MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025
Emprendedores encuentran oportunidad en Artes Vivas
El FIAVL se convierte en una vitrina para decenas de emprendedores que, con productos ancestrales, artesanales y gastronómicos, encuentran en el festival la oportunidad perfecta para darse a conocer ante visitantes locales, nacionales e internacionales. 4


Hay alternativas a las bases militares extranjeras 10

La derrota golpea a la Asamblea 8
El talento estudiantil homenajea a Loja 3

Fe y devoción marcan el regreso de “La Churonita” 5
La vida de Matilde Hidalgo llega al FIAVL en formato gráfico 6 CULTURA
Chile: Kast y Jara arman estrategias para la segunda vuelta 12 GLOBAL
POLÍTICA
Las razones para el No 7


VICTORIA RAMÓN
Victoriaramn99@gmail.com
Refuerzan la producción agrícola en tres cantones de Loja
El Ministerio de Agricultura entregó insumos a productores de Pindal, Celica y Macará para mejorar el manejo de cultivos y reducir costos en las zonas rurales.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) entregó 160 paquetes tecnológicos agrícolas en los cantones Pindal, Celica y Macará, como parte de las acciones destinadas a mejorar la productividad y apoyar a los pequeños y medianos productores de la provincia de Loja. La intervención busca fortalecer cultivos clave, reducir costos de inversión y promover prácticas más eficientes en el campo.
La jornada inició en Pindal, donde se asignaron 80 kits dirigidos a productores de maíz y café, dos cultivos que sostienen buena parte de la economía local. Estos insumos permiten optimizar el manejo agronómico y mejorar el rendimiento por hectárea, especialmente en zonas que enfrentan variaciones climáticas y limitaciones en acceso a tecnología agrícola.
En Celica, durante las Brigadas Sociales por el Nuevo Ecuador realizadas en la Plaza Sucre, se distribuyeron 30 kits agrícolas y paquetes pecuarios. Esta entrega se articuló con otras instituciones que trabajan en servicios comunitarios y atención a familias rurales con mayores necesidades.
Finalmente, en Macará, en el Parque Central Otamendi, se entregaron 50 kits a productores locales y de Sozoranga. Con estas acciones se busca fortalecer la producción de granos básicos y apoyar el desarrollo agrícola en la zona fronteriza.
Cada paquete cubre una hectárea e incluye fertilizantes edáficos y foliares, herbicidas, insecticidas y fungicidas. Su composición permite a los agricultores contar con insumos de calidad que disminuyen los gastos iniciales y facilitan un manejo más eficiente de los cultivos.
Freddy Pazmiño, director Distrital del MAGP, señaló que estas entregas buscan acercar los servicios del Estado y acompañar directamente a las comunidades agrícolas. Afirmó que el objetivo es fortalecer la soberanía alimentaria y aportar al dinamismo económico de las familias rurales mediante mayor tecnificación y asistencia técnica continua.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
El cuento del ‘gallo pelón’
unas semanas leí un texto que se desarrollaba entre la crítica y la broma, analizando el contenido de los cuentos que, sin censura, utilizaban para entretenernos. Ahí van un par de ejemplos: el lobo feroz que se come a la abuela y luego se disfraza de ella para comerse a la nieta. O el par de niños, Hansel
EDITORIAL
Sobrevivir la posconsulta
Eltriunfo del No en las cuatro preguntas de la consulta popular de Daniel Noboa causó sorpresa nacional. Ninguna de las encuestadoras anticipó el resultado final, aunque hacia finales de la semana pasada ya se vieron señales de un cambio en el comportamiento de la población.
Los electores, muchos atentos a las encuestas, no dejaron entrever su indecisión ni la tendencia que marcó el crecimiento del No. Tamaña sorpresa se llevaron todas las fuerzas políticas, incluso aquellas que auspiciaron la campaña por el No. Y, desde la mañana del lunes, todas ellas se atribuyeron la responsabilidad del ‘triunfo’.
Quedó claro que los bonos estatales no se convirtieron en votos, así como tampoco el apoyo de influencers y cuentas de redes sociales de autoridades y creadores de contenido.
Las causas de este comportamien-
to del electorado son profundas y van más allá de las propuestas y medidas del presidente Daniel Noboa, así como de la aprobación de su imagen. El país parece estrenar un ciclo en el que dice No al correísmo, No al noboísmo, a la violencia y a los outsiders; dice No a los paros nacionales violentos pero también a la represión; dice No a la minería y a la extracción de petróleo, y No a los cambios laborales. Se deja ver una profunda inconformidad con el Estado, con la situación y con la realidad.
Todo análisis sobre esta reacción electoral deberá intentar explicar las causas de esta apatía. Ante la incertidumbre, hay al menos consenso sobre los dos mayores problemas nacionales: la inseguridad y el desempleo. Proponer y ejecutar soluciones a estas dos preocupaciones debe ser la principal tarea de la clase política, si decide reformular su estrategia para sobrevivir.

y Gretel, que, con el consentimiento de su padre, son abandonados en el bosque por su madrastra, en el que se pierden hasta que son encontrados por una bruja que convierte a Gretel en su esclava y a Hansel la engorda para podérsela comer. Y así, varios casos en que cada final feliz tiene una narrativa atroz, cruel, sanguinaria. Otro de los clásicos trata sobre el heroísmo justiciero de Robin Hood, que robaba a los recaudadores de impuestos abusivos que cobraba el príncipe de Nottingham, para devolvérselo a los pobres. Varios de los niños de entonces entendieron al revés este cuento, ya que utilizando la retórica de laboratorio del Foro de Sao Paulo, se dedicaron a empobre-
cer a los pobres para enriquecer a la cofradía cupular del socialismo del siglo XXI. Siempre ha existido la tendencia a romantizar la historia y sus protagonistas; aunque se tenga que inventar virtudes, ocultar maldades o disimular aberraciones. Uno de los casos más emblemáticos es haber convertido en mártir al Che Guevara, que en un discurso ante la ONU reconoció que habían fusilado y lo seguirían haciendo si fuese necesario para la consolidación de la Revolución. La imagen de este guerrillero está en todo tipo de artículos que impulsan agendas disruptivas, incluyendo los desfiles del “orgullo gay”, a pesar de que el Che era homófobo.

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law
Rugby: el deporte donde el respeto también se entrena
Antesde conocer a Huma Rugby Ecuador, pensaba que el rugby era un deporte rudo, casi violento. Lo asociaba con empujones y choques. Pero lo que descubrí después fue lo contrario: detrás de cada partido hay valores, disciplina y un mensaje de vida.
Según Said López Paredes, director de la Fundación Huma Rugby Ecuador, el rugby es una forma de vida que entrena la mente tanto como el cuerpo y enseña a convivir desde el respeto, la cooperación y la confianza. Desde 2018, la fundación ha llegado a más de 2.000 niños y niñas en barrios, colegios y universidades. Allí, el rugby se convierte en vehículo para algo mucho mayor: brigadas médicas gratuitas, talleres de salud mental y experiencias internacionales que fortalecen el bienestar físico y emocional de las familias.
Gracias a alianzas con la Fundación Princesa Charlene de Mónaco, la UDLA, la Acnur, la Embajada de Francia y la iniciativa Being, este proyecto se ha consolidado como una red de inclusión, salud y desarrollo humano. Los cinco valores del rugby — Disciplina, Respeto, Integridad, Pasión y Solidaridad (DRIPS)— se viven en cada entrenamiento. En este deporte se respeta al árbitro, al compañero y también al contrincante, porque sin él no habría partido. Por eso, al final de cada juego, los dos equipos comparten el “tercer tiempo”, un espacio para agradecer, conversar y reconocer el esfuerzo mutuo.
Más de 60 niños y niñas ecuatorianos ya han viajado a Europa representando al país y conviviendo con jóvenes de 24 naciones. Experiencias que amplían horizontes y siembran propósito.
El sueño de Said López continúa: llegar a más provincias, tener escuelas en cada rincón del Ecuador y difundir su modelo Huma, es decir, escuelas de rugby que sobre todo ayuden a la comunidad a fortalecer sus valores. Hoy sé que el rugby va mucho más allá del deporte. Es una escuela de vida donde se aprende a respetar, a trabajar en equipo y a crecer junto al otro.
Los extremistas son ingeniosos al momento de engañar incautos o disfrazar sus fracasos. Llaman la atención con golpes de efecto que a veces les funciona. Como robar la espada de Bolívar por parte de un grupo guerrillero en Colombia. El movimiento Alfaro Vive Carajo en el Ecuador robó la espada del general Eloy Alfaro. Luego, desde la clandestinidad cometieron una serie de delitos tipificados: robos, asaltos, secuestros y muertes. Hace poco uno de sus exintegrantes declaró que sabían a lo que se exponían; con ello reconoció que los delitos siguen siéndolo, aunque se los cometa en nombre de la ideología. Visto a la distancia, es verdad que el ingeniero León Febres
Cordero ejerció con mano dura durante su mandato. Pero, ¿se justificaba la creación de un grupo minúsculo que creía que podía vencer a las fuerzas del Estado? ¿No aspiraban a instalar una dictadura marxista inspirada en la cubana? ¿Creían que las Fuerzas Armadas y del orden debían rendirse sin cumplir con su papel de defender a la sociedad ante ese grupúsculo clandestino? De ahí que, actualizar los juicios en contra de la cúpula militar que les enfrentó deja una sensación de pestilente oportunismo, de necia obsesión de intranquilizar a la sociedad, o de una patología incurable. Son protagonistas del cuento que no tiene desarrollo: el cuento del ‘gallo pelón’.
CIUDAD
Loja vivirá su desfile estudiantil este 18 de noviembre
Este 18 de noviembre se realizará el tradicional desfile estudiantil, que recorrerá la avenida Salvador Bustamante Celi hasta el Complejo Ferial Simón Bolívar.
Como parte de la agenda oficial por las fiestas de Loja, este lunes 18 de noviembre se desarrollará el tradicional desfile estudiantil, uno de los actos cívicos y culturales más concurridos del mes. Para esta edición, más de 40 instituciones educativas han confirmado su participación. El recorrido iniciará en la avenida Salvador Bustamante Celi (plaza de El Valle), y avanzará hasta el Complejo Ferial Simón Bolívar, donde estará ubicada la tribuna con las autoridades locales y delegaciones invitadas. Las instituciones desplegarán sus bandas de paz, bastoneras y grupos estudiantiles, que han venido preparando sus presentaciones durante varias semanas.
Stalin Saritama Ortega, integrante de la Banda La Dolorosa, comentó que el proceso de ensayo ha sido constante. “La preparación ha sido muy buena, gracias a nuestros profesores. Hemos venido practicando varias horas a la semana, incluso los sábados. Para mañana esperamos que no llueva y que vaya bastante gente para acompañarnos”, mencionó.
A esta preparación también se suma el esfuerzo de otras instituciones. Joaquín
Rojas, estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Asís, explicó que este año iniciaron los ensayos con un poco de retraso, lo que implicó mayor dedicación.
“Ha sido un arduo trabajo. Empezamos un poquito tarde con los repasos de la banda e integrar nuevas canciones. Aprender los ritmos en el bombo ha sido difícil, y también para las liras, especialmente para los chicos más pequeños porque les cuesta memorizar rápido. Pero con el tiempo hemos mejorado y ahora sonamos mucho mejor. También estamos trabajando en la decoración de los bombos, tambores y liras para que el desfile se vea bonito”, señaló.
Sobre lo que espera del desfile, expresó: “Quiero sentir esa emoción que da cuando todo suena bien. Es una adrenalina que no todos conocen. Solo espero que todo salga bonito y que representemos a nuestro colegio de la mejor manera”.
El desfile estudiantil se mantiene como una de las tradiciones más queridas por la ciudadanía lojana, que cada año se reúne en las calles para aplaudir el talento y la disciplina de los estudiantes.


