VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025


POLÍTICA

El reto de ser Ministra de Gobierno 8
![]()
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025


POLÍTICA

El reto de ser Ministra de Gobierno 8
Expertos advierten que la normalización del consumo y la falta de control en espacios públicos agravan la presencia de personas con problemas de alcoholismo en el casco céntrico de Loja. 3
CRONOS
Libertad F.C. apunta a un cierre sólido en la LigaPro. 7
ENTORNO
Comunidad de Paquisha exige claridad tras operativo militar 5

Taekwondo con sello
lojano: la historia de Kaylad Jerves 6
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

JORGE GARCÍA GUERRERO
Losindígenas volvieron a sus comunidades y prepararon su golpe al Gobierno; en todas las parroquias de predominante población indígena ganó el ‘No’, menos en una.
Jorge García Guerrero
Las organizaciones indígenas regresaron a sus comunidades a preparar un golpe y darle al Gobierno donde más le duele. Prometí que mi columna anterior sería la última sobre el paro indígena de 2025, pero han pasado cosas, previsibles en ese momento y ahora incuestionables.
Si bien la polarización de la última votación también se encuentra en las anteriores, con una centralidad votando de una manera y una periferia de otra, lo del domingo pasado fue un fenómeno más marcado. La concentración de votos por el ‘No’ en la pregunta sobre una posible Asamblea Constituyente en parroquias con alta proporción de población indígena se acercó al 100%, dos ejemplos: Cochapamba, cantón Saquisilí en Cotopaxi (95,46%); y Oyacachi, cantón El Chaco en Napo (94,48 %).
Sostengo mi argumento en tres números extraídos de Imbabura donde el 68,73% de sus votantes le dijo ‘No’ a la constituyente, cifra que creció en Otavalo al 78,93% hasta alcanzar en una de sus parroquias, San Rafael de la Laguna, el 93,05%.
Tomando como referencia –a manera de muestra no representativa– las 50 parroquias con mayor proporción de población indígena según el censo de 2022, la votación habría terminado en un triunfo del ‘No’ con 79,28% (8 de cada 10 votos válidos). Solo en uno, Pano (cantón Tena en Napo), ganó el ‘Sí’ con el 55,60%.
Los votos son mensajes disfrazados de porcentajes, leerlos sin prejuicios y sin las cómodas simplificaciones de la coyuntura política es entender qué piensa realmente la población, dónde están las tensiones y hacia dónde se mueven las demandas sociales. Ignorar esos datos es condenarse a repetir errores, mientras que, interpretarlos con rigor, es quizá la única manera de anticipar lo que viene y de reconstruir un diálogo que hoy, visto lo visto, está roto en más de un sentido.

wtoyos@gmail.com
Consulta popular
Lamayoría de los consultados ha decidido sostener y ampliar la obesa e insulsa Asamblea, las campañas electorales de organizaciones políticas inoficiosas, relajar la seguridad, la Constitución
Año: XXVIII

Un Gobierno tiene áreas sensibles dependiendo de las urgencias nacionales. A veces, por desastres naturales, predomina la atención social; en procesos de reactivación, la economía. En contacto con poblaciones vulnerables y nacionalidades, hay interlocutores específicos.
El Ministerio de Gobierno, sin embargo, es una dependencia transversal a las áreas estratégicas y sensibles. Esta cartera de Estado se encarga de asegurar respaldo para todos los planes gubernamentales, liderar la relación con la Asamblea Nacional para los cambios legislativos, se activa durante las peores crisis que puede tener un Gobierno, mantiene contacto con los medios de comunicación y explica la gestión. Quien ocupa el ministerio de Gobierno es, entonces, el guardián político del presidente de la República.
La tarea requiere sangre fría, destreza política, habilidad de negociación, manejo del ego, paciencia y ambición de influir en sus rivales para conseguir sus objetivos.
Por el Gobierno, en sus dos años en Carondelet, han pasado siete ministros de Gobierno; hoy es el turno de Nataly Morillo.
Morrillo se ha mostrado estratégica. Experimentada comunicadora y exasambleísta, enfrenta un reto enorme al asumir ese rol luego de la reciente derrota en la consulta popular, que el país aún intenta entender.
Esa deberá ser una de las primeras tareas de la Ministra: lograr un diagnóstico acertado de lo que pasó el domingo 16 de noviembre. Con ese primer paso, el Gobierno podrá diseñar una acertada guía para refrescar líneas de acción.

de 2008 adversa a inversiones, generación de empleo y bienestar ciudadano. Esa mayoría repudió salir del implantado statu quo en el 2008 y mostró indiferencia a la decisión estadounidense de reducir a cero los aranceles de 105 productos, apatía que se entiende porque aduce que ello es asunto de inversores, de productores, de trabajadores; indiferente a la salud del origen del dinero, expectante a subsidios. Entre los desgravados está el banano, fruta que, desde la
región indomalaya, acompaña a la humanidad desde hace 7.000 años y en Ecuador es protagonista económico desde 1950, cuando desplazó a las exportaciones de arroz, como este lo hizo antes al cacao, y pasó de exportar $45,2 millones en 1960, a $3.656 millones en 2024. Colosal alza en valor y volumen que han posicionado a Ecuador como primer productor y exportador de banano en el mundo, por sabor, tamaño y consistencia de la fruta gracias a su ecosistema. En zonas de
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
últimos acontecimientos no fueron prometedores en función de lo esperado y con una mayoría de ciudadanos convertidos en polos opuestos y contradictorios ante la realidad nacional y que no dejan de mostrar por todos los medios odio, rechazo y miedo por los resultados de la consulta muestran fractura nacional que debe ser superada.
Intelectuales comprometidos con la democracia señalan errores en el manejo del Estado, sin embargo, no parece importar a quienes están a cargo, lo que sugiere que seguiremos con rumbo aleatorio e inadecuado para integrar el país y moverlo hacia adelante.
Ciudadanos provenientes del sector privado ven la administración del Gobierno como empresa privada, pero eso no funciona así. Se requiere visión diferente y no es admisible pretender entregar todo a ese sector de la economía, existen variables que pueden inducir caos, es vital entender el por qué de la estructura y dinámica estatal.
Un enfoque pragmático de gobierno debe tomar en cuenta a profesionales con una visión política diferente, mejoraría la estrategia hacia el objetivo de “integrar la sociedad de manera eficiente” superando rencores comprendiendo las visiones contrarias se demuestra liderazgo, no es tarea fácil pero clave para alcanzar los objetivos de país. Urgen acuerdos tanto en dirigentes como en las masas seguidoras, porque el odio cimentado en frustraciones envenena toda relación.
Comentarios interesados conducen a incentivar pasiones negativas que fracturan el necesario camino hacia la unidad nacional y producen un efecto contrario al requerido para consolidarnos como país. Sin unidad no llegaremos a ninguna parte y afrontaremos riesgos impredecibles.
Ecuador necesita ser “construido” como entidad sociopolítica y eso requiere mucho esfuerzoyparticipacióndetodos, es donde el papel del gobernante y su equipo deben demostrar la capacidad de hacerlo, que de lograrlo podrían ser recordados como buenos constructores del progreso nacional.
desayuno de hoteles internacionales de lujo comensales de diversos países prefieren nuestro banano por sobre los de otros orígenes, por mejor calidad.
Aunque en Ecuador el consumo es relativo, por prejuicios o desconocimiento nutricional, es apetecido en el exterior porque saben de su riqueza en potasio, magnesio, manganeso, hierro, fósforo, cobre, fibra, carbohidratos, vitaminas C y B6, relevantes para la salud.
En Ecuador su costo es bajo, en centros comerciales esta-
dounidenses, por ejemplo, es, al menos, 10 veces mayor; por su precio y alto beneficio para la salud humana, para revertir enormes columnas de pacientes con patologías cardiovasculares, gastrointestinales y otras en hospitales públicos, imperativo gubernamental es promover, masivamente, el consumo de banano y otras frutas con igual o mayor valor, auténtica campaña de salud preventiva.’
Expertos advierten que la normalización del consumo y la falta de control en espacios públicos agravan la presencia de personas con problemas de alcoholismo en el casco céntrico de Loja.

