Loja: 19 de noviembre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025

187 SANTUARIOS CRIMINALES PRESIONAN EN EL PAÍS

Ecuador tiene 187 zonas donde se asientan las bandas calificadas como terroristas. Hay 20 adicionales en comparación con 2024. El coronel del Ejército (sp), Mario Pazmiño, dice que hay cinco microestados criminales, donde prevalece la violencia y la extrema pobreza. 11

CIUDAD

La memoria de Loja vuelve con Efraín Borrero 3

PERFIL

Annia Sarango, siete años forjando triunfos 7

CIUDAD

“Dualidad”: el regreso musical de Antonio Guerrero 5

ENTORNO

El sabor ancestral de Gonzanamá 6

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com

No fue un voto, fue un límite

Más allá de cifras y discursos, el mensaje de la consulta fue claro: los derechos siguen ocupando un lugar que no puede negociarse, ni comprarse, ni maquillarse. Cuando los ciudadanos sienten que sus garantías están en riesgo, responden. Y eso fue exactamente lo que ocurrió.

No hay bonos capaces de borrar meses de falta de atención a jubilados, enfermos y grupos vulnerables. No hay pauta que alcance para sostener un relato desconectado de la realidad. Las decisiones tardías, las prioridades invertidas y la constante tensión con las instituciones han dejado huellas que ningún eslogan puede cubrir.

Es importante subrayar que esto no fue un triunfo partidista, sino una reacción ciudadana. Un recordatorio de que la Constitución no es un accesorio y que los derechos no se ajustan según la necesidad política del momento. Para quienes hoy intenten capitalizar el resultado, el país no votó por colores, sino por límites que ya no estaban dispuestos a ceder.

El país habló con memoria y firmeza. No celebró banderas; defendió límites. No respaldó intereses; protegió principios. Lo que queda ahora es aprender la lección: cuando el poder se aleja demasiado de la ciudadanía, la ciudadanía lo trae de vuelta. No fue solo un resultado electoral. Fue un recordatorio. De esos que cuestan, pero que ponen al país nuevamente en su eje: los derechos no se negocian, las instituciones no se intimidan y la voluntad popular no se subestima.

Es por eso que el mensaje que deja este resultado es más profundo que un “a favor” o “en contra”: es un recordatorio de que el país necesita gestión real. escuchar antes de imponer, a priorizar lo esencial y a enfrentar los problemas estructurales del país con políticas serias, no con improvisaciones. Menos retórica, más soluciones. Solo así este resultado tendrá sentido.

EC. IVÁN ELIZALDE GONZÁLEZ ivanelizalde_mak@hotmail.com

Las Artes Vivas: la inversión cultural de la economía de Loja

El Festival Internacional de Artes Vivas no solo llena teatros: también llena la economía local.

EDITORIAL

¿Quién se activa ahora?

Ecuador no ha desperdiciado una oportunidad con el No en la consulta popular. Ha considerado que no es momento, no existen las condiciones, no cree en la política actual, no cree en sus propuestas ni en quienes quieren entorpecerlas.

El triunfo del No tiene miles de razones y pocas tienen que ver exclusivamente con el correísmo y el noboísmo.

Las mayores preocupaciones no han desaparecido –inseguridad, desempleo, crisis económica, corrupción, narcotráfico–. Tampoco el escaso respaldo que tienen los partidos políticos, el riesgo de protestas ni el coqueteo internacional con posturas antidemocráticas que han lastimado a América Latina.

Pese a esto el país continúa ensayando las mismas fórmulas para solucionar sus problemas, esperando que el resultado sea distinto. El empleo está estancado desde hace

siete años, el riesgo fluctúa según la coyuntura, el hueco en el presupuesto es cada vez más grande y los jóvenes quieren salir del país con el mismo ahínco que hace un cuarto de siglo.

Esta especie de esquizofrenia nacional —que lleva al país a esperar cambios sin emprenderlos— evidencia que aún no se define por qué tipo de liderazgo apostar. Aquel que piense, proponga y ejecute soluciones. No se trata de buscar culpables, sino de entender que la cultura cívica y política se construye desde la academia, la escuela, las familias y los espacios públicos. Ese proceso exige acuerdos, compromisos y, quizá, un estadista capaz de guiar al país hacia una visión común de futuro.

El país debe preguntarse quiénes deben activarse para reflexionar sobre las salidas viables. ¿Las universidades? ¿La sociedad civil? ¿Partidos políticos verdaderamente renovados?

Cada año, miles de visitantes llegan a Loja y generan un movimiento económico que se refleja en hoteles, restaurantes, transporte, comercio y servicios. Para una ciudad mediana, este flujo representa un impulso que pocas actividades logran en tan poco tiempo.

Desde la perspectiva económica, el festival funciona como un “acelerador tempo-

EDDY ARROBO Ear1267@live.com

Loja, cuna de arte y pasión: diez años haciendo historia

La castellana y cultural ciudad de Loja está de fiesta. Desde el 13 hasta el 23 de noviembre del presente año, la urbe vibra y alcanza su máximo esplendor al celebrar la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas. En esta ocasión, el país invitado de honor es la República de Chile, que aporta con sus célebres artistas y traslada hasta nuestra tierra la riqueza de su tradición y su excelsa cultura. Con su presencia, engrandece la vivencia internacional de este magno evento, cuya cartelera incluye la participación de destacados creadores provenientes de 14 países, entre ellos Alemania, España, México, Brasil y Colombia, para deleite de un público ávido de arte.

Perderse las bondades de este festival es, verdaderamente, un “pecado”. La programación ofrece una diversidad de artistas y espectáculos capaces de cautivar todos los gustos. Y si usted posee talento, un don por descubrir o es un artista aún incógnito, esta es la oportunidad perfecta para expresarlo en las calles y plazas del encantador centro de Loja. Allí, acompañado por la calidez de los lojanos, podrá convertirse en parte activa de este singular encuentro internacional, cuyo objetivo es fomentar la diversidad cultural, impulsar la creatividad y la innovación, y fortalecer el turismo cultural.

No debe pasarse por alto el apoyo presupuestario que hace posible este festival. El Ministerio de Cultura, el Ilustre Municipio de Loja, las embajadas de países hermanos y la empresa privada, entre otros actores, han aportado durante diez años su contingente para dar sostenibilidad al proyecto y consolidarlo como uno de los eventos culturales más emblemáticos del Ecuador, reconocido además a nivel mundial. En definitiva, ¡que viva Loja! Cuna de artistas y morada cotidiana de soñadores del arte y la cultura; lugar donde fluyen los versos y la poesía, donde las melodías enamoran, donde los lienzos toman color y los rituales de la danza nos conmueven.

ral”: aumenta la demanda, dinamiza el empleo y activa negocios que durante el resto del año mantienen un ritmo más estable. Muchos emprendimientos dígase gastronómicos, artesanales, turísticos; tienen en noviembre su mejor temporada. Además, el evento mejora la imagen de la ciudad, lo que a mediano plazo puede atraer mayor inversión cultural, turística y académica. Loja también gana algo más valioso que ingresos inmediatos: posicionamiento. Tener un festival internacional convierte a la ciudad en un punto de referencia dentro del país, lo que facilita atraer fondos externos, proyectos culturales y alianzas público–privadas. En términos simples, una ciudad culturalmente activa es una ciudad económicamente atractiva.

El reto está en mantener esta dinámica más allá de los días del festival. Con una mejor gestión, programas permanentes y mayor participación del sector privado, las Artes Vivas pueden evolucionar de un gran evento anual a un verdadero motor económico creativo durante todo el año.

CIUDAD 03

Efraín Borrero presenta el primer tomo de sus crónicas

El reconocido jurista, cronista e investigador lojano lanzará mañana su nueva obra, una recopilación de 56 relatos que rescatan personajes, hechos y tradiciones ocultas de la provincia.

El patrimonio cultural de Loja vuelve a tomar forma de libro. Hoy miércoles 19 de noviembre, el escritor y cronista de Loja Efraín Mariano Borrero Espinosa presentará el primer tomo de una colección dedicada a recuperar la memoria histórica del sur del país. La obra, que reúne 56 crónicas seleccionadas entre más de 260 escritas durante los últimos cinco años, será lanzada a las 18:00 en el auditorio Pablo Palacio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja. A sus 79 años, Borrero ha consolidado una trayectoria que combina el derecho, la docencia, la gestión cultural y la escritura. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad Nacional de Loja, ha publicado textos de referencia como Manual Práctico de la Función Legislativa (2009), Régimen Jurídico del Sistema Notarial Ecuatoriano (2010) y estudios sobre la política de drogas en Ecuador (2011–2016). Pero su aporte más significativo, según reconoce él mismo, está en su labor como cronista.

“Desde hace cinco años

me he dedicado por entero a escribir crónicas de Loja. Hechos históricos, personajes valiosos que han estado a la sombra de la historia y que es necesario rescatarlos”, explica. A partir de esa motivación, sus relatos han abarcado no sólo la ciudad de Loja, sino también sus cantones: Macará, Celica, Catacocha, Zapotillo, Sozoranga y otros territorios de la provincia. “Escribo con un lenguaje sencillo. Si deseo que todos me lean, debo escribir para todos”, enfatiza.

