

![]()


Los ecuatorianos decidieron no ir a una Constituyente y rechazaron mayoritariamente las otras tres preguntas, sobre reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario y la instalación de bases militares. ADN no se pronunció hasta las 21:00. 6
$16.000 millones es el hueco de las cuentas nacionales 8

Resultados divididos entre Loja y sus cantones 3
Loja vivirá un concierto que une culturas 5 Puyango consolida su progreso ganadero 4
POLÍTICA
recibió los resultados en Olón 7
Preguntas RESULTADOS
FUENTE: CNE
Los recintos electorales de Loja operaron sin novedades 4

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Exigen cambios sin cambio
Lasagrupaciones opositoras al Gobierno, que no hacen oposición con ideas, sino con discursos exaltados o manifestaciones, pidieron el voto No a la consulta popular y al referéndum. Lo absurdo es que todo el tiempo han pedido cambios estructurales, sin embargo, se oponen a cualquier cambio jurídico, como es una Asamblea Constituyente que redacte una Constitución. Lo más grave es que no luchan para obtener la realización de sus ideas revolucionarias, de justicia social. Las razones para oponerse a una Constituyente, cuyas fases aún no se inician, son deleznables o ausentes: que no es oportuna su convocatoria y realización, como si en la vida y en la política hubiera fechas fatales para difíciles decisiones. Según ellos, la vieja Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Constituyente francesa, 1789), antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) entonces serían inoportunas, pues aducen que se siguen vulnerando los derechos humanos. También el Sermón de la Montaña o el Código de Hammurabi de hace 4.000 años que sentó las bases de los derechos de la familia, penal y comercial. O el Manifiesto Comunista (1848) que cambió el mundo y dio ocasión al marxismo, aunque con resultados nefastos.
El correísmo, tiene líder pero carece de ideología. Tiene una especialización: aprovecharse de los ecuatorianos en lo político y en lo económico. Sus capos y cierto grupo quieren impunidad para sus superiores enjuiciados y sentenciados penalmente si es posible en la próxima Asamblea Constituyente y si algo queda será el “arranche”.
Los sesudos historiadores que predicen futuros cataclismos por una posible nueva Constitución, son como la mayor parte de historiadores “profetas del pasado”. Aducen que las sucesivas constituciones no han sido útiles ¡vaya descubrimiento! y que la nueva seguirá ese camino. Olvidan a Machado: “El camino se hace al andar”. Seguro que la juventud, menos obsesionada con el status social, siempre querrá intentar el cambio.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
¿Le apostamos a Noboa?
Al momento de escribir esta nota el pueblo ecuatoriano se apresta a participar en un nuevo proceso electoral, convocado por el presidente Daniel Noboa: el referéndum y consulta popular 2025 para decidir sobre tres
De las cuatro preguntas de la consulta popular, la que más expectativa generó es la que se refería a la instalación de una Asamblea Constituyente. Aunque la necesidad de un cambio ha sido un anhelo desde hace más de una década, la mayoría del país dijo que No. Los motivos son muchos porqués el No fue impulsado por varias tendencias e ideologías. Incluso, por jóvenes que están muy alejados de la influencia de los gurús del marketing político.
El mensaje de la población es claro y, en adelante, el gobierno de Daniel Noboa deberá repensar su estrategia. La primera: escoger bien sus batallas. La pregunta para la aventura de la Constituyente nació del enfrentamiento con la Corte Constitucional, sin que el país consolide grandes acuerdos. La convocatoria fue una sorpresa para muchos y el debate sobre su idoneidad fue escaso.
La segunda: el país debe discutir
los cambios antes de ejecutarlos. Las ideas deben preceder a las acciones y eso debería primar en los próximos años del gobierno de Daniel Noboa. El Presidente tiene la oportunidad de mejorar su comunicación con la población, quizá su estrategia de utilizar únicamente el canal “directo” de las redes sociales, se quedó corto. Las fuentes de información en este gobierno son herméticas y los medios no tienen acceso a interlocutores oficiales. Ni las trincheras ni las burbujas informativas son recomendables para analizar y encontrar cómo solucionar los enormes problemas que tienen en jaque a la población.
Finalmente, el cambio constitucional no debe ser descartado. Existen varios mecanismos que, con el tiempo, podrán ensayarse con mejor estrategia, intención y tiempo.
Este es un revés para el gobierno y una gran oportunidad para enmendar el rumbo.

