

EL PARO SIGUE EN IMBABURA
Las bases desconocen a las autoridades de la Unorcac y la FICI que acordaron con el Gobierno levantar los bloqueos de vías. La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, explicó los acuerdos a los manifestantes, pero no hay un documento escrito de los puntos acordados en Imbabura. 9
El paro no terminará sin diálogo con Vargas 10
Manifestaciones en Saraguro no dan tregua 6

Puente de la calle Imbabura podría habilitarse en enero
Consternación por la muerte de agente de tránsito 5 3
Costos laborales restan competitividad al país
Gremios municipales de Zapotillo protestaron por falta de pagos 7
Trump mueve su ficha de la CIA a Venezuela 13 15

VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

¡Salvemos a Imbabura!
Esabella provincia de nuestro país debe ser rescatada para siempre de los violentos, del crimen organizado, de la minería ilegal. El paro protagonizado por los violentos nunca fue nacional, siempre fue cantonal. Ha afectado a Otavalo y a Cotacachi Indirectamente, por el bloqueo de las vías, Ibarra ha sido también muy afectada.
Otavalo y Cotacachi han sido dos ciudades secuestradas por los violentos, por la delincuencia organizada, por la minería ilegal. Estos grupos mantuvieron las protestas con dinero, comida y armas.
A Otavalo y Cotacachi no llegó lo básico para que puedan subsistir sus habitantes. No hubo gas, comida, ni medicinas.
Otavalo, Cotacachi e Ibarra son ciudades de gente que sabe trabajar. Tierra de comerciantes, agricultores, ganaderos, floricultores, hoteleros, restauranteros; tierra de turismo y vida.
Ciudadanos de Otavalo y Cotacachi rogaron por gas, los violentos manejaron su distribución, subieron los precios y chantajearon a los ciudadanos. Vendían el producto siempre y cuando quienes lo compraban entreguen comida y apoyen a los incendiarios.
Nuestro deber es apoyar al Ejército y a la Policía para que, con toda la fuerza, se mantengan en Imbabura y acaben con los violentos que secuestraron a Imbabura. Violentos que recibieron apoyo de los comandos de frontera y de la minería ilegal, pues ellos hacen fiesta en la frontera trayendo droga , procesándola en Carchi e Imbabura y llevándola al puerto de Guayaquil para exportarla.
Una vez que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional barrieron a los violentos de Imbabura, nuestro deber es acudir masivamente a esa bella provincia, ir a sus montañas, a sus lagos, a sus hoteles, a sus restaurantes, a la plaza de los ponchos, a comprar las bellas prendas de cuero en Cotacachi. Nuestro deber como quiteños y ecuatorianos es salvar y reactivar a Imbabura.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Derroteros de bienestar
En la antesala de las campañas por la consulta popular y referéndums se leen cuestiones insólitas, como aquella que el Presidente de la República aún no dice ¿qué Constitución quiere? o la
EDITORIAL
Gobierno-Conaie, ¿próximo diálogo?
El Gobierno ha trabajado con las bases y ha allanado el camino al punto de que lo único que falta es trabajar con la dirigencia nacional.
Eso ha hecho el Gobierno, poco a poco, incluso mostrando una habilidad y una estrategia que nunca se había probado: apelar a las bases, y a sus cabezas, en un ejercicio de real reconocimiento de la legitimidad de aquello que es lo que construye la fortaleza de la Conaie.
Ahora lo que queda es un diálogo, un gesto de madurez política y humildad —de lado y lado—, que demuestre que ambas partes, aunque con cosmovisión, estrategia e ideología diametralmente opuestas, buscan el mismo fin: el bienestar de su gente.
La Conaie es un organismo que goza de total representación entre los distintos pueblos indígenas y su presidente, Marlon Vargas, ha recibi-
do el respaldo del Consejo Ampliado, que es la instancia más relevante en los asuntos de carácter nacional.
Fue allí donde se decidió iniciar con el reclamo por el alza del diésel y ahí deberá terminar. Simplemente no hay forma, en el movimiento indígena, de prescindir de la Conaie. Incluso con sus divisiones internas o sus silencios, los más altos dirigentes de esa organización son los que deben sentarse en una futura mesa con el Gobierno, si habrá de llegar una solución pacífica a este conflicto. Por eso, la apertura del Gobierno en Imbabura debe valorarse. Es el camino a seguir para resolver esta disputa que tiene ahogada a Imbabura y en vilo al resto de la Sierra.
El crimen organizado aprovecha el descontento de un sector de la población, mientras la fuerza pública está ocupada despejando vías. Si ha de ser en paz, el paro se resolverá con diálogo.

impersonal de ¿qué le falta a la Constitución, si ya tenemos una hiperpresidencial?
No es, ¿qué desea el Presidente? o si está o no conforme con el hiperpresidencialismo, sino establecer derroteros o rumbos ecuatorianos para desahogarse de recurrentes asimetrías económicas y sociales, inseguridad social y jurídica, débil infraestructura vial; para usar eficientemente recursos públicos.
Así, Ecuador urge restablecer el Estado de derecho,
que la soberanía popular sea auténtica y no discrecional de la Corte Constitucional, tener un Banco Central independiente, no represar inversión privada en sectores estratégicos, que la Constitución impida que contratos de inversiones sean modificados por leyes posteriores (seguridad jurídica).
Se deben establecer normas comunes para que ciudadanos e instituciones cumplan con el sistema y mecanismos que garanticen respeto a las leyes, evitar maniobras en reservas

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Sociedad compleja
Administrar
una sociedad compleja es muy difícil, más aún si no se dispone de toda la información posible, como definimos antes la estructura social del Ecuador que fue una “construcción” sobre diferentes grupos socioeconómicos y étnicos con visiones diferentes. Comprender nuestra estructura social es vital, mirar atrás y analizar los factores y causas de este “conjunto variable” que constituye el país, permitiría imaginar un sistema administrativo adecuado que nos consolide como unidad, asunto que contados gobernantes intentaron hacerlo.
Las situaciones sociales complejas suelen darse por contradicciones, porque a más de las costumbres y tradiciones de cada grupo existen variables ideológicas, que son creencias y por tanto supuestos más o menos acertados sobre cómo resolver los problemas, en función del equilibrio socio-económico justo, pero arduo por los modos y creencias culturales en cada grupo, en nuestro caso hay al menos cuatro o cinco grupos étnico-culturales, que diferentes corrientes migratorias trajeron al país, en épocas diferentes conformándonos como conjunto multiétnico.
A esto suman los nativos andinos y amazónicos, que estuvieron antes y son grupos diferentes de norte a sur y de los que lamentablemente hay poca información disponible, probablemente estuvieron mejor administrados en tiempos coloniales cuando se aplicaban las leyes del imperio español, que reconocía las jerarquías y estructuras sociales de estos.
El resto de la población viene de migraciones europeas, asiáticas, africanas, etc. que se mestizaron creando un nuevo grupo de ecuatorianos que hicieron raíces adecuándose a estas tierras. Todo esto explica la complejidad de nuestra sociedad, sin embargo, importa entender que somos una sociedad heterogénea, que hay que encauzar como unidad hacia el futuro, y es donde los investigadores y la Academia deben poner su parte para explicar la complejidad y buscar elementos aglutinadores además del fútbol, para buscar consolidarnos como país unitario como dicta la Constitución.
y cuentas nacionales; garantizar inversiones estatal, nacional y extranjera que generan empleo, ejecuten proyectos de bienes y servicios, más tributación, bienestar nacional.
Poco menos que infantil es exigir al Presidente una agenda constituyente, sí contribuir, como a ciudadanos, academia, organizaciones políticas, económicas y sociales, preceptos para lograr una Constitución que, de aprobarse la convocatoria a Constituyente, sea concordante con desarrollo político,
económico y social. Si ‘expertos constitucionalistas’ creen que una Constitución no incide en superar taras como inseguridad jurídica, quizá es porque desconocen, al menos, las de Perú y Colombia, en donde, pese a sus crisis políticas, fluye crecimiento económico, no reflejado socialmente por corrupción y populismo. Por ello, no se debe dilapidar la ocasión de fijar derroteros de bienestar
ANTONIO RICAURTE
Agente de tránsito muere en presunto hecho violento

LAMENTABLE. El deceso del servidor de tránsito generó conmoción entre sus allegados.
Edison Patricio G. T., miembro de la UCOT, fue hallado sin vida en una vivienda del norte de la ciudad, debido a una supuesta herida de arma blanca.
En horas de la madrugada del jueves 16 de octubre de 2025, el agente civil de tránsito Edison Patricio G.T. fue encontrado sin vida en una vivienda ubicada al norte de Loja. Las primeras diligencias indican que presentaba una herida de arma blanca a la altura del tórax, lo que motivó la intervención de unidades de la Policía Nacional, Criminalística y Fiscalía.
La pareja sentimental del agente, una ciudadana venezolana, fue aprehendida
en el lugar. La mujer habría manifestado que actuó supuestamente en defensa propia, tras recibir presuntas agresiones físicas durante una discusión. Las investigaciones continúan para determinar responsabilidades y esclarecer el contexto del suceso.
La Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte de Loja, mediante sus redes sociales, expresó su consternación y solidaridad por el hecho. Así mismo, otras
instituciones como el Municipio de Loja y el Cuerpo de Bomberos de Loja emitieron notas de pesar en que lamentan esta pérdida humana repentina.
Edison Guamán cumplía sus funciones como agente de tránsito desde hace algunos años, ligado a la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT). En su entorno era recordado como una persona responsable y comprometida con su labor en la seguridad vial.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