Su esfuerzo ha sido ampliamente reconocido: fue designado Cronista de Loja por el Cabildo Municipal y recibió la condecoración Pablo Palacio al Mérito Literario de la Prefectura. Además, es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia, Capítulo Loja, y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Un libro que revive la memoria colectiva

La obra que se presentará hoy marca el inicio de una serie concebida para preservar los escritos de Borrero en un soporte duradero. El tomo reúne 56 crónicas que

recorren el origen de las familias lojanas, hechos poco divulgados y la vida de personajes representativos de la provincia.

“Muchos de estos episodios y personas son desconocidos por la colectividad. Esta obra despierta el interés y revive la memoria colectiva, que es necesaria para comprender nuestra realidad lojana”, indica el autor. Borrero destaca que detrás de cada personaje hay un hecho histórico que merece ser contado y resaltado. De allí el valor de su trabajo, que une la investigación rigurosa con la narrativa accesible, permitiendo que lectores de todas las edades y niveles educativos conecten con la historia local.

El lanzamiento es organizado por la Academia Nacional de Historia, Capítulo Loja, y la Casa de la Cultura, instituciones a las que el autor pertenece. El evento estará abierto al público y busca convertirse en un encuentro entre escritores, historiadores, gestores culturales y ciudadanos interesados en la identidad lojana.

Una vida dedicada al servi-

cio cultural

Además de su producción intelectual, Borrero ha impulsado iniciativas que dejaron huella en el desarrollo de Loja. Fue fundador de la Cámara de Minería de Loja (1994) y organizador de la primera Feria de la Industria Minera del Ecuador (1995).

Lideró la X Convención Nacional de Turismo realizada en Loja (1996) y creó la filial lojano de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) en 1997. También gestionó la instalación del tren del Parque Jipiro en 1998, uno de los íconos recreativos más recordados por generaciones de lojanos.

Lectura, tecnología y desafíos culturales

Durante la entrevista, el escritor reflexiona sobre la relación de la sociedad actual con la lectura. “En la actualidad, la gente ya no lee. La tecnología lo facilita todo. Se ha perdido la cultura del estudio”, lamenta. Cita al articulista Gallo Guerrero, quien insiste en recuperar el hábito de leer como un acto esencial.

Si bien reconoce el papel de los medios de comunica-

ción como espacios fundamentales para la difusión cultural, también considera que falta mayor apoyo institucional. “El esfuerzo muchas veces tiene que hacerse a nivel personal y hay limitaciones”, indica, recordando que este primer tomo pudo editarse gracias al auspicio de la Academia de Historia. Frente a la pregunta sobre cómo incentivar la lectura, Borrero propone motivación constante desde las instituciones educativas, culturales y gubernamentales. Menciona como ejemplo la gran biblioteca inaugurada en El Salvador, que ha logrado atraer a miles de niños y fomentar un creciente interés por la lectura.

Una invitación a la colectividad

Para Borrero, el lanzamiento de mañana tiene un valor especial. “Es necesario preservar en un libro parte de la memoria histórica de Loja. Ya vendrán los otros tomos”, afirma. Finalmente hace un llamado directo a la ciudadanía: “Para mí sería un honor que me acompañen. Su presencia dará categoría al evento”, concluyó.

PERFIL. Efraín Borrero, destacado intelectual lojano.

La Diablada de Píllaro impulsó inclusión en Loja

Usuarios del Centro Diurno de Atención Integral para Personas con Discapacidad presentaron una obra que celebra diversidad, talento y participación dentro del Festival de Artes Vivas.

La representación de “La Diablada de Píllaro: fiesta, inclusión y patrimonio” tomó vida en el Parque Central de Loja, donde 45 usuarios del Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad participaron en una puesta en escena que formó parte de la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas. La actividad se desarrolló como antesala al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre.

Edison Padilla, coordinador zonal del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), señaló que la iniciativa buscó abrir un espacio para que los participantes demuestren sus talentos en las artes escénicas y fortalezcan su autonomía a través del arte.

La preparación de la obra tomó cerca de dos meses. Durante este periodo, el equipo técnico del Centro Diurno trabajó junto a los usuarios en la elaboración

de máscaras, carteles y los elementos necesarios para la escenografía, además del montaje general de la comparsa.

Padilla destacó que la puesta en escena celebró las habilidades y diversidades de los usuarios, quienes asumieron los distintos personajes que forman parte de esta expresión cultural. La presentación se convirtió en un espacio simbólico de empoderamiento, promoviendo su participación en actividades artísticas y culturales.

Las familias también acompañaron activamente el proceso, mientras que la iniciativa contó con el apoyo del Instituto Cultural Loja y la Orquesta Tropical Municipal Son Especial.

En la provincia de Loja, el MDH atiende a 2.336 personas con discapacidad en 77 unidades de servicio. Además, 5.913 ciudadanos acceden a bonos y pensiones, con una inversión estatal que supera los 8.9 millones de dólares.

EVENTO. La diablada de Pillaro conquistaron las calles lojanas en el FIAVL.

Antonio Guerrero regresa a Loja con “Dualidad”

MÚSICA. El cantautor lojano Antonio Guerrero presentará su show “Dualidad”.

El talento lojano vuelve a casa. Antonio Guerrero, cantautor y productor musical nacido en 1998, presentará este miércoles a las 22:30 su show “Dualidad” en la plaza de San Sebastián, como parte de la programación del Festival Internacional de Artes Vivas.

Antonio creció en una familia de docentes y desde los seis años inició su formación musical. Su madre lo inscribió en clases de piano en la Academia Santa Cecilia, dando paso a una trayectoria que continuó en el Conservatorio de Música de Loja. A los 18 años combinó sus estudios musicales con formación universitaria en otras áreas,

El cantautor y productor lojano vuelve a su ciudad natal para presentar un espectáculo especial dentro de la agenda de Artes Vivas.

aunque siempre mantuvo el arte como su eje principal.

Su primer tema, “Con los ojos cerrados”, marcó el inicio profesional de su carrera en 2018. La canción, escrita por Alex Ubago y Paty Cantú, grabada en México y producida por Universal Music, le abrió puertas en escenarios nacionales y le permitió realizar giras de medios, además de presentarse dos veces en el Coliseo Rumiñahui.

Luego llegaron otras producciones, entre ellas “Te

Amplían vigencia de comprobantes para cédulas y pasaportes

La medida extiende hasta 2026 la validez de pagos realizados para trámites de identidad y viaje, beneficiando a usuarios que no pudieron completar el proceso.

El Registro Civil del Ecuador extendió hasta el 31 de diciembre de 2026 la vigencia de los comprobantes de pago correspondientes a los servicios de emisión de cédulas y pasaportes efectuados entre el 1 de enero y el 31 de diciem-

bre de 2025. La disposición, formalizada mediante la Resolución Nro. 026-DIGERCIC-CGAJDPyN-2025, busca facilitar a la ciudadanía el acceso a sus documentos de identidad o viaje, especialmente a quienes no lograron completar el trámite dentro del tiempo establecido. Con este cambio, los comprobantes que antes tenían un plazo de 180 días ahora tendrán una validez

digo adiós”, uno de sus temas más reconocidos en Loja y Ecuador, cuya versión posterior junto al grupo Equilibre tuvo gran acogida en 2021.

En 2022, Antonio emprendió un viaje decisivo: se mudó a Los Ángeles para estudiar en el Musicians Institute en Hollywood. Aunque inició su carrera en piano jazz, una lesión en sus manos lo llevó a cambiar a producción musical, descubriendo un campo que se convirtió en una nueva pasión. Se graduó entre los años 2023

de hasta 365 días.

El director general del Registro Civil, Ottón Rivadeneira, señaló que la ampliación garantiza que los usuarios no deban asumir nuevos costos para obtener sus documentos y destacó la importancia de fortalecer los servicios institucionales para asegurar trámites más ágiles y accesibles.

Asimismo, los comprobantes emitidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 mantendrán su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

y 2024, trabajó como pianista y cantante en estudios, colaboró con artistas de trayectoria y participó en conciertos benéficos junto a músicos de renombre internacional.

En su regreso a Loja, el artista asegura que reencontrarse con su familia, sus amigos y la comida local ha sido una experiencia emocionalmente significativa. Sobre el show que presentará, explica que “Dualidad” mezcla dos mundos: canciones en español, en inglés y también

en spanglish, además de sus propias composiciones.

“Es difícil elegir solo un idioma porque mucha gente me conoció interpretando temas de Queen, Los Ángeles Negros o incluso canciones como Gavilán o Paloma. Por eso decidí unir ambos universos”, comenta.

Finalmente, invita al público a acompañarlo esta noche en San Sebastián:

“Espero de corazón que la gente asista. Me muero por verlos, por cantar juntos y compartir lo que he estado trabajando. Disfruten con el talento de su localidad”, expresó. También recordó que pueden seguirlo en redes sociales como @AntonioGFMusic.

ACTIVIDADES. La prefectura de Loja ha impulsado la conectividad, producción, educación y turismo de la provincia de Loja.

Obras rurales destacan en aniversario de Loja

La institución provincial presenta avances en conectividad, producción, educación y turismo en el cantón Loja, en el marco de los 205 años de Independencia.

La Prefectura de Loja presentó el balance de varias obras ejecutadas en el cantón como parte de la conmemoración de los 205 años de Independencia, con intervenciones que apuntan al desarrollo rural, la movilidad y el fortalecimiento productivo.