El FIAVL impulsa a artesanos y productores lojanos
El FIAVL se convierte en una vitrina para decenas de emprendedores que, con productos ancestrales, artesanales y gastronómicos, encuentran en el festival la oportunidad perfecta para darse a conocer ante visitantes locales, nacionales e internacionales.
El Festival Internacional de Artes Vivas (FIAVL) no solo llena las calles de arte, cultura y espectáculos, sino que también impulsa a los emprendedores de Loja y sus cantones, quienes encuentran en este evento una plataforma clave para mostrar la riqueza de sus productos. Tejidos ancestrales, café, cervezas artesanales, salsas de ají y alimentos elaborados sin químicos forman parte de la variada oferta que el público puede encontrar hasta el 23 de noviembre.
Una de las emprendedoras participantes es Delia Jumbo Cuenca, oriunda del cantón Calvas, creadora del emprendimiento Amawtay (sabiduría), elabora bolsos, alforjas, jergas, ponchos, llaveros, cartucheras, fajas y mochilas, todo a partir de técnicas heredadas “de madre a hija”, un legado del pueblo Palta. “Este conocimiento viene de nuestros abuelitos. Lo hemos heredado generación tras generación, y gracias a Artes Vivas estamos rescatando el valor de la alforja y los tejidos tradicionales”, expresó. Además, destacó que ella es la artesana responsable de elaborar las alforjitas oficiales del festival, con los colores representativos del FIAVL, una pieza que los visitantes reciben como símbolo de identidad y memoria cultural.
Desde el cantón Olmedo llega Pamela Carrión, representante de OLD CAFÉ, un emprendimiento que produce café mediante un proceso artesanal que incluye secado, pilado y tostado. “Es una excelente oportunidad porque damos a conocer nuestro producto a gente del Ecuador y del mundo. Olmedo tiene algunos de los mejores cafés del país y queremos que más personas lo conozcan”,

EMPRENDIMIENTO. Emprendedores de Loja y sus cantones exhiben sus productos durante el FIAV,
señala. Como incentivo para los visitantes, realizarán la rifa de una canasta por cada compra, disponible hasta el 23 de noviembre.
El emprendimiento cervecero también tiene su espacio en el festival con Mario Mendoza, creador de la cerveza artesanal La Bonita, elaborada en Zapotillo y Loja con lúpulo, levadura, malta y conservantes naturales.
“El festival es súper bueno porque llega gente de otros lugares y podemos mostrar nuestro producto. La gente de Loja ha apoyado muchísimo, les ha encantado la cerveza”, comenta.
A esta vitrina de sabores se suma Francisco Pincay Carrión, de Golden Food Products, quienes ofrecen ocho sabores de salsas de ají y pollo ahumado, elaborados sin químicos ni colorantes y con materia prima de calidad.
“El festival es una oportunidad muy importante para darnos a conocer con todos los turistas que visitan la ciudad. Nos alegra saber que nuestro producto gusta al público. Los esperamos en nuestro punto físico en el centro comercial Don Daniel”, afirma.
Cada uno de estos emprendimientos refleja la creatividad, tradición y esfuerzo de la comunidad lojano-ecuatoriana. El FIAVL no solo celebra el arte sobre los escenarios, sino también el arte que se teje, se cultiva, se cocina desde los hogares y talleres de Loja y sus cantones. La invitación está abierta para que la ciudadanía apoye a los emprendedores y valore la identidad cultural que representan.



TEXTO PARA CARTELES
El Ministerio de Ambiente y Energía en calidad de Autoridad Ambiental Competente y como Operador el Sr. Ramiro Roberto Arévalo Álvarez del proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTÁNEA DE MINERALES NO METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DE LAS CONCESIONES MINERAS ARZA (CÓDIGO 501416) Y CRISTINAS (CÓDIGO 50001251)”, en cumplimiento del Código Orgánico del Ambiente, publicado en Registro Oficial 983 del 12 de abril de 2017; Decreto Ejecutivo 1040, publicado en Registro Oficial 332 de 08 de mayo de 2008 y Acuerdo Ministerial 109, publicado en Registro Oficial 640, del 23 de noviembre de 2018, invitan a la ciudadanía en general y en especial a los moradores de La Wantza, Las Playitas de San Luis y Maycu, ubicados en la parroquia Zurmi, cantón Nangatiza, provincia de Zamora Chinchipe a participar en el:
“PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTÁNEA DE MINERALES NO METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DE LAS CONCESIONES MINERAS ARZA (CÓDIGO 501416) Y CRISTINAS (CÓDIGO 50001251)” con Código Nro. MAE-RA-2018-376300.
Asamblea de Presentación Pública:
Provincia, Cantón, Parroquia
Ubicación
Comunidad, Centro Poblado. Lugar/ Dirección
Fecha Hora
Zamora Chinchipe/ Nangaritza/Zurmi Comunidad La Wantza Salón de la casa comunal de La Wantza 23/11/2025 10:00 am
El Estudio de Impacto Ambiental estará disponible en la página web: http://maatecalidadambiental.ambiente.gob.ec/ El Centro de Información Pública (CIP) localizado en:
Tipo de centro de información Fijo o itinerante
Centro de Información Público.
Provincia, Cantón, Parroquia Comunidad, Centro Poblado, Lugar
Zamora Chinchipe/ Nangaritza/Zurmi
Ubicación Fechas (Desde – Hasta) Hora
Exteriores de la vivienda del Sr. Luis Gerardo Jiukam.- Síndico de la comunidad La Wantza/ Comunidad La Wantza
Desde el 18/11/2025 al 28/11/2025
Desde las 08:00 am –17:00 pm.
Las opiniones y observaciones se receptarán en el CIP y en los correos electrónicos de los Facilitadores designados y que se citan a continuación: nadiajimenez5@gmail.com (Ing. Irene N. Jiménez Peralta): g.yasbek.facilitador.mae@gmail.com (Ing. Guillermo A. Yasbek Monge).
Agradecemos su participación!




TEXTO PARA CARTELES (IDIOMA SHUAR)
Tepekma kampuniunam tura tsuramat jintiamu entsa istin aneirumu – ii amirikri- Operador el Sr. Ramiro Roberto Arévalo Álvarez del proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTÁNEA DE MINERALES NO METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DE LAS CONCESIONES MINERAS ARZA (CÓDIGO 501416) Y CRISTINAS (CÓDIGO 50001251)”, aikiosar ii kampuniunam nunca tepekma akantramu 983 del jawe jimiar tuntiak jimiar nupanti nawe tsenkent Decreto Ejecutivu 1040 aarma 332 de yarush uwi yumi jimiara nupanti yarush tura ainkiarkor 109, iisma nunca tuntupi 640, del jimiara nawe menaint etsat jimiaro nupanti nawe yarush, istin antes uuntri oiitiar irukkamu wantsnam pujunia nu, entsa tura irutkamu San Luis y Mayku, nampra Zuminan, Canton Nankais, uunt mutasatkamu nukarma, eakurustin.
PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SIMULTÁNEA DE MINERALES NO METÁLICOS, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DE LAS CONCESIONES MINERAS ARZA (CÓDIGO 501416) Y CRISTINAS (CÓDIGO 50001251)” con Código Nro. MAE-RA-2018-376300.
Asamblea de Presentación Pública: Ubicación Fecha Hora
Provincia, Cantón, Parroquia Comunidad, Centro Poblado. Lugar/ Dirección Zamur - Nankais Irutkamu La Wantza Jea uuntri Wants 23/11/2025 10:00 am
Ee unuimiatairi tura nunka tepekma akupkamu http://maatecalidadambiental.ambiente.gob.ec / ii nekatairi chichasma.
Ubicación
Tipo de centro de información Fijo o itinerante
Fechas (Desde – Hasta) Hora Provincia, Cantón, Parroquia Comunidad, Centro Poblado, Lugar Irtukamu tsuramat ainia Uunt matsatkamu nakarma Nakais Jeauuntri irutkamu del Luis Desde el 18/11/2025 al 28/11/2025
Desde las 08:00 am –17:00 pm.
Ee nekatairi isar jintiatai papi umpuarma aa nu tura ii untri aujasar penker kuesmartin: nadiajimenez5@gmail.com (Ing. Irene N. Jiménez Peralta): g.yasbek.facilitador.mae@gmail.com (Ing. Guillermo A. Yasbek Monge).
Akupkatin