SALUD. Personas consumen alcohol en el casco céntrico de Loja, una problemática que afecta la convivencia y la seguridad ciudadana trolados, con seguridad y horarios permitidos”, mientras que María enfatiza la importancia de fortalecer la rehabilitación y la educación familiar. “El alcoholismo es un problema de salud pública, no un asunto individual. Si trabajamos juntos—familias, instituciones y sociedad—podemos reducir su impacto y construir una Loja más segura y solidaria”, finalizó.
En el casco céntrico de Loja, la presencia de personas en estado de embriaguez y el consumo de alcohol en espacios públicos se han vuelto parte del paisaje cotidiano. Esta realidad preocupa a moradores, comerciantes y especialistas en salud mental, quienes advierten que el problema se ha agudizado y requiere una intervención integral.
Fernando Ruiz, psicólogo clínico y director del Centro Psicológico Insight, explica que detrás del consumo problemático suelen existir factores ligados al entorno familiar, social y cultural. “Hablamos de habilidades de afrontamiento, según cómo aprendemos a enfrentar las dificultades desde pequeños, podemos caer en prácticas normalizadas como recurrir al alcohol ante una decepción o un conflicto”, señala. Ruiz indica que en contextos como el latinoamericano,
el consumo está socialmente aceptado y el acceso a las bebidas alcohólicas es muy sencillo. “Si tú puedes acceder a algo de manera fácil, independientemente de la edad, se lo va a ver en todo lado. Y los espacios también se prestan para eso”, afirma.
La situación se hace evidente en el centro de Loja, donde los moradores han denunciado la presencia constante de consumidores, especialmente en sitios donde circulan las personas. A esto se suma la falta de control del consumo en la vía pública, lo que genera molestias vecinales como ruido, basura, envases abandonados e incluso desechos biológicos.
A nivel comunitario, el impacto también es profundo. Según “María” (nombre protegido), dueña de un local comercial en el centro de la ciudad comenta que el alcoholismo en la ciudad se
ha extendido más allá del casco urbano. “Lo vemos en parques, plazas y mercados periféricos. Esto genera una percepción de inseguridad y afecta la actividad comercial. Es un problema social arraigado, vinculado al desempleo, conflictos familiares y la falta de alternativas recreativas. Cuando un miembro tiene dependencia, se generan tensiones, violencia intrafamiliar y abandono. El alcoholismo no afecta solo a quien consume, sino a todo su entorno”, acota.
Ante esta problemática, el Municipio de Loja y otras instituciones han desarrollado campañas de prevención y operativos de control, además de programas de atención psicológica y médica. Sin embargo, los especialistas consideran que no es suficiente. Ruiz indica que “el consumo debe canalizarse hacia espacios con-

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)


Productores, emprendedores y cafeterías de la provincia fueron homenajeados por su trabajo en la cadena del café, destacando su calidad, esfuerzo y presencia en certámenes nacionales e internacionales.
PREMIACIÓN. Autoridades premiaron a caficultores lojanos.
La provincia de Loja volvió a poner en valor el esfuerzo de sus productores. En un acto que reunió a caficultores de distintos cantones, la Prefectura entregó reconocimientos a quienes destacaron en el Festival “Loja Sabor a Café 2025”, en el certamen nacional “Taza Dorada 2025” y a las cafeterías locales que hoy figuran entre las mejores del mundo.
Mario Mancino, prefecto de Loja, resaltó el rol que cumple cada agricultor en el proceso productivo del café y la forma en que su trabajo sostiene a cientos de familias. “Detrás de cada taza hay manos que siembran, cuidan y cosechan. Reconocerlos es reconocer la identidad productiva de la provincia”, señaló. Representantes del sector también tomaron la palabra. Víctor Yanangómez, presidente de FAPECAFES, destacó que el café lojano sigue ganando terreno en mercados internacionales, gracias al compromiso de los productores por mantener altos estándares de calidad. “La dedicación de nuestros caficultores abre puertas y genera oportunidades reales para mejorar sus condiciones de vida”, afirmó.
Este año, el Top Ten del festival fue encabezado por Jhoel Granda Granda (Puyango), Luis Carpio (Yangana) y Carlos Jaramillo (Saraguro), quienes, junto al resto de finalistas, recibieron insumos y acuerdos de reconocimiento por su labor.
También se homenajeó a Angelino Abad Flores, de Olmedo, ganador de la última edición de la Taza Dorada, así como a los productores que alcanzaron el segundo y tercer lugar en el mismo certamen.
Además, se reconoció a las cafeterías Cronopios, Indera Experience, Kaweh Coffee Shop y Dagadá Coffee Shop, incluidas en el listado internacional “The World’s 100 Best Coffee Shops 2025”, una distinción que refuerza la presencia del café lojano en vitrinas globales.
El productor Wilmer Granda, de Puyango, destacó la importancia de mantener la unidad entre caficultores y seguir fortaleciendo la cadena productiva: “Loja tiene todo para consolidarse como una de las regiones cafetaleras más fuertes del país. El camino es seguir trabajando juntos”.

La mañana del 19 de noviembre, habitantes de Piedras Blancas, en el cantón Paquisha, reportaron un operativo militar sin previo aviso ni orden de autoridad competente.
El distrito minero de Paquisha vivió una jornada de máxima preocupación la mañana del 19 de noviembre de 2025. Moradores del barrio Piedras Blancas denunciaron una intervención militar que, según sus testimonios, se realizó sin la presentación de orden alguna por parte de autoridades competentes. De acuerdo con los habitantes, más de 50 efectivos
militares, acompañados por agentes de la Policía Nacional y personal de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCOM), ingresaron al sector de forma intempestiva. Los ciudadanos aseguran que los uniformados intentaron desalojar a familias que cuentan con censo minero vigente, escrituras legali-
Calvas mejora su alumbrado público con 457 nuevas luminarias LED
La renovación del alumbrado público avanza en Calvas con la instalación de 457 luminarias LED, una intervención que marca un cambio notable en la seguridad y visibilidad nocturna del cantón. El proyecto, ejecutado por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), demandó una inversión cercana a los 120 mil dólares y busca modernizar la infraestructura eléctrica local.
Durante el acto oficial de entrega participaron autoridades, representantes del Gobierno Nacional y moradores, quienes resaltaron el