UTPL conmemora 25 años de formación médica integral y compromiso con la salud
La UTPL celebra los 25 años de su carrera de Medicina, consolidada como un espacio de formación, investigación y compromiso con la salud.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) conmemora los 25 años de la carrera de Medicina, una trayectoria que refleja su compromiso con la formación de profesionales de la salud orientados al servicio, la investigación y la innovación científica. Desde su creación en el año 2000, la carrera ha consolidado un modelo académico que integra la ciencia, la tecnología y los valores humanos, proyectando una educación médica con visión global.
Con motivo de esta conmemoración, la UTPL desarrolla hasta el 18 de octubre una agenda de actividades académicas y conmemorativas en su campus. El programa incluye la develación de una placa conmemorativa, la presentación de los libros Crónicas de Sabiduría Médica: El legado de la UTPL y Lactancia materna 2.0, el simposio Obesidad: Retos y Perspectivas en la Atención Integral y un desfile de promociones que reunirá a estudiantes, docentes y egresados que concluirá con una ginkana. Estas actividades buscan reconocer el camino recorrido y proyectar el futuro de la formación médica universitaria.
A lo largo de estos 25 años, la carrera ha fortalecido su propuesta educativa mediante la implementación de laboratorios equipados con tecnología de simulación avanzada, espacios que permiten a los estudiantes enfrentar casos clínicos reales en entornos controlados. Para la docente e investigadora Angélica Arrobo Rodas, este avance ha sido posible gracias al compromiso de la comunidad académica: “Los docentes son el eje que ha sostenido el crecimiento de la carrera; su experien-
cia clínica y su vocación han permitido formar generaciones de profesionales preparados para responder a las necesidades del país y del mundo”.
Este proceso de consolidación también se refleja en los programas de posgrado y convenios internacionales, que han ampliado las oportunidades de formación y movilidad académica. Según Arrobo, estos vínculos “han permitido que nuestros egresados continúen su desarrollo profesional en instituciones de salud en Italia, Argentina, Estados Unidos y Chile, representando el sello de calidad de la UTPL en diversos contextos internacionales”.
En este aniversario se presenta además la obra Crónicas de Sabiduría Médica: El legado de la UTPL, que recopila el recorrido histórico y académico de la carrera. Editado por Angélica Arrobo Rodas, Patricia Díaz Guzmán y Ruth Maldonado Rengel, el libro rinde homenaje a las personas e instituciones que han contribuido a la consolidación de una escuela médica moderna, acreditada y comprometida con la salud integral de la población.
El aniversario invita también a reflexionar sobre los desafíos futuros de la educación médica. Entre ellos, la doctora Arrobo señala la incorporación de la medicina robótica y el uso responsable de la inteligencia artificial como nuevos escenarios para la formación médica. “El reto es integrar la tecnología sin perder de vista la dimensión humana del cuidado, fortaleciendo la ética y el juicio clínico como pilares de la práctica médica”, afirmó.
Con 25 años de trayectoria, la carrera de Medicina

CONMEMORACIÓN. El aniversario invita a considerar los retos y oportunidades de la educación médica futura.
de la UTPL continúa su propósito de formar profesionales que aporten al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad, manteniendo su compromiso con una edu-
cación médica basada en la ciencia, la conciencia y la compasión.


FISCALIZADOR.
Puente de la calle
Imbabura proyecta uso
desde enero de 2026
La obra registra un avance del 42 % y se trabaja en muros, vigas y encofrado de la losa. Su fiscalizador asegura que el cronograma se mantiene pese a los ajustes en el diseño.
Prefectura de Loja se une a FORECCSA+ para combatir cambio climático
La Prefectura de Loja, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), participa activamente en la construcción del proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria Frente al Cambio Climático, con Énfasis en Seguridad Alimentaria y Enfoque de Género (FORECCSA+), una iniciativa nacional que busca fortalecer las capacidades de adaptación de las comunidades rurales ante los efectos del cambio climático.
El proyecto, coordinado también con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es ejecutado por el IICA como agencia acreditada ante el Fondo Verde para el Clima (GCF), y cuenta con la participación de 11 prefecturas del país, entre ellas la de Loja, que ha contribuido con información técnica y territorial clave para la formulación de la Propuesta de Financiamiento y sus anexos.
En Loja, los talleres provinciales liderados por la Prefectura identificaron como principales amenazas climáticas el déficit hídrico y las lluvias extremas, factores que impactan directamente en cultivos estratégicos como el maíz duro. Para enfrentar estos desafíos, el proyecto contempla diez me-
didas de adaptación, entre ellas la protección de fuentes de agua, riego comunitario y parcelario, sistemas agroforestales y silvopastoriles, uso de semillas resistentes, huertos familiares, manejo de abonos orgánicos, crianza de animales menores y fortalecimiento de los servicios climáticos.
“El trabajo articulado que impulsamos desde la Prefectura de Loja ha permitido incorporar nuestras Escuelas de Campo (ECAs) como ejes de capacitación y adopción de prácticas resilientes con enfoque inclusivo, fortaleciendo la sostenibilidad del proyecto mediante una gobernanza local eficiente”, destacó el prefecto de Loja, Mario Mancino.
El FORECCSA+ beneficiará a más de 340 mil personas en 115 parroquias rurales de 11 provincias, integrando sostenibilidad, equidad de género, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático. En Loja, intervendrá en ocho parroquias rurales, priorizadas mediante análisis técnico y concertación con actores locales. La nota conceptual del proyecto fue aprobada por el GCF y su ejecución está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2027, tras la aprobación de financiamiento esperada para marzo de 2026. La construcción del nuevo puente ubicado en la calle Imbabura, en Loja, registra un avance del 42 %, según informó Vital Solano, encargado de fiscalizar el proyecto. La obra contempla la edificación de muros de ala de 12 metros de longitud a cada lado, así como la fundición de vigas y el encofrado de la losa, etapas que actualmente se encuentran en ejecución. De acuerdo con el cronograma establecido, los trabajos concluirán en diciembre, con la previsión de habilitar el paso vehicular y peatonal durante los primeros días de enero de 2026.
Solano explicó que, ante el posible retorno de las lluvias, se ha coordinado con el con-
tratista Darwin Erazo para mantener operativos los sistemas de bombeo durante las 24 horas, con el fin de evitar acumulaciones de agua que afecten el avance de la obra. Además, mencionó que se realizaron ajustes en el diseño original, lo que generó modificaciones en las cantidades de obra actualmente en proceso de certificación presupuestaria. No obstante, aseguró que estos cambios no alterarán los plazos de entrega comprometidos. Con el objetivo de acelerar los trabajos, se incorporará una cuadrilla adicional destinada a las tareas de encofrado, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. “Se trabaja con
precaución, porque durante el encofrado existe el riesgo de una creciente repentina”, señaló el fiscalizador.
La obra, que inició el 25 de junio de 2025, tiene un plazo de ejecución de cinco meses y una inversión estimada de 280.000 dólares. El nuevo puente contará con tres carriles y dos veredas laterales de tres metros de ancho, alcanzando una extensión total de 18 metros de ancho por 15 de largo.
El proyecto reemplaza la antigua estructura que fue destruida por las intensas lluvias registradas en marzo de este año, un evento que afectó significativamente la conectividad de esta zona de la ciudad.

FORTALECIMIENTO. FORECCSA+ apoyará a 340 mil personas, promoviendo sostenibilidad, género, seguridad alimentaria y adaptación climática.
Vital Solano, técnico de Obras Públicas del Municipio de Loja.
Bloqueos viales en Saraguro no dan tregua
Manifestantes mantienen cerrada la vía principal que conecta a las provincias de Loja con Azuay. Entre sus solicitudes, exigen la reversión del subsidio al diésel anunciada por el presidente Daniel Noboa el pasado 12 de septiembre.
En el cantón Saraguro, la situación vial se mantiene paralizada desde el martes 14 de octubre de 2025. La tarde del jueves 16 de octubre,
además del cierre del tramo Saraguro–Cuenca a la altura del puente de Sinincapac, la vía Loja–Saraguro también fue bloqueada en el sector de
San Lucas, mientras los manifestantes mantenían obstáculos, como montículos de tierra, alambres de púas y otros elementos, que impe -
dían el paso. De acuerdo con la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS), piden al Gobierno la reversión
de la eliminación del subsidio al diésel. Así mismo, la comunidad solicita el respeto a los derechos territoriales y una consulta real sobre los proyectos extractivos que afectan sus zonas.
Este cierre se suma a los múltiples bloqueos que persisten en otras provincias, a pesar de los anuncios oficiales sobre la finalización del paro nacional en provincias como Imbabura. Mientras tanto, el comercio local y el transporte interprovincial se ven afectados, ya que los bloqueos obligan a los usuarios a buscar otras alternativas para llegar a sus destinos.

SITUACIÓN. Bloqueo en la vía Loja–Cuenca en el cantón Saraguro obstaculiza el tránsito vehicular. Foto: Saraguro Inmediato.
Policía desarticula transporte
de productos forestales
La Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional de Policía de protección del Medio Ambiente, informa que, este 16 de octubre, en el sector de San Pedro de la Bendita, (vía a la costa) se ejecutó un operativo, que dejó como resultado la retención de un vehículo que transportaba producto forestal.
Se menciona que los uniformados, al momento de auscultar la plataforma de carga de un vehículo tipo camión, observaron que transportaba 4.4 metros cúbicos de producto forestal sin autorización administrativa correspondiente.
El pesado automotor, matriculado en la provincia del Guayas, fue retenido y trasladado a los patios de retención vehicular, conforme las disposiciones legales del Ministerio del Ambiente. Se recalca que estos operativos están enfocados en controlar y reducir el tráfico de producto forestal y especies de vida silvestre, por lo que continuarán estos operativos en diferentes vías de la provincia de Loja.
Policía evita presunta comercialización de gas doméstico
Servidores Policiales del eje
preventivo del Circuito Calvas y el Comisario de Policía, al momento que realizaban un operativo de control para evitar el expendio de bebidas alcohólicas en el Subcircuito San Guillín, se percatan que personas desconocidas trataban de esconder en la maleza varios cilindros de gas, quienes, al darse cuenta de la presencia policial, huyeron, con rumbo desconocido siendo imposible su aprehensión. Son 7 cilindros llenos de gas doméstico que fueron trasladados a órdenes de la autoridad correspondiente. Los oportunos operativos policiales ejecutados en la línea de frontera evitan que se prolifere el contrabando, y otros delitos que pudieren originarse.

Gremios municipales de Zapotillo exigen sus pagos
Representantes de empleados y obreros municipales exigieron soluciones inmediatas ante el retraso de más de tres meses en el pago de salarios que afecta a más de 200 familias. Piden diálogo con el Ministerio de Finanzas y AME para destrabar los recursos.