La “Churonita” regresó a casa
El pasado 17 de noviembre, en horas de la mañana, los fieles católicos acompañaron con fervor la partida de la Virgen del Cisne, desde su último punto de reposo antes del santuario: la parroquia San Pedro de la Bendita. Esta peregrinación de retorno es el cierre emocional y de fe de una temporada de festividades que ha movilizado a miles de devotos.
La sagrada imagen llegó a San Pedro de la Bendita el pasado 7 de noviembre, donde permaneció 10 días, según el cronograma oficial
Luego de una estancia de varios días en la parroquia de San Pedro de la Bendita, la venerada imagen de la Virgen del Cisne retornó a su santuario.
elaborado por la parroquia local. Cada año, esta estancia prolongada está marcada por misas, procesiones, música, noches de luces y actividades comunitarias en honor a la Churonita.
Las autoridades prepararon un operativo de seguridad y salud para este día clave. El ECU 911 coordinó el monitoreo con cámaras en tramos
Refuerzan la producción agrícola en tres cantones de Loja
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) entregó 160 paquetes tecnológicos agrícolas en los cantones Pindal, Celica y Macará, como parte de las acciones destinadas a mejorar la productividad y apoyar a los pequeños y medianos productores de la provincia de Loja. La intervención busca fortalecer cultivos clave, reducir costos de inversión y promover prácticas más eficientes en el campo.
La jornada inició en Pindal, donde se asignaron 80 kits dirigidos a productores de maíz y café, dos cultivos que sostienen buena parte de la economía local. Estos insumos permiten optimizar el
manejo agronómico y mejorar el rendimiento por hectárea, especialmente en zonas que enfrentan variaciones climáticas y limitaciones en acceso a tecnología agrícola.
En Celica, durante las Brigadas Sociales por el Nuevo Ecuador realizadas en la Plaza Sucre, se distribuyeron 30 kits agrícolas y paquetes pecuarios. Esta entrega se articuló con otras instituciones que trabajan en servicios comunitarios y atención a familias rurales con mayores necesidades.
Finalmente, en Macará, en el Parque Central Otamendi, se entregaron 50 kits a productores locales y de Sozoranga. Con estas acciones se busca fortalecer la produc-
críticos, mientras que la Policía Nacional escoltó la imagen, asegurando un acompañamiento constante. Además, la Cruz Roja y otros servicios de emergencia tuvieron puntos de primeros auxilios estratégicos en la ruta.
La programación religiosa de estas fiesta fue intensa: comenzó con una misa campal desde las 06:00 en San
ción de granos básicos y apoyar el desarrollo agrícola en la zona fronteriza.
Cada paquete cubre una hectárea e incluye fertilizantes edáficos y foliares, herbicidas, insecticidas y fungicidas. Su composición permite a los agricultores contar con insumos de calidad que disminuyen los gastos iniciales y facilitan un manejo más eficiente de los cultivos.
Freddy Pazmiño, director Distrital del MAGP, señaló que estas entregas buscan acercar los servicios del Estado y acompañar directamente a las comunidades agrícolas. Afirmó que el objetivo es fortalecer la soberanía alimentaria y aportar al dinamismo económico de las familias rurales mediante mayor tecnificación y asistencia técnica continua.
Pedro de la Bendita, seguida por la partida oficial rumbo al santuario. Seguidamente, se realizó una eucaristía en la Hacienda Santa Teresa a las 10:00 y finalmente su llegada al santuario sobre las 16:00, donde el obispo de Loja, Monseñor Walter Heras Segarra, recibió a la imagen. El padre Sócrates Chinchay, en representación de la
comunidad, hizo un llamado a los fieles: “caminemos con el corazón abierto, no solo por el trayecto físico, sino como un abrazo espiritual a nuestra Madre que vuelve a casa”. Luego agregó que esta romería simboliza más que tradición: “es oración, esperanza y el reavivar de nuestra fe sencilla”.
Así, con cantos, flores y oraciones, “La Churonita” regresó al santuario que la vio nacer. Sin duda, un día de emoción, comunidad y fe para quienes la acompañaron.

Presentan en Loja la novela gráfica Matilde, con el puño abierto
La obra de Gabriela Alemán llega al FIAVL 2025 con una propuesta visual y narrativa que revisita la vida de Matilde Hidalgo.
La Jefatura de Cultura del Municipio de Loja y el Festival Internacional de Artes Vivas FIAVL 2025 presentarán la novela gráfica Matilde, con el puño abierto, escrita por Gabriela Alemán e ilustrada por Glenda Rosero. El evento se desarrollará el miércoles 19 de noviembre, a las 19:30, en la Plaza de la Literatura, como parte de la programación cultural del Festival.
La obra revisita la vida de Matilde Hidalgo, figura clave en la historia del país y pionera en múltiples campos:
primera bachiller, primera médica ecuatoriana y primera mujer en ejercer el voto en América Latina. Alemán reconstruye su trayectoria desde una mirada contemporánea, explorando los desafíos personales, sociales y políticos que marcaron su época. Matilde, con el puño abierto se desarrolla como un texto de capas, con el estilo de un manuscrito moderno que integra ilustraciones, fotografías, recortes periodísticos, archivos documentales y voces femeninas que dialogan con la historia. La
Autoridades culturales nacionales cumplen agenda en Loja
Autoridades nacionales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) desarrollaron una agenda de trabajo en Loja en el marco de la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas 2025. Las actividades incluyeron espacios de diálogo, participación en eventos culturales y sesiones de planificación institucional.
El 12 de noviembre se realizó el foro provincial “Cultura Mi Derecho”, un encuentro orientado a reflexionar sobre el ejercicio de los derechos culturales, la identidad y la participación ciudadana en el país. Entre los ponentes estuvieron Fernando Cerón, presidente de la Sede Nacional; el historiador lojano

NOVELA. Portada del libro “Matilde con el puño abierto”.
narrativa ofrece un recorrido por el Ecuador de finales del siglo XIX y comienzos del XX, un periodo moldeado por la Revolución Liberal, la emergencia del feminismo temprano y los procesos de modernización. El uso de elementos cromáticos — como el amarillo que marca los hitos decisivos— guía al lector a través de una lectura que combina memoria, iden-
tidad y resistencia. La presencia de Gabriela Alemán en Loja, reconocida internacionalmente por su aporte a la literatura latinoamericana contemporánea, convierte esta presentación en un punto de encuentro para lectores, investigadores y actores culturales. Su trayectoria, que abarca novela, cuento, crónica y novela gráfica, ha sido reconocida con
premios nacionales e internacionales.
El evento forma parte de la agenda del FIAVL 2025, que busca promover espacios de diálogo y reflexión en torno a la creación artística y la memoria histórica, destacando el legado de mujeres como Matilde Hidalgo y su papel en la construcción de la vida cultural del país.
Ramón Valarezo; y Mario Maquilón, representante de la Universidad de las Artes.
Al día siguiente, los directores provinciales de la CCE participaron en el acto inaugural del Festival y en el desfile artístico, que contó con la intervención de la Escuela de Instrumentos Andinos de Loja y el Ensamble de Músicos Andinos de Chimborazo. También se sumó la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, que aportó con música, vestimenta tradicional e identidad cultural. El 14 de noviembre se instaló la Junta Plenaria de la CCE, centrada en el análisis y aprobación del Plan Estratégico Institucional, un instrumento que articula la pla-
nificación nacional con las realidades provinciales. La propuesta incluye objetivos para fortalecer la producción, circulación y preservación de bienes culturales, así como la institucionalidad de los 24 núcleos provinciales. Fernando Cerón destacó que el plan recoge necesidades planteadas por cada provincia. Julio Espinoza, director provincial en Loja, agradeció la presencia de las autoridades nacionales y resaltó que estos encuentros permiten fortalecer vínculos con artistas y gestores de distintas regiones.
Para la semana del 18 al 23 de noviembre, la CCE continuará con actividades gratuitas en el circuito cultural de la calle Bernardo Valdivieso, junto al Teatro Segundo Cueva Celi.

