calidad de Jueza de este despacho judicial, previo la razón del sorteo de Ley, y, en aplicación de lo establecido en los Artículos 75, 82 y 175 de la Constitución de la República en concordancia con los Arts. 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa.-  1) En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.-  2) De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, se escuchará en audiencia reservada a la adolescente VALENTINA ISABEL ANDRADE PAZMIÑO, por su edad para los fines de ley.-  3) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MARCO FRANCISCO ANDRADE YEPEZ por la prensa de conformidad con lo determinado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por Secretaría confiérase el respectivo extracto, el cual deberá ser depositado en la casilla judicial señalada por la parte actora. Una vez citados y transcurrido el plazo señalado en la ley se convocará a la audiencia correspondiente.-  CITACION:  Con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE al señor JUAN FRANCISCO ANDRADE PAZMIÑO, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda en la ampliación, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos; así como a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura, para lo cual se enviarán las boletas de citación a la Oficina de Citaciones de esta Unidad. De acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley.- 4) Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 4.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.- 4.2.- La declaración testimonial de los señores SEGUNDO MOISES VINCES CHUQUIMARCA y STEPHANO DANIEL BALDUS ANDRADE será rendida el momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 ibídem. De conformidad con el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos notifíquese a los testigos antes nominados a fin de que comparezcan a la audiencia en el día y hora señalados, en la casilla judicial del abogado que patrocina a la parte actora. En audiencia única recéptese las declaraciones de parte de la señora TANIA ISABEL PAZMIÑO REINOSO.- Téngase en cuenta el  casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogado Defensor. Actúe el Abg. William Llerena, en su calidad de secretario Titular de este despacho judicial.-   NOTIFÍQUESE.  Abg. Marjorie Judith Naranjo Briceño, JUEZA. Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

WILLIAM LLERENA ROBLES.

SECRETARIO JUDICIAL

LLERENA ROBLES WILLIAM RODRIGO

SECRETARIO (A)

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

LA LOSEP Y EL CUIDADO DE FAMILIARES CON DISCAPACIDAD

A partir de la promulgación de la Constitución de 2008, marcó un hito en la historia de Ecuador, representando una transformación normativa significativa. No solo en lo

referente a la institucionalidad, sino también como un desafío para lograr una verdadera eficacia jurídica. Dicha disrupción implicó un cambio profundo en la cultura institucional, con un enfoque en modificar la forma de pensar y actuar de los servidores

¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento

Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo

Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de justicia

públicos, con el fin de garantizar un ejercicio más transparente, eficiente y orientado al bienestar de la ciudadanía.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapa-

Autora: Mgs. Shirley Torres Morales 1
CONSULTA PENAÑ

cidades, con datos provenientes del Ministerio de Salud Pública, hasta noviembre de 2024 se registran un total de 276.602 hombres y 210.940 mujeres con discapacidad en el país.2

Ahora bien, el derecho al permiso es una prerrogativa fundamental que tienen los servidores públicos para ausentarse temporalmente de su puesto de trabajo, ya sea por motivos personales, familiares o de salud, entre otros. El derecho al permiso está regulado por la Ley Orgánica del Servicio Público-LOSEP, y desde la promulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y Ley Orgánica del Cuidado Humano (2023), los servidores públicos se encuentran en la capacidad de requerir a la autoridad nominadora el permiso por dos horas para los familiares con discapacidad severa.3

El artículo 33 de la Ley Orgánica del Servicio Público ha contemplado que la autoridad nominadora de una institución pública esta en la obligación de conceder el permiso de dos horas diarias para el cuidado de familiares, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, para lo cual, los servidores públicos deberán acreditar que dichas personas con discapacidad están bajo su protección y tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.

El procedimiento para

otorgar este permiso resulta esencial dentro de las relaciones laborales y muchas veces desconocido por la mayoría, ya que regula la manera en que un servidor público lo solicita y como la UATH institucional debe garantizar que tanto los derechos del servidor como de la persona con discapacidad sean respetados, asegurando que se cumplan los requisitos establecidos y que se otorguen los permisos de manera justa y transparente.