Villalta, representantes de los gremios de empleados y obreros municipales, encabezaron la jornada de pronunciamiento en Loja. Durante la manifestación, los dirigentes destacaron que, pese a continuar cumpliendo con sus labores, los trabajadores enfrentan el incumplimiento de sus derechos por parte del Estado y exigieron soluciones urgentes a la falta de pago.
des competentes establecer un diálogo urgente que permita destrabar las asignaciones económicas pendientes. Además, reclamaron el reconocimiento del trabajo que realizan en la frontera, donde garantizan el funcionamiento de servicios esenciales como la limpieza, el abastecimiento de agua potable, la salud y la atención ciudadana.
tizaron que su movilización tiene un carácter pacífico y busca el reconocimiento de sus derechos laborales. Señalaron que su demanda no responde a intereses particulares, sino al reclamo de justicia y dignidad para el servicio público, al que consideran esencial para el desarrollo del país.
La Asociación de Empleados y el Sindicato de Obreros Municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal (GAD) de Zapotillo realizaron una protesta el jueves 16 de octubre en Loja para exponer la situación que atraviesan 215 familias municipalistas, quienes —según informaron— acumulan más de tres meses sin recibir sus remuneraciones.
“Servimos con el alma, pero vivimos con angustia.
Germán Atocha y Romel
Catamayo mejora seguridad con iluminación LED
Catamayo. - Con una inversión superior a 176 mil dólares, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) ejecuta el proyecto de modernización del sistema de alumbrado público en el cantón Catamayo, provincia de Loja. La obra contempla el reemplazo de 600 luminarias de vapor de sodio por tecnología LED en el centro urbano y vías de acceso, lo que contribuye a una mayor seguridad, ahorro energético y sostenibilidad ambiental.
Este proyecto forma parte del Plan Nacional de Migración a Tecnología LED, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente y Energía, con el objetivo de fortalecer la eficiencia energética y optimizar los recursos eléctricos del país.
Las nuevas luminarias, de
150 y 200 vatios, mejoran la visibilidad nocturna, reduciendo el consumo eléctrico y prolongando la vida útil del sistema de alumbrado público. Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, resaltó la importancia del trabajo planificado y la visión institucional que orientan estas acciones.
“A través de este recorrido técnico, estamos llegando con nueva iluminación para este cantón. Cada luminaria instalada simboliza progreso, seguridad y ahorro energético para Catamayo. Este proyecto, ejecutado con responsabilidad técnica, forma parte de nuestra estrategia de modernización del alumbrado público en toda el área de servicio, contribuyendo al bienestar de la comunidad y al fortalecimiento del desarrollo urbano”, afirmó
Los servidores municipales pidieron al Ministerio de Finanzas, a la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y a las autorida-
el presidente ejecutivo de EERSSA.
Asimismo, Ing. Cornelio Castro, dijo que la empresa realizará también el cambio de luminarias en San Pedro de la Bendita, con el fin de que los peregrinos vean una nueva cara del sector”.
Beneficio
El vicealcalde de Catamayo, Rommel Durán, destacó la articulación entre instituciones, “trabajamos por nuestros niños, adultos mayores y familias que merecen sentirse seguras durante la noche. Esta es una muestra del trabajo conjunto entre la EERSSA, el Gobierno Nacional y el Municipio de Catamayo, en beneficio de la ciudadanía y del turismo local”, señaló.
Durán agregó que la nueva iluminación dinamiza la economía local, al generar espacios públicos más seguros y atractivos para el comercio nocturno:
Zapotillo no se rinde: exigimos respeto, justicia y el derecho a vivir con dignidad”, enfatizó Atocha.
Las organizaciones enfa-
Desde esta zona fronteriza, los trabajadores reiteraron su compromiso con el desarrollo local y su determinación de mantener los servicios públicos en pie, a pesar de la crisis económica que enfrentan.

ILUMINACIÓN. La nueva iluminación en Catamayo impulsa el comercio y promueve el desarrollo urbano.
“Los emprendedores locales pueden extender el horario de atención de sus negocios por más tiempo, generando nuevas oportunidades de trabajo y fortaleciendo el desarrollo del cantón”, expresó.
Con esta acción, la EERSSA reafirma su compromiso de impulsar ciudades más modernas, seguras y sostenibles, consolidando su liderazgo en la gestión energética del sur del Ecuador.
SITUACIÓN. Servidores municipales de Zapotillo exigen el pago de sus sueldos atrasados.

Incautan arsenal y material explosivo en cantón Chinchipe
OPERACIÓN. Durante el operativo militar, se decomisó material peligroso, posteriormente entregado a la Policía Nacional.
El Batallón de Selva N.° 17 “Zumba”, junto a Fiscalía y Policía, realizó operativo CAMEX en La Balsa, Chinchipe, incautando armas, municiones y explosivos.
Zamora Chinchipe. El Batallón de Selva N.° 17 “Zumba”, en coordinación con la Fiscalía y la Policía Nacional, ejecutó una ope -
ración militar de control de armas, municiones y explosivos (CAMEX) en el sector La Balsa, cantón Chinchipe.
Durante la operación militar se decomisaron armas de fuego, municiones, dinamita, mercurio y material explosivo, mismos que fue-
Zona 7 impulsa la educación inclusiva mediante capacitaciones presenciales a equipos UDAI-DECE
Con el compromiso de garantizar una educación que reconozca la diversidad y responda de manera efectiva a las necesidades de los estudiantes con atención prioritaria, profesionales de los distritos educativos de la Zona 7 participarán en tres jornadas presenciales de formación sobre los instrumentos de educación especializada e inclusiva.
Los talleres se desarrollarán los días 16, 23 y 30 de octubre de 2025, y están dirigidos a equipos técnicos de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI), Docentes de Apoyo a la Inclusión y Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de los distritos de la Zona 7.
“En los talleres vivenciales o presenciales, lo que se va a trabajar es en la profundización de dudas e inquietudes sobre estos instrumentos, pero también a través de situaciones o casos prácticos. Además, estamos utilizando metodologías activas dentro de estos espacios de capacitación”, señaló Mishel Bernal, capacitadora de la Fundación Fe y Alegría.
“Estos talleres de capacitación resultan muy enriquecedores para nuestra práctica diaria, para llevar estos conocimientos a los docentes que trabajan con estudiantes con discapacidad, una población de atención prioritaria,” expresó Yadira Moreno, Docente de Apoyo a la Inclusión del Distrito Santa Rosa.
La mirada de coordinación técnica también resalta la importancia de este proceso. “Estos espacios nos permiten fortalecer los conocimientos y comprender a profundidad los instrumentos de trabajo. Conocerlos y aplicarlos es muy necesario,” indicó Gabriel Sánchez, coordinador UDAI del Distrito Paltas. La estrategia forma parte de la Consultoría Técnica Especializada para la Socialización de los 21 instrumentos de educación especializada e inclusiva, ejecutada en colaboración con Fe y Alegría Ecuador y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Una educación verdaderamente inclusiva se construye con equipos prepara-
ron entregados a la Policía Nacional para su respectiva judicialización. El Ejército Ecuatoriano mantiene su firme
compromiso con la seguridad, el control fronterizo y la paz ciudadana en la provincia de Zamora Chinchipe.

JORNADAS. El Ministerio de Educación fortalece la educación inclusiva, garantizando igualdad y atención a estudiantes vulnerables.
dos y sensibles a la realidad de cada estudiante. Esta capacitación es una herramienta para fortalecer nuestro compromiso con una escuela que acoja, acompañe y transforme vidas”, destacó Favio Villamizar, Coordinador Zonal de Educación.
Con estas jornadas, esta
cartera de Estado reafirma su compromiso con una educación pública que no deje a nadie atrás, fortaleciendo las trayectorias educativas de estudiantes en situación de vulnerabilidad y promoviendo una cultura de inclusión activa en cada comunidad educativa.
Imbabura: el diálogo local no resolvió el paro
A pesar de los anuncios oficiales de fin del paro, las comunidades indígenas de Imbabura mantienen los bloqueos en las carreteras, a la espera de una respuesta del Gobierno Nacional a sus pedidos.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, continúa paralizada. A pesar de los anuncios oficiales de que el paro habría llegado a su fin, las comunidades indígenas mantienen los cierres viales y las movilizaciones en varios puntos de la provincia.
La jornada del 16 de octubre de 2025 reflejó que los acuerdos alcanzados el día anterior, durante las primeras mesas de diálogo entre el Gobierno nacional y las organizaciones indígenas, no fueron reconocidos por todas las bases populares.
La noche anterior, el ministro del Interior, John Reimberg, junto a dirigentes de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), declararon el fin de las movilizaciones, tras una reunión en Otavalo que duró varias horas.