zadas y concesiones para el ejercicio de la minería artesanal. “Ingresaron sin previo aviso, sin citación, solo a intimidar a los mineros artesanales que aquí realizan su trabajo diario. Esta es su fuente de sustento en un país donde no hay empleo”, relató uno de los afectados.
Diversos habitantes reportaron que durante el operativo se emplearon explosivos y se prendió fuego a una vivienda del barrio. Videos y testimonios recopilados en el lugar muestran a moradores atemorizados por la presencia militar y por la destrucción de bienes privados. “Han prendido explosivos en una casa con escrituras y metido maquinaria sin explicación. La gente está asustada”, denunció un residente del sector.
El contexto del conflicto se enmarca en la presencia histórica de minería artesa-
yectos llegan a los barrios y transforman nuestro cantón”, indicó.
nal en la zona. Los pequeños mineros aseguran que durante años han solicitado al Gobierno la regulación de su actividad para evitar enfrentamientos, pero que sus pedidos no han sido atendidos, generando un vacío institucional que hoy se traduce en hechos de violencia.
Periodistas que acudieron al lugar también evidenciaron tensión entre moradores y empresas mineras privadas que operan en el sector. Según los testimonios recogidos, existe preocupación por la actuación de compañías de gran escala que estarían interviniendo áreas donde los mineros artesanales han trabajado.
Los habitantes cuestionan la falta de pronunciamiento por parte de autoridades locales y provinciales, incluido el alcalde de Paquisha y la Gobernación, quienes no se han referido públicamente
al operativo pese a su magnitud. Entre tanto, moradores de la zona piden respuestas y garantías para su seguridad y la protección de sus derechos sobre tierras y concesiones legalmente constituidas.
“Lo que ocurrió hoy no solo debe preocupar a los habitantes de Chinapintza y Piedras Blancas, sino a todos los zamoranos. Estas familias han protegido estas tierras por décadas. No se puede permitir que se vulneren sus derechos mientras se favorece a empresas sin la debida transparencia”, manifestó otro comunero
El operativo dejó una vivienda incendiada y varios bienes afectados, según los reportes ciudadanos. Hasta el cierre de esta edición no se ha informado oficialmente sobre detenciones, órdenes judiciales o el motivo preciso de la intervención militar.
impacto que tendrá esta mejora en los barrios de Cariamanga y sectores cercanos. Para Edilma Jiménez, vecina del sector, el cambio ya se siente en la rutina diaria. “Ahora nuestras calles están más claras y podemos caminar con más confianza. Esta obra sí mejora nuestra vida diaria”, expresó.
El alcalde de Calvas señaló que la migración a tecnología LED responde a un trabajo coordinado entre instituciones y destacó que este tipo de intervenciones fortalecen el desarrollo barrial. “Cuando unimos esfuerzos, los pro -
El jefe político del cantón también valoró el aporte del Gobierno Nacional para ejecutar obras que influyen directamente en la seguridad ciudadana. Afirmó que el objetivo es continuar apoyando iniciativas que mejoren la calidad de vida de la población.
En representación de la Presidencia Ejecutiva, un delegado inauguró el proyecto y subrayó que la modernización del alumbrado contribuye a la eficiencia energética y al fortalecimiento del servicio público. Añadió que la EERSSA mantendrá su agenda de proyectos para optimizar la infraestructura eléctrica en la provincia.

ILUMINACIÓN.. 457 luminarias LED se instalaron, mejorando la luminosidad del sector.
El evento concluyó con un corte de cinta y una presentación artística, cerrando una jornada que simboliza un avance importante para Calvas.
La implementación de estas luminarias LED se convierte, así, en un paso firme hacia un cantón más seguro, moderno y sostenible, beneficiando a miles de habitantes que hoy cuentan con calles mejor iluminadas.
Con 17 años, la deportista del club DEOS suma más de una década dedicada al taekwondo. Empezó por tradición familiar, pero hoy construye su propio camino competitivo a nivel provincial, nacional e internacional.
A los 7 años, Kaylad Jerves ya practicaba taekwondo sin saber que este deporte acompañaría la mayor parte de su vida. Hoy, con 17 años, es una de las representantes juveniles más constantes del club DEOS en Loja. Su inicio fue más una herencia que una elección: “Mi papá entrenaba desde joven y a sus hijas nos fue inculcando el deporte”, recuerda.
Durante los primeros años, lo hacía por costumbre, por la dinámica familiar, sin estar totalmente convencida. Sin embargo, el entrenamiento diario y las primeras competencias locales despertaron en ella un gusto auténtico: “Con el tiempo le fui cogiendo cariño y ganas de avanzar más y conseguir medallas”.
Sus primeras participaciones fueron en torneos locales, como competencias en Palanda, cuando tenía solo 8 o 9 años. Desde los 10 años ya representaba a Loja, justo antes de la llegada de la pandemia. Con la reactivación deportiva, sus resultados se multiplicaron. “Desde los 12 años, después de cuarentena, comencé a conseguir más
resultados nacionales, entre 2021 y 2022”, comenta. Su logro más importante llegó en los Juegos Nacionales realizados en Los Ríos, donde alcanzó medalla de plata en combate y bronce en poomsae, un hito que guarda con especial orgullo. Además, ha competido internacionalmente en un abierto en Colombia, que servía como clasificatorio para selección nacional, aunque en esa ocasión no alcanzó el cupo.
Como todo deportista, también ha atravesado momentos difíciles. Uno de los más duros ocurrió hace un año, cuando una lesión la dejó fuera de competencia: “Salté sin calentar, caí mal y se me hinchó el tobillo. Fue un esguince tipo 2 y me costó recuperarme; aún me dolía después”.
Pero lejos de detenerla, esa experiencia reforzó su disciplina. Actualmente se proyecta para el próximo año: “Planeo entrar al nacional juvenil y luego a los juegos nacionales. Quiero conseguir más resultados y hacerme notar”, afirma.
En cuanto al desarrollo del taekwondo en Loja, Kaylad

reconoce avances: “Antes no había muchos competidores, ahora sí están saliendo más academias. A comparación de otras provincias seguimos bajos, pero se está creciendo”.
A las jóvenes que sienten temor de ingresar a este
deporte, les deja un mensaje directo: “Es un deporte muy bonito que incluye disciplina. Aunque a veces hay golpes fuertes, vale la pena aprender y dedicarse”. Finalmente, extiende una invitación para el evento deportivo organizado por Open
DEOS ha desarrollarse entre el 28 y 29 de noviembre. “Les invitamos a este evento, va a haber deportistas de varios lugares y será un torneo muy interesante. Es una oportunidad para participar o para venir a ver buen nivel”, concretó.
Libertad Fútbol Club encara este viernes 21 de noviembre (16:30) un nuevo desafío en la LigaPro. El cuadro lojano se desplaza a Quito para enfrentarse a Universidad Católica, en un duelo que podría ser determinante para conservar una ubicación competitiva dentro del grupo de finalistas.
Aunque los naranjas ya no cuentan con opciones de acceder a la competencia de la Copa Libertadores, mantienen el objetivo de cerrar la temporada con solidez. Ocupan actualmente el quinto lugar con 50 puntos, igua-
El equipo lojano visita hoy a Universidad Católica con la misión de mantener su posición en la tabla y cerrar con solvencia la recta final de la LigaPro
lando a Orense, mientras que el rival de turno llega con 55 unidades y una favorable diferencia de gol.
En el entorno del club persiste el malestar por decisiones arbitrales. El director técnico, Juan Carlos “Pechón” León, volvió a expresar su inconformidad tras la derrota ante Liga de Quito.
“El partido se rom-
FÚTBOL. El equipo lojano se prepara para su duelo ante U. Católica.
pe por una decisión arbitral que cambia el trámite. Siempre las decisiones terminan perjudicándonos. Si el marcador hubiera estado 0-0, ese penal no lo cobraban”, afirmó. León también mencionó que otros entrenadores coinciden en que Libertad ha sido afectado en varios encuentros de la temporada.
Ever Caicedo, goleador histórico del equipo, respaldó la postura del DT. “Sabíamos que sería un partido complicado, pero por varios factores no logramos el resultado esperado. Sentimos que partido a partido hay
situaciones que nos afectan. Igual, vamos a seguir luchando hasta el final”, señaló. El cierre de temporada para Libertad no será sencillo. Tras su visita a Católica, los lojanos deberán medirse con Barcelona S.C., Independiente del Valle, Liga de Quito y finalmente cerrará ante Orense.
Luego del duelo en la capital, el equipo regresará a Loja para preparar su partido como local: recibirá a Barcelona S.C. Sporting Club el 29 de noviembre a las 19:00 en el estadio Reina del Cisne.