Razones que impulsaron el ‘No’ en la consulta popular
La mayoría del electorado le dijo ‘No’ a las propuestas del referéndum y la consulta popular. Las principales razones que conllevaron a esa respuesta fueron las propias actuaciones del Gobierno, evalúan expertos. ¿Cuáles son?
El presidente de la República, Daniel Noboa, señaló que los resultados electorales sobre la consulta popular y el referéndum son una muestra de que cumplió su promesa de campaña.
Por otro lado, las organizaciones sociales y políticas que desaprueban a Noboa ven una derrota y plantean al Gobierno cambios de rumbo y apertura al diálogo
“Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, publicó Noboa la noche del 16 de noviembre de 2025. Desde entonces no ha hecho ningún pronunciamiento público.
El sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) refleja que la opción ‘No’ obtuvo más del 50% de votos en cada una de las cuatro preguntas.
Contradicciones
Lolo Echeverría, analista político, observa que los resultados electorales fueron una sorpresa, en particular para quienes respaldan al Gobierno, porque se confiaron. “Pero llegó el momento en que le tenían que poner un alto. Este resultado significa que el país le dice que no está de acuerdo con la forma en que está gobernando”, evalúa.
Explica que hay algunas razones de por qué la ciudadanía votó ‘No’ en las urnas y no precisamente por la campaña electoral.
“La victoria tiene mil padres y la derrota es huérfana. Se van a hacer cargo de la victoria muchos, pero no tienen nada que ver y especialmente el correísmo que no hizo campaña por el ‘No’, porque en el fondo quería la Asamblea Constituyente”, refiere Echeverría. Ni la Conaie puede atribuirse la victoria electoral porque llegó dividida al paro y fracasó, añade. Aunque la Conaie sí lo asume como un triunfo.
“Sin duda afecta el retiro del subsidio al diésel, (el ‘No’) es una reacción un poco retra-

sada, pero la única oportunidad que tiene la gente de censurar al Gobierno es cuando acude a las urnas”, indica. La principal razón es la “desconfianza” en el Gobierno debido a su propia conducta, menciona. “Es el error de la comunicación, el Gobierno ha vivido del relato y el relato no coincide con la realidad”, añade. Ejemplifica algunos casos que a su criterio reflejaron contradicciones:
• Hubo tres preguntas de referéndum, pero la cuarta
planteaba instalar la Constituyente “para cambiar toda la Constitución, eso es una contradicción”.
• Noboa dijo que no se trataban de bases militares, aunque en la propia pregunta A se planteaba establecer “bases militares extranjeras”. “Ha tenido versiones contradictorias”.
• Se planteó el retiro del financiamiento estatal a las organizaciones políticas (el Fondo Partidario Permanente), pero se mantiene la
asignación estatal para la promoción electoral. “Eso beneficiaba al partido de Gobierno, para que no tenga competidores”.
• Sobre el subsidio al diésel. Noboa “retira el subsidio al diésel porque es sano para la economía y después ha pasado repartiendo bonos por todas partes”.
• Cárcel del Encuentro Noboa indicó el 12 de noviembre que la construcción estaba en un 40%, que en dos semanas estaría al 80% y finalizará en un mes. Echeverría duda del cumplimiento de esa declaración. El inicio de esta cárcel fue anunciado por Noboa el 21 de junio de 2024.
Derrota por ‘errores’ Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, coincide en que el resultado electoral fue sorpresivo. “Lo que se expresa en este momento es una insatisfacción con algunas cosas del Gobierno”.

Por ejemplo, menciona, que Noboa planteó que los servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pasen al Ministerio de Salud Pública y que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, mencionó que “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto (sueldo)”. Y la ciudadanía hizo sus interpretaciones.
“Hubo una serie de malos mensajes, de mensajes equivocados de parte del Gobierno. Y no hubo campaña por el ‘No’, excepto en las redes sociales. Por lo tanto, no se puede atribuir a que el correísmo o algunas otras organizaciones, como la Conaie, hayan hecho gran campaña por el ‘No’. Fueron más los errores del Gobierno, como creer que la política es pura comunicación. No tiene una estrategia política para convencer a la gente, que no sea la publicidad”, resume Pachano al indicar que el día del sufragio se anunció la captura de alias Pipo. Además, ve que existe cierta “arrogancia” del Gobierno hacia quienes lo cuestionan y no establece un “diálogo claro”. Pachano concluye que los resultados electorales responden a la actuación del mismo Gobierno: “Ha sido un mal manejo político”.
Oportunidad para cambiar María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, señala que la discusión del electorado no se centró en las preguntas, sino en un sistema de valores. Interpreta que los resultados reflejan que: “Se quiere un presidente, y no un gerente, que gestione el Gobierno para resolver los problemas cotidianos y estructurales. No se ve a un presidente viviendo más que en coyunturas de urgencia”.
Advierte que el ‘No’ en las urnas es “una señal muy fuerte al Presidente” que significa que debe “reencauzar su mandato, repensar las formas en las que gobierna, repensar cómo va a dar soluciones a los problemas estructurales y plantear una visión de país de largo plazo”. (KSQ)
¿El triunfo del No afectará la labor de ADN en la Asamblea?
Los grupos políticos de minoría de la Asamblea Nacional esperan que el resultado negativo de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.

Con el triunfo del No en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, la Asamblea Nacional, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), retomó sus actividades.
La agenda del 17 de noviembre incluyó llamados a sesiones en apenas dos de las 15 comisiones especializadas: de Régimen Económico y de Gobiernos Autónomos Descentralizados, la cual canceló la convocatoria prevista para las 16:00. Ambas mesas están presididas por ADN.
La discusión de la jornada giró en torno a la expectativa de los grupos políticos de minoría que esperan que el resultado de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.
Después de conocer los resultados de la consulta, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, afirmó que esto no es un golpe para el Gobierno. “Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político de-
mocrático. Respetamos los resultados”, dijo.
Una lectura muy distinta La postura del titular del Parlamento difirió con los criterios de un sector de los exPachakutik (PK) independientes y del Partido Social Cristiano (PSC), quienes respaldaron a Olsen con su voto cuando asumió la presidencia del Legislativo el 14 de mayo de 2025.
“Sin duda alguna es un rechazo a las políticas del Gobierno, es un tremendo revés electoral con preguntas tan obvias que fueron rechazadas; el pueblo aprovechó la oportunidad para decirle al Presidente (Daniel Noboa) ya basta”, declaró Alfredo Serrano de las filas del PSC. Cuestionó que Olsen “no haya entendido el mensaje” en las urnas. “Hasta ahora el Gobierno no lo entiende, yo espero que lo entiendan porque los que tenemos experiencia política sabemos lo que viene después si no se hace caso al pueblo; ojalá entiendan el
mensaje, sino, vamos tener que obligarlo a que entienda”, afirmó.
El legislador recordó que Olsen llegó a la presidencia de la Asamblea con el respaldo del PSC “a cambio de nada, pero tampoco entendieron el mensaje y el desprendimiento del PSC”.
Serrano pidió a ADN respetar las diversas voces que hay en la Asamblea, que se instaure el debate y entiendan que la Asamblea no es el patio trasero de Carondelet y que se mantenga la independencia de funciones. “Tener los votos no significa tener la razón”, puntualizó el representante del PSC. Y, advirtió que siempre estuvo en riesgo la gobernabilidad del país.
Serrano estimó que la configuración de fuerzas en la Asamblea tendrá que cambiar. Lo dijo por la cercanía de las elecciones seccionales previstas para 2027 (y la precampaña en febrero de 2026).
En ese caso, comentó que los legisladores que representan a varias provincias ten-
drán que pensar en esos comicios. “Algunos aliados del Gobierno van a ir pensando seriamente cuán políticamente rentable sería seguir al lado del Gobierno”. Para Serrano, en Ecuador se ha marcado un antes y un después tras los resultados del 16 de noviembre.
Oportunidad para los independientes Cristian Benavides, asambleísta independiente de la provincia de Carchi, también dijo que el Gobierno debe aprender la lección de los resultados y pidió a ADN trascender a una madurez política y comprender el momento que atraviesa el país.
“Lo que ocurrió obliga a la Legislatura a escuchar más a los independientes, tenemos proyectos buenos por proponer, en base de ello se sostendrá la gobernabilidad; creo que esta es una oportunidad para reensamblar una mayoría con legitimidad”, expresó.
¿Se mantendrá una mayoría? El resultado de la consulta podría afectar la mayoría que mantiene ADN en la Asamblea. Este escenario se pondría a prueba en las próximas sesiones del Pleno del Parlamento.
Cecilia Baltazar (exPachakutik) no descartó esa posibilidad. “Esperemos que sí, pero habrá que revisar si finalmente pasa o no pasa lo que nosotros tal vez estamos pensando”, afirmó.
Al inicio del periodo de sesiones legislativas del 14 de mayo de 2025, seis representantes de Pachakutik se alinearon a ADN.
Pero a raíz de la decisión del Ejecutivo del 12 de septiembre de 2025 de eliminar el subsidio al diésel, esa facción de PK se dividió: Carmen Tiupul (Chimborazo) Manuel Choro (Cañar) y Cecilia Baltazar (Tungurahua) tomaron distancia del oficialismo.
En cambio, Fernando Nantipia Chumpi (Moro-
na Santiago) Jorge Cerda Tapuy (Napo) y José Luis Nango Cuji (Pastaza), se mantenían cercanos a ADN hasta antes de la campaña electoral. “Hay que ver con qué directrices llegan mañana (hoy) desde sus territorios luego del proceso (consulta popular)”, acotó. Baltazar también consideró que el papel del sector de independientes sería clave en la actual coyuntura. “Si a la posición (de los tres de Pachakutik que se alejaron de ADN) se suman los independientes sería buenísimo; son ellos lo que se mantienen junto a la línea oficialista dándoles poder y fuerza, me parecería que todavía siguen analizando una postura, esperemos que hayan reflexionado en estos días, ellos son los que deberían decidir”, opinó.
Espacio para el diálogo Nathaly Farinango (ADN) presidenta de la Comisión de Régimen Económico, reconoció que será necesario corregir algunos temas y generar leyes para combatir la inseguridad, el crimen organizado, la generación de empleo,etc.
“Creemos en el diálogo y se tendrán que abrir más espacios de consensos, de diálogo y acuerdos para entregar días mejores a las familias ecuatorianas y por los cuales nos comprometimos y nos iniciamos en política”, añadió. Llamó a otros sectores políticos a tener la madurez necesaria para seguir conversando (como ocurrió al inicio del período legislativo). (SC)
Los asambleístas independientes
° Los legisladores que actúan como independientes son: Juan Gonzaga (Sucumbíos), Cristian Benavides (Carchi), Edwin Jarrín (Morona Santiago), Samuel Célleri (exPSC).
Correístas disidentes autodeclarados independientes: Carlos Vargas, David Arias, Jhajaira Urresta, Sergio Peña y Mónica Salazar.
Los votos de ADN con la actual configuración:
° ADN: 67
° Independientes: 8
° ExPachakutik: 3
° Construye: 1
Ecuador se hunde en más deuda por el déficit fiscal
Ecuador gasta más de lo que recauda y se endeuda para cubrir un déficit fiscal crónico. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el país elevó su deuda pública en más de $6.700 millones.
En el caso de una familia o una persona, si los ingresos son de $1.000 al mes, pero los gastos son de $1.5000, esos $500 de diferencia no se pueden cubrir de otra manera que endeudándose con préstamos (de bancos, amigos y hasta el chulco) y con la tarjeta de crédito.
Al final de año, esa familia o persona verá aumentado el monto de lo que debe en $6.000; complicando los pagos más básicos o vitales como la alimentación, la educación, el seguro de salud y hasta las reparaciones necesarias del vehículo.
Esto mismo pasa con el Estado ecuatoriano. Cada año se produce un déficit fiscal, es decir, se registran más gastos que ingresos en el to General del Estado (PGE).
fue en promedio de $ llones entre enero y octubre de 2025, solo se puede cubrir con más
o acumulando atrasos pendientes) con IESS
déficit fiscal, en el mejor de los casos, cerrará en alrededor de $4.400 millones; pero incluso podría llegar a $5.600 millones, según bro del Observatorio de la Política Fiscal.
círculo vicioso. Por un lado, como ya analizó LA HORA, debe endeudarse para cubrir deudas anteriores que se ven cen. total de la deuda pública por que es cambiar una obligación por otra.
darse para cubrir un déficit fiscal crónico que, de acuerdo con nomista
Estado que el país no puede pagar y que ahoga la iniciati va privada y la generación de empleo.
El resultado de esta situación es que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 (último dato disponible en el Ministerio de Economía), el monto total de la deuda pública, o el llamado stock de la deuda, ha aumentado en más de $6.700 millones.
Crecimiento de la deuda pública
Según cifras del Ministerio de Economía, en noviembre de 2023, cuando iniciaba su mandato Daniel Noboa, se registraba la siguiente deuda pública a través del presupuesto estatal:
• Deuda pública externa: $44.838,27 millones
• Pasivos contingentes: $5.308,49 millones
• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $4.969,79 millones
• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.704,3 millones
En total, el endeudamiento público sumaba $86.109,72 millones o 72% del PIB. Pero, 21 meses después, el endeudamiento público aumentó de la siguiente manera:
• Deuda pública externa:
$31.451,80 millones
• Otros pasivos: $3.726,02 millones
• Pasivos contingentes: $4.170,96 millones
• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $5.520,30 millones
• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.832 millones
Así, en total, el stock de la deuda pública aumentó hasta los $92.830,25 millones, es decir, $6.720,53 millones más que en noviembre de 2023 (7,8% adicionales).
puesto no está bien financiado, a corto plazo la cuenta se cubre con deuda, pero a mediano plazo eso se traduce en recortes en inversión y en más impuestos o cargas para un sector privado ya en crisis.
Según cálculos de Carrera, 2024 se cerró con un déficit fiscal de $3.107 millones; y, hasta agosto de 2025, el déficit acumulado de este año ya llegaba a los $1.974 millones.
En otras palabras, solo por el déficit explica más del 75% del aumento del stock de la deuda pública.
Por eso, una de las metas estructurales de Ecuador debería ser buscar el superávit fiscal si quiere parar el endeudamiento de mala calidad que el país tiene actualmente; y que inició desde la Constitución de Montecristi, que se creó cuando el precio del petróleo superaba con creces los $100 por barril.
El mayor salto, con un 24% da interna, sobre todo en los bonos comprados por el IESS
para evitar que el déficit fiscal drene gran parte
terna que tiene el país y que ahogue las ner más inversión pública y no solo dose para cubrir y pagar vencimientos de deudas antiguas.
Este modelo no da
ta con experiencia do (en Ecuador y en cualquier parte del mundo) no da nada gratis, pre alguien

Con parte de la nueva deuda que se ha adquirido en los últimos meses se ha bajado en algo los atrasos, pero el dinero sigue sin alcanzar. De acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el Gobierno de Noboa heredó un nivel de atrasos de $5.563 millones en diciembre de 2023 y a agosto de 2025 lo había bajado a $4.056 millones.
En otras palabras, parte de la nueva deuda también fue a pagar en algo las obligaciones pendientes; pero la estructura estatal, que será la segunda más costosa en Sudamérica en 2025, siempre necesita más y más recursos.
En la reciente presentación de su libro ‘En busca de la libertad’, en Quito, Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute, explicó que Ecuador tiene una presión fiscal mayor que en otros países de la región porque los ciudadanos tienen ingresos bajos.
Un Estado ineficiente se lleva gran parte del pastel, pero provee servicios de mala calidad. Así, se configura un escenario de “carga fiscal de país nórdico con servicios que en algunos casos tiene calidad africana”. Por eso, para romper el círculo, se necesita repensar en serio al Estado ecuatoriano. (JS)
¿Hay alternativas a las bases militares extranjeras?
La mayoría de ecuatorianos dijo No a que se instalen las bases militares en el país. Sin embargo, los expertos señalan que la cooperación en seguridad se mantiene y con ello se puede enfrentar al narcotráfico.
El No se impuso la consulta popular y referéndum que los ecuatorianos votaron el 16 de noviembre de 2025. En la primera de las cuatro preguntas (3 de referéndum y 1 de consulta popular ) sobre si se permitía eliminar la prohibición para instalar bases militares extranjeras en el país, el No obtuvo 60,69% de votos.
El presidente de la República, Daniel Noboa; y el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo , destacaron las posibilidades que tienen Manta y Salinas para albergar una base militar extranjera.
Así, el 6 de noviembre, tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas . Dichas
visitas se realizaron, según los ministros, para evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security
El Gobierno buscaba que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en Ecuador para combatir al crimen . En el combate a la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un aliado de Ecuador.
¿Cuáles son las alternativas?
El general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública del Estad o, dijo que la la instalación de unas bases militares no es la única opción, pues la cooperación de seguridad puede darse de otras formas, como por ejemplo la firma que realizó la canciller Gabriela Sommerfeld con la Europol, policía especializada en la lucha contra el narcotráfi-
co y contra el crimen organizado.
Para la especialista en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Johana Espín , la instalación de bases militares extranjeras si bien es un aporte para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, no es la única alternativa.
“Otras alternativas posibles, dentro del mismo campo de la cooperación internacional, pueden incluir la capacitación del personal de Fuerzas Armadas y Policía por parte de sus pares de cualquier otro país, lo que se realiza ya de hecho. Al igual que, colaboración en tema de modernización de equipos y mantenimiento de los mismos, además de acuerdos para compartir información, entre otras”, detalló.
Bravo indicó que “la coo-

para la cooperación técnica en seguridad multidimensional. “Existen otros acuerdos bilaterales en temas de seguridad también con países como España e Italia , todos enfocados en la prevención del delito y combate al narcotráfico”, indicó.
Otras herramientas
peración internacional no es nueva y que debería mantenerse” y añadió que dentro de la cooperación se puede hablar de la Organización de Estados Americanos (OEA) , que recién vino a Ecuador y ha dicho que ellos tienen una propuesta de cómo crear un sistema de cooperación para todos.
“En cooperación están firmados los acuerdos con diferentes países. Recién nomás se volvió a renovar el de Uruguay, Argentina y Chile . Y, en cooperación también se podría hablar de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que tiene firmado el acuerdo 74, en donde los países de la CAN se ponen de acuerdo para ver cómo luchar todos y defenderse contra la minería ilegal”.
Bravo destacó que lo que planteaba el primer mandatario, y que fue negado en las urnas, era que venga a instalarse algún tipo de base, pero que “no necesariamente necesitamos hablar de una base militar”. Esto debido a que “la Embajadora de Italia dice que ellos podrían ayudarnos con expertos en detectar los lavados de activos, porque tienen mucha experiencia con la lucha contra las mafias que había en Italia, la Europol nos puede ayudar con información y tecnología. Entonces, en sí la cooperativa debe continuar”.
Espín también destacó que existen acuerdos en cooperación de seguridad, pues en septiembre de 2024 se firmó un acuerdo bilateral con EE.UU. para fortalecer la asistencia técnica, las capacidades institucionales y equipamiento para las instituciones de seguridad y justicia de Ecuador Agregó que en octubre se firmó un Memorando de Entendimiento con la OEA
La especialista en seguridad del IAEN destacó que otras herramientas de cooperación como el intercambio en temas de información de inteligencia, al igual que el fortalecimiento de capacidades también mediante oportunidades de intercambio y formación en los países con quienes se mantienen acuerdos bilaterales.
Espín señaló que el combate al narcotráfico, “por ser prioridad regional, es parte también de esfuerzos de organizaciones como la OEA o el BID, que respaldan el trabajo que Ecuador viene implementando en ese sentido”.
También aseguró que “Ecuador debe tener líneas de trabajo muy estratégicas que permitan optimizar los esfuerzos en la búsqueda del apoyo internacional necesario para combatir un delito cuya naturaleza es transnacional. Fortalecer los mecanismos de intercambio de información de inteligencia con países aliados es clave, al igual que lograr un mayor aporte de las organizaciones internacionales y países consumidores como parte de la corresponsabilidad”. “Este no es un problema solo del Ecuador , sino es un problema internacional el crimen organizado y que está en una especie de ataque a toda América del Sur. La única manera para solucionar un problema internacional es buscar el apoyo internacional”, dijo, por su parte, Wagner Bravo.
Agregó que hay que firmar convenios para que los países nos ayuden a detener a quienes no estén en el país y cometan delitos. “Hay que seguir buscando cooperación, hay que denunciar en diferentes foros internacionales lo que nos está pasando para que los países también tomen acción”. (PSR)
Cartel de los Soles será declarado como grupo terrorista
El Gobierno de Estados Unidos anunció que declarará al cartel de los Soles como organización terrorista extranjera.
MADRID. El Gobierno de Estados Unidos declarará el 24 de noviembre de 2025 como organización terrorista extranjera al cartel de los Soles, una banda criminal sancionada el pasado julio por Washington por sus supuestos vínculos con las autoridades de Venezuela y que le ha servido como pretexto para perpetrar ataques contra embarcaciones en aguas del Caribe.
Así lo ha anunciado el Departamento de Estado en un comunicado en el que ha vuelto a acusar al dictador venezolano, Nicolás Maduro, y otros
cargos de su “régimen ilegítimo” de diri gir esta organi zación. “Han corrompido las Fuerzas Armadas , los servicios de Inteligencia, el Poder Legislativo y el Poder Judicial Venezuela”.