DIÁLOGOS. Dirigentes indígenas y autoridades locales convocaron a una nueva asamblea pública. (Foto: Municipio de Otavalo)
Sin embargo, durante la noche y al amanecer, el panorama fue el mismo: vías bloqueadas, comunidades movilizadas y un ambiente de incertidumbre que mantiene a la provincia sin una salida concreta, a pesar de los llamados a la paz, a un
problema que suma ya 25 días.
Diálogos nuevos
Por la mañana, una multitud se concentró en los exteriores del Municipio de Otavalo, donde la alcaldesa, Anabel Hermosa, convocó a una nueva asamblea pública con dirigentes parroquiales y líderes comunitarios , sin la presencia de líderes provinciales o nacionales, resaltando que la Alcaldía ha trabajado como enlace del diálogo entre el Gobierno nacional y los movimientos indígenas.
En el sitio se instalaron mesas y sillas frente a la Municipalidad, donde Hermosa reiteró la necesidad de continuar el diálogo y aclaró, al igual que otros dirigentes, que los acuerdos alcanzados el día anterior no contemplaban el fin del paro, sino el inicio de una nueva etapa de conversaciones.
Sin embargo, criticó el anuncio de ciertas comunidades de desconocer a sus líderes provinciales y no aceptar los acuerdos conseguidos con el Gobierno Nacional.
El paro sigue en pie
En medio del encuentro, varios dirigentes locales ratificaron que el paro continúa. Argumentaron que no existe aún un documento firmado que respalde los acuerdos con el Ejecutivo y que esperarán hasta los nuevos diálogos previstos para el lunes, manteniendo la movilización como medida de presión.
Desde Cotacachi, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) emitió un comunicado ratificando su posición y explicando los pormenores del diálogo con el Gobierno.
“En su intervención, nuestra presidenta denunció los hechos de represión, criminalización y violencia sistemática sufrida por nuestras comunidades. Pero, sobre todo, destacó con fuerza que la resistencia de nuestras bases sigue firme, organizada y decidida a continuar esta lucha legítima por la vida, el territorio y la dignidad”, expresó la organización.
“Es importante aclararles que sus líderes representan la voz de ustedes y en ningún momento los han traicionado. Quiero aclarar que no soy la vocera del movimiento indígena. Respeto mucho la estructura y ustedes también tienen que respetarla, respetar sus autoridades comunitarias, no pueden dividir su movimiento, deben respetar las estructuras de su movimiento”, expresó la Alcaldesa frente a los asistentes.
Hermosa explicó que en la reunión previa con el Gobierno nacional se establecieron compromisos relacionados con la atención a heridos y familiares de fallecidos, así como la instalación de mesas técnicas desde el lunes próximo , que analizarán temas como subsidios, servicios básicos y derechos comunitarios.
“Cómo no nos va a doler que entre propios otavaleños pasemos cerrando los locales, no tengamos gas, no tengamos recolección de basura , si Otavalo debería estar todos unidos, una sola voz”, añadió.
La Unorcac añadió que “este levantamiento no es un momento aislado: es parte de un proceso profundo de lucha por la justicia social y el reconocimiento de nuestros derechos ancestrales. Cotacachi está de pie. Imbabura resiste. Nuestra voz se fortalece”.
La organización remarcó que, después del acercamiento con los ministros del Gobierno, continuarán en resistencia hasta que se atiendan y cumplan los puntos establecidos en sus demandas.
Mientras tanto, la circulación vehicular por la Panamericana Norte que conecta con Quito y el resto del país, así como vías alternas hacia Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí continúan restringidas, en un ambiente de tensa calma, hasta el cierre de esta edición (18:00), así como expectativa ante lo que ocurra en las próximas horas o días.
Por su parte, el Gobierno no había emitido ninguna reacción oficial frente a la posición de las organizaciones indígenas de seguir con el paro; no obstante, ministros de Estado han reiterado que el despeje de vías es una de las prioridades actuales en Imbabura (FV)
Diálogo entre el Gobierno y la Conaie puede desactivar el paro
El acercamiento entre organizaciones indígenas de Imbabura con el Gobierno no significó el fin del paro a nivel general. La medida terminará tras la declaratoria de la Conaie, si el Gobierno dialoga con su representante: Marlon Vargas.
La expectativa del Gobierno de que el paro en Ecuador finalice no se concretó. Hoy se cumplen 26 días sin que la Conaie levante la medida.
Aunque hubo un acercamiento del Gobierno con la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI, parte de la Conaie) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac, parte de la Fenocin ) en Otavalo el 15 de octubre de 2025, la Conaie defendió las resoluciones de su consejo ampliado del 14 de octubre.
“El Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo . Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional ” , justificó la Conaie.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira , dijo, en entrevista en Un Café con JJ, que el Gobierno no hablará con el presidente de la Conaie, Marlon Vargas . Pero esto compromete el real fin del paro.
Debe existir un ‘diálogo de altura’ Lenin Farinango , presidente del Pueblo Kichwa Caranqui (parte de la FICI), participó en el encuentro del 15 de octubre y dijo que no fue un diálogo sino una ”reunión”.
“Por parte del Gobierno no hubo flexibilidad, sobre todo en el punto principal que es la derogatoria del decreto 126 (eliminación del subsidio al diésel )”, explicó.
Reconoció que fue un primer acercamiento, pero que no hay un acuerdo consolidado ni un documento firmado. Mencionó que por la falta de flexibilidad,

los dirigentes plantearon una alternativa: el congelamiento del precio actual del diésel . Pero esa propuesta no fue analizada por la Conaie. “Analizada en un espacio colectivo con todos los pueblos y nacionalidades, no se lo ha hecho”, confesó.
El dirigente destacó que se planteó un “diálogo de altura, con garantes, de manera abierta, con transmisiones en redes sociales y a través de una cadena nacional ”.
Considera que deben estar presentes ciertas figuras del Ejecutivo: “Quien tiene que estar al frente del Gobierno es el Presidente de la República ( Daniel Noboa ), pero si él no se siente en condiciones de sentarse en una mesa de diálogo, puede delegar por lo menos a la segunda al mando, María José Pinto (vicepresidenta), y junto a ella deberían estar los ministros con mayor peso, como la Ministra de Gobierno”.
También debe estar Var -
gas, señaló: “Debería estar porque el paro fue convocado luego de una asamblea de los pueblos y nacionalidades (del 18 de septiembre), mal haríamos nosotros en decir que se acaba el paro en Imbabura cuando vemos que Pichincha , parte del sur del Ecuador y en otros territorios están haciendo acciones”.
“Estoy convencida que desde este día lunes (20 de octubre) nos vamos a sentar en estas mesas técnicas para ir tratando de forma particular cada uno de los requerimientos”, anticipó Rovira. “No, eso nunca estuvo en la mesa”, refirió sobre el diésel. Lo que Farinango tildó como ”falso”.
Conaie y sus instancias de decisiones Respecto a la postura de la Conaie de que el paro es por demandas nacionales, Farinango dijo: “Tenemos claro que solamente la provincia de Imbabura no va a resolver los problemas sociales del Ecuador. He ma-
importantes o divergentes en los ámbitos: políticos, económicos, sociales y culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, estará constituido por el consejo de las nacionalidades y pueblos y sus representantes o delegados de las organizaciones provinciales. También se determina que el presidente será el representante legal de la Conaie, es decir Marlon Vargas.
“La resolución que se ha tomado es a nivel nacional y por lo cual hay las movilizaciones en diferentes territorios acorde a cada una de las realidades, así como para iniciar el paro 2025, para concluirlo será la misma instancia la que tomará la decisión. Hasta el momento no existe ninguna decisión de concluir , la decisión inicial se mantiene”, ratificó Castañeda.
Reiteró que la “resolución del consejo ampliado de la Conaie es exigir la derogatoria del decreto 126”. También recordó que el Parlamento de los Pueblos aún realiza los ajustes finales de una propuesta que recoge las demandas nacionales de varios sectores sociales.
nifestado que si no hay una respuesta sobre el decreto 126 será difícil establecer cualquier acuerdo o mesa de diálogo”.
Justificó que la reunión del 15 de octubre se dio debido a la “ agresión y la fuerza con la que arremetió el Gobierno, tenemos un fallecido en esta confrontación y en vista de esa desesperación la alcaldesa de Otavalo trató de agilizar”.
Ercilia Castañeda , vicepresidenta de la Conaie, estuvo en San José de Quichinche , en Imbabura. Dijo que tras el encuentro con el Gobierno las bases expresaron “impotencia” porque no hubo ninguna formalidad para esa reunión.
¿Quién declara el fin del paro? “La dirigencia no es la instancia autorizada para tomar decisiones, en este caso del paro nacional, es el consejo ampliado ”, apuntó Castañeda.
En el estatuto de la Conaie se especifica que el consejo ampliado es el órgano de dirección y decisión de asuntos
¿El Gobierno se equivoca de estrategia?
Castañeda observa que el Gobierno está aplicando estrategias, pero alineadas a “ tácticas militares ”. Cree que “el Gobierno debería deponer esas actitudes autoritarias, arbitrarias, una vez más llamamos a que ya deje de hostigar”.
Floresmilo Simbaña, exdirigente de la Conaie, avala que para un diálogo que ponga fin al paro no se puede evitar la participación de Vargas, como plantea el Gobierno.
“Sí, eso no se puede decir. Se debe dialogar con toda la dirigencia nacional. Como siempre se ha hecho, no es la primera vez. Todos los levantamientos que hemos vivido desde el año 90 en los diálogos no solo ha estado el presidente de la Conaie, han estado presentes los dirigentes del movimiento tanto a nivel regional como a nivel provincial”, recordó. (KSQ)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. (Foto: Archivo).
‘LA POLICÍA UTILIZA LA FUERZA, NO LA VIOLENCIA’
El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, habla sobre la estrategia para evitar que el paro nacional llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022.

PERSONAJE. Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito.
El coronel Jaime Ruales, comandante de la Policía en Quito, dia-
logó con LA HORA sobre la estrategia aplicada por la institución para evitar que el

EXTRAСТО
NOTARIA VIGÉSIMA DEL CANTÓN QUITO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y ADJUDICACIÓN DE GANANCIALES ENTRE LOS SEÑORES DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES. Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora Grace López Matuhura, Notaria Vigésima del Cantón Quito, el primero de octubre del año dos mil veinticinco, los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, este último representado por su Apoderada Especial JOHANNA LIZETH GUEVARA PORTILLA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada.
La Sociedad Conyugal fue disuelta mediante: Sentencia dictada por la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito, provincia de Pichincha, el treinta y uno de enero del dos mil catorce, inscrita en la Jefatura Cantonal del Registro Civil de Pedro Moncayo el once de febrero del mismo año.
Acta Notarial de Divorcio otorgada en Quito el veintiséis de enero del dos mil veintidós. El patrimonio liquidado asciende a un total de TRECE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE DÓLARES AMERICANOS CON TREINTA Y DOS CENTAVOS DE DÓLAR ($13.439,32), el cual está compuesto por: Un terreno identificado con el número UNO, ubicado en el sitio denominado Picalqui, sector rural de la parroquia de Tabacundo, cabecera cantonal Pedro Moncayo, provincia Pichincha. Un vehículo marca Volkswagen, año de modelo mil novecientos noventa y cinco, color blanco, placas PRC0704. Mediante la adjudicación de gananciales, el ex cónyuge VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, a través de su mandataria especial, adjudica sin reserva alguna en favor de la ex cónyuge DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI el cincuenta por ciento de los derechos y acciones que le corresponden sobre los bienes mencionados, por lo que la señora DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI consolida a su favor la totalidad del inmueble y el vehículo. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil correspondientes, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público en general el presente extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal entre los señores DIANA AZUCENA IMBA CHONTASI Y VINICIO MARCEL PORTILLA AMORES, por el término de 20 días, a fin de que la o las personas naturales o jurídicas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, dispondré de su inscripción en el Registro Propiedad y/o Mercantil correspondiente del cantón donde se encuentran ubicados los bienes muebles e inmuebles, es decir, el Registro de la Propiedad del cantón Pedro Moncayo y la Agencia Nacional de Tránsito. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a primero de octubre del año dos mil veinticinco