Según el prefecto Mario Mancino, se han impulsado 16 obras viales que mejoran la movilidad interparroquial y dinamizan actividades económicas. Entre estas destacan la vía Antigua Loja–Catamayo, donde se amplía un tercer carril en su segunda etapa con una inversión superior a 6,5 millones; la vía Vilcabamba–Quinara, con más de 20 km asfaltados; el acceso a El Chaupi en San Pedro de Vilcabamba; la vía Sauces Norte–Solamar–Jimbilla (17 km); y el tramo Villonaco–Taquil–Chantaco–Chuquiribamba, actualmente en ejecución.

La conectividad también se refuerza con la construcción y mejoramiento de cuatro puentes rurales: Naranjo–El Bunque en San Lucas; la ampliación del puente en Santa Ana, Malacatos; el puente Calucay en Chuquiribamba; y un puente metálico sobre la quebrada Tambo Blanco, en San Lucas. En el ámbito educativo, la institución informa que se han ejecutado 15 obras en centros como Beatriz Cueva de Ayora, 18 de Noviembre, Filomena Mora, Julio María Matovelle, Ciudad de Loja y Bernardo Valdivieso, para mejorar sus espacios de uso comunitario y estudiantil. El impulso productivo incluye la rehabilitación de 12 sistemas de riego que aseguran el abastecimiento de agua para la agricultura. Entre ellos se encuentran Reina del Carmen en Chuquiribamba, la Vertiente Chilpa,

Gonzanamá conquista paladares con su tradición ancestral

Recetas tradicionales como el chicharrón de queso, las tortillas de viento y los bizcochuelos mantienen viva la gastronomía ancestral del sur del país.

En Gonzanamá, la cocina tradicional sigue vigente gracias a la labor de Consuelo Carrión, productora que ha centrado su trabajo en rescatar recetas ancestrales elaboradas con ingredientes naturales y métodos artesanales. Entre sus principales preparaciones destacan el chicharrón de queso, las tortillas de viento y los bizcochuelos, productos que han ganado espacio tanto en su cantón como en la ciudad de Loja.

Carrión explica que su inspiración nace de los sabores con los que creció en su tierra natal. “En nuestra casa, mi madre elaboraba los bizcochuelos y las tortillas de viento en un horno de leña, compartiendo conmigo los secretos y técnicas que daban ese sabor tan característico a cada preparación. Aquellas experiencias marcaron mi gusto y mi deseo de preservar y difundir”, comenta.

criollos y jugo de naranja fresco.

Las tortillas de viento se elaboran con harina de trigo, huevos criollos y manteca de cerdo. La masa, trabajada a mano, se coloca sobre hojas de achira que aportan aroma durante la cocción en horno de leña. En el caso de los bizcochuelos, la mezcla de harina de chuno, huevos, azúcar y naranja se hornea lentamente hasta obtener su textura esponjosa y sabor característico.

Para Carrión, estos alimentos representan una herencia que se mantiene viva gracias a la práctica diaria y al uso de ingredientes locales. Asegura que cada preparación conserva técnicas transmitidas por generaciones y refleja la esencia de la cocina casera de la zona sur.

“Detrás de cada preparación hay una historia familiar, de esfuerzo y amor por lo nuestro, me siento orgullosa de poder compartir con los lojanos y ecuatorianos productos que no solo endulzan el paladar, sino que también evocan recuerdos, raíces y valores”

La Churonita en El Cisne, los canales Uchima Chico 1 y 2 en San Pedro de Vilcabamba y el sistema Campana Malacatos.

A ello se suma el fortalecimiento de viveros agroforestales en Chuquiribamba y La Cochas, y la entrega y siembra de plántulas de café en Vilcabamba y Yangana.

La Prefectura también resalta actividades que promueven el turismo y la economía local, como la Expo Feria Agropecuaria, el Festival Loja Sabor a Café y la Ruta del Café, iniciativas que buscan visibilizar la producción local y dinamizar el movimiento económico en las comunidades.

En este nuevo aniversario de Independencia, la entidad provincial sostiene que las obras ejecutadas responden a una planificación orientada al desarrollo integral del cantón y sus zonas rurales.

Esa memoria culinaria la llevó a desarrollar un proyecto que combina identidad local y técnicas heredadas. Cada jornada empieza con el ordeño de su propio ganado, materia prima para el queso que sirve de base para el chicharrón. El mismo cuidado se refleja en la elaboración de las tortillas de viento — doradas, crujientes y horneadas en leña— así como en los bizcochuelos, preparados con harina de chuno, huevos

Los productos pueden adquirirse en Gonzanamá, en la calle Carlos Ojeda, entre 10 de Agosto y Sucre, o al 098 725 3970. En Loja, el chicharrón de queso está disponible en la cafetería OMA (Bolívar y 10 de Agosto), así como en puntos de distribución ubicados en Ramón Pinto y Mercadillo, y en la tienda Nuestro Micromercado, en la avenida Occidental y Pedro Falconí. También se encuentran mediante contacto directo al 099 276 1126.

EMPRENDIMIENTO. Consuelo Carrión mantiene la gastronomía gonzanameña.

A veces, los grandes sueños nacen de los momentos más simples. Así ocurrió con Annia Sarango, quien hoy, después de siete años de entrenamiento en la Academia DEOS, es una de las jóvenes taekwondistas más destacadas de Loja.

Todo comenzó cuando, caminando por el centro de la ciudad, vio a un niño con su dobok. “Yo dije: quiero ser como ese niño”, recuerda. Esa pequeña chispa la llevó a investigar, inscribirse y descubrir un deporte que hoy es parte fundamental de su vida. “Le tengo mucho cariño porque, además de enseñarte formas, te ayuda a defenderte”, cuenta.

En este camino, Annia reconoce tener pilares fundamentales: su entrenador Carlos Jerves y su hija Kathleen Jerves, campeona nacional e internacional. “Ellos me han inspirado siempre”, afirma.

Sus primeros años en la

Juventud y disciplina: el camino de Annia Sarango

La joven deportista de la Academia DEOS acumula logros nacionales e internacionales y se prepara para competir en el Open DEOS, que se realizará este 29 de noviembre en el Coliseo de Loja.

academia fueron determinantes. Entrenar se convirtió en un pasatiempo que la motivaba a salir de casa y a superarse constantemente. Los resultados llegaron pronto: fue medallista en Loja y luego comenzó a competir fuera de la provincia.

En 2022 participó en los Juegos Interescolares en Baños, donde obtuvo segundo y

tercer lugar. Un año después compitió en los Juegos Panamericanos en Lima, Perú, logrando medalla de plata en Poomsae Individual. En 2023, durante los Juegos Nacionales, alcanzó medalla de bronce en Trío Individual Poomsae. Su logro más reciente fue en el Ecuador Challenger, donde consiguió oro en Freestyle.

Su proceso no ha estado libre de dificultades. Annia ha enfrentado lesiones y momentos complejos, pero destaca que nunca piensa en rendirse. Incluso recuerda un episodio reciente:

“En el Ecuador Challenger me resbalé practicando giros y me dolió bastante, pero tuve que seguir. En Poomsae quedé cuarta y en Freestyle

gané la medalla de oro. Casi no participo, pero me dijeron que mejor lo intente”.

A futuro, su meta es clara: “Quiero ir a más campeonatos internacionales y quedar en podio, ser la mejor deportista”.

Sobre la Academia DEOS, expresa admiración por sus entrenadores. “Ellos nos inspiran a seguir adelante y a no rendirnos. Podemos ganar siempre”.

Finalmente, deja un mensaje para quienes desean iniciarse en este deporte:

“Pueden venir a entrenar taekwondo para aprender a defenderse y nunca rendirse, porque pueden lograr lo que sea”, finalizó.

Annia también invita a la comunidad deportiva al Open DEOS, que se realizará el sábado 29 de noviembre en el Coliseo de Loja, un espacio donde atletas de todas las edades podrán demostrar su talento.

4 riesgos que ponen en alerta a Ecuador

Un estudio regional revela los niveles de riesgos en varias categorías que tienen algunos países de América Latina, entre ellos Ecuador. Se trata de los riesgos en lo político, económico, social e internacional que, en conjunto, ponen en una situación compleja a 12 países analizados.

Los niveles de riesgos político, económico, social e internacional fueron revelados por el Latin America Country Risk Index & Analysis 2025 (Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025), un estudio regional dirigido por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University (FIU).

El estudio se aplicó en 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú. Además, incluye las tendencias identificadas en los estudios de junio y noviembre de 2025, realizados por el Adam Smith Center for Economic Freedom.

Para el estudio se desarrolló el Trust-O-Meter, una herramienta analítica para medir los niveles de confianza en América Latina.

Nivel de riesgo político

Los resultados en relación a Ecuador estuvieron a cargo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).

Las variables para la calificación del nivel de riesgo en cada categoría son del 1 al 5, donde 5 representa un mayor riesgo (negativo) en la variable. Según sea la calificación, se ubica el nivel de confianza de acuerdo a cuatro rangos: sostenible, precaución, advertencia o alerta.

El estudio regional plantea que los diferentes tipos de riesgo (político, económico, social e internacional) “interactúan para crear fragilidad o resiliencia sistémica”. Por lo que su objetivo es proporcionar una evaluación integral que puede ser considerada por empresas que operan en la región para saber cuándo invertir, así como permitir a

las autoridades a identificar dónde se necesitan reformas

Ecuador registraba el riesgo político más alto de la región, según el IEEP. Explica que esto es: “Debido al alto nivel de incertidumbre de las elecciones presidenciales de febrero del presente año. Si bien en la segunda edición el riesgo disminuyó (de 4,10 en junio pasó a 3,49 en noviembre de 2025), el promedio del año nos ubica en el tercer puesto (3,8)”. Es decir, que Ecuador es el tercer país con mayor percepción negativa en el ámbito político, solo después de México (3,96) y Bolivia (3,94).