La cartera diplomática estadounidense ha justificado su decisión asegu-
Llegada al Caribe del ‘USS
Gerald Ford’
° El Mando Sur de Estados Unidos (Southcom) ha confirmado la llegada a aguas del mar Caribe del portaaviones ‘USS Gerald Ford’, en más grande con el que cuenta la Armada estadounidense, en línea con lo que describe como un esfuerzo para materializar la orden de Trump para “desmantelar a las organizaciones criminales transnacionales y hacer frente al narcoterrorismo”.
“A través de un compromiso inquebrantable y el uso preciso de nuestras fuerzas, estamos preparados para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, ha dicho el comandante del Southcom, el almirante Alvin Holsey, quien ha dicho que este despliegue “representa un paso fundamental para reforzar la determinación a la hora de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio estadounidense”. Paul Lanziolotta, comandante del Grupo de
POLÍTICA. El
rando que el cartel de los Soles, como Tren de Aragua y el cartel de Sinaloa --incluidas en la misma lista-- es “responsable de actos de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa”.
“Estados Unidos
Ataque de Portaaviones 12, ha reseñado que “los líderes de la nación han pedido que el ‘USS Gerald Ford’ esté donde importa cuando importa, dado que es la plataforma más capaz, adaptable y letal en el mundo”. “Nuestra fuerza incrementará las capacidades existentes para proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación frente al narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, ha sostenido. El ‘USS Gerald Ford’ cuenta con más de 4.000 marines y decenas de aviones tácticos. Tras partir para su despliegue el 24 de junio, llevó a cabo operaciones en el océano Atlántico antes de dirigirse hacia el este y participar en unas maniobras de la OTAN en la que estuvo incluida España. Posteriormente, llegó el 4 de noviembre a zona de responsabilidad del Southcom. El despliegue se enmarca en la operación ‘Lanza del Sur’ con el objetivo declarado de aumentar la seguridad en el hemisferio occidental a través de actividades de “detección” y “degradación” de las “redes marítimas ilícitas y redes criminales transnacionales” existentes en esta zona del mundo.
continuará utilizando todas las herramientas disponibles para proteger sus intereses de seguridad nacional y negar financiación y recursos a los narcoterroristas”, ha concluido el Departamento dirigido por Marco Rubio.
Trump conversaría con Maduro
El presidente Donald Trump, ha apuntado en las últimas horas a que su Administración mantendría “conversaciones” con Maduro, por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares al responsabilizarlo directamente de las acciones de este grupo y de fomentar la entrada de drogas en territorio estadounidense
con el fin último de financiar su Gobierno.
“Es posible que debatamos, que tengamos algunas conversaciones con Maduro. Veremos en qué resulta. A ellos les gustaría hablar”, ha señalado en declaraciones a la prensa. Preguntado sobre el cartel de los Soles, el inquilino de la Casa Blanca ha descartado que tenga entre sus objetivos los activos de Maduro, indicando que la declaración de esta banda como organización terrorista extranjera “nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que vayamos a hacerlo”. El anuncio llega en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Caracas con motivo del despliegue de buques en aguas cercanas de Venezuela y los constantes ataques a supuestas narcolanchas en el mar Caribe que ya han dejado más de 70 muertos. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA
SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA REMOLCADORES Y SERVICIOS
MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.
TIPO DE JUNTA: VIRTUAL
FECHA DE LA CONCONVOCATORIA: 18 de noviembre del año 2025 HORA: 10H00
Se convoca a los socios de la compañía REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA. a la Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía, a celebrarse de manera virtual, el próximo día lunes 1 de diciembre del año 2025. La dirección virtual que servirá para conectarse a la Junta virtual, será enviada al correo electrónico registrado por todos los socios en lo correspondientes libros de Administración. La plataforma telemática a usarse será GOOGLE MEET.
Los puntos de orden del día para la presente convocatoria son los siguientes:
1. Elección de nuevos administradores de la Compañía.
2. Decisión sobre los pasivos de la Empresa.
3. Decisiones sobre el presente y futuro de la Compañía.
4. Puntos Varios.
De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la Junta una hora más tarde con los socios presentes.
Atentamente
ING. RAMIRO EDUARDO VALENCIA LOPEZ Presidente REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.

Kast y Jara marcan estrategias frente a la segunda vuelta en Chile
La campaña de José Antonio Kast plantea la segunda vuelta como un plebiscito sobre el Gobierno. Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las presidenciales en Chile, hace guiños a otros candidatos
Tras conocer los resultados de la primera vuelta presidencial, los candidatos presidenciales, José Antonio Kast y Jeannette Jara empiezan a delinear sus estrategias para captar los votos de quienes apostaron por otras opciones en la primera vuelta.
En el caso de Kast, representante del Partido Repúblicano, su portavoz, Germán Codina, ha afirmado que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, prevista para el 14 de diciembre de 2025, no es una disputa entre la derecha y la izquierda, sino que se debe interpretar como un plebiscito sobre la labor del Gobierno saliente.
La ciudadanía tendrá en la práctica “un plebiscito: seguir con un Gobierno que sigue deteriorando el país (...) o el proyecto de cambio, de orden, donde el Estado empieza a jugar un rol preponderante, pero sobre todo brindando oportunidades”, ha afirmado Codina en declaraciones a Radio Cooperativa.
Plantearlo como una dis-
puta entre polos “lo único que hace es menospreciar a quien, evidentemente, hoy día es quien está representando mejor el Chile del futuro”.
Así, considera que Jeannette Jara, candidata de la izquierda y ella misma miembro del Partido Comunista de Chile (PCCh) es la candidata “más extrema”.
Además, ha destacado que el apoyo del partido conservador Unión Demócrata
Independiente ( UDI) y del Partido Nacional Libertario (PNL) a Kast garantiza la “gobernabilidad” del proyecto republicano.
Jara fue la primera opción en la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas con un 26,85 por ciento de votos, mientras que Kast logró un 23,92 por ciento de apoyo. Los buenos resultados de otros partidos de derecha otorgan a Kast la vitola de favorito de cara a la segunda vuelta.
Jara hace un guiño a otros candidatos
Jara, por su parte, ha hecho

CONTIENDA. Los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta en Chile son Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fotos tomadas de sus cuentas de X

oponente. “Vengo mirando, por cierto, las propuestas de los otros candidatos. Quiero contarles ahora que valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi”, ha declarado en alusión al aspirante del Partido de la Gente , quien ha quedado en tercera posición y ha afirmado que no dará “un cheque en blanco” a ninguno de los políticos que han pasado a la segunda vuelta.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda ha declarado que tendrá en cuenta “la reducción en los tiempos de espera oncológica ” citando a Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, que ha manifestado que respaldará a Kast y ha pedido a sus votantes que hagan lo mismo subrayando que “es súper importante que no continúe este Gobierno en el poder”. Jara ha enviado un especial saludo a la candidata conservadora, quien ha quedado en cuarto lugar, porque ha sido “víctima de una campaña horrible, que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla”. “Esos hechos en la política no se pueden permitir”, ha aseverado.
En su primera comparecencia tras conocer su victoria en esta ronda electoral, ha asegurado “además, (que) vamos a recuperar 400 barrios vulnerables, como lo Marco Enríquez-





VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
MARTES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2025
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
DELITOS CON CRIPTOACTIVOS
AUTOR: MGTR. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto” al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.
Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones que permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.
Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.
Generalidades
Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos.

Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.
El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado en 2009. Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.
Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su res-
pectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.
Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas:
Privacidad: la identificación del usuario es través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumérica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.
Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalte-
rabilidad.
Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.
Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.
Inmediatez: los procesos de transacción de criptomonedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.
Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes:
Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.
Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.
Riesgos de fraude: algunos

¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.
El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.
Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que
otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.
Delitos y fraudes con criptoactivos
Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:
Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utilizados para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.
Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.
Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.
Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.
Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.
De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente. Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes están aprovechando de la popularidad
que genera la preferencia del uso de criptomonedas, entre estos métodos tenemos los siguientes:
Ofertas de inversión fraudulentas: este mecanismo consiste en la creación de plataformas, sitios web falsos e incluso ICO (ofertas iniciales de monedas) que envían correos electrónicos promoviendo ofertas de inversión en criptoactivos que en realidad no existen y prometen rendimientos excesivamente altos o no cumplen con sus promesas.
Robos de carteras digitales: esta operación consiste que, los estafadores tienen acceso no autorizado a las billeteras digitales (wallets) utilizando técnicas de hacking o mediante el uso de malware para descifrar la clave privada y así robar a los criptoactivos de determinados usuarios.
Phishing: uno de los métodos más comunes de fraude, consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto a través del celular o aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger entre otros, que son falsos o la descarga de malware en los dispositivos electrónicos que parecen ser legítimos o provenientes de sitios web confiables solicitando a sus usuarios la revelación de sus claves privadas o realizar determinadas transacciones, con el fin de robar información personal y así tener acceso no autorizado para sustraer los criptoactivos.
Esquemas piramidales: uno de los esquemas más antiguos que se han adaptado a las nuevas tecnologías, es un método en el cual se promueven inversiones que prometen rendimientos excesivamente altos en el corto plazo en el cual los usuarios pagan para unirse y luego reciben ganancias por atraer a otras personas, pero en realidad son un fraude, y después de lograr su objetivo, los promotores obtienen financiamiento a costa de terceros y luego desaparecen dejando en desamparo a los usuarios víctimas de este esquema.
Para evitar caer en fraudes o ser víctima de delitos con criptoactivos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de emprender en la adquisición o inversión:
Es necesario comprender el funcionamiento y el propósito de cualquier criptoactivo, para ello se debe investigar la solidez y la reputación de la empresa o el proyecto por detrás que lo promueve.
Los criptoactivos son una inversión de alto riesgo y pueden fluctuar mucho en valor por lo que son volátiles, siempre es necesario comprender los riesgos para saber cuánto invertir para evitar tener una pérdida cuantiosa.
Los criptoactivos se almacenan en billeteras virtuales (wallets), por lo que siempre es necesario verificar su procedencia, políticas, seguridades y legitimidad, con la finalidad de evitar sitios fraudulentos y así proteger los activos.
De aun existir dudas, es necesario contar con la debida asesoría profesional, con la finalidad de tener una guía al respecto para evitar pérdidas cuantiosas de dinero y también la sustracción de información a través de plataformas fraudulentas.
Siempre hay que cuestionar cada proyecto con criptoactivos hasta tener certeza de su veracidad e integridad para ser parte del mismo, la información del
proyecto debe ser pública, accesible y concordante con el objeto de inversión.
Evitar la desinformación o exceso de información provenientes de fuentes no confiables.
Procedimiento de identificación de criptoactivos en lavado de activos según el GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental fundado en 1989 por el G-7, es responsable de fijar estándares internacionales para combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Desde 2014, el GAFI ha emitido directrices específicas sobre criptoactivos, culminando con su guía actualizada de octubre de 2021 que establece un marco comprehensivo para la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La Recomendación 15 del GAFI, fortalecida desde octubre de 2018, establece que los PSAV deben estar regulados, licenciados o registrados, y sujetos a supervisión efectiva. Sin embargo, datos de 2023 revelan que menos del 30% de las jurisdicciones globales han implementado regulación efectiva del sector, lo que representa un riesgo sistémico dado el carácter transnacional de los criptoactivos.
Travel Rule (Recomendación 16): Implementación y Desafíos
La Travel Rule, ampliada a criptoactivos en junio de 2019, constituye la piedra angular de la trazabilidad en transacciones con activos virtuales. Esta directiva exige que los PSAV recopilen, almacenen por mínimo cinco años y transmitan información del originador y beneficiario antes de completar