1 5 6 7 2 3 4



La ausencia del presidente de la República, Daniel Noboa, y las reacciones sobre los cambios en el gabinete ministerial, en particular sobre el Ministerio de Gobierno, destacaron en los días posteriores a los resultados de la consulta popular.
El gabinete del presidente de la República, Daniel Noboa, se compone actualmente de 13 ministerios, sin contar con las secretarías, institutos y otras instituciones públicas.
El Ministerio de Gobierno es uno de los más importantes y durante la administración de Noboa ya contabiliza siete titulares, incluyendo uno que no se oficializó. La última es Nataly Morillo. Este 23 de noviembre de 2025 Noboa cumplirá dos años en el poder desde su posesión del primer periodo, el 23 de noviembre de 2023.
¿Cuál es el rol del Ministerio de Gobierno?
El Ministerio de Gobierno surgió como el primer Ministerio de Estado en 1830, ha pasado por fusiones y cambios de nombre.
Actualmente, esta institución se encarga de la gobernabilidad y la gestión política para el desarrollo de espacios de comunicación y diálogo , destaca el Plan Estratégico Institucional 2024-2025. Sus competencias son dialogar con: otras Funciones del Estado, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), actores sociales,
organizaciones, representantes del Ejecutivo en territorio y ciudadanía. Entre las responsabilidades de la autoridad de este ministerio están: emitir políticas nacionales de gobernabilidad y definir acciones para gestionar la solución de conflictos entre los diferentes sectores del país.
Ministros de Gobierno de Daniel Noboa
El 20 de noviembre se emitió el Decreto Ejecutivo 228 que ratificó la designación de Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno Son seis las personas que han pasado por este cargo en la gestión de Noboa y una designación fallida.
En orden cronológico estas son las personas que han estado al frente del Ministerio de Gobierno:
1Mónica Palencia: la mexicana nacionalizada ecuatoriana es abogada y fue posesionada como ministra de Gobierno el 23 de noviembre de 2023. Estuvo en el cargo hasta el 21 de abril de 2024. Luego asumió el Ministerio del Interior , que tenía como institución encargada, hasta el 16 de febrero de 2025.
En diciembre de 2023 Pa-
lencia aseguraba que el Plan Fénix , contra la inseguridad , estaba en ejecución. Pero que la realidad económica obligaba a buscar cooperación internacional y que se necesitaban recursos económicos para el eje de seguridad.
En enero de 2024 el Gobierno envió a la Asamblea Nacional su proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que planteó subir el IVA al 15%.
La Asamblea negó ese incremento, que al final entró en vigencia a falta de un pronunciamiento legislativo sobre el veto parcial de Noboa.
La Revolución Ciudadana (RC) enjuició políticamente a Palencia por incumplimiento de funciones, relacionado a la irrupción en la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, cuando se arrestó al exvicepresidente Jorge Glas
La RC también le cuestionó por la fuga de alias ‘Fito’ y puso en duda la existencia del Plan Fénix. En octubre de 2024 el Pleno decidió no destituir a Palencia.
2Michele Sensi-Contugi: el guayaquileño es empresario en fabricación de productos de plásticos y
Wong como delegado del Gobierno a Colombia, con la misión de “ejecutar la compra de energía para Ecuador”. Ecuador atravesaba la crisis energética.
4
José Javier de la Gasca: es un abogado guayaquileño, fue designado el 11 de noviembre de 2024 y estuvo en el cargo hasta el 29 de julio de 2025. Se convirtió en el interlocutor para dialogar con la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. Defendió las leyes aprobadas. También manifestó en varias ocasiones la necesidad de una nueva Constitución, pero ya no estuvo en el cargo cuando Noboa finalmente lanzó la convocatoria, en septiembre de 2025.
Hizo público su interés por ser postulante al concurso para la Fiscalía General del Estado , pero eso no se concretó.
5
caucho, y una figura cercana a Noboa. Fue designado como ministro de Gobierno el 21 de abril, pero siguió encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Dejó el Ministerio el 16 de agosto de 2024.
3Arturo David Félix
Wong: es abogado guayaquileño, también es del círculo cercano de Noboa, fue designado el 16 de agosto de 2024. En esa ocasión el Gobierno indicó que se hacían este y otros cambios para “fortalecer la construcción del nuevo Ecuador”.
Dijo que llegó a poner un pare y hacer respetar los debidos procesos por más “incómodos” que sean y se cumpla un rol fiscalizador. Defendió el Plan Fénix y la validez del estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro; Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez , en Azuay, declarado el 3 de octubre de 2024.
Duró en el cargo hasta el 11 de noviembre de 2024. Un día antes, Noboa indicó que “la emergencia climática ha convertido a la energía en nuestra primera prioridad”, por lo que decidió enviar a
Zaida Rovira: es abogada guayaquileña y reemplazó a De la Gasca desde julio hasta el 18 de noviembre de 2025. Acompañó a Noboa en las marchas que encabezó contra la Corte Constitucional, que al final declaró la inconstitucionalidad de algunas leyes Durante su gestión ocurrió el paro de la Conaie y aunque Rovira reiteró que hubo diálogo con dirigentes, también mantuvo la postura de que no habría conversaciones con Marlon Vargas Hubo tres fallecidos. Fue una figura más visible en actividades de territorio, junto a Noboa.
6
Álvaro Rosero: el radiodifusor quiteño fue designado el 18 de noviembre tras el triunfo del No en la consulta y el referéndum . Pero las críticas alrededor de un supuesto impedimento en el Ministerio de Trabajo hicieron que declinara y no asumiera el cargo . No se oficializó el decreto de su nombramiento.
7
Nataly Morillo: es licenciada en Comunicación Social, fue designada mediante decreto el 20 de noviembre de 2025. Se desempeñó como asambleísta oficialista por Pichincha desde agosto de 2024. (KSQ)
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de independientes podrían volver a inclinar la balanza para la aprobación del Presupuesto General del Estado para 2026.
Luego de la derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, su movimiento político pondrá a prueba la mayoría en la Asamblea Nacional para la aprobación del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2026
Un sector de exasambleístas de Pachakutik y un grupo de legisladores independientes, principales aliados de Acción Democrática Nacional (ADN) , serían claves y podrían inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación del Presupuesto en el Pleno del Legislativo, donde se requiere de 77 votos.
El 31 de octubre, Noboa remitió a la Asamblea el Presupuesto de 2026, que asciende a $46.255 millones.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que esta función del Estado tiene 30 días para dar trámite y aprobar la propuesta, garantizando la continuidad del financiamiento público.
La Comisión de Régimen Económico, controlada por ADN, a cargo del