Los resultados del Trust-OMeter mostraron que los niveles promedio anuales de riesgo de confianza en toda la región (4,08) alcanzaron el rango de “alerta”, el nivel más alto.

Eso, según el estudio regional, subraya la gravedad del problema. “Cuando la confianza disminuye, como lo ha hecho en América Latina, la credibilidad y la eficacia de

la gobernanza democrática se erosionan”.

La baja confianza en la clase política y en las instituciones es un problema crítico en todos los sectores y países encuestados. “Los expertos señalaron que los políticos y los partidos políticos eran vistos ampliamente como ineficaces y desconectados de las necesidades de los ciudadanos”.

También se observó que “la pérdida de confianza se debe principalmente a las fallas de los gobiernos en liderar eficazmente en medio de crecientes desafíos sociales y económicos”.

Riesgo económico

El riesgo económico en Ecuador disminuyó levemente en el segundo estudio respecto al primero (de 3,21 en junio pasó a 3,10 en noviembre de 2025), lo que ubica al país en un punto medio en la región (3,15 de promedio anual 2025). “Esta relativa buena calificación se explica por dos factores: la

EL DATO

El estudio regional incluye a 765 encuestados de diversos sectores en América Latina en 2025. 165 fueron ejecutivos de negocios, 152 eran académicos, 150 eran representantes de organizaciones de la sociedad civil, 149 eran funcionarios gubernamentales y 149 eran periodistas. Además, el estudio realizó 360 entrevistas en profundidad con expertos de cada grupo.

Añade que “la incertidumbre derivada de protestas sociales (septiembre-octubre) influyó en mantener elevada la puntuación en el país”. El riesgo social de Ecuador registraba un puntaje de 4,18 en junio de 2025.

buena puntuación en las variables monetarias (inflación, devaluación) por la estabilidad de la dolarización y el rebote económico del 2025”, explica el IEEP. Agrega que el riesgo de desempleo elevado de Ecuador mantiene un puntaje muy alto (4,4, siendo 5 un mayor riesgo de desempleo generalizado).

La mayoría de los entrevistados de toda la región indicaron en el estudio que el alto desempleo y la inflación persistente son riesgos económicos estrechamente relacionados.

Todos estos países del estudio cayeron en la categoría “advertencia”.

Riesgo social regional

El IEEP refiere que, en cuanto al riesgo social, “Ecuador mantiene la peor calificación promedio del año (4,08 en 2025) debido al problema del crimen organizado, delincuencia y la situación general de seguridad”.

Los dos estudios anteriores de 2025 revelaron que el crimen organizado ya no se limita al narcotráfico. “Ahora incluye minería ilegal, trata de personas, contrabando, ciberdelincuencia, destrucción ambiental y redes de lavado de dinero que operan sin problemas a través de las fronteras”.

Riesgo internacional Ecuador mantiene un perfil bajo respecto a otros países de la región respecto al riesgo internacional. “La influencia externa que más afecta al país viene de parte de los organismos multilaterales al momento de financiar al Estado ecuatoriano”, explica el IEEP. Se refiere al Fondo Monetario Internacional, entre otros.

Ecuador está en el octavo puesto con un riesgo internacional del 2,9 de promedio anual 2025. Y el promedio regional general es de 2,96. Fue la única categoría que se mantuvo dentro del nivel “precaución”. (KSQ)

EL PRESIDENTE de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de atender las demandas ciudadanas tras el rechazo a la consulta popular y referéndum. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Observadores llaman a regular campañas en plataformas digitales

La OEA también observó el diseño de la papeleta electoral. Recomendó evitar elementos que puedan limitar el ejercicio de un voto informado, como la inclusión de múltiples temas, el uso de anexos extensos y poco legibles o la presentación de una cantidad excesiva de información.

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, destacó en su informe, el compromiso cívico del país que se manifestó de manera clara y pacífica en las urnas.

La misión se reafirmó en señalar que las votaciones, el escrutinio y la divulgación de resultados por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) se desarrollaron con transparencia y sin irregularidades que pudieran poner en duda su validez.

No obstante, los observadores de la OEA, liderados por el exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni, hicieron un llamado a las autoridades del CNE para que avance en la regulación de la difusión de propaganda electoral en plataformas digitales.

En una parte de su informe de 25 páginas, la misión de la OEA recogió las preocupaciones de representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos, quienes expresaron que el debate por

el Sí y por el No se encontró mayoritariamente en las redes sociales, que no son normadas como mecanismo de campaña posible de financiamiento público.

En un pronunciamiento televisivo , la presidenta del CNE, Diana Atamaint, afirmó que el organismo no puede frenar ese contenido digital por falta de previsión de ello en el Código de la Democracia. También señaló que la ley permite controlar publicidad en prensa, radio, televisión y medios digitales, pero no en redes sociales.

En su informe, la misión de la OEA recordó que es fundamental que el CNE avance en la regulación de la difusión de propaganda electoral en plataformas digitales.

En primer lugar, para garantizar que esa publicidad no se difunda fuera del periodo oficial de campaña.

En segundo lugar, para supervisar el gasto en propaganda electoral en redes sociales, con el fin de imputar al tope establecido por la normativa ecuatoriana y, además, prevenir el ingreso de financia-

miento ilícito, a través de publicidad en espacios digitales.

En tercer lugar, la incorporación de las plataformas digitales en el marco regulado por la propaganda electoral también resulta importante para evitar que éstas sean utilizadas por las campañas como vehículo de desinformación que pudiera afectar la integridad de la información con que cuentan las y los votantes.

La misión, asimismo, reiteró sus recomendaciones realizadas en 2024: Incorporar en la normativa pertinente el seguimiento de la publicidad pagada en redes sociales y plataformas digitales, así como sus respectivas sanciones.

Realizar las reformas normativas necesarias para remover la publicidad pagada en redes sociales y plataformas digitales que difunda contenido falso sobre información clave relativa al proceso electoral, como la fecha y horario de la jornada o el local asignado para el sufragio.

Que el CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) adopten las medidas pertinen-

en las elecciones de febrero y de abril de 2025.

A diferencia de lo ocurrido en las elecciones pasadas en las que se elegían candidaturas, este fue un ejercicio de democracia directa, señaló la OEA, cuyo proponente fue el Ejecutivo y en el que parte de las organizaciones inscritas para hacer campaña son los propios partidos políticos.

tes para remover las publicaciones efectuadas en plataformas digitales que excedan la cláusula de protección a la libertad de expresión contenida en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Diseño de la papeleta:

La misión de la OEA también observó el diseño de la papeleta electoral. Para el proceso de la consulta popular y el referéndum, las cuatro preguntas fueron agrupadas en una misma papeleta.

Los observadores internacionales señalaron que, al consultarse temas diversos e inconexos en una misma boleta, se corre el riesgo de confundir a la ciudadanía, especialmente cuando se considera al limitado tiempo disponible para difundir información.

Sumado a lo anterior, al condensar todas las preguntas en una boleta, los anexos debieron ubicarse en el reverso, en un tamaño de letra muy pequeña que dificultaba su legibilidad.

En este sentido, la principal barrera identificada fue que este agrupamiento entorpeció el acceso de las personas a la información contenida en los anexos durante la votación.

Por ello, la OEA reiteró la recomendación formulada en 2023:

Evitar elementos que puedan limitar el ejercicio de un voto informado, como la inclusión de múltiples temas en una sola papeleta, el uso de anexos extensos y poco legibles, o la presentación de una cantidad excesiva de información para el votante.

Licencia para hacer campaña

La misión observó que una de las controversias giró en torno a la posibilidad de que las autoridades electas pudieran hacer campaña, tal como sucedió

La misión pudo constatar que, si bien los artículos 93 y 96 del Código de la Democracia señalan la obligatoriedad de solicitar licencia sin goce de sueldo para dignatarios que opten por la reelección, así como personas servidoras públicas y docentes que deseen ser candidatas, esta obligación no se extiende de manera explícita a los ejercicios de democracia directa.

También el artículo 278, párrafo tercero, señala como infracción electoral grave a la inducción del voto o promoción de aportes económicos a una organización política o candidatura por parte de servidores públicos en ejercicio de sus funciones. Así, el vacío normativo abre espacio para la interpretación de la norma, añade la OEA en su informe.

La misión tomó nota de que, a diferencia de lo ocurrido en las elecciones de 2025, en esta ocasión la presidenta del CNE realizó declaraciones públicas respecto de la necesidad de que las autoridades electas soliciten licencias. Sin embargo, la inexistencia de una disposición normativa específica que establezca la forma de participación de funcionarios públicos en las campañas durante los ejercicios de democracia directa generó incertidumbre y tensiones entre los actores participantes. Frente a vacíos en la norma actual, la misión recomienda: • Establecer normas claras con respecto a la forma de participación de funcionarios públicos en procesos de democracia directa. Tales disposiciones deben considerar la posibilidad del poder proponente de realizar campañas y las restricciones al uso de recursos públicos para favorecer una contienda equilibrada. La regla deberá aclarar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que esta campaña podrá ser desarrollada, con vistas a la equidad en el proceso. (SC)

¿Noboa debe cambiar de estrategia económica tras el revés electoral?