cambios a la Constitución con un referendo: eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras; eliminar el financiamiento estatal de las organizaciones políticas; y reducir el número de asambleístas a 73; la consulta busca, en cambio reemplazar a la Constitución del 2008, a través de una Asamblea Constituyente que estará conformada por 80 miembros: 22 nacionales, 50 provinciales y 6 por el exterior. Al momento que se dé lectura a estas reflexiones, se conocerá ya los resultados. En el caso
de que haya ganado el Sí en las cuatro preguntas, el Gobierno habrá resultado fortalecido, porque se lo interpretará como fruto de una buena imagen y como aprobación de la gestión realizada. Para el país significará el inicio de un arduo, costoso, complejo y arriesgado proceso, de resultados impredecibles: Un nuevo proceso electoral para elegir los asambleístas constituyentes. Una asamblea bicéfala en la que estarán representados, por la actual forma de repartición de los escaños, los dos movimientos más fuertes y mejor

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pocas veces puede encontrase a una persona amante de su tierra, como lo es el Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, a quien tuve el gusto de conocer cuando se desempeñaba, exitosamente, en la Dirección Nacional del hoy desaparecido Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), que tanta ayuda brindó a estudiantes y profesionales de nuestro país.
Este destacado profesional, nativo de Macará, del cual también fue Alcalde, hoy se encuentra promocionando una iniciativa, valiosa y, por tanto, edificante: la declaratoria de la capital de ese cantón como “Ciudad Integración de América”, para lo cual se ha dirigido al Dr. Daniel Noboa Azín, presidente de la República y a la Organización de Estados Americanos, anhelando que este justo pedido de hermandad latinoamericana sea respaldado por las principales autoridades de la provincia de Loja.
Entre los argumentos esgrimidos figuran la realización, que se viene llevando a cabo desde 1967, de la Feria Internacional, llamada en la actualidad Feria de Integración Fronteriza, que se cumple exitosamente con el fin de estrechar los nexos de amistad y colaboración con el pueblo peruano. En este marco y en el puente fronterizo, se realiza, desde el 2019, el encuentro protocolario de representantes de los Ejércitos de Ecuador y Perú, lo que consolida la paz, además de la convergencia entre autoridades y estudiantes de escuelas y colegios de ambos países.
El vehemente anhelo de concordia y mutuo desarrollo, ha llevado a que incluso las imágenes de la Virgen de El Cisne (Ecuador) y del Señor Cautivo de Ayabaca (Perú), en el mismo puente, se encuentren, generando expresivo mensaje no solamente religioso.
Todo lo que se haga en beneficio de los sectores fronterizos debe merecer solidaridad y apoyo, de allí la importante iniciativa del Dr. Suquilanda Valdivieso, que no debe caer en saco roto.
estructurados, Alianza PAIS y Acción Democrática Nacional Como las normas constitucionales deberán aprobarse con mayoría absoluta calificada, esto es con el 75% de los asambleístas, toda vez que se estaría definiendo la nueva estructura del Estado nacional, se requerirá de acuerdos que deberán ser transparentes. Finalmente, el pueblo será convocado para aprobar en las urnas los nuevos textos. Proclamada la nueva Constitución, deberá actualizarse la mayoría de las leyes orgánicas y ordinarias.
Con la experiencia alcanzada en los procesos de elaboración de las Constituciones de 1988 y 2028, es de esperarse que no se cometan los mismos errores del