cualquier transferencia. En la Unión Europea, esta normativa entró en plena vigencia el 30 de diciembre de 2024 bajo el Reglamento (UE) 2023/11137.
Información mínima requerida del remitente:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción (dirección de wallet)
Dirección física, número de identidad oficial o fecha y lugar de nacimiento
Nombre de la entidad legal si aplica
Información mínima del beneficiario:
Nombre completo
Número de cuenta o identificador único de transacción
Estado de implementación global: A marzo de 2022, sólo 29 de 98 jurisdicciones consultadas habían aprobado legislación relevante, y apenas 11 habían iniciado medidas de supervisión y cumplimiento efectivas. Para finales de 2023, estas cifras aumentaron a 35 jurisdicciones con legislación adoptada y 27 en proceso de implementación, evidenciando un progreso insuficiente que mantiene a los criptoactivos vulnerables al uso indebido.
Umbral de aplicación: Las jurisdicciones de la UE aplican la Travel Rule para transferencias superiores a 1,000 euros. Sin información KYC completa, los exchanges están autorizados a bloquear estas transacciones. Exchanges como Bitstamp, Bitvavo y Bit2me ya cumplen plenamente con estas normativas.
Procedimiento de Debida Diligencia del Cliente (DDC/ KYC)
Los PSAV deben establecer programas robustos de Conoce a Tu Cliente (KYC) que incluyan:
Identificación y verificación del cliente:
Recopilar documentos oficiales de identificación con foto.
Verificar autenticidad mediante sistemas biométricos o de validación documental.
Confirmar domicilio mediante comprobantes recientes. Para entidades legales: verificar estructura de propiedad y beneficiarios finales.
Evaluación y segmentación de riesgos:
La Recomendación 1 del GAFI establece que los países deben aplicar un Enfoque Basado en Riesgo (EBR) proporcional a los riesgos identificados. Los PSAV deben segmentar clientes considerando:
Riesgo jurisdiccional: clientes de países en lista gris o negra del GAFI.
Riesgo del cliente: Personas Políticamente Expuestas (PEPs), entidades sancionadas.
Riesgo del producto: tokens de privacidad (Monero, Zcash), servicios de mixing/tumbling.
Volumen transaccional: patrones de alta frecuencia o montos inusuales.
Canales de distribución: plataformas DeFi no custodiales, wallets anónimas.
Debida diligencia reforzada:
Para clientes de alto riesgo, los PSAV deben:
Obtener información adicional sobre el propósito y naturaleza de la relación comercial. Identificar la fuente de fondos y riqueza.
Realizar actualizaciones de información más frecuentes.
Aplicar monitoreo transaccional intensificado.
Obtener aprobación de alta gerencia para establecer o continuar la relación.
Monitoreo continuo:
Revisión periódica de la información del cliente (anualmente para riesgo bajo, semestralmente para riesgo medio, trimestralmente para riesgo alto).
Actualización del perfil de riesgo ante cambios en el comportamiento transaccional.
Verificación de cambios en situación de PEPs o listas de sanciones.
Monitoreo Transaccional y Detección de Operaciones Sospechosas
Los PSAV deben implementar sistemas tecnológicos, incluyendo análisis de blockchain y herramientas de inteligencia artificial, que permitan:
Señales de alerta (red flags):
Estructuración (smurfing): múltiples transacciones justo debajo de umbrales de reporte.
Patrones inusuales: actividad inconsistente con el perfil del cliente.
Uso de servicios :anonimización: mixers, tumblers, exchanges descentralizados sin KYC. Transacciones con jurisdicciones de alto riesgo: países en lista negra del GAFI.
Rapidez en conversión: depósito y retiro inmediato sin justificación económica.
Múltiples wallets: transferencias rápidas entre numerosas direcciones sin propósito aparente.
Obligaciones de reporte:
Reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) operaciones sospechosas independientemente del monto.
Para transacciones superiores a USD 1,000 con entidades financieras: aplicar Travel Rule. Mantener registros detallados por mínimo cinco años.
No alertar al cliente sobre la presentación de reportes de operaciones sospechosas.
4.4. Análisis de Blockchain y Herramientas Tecnológicas
El GAFI reconoce que dada la naturaleza descentralizada de blockchain, los PSAV deben emplear herramientas especializadas como:
Software de análisis de blockchain: TRM Labs, Chainalysis, Elliptic para rastrear flujos de criptoactivos
Screening en tiempo real: verificación contra listas de sanciones, wallets asociadas a actividades ilícitas
Soluciones de transmisión segura: protocolos de cifrado para intercambio de información Travel Rule entre PSAV Inteligencia artificial: detección de patrones complejos de lavado mediante machine learning
Enfoque Basado en Riesgo: Matriz de Evaluación
El GAFI promueve un enfoque flexible que permite a jurisdicciones y PSAV ajustar medidas según el nivel de riesgo:
Factores de riesgo país/jurisdicción:
Jurisdicciones de alto riesgo (lista negra): Corea del Norte, Irán, Myanmar (a junio 2025).
Jurisdicciones bajo monitoreo intensificado (lista gris): países con deficiencias estratégicas en regímenes ALA/CFT.
Países sin regulación efectiva
de PSAV: arbitraje regulatorio.
Factores de riesgo cliente:
Personas expuestas políticamente (PEP) nacionales e internacionales y sus familiares cercanos.
Entidades en listas de sanciones (ONU, OFAC, UE).
Clientes con historial de operaciones sospechosas.
Empresas pantalla o estructuras offshore opacas.
Factores de riesgo producto/ servicio:
Criptomonedas de privacidad que oscurecen información transaccional.
Servicios DeFi sin identificación de usuarios.
NFTs utilizados para transferir valor.
Stablecoins sin respaldo verificable.
Factores de riesgo transaccional:
Montos significativos sin justificación económica aparente.
Velocidad inusual en conversión fiat-cripto-fiat.
Fragmentación sistemática de operaciones.
4.6. Supervisión y Sanciones
Las jurisdicciones deben designar autoridades supervisoras responsables de:
Licenciar y registrar PSAV operando en su territorio.
Realizar inspecciones periódicas basadas en riesgo.
Identificar y sancionar PSAV operando sin licencia.
Aplicar sanciones administrativas y penales proporcionales a infracciones.
Cooperar con autoridades internacionales en investigaciones transnacionales.
El incumplimiento de las recomendaciones del GAFI puede resultar en inclusión de países en listas grises o negras, lo que conlleva aplicación de contramedidas como debida diligencia reforzada obligatoria y restricciones en relaciones de corresponsalía bancaria
Precedentes Jurisprudenciales
El mercado de criptoactivos continúa expandiéndose globalmente. Este tipo de activos ha sido definido por el Banco Central Europeo como: «representación digital de valor, no emitida por ninguna autoridad bancaria central, institución de crédito
o emisor de dinero electrónico que, en ciertas ocasiones, puede ser utilizada como una alternativa al dinero».
No obstante, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en Madrid, España, en su sentencia acerca de la responsabilidad civil y restitución potencial de bitcoins tras una estafa producida por el uso de estos activos digitales, determinó las siguientes cuestiones:
La Sentencia analiza la naturaleza jurídica del Bitcoin a efectos de establecer responsabilidades civiles en el delito cometido dentro de la causa.
Bitcoin legalmente no se considera dinero.
Bitcoin es un activo patrimonial inmaterial en forma de unidad de cuenta.
Bitcoin se lo define como una unidad de cuenta dentro de una red descentralizada a partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada Blockchain. El valor de cada unidad de cuenta o su porción es el que derive de las transacciones conforme a la oferta y la demanda en la venta que el bitcóin genere dentro de este tipo de mercado.
Bitcóin puede ser utilizado como un activo inmaterial de contraprestación o de intercambio en cualquier transacción bilateral siempre que las partes consientan en su aceptación.
Bajo la premisa de “no retorno” de los bitcoins apropiados/ estafados, la responsabilidad civil y reparación ha de ser en euros.
Esto significa que, bajo estos preceptos jurídicos, las criptomonedas no son considerados dinero por no cumplir las características esenciales que permitan catalogarlo como moneda, sin embargo, al ser activos con un valor de mercado, son susceptibles de ser intercambiados por productos o servicios.
El Caso de El Salvador
El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar bitcoin como moneda de curso legal mediante Decreto Legislativo No. 57 del 8 de junio de 2021. Sin embargo, en diciembre de 2024, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1,400 millones de dólares, el país modificó su
Ley Bitcoin. Las principales reformas incluyen:
La aceptación de bitcoin por el sector privado se volvió voluntaria en lugar de obligatoria.
Se eliminó la palabra “moneda” de la legislación, convirtiéndolo en “moneda de curso legal voluntario”.
Se prohibió el pago de impuestos y tarifas gubernamentales con BTC.
Se limitó la participación del sector público en actividades relacionadas con la criptomoneda.
La billetera gubernamental Chivo Wallet será descontinuada o vendida.
A pesar de estas modificaciones, El Salvador mantiene sus reservas de bitcoin y continúa siendo un referente en la adopción estatal de criptoactivos. Datos de enero de 2025 muestran que el 91.8% de los salvadoreños no utilizó bitcoin en 2024, evidenciando una adopción limitada entre la población.
En el otro extremo, China en 2017 prohibió las ofertas iniciales de monedas (ICO) y el comercio de criptoactivos en su territorio a tal punto que su tenencia o custodia por parte de usuarios particulares, es considerada una infracción punible. Sin embargo, China ha permitido el uso de la tecnología blockchain para fines no financieros.
Casos Relevantes en Estados Unidos
Adicionalmente, a raíz de la implementación de los criptoactivos, han existido ya precedentes jurisprudenciales de diversa índole que permiten delimitar ciertos aspectos de los criptoactivos, entre estos casos tenemos:
United States v. Ulbricht (2015): este caso criminal se llevó a cabo en 2015, el imputado Ross Ulbricht, fue fundador de la plataforma de comercio ilegal en línea “Silk Road”, fue un mercado en línea oculto que utilizaba bitcóin para realizar transacciones ilegales, principalmente la venta de drogas. Ulbricht, fue arrestado en octubre de 2013 y se le confiscaron más de 173.000 bitcóin, que eran unos 144 millones de dólares en ese momento, fue acusado de conspiración para traficar drogas, hacer dinero falso, lavado de dinero y conspiración participación en un negocio ilegal. La Corte Federal de Distrito de Manhattan lo declaró culpable de todos los
cargos y Ulbricht fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional. Este caso fue uno de los primeros grandes casos en el que se utilizaron criptoactivos como prueba en un juicio criminal y ayudó a establecer su legitimidad como medio de pago en el ámbito legal.
SEC v. Telegram Group Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Telegram Group Inc. en octubre de 2020 por su oferta de venta de tokens de criptoactivos en una ICO (oferta inicial de monedas) llamados “Grams”. La SEC argumentó que Telegram no había registrado la oferta y venta de Grams como un valor, incumpliendo con las regulaciones de valores de Estados Unidos. Telegram se defendió argumentando que Grams no eran valores, sino una moneda digital que se utilizaría en su plataforma de mensajería, y que la SEC no tenía jurisdicción sobre ellos. La compañía también argumentó que había recaudado 1.7 mil millones de dólares de inversores calificados y que no tenía la intención de vender Grams al público en general.
SEC v. Ripple Labs Inc. (2020): la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandó a Ripple Labs Inc. en diciembre de 2020 por la venta ilegal de tokens de criptomoneda llamados “XRP” como valores. La SEC argumentó que Ripple había vendido más de 1.300 millones de dólares en XRP como valores sin registrarlos adecuadamente con la SEC, incumpliendo con las regulaciones de valores en Estados Unidos. Ripple se defendió argumentando que XRP no es un valor, sino una moneda digital que se utiliza para facilitar transacciones financieras también argumentó que la SEC no tenía jurisdicción sobre XRP porque se trataba de una moneda digital descentralizada y no estaba controlada por ninguna empresa o entidad.
Estos son solo algunos ejemplos de casos que han establecido precedentes jurisprudenciales en el ámbito de los criptoactivos. A medida que su uso, transacción y la tecnología blockchain siga creciendo, surgirán más casos que establezcan precedentes en el futuro.
Conclusiones
Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentán-
dose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes centralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento.
Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas.
Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.
La implementación de las directrices del GAFI, incluyendo la Travel Rule y los procedimientos de debida diligencia, representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de activos mediante criptomonedas. La colaboración internacional y la adopción de estándares comunes son fundamentales para mitigar los riesgos asociados al uso indebido de estos activos.
Aunque han sido utilizados en actividades ilegales, esto no es un reflejo de todos los criptoactivos ni de la tecnología blockchain subyacente, por eso es importante contar con la debida información o asesoría previo a emprender en la adquisición de estos activos digitales ya que como con cualquier inversión, es importante investigar cuidadosamente para evitar caer en engaños o fraudes.
Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.
Autor: Mgtr. Dario Echeverría Muñoz, LL.M
Enlace: https://linktr.ee/darioecmunoz
REFERENCIAS
Asociación Española de Ban-
ca. (25 de octubre de 2022). Conoce las estafas de inversiones en criptoactivos. Obtenido de https://www.aebanca.es/ciberseguridad/nuevos-fraudes-online/ conoce-las-estafas-de-inversiones-en-criptoactivos/ Banco Central Europeo. (febrero de 2015). Virtual currency schemes: A further analysis. Obtenido de https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf
Dávalos, N. (25 de enero de 2022). Estafas con criptomonedas: qué son y cómo protegerse. Obtenido de PRIMICIAS.EC: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/estafas-criptomonedas-como-protegerse/
Echeverría Muñoz, D. (02 de noviembre de 2020). Blockchain y criptomonedas: mecanismos de negociación, ventajas y desventajas. Revista Digital El Derecho Informático, 39 - 44. Obtenido de https://latam.lejister.com/ pop.php?option=articulo&Hash =763ddf93677196940542d90c973 3077f&from_section=autor
Echeverría Muñoz, D. (03 de septiembre de 2021). Las nuevas tecnologias y el comercio internacional. Síntesis Mundial. (D. Agüero Córdoba, & N. Greco, Entrevistadores) Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de https://sintesismundial.wordpress.com/2021/09/03/las-nuevas-tecnologias-y-el-comerciointernacional/
Echeverría Muñoz, D. (2022). Blockchain e Innovación Tecnológica. En P. M. Bernardi Coelho, C. Giolo Júnior, & F. Fernandes Neves Benfatti, Direito Digital e Proteção de Dados (Portuguese Edition) Kindle Edition (págs. 932). Belo Horizonte: Meraki. Obtenido de https://www.amazon. com/dp/B0BGCKL7RP
El Salvador. (08 de junio de 2021). Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Obtenido de Ley Bitcoin: https://www.asamblea.gob.sv/ sites/default/files/documents/ dictamenes/27F0BD6F-3CEC4F52-8287-432FB35AC475.pdf
GAFI/FATF. (2019). Guidance for a Risk-Based Approach to Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers. Obtenido de https://www.fatf-gafi.org/en/ publications/Fatfrecommendations/Guidance-rba-virtual-assets.html
GAFI/FATF. (2024). Las 40 Recomendaciones - Estándares Internacionales sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Obtenido de https://www.fatf-gafi.org/en/ publications/Fatfrecommendations/Fatf-recommendations. html
GAFI/FATF. (2025). Updated Guidance on Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers. Obtenido de https://www.fatfgafi.org/en/publications/Fatfrecommendations/Guidance-rbavirtual-assets-2021.html
González, G. (10 de octubre de 2022). Cómo son las estafas con bitcoin y otras criptomonedas. Obtenido de Criptonoticias: https://www.criptonoticias. com/criptopedia/como-estafasbitcoin-otras-criptomonedas/
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin. org. Obtenido de Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer: https:// bitcoin.org/files/bitcoin-paper/ bitcoin_es.pdf
Responsabilidad Civil y Restitución potencial de BITCOINS tras estafa., Sentencia núm. 326/2019 (Tribunal Supremo: Sala de lo Penal 20 de junio de 2019). Obtenido de https://www. maestreabogados.com/wp-content/uploads/2019/07/supremoestafa-bitcoins.pdf
Securities and Exchange Commission v. Ripple Labs Inc., 1:2020cv10832 - Document 103 (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York 09 de abril de 2021). Obtenido de https://law.justia. com/cases/federal/districtcourts/new-york/nysdce/1:2020 cv10832/551082/103/
Securities and Exchange Commission v. Telegram Group Inc., 1:19-cv-09439-PKC (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York 24 de marzo de 2020). Obtenido de https://law.justia. com/cases/federal/districtcourts/new-york/nysdce/1:2019 cv09439/524448/227/
United States v. Ulbricht (2015), Docket No. 15-1815 (Tribunal Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York febrero de 2015). Obtenido de https://law.justia.com/cases/ federal/appellate-courts/ca2/151815/15-1815-2017-05-31.html
Da clic para estar siempre informado


PINGÜINOS COMPITEN POR ALIMENTO CON BARCOS PESQUEROS
Los pingüinos africanos (Spheniscus demersus), en peligro crítico de extinción, se ven obligados a competir por alimento en las mismas zonas que los barcos pesqueros comerciales durante los años de baja abundancia de peces, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de St. Andrews (Reino Unido). EUROPA PRESS/FOTO Pexels