Tras la derrota en la consulta popular, el Gobierno enfrenta el desafío de reactivar al país. Con el espejo de líderes globales que superaron distintas crisis, esta es una guía sobre cómo el Presidente puede impulsar un plan B de reformas económicas.

La derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 fue un golpe político, pero no tiene por qué afectar su agenda de cambio.

La historia económica mundial está llena de líderes que, tras un revés electoral o una crisis, supieron cambiar de estrategia, negociar y usar el poder legislativo para impulsar reformas estructurales que transformaron sus países.

Ecuador necesita ese tipo de liderazgo. La reciente pérdida en las urnas significa que la posibilidad de una nueva Constitución proinversión por la vía rápida se ha esfumado. Eso obliga a cambiar de perspectiva.

Estancamiento vs. reformas

El economista y editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, ha puesto el dedo en la llaga sobre el riesgo de mantener todo como está.

“El PIB per cápita de Ecuador creció solo 1,7% anual en 30 años. A este ritmo nos tomará 44 años alcanzar el PIB per cápita que tiene hoy Costa Rica, 52 años el de Chile y 91 años el de España. ¡Así no se construye desarrollo! Perdimos la oportunidad de reemplazar una Constitución socialista y anti-inversión por una moderna, competitiva y orientada al progreso”, acotó.

Pero el mismo Acosta Burneo asegura que no todo está perdido, aunque este panorama, de un crecimiento lento que retrasa el bienestar de la población por décadas, es lo que Noboa debe enfrentar con las herramientas que tiene a mano.

La meta es clara: salir del estancamiento y atraer la inversión privada que genere empleo formal.

Lecciones para Noboa

El camino ya no es la Constituyente, con todos los riesgos y oportunidades que tenía, sino la construcción de consensos en la Asamblea Nacional. Noboa cuenta con una mayoría legislativa que debe usar para impulsar cambios a través de la vía de la reforma parcial de la Constitución y Leyes Orgánicas

Aquí están las siete lecciones clave de líderes que lograron el éxito económico tras un revés político:

1Del “todo o nada” a las reformas focales y estratégicas. Si el error fue apostar por un cambio constitucional masivo, la solución es dividir el plan en piezas pequeñas y negociables.

• Lección de Bill Clinton (EE. UU.): Tras perder la mayoría en el Congreso en 1994, Clinton abandonó su ambiciosa agenda de salud y se movió hacia el centro. Trabajó con la oposición en reformas muy específicas, como el ajuste fiscal y la reforma del bienestar social. Para Noboa esto debe significar dejar de lado la retórica de una nueva Constitución. En su lugar, impulsar paquetes de reformas enfocados en un solo objetivo . Por ejemplo, un paquete de competitividad laboral o una Ley específica de Atracción de Inversión Extranjera. Esto reduce la resistencia y facilita la aprobación por la Asamblea.

Enrique Herrería, exjuez constitucional , ha planteado que se debería formar un “equipo de notables” que ayude al Gobierno a armar una hoja de ruta que pueda discutirse en la Asamblea y hasta

en la Corte Constitucional. Esto para viabilizar las reformas e incluso extirpar “de manera quirúrgica” las partes más nocivas de la Constitución para el crecimiento, la inversión y la generación de empleo.

2La credibilidad es el cimiento de la economía y debe iniciar con la disciplina fiscal. La estabilidad es el

imán de la inversión. En una economía dolarizada como la de Ecuador, la disciplina fiscal es fundamental para la supervivencia del modelo.

• Lección de Fernando Henrique Cardoso (Brasil): La clave del éxito de Cardoso no fue solo su moneda, sino la disciplina fiscal que siguió a la derrota de la hiperinflación. Usó la Ley de Responsabilidad Fiscal para imponer límites estrictos al gasto público en todos los niveles de gobierno, a cambio de inversión bien focalizada con impacto social y en la mejora de la productividad. Para Noboa, la opción es utilizar su mayoría en la Asamblea para aprobar una Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), estricta e inquebrantable. Esta ley debe garantizar que no se pueda gastar más de lo que se tiene, generando confianza a largo

plazo en los mercados internacionales.

De acuerdo con el exministro de Economía, Mauricio Pozo, lo peor que podría hacer el Gobierno es caer en medidas populista para “ganar apoyo” luego de perder la consulta popular. La única opción es persistir con las medidas del programa con el FMI, comunicar mejor las políticas que se implementarán y tomar medidas para reducir de manera real el tamaño del Estado.

3

El motor del crecimiento: concesión y desregulación. Las empresas públicas a menudo son ineficientes y fuentes de corrupción. Abrirlas al capital privado es una inyección de recursos y productividad.

• Lección de Margaret Thatcher (Reino Unido): Tras enfrentar una huelga sindical masiva (un revés a su autoridad), Thatcher no cedió. Su Gobierno privatizó empresas clave British Telecom y British Gas , atrayendo miles de millones de dólaInversión Extranjera Directa (IED) y modernizando la economía. Para Noboa, la apuesta no debe ser reconstruir su apoyo a través de populismo y medidas fáciles, sino priorizar la concesión de áreas críticas energía, las telecomunicaciones, el petróleo y la infraestructura vial Cada concesión exitosa es un Ecuador está abierto a los negocios.

La vía del libre comercio: exportar y crecer. Los países pequeños no pueden crecer solo con su mercado interno. Necesitan vender

Lección de Brian Mulroney (Canadá): A pesar de enfrentar una fuerte oposición popular y reveses constitucionales, Mulroney impulsó Tratado de Libre Comercio con EE. UU. , que sentó las bases para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto generó un gran salto en el crecimiento econócanadiense y la IED.

LABOR. En manos de Daniel No-

Ecuador alberga 187 santuarios criminales y 5 microestados delictivos

Cinco microestados se han formado en el país, tras la unión de los santuarios criminales. Un informe del coronel (sp) Mario Pazmiño evidencia que estos espacios aumentaron desde 2024.

El aumento de santuarios criminales en Ecuador es una evidencia de que la ola de violencia en el país no disminuye, pese a que el Gobierno busca cómo combatir el crimen organizado, el narcotráfico y la inseguridad.

El coronel (sp) Mario Pazmiño , director regional de América Latina del Security College y exjefe de Inteligencia del Ejército, detalló que los santuarios criminales son espacios territoriales, donde el Gobierno no tiene una presencia efectiva y donde las organizaciones delictivas desarrollan una “gobernanza criminal”.

Pazmiño explicó que lo último implica el despojo de las atribuciones estatales como seguridad. Así, cuando el Estado no tiene presencia en un cantón o en un barrio, quien asume esa competencia son los grupos delictivos, que implantan un sistema de extorsión (cobros) a cambio de su ‘protección’.

En los santuarios también funciona el reclutamiento de menores y el sicariato, cuyos grupos se empoderan de los territorios, hasta formar microestados delictivos , que son zonas más grandes, como una parroquia o un cantón. De acuerdo con el informe de Pazmiño, estos microestados delictivos se desarrollan en lugares donde hay mayor presencia del crimen organizado. Uno de estos, según el experto, se está desarrollando en El Oro

Cifras de santuarios criminales

En Ecuador hay alrededor de 187 santuarios criminales. Hasta octubre de 2024 había 167, confirma Pazmiño, quien comentó que “estos santuarios no se reducen, van creciendo. Mientras más organizaciones delictivas concurren a un espacio geográfico, más áreas se van copando, y al coger un espacio

lo defienden a sangre y fuego”, por lo que existen disputas territoriales entre las bandas delictivas.

Pazmiño detalló que hay factores que permiten identificar los santuarios criminales: el microtráfico , el reclutamiento de menores y las extorsiones. “Tres elementos funcionan ahí y eso es lo que cuidan, porque es parte de su financiamiento”, agregó.

Microestados delictivos

“En el país hay aproximadamente unos cinco microestados delictivos . Estos son Durán, Nueva Prosperina, Esmeraldas, Santo Domingo; y uno que está entre Manabí y Portoviejo”, indicó.

El exjefe de Inteligencia militar explicó que un microestado delictivo se da cuando barrios que son santuarios criminales se unen bajo un mismo liderazgo.

Sin embargo, aclaró que hay características que per-

pertenecer a una banda delictiva, pues tiene cobertura y un pago”.

El informe evidencia que el santuario se forma por la estructura delictiva como las bandas que ya existen, por ejemplo, Choneros, Tiguerones o Lagartos, pues ellos se toman el espacio para el microtráfico y las extorsiones , ya que la organización pone una célula operativa en un territorio.

Los santuarios pueden abarcar 15 o 20 personas de una organización delictiva que está asentada en sitios que tienen entre dos y cinco manzanas. Quienes los conforman pueden ser niños, jóvenes o adultos, pues la estructura los organiza.

Las medidas para enfrentarlos

El exjefe de Inteligencia militar aseguró que si hay manera de poner fin a los santuarios criminales. Detalló que se debe realizar una presencia disuasiva permanente con la fuerza pública.