análisis del documento fue notificada el 14 de noviembre y desde entonces empezaron a transcurrir diez días para elaborar el informe.
Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión adelantó que el 22 de noviembre, la Comisión prevé sesionar para su discusión final, la presentación de observaciones y posible aprobación. Consideró que el informe sería conocido por el Pleno de la Asamblea en el transcurso de la próxima semana. Farinango espera que
El financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal
° En la sesión de la Comisión de Régimen Económico comparecieron el analista económico José Hidalgo Pallares; José Luis López, director de Planificación Territorial del Congope, entre otros.
Sobre el financiamiento interno y externo, la deuda y la liquidez estatal, Hidalgo señaló que las proyecciones macroeconómicas estiman un crecimiento del PIB cercano al 2% en 2026 y una inflación promedio de entre 1,3% y 2,8%. Indicó que la producción petrolera registraría una ligera caída en 2026, y que el precio del petróleo WTI se ubicaría alrededor de $51por barril.
la Legislatura adopte una “decisión responsable y técnica, en base a lo que se ha expuesto en la Comisión”.
Comisión con mayoría oficialista
En la Comisión, la aprobación del informe no tendrá mayores contratiempos.
La mesa está integrada por Nathaly Farinango, Adrián Castro, María Cristina Acuña, María del Cisne Molina, Hernán Zapata y Carlos Villacrés (ADN).
Los otros integrantes corresponden a la Revolución
La proforma prevé 30.121 millones en ingresos, con un incremento de los ingresos no permanentes (6.800 millones) y un aumento de 660 millones en ingresos tributarios. Para 2026, los ingresos tributarios serían 3,9% mayores que en 2025. El Gobierno espera colocar $7.600 millones en bonos internos, $3.300 millones en externos y obtener $3.450 millones de organismos multilaterales.
El delegado del Congope destacó la importancia de la proforma como guía para la inversión territorial. Señaló positivamente el incremento de recursos destinados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que alcanzarán $985 millones en 2026, con un aumento de $48,2 millones. Pidieron analizar adecuadamente los ingresos permanentes y no permanentes para garantizar el cumplimiento del modelo de equidad territorial.
este caso se tendrá la obligación de solventarlo en el transcurso del año.
Dudas de los independientes
A Juan Gonzaga, del sector de independientes (Sucumbíos) le preocupa que no se haya realizado un debate interno para conocer el contenido y el establecimiento de prioridades.
Ciudadana (RC): José Luis Vallejo, Mónica Alemán y Liliana Durán.
La visión de los exPachakutik Carmen Tiupul, primera vicepresidenta de la Asamblea y exPachakutik, dijo que los proyectos que vayan en beneficio de la población tendrán el apoyo, venga de la bancada que venga.
Pero subrayó que si atentan derechos tendrán el rechazo (de Tiupul, Cecilia Baltazar y Manuel Choro). Adelantó que todavía analizan el proyecto y prefirió no adelantar criterios en torno a si habría los votos para la aprobación.
A Tiupul le preocupa las asignaciones en las áreas de Salud y Educación. “En la proforma también hay temas que están demás, especialmente para la promoción y publicidad; estos recursos deberían asignarse a Salud”.
“En la provincia de Chimborazo estamos fiscalizando el estado de los centros de salud; hay centros que están funcionando en aulas de escuela”. Añadió que otra prioridad debe ser la seguridad.
Nathaly Farinango aseguró que la Comisión corroboró que existan las asignaciones adecuadas para Salud y Educación. Para estos sectores hay un aumento de $695 millones en comparación con el presupuesto de 2025. En ese año, el sector de educación tenía un presupuesto de $7.180 millones y para 2026 se proyecta $7.722 millones. Y, el rubro de salud que tenía $4.878 millones en 2025, se proyecta en $5.601 para 2026, detalló.
El déficit está proyectado en alrededor del 5%. ($5.413 millones). Aclaró que para
Señaló que están a la expectativa de conocer el informe de la Comisión para tomar una decisión, principalmente en torno a recursos para la ejecución de obras.
“Queremos saber si los rubros que se van a incluir son reales o es una propuesta maquillada; la información que se entregue debe ser transparente”, manifestó.
En todo caso, cree que la aprobación del presupuesto será una “prueba de fuego” para el Gobierno.
Opinó que los asambleístas, principalmente de provincias, pondrán por delante sus prioridades . Gonzaga señaló que lo urgente en su provincia es la vialidad.
“A mí no me han dicho nada, yo envié una comunicación para que nos construyan la variante; la erosión del Río Coca sigue afectando la vía, y hasta se podría comer la hidroeléctrica (Coca Codo Sinclair)”, afirmó. “Si el Gobierno nos apoya en esto, pensaríamos en generar un respaldo ”, subrayó Gonzaga.
Inés Alarcón (ADN) consideró que el Ejecutivo ha manejado de manera responsable y coherente las finanzas públicas. Aseguró que también hay rubros que se han incrementado en educación superior, por ejemplo, en $59 millones. Por esto, consideró que debe haber el respaldo de la Asamblea más allá de cualquier ideología.
El Partido Social Cristiano (PSC) ya definió su postura. Alfredo Serrano anticipó que votarán en contra. “Eso es una burla al país, pero será un buen momento para el debate, no sé si tendrán los votos”, anticipó. (SC)
El triunfo del No complica el panorama crítico de Ecuador. Incluso podría hacer que la inversión y el empleo se reduzcan.
Prestarle al Estado, o a empresas de Ecuador ya era considerado un ejercicio riesgoso y hasta especulativo antes de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. No por nada los bonos de deuda ecuatoriana ya eran considerados como ‘bonos basura’.
Esto significa que invertir en la deuda ecuatoriana implica alto riesgo de que el país no pueda pagar en algún momento, especialmente si enfrenta problemas políticos, fiscales o económicos En otras palabras, cualquier cambio o perturbación interna o externa complican la estabilidad económica y política del país.
El triunfo del No en la con
Sebastián Angulo, a través de su boletín diario Diligence, lo resume así: “El mercado interpreta el resultado como una señal de fragilidad política. Aumenta el riesgo de retrasos y mayor necesidad de negociación. Las estrategias con exposición a decisiones de política deberán ajustar plazos y contemplar mayor volatilidad institucional”.
Así, Ecuador, que ya era un deudor riesgoso, ahora podría serlo mucho más porque el espacio y los tiempos para las reformas se han estrechado y una crisis fiscal de mayores dimensiones no puede descartarse.
“La actual situación, después de la pérdida de la consulta popular, es considerada por Fitch como un punto de in
de Ecuador se deteriore. Esto traería consecuencias negativas no solo sobre las posibilidades de financiamiento externo del Estado ecuatoriano, sino también de financiamiento externo de las empresas. También se vería reducida la llegada de inversión y la capacidad de generar empleo”, explicó Manuel Rivas, economista con experiencia en banca multilateral y mercados internacionales.
Calificación de riesgo Una calificación de riesgo crediticio es la opinión de una agencia sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar su deuda en tiempo y forma. Agencias como Moody’s,
ubica al país en la franja de países muy vulnerables. Esta nota indica que Ecuador depende de que “nada salga mal”; cualquier choque político, fiscal o externo podría complicar seriamente su capacidad de pago
• S&P — B-: aunque es un peldaño menos grave que las anteriores, sigue siendo una calificación especulativa. Refleja que Ecuador es más propenso que otros países a sufrir dificultades financieras cuando hay turbulencias económicas o políticas. Estas etiquetas colocan a Ecuador dentro de la categoría especulativa, o conocida como bonos ‘basura’: el mercado entiende que, aunque el país puede cumplir con sus pagos hoy, existen “incertidumbres y riesgos” que pueden impedirlo en el futuro si empeoran la situación fiscal o la financiación