1.- Marco normativo específico del derecho al cuidado de personas con discapacidad

El presente artículo, más allá de una transcripción literal de normativa jurídica, procurar brindar el contexto en el cual, la Unidades Administrativas de Talento Humano (o quien hiciere de sus veces) observan al momento de realizar el respectivo análisis técnico, y que se procede a detallar en la siguiente tabla:

2.- Informe previo de la Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH)

El artículo 33 de la LOSEP establece de manera clara el momento procedimental en el que la Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH) debe elaborar el informe, el cual, debe ser realizado antes de que la autoridad nominadora o su delegado autorice el permiso, y este sea registrado en la correspondiente “Acción de Personal”, conforme a

lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento General de la LOSEP.

2.1. ¿Qué debe contener el informe?

La UATH de la institución pública, deberá observar lo determinado en el artículo 122, 123 y 124 del Código Orgánico Administrativo, en concordancia con el artículo 52 literal k) de la LOSEP.

Esto lo que quiere decir es que los informes de la UATH incluirán al menos:

1.- Identificación del servidor público.

2.- Antecedentes

3.- Determinación del asunto (analizar la solicitud del permiso realizada por el servidor público)

4.-Base Legal

5.- Análisis Técnico

6.- Conclusión/ Pronunciamiento/ Recomendación

7.- Anexos

En este aspecto, es preciso que los servidores públicos que vayan a elaborar, revisar y/o aprobar estos informes, precautelen el cumplimiento de las leyes y normativa jurídica emitida por el Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública, en el ámbito de su competencia, respecto a la petición/ solicitud del servidor público.

La UATH institucional, a fin de corroborar que la persona con discapacidad se encuentra bajo su protección, pueden verificar si el servidor público está calificado como sustituto o podría a su vez realizar una visita domiciliaria con

DISTRITO JUDICIAL DE LOJA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA

trabajo social.

Adicionalmente, observar que conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales los servidores públicos deben garantizar la protección de los datos personales.

2.2. ¿Debe existir siempre un informe previo?

El Código Orgánico Administrativo en su artículo 122, indica textualmente: “Cuando el acto administrativo requiere fundarse en dictámenes o informes, en estos estará expresamente previsto el ordenamiento jurídico, como parte del procedimiento”. Por lo cual, la UATH institucional, así como la autoridad nominadora o su delegado no estarían

NOTIFICACIÓN JUDICIAL

Notifiqué con el contenido de la petición de extinción, auto de aceptación de la petición y más constancias procesales a los derechohabientes LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, cuyo extracto es como sigue:

SOLICITANTE: Diego Miguel Arcos Puente

BENEFICIARIOS: LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, SOLICITUD: Extinción de la pensión alimenticia.

JUICIO Nro.: 11203-2013-4564

JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodríguez

AUTO DE ACEPTACIÓN DE PETICIÓN O SOLICITUD.- “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 17 de julio del 2024, a las 16h21. Vista la petición que antecede presentada por el señor ARCOS PUENTE DIEGO MIGUEL para que se declare la extinción del derecho a reclamar alimentos a favor de LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, en base al criterio expuesto por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, mediante oficio No. 00605- PCNJ-2018 de fecha 24 de abril del 2018, se acepta la petición y se dispone: 1.- A fin de garantizar el derecho a la defensa consagrado en los Arts. 75 y 76.7 de la Constitución de la República que le asiste a los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, notifíquese a los mismos en el domicilio que se indica en el escrito que antecede. 2.- De conformidad con el Memorando CircularCjDNJP20180289MC, de fecha 18 de julio de 2018, se dispone que la parte interesada se acerque a las Ventanillas de Información de esta Unidad Judicial con el respectivo formulario, a fin de que obtenga las copias necesarias para el cumplimiento de lo ordenado, obtenidas las mismas, remítase las boletas correspondientes a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se notifique a los beneficiarios. 3.- Una vez notificados en legal forma los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO, se concede a los mismos el término de CINCO DÍAS a fin de que justifiquen documentadamente si se encuentran inmersos en alguna de las circunstancias a las que se refiere el Art. Inn. 4 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; publicada en el Reg. Of. 643 del 28 de julio de 2009. 4.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por el alimentante para efectos de notificación, así como la autorización conferida al Dr. LUIS GILBERTH MEDINA CEVALLOS, para que ejerza su defensa.- 5.- Notifíquese por última vez al abogado sustituido de la defensa.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-” f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- OTRO AUTO.- “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de septiembre del 2025, a las 17h07. Por cuanto el alimentante DIEGO MIGUEL ARCOS PUENTE ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha 23 de septiembre del 2025 (fs. 177) se dispone NOTIFICAR a los beneficiarios LUISHY ALEXANDER ARCOS CHIMBO y DIEGO STEVEN ARCOS CHIMBO con el pedido de extinción de pensión que pretende el obligado a fs. 88-91, el auto de fecha 17 de julio del 2024 (fs. 93) y, el presente auto, conforme lo establecido en el numeral 1 del Art. 56 ibídem, esto es: “…A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso…”.- El Secretario del despacho proceda a elaborar el extracto correspondiente.- HÁGASE SABER.-” f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 02 de Octubre del 2025.- EL SECRETARIO (E).-

DR. PEDRO GUSTAVO RUIZ REINOSO

SECRETARIO (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLECENCIA DE LOJA

habilitados a otorgar este permiso sin la existencia del informe técnico, o en su defecto al comunicar la negativa, esta debe estar suficientemente motivada.

3. Enfoque de derechos de la Unidad Administrativa de Talento Humano

Los actos administrativos que realizan los servidores públicos deben estar en observancia al principio de aplicación de los derechos (art. 10 CRE) y a la garantía de la motivación consagrada en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, la UATH institucional al momento de dar atención a la solicitud del permiso, debe sin duda aplicar directamente los derechos constitucionales y un enfoque de derechos, conforme se procede a explicar:

4. Motivación del Informe Previo

En un Estado constitucional, la legitimidad de las decisiones estatales no depende solo de quien las toma, sino también del porqué se lo hace; todo órgano del poder público tiene, no solo el deber de ceñir sus actos a las competencias y procedimiento jurídicamente establecidos (legitimidad formal), sino también el deber de motivar dichos actos, es decir, sin fundamentarlos racionalmente (legitimidad material), en tal contexto, el informe técnico de la Unidad Administrativa de Talento Humano observará:

El artículo 66 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. No se ha demostrado cuáles son los actos u omisiones, por parte de qué Autoridad, que pudieron vulnerar tales derechos.”.

El derecho a la vida digna, no agota su contenido en un enfoque restrictivo e individual, esto es, no está dirigida exclusivamente a garantizar la “existencia” de las personas, ya que se encuentra vinculado a la noción de “proyecto de vida” que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado, la cual está inspirada en el concepto de realización personal, que implica una remisión hacia el desarrollo de las capacidades y oportunidades que cada persona puede tener. 4

das como grupo de atención prioritaria, debe asegurárseles una protección especial en el ámbito laboral, lo cual se verifica a través del pleno acceso al empleo y su conservación.

El criterio de accesibilidad enmarca tres dimensiones: (i) igualdad de oportunidades eliminando cualquier indicio de discriminación protegiendo a las personas y grupos desfavorecidos, (ii) accesibilidad física, que implica la eliminación de las barreras materiales y la implementación de políticas labo-

rales flexibles y alternativas que permitan atender las necesidades de los trabajadores con discapacidad; y, (iii) el derecho de obtener y difundir información sobre los medios para obtener acceso al empleo mediante redes sobre el mercado del trabajo existente.

Finalmente, la aceptabilidad y calidad del empleo refiere a condiciones justas y favorables de trabajo, en particular a condiciones laborales seguras, el derecho a constituir sindicatos y a elegir y aceptar libremente empleo.

Esta protección especial y reforzada se fundamenta en la situación de vulnerabilidad y los factores de riesgo enfrentados por parte de las personas referidas en el artículo 35 de la CRE. Esto también atiende a factores de desigualdad que aquellos grupos de la población experimentan y que pueden dificultar el ejercicio de sus derechos. En ese sentido, los grupos de atención prioritaria requieren de la adopción de medidas especiales y reforzadas a fin de hacer posible el pleno goce de

5. Análisis

Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor, dentro de la jurisprudencia ecuatoriana, la misma Corte Constitucional ha previsto que a las personas con discapacidad, considera-

sus derechos constitucionales y la inclusión social.

La Constitución de la República del Ecuador, prevé el derecho de petición en los siguientes términos:

“Art. 66.- Derecho de libertad. - Se reconoce y garantizará a las personas: […] 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.”

Los servidores públicos, en todas las instancias administrativas, se le debe garantizar que reciba las respectivas respuestas frente a sus peticiones respecto al permiso de dos horas diarias para el cuidado de persona con discapacidad.

El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador establece:

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Este artículo ha sido interpretado por la Corte Constitucional en su Sentencia No. 045-15-SEP-CC, estableciendo que:

“[…] la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, como salvaguarda para evitar que las personas, pueblos y colectivos sean víctimas del cometimiento de arbitrariedades. […]’’.

En tal sentido, se puede observar que las solicitudes de permiso amparadas en el artículo 33 de la LOSEP, debe contener el respectivo análisis técnico jurídico con un enfoque en derechos.

Adicionalmente, la Unidad Administrativa de Talento Humano en su análisis no solamente debe observar el artículo 33 de la LOSEP, sino también el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades y la normativa específica respecto a las personas con discapacidad.

En tal contexto, la solicitud de permiso de dos (2) horas diarias para el servidor público en calidad de sustituto o a cargo de una persona con discapacidad severa*, demuestra que existe una aplicación

directa a los principios y una especial protección a este grupo vulnerable.

En concordancia el artículo 63 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público señala que la autoridad nominadora previo informe de la UATH concederá a las y los servidores permisos para el cuidado de familiares con discapacidades severas*, demuestra que la normativa jurídica se encuentra de conformidad con las directrices que se establecen en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades.

Y con respecto al porcentaje de discapacidad, es menester señalar que el permiso se concede para el cuidado de la persona con discapacidad severa*, siendo que, el porcentaje que corresponde a dicha discapacidad es el que la autoridad de salud lo haya determinado, que en la actualidad se refiere al Acuerdo Ministerial No. 00086-2024, MANUAL DE CALIFICACIÓN/ RECALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL N° 584 EL 21 DE JUNIO DE 2024.

Adicionalmente, si la persona con discapacidad es un niño, niña y/o adolescente, es preciso puntualizar que el artículo 18 del Código de la Niñez y Adolescencia, claramente indica que los derechos y garantías que las leyes

reconocen en favor de un niño, niña o adolescente (en este caso el derecho al cuidado), son potestades exigibles a las personas (naturales o jurídicas), en la forma que las leyes establezcan para el efecto, que en el presente caso es el artículo 33 de la LOSEP y artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades.

6. Conclusión

El derecho al permiso no solo refleja una necesidad básica de los servidores públicos que dentro de su núcleo familiar están a cargo de personas con discapacidad, sino también una responsabilidad por parte de las autoridades nominadora para crear un entorno laboral justo, flexible y dar cumplimiento a la norma 200-03 de control interno emitida por la Contraloría General del Estado.

Asegurar el acceso y autorización de los permisos es un paso importante hacia la protección de los derechos de los servidores públicos, que contribuye a su bienestar y productividad. Además, este derecho fomenta una cultura organizacional respetuosa y humana, donde se reconoce que los empleados tienen responsabilidades fuera del trabajo que merecen ser atendidas.

Bibliografía

ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos

Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales

PEREZ Luño, Antonio. Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. TECNOS, Madrid, 1986,página 252

CHÁVEZ Gina y Montaña Juan. Constitución para servidores públicos. Editorial IAEN, Quito, 2011.

Referencias Normativas

Constitución de la República del Ecuador, CRE, (2008).

Código Orgánico Administrativo, COA, (2018).

Ley Orgánica del Servicios Público, LOSEP, (2010). Ley Orgánica de Discapacidades, LOD, (2012)

Ley Orgánica del Cuidado Humano (2023).

Normas de Control Interno para Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de recursos públicos, Acuerdo Nro. 004-CG2023, (2023).

1.Abogada especializada en derecho administrativo, contratación pública y abogacía del estado. Se ha desempeñado en el ámbito privado e instituciones públicas en el Ecuador. Además a su experiencia laboral, participa como capacitadora en temas legales en diferentes organizaciones gremiales y grupos de servidores públicos.

2.https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/ estadisticas-de-discapacidad/

3.El término “discapacidad severa” se encontraba en la Resolución No. 2013-026 de 21 de marzo de 2013 (reforma contenida en la Resolución No. 2013-0052) emitidas por el CONADIS, en la cual se estableció el alcance de la condición de discapacidad muy grave o severa, a la cual, se le asignó un porcentaje de 75% o más.

4.Sentencia del 27 de noviembre de 1998, Serie C No. 42, párr. 148.)

Da clic para estar siempre informado

UN PLANETA ERRANTE REGISTRA UN ENORME CRECIMIENTO

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral han identificado un enorme crecimiento acelerado en un planeta errante. A diferencia de los planetas del Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente. Este planeta errante absorbe gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo. EUROPA PRESS

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.