“Lo que estamos haciendo nosotros no es lo correcto. Estamos entrando allá, hacemos un barrido o patrullaje y nos retiramos. Lo que hace la organización delictiva es retomar el lugar cuando sale el policía o el militar”, dijo.

miten la creación de estos microestados delictivos, como estar cerca a una ruta que va a un puerto y un grupo consolidado en todo ese territorio. Además, en ese espacio, dice, el grupo criminal debe mantener un control de entidades gubernamentales, como alcaldías, casas de salud y servicios de educación. Agregó que a esos microestados ya no ingresan células, sino sólo la organización. “Es un estado regulado dentro del mismo Estado ”, indicó Pazmiño, cuyo informe advierte que en esta formación hay una penetración mayor del crimen organizado a la fuerza pública.

¿Quiénes conforman los santuarios?

Los sectores con mayores índices de pobreza son los más vulnerables a la presencia de los santuarios. Pazmiño indicó que “al existir pobreza, la alternativa de trabajo es

También recomendó tener un “sistema de Inteligencia multidominio interagencial”, altamente profesional y técnico para que opere con efectividad en esas zonas.

“Y, el más importante de estos es que el Estado tiene que recuperar ese espacio territorial con políticas públicas de largo alcance, desarrollando políticas sociales de seguridad como mejorar educación, acceso a salud, de servicios básicos y de fuentes de trabajo . Todo esto cambia el panorama en esa localidad y, con ello, el Estado empieza a recuperar”, resaltó.

De acuerdo con un informe de Insight Crime, el país es el “hogar de varias mafias carcelarias y bandas de narcotraficantes ” que se han sofisticado y crecido en los últimos años. Y afirman que estos grupos trabajan tanto con narcotraficantes ecuatorianos como internacionales. (PSR)

CONTROL. Policía y Fuerzas Armadas realizan operativos simultáneos en diferentes sectores de Durán (Foto: API)

Las redes sociales acercan la política a los jóvenes

Una generación que parecía estar desconectada de la política, ha elevado la indignación y activado la empatía ante temas sociales.

Empleo, seguridad, política, entretenimiento, deporte y tendencias son las temáticas que enganchan a los jóvenes de 18 a 30 años en las diferentes redes sociales.

De acuerdo con datos de Golden Social Suite, un 70% de ellos se interesa e interactúa activamente con temas políticos y causas sociales, como se evidenció durante octubre y noviembre de 2025 con la Consulta Popular convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa.

La especialista en manejo de datos en redes sociales, Alondra Enríquez, indica que este segmento de la población digital consume contenidos relacionados con medioambiente, salud, educación superior, derechos laborales o seguro social.

“Esta generación que parecía estar desconectada de causas y necesidades ha elevado su voz de preocupación frente a los diferentes problemas del país”, indica.

Ejemplifica la tendencia con casos como la muerte de

11 neonatos en un hospital de Guayaquil o la defensa de Kimsacocha, dónde, según ella, se evidenció como este segmento de la población “elevó la indignación y activó la empatía”.

La especialista observa además un rechazo hacia partidos políticos, tanto nuevos como tradicionales, y asegura que los jóvenes prefieren seguir a organizaciones sociales, estudiantiles o influenciadores , cuyas causas conecten con las suyas.

Dice que se pasó de un marketing tradicional a uno de influencia, es decir, un mensaje generado de manera auténtica y natural con información que parece más una recomendación y no un anuncio clásico.

“Los jóvenes quieren generar comunidad a partir de una u otra causa, también observan con atención a voces frescas o nuevas como Helena Gualinga , Shawn Mendes o Leonardo DiCaprio, discursos que se vira-

lizan en las audiencias más jóvenes”, comenta.

Otro de los contenidos más consumidos por esta generación son los bytes o extractos de videos cortos con información de entrevistas, testimonios y, sobre todo, de debates que, por lo general, terminan siendo el contenido más viral.

Esto sucede mientras que el 30% restante, no busca consumir noticias, ya sea por desinterés o cuidado de su salud mental. Optan por temas ligeros como deportes, mascotas, moda o tendencias.

Sin embargo, Enríquez recalca que, sea cual sea la temática que busquen los jóvenes en redes sociales, la viralidad sin causa no da resultados. “Todo debe apuntar a conectar con las audiencias”, indica.

Por ejemplo, una plataforma que ha dejado de conectar con la juventud es X, antes conocida como Twitter, debido a que no cumple su interés de formato, al mani-

juventud digital no se siente una división de clase marcada, ya que todos pueden producir lo que gusten y los resultados se miden por el carisma o calidad de contenidos y no tanto por el estatus que se tenga o de la familia que se venga.

Lo ejemplifica con influenciadores que se ubican en clases sociales diferentes. “Uno que venga de abajo puede ganar en redes, tanto en seguidores como en monetización, mucho más que alguien que haya nacido arriba, algo que hace algunos años era imposible”, explica.

Redes sociales y salud mental

Para la psicoterapeuta, Carolina Díaz , los temas de consumo en redes sociales y sus preferencias tienen que ver con el entorno de cada persona.

Los jóvenes, sobre todo, tienen un grado de influencia importante, ya sea de su padres, amigos o de las instituciones y grupos a los que pertenecen.

festarse con “mucho texto, mucha pelea, mucha polarización y discursos de odio”. Asegura que a los jóvenes no les interesa aquello.

Instagram y TikTok, en cambio, son utilizados con mucha fuerza debido a la manera de contar historias y noticias.

En estas redes los jóvenes observan relatos en video, tipo blogs o reels. Además, hay debates políticos latentes, versátiles y novedosos que resultan entretenidos.

Otro dato importante para la analista es como la juventud ha pasado de ser consumidora a creadora de contenido, produciendo sus propias alternativas de respuesta a los temas de interés.

Además, se ha ampliado el equilibrio de participación digital entre hombres y mujeres. “Hasta hace seis años predominaba la participación de hombres, ahora las redes sociales han sido mejor explotadas por mujeres”, asegura.

También resalta que en la

Estas acciones repercuten en su percepción de la vida, la política o los pasatiempos y hacen que se involucren en diversos temas, aunque aclara que no se debe generalizar.

“La juventud asimila la necesidad de ser un ente activo de las causas con las que se sienten identificados”, comenta.

Sugiere, que tanto los que consumen política como los que consumen entretenimiento deben priorizar su salud mental, porque las redes sociales están asociadas a un tema de adicción.

“El formato de Instagram y TikTok, principalmente, está diseñado para que las personas generen dopamina, un neurotransmisor asociado con el sistema de placer y recompensa”, indica. Agrega que el algoritmo de las redes reconoce las preferencias del usuario gracias al tiempo de permanencia y le muestra una infinidad de contenidos similares que pueden ser vistos por horas. Finalmente, recomienda a quienes pasan de consumidores a creadores de contenido, no caer en la sobreexigencia al éxito, a la felicidad o a la perfección. (ECA)

REDES. Los jóvenes que tienen entre 18 y 30 años se informan y comunican en Instagram y TikTok. (Foto: Pexels)

Maduro invita a la Administración Trump a hablar “cara a cara”

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha invitado al Gobierno de Estados Unidos a dialogar “cara a cara”. Lo hizo luego de que Donald Trump mencionó la posibilidad del diálogo con Caracas.

MADRID. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha invitado al Gobierno de Estados Unidos a dialogar “cara a cara”, presentando la paz como única opción para Caracas, tras las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump , en las que ha afirmado que “probablemente” hablará “en algún momento” con éste, aunque no ha descartado el empleo de la fuerza militar contra el país latinoamericano.

“El que quiera dialogar, encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y gente con experiencia para dirigir a Venezuela. Así que, en Estados Unidos, el que quiera hablar con Venezuela, se hablará ‘face to face’, cara a cara, sin ningún problema”, ha declarado el dictador venezolano en su programa Con Maduro +, donde ha añadido que “lo que no se puede permitir es que se bombardee y se masacre a un pueblo”, según ha recogido la cadena Globovisión. De este modo, ha mantenido que “sólo a través de la diplomacia se deben en-

tender los países libres, los gobiernos, y solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo”. “Esa es nuestra posición invariable (..). El diálogo es el camino a buscar la verdad y la paz, la paz no tiene alternativa”, ha declarado.

Maduro, que ha manifestado su “respeto absoluto al Derecho Internacional ” y su rechazo a “la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza para imponer reglas en las relaciones entre los países”, ha defendido que la posición de Trump se debe a que alguien quiere que “cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela, lo cual sería el fin político de su liderazgo y de su nombre”.

“Lo están azuzando, provocando (...) y estoy seguro de que ese azuzamiento, esa provocación, no solo viene de sus adversarios y sus enemigos conocidos --él sabe quiénes son--, sino que tiene gente a su alrededor, que ya calcula en función de la era post-Trump y no le importa hacerle un daño”,

ha opinado, antes de aseverar que “lo están llevando a un desfiladero”.

Una posibilidad para el diálogo

Las declaraciones de Maduro han llegado poco después de que el inquilino de la Casa Blanca afirmase que “probablemente” hablará “en algún momento” con él, aunque sin precisar cuándo y evitando valorar la permanencia de Maduro en el poder como nada más que una “cuestión complicada”. Pese a ello, en cuanto al posible envío de tropas a Venezuela, ha dicho que no “descarta nada”.

Estados Unidos ha desplegado un importante contingente militar en aguas del Caribe aludiendo al combate contra el narcotráfico. En los 21 ataques militares contra supuestos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico han muerto 83 personas en las últimas semanas, según el recuento basado en los comunicados oficiales.