Países que han aparecido en listas con calificaciones parecidas a las de Ecuador incluyen: Sri Lanka, Suriname, Laos, Nicaragua, Pakistan, Ghana y Nigeria, entre otros. Estos países han experimentado presiones fiscales, reestructuraciones o episodios de volatilidad macroeconómica.
Esto ilustra cómo inversores comparan a Ecuador con economías que enfrentan estrecheces en acceso a crédito, mayor costo de financiamiento que siempre están al borde de la insolvencia.
Consecuencias para Ecuador
De acuerdo con Fitch, las propuestas rechazadas en la consulta popular habían sido interpretadas por mercados y agencias como señales de capacidad de ejecutar reformas seguridad, gestión pública, consolidación fiscal).
Al perder ese respaldo ciudadano, la percepción de credibilidad política y gobernabilidad se debilita: los plazos se alargan, las negociaciones se complican y aumenta la probabilidad de retrasos en ajustes fiscales necesarios para cerrar brechas y reducir el creciente problema del déficit fiscal.
El escenario más probable los próximos meses para Ecuador, de acuerdo con agencias como Fitch es: mayor volatilidad en mercados locales (subida del riesgo país, caída en precios de bonos), más restricciones para colocar deuda soberana en condiciones razonables y necesidad de negociar plazos o condiciones con multilaterales y acreedores privados.
Es decir, Ecuador se podría ver en la situación de, al no conseguir todo el financiamiento externo que necesita, sentarse con sus acreedores a nuevamente renegociar los pagos y los plazos de su deuda pública. En 2020, en medio de la pandemia, el país ya hizo ese proceso con los tenedores de bonos de deuda externa. Además, en 2022, también se renegociaron tramos de la deuda con China
“Ecuador se ve como un país con unas finanzas públicas frágiles, con una economía estancada, que cada cuatro o cinco años tiene que volver a buscar refinanciamiento porque no termina de concretar sus reformas estructurales. Es como el deudor que cada cierto tiempo pide más plazo para pagar, supuestamente por última vez, pero no soluciona sus problemas. Sin una revisión real y profunda del Estado, Ecuador seguirá siendo un país poco viable para la inversión y el crecimiento”, concluyó Rivas.
Por eso, como analizó LA HORA antes, Ecuador es campeón mundial de la incertidumbre y su economía no sale del estancamiento.
El resultado, según el exministro de Producción, Julio José Prado, es que “Nos acomodamos y adaptamos a un entorno volátil, y ya ni siquiera intentamos crecer sino aguantar o subsistir. Las empresas ecuatorianas reman contracorriente, dan una lucha más fuerte que las de sus pares en otros países, pero, debido a la incertidumbre, no avanzan como deberían”. (JS)
Usar contraseñas fuertes, patrones de desbloqueo o desbloqueo con datos biométricos, como el reconocimiento facial, son las principales recomendaciones que realizan expertos digitales para evitar que los datos sean expuestos.
El celular es susceptible a ataques virtuales y, en caso de que lo pierda o se lo sustraigan, quien lo obtenga puede acceder a datos e información importante para cada persona. En las Fiestas de Quito y de Fin de Año, se realizan más transacciones a través del teléfono móvil. También hay más exposición con extraños en las calles por lo es necesario aumentar las medidas de precaución.
Diciembre es uno de los meses con más compras, tanto físicas como en línea, pues la actividad comercial se incrementa, pero también
es una temporada en la que se registra un mayor nivel de denuncias por ciberdelitos Estos tienen que ver con estafas, robo de identidad e información comercial, compras fraudulentas y hasta robo de dinero de cuentas bancarias.
Riesgos al usar celulares
Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la PUCE, detalla que el celular está expuesto en función de cómo se use en relación a un ciberataque. Si se aceptan todas las condiciones de aplicaciones también se dejarán expuestos
los datos personales.
El investigador advierte que hay otro tipo de acceso a información cuando los delincuentes roban un celular, por eso recomienda tener siempre un bloqueo de acceso.
Diana Maldonado, tecnóloga en informática con especialidad en ciberseguridad, señala que el celular es una herramienta vulnerable, “porque desde nuestros celulares abrimos correos y pueden llegar ‘malware’ (programa malicioso diseñado para dañar, interrumpir o obtener acceso no autorizado a sistemas informáticos), o se pueden insta-

lar aplicaciones que no son de confianza y, a través de ellas, en segundo plano pueden sustraer nuestra información”.
La experta indica que los datos que se almacenan en el celular pueden quedar expuestos tras un robo, pues en dichos dispositivos se albergan hasta aplicaciones bancarias.
“Si a mí me sustraen el celular voy a tener este peligro de que puedan acceder a estas aplicaciones y, lógicamente, se hagan transferencias de dinero o vacíen las cuentas bancarias”, detalla.
Como las transacciones bancarias a través de los celulares ahora son tan comunes, la tecnóloga en informática, con especialidad en ciberseguridad, dice que se debe evitar las conexiones a redes Wifi en lugares públicos.
“Este tipo de transacciones es preferible siempre hacerlo con tus datos de navegación, o en una red Wifi de internet segura. Adicional a eso, se le pone una capa de mayor seguridad a esta conexión utilizando una VPN, para que la información vaya encriptada. Si estamos en un sitio público, debemos hacerlo de una manera en la que veamos que no hay nadie que esté detrás nuestro o al lado que nos esté observando”, menciona Maldonado.
La experta recuerda que ninguna institución bancaria pide datos personales por llamadas o mensajes de texto, por lo que recomienda bloquear los números desconocidos.
Asimismo, Christian Espinosa, director de Cobertura digital , advierte que si a una persona le roban el teléfono debe, automáticamente, bloquear el chip con la operadora. “Eso es lo único que va a garantizar que no reciba mensajes SMS de cóTECNOLOGÍA.
Espinosa también destaca que nunca se deben proporcionar datos personales por mail o mensajería. Añade que se deben cambiar las contraseñas cada tres o seis meses. (PSR)
para proteger el celular digos para poder vulnerar el teléfono”.
1.Contraseña fuerte: Jorge Cruz recomienda tener una contraseña fuerte y no realizar transacciones bancarias a vista de cualquier persona. Maldonado aconseja tener una contraseña fuerte o un patrón para evitar el acceso fácil al celular. 2.Ocultar el saldo bancario: El experto enfatiza que cuando uno realiza transacciones bancarias, como transferencias, se debe ocultar la cantidad de saldo que las personas disponen en su cuenta bancaria
3.Respaldar la información: Cruz afirma que la información debe ser respaldada, y también para los correos electrónicos se puede pedir la doble validación o una validación de rostro para proteger alguna aplicación importante. “Con ello los datos sensibles tendrán una protección adicional”.
4.Actualizaciones del sistema: “Hay que actualizar el sistema operativo para protegernos de vulnerabilidades, tener antivirus si el dispositivo lo permite como los Android. También hay que activar la autenticación en dos pasos”, resalta Diana Maldonado.
° De acuerdo con el Panorama de Amenazas de Kaspersky 2025, Latinoamérica registró una disminución del 7% en los ataques de ransomware, un tipo de software extorsivo, comparado con 2024.
Aunque, el informe señala que, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la región llegó a registrar más de 1,1 millones de intentos de ataques, lo que significa que alrededor de 3.000 ataques se dan a diario, con un promedio de 2 ataques por minuto. Brasil se encuentra en el primer puesto con 549.000 registros, seguido por México con 237.000, Chile con 43.000, Ecuador con 37.000 y Colombia con 35.000, lo que da cuenta que son los cinco países más afectados por esta ciberamenaza.
Identidad, historia y biodiversidad caracterizan la cocina de Zero Lab.
Una experiencia gastronómica para conocer, a través de los sentidos, las cuatro regiones del Ecuador, así es visitar el restaurante Zero Lab, el mejor restaurante de Latinoamérica, según los World Culinary Awards 2025
Según el chef Juan Sebastián Gallardo, los productos e ingredientes ecuatorianos son el punto de partida de cualquier preparación que se presente en las mesas del restaurante, ubicado en la calle París N4341 y Emilio Zola, en el norte de Quito.
“Queremos que nuestros visitantes se conviertan en embajadores del producto ecuatoriano. Tenemos el mejor , atún, cacao, maracuyá, quinua y me puedo ir de largo con ingredientes que hacen de nuestra gastronomía la mejor”, comenta Gallardo.
Añade la importancia de convertir dichos productos en preparaciones y transformaciones vanguardistas, cuyas principales características deben ser el buen sabor, la porción ade-
cuada para saciar el hambre, y la técnica y presentación.
Dice que para él, la gastronomía es experiencia y memoria, es decir, recuerdos de sabores, aromas y lugares agradables y felices. Es precisamente lo que buscan transmitir a los comensales
Uno de los platos que ha marcado las diferentes cartas del restaurante es el ceviche, también conocido como curtido. En él los chefs se concentran en la desnaturalización de la proteína.
Por ejemplo, para marinar un pescado, ya no solo utilizan limón, lo hacen con cítricos como maracuyá, mango, tamarindo y frutos rojos.
“Es impresionante como esta carne blanca absorbe el color y el sabor”, indica.
El onigiri (bola pequeña de arroz y una capa de proteína encima) de llama también sobresale. El chef reemplazó el arroz por el verde, al estilo corviche, y le colocó una fina capa sellada de carne de llama. A esto le añade salsa teriyaki.
En Zero Lab no puede faltar el cuy. Gallardo dice que cuentan con una versión “segoviana”, proveniente de la ciudad española.
La técnica consiste en dejarlo jugoso por dentro y crocante por fuera. Para lograrlo se realiza una cocción de 72 horas en horno. Lo acompañan con salsa de tamarindo y verduras glaseadas.
Entre los platillos destacados, menciona un postre, la creme brulee de cacao. Califica como reto lograr la textura y cremosidad perfecta. Y para darle el toque ecuatoriano, se lo carameliza con panela y azúcar morena.
El restaurante ofrece un menú de degustación que se compone por 14 tiempos, divididos en cinco actos. El chef lo asemeja a una obra de teatro. El menú está establecido, es escogido por el chef, no por el comensal. “Se trata de confiar en la selección del chef y jugar con la mente, pensar en qué irás a comer”,
asegura. El precio del menú es de $120 por persona. Incluye maridaje o bebidas sin alcohol. También hay platos a la carta, cuyo precio va desde los $18.
El 23 de octubre de 2025, Zero Lab fue galardonado como el mejor restaurante de Latinoamérica en los World Culinary Awards 2025, que reconocen cada año la excelencia e innovación de la gastronomía global.
Juan Sebastián y su padre Carlos Gallardo recibieron el premio en una ceremonia realizada en el Forte Village Resort, en Cerdeña, Italia. Los chefs compitieron con exponentes de Perú, Brasil, México, Argentina y Chile.
El restaurante también fue nominado,por segundo año consecutivo en la categoría mejor restaurante de Ecuador (ECA)