mos es fortalecer algunas situaciones que van pasando en el día a día. Por eso es importante la Inteligencia (policial), que a nosotros nos alerta y seguimos fortaleciendo el ‘Plan de Defensa de Quito’ con el resto de instituciones.
P. ¿Cómo realizaron el Plan de Defensa de Quito?
Con los hechos históricos del 2019 y 2022: las fortalezas, debilidades que habíamos tenido. Así, nosotros comenzamos a realizar este plan de defensa, el cual actualmente lo estamos poniendo en ejecución y vemos los resultados. Atrás de esto existieron cabezas estratégicas. Dentro de estas coordinaciones, lo importante era reunirnos también con el resto de instituciones para, de una u otra manera, poder direccionar qué deben hacer en el caso que algún momento se suscite alguna alteración del orden público aquí en la capital.
P. ¿Qué pasa en San Miguel del Común, hay grupos de delincuencia organizada?
EL DATO
Quito cuenta con 3.065 policías. Actualmente, con los refuerzos de otras provincias hay 5.100 uniformados.
El ‘Plan de Defensa de Quito’ consistió en movilizar policías y militares a la capital.
na otra situación, pues están las órdenes competentes para investigar . La Policía es muy transparente como siempre, nosotros somos muy transparentes. Aquí no tapamos nada de nadie ni de nada. Si en su debido momento desean información, se les dará. Y, lógicamente, las autoridades serán quienes verifiquen si es que hubo alguna otra situación. Pero yo quiero que quede muy claro: la fuerza pública hace uso de la fuerza, no de la violencia.
paro nacional registrado en 2025 llegue a Quito, con los niveles de 2019 y 2022. Además, respondió a las acusaciones de excesos policiales y el tipo de armas que usan.
P. ¿Qué cambió en este paro nacional, para que no haya llegado a Quito?
No le puedo contestar muchas situaciones porque son estratégicas. Pero, el hecho de tener personal policial antes de que lleguen los manifestantes en los lugares que –de acuerdo a la Inteligencia– podemos tener problemas. Otra situación ha sido mantener personal policial en esos lugares (puntos calientes) las 24 horas, pero sin llegar a cansarles, porque en el 2022 (durante el paro), lamentablemente, el mismo personal policial teníamos que mantenernos todos los días, a veces sin relevos.
P. Aunque se habla del fin del paro nacional, de reactivarse, cree que llegue a Quito
No podría pronosticar qué puede pasar a futuro. Más bien, nosotros lo que hace-
En ese lugar se dan ese tipo de situaciones, primero porque la gente no denuncia. Y yo aquí quiero dejar algo muy claro: no por información de nosotros como Policía; sino de la propia ciudadanía, en donde se acerca un ciudadano del sector y dice: ‘Nosotros sí salimos a marchar, los ciudadanos de aquí salimos a marchar, salimos a caminar, pero nosotros no obstaculizamos vías, nosotros no quemamos llantas, nosotros no alteramos el orden público. Las personas que vienen no son de este lugar (…) Los vecinos estamos metidos en las casas y a quiénes están (obstaculizando vías) no les conocemos’.
P. Los manifestantes califican la actuación de la Policía como excesiva y hasta hablan de fuerte represión.
¿Hay excesos?
La Policía utiliza la fuerza; la Policía no utiliza la violencia. Hay que entender eso. Quienes utilizan la violencia son los individuos que atacan a la fuerza pública o al ciudadano. La Policía lo que hace es uso de la fuerza. Ahora, sí de ahí parte algu-
P. ¿Qué tipo de armas está usando la Policía, en el paro nacional?
La fuerza pública utiliza armas no letales. Primero tiene que protegerse el servidor policial. Tiene que tener su casco y su escudo antimotín. Tenemos nosotros el material CS (gas lacrimógeno), eso es a nivel internacional. Inclusive, los Derechos Humanos lo garantizan en ese tipo de situación para poder disolver el evento.
P. Recordando que esto pasó en el paro de 2022. ¿En Quito han detectado o aprehendido manifestantes con armas de fuego? Aquí en la capital no hemos detectado. Lo que sí hemos detectado es gente que ha estado lanzando voladores, inclusive, a través de un tubo en donde ponen los voladores, que eso le puede causar daño. Tenemos también servidores policiales heridos, de eso también hay que hablar. Tenemos, por lo menos, seis servidores policiales heridos. En una de las primeras manifestaciones, en el centro de Quito, botaron una bomba en donde el jefe del distrito, un Coronel, fue afectado en sus oídos. (AVV)
Asambleas Nacional y Constituyente deberán operar simultáneamente
En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas el 16 de noviembre de 2025, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución, pero sin la opción de “plenos poderes”, según la Corte Constitucional.
¿Qué va a ocurrir con la Asamblea Nacional si en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 triunfa la pregunta para que se instale una Asamblea Constituyente?
El criterio entre legisladores consultados por LA HORA es que ell Parlamento, que opera desde el 14 de mayo de 2025, deberá seguir con su tarea de legislar y fiscalizar , simultáneamente con las funciones que tendrían que cumplir los constituyentes.
En el caso de que así lo decidan los electores en las urnas, los asambleístas constituyentes tendrán que construir una nueva Constitución , pero sin la opción de “plenos poderes” según la Corte Constitucional (CC).
Legisladores como Mariana Yumbay (Pachakutik) o del sector de Independientes como Cristian Benavides, recuerdan los límites que fijaron los jueces de la CC en sus dictámenes.
En julio de 2021, la CC negó una solicitud ciudadana para instalar una asamblea de plenos poderes, argumentando que vulneraría los derechos constitucionales, la división de funciones del Estado y las garantías democráticas.
Ese criterio fue ratificado en noviembre de 2022 cuando la Corte señaló que una Asamblea ilimitada contradice los principios republicanos de separación de poderes. Y, en mayo de 2025, los jueces se pronunciaron indicando que se analizarán pedidos de constituyente bajo la premisa de que no contravenga los valores de un Estado democrático ni busque instaurar poderes absolutos.
Mariana Yumbay y Cristian Benavides creen que si

PARLAMENTO. La actual Asamblea Nacional está en funciones desde el 14 de mayo de 2025. (Foto archivo)
la Constituyente toma el camino de declararse de plenos poderes sobre el actual Legislativo, provocaría un quebrantamiento al principio de seguridad jurídica.
La legisladora de Pachakutik opinó que a partir de ese momento “todo podría ocurrir” y no descartó que se empiecen a generar incertidumbres frente a la posibilidad de que estas decisiones deriven en una muerte cruzada ( disolución de la Asamblea ).
“Si son respetuosos del dictamen de la Corte, la Constituyente no debería ser de plenos poderes, pero lamentablemente estamos frente a gobernantes que no respetan la Constitución y no han podido atender las distintas demandas por la polarización que vive el país”, señaló. También defendió la actual Constitu -
ción que la calificó de “garantista” y protectora de derechos.
Cristian Benavides resaltó la importancia de la institucionalidad e invocó los artículos 442, 443 y 444 de la Constitución, que impide una Asamblea de plenos poderes. Eso no es posible, lo contrario generaría “una inestabilidad jurídica de otro mundo”, expresó. Benavides sostuvo que esto sería viable, pero “violando toda la normativa constitucional y posiblemente, si se aprueba una nueva Constitución podría venir un nuevo gobierno que la desconozca, esto sería terrible, sumado a la posibilidad de que se quiera declarar una muerte cruzada”, advirtió. El criterio oficialista Nathaly Farinango , del bloque oficialista Acción
nómico, espera que triunfe la pregunta en la consulta del 16 de noviembre, para que, de ser el caso, los constituyentes empiecen a redactar nuevos textos para la nueva Carta Política del Estado.
“Cómo será una Asamblea Constituyente que no tiene en primer momento plenos poderes, acatando el dictamen de la Corte Constitucional, la actual Asamblea seguirá trabajando paralelamente”. Farinango no cree que se llegue a configurar un escenario o riesgos para la declaratoria de una “muerte cruzada”
Su colega Eckenner Recalde pidió no adelantar criterios y esperar los resultados que se originen a partir de la consulta popular. “Allí (los constituyentes) tomarán las decisiones que sean necesarias, de acuerdo al marco constitucional. No se pueden adelantar criterios subjetivos, hay que hablar con hechos concretos y en base a escenarios objetivos”, pidió.
Democrática Nacional (ADN ) y presidenta de la Comisión de Régimen Eco -
Para Franklin Samaniego, de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la Asamblea deberá seguir haciendo su trabajo, y los pronunciamientos de la CC se deberán respetar. No debería existir una Constituyente con plenos poderes de ganar la pregunta de la consulta, insistió. (SC)

CONVOCATORIA
Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO ‘’CUMBAYA FÚTBOL CLUB’’ Presente.-
Por medio de la presente, se procede a convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAY Á FÚTBOL CLUB, a llevarse a efecto el día domingo 02 de noviembre del año en curso a las 11H30, en la calle De Los Fresnos E8-69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día: 1. Análisis y resolución de las modificaciones de los artículos Nro. 31 y Nro. 32 de la Reforma al Estatuto del Cumbayá Fútbol Club, aprobado en Asamblea General Extraordinaria de Socios de fecha 21 de julio de 2025.
Se agradece la puntual presencia a la Asamblea.
Atentamente,