Además, en este marco, ha anunciado que designará como organización terroris-

ta extranjera al cartel de los Soles, acusando a Maduro y otros cargos de su “régi-

men ilegítimo” de dirigir dicha organización. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Fiscalía de Colombia investiga ataques que mataron a siete menores

La Fiscalía investiga los ataques contra grupos armados ordenados por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el sureste de Colombia y que mataron a siete menores.

MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación por la operación del Ejército lanzada la semana pasada contra las disidencias de las FARC lideradas por ‘Iván Mordisco’ en el departamento del Guaviare que dejó 20 muertos, incluidos siete menores de edad.

“Se ha dispuesto la apertura de una indagación con ocasión de la operación militar y policial adelantada el 11 de noviembre de 2025 en el sector

EL DATO

El Instituto de Medicina Forense de Colombia apunta a 15 menores fallecidos desde agosto en estos operativos ordenados por Gustavo Petro.

rural de Puerto Cubarro (Municipio de Calamar, Guaviare), en la que fueron neutralizados integrantes del grupo armado

organizado al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y se produjo la incautación de material de guerra de alto poder ofensivo”, ha declarado el organismo en un comunicado difundido en redes sociales.

Se trata de un trámite iniciado por la Fiscalía Penal Militar y Policial con el que pretende determinar “si las acciones empleadas por los miembros de la Fuerza Pública se ajustaron a los principios y reglas que orientan el uso legítimo de la fuerza en el con-

texto del conflicto armado”.

Muertes de menores

El anuncio llega en medio de la polémica desatada por el fallecimiento de niños soldados en los operativos ordenados por el Gobierno de Gustavo Petro, quien ha perdido perdón por lo sucedido, si bien ha rechazado suspender los bombardeos argumentando que “los capos van a reclutar más niños y niñas, porque se darán cuenta (de) que así se cubrirán de riesgos militares mayores”.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Forense ha precisado que son 15 los menores de edad muertos como resultado de estas operaciones desde finales del pasado agosto y la diputada de Alianza

Verde en el Congreso Katherine Miranda ha anunciado que presentará una moción de censura contra el ministro de Defensa de Petro, Pedro Sánchez, y ha criticado la “incoherencia absoluta de este Gobierno” en declaraciones a la emisora W Radio.

“Tanto el presidente Gustavo Petro, como en su momento también el senador Iván Cepeda, decían que iban a denunciar frente al Tribunal Penal Internacional (TPI) violaciones al Derecho Internacional Humanitario porque esto era para ellos un crimen de Estado, lo que me parece inverosímil es que ahora digan que son justificados este tipo de bombardeos cuando en años anteriores lo calificaban como crimen de Estado”, ha señalado en alusión a las dos mociones de censura presentadas durante el mandato de Iván Duque (2018-2022) por hechos similares. EUROPA PRESS

hace conocer al público y para los fines de ley, que en la Notaria Segunda

procedido a suscribir con fecha 24 de octubre de 2025, la escritura de

sociedad conyugal entre LISINTUÑA ARCOS ANGEL JOSELITO; y, YANCHALIQUIN AUCATOMA OLGA ROSA, por tanto y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18.23 de la Ley Notarial, previa la inscripción en el Registro Público correspondiente, se ha ordenado por el suscrito la publicación por una sola vez de un extracto en un periódico de amplia circulación nacional, para quien se sienta con derecho presente oposición en la calle Simón Bolívar S/N y General Alberto Enríquez Gallo, parroquia el Corazón, cantón Pangua, provincia Cotopaxi. Los datos son: ACTIVO: $ 15438,46 DÓLARES. A la señora YANCHALIQUIN AUCATOMA OLGA ROSA se le adjudica: 3.1. Un lote de terreno rural, ubicado en la parroquia El Corazón, cantón Pangua, provincia Cotopaxi. El avaluó del presente bien asciende a $13532,76 DÓLARES 3.2. Una casa y terreno urbana ubicada en la parroquia El Corazón, cantón Pangua, provincia Cotopaxi. El avaluó del presente bien asciende a $1905,70 DÓLARES ABG. MANUEL SANTIAGO MOLINA CÁCERES. NOTARIO SEGUNDO (e) DEL CANTÓN PANGUA

MANUEL SANTIAGO MOLINA CACERES Firmado digitalmente por MANUEL SANTIAGO MOLINA CACERES

ABG. SANTIAGO MOLINA CÁCERES. NOTARIO SEGUNDO (e) DEL CANTÓN PANGUA

INDAGACIÓN. Los operativos ordenados por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, están bajo

MIÉRCOLES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2025

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

PRUEBA PRELIMINAR DE CAMPO EN EL PROCESO PENAL

El denominado Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) adelanto el Proyecto AD/COL/98/C/58, que tenía como principal finalidad unificar la metodología que era ejecutada por los laboratorios forenses que son acreditados por el Estado para llevar acabo la identificación preliminar de la posible sustancias sujetas a fiscalización, esta innovada técnica denominada PIPH también incluía el estudio que eran realizados en drogas mediante el reactivo Maquri.

Prueba de campo homologada.

La PIPH es un mecanismo por el cual los agentes antinarcóticos en una primera aproximación con la sustancia obtendrán

de una manera temprana su identificación, si bien es cierto al no seguir un proceso verificado que determine su certeza a un 100% de probabilidad no alcanza su grado científico y solo serviría como prueba de orientación en respuesta al principio de celeridad para que el juez tenga una idea de con que sustancia se está tratando.El instructivo para la realización de las pruebas de identificación preliminar homologada lo define como: “Una prueba de identificación preliminar de orientación, la identificación plena de una sustancia se obtiene mediante pruebas periciales realizadas por laboratorios del Estado autorizados, cualquiera que sea el resultado de la prueba, debe enviarse muestra al laboratorio”.

Esto consiste en un procedimiento anticipado al científico que es desarrollado por los

agentes especializados del sistema integral de investigación el cual cumplen un papel clave para la búsqueda de la verdad procesal, ellos realizan esta prueba en el lugar de los hechos y procederán a la aprehensión de la sustancia y realizarán el siguiente procedimiento determinado por el instructivo de FGE.

El Manual Único de Criminalística de Colombia en relación a lo expuesto redacta lo siguiente:

“La autoridad competente enviará oportunamente con la seguridad adecuada los elementos físicos de prueba, junto con la cadena de custodia y solicitud de análisis a un laboratorio reconocido del Estado para la práctica de la prueba pericial, en casos que conozca la fiscalía especializada se enviarán muestras a dos laboratorios forenses del Estado”.

Es importante enfatizar que;

en todo proceso investigativo, en el manejo de pruebas se deben cumplir todas las exigencias científicas y legales que servirán de sustento para el razonamiento de cómo sucedieron los hechos o quiénes son los involucrados, en el caso de sustancias sujetas a fiscalizaciòn es necesaria la pericia científica para llegar a la conclusión de cuál es la sustancia con la que estamos tratando.

Procedimiento para la toma de muestras con PIPH. El procedimiento técnico por parte de los agentes encargados de realizar estas pruebas en primer lugar deben cerciorarse de contar con todo el equipo necesario para su protección personal y los utensilios que servirán para la toma de muestras estos son: guantes, gafas, tubos de ensayo, los

C ONSULTA L ABORAL

¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?

RESPUESTA

Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende del Art.19 referente al principio dispositivo y el Art.27 respecto a la verdad procesal del COFJ. Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión. Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
Autor: José Leonardo Carrión González Mgs.

reactivos, sustancias químicas y el material para la respectiva cadena de custodia, una vez habiendo llegado al lugar de los hechos se procederá a la toma de muestras es importante dejar claro esta debe ser en presencia del representante de fiscalía.

MARTÍNEZ puntualiza cuales son las abstenciones y actividades que debe tener presente para la autoprotección personal, las que son las siguientes:

- “Evite el contacto de la boca y la tapa del frasco gotero con las sustancias sospechosas, la contaminación puede conducir a resultados erróneos

- Evite el intercambio de tapas al cerrar los frascos goteros después de cada uso

- Absténgase de oler o probar las sustancias sospechosas

- Realice las PIPH en lugares ventilados y a la sombra

- No fume en el lugar de los hechos

- En los laboratorios allanados, desconecte la electricidad antes de realizar las pruebas y evite las chispas

- Si una sustancia química entra en contacto con la piel lave con abundante agua. Si se trata de un ácido, después de lavar aplique la solución neutralizante.

Una vez llegando al sitio debe constatar la presencia del Fiscal y Secretario, si en el caso lo amerita dar direcciones de logística a fin de asegurar la escena del crimen, solicitar al perito fotográfico que durante la diligencia se realice las fotografías necesarias que serán útiles en el informe, posterior viene la manipulación de la sustancia aquí se contará cuantos son los paquetes o frascos, depende si la sustancia es líquida o sólida, describirá su contenido externo color, material y todo lo que se pueda visualizar.

Posterior se pesará la sustancia en su peso bruto previamente haberse constatado la funcionalidad de la balanza, una vez obtenido el peso bruto se procederá al peso neto para continuar con la PIPH terminado y obteniendo los resultados se embalará la sustancia para preparar la entrega al departamento de criminalística con previa orden del Juez donde procederán con la prueba pericial definitiva.

¿Cuál es el actuar del agente encargado?