El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide perdón a las madres de los menores muertos en bombardeos contra grupos armados y paramilitares en Arauca, Amazonas y Guaviare.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido perdón este 19 de noviembre de 2025 a las madres de los menores reclutados las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y fallecidos a causa de los bombardeos ejecutados contra grupos armados por el Ejército colombiano en los departamentos de Arauca, Amazonas y Guaviare, tras el que mató a siete menores en éste último.
“No queremos que se nos compare y se nos asigne como si hubiéramos violado el Derecho Internacional Humanitario ”, ha señalado el presidente colombiano, que ha defendido que el ataque en Guaviare tenía el objetivo de “defender a soldados que estaban a 285 metros de una fuerza seis o siete veces superior” y que, “lamentablemente, murieron menores combatientes”.
Ha manifestado que eso “no impide que le pida perdón a las madres que ven morir
sus hijos en combate, tanto desde el campo de los adultos como en el campo de los menores, que es peor porque se pierden vidas que hubieran pedido ser muy beneficiosas para la sociedad colombiana”.
Niños ‘entrenados y armados’
Tras la disculpa, el mandatario ha argumentado que no se trata “de niños que pasaban por ahí, o de niños que estaban en un caserío o en una ciudad y fueron bombardeados”. “Estamos hablando de niños menores de edad que han sido incorporados” a grupos armados, ha alegado, apuntando a que estaban entrenados y armados.
En este sentido, ha manifestado que la disidencia dirigida por alias ‘Iván Mordisco’, que “actúa en el Cauca con sevicia contra la población”, ha reclutado a “240 menores de edad de los cabildos y de las comunidades indígenas”.
“No queríamos destruir menores combatientes”, ha asegurado, afirmando que son

víctimas y que “en los 1.400 combates que se han tenido” se les ha tratado de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. “Se les vuelve prisioneros de guerra y se liberan (...) a instituciones que puedan educarlos, que puedan cuidarlos, a sus familias
si es posible, y a las comunidades, en el caso de niños indígenas”, ha explicado.
De este modo, Petro ha vuelto a disculparse y a dar explicaciones por estos hechos tras haber hecho lo propio el domingo, cuando se declaró “ responsable como
comandante ” del operativo, que ha motivado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Por su parte, el Instituto de Medicina Forense ha cifrado en 15 los menores fallecidos desde agosto en estos operativos ordenados por el Ejecutivo. EUROPA PRESS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que obliga a publicar los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado de tráfico de menores.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha firmado la ley que obliga al Departamento de Justicia para hacer públicos los archivos del fallecido empresario Jeffrey Epstein, condenado por dirigir una red de prostitución y acusado, antes de su muerte por suicidio, de tráfico de menores.
“Acabo de firmar el proyecto de ley para divulgar los archivos de Epstein”, ha anunciado en una publicación en la red Truth Social en la que ha insistido en que el caso “les afecta” a los miembros del Partido Demócrata “mucho más que al Partido Republicano”.
El inquilino de la Casa Blanca ha tratado de equiparar la campaña en favor de la desclasificación de los archivos, liderada ahora por los demócratas, pero una de las grandes bazas electorales de Trump, con otras “cacerías de brujas y estafas” como las dos “farsas de destitución” en su contra --en referencia a los dos ‘impeachments’ que ha enfrentado, uno de ellos en su primer mandato--.
Para el mandatario republicano, éstas han sido estrategias destinadas a “confundir, desviar la atención y distraer del excelente trabajo” de su Administración.

El Congreso dio el primer paso
El anuncio ha llegado después de que el Congreso de E stados Unidos haya aprobado la desclasificación de los documentos del delincuente sexual convicto, tras el cambio de postura de Trump, que hasta la pasada semana se había opuesto a la propuesta.
Apenas unos días antes, un comité de la Cámara de Representantes publicó varios correos electrónicos de Epstein en los que afirmaba que el actual presidente estadounidense “pasó horas” con una de las víctimas de la red de tráfico de menores y que “sabía lo de las chicas”, volviendo a poner el foco en su relación.
En septiembre, el Congreso publicó otro lote de archivos que incluía más de 33.000 páginas, que le había entregado el Departamento de Justicia en un intento de transparencia de la Administración Trump, pero la medida no funcionó porque la mayoría de ellos ya se había hecho público con anterioridad, lo que generó presiones dentro de sus filas para la publicación de más documentos que fueran novedosos en este caso. Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niños a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --hermano de Carlos III--, Bill Clinton o Trump, fue descubierto ahorcado en su celda. EUROPA PRESS





VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

El principio de mínima intervención penal es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos. Se basa en la premisa de que solo deben castigarse aquellos delitos que causan un daño significativo a la sociedad y que resultan indispensables de reprimir para garantizar la convivencia pacífica. Este principio se fundamenta en el respeto a los derechos y libertades individuales, reconociendo que el castigo penal implica una restricción de la libertad y los derechos básicos de una persona. En consecuencia, solo se justifica el uso de la pena cuando es estrictamen -
te necesario para proteger los derechos de otros individuos o salvaguardar el orden social. La aplicación del principio de mínima intervención penal implica que los sistemas judiciales deben priorizar alternativas al encarcelamiento, como medidas de carácter educativo, asistenciales o rehabilitadoras, especialmente para los delitos de menor gravedad. Además, implica la necesidad de establecer penas proporcionales al hecho cometido, evitando el uso de penas excesivamente severas o desproporcionadas.
¿Qué es lo que busca el principio de mínima intervención?
En resumen, el principio de mí-
nima intervención penal busca restringir la actuación punitiva del Estado a lo estrictamente necesario, protegiendo así los derechos y libertades individuales, y fomentando la aplicación de alternativas al encarcelamiento en aquellos casos en los que sea posible. El principio de mínima intervención penal fue establecido en el Ecuador con el objetivo de limitar la intervención del sistema penal en la vida de las personas, respetando al máximo sus derechos y garantías individuales. Este principio busca que el Estado no penalice conductas que no impliquen un verdadero peligro para la sociedad, evitando así el castigo innecesario y desproporcionado. La finalidad de este principio es lograr un equilibrio entre la
protección de la sociedad y el respeto a los derechos de las personas. Esto implica que el sistema penal debe intervenir únicamente cuando sea estrictamente necesario, priorizando siempre medidas menos gravosas que la privación de libertad, como alternativas penales o medidas de rehabilitación.
Además, el principio de mínima intervención penal se fundamenta en la idea de que el Estado no debe criminalizar conductas que sean producto de la desigualdad social, la exclusión o la falta de oportunidades, sino que debe abordar estos problemas desde otras políticas públicas.
Como vemos, el principio de mínima intervención penal en el
¿El diferimiento de audiencias, que está permitido en el procedimiento ordinario, también es aplicable para el procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio?
El COGEP, distingue entre términos legales y judiciales, señalando el Art.75 que los primeros se caracterizan por ser irrenunciables e improrrogables; mientras que los judiciales se definen en el Art.76, indicándose que son los señalados por el juez, siempre y cuando la ley no lo haya previsto, además que las partes de común acuerdo pueden reducir, suspender o ampliarlos con la aprobación del juzgador. Por lo que, si bien es cierto en el procedimiento ordinario, se puede diferir la audiencia ya fijada, de haber común acuerdo, así lo dispone el inciso 2 del Art.293 del COGEP, que dice: “Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará nuevo día y hora para su celebración”, esta regla también es aplicable al procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio.
Aplicando el Art.18 del Código Civil, en cual se señala que los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley, para lo cual describe las reglas de interpretación judicial de la ley, entre las cuales es relevante la regla 7, que dice: “A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal”.
Por lo cual, aplicando por analogía las reglas del procedimiento ordinario (Art.293 COGEP), en los procedimientos ordinarios, sumarios, ejecutivos y monitorios; las partes de mutuo acuerdo y por una sola vez, puedan diferir la audiencia que haya sido ya fijada, debiendo el juzgador señalar nuevo día y hora para su realización.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Ecuador busca limitar el poder punitivo del Estado, asegurando que se utilice únicamente en casos de verdadero peligro para la sociedad, y evitando así castigos desproporcionados o innecesarios. Esto se fundamenta en el respeto a los derechos y garantías individuales, así como en la búsqueda de alternativas penales y medidas de rehabilitación como formas más humanas y efectivas de abordar el delito.
¿En la práctica, es aplicado el principio de mínima intervención?
En la práctica, la aplicación del principio de mínima intervención penal en el Ecuador varía. Por un lado, se han implementado reformas legales como la Ley Orgánica de Drogas, que busca despenalizar el consumo personal de ciertas sustancias y priorizar enfoques de salud pública en lugar de medidas punitivas.
Sin embargo, también existen críticas sobre la aplicación efectiva de este principio. Algunos fiscales y jueces tienden a recurrir a la prisión preventiva como medida cautelar en gran cantidad de casos, lo cual puede ser considerado una violación al principio de mínima intervención. Además, hay casos en los que se ha denunciado la criminalización de la protesta social y la persecución selectiva de ciertos grupos o individuos, lo cual también podría ser contrario a este principio.
Es así que el principio de mínima intervención penal está presente en la legislación y en la teoría jurídica en el Ecuador, su aplicación efectiva en la práctica puede ser variable y sujeta a interpretaciones y decisiones de los fiscales y jueces en cada caso en particular.
Pese a que este derecho se encuentra consagrado dentro de la mayor parte de Constituciones modernas de los países democráticos, así como también dentro del ordenamiento penal del Estado; y pese a ello, son pocas las estrategias que se implementan para dar cumplimiento efectivo de dicho principio, tanto en la política criminal como en la legislación penal del Estado, pues el principio de mínima intervención penal tiene diferentes manifestaciones.
Sin embargo, en ocasiones, los actores del sistema de justicia penal en Ecuador no aplican este principio de manera adecuada. Una de las razones por las que esto ocurre es la falta de capacitación y conocimiento sobre el principio de mínima
intervención penal. Es posible que algunos fiscales, jueces y abogados no estén al tanto de los estándares internacionales y nacionales que exigen la aplicación de este principio, lo cual puede llevar a la imposición de penas más severas o a la adopción de medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.
Además, también puede haber presiones sociales y políticas que influyan en la aplicación del principio de mínima intervención penal. En ocasiones, los actores del sistema de justicia penal pueden sentir la necesidad de responder de manera punitiva a la exigencia de la sociedad de una respuesta más severa frente a los delitos. Esto puede llevar a una mayor intervención penal que no se justifica desde una perspectiva legal y criminológica.
Por último, es importante mencionar que la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal pueden contribuir a la falta de aplicación del principio de mínima intervención. Si los fiscales, jueces y abogados tienen un alto volumen de casos y falta de tiempo para analizarlos de manera adecuada, es posible que opten por soluciones más rápidas y menos reflexivas, lo cual puede resultar en una mayor intervención penal.
El principio de mínima intervención penal en delitos de menor gravedad
En Ecuador, el principio de mínima intervención penal se aplica en general a todos los delitos, ya que busca limitar la intervención del Estado en la vida y libertad de las personas. Sin embargo, existen ciertos delitos en particular en los que este principio se aplica de manera más evidente. A continuación, se explican algunos ejemplos:
1.Delitos de menor gravedad: El principio de mínima intervención penal se aplica especialmente en delitos de menor gravedad, como las faltas y contravenciones. Estos delitos suelen tener una repercusión menor en la sociedad y, por lo tanto, se busca imponer sanciones proporcionales y no excesivas.
2.Delitos sin violencia o lesiones graves: En casos donde no se haya producido violencia física o lesiones graves, se buscará aplicar el principio de mínima intervención penal. Por ejemplo, en delitos de hurto simple, daños materiales menores o estafas no cuantiosas, se pueden contemplar sanciones
menos severas, como multas o trabajo comunitario.
3.Primera infracción delictiva: Si una persona comete un delito por primera vez, se aplicará el principio de mínima intervención penal. La finalidad es permitir la reinserción social y evitar la estigmatización de la persona como delincuente. En estos casos, se pueden imponer sanciones alternativas al encarcelamiento, como la libertad condicional o la suspensión condicional de la pena, siempre y cuando haya una alta probabilidad de que el infractor se rehabilite.
4.Delitos de menor gravedad cometidos por menores de edad: El principio de mínima intervención penal tiene una especial relevancia en relación con los menores de edad. Para ellos, se busca aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas privativas de libertad, siempre y cuando el delito cometido sea de menor gravedad y no haya reincidencia.
Es importante tener en cuenta que la aplicación del principio de mínima intervención penal siempre dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y de la valoración que realice el juez o autoridad competente. Además, este principio no implica impunidad, sino que busca encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad y la resocialización y rehabilitación del infractor.
Conclusión
La falta de aplicación del principio de mínima intervención penal en Ecuador por parte de fiscales, jueces y abogados de libre ejercicio puede deberse a la falta de capacitación, presiones sociales y políticas, así como a la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo en el sistema de justicia penal. Esto puede resultar en la imposición de penas más severas o en medidas cautelares más restrictivas de las necesarias.
Es recomendable seguir fortaleciendo e implementando el principio de mínima intervención penal en Ecuador, ya que se ha demostrado que las medidas alternativas a la prisión pueden ser más efectivas en la rehabilitación y prevención del delito. Esto implica promover programas y políticas encaminadas a la reinserción social de los infractores, así como la implementación de mecanismos que garanticen la protección adecuada de las víctimas. Además, es importante asegurar la correcta y equitativa aplicación de estas medidas, evitando cualquier tipo de discriminación o arbitrariedad.
Bibliografía
[1] Saby Dinorat Hinojosa Copete, revista conciencia digital Principio de Mínima Intervención Penal
[2] Fernado Yavar Nunez, comentario
[3] Artículo 3 del código Orgánico integral Penal



Da clic para estar siempre informado
Utilizar láseres como pinzas para comprender la electrificación de las nubes puede parecer ciencia ficción, pero en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) es una realidad. Al atrapar y cargar partículas de tamaño micrométrico con láseres, los investigadores ahora pueden observar su dinámica de carga y descarga a lo largo del tiempo. Este método, publicado en ‘Physical Review Letters’, podría proporcionar información clave sobre qué origina los rayos. EUROPA PRESS