Quito, 17 de octubre de 2025.
Costos laborales reducen la competitividad de Ecuador
Según el Banco Mundial, las leyes laborales son tan rígidas y los costos laborales tan altos en relación con la productividad, que el país figura entre los más caros del mundo para contratar y liquidar empleados.
El Banco Mundial advierte que los costos de despido en Ecuador están entre los más altos de América Latina , y que las regulaciones laborales son tan rígidas que dificultan la creación de empleo formal.
En un informe de este organismo multilateral, en el que se analiza el empleo juvenil y el entorno legal, se concluye que las leyes laborales fueron diseñadas para un mercado que ya no existe. El Código del Trabajo se mantiene prácticamente intacto desde mediados del siglo XX, con reglas pensadas para un entorno de grandes fábricas y empleo estable, no para un mundo de servicios, emprendimientos y trabajo digital
El resultado es paradójico: protege a pocos y excluye a muchos. Menos de cuatro de cada diez ecuatorianos trabajan con afiliación a la seguridad social ; el resto sobrevive en la informalidad, sin estabilidad ni cobertura social.
Un ejemplo ilustra el problema: despedir a un empleado con cinco años de antigüedad puede costarle al empleador más de 10 sueldos entre indemnizaciones, bonificaciones y multas. En contraste, en países como Chile o Perú este costo equivale a entre tres y cinco salarios.
Además, los costos no salariales, como aportes patronales, bonificaciones y beneficios obligatorios, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador Y los sueldos, aunque no son los más altos de la región, sí lo son en relación con la productividad, que lleva una década estancada. En palabras del informe del Banco Mundial: “los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productivi-

dad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”.
El costo de los despidos En Ecuador despedir a un trabajador puede ser una medida casi imposible. Un empleador que decide terminar la relación laboral con un trabajador con cinco años de antigüedad puede llegar a pagar más de diez sueldos en compensaciones, entre indemnización por despido intempestivo, bonificaciones obligatorias, fondos de reserva y posibles sanciones administrativas.
Esto significa que si un trabajador gana el salario básico unificado (que en 2025 es de $460), la empresa tendría que desembolsar más de $4.700 solo por un despido individual. En el caso de empleados con sueldos más altos o mayor antigüedad, la cifra puede superar fácilmente los $10.000, un monto prohibitivo para micro y pequeñas empresas que representan el 98% del tejido productivo ecuatoriano.
En contraste, en países como Chile o Perú el costo de liquidación promedio equivale a entre tres y cinco salarios, y en Colombia o Mé-
xico el rango baja a entre dos y cuatro, según estimaciones del Banco Mundial y la OIT. “La diferencia no es menor: mientras en esos países despedir implica un reacomodo, en Ecuador puede significar el cierre de un negocio”, explicó Andrés Rodríguez, economista.
Pero el problema no termina con el despido. Contratar también es caro. Los costos laborales en Ecuador, los que van más allá del salario, pueden elevar hasta en un 45% el costo real de cada trabajador. Aportes patronales al IESS (11,15%), décimos sueldos, fondos de reserva, vacaciones, horas extras, utilidades y una larga lista de beneficios y cargas administrativas forman parte de un sistema complejo que, si bien busca proteger al trabajador, termina asfixiando a la empresa.
Por cada dólar que el empleador paga como sueldo, debe considerar entre $1,30 y $1,45 de costo total real. Y eso sin contar la ineficiencia o la rigidez de los trámites laborales, que añaden más incertidumbre.
El Banco Mundial advierte que este conjunto
Por eso, muchos empresarios optan por no contratar o hacerlo de manera informal. Otros, simplemente no crecen: prefieren seguir con tres empleados y no arriesgarse a tener seis y no poder pagar las liquidaciones si el mercado cae.
¿Qué se puede hacer?
Revertir este escenario no será fácil. No basta con cambiar una ley o reducir una tasa; Ecuador necesita repensar su modelo laboral desde la raíz, con una mirada moderna, pragmática y humana.
El país ha quedado atrapado entre dos extremos: por un lado, un sistema diseñado para proteger al trabajador de los abusos del siglo XX, y por otro, una economía del siglo XXI que exige flexibilidad, innovación y velocidad. Mientras tanto, millones de jóvenes, mujeres y microempresarios viven en una zona gris donde la ley los excluye en lugar de protegerlos.
de costos y rigideces ha crecido sin relación alguna con la productividad del país, que lleva más de una década prácticamente estancada. En otras palabras, Ecuador paga salarios cada vez más altos por trabajadores que producen lo mismo o menos.
“Los costos laborales han crecido fuera de sintonía con la productividad, reduciendo la competitividad del país y elevando las barreras al empleo formal”, concluye el informe.
La ecuación es sencilla pero devastadora: más costos y menos productividad equivalen a menos empleo formal. Hoy, dos de cada tres trabajadores en Ecuador están en la informalidad, sin seguro social ni estabilidad.
“Esta estructura desincentiva especialmente a los pequeños empleadores. Para un restaurante, una imprenta o una tienda, contratar a alguien ya no es una inversión, sino un riesgo financiero . Si el negocio no funciona, no basta con cerrar las puertas: hay que pagar miles de dólares en indemnizaciones, mientras los ingresos se desploman”, acotó Rodríguez.
El Banco Mundial, en su revisión sobre el mercado laboral ecuatoriano, plantea varias reformas concretas que podrían marcar la diferencia si se aplican con visión de largo plazo y consenso social: Modernizar la fijación del salario mínimo. En Ecuador, el salario básico unificado ha incrementado casi cuatro veces desde 2004 (en 2026 podría llegar a $486 al mes), mientras la productividad laboral prácticamente no ha cambiado. El resultado es que muchos trabajadores ganan más de lo que producen y muchas empresas no pueden asumirlo sin despedir o informalizarse. Una primera reforma debería vincular el salario mínimo a la productividad y al crecimiento real del país, no a negociaciones políticas o electorales. Modelos como el de Chile o Uruguay, donde los ajustes se hacen según indicadores técnicos (productividad, inflación, empleo y capacidad fiscal), podrían servir de referencia. De esta forma, se evitaría que el salario mínimo, pensado como un piso, se convierta en una barrera de entrada al mercado formal. (JS)
TRABAJO. La rigidez laboral provoca que la mayoría de los ecuatorianos sobrevivan en la informalidad.
SOCIEDAD 09

LA FUNDACIÓN Fidal reconoce los mejores proyectos educativos a nivel de Ecuador e Iberoamérica. (Foto: Fundación Fidal)
Los docentes, el motor de la educación y de la esperanza
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los Accionistas de DENTONS PAZ HOROWITZ S.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el lunes 27 de octubre de 2025 a las 10:00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, Calle del Establo s/n y Calle E, Edificio Site Center, tercer piso, oficina 301.
Los accionistas que deseen asistir a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Accionistas de Dentons Paz Horowitz S.A. Fecha: 27 octubre 2025
Hora: 10:00 AM ID de la Reunión: 98272282908
Clave: 758148
Unirse a la reunión Zoom
https://dentons.zoom.us/j/98272282908?pwd=OQjbNaQanGbETwTdqZtY qCo2dHYXN8.1
El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre nombramiento de Gerente General y Presidente de la compañía.
2. Conocer y Resolver sobre la reforma parcial de los estatutos sociales de la compañía.
Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo agustin.acosta@dentons.com y/o david. benalcazar@dentons.com con del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: agustin.acosta@ dentons.com o david.benalcazar@dentons.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a agustin.acosta@dentons.com o david. benalcazar@dentons.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Quito, 17 de octubre de 2025.
Atentamente,
Agustín Acosta Cárdenas Gerente General DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
001-03-6021
profesor y psicólogo ambateño que, tras la pandemia provocada por el Covid-19, decidió junto a su esposa, Andrea López Vaca, impedir el cierre de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, fundada por su madre, quien falleció a causa del virus. Fue entonces cuando, ya una vez a cargo del colegio, se dieron cuenta de que la desnutrición infantil era una realidad que golpeaba a Cotopaxi, paradójicamente presente en “una provincia que tiene mucha tierra fértil”, indica el docente. Con la visión de que los estudiantes graduados del colegio militar tuvieran una “opción de poder impactar en el mundo”, se creó el proyecto, que lleva cuatro años en vigencia y es impartido como una materia desde la edad inicial de 3 años. Los niños “aprenden a cultivar, compostar, cosechar, sembrar, entre otros”, indica Paredes.
Los docentes son una pieza fundamental en el crecimiento y desarrollo de una educación de calidad. El reconocimiento y el apoyo económico que reciben sus proyectos son fundamentales para cuidar del futuro de las generaciones de estudiantes.
Más allá de la educación formal, un verdadero docente se preocupa también por la educación para la vida de sus alumnos. Su trabajo sobrepasa los horarios laborales y se enfrenta día a día con las adversidades económicas y sociales que implica esta labor. Como lo dice su nombre, ‘Aprendiendo para la vida’ es un proyecto desarrollado por un docente de Salcedo, provincia de Cotopaxi, que se inspiró en un modelo de aprendizaje de “aprender haciendo”, inspirado en un problema actual de la provincia: la desnutrición. Francisco Paredes es un
vas inspiradas en la importancia de la calidad de la educación desde una temprana edad. En una institución educativa inicial en la comunidad de Curasco, región Apurímac, en el sur de Perú, se desarrolla un proyecto que busca desarrollar el hábito de la lectura en niños de 3 a 5 años.
‘Ayllupi Ñawinchay’, que significa ‘Lectura en familia’ en Quechua, es un proyecto desarrollado por el docente Danny Bernales, que busca involucrar a los niños en la lectura con la participación de la familia, pues “el amor por la lectura no se aprende en la escuela, sino en la casa”, explica.
El proyecto ‘Aprendiendo para la vida’, que actualmente cuenta con alrededor de 220 estudiantes, recibió el primer premio nacional en el concurso ‘Excelencia educativa’, que otorga anualmente la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal) a los mejores proyectos de maestros de Ecuador e Iberoamérica. Para ambos, este reconocimiento representa una oportunidad después de que “muchas voces” les dijeran que no era posible. “No importa si eres un cantón pequeño, si tienes una gran idea y crees en ella, puedes impactar hasta en el mundo”, expresa Paredes.
Para él, algo importante en el ámbito educativo es también visibilizar el trabajo que se realiza. Considera que existen profesores que tienen metodologías muy buenas y están desarrollando proyectos valiosos, pero les falta creer en sus propuestas y visibilizarlas para así “dignificar la profesión del docente”.
‘Excelencia educativa’ busca reconocer y motivar a maestros ecuatorianos e iberoamericanos. “El objetivo es promover su autoestima y mejorar la calidad de la educación a través de un concurso de buenas prácticas en el aula”, señala Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva de Fundación Fidal, las cuales permitirán transformar la sociedad “en una sociedad más coherente, solidaria y exitosa”.
Asimismo, a nivel iberoamericano también existen iniciati-
Esta iniciativa surge de un proyecto anterior que se denominaba ‘Familias Leonas’ en el que se implementaron bibliotecas familiares y se masificó en un proyecto a nivel de toda la población del distrito de Vilcabamba, en el que los miércoles se paralizaba el transporte y toda actividad socioeconómica para que las personas salgan a leer a una plaza del lugar.
Hace cuatro años, y con 26 niños de una comunidad rural, Bernales y la docente Noemi Chaparro implementaron ‘Ayllupi Ñawinchay’, el proyecto que recibió el primer premio a nivel iberoamericano en el concurso ‘Excelencia educativa’ de Fidal. A través de esta iniciativa han conseguido que el 100% de las familias de los estudiantes ahora tenga una biblioteca en casa.
El trabajo de un docente es velar por el bienestar de sus estudiantes, lo que implica pensar en su educación y bienestar desde una temprana edad, con el objetivo de que a futuro puedan desenvolverse e impactar positivamente en el mundo. El apoyo económico y motivacional es, entonces, un factor necesario para el crecimiento de los proyectos educativos. Para Bernales, “hacer innovación es hacer cosas distintas en el aula, pero también es salirse del esquema. Es dar más de tu tiempo. El reconocimiento es también un reconocimiento al esfuerzo de los niños, que son el principal motivo de esto”. (CPL)
Trump se juega la ficha de la CIA en Venezuela y Maduro reacciona
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y el dictador Nicolás Maduro recordó los ‘golpes de estado’ de esta oficina de EE.UU.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la agencia de Inteligencia exterior del país norteamericano (CIA, por sus siglas en inglés) a que realice operaciones encubiertas en Venezuela, en el marco del aumento de las tensiones por los bombardeos estadounidenses de las últimas semanas en el Caribe alegando que está en guerra con los cárteles de la droga.
Al ser preguntado al respecto de informaciones de este tipo publicadas por ‘The New York Times’, Trump ha dicho que “lo autorizó” por “dos razones” y ha explicado que se debe a que “miles” de personas, gran parte de
ellos criminales, habrían entrado por la frontera y que hay “mucha droga que entra desde Venezuela”.
“Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión (...) Les puedo asegurar que nos hemos encargado del mar. No hay nadie. Estamos vigilando”, ha declarado, mientras que ha insistido que están analizando la opción de tomar acciones “por tierra” porque tienen “el mar bajo control”.
El inquilino de la Casa Blanca ha celebrado que en los últimos días no se cruzan con ninguna embarcación
gracias a sus ataques frente a las costas venezolanas y ha restado importancia a las críticas por matar a los tripulantes de las supuestas narcolanchas, asegurado que cada vez que destruyen un barco salvan “la vida de 25.000 estadounidenses”.
La reacción de Maduro
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado las declaraciones de Trump y la intervención de la CIA en su país y ha recordado a los miles de desaparecidos en “golpes de Estado” orquestados por el organismo en Latinoamérica.
“No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a las
fallidas guerras eternas de Afganistán, Irak, Libia y pare usted de contar. No a los golpes de Estado dados por la CIA que nos recuerda tanto a los 30.000 desaparecidos por la CIA en los golpes de Estado contra Argentina , al golpe de Estado de (el general chileno Augusto) Pinochet y los 5.000 jóvenes asesinados y desaparecidos”, ha declarado durante un acto del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz.
En esta línea, se ha preguntado “¿hasta cuándo los golpes de Estado de la CIA?” y ha asegurado que “América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”.
“La paz se gana, no tengo ninguna duda. La paz se preserva”, ha agregado en un evento celebrado en Caracas. Maduro ha instado al público presente a “llevar la verdad de paz y la fuerza y la voluntad de paz de Venezuela a la opinión pública estadounidense con razones, con ejemplos, con testimonios (...), y la rectitud de nuestra conducta”. “Decirle al pueblo de Estados Unidos, no a la guerra, No queremos una guerra en el Caribe ni en Sudamérica”, ha exclamado.
El presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez , ha anunciado
en el mismo acto que las autoridades buscarán que se atribuyan “ responsabilidades de carácter penal” al Gobierno estadounidense por sus “amenazas y agresiones” contra el país latinoamericano.
Así, ha explicado que el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz lo solicitará tanto a la Fiscalía como a instancias judiciales internacionales y ha anunciado la celebración de un congreso internacional sobre el “derecho a la paz”, para el cual se invitará a juristas y expertos internacionales que “expongan la violación al Derecho Internacional y a los derechos elementales del ser humano que está siendo utilizada por el imperio grosero del norte en contra toda la población de Venezuela”.
También se ha manifestado al respecto el Ministerio de Exteriores venezolano en un comunicado, tachando de “belicistas y extravagantes” las palabras del jefe de la Casa Blanca. “Esta afirmación sin precedentes constituye una gravísima violación del Derecho Internacional y de la Carta de Naciones Unidas, y obliga a la comunidad de países a denunciar estas afirmaciones a todas luces inmoderadas e inconcebibles”, ha señalado.
La cartera dirigida por el ministro Yván Gil observa “con extrema alarma el uso de la CIA” sumado a los recientes despliegues militares en el mar Caribe, según ha indicado en una nota en la que reitera su denuncia de una “política de agresión, amenaza y hostigamiento contra” el país latinoamericano. (EUROPA PRESS)

TENSIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
Perú: Jerí afronta violentas protestas antigubernamentales
Al menos un muerto y más de cien heridos se han registrado en las manifestaciones antigubernamentales registradas en Lima, Perú. El presidente peruano José Jerí pide investigaciones para determinar “responsabilidades”.
Al menos una persona ha muerto y más de un centenar han resultado heridas en las manifestaciones antigubernamentales registradas durante las últimas horas en la capital de Perú, Lima, según han confirmado las autoridades, que han indicado además que las movilizaciones se han saldado con al menos diez detenidos.
El Ministerio de Sanidad peruano ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que “el Hospital Arzobispo Loayza ha recibido a 16 heridos”, antes de agregar que “lamentablemente un herido llegó sin signos vitales”. Además, dos han ingresado en estado grave, mientras que otros están “en la sala de operaciones”.
“El Hospital Dos de Mayo recibió cuatro heridos con politraumatismos leves”, ha manifestado, al tiempo que ha afirmado que ha desplegado ambulancias para trasladar a los heridos durante las protestas, “entre ellos diez efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) que fueron trasladados al Hospital Central de la PNP”.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha elevado a 102 los heridos, entre ellos 24 manifestantes y 78 agentes. “Todos reciben atención médica y algunos serán dados de alta en las próximas horas”, ha especificado en su cuenta en X, al tiempo que ha confirmado ocho detenidos por “delito contra la tranquilidad pública” y dos por “control de identidad”.
Condolencias e investigación
El presidente de Perú, José Jerí, ha expresado su pesar por el fallecimiento del manifestante, identificado como Eduardo Ruiz Sanz , de 32 años. “Fuerza a su familia en este momento. Que las
investigaciones determinen con objetividad los hechos y las responsabilidades ”, ha recalcado.
El ministro del Interior de Perú, Vicente Tiburcio, ha afirmado que las autoridades han abierto ya una investigación sobre el suceso, que habría tenido lugar cerca de la plaza de Francia. “Es un hecho en el que ni un momento han estado las fuerzas nuestras en esa zona”, ha asegurado.
“Por ello, solicito que se haga una exhaustiva investigación para establecer en forma fehaciente la muerte de este ciudadano”, ha indicado en declaraciones concedidas a la emisora peruana
RPP, donde ha denunciado además que “vándalos” agredieron a los agentes desplegados en los alrededores del Congreso para contener las manifestaciones.
Por su parte, Fernando Lozada, de la Defensoría del Pueblo, ha recalcado que la muerte de Sanz “será materia de investigación” para esclarecer lo sucedido y atribuir responsabilidades. “Las autoridades competentes ya entiendo han tomado conocimiento del caso y se han iniciado las investigaciones preliminares”, ha esgrimido.
En este sentido, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) ha afirmado que “de acuerdo con testimonios recogidos en el lugar, la víctima habría sido alcanzada por un disparo presuntamente realizado por un efectivo policial vestido de civil ”, a los que se conoce como ‘ternas’.
“Expresamos nuestra profunda indignación y solidaridad con su familia, y exigimos una investigación inmediata, exhaustiva e independiente que esclarezca los hechos y determine responsabilidades”, ha dicho en X, donde ha destacado que “el Estado tiene la obligación de proteger la vida y la integridad de todas las personas que ejercen su derecho a la protesta”.
Disturbios y violencia Jerí ha difundido distintos vídeos sobre los disturbios en la misma plataforma, donde ha señalado que las cámaras del cuerpo policial y de la Municipalidad de Lima “servirán para identificar a los delincuentes que se han infiltrado en una manifes-
tación pacífica para generar caos”.
“Todo el peso de la ley para ellos”, ha defendido, después de asegurar que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes hoy han salido a las calles para expresarse”, y acusar a esta minoría de “buscar el caos y la violencia ” en el marco de una movilización nacional convocada por organizaciones estudiantiles, transportistas y sindicatos.
Por su parte, la Asociación Nacional de Periodistas del país ha registrado once reporteros heridos, incluidos seis por “impacto de proyectil” y uno por gases lacrimógenos, según ha denunciado en X.
La manifestación fue convocada para protestar contra el Gobierno y el Congreso por la corrupción y la inseguridad en el país, unas movilizaciones convocadas apenas unos días después del ascenso de Jerí a la Presidencia tras la destitución de Dina Boluarte por parte del Parlamento por una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país.
El nuevo mandatario anunció el 13 de octubre un nuevo Gobierno de “amplia base y de reconciliación nacional anunciada”, en el que no será parte ningún congresista o ministro del Ejecutivo saliente. “Primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”, dijo, en un intento de calmar las aguas ante el creciente descontento popular en Perú. (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
BREVE ACERCAMIENTO A LA JUSTICIA ELECTORAL ECUATORIANA
AUTOR: MGTR. MARLON RON
ZAMBRANO
A priori, es preciso indicar que la justicia electoral es una pieza fundamental de toda democracia, la arteria vital de cualquier sistema de gobernabilidad, ya que no se trata únicamente de contar votos, sino de garantizar que los procesos electorales sean transparentes, equitativos, imparciales, rápidos, accesibles y confiables, asegurando que el ejercicio del sufragio se traduzca fielmente en representación política y, con la finalidad de que las autoridades estatales gocen de legitimidad y credibilidad (Aldunate, 2017).
Además, es preciso indicar que ni la justicia electoral, ni el Derecho Electoral, incluso, ni los procedimientos que se emplean en las elecciones pueden entenderse como ámbitos neutrales, ya que su misma naturaleza refleja un compromiso con la democracia, con los derechos políticoelectorales, y en un sentido más amplio, con todos los derechos fundamentales (Grijalva, 2012).
En otras palabras, este tipo de justicia no está basada en simples trámites administrativos, jurisdiccionales o técnicos. Las sentencias electorales están cargadas de valores constitucionales, electorales y éticos, y su función excede la mera aplicación mecánica de reglas, puesto que, las mismas, deben actuar como herramientas que protejan la justicia, la equidad, la libertad y la participación efectiva de la ciudadanía.
Entonces, cada sentencia electoral alineada con la elección, cada sentencia, cada mecanismo fiscalizador llevan consigo una dimensión política y moral que va más allá de lo meramente formal: su existencia y aplicación sirven para asegurar que el ejercicio del poder se haga conforme al derecho, salvaguardando la dignidad humana, el bien común y la legitimidad institucional que sostiene a una democracia auténtica (Revorio, 2010).
Por ello, la justicia electoral