El instructivo de FGE establece cual es el actuar del agente encargado y textualmente dice lo siguiente:

“Cuando en una infracción o dentro de una investigación se

hayan aprehendido presuntas sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la o el servidor policial o civil del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, realizará el siguiente procedimiento e iniciará la cadena de custodia:

1.Preservación de la escena del hecho

2.Dar aviso al personal especializado del sistema

3.Fijación fotográfica y topográfica

4.Prueba preliminar de campo (PIPH) en todos los paquetes aprehendidos y llenar el formato establecido

5.Descripción de empaques y sustancias

6.Embalaje, etiquetado, sellado y traslado de las sustancias con el acta de cadena de custodia al centro de acopio temporal

7.Establecer número único del proceso”.

Además, a esto se le añade que cuando en los casos que la sustancia fuese incautada en altamar la prueba ser realizada en centro de depósito más aledaño, además añado que durante todo ese procedimiento estará presente un perito fotográfico, quien capturará cada paso en el desarrollo de la prueba.

Muestreo

La técnica que se empleará para la toma de las muestras, se encuentra establecida en el instructivo proporcionado por FGE y su procedimiento será el siguiente:

1.“Identificar grupos con todas sus características similares: embalaje, estado físico color y apariencia

2.Numerar en lugar visible todos los elementos

3.Escoger los elementos físicos de prueba a muestrear para cada uno de los grupos definidos según la siguiente tabla:”

El objetivo de la PIPH y su calificación como prueba indiciaria.

El objetivo de la PIPH es la de auxiliar al Fiscal en la investigación penal, obteniendo de esta una orientación de cuál es la sustancia es por la cual se iniciará la acción penal, es importante dejar claro que esta prueba es un proceso técnico y sencillo que servirá de guía que se lo realizará a través de reacciones químicas según el tipo de sustancia.

Esta presunción de la sustancia será presentada como prueba indiciaria que sumará a los demás elementos de convicción que formarán parte para demostrar la responsabi-

lidad penal, es importante dejar claro que admitir sentencia con base a presunciones carece de la suficiente motivación y resulta inconcebible cuestionar la existencia de un delito en base al razonamiento presuntivo.

CAFFERATA al respecto de la valoración probatoria del indicio dice que; “[…] el valor probatorio del indicio es más experimental que lógico, solo el unívoco podrá producir certeza, en tanto que el anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado. La sentencia condenatoria podrá ser fundada sólo en aquél, el otro permitirá a lo sumo basar en él un auto de procesamiento o la elevación de la causa a juicio”.

Este principio guarda una relación directa con la prueba judicial, se presumirá su inocencia en todo momento hasta que se constate lo opuesto, si el Juez mediante los elementos recabados son suficientes para alcanzar su estándar probatorio saciar todas sus dudas, el inculpado será acreedor a una condena, sin embargo, para llegar hasta este punto es insustituible que durante el desarrollo del proceso judicial sea llevado bajo todas las garantías básicas.

Para concluir esta sección es preciso mencionar que para lograr irrumpir o destruir la esfera de inocencia del procesado se lo debe realizar mediante pruebas que demuestren la teoría de la fiscalía, el procesado en toda instancia procesal y pre procesal, las normas internacionales reconocen el derecho a la inocencia y Ecuador no solo lo establece dentro de su ordenamiento si no también está en la obligación de garantizar su protección, “[….] el derecho a la presunción de inocencia solo puede ser desvirtuado cuando el juicio de culpabilidad se apoya en legalmente practicadas, bajo los principios de contradicción, igualdad, publicidad, oralidad e inmediación”.

Carga de la prueba en el proceso penal. SENTÍS dice que: “La palabra llegó al español del latín; en el cual, probativo, probaciones, lo mismo que el verbo correspondiente (probo, probas, probare) viene de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado”.

En una primera impresión sobre la carga de la prueba es que; quien acusa debe fundamentar su petición por los distintos medios probatorios para

logar persuadir al juez a un convencimiento pleno que deberá superar toda duda que existiese, en el caso de insuficiencia o que el convencimiento no sea pleno y subsista alguna dubitación con relación a que si se hallare o no responsabilidad penal esta deberá ser en beneficio al reo.

Esta exigencia radica en que todo sujeto a quien se acusa de cometer un delito es considerado inocente hasta que se demuestro lo contrario por lo tanto deberá ser tratado como tal mediante un juicio justo respetando todas las garantías básicas hasta que se determine su culpabilidad.

Por lo tanto, es suficiente que el acusado negar todo lo expuesto por parte de la acusación para que sea declarado inocente esto sucediese en caso de que los acusadores no pudiesen probar la materialidad del delito por los medios de prueba.

El profesor ECHANDIA en su obra Teoría General de la prueba dice que; “La carga de la prueba es una noción procesa que contiene la regla de juicio, por medio de la cual se le indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le interesa la prueba de tales hechos para evitarse las consecuencias desfavorables”.

La naturaleza del proceso penal en un estado garantista es velar por la correcta practica de pruebas en el juicio oral respetando “[…] todas las garantías, bajo los principios de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción”.

En la audiencia de juicio es donde se determinará que elementos de convicción serán probados y a quien le concierne esta carga, dejando claro que la carga probatoria en un proceso acusatorio es exclusivamente de las partes y por supuesto que la mayor carga es de quien acusa, esto sin perjuicio de que el operador de justicia pueda desechar rara vez aquellas pruebas que le generen duda el proceso penal tiene una finalidad bilateral: por un lado se encuentra garantizar el ejercicio de los derechos y por otro la justicia, esto algunas veces se convierte en todo un reto para la conciliación y la equivalencia, porque ocasiones prima la idea holista de un interese general sobre el individual.

1 Abogado graduado por la Universidad Técnica de Machala, Master en Derecho Penal por la

Universidad de Salamanca España, litigante en Materia Penal.

2 REYES, Alejandro., STASHENKO, Elena., FLORIAN, Mauricio., OSORIO, Rafael., y GARZÓN William, Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, CONVENIO N° ALA/2005/17-652 Julio 2009, Colombia: Conseil Santé SA. 2009, p36. Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://www.comunidadandina.org/DS/Informe_ATIAn%C3%A1lisis%20Forense%20 y%20Criminal%C3%ADstico%20de%20 Drogas%20Sint%C3%A9ticas.pdf

3 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “Policía Judicial. Instructivo para la diligencia judicial de sustancias Fiscalizadas”, Colombia, 2009, p3. Recuperado el 3 de junio de https://www. fiscalia.gov.co/colombia//wpcontent/uploads/ policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20%28PIPH%29.pdf

4 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. República de Colombia. Manual único de criminalística, Colombia, p.109. Recuperado el 08 de junio de 2009 de https://www.fiscalia. gov.co/colombia//wpcontent/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20 %28PIPH%29.pdf

5 PALACIO, Villatoro. “Nociones básicas de ciencias forenses para profesionales del derecho en Guatemala”. Gaceta internacional de ciencia forense Nº 24. Julio-septiembre, 2017, p9. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.uv.es/Gicf/2TA1_Villatoro_GICF_24.pdf

6 AGUSTO, Martínez. Policía Judicial y Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica,2007, p708.

7 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. “Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses instructivo para la toma de muestras, pruebas preliminares y depósito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, Ecuador, p1. Recuperado el 2 de junio de 2020 de https://www.fiscalia. gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/ files_archivos%20AC_COIP%20073%20 FGE_Area%20de%20Cadena%20de%20Custodia_7__Instructivo_para_la_toma_de_muestras_preliminares_y_depsito_de_sustancias_ catalogadas_sujetas_a_fiscalizacin.pdf

8 Ibíd. pág.28

9 CAFFERATA, José. La Prueba en el Proceso Penal, Bogotá: Ediciones Jurídicas Time, 2001, p107.

RODRÍGUEZ, Orlando. La Presunción de Inocencia, Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000, pp273, 274.

10 Ibíd.

11 SENTÍS Santiago, La prueba, Buenos Aires: Ejea, 1979, p33.

12 RIFÁ José., GONZÁLEZ, Manuel., y BRUN, Iñaki (2006). Derecho procesal Penal, Pamplona: Gobierno de Navarra,2006,p346.

13 ECHANDIA Hernando. Teoría General De La Prueba Judicial, V. P. de Zabalia (ed.); Primera, Buenos Aires: ABC,1995, p427.

14 GUILLAMÓN, José y., Ortiz José. Las cuestiones previas en el proceso penal abreviado, Madrid: SEPIN S. L., 2009, p13.

15 CASTAÑO, Luis.” La carga de la prueba en el proceso penal: la disyuntiva judicial entre la prevalencia de los intereses sociales-institucionales o los del justiciable”. Opinión Jurídica, vol.9 n°18, 173-192, p182. Recuperado: 14 de junio de 2020 de: https://www.redalyc.org/ pdf/945/94516586011.pdf

MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado

LA NARIZ DE LOS NEANDERTALES NO ESTABA ‘ADAPTADA’ PARA EL FRÍO

Un estudio publicado en PNAS con participación del IPHES-CERCA muestra que el neandertal de Altamura conserva intactas las delicadas estructuras internas de la nariz, aclarando un debate científico de décadas sobre las adaptaciones respiratorias de esta especie para el frío. Según el estudio, la preservación excepcional del fósil ha permitido observar por primera vez la morfología interna real de la cavidad nasal de un neandertal, y los resultados son concluyentes: no se detecta ningún rasgo interno exclusivo de la especie. EUROPA PRESS

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.