debe reafirmarse como garante de que el poder se ejerza conforme al derecho, defendiendo los valores fundamentales como la equidad, la transparencia, la participación ciudadana y la dignidad humana. Solo entonces podrá sostener la confianza ciudadana, la credibilidad institucional y, en última instancia, darle sustentabilidad a la gobernabilidad democrática.
En Ecuador, un país caracterizado por una alta volatilidad política e institucional, el sistema de justicia electoral no solo administra el proceso, sino que se erige como el árbitro final de las disputas, manteniendo a flote la legitimidad de los resultados, por ello, desde la Constitución de 2008 y la creación de la Función Electoral, se han dado avances significativos en materia normativa y estructural; empero, también persisten retos importantes
en el sistema electoral y la justicia especializada que lo respalda (Grijalva, 2012).
Función Electoral
Es menester señalar que, la Función Electoral tiene como finalidad fundamental asegurar que los procesos de votación y los escrutinios no sean meros actos formales, sino reflejos verídicos de la voluntad ciudadana; esto implica que, cada votación debe expresarse de manera auténtica, libre, democrática y espontánea, sin presiones, manipulaciones o interferencias indebidas.
De igual forma, los resultados del escrutinio deben manifestarse como el reflejo inmediato, oportuno y fiel de lo que los electores han decidido en las urnas, utilizando un método de votación directa y secreta que proteja la privacidad del votante y garantice que su elección no
se vea condicionada por factores externos.
Además, todos los actores del proceso electoral (autoridades electorales, partidos políticos, funcionarios de las juntas receptoras, observadores) actúen bajo estándares de transparencia, imparcialidad y equidad, velando por que los instrumentos legales, técnicos y administrativos se apliquen con rigor. (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, art. 6).
En un contexto donde la confianza ciudadana es esencial, que la Función Electoral cumpla con esta doble responsabilidad de organizar elecciones limpias y garantizar que el escrutinio traduzca fielmente el voto se vuelve clave para la legitimidad institucional, ya que, solo así se refuerza la gobernabilidad democrática, pues cuando las personas confían en que sus votos cuentan, que sus decisiones serán respetadas y que los resultados serán transparentes, la participación se vuelve más activa, los conflictos postelectorales disminuyen, y la estabilidad política se fortalece.
El andamiaje institucional ecuatoriano se basa en una nítida separación funcional entre el organismo administrador y el organismo jurisdiccional, ambos dotados de autonomía constitucional para su operación, por lo que, el marco institucional ecuatoriano se distingue por una clara, aunque a veces tensa, separación de funciones entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) (Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 217); respecto de lo cual, estas dos instituciones electorales por los principios: “(…) de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad, probidad, certeza, eficacia, eficiencia, calidad, coordinación, planificación, evaluación y servicio a la colectivi-
CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no es procedente la reforma de la demanda en juicio ejecutivo?
RESPUESTA
Art. 355.- Normas supletorias. En todo lo no previsto en este Título serán aplicables.
Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 1. No procede la reforma de la demanda. El Art. 355 del COGEP determina con claridad que aquellos aspectos procesales que no estén previstos en el proceso ejecutivo, serán aplicables las disposiciones relativas al proceso sumario; y el Art. 333 numeral primero que contiene las reglas del procedimiento sumario expresamente prohíbe la posibilidad de reformar la demanda.
Por expreso mandato de los Arts. 345 y 333 numeral 1 del COGEP, en el juicio ejecutivo no es procedente la reforma de la demanda.
Por tanto, aplicando estas disposiciones tenemos que en el juicio ejecutivo no es procedente la reforma de la demanda.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
dad” (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 18, inciso segundo); no obstante, el CNE goza de un principio institucional adicional llamado desconcentración, de lo que, en la práctica está conformado por Juntas Provinciales Electorales (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 35).
Consejo Nacional Electoral De tal forma, el CNE cumple una función administrativa y organizativa, encargándose, en
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
VIERNES, 17 DE OCTUBRE DE 2025
lo principal, de la convocatoria, registro de votantes, logística, y la proclamación de resultados iniciales, además de las demás previstas en ley (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 25); consuecuentemente, este organismo garantiza la operatividad y la transparencia en cada etapa del proceso, siendo el motor de la maquinaria electoral.
Por otro lado, el TCE ejerce la función estrictamente jurisdiccional, conociendo y resolviendo las denuncias por infracciones electorales, quejas, apelaciones, y nulidades que surgen tanto de la organización preelectoral como de la fase postelectoral. Ambas instituciones son autónomas, tienen personería jurídica propia, independencia administrativa, financiera y organizativa; y, el marco legal está dado por la Constitución, la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia), y otras normas complementarias. No obstante, esta dualidad busca especializar las tareas, pero históricamente ha generado fricciones y una potencial superposición de roles, especialmente en las etapas de calificación de candidaturas y escrutinios (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, 2009, artículo 61).
Tribunal Contencioso Electoral
El papel del TCE es fundamental para el fortalecimiento democrático del Ecuador. Al ejercer el control de legalidad y constitucionalidad sobre las actuaciones del CNE, el Tribunal actúa como un mecanismo de freno y contrapeso, previniendo que la gestión administrativa derive en arbitrariedad. Más allá de la resolución de casos individuales, el TCE tiene la potestad de sentar precedentes vinculantes, lo que construye y solidifica la jurisprudencia electoral del país. Esta labor genera predictibilidad y estabilidad normativa, elementos clave para que los actores políticos y la ciudadanía puedan entender y confiar en las reglas del juego. De esta manera, el Tribunal no solo sanciona o rectifica, sino que interpreta las normas para garantizar de manera efectiva los derechos de participación, postulación y el derecho al sufragio libre de cada ciudadano.
En consecuencia, el papel fundamental del TCE es fortalecer “la tutela efectiva de los dere-
chos de participación política de los ciudadanos”. Esto significa que el TCE actúa como el mecanismo institucional que resuelve los conflictos y las impugnaciones derivadas de los procesos electorales, asegurando que los derechos político-electorales no sean meros conceptos teóricos, sino derechos exigibles y protegibles. Al garantizar esta tutela efectiva, el TCE no solo aplica la ley de manera mecánica, sino que se convierte en un baluarte de la legitimidad y credibilidad de todo el sistema democrático.
El TCE además no se limita al ámbito jurisdiccional, sino que desarrolla actividades de capacitación y difusión para ciudadanos, operadores electorales y autoridades. Por ejemplo, en el año 2024 realizó trece eventos formativos a escala nacional sobre temas como violencia política de género, acceso a justicia electoral, entre otros, alcanzando a más de mil personas.
Esta especialización contribuye no solo al mejor desempeño institucional, sino al fortalecimiento de la cultura política y jurídica en torno al derecho electoral, haciendo que los actores sociales y los ciudadanos estén mejor equipados para conocer y exigir sus derechos.
El diseño institucional del TCE, reforzado desde la Constitución de 2008, busca asegurar su autonomía administrativa, financiera y organizativa, lo que es esencial para evitar presiones externas o partidistas. El Tribunal tiene personalidad jurídica propia, jurisdicción nacional, y ejerce funciones definidas por la Constitución y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas.
Dicha autonomía, combinada con principios como la equidad, la transparencia, la publicidad, la celeridad y la probidad, son elementos claves para que la justicia electoral no sea solo formal, sino efectiva, permeada por valores constitucionales, como se mencionaba previamente en tus párrafos iniciales.
Conclusión
En conclusión, la justicia electoral ecuatoriana, encarnada principalmente por el CNE y el TCE, es un elemento indispensable para la paz social y la estabilidad democrática del país. Su estructura es compleja y especializada, pero los desafíos que presenta, ligados a la autonomía política y la necesidad de una mayor agilidad procesal, son significativos. Fortalecer el sistema requiere de procesos de selección de sus miembros rigurosos y despolitizados, así como
de un compromiso de todos los actores del sistema para respetar sus decisiones.
La justicia electoral en el Ecuador ha avanzado mucho en los últimos años: la institucionalización, los marcos legales reformados, la creación de órganos especializados y sistemas tecnológicos ayudan a que los procesos electorales sean más confiables, pero los desafíos de percepción, de imparcialidad, de sanción efectiva, de transparencia y de capacidad institucional siguen siendo grandes tareas pendientes. La legitimidad de la democracia ecuatoriana depende en buena medida de que la justicia electoral no sólo exista en el papel, sino funcione bien, con justicia material, claridad, equidad, accesibilidad y con la confianza de la ciudadanía. Si se superan estos desafíos, Ecuador podrá fortalecer su democracia, reducir la conflictividad electoral postvotación, y asegurar una
representación política más fiel a la voluntad popular.
Bibliografía
Aldunate, P. V. (2017). La justicia electoral: su rol en el sistema institucional democrático. Revista Justicia Electoral y Democracia, 33-48. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
Cossio, J. R. (2022). Concepciones de la Democracia y Justicia Electoral. México: Instituto Nacional Electoral.
Grijalva, A. (2012). Justicia Electoral y Justicia Constitucional en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Nacional, A. (2009). Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Política de la República del Ecuador, Código de la Democracia. Quito: Registro Oficial Suplemento Nro. 578.
Revorio, F. D. (2010). El Con-
trol Constitucional del Tribunal Electoral. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
1.Véase el artículo 7 del Código Orgánica Administrativo que señala: Principio de desconcentración. La función administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva de funciones, privilegia la delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una misma administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones a las personas.
2.Para conocer sobre las funciones y competencias de las Juntas Provinciales Electorales, véase: https://www.cne.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/reglamento_integracion_funciones_competencias_juntas.pdf



EXPLICACIÓN AL MISTERIO DE LA LLUVIA SOLAR
Llueve sobre el Sol, y gracias a investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA), finalmente se ha averiguado por qué. La lluvia solar se produce en la corona solar, una región de plasma supercaliente sobre su superficie. Esta lluvia consiste en masas de plasma más frías y densas que vuelven a caer tras formarse en la parte alta de la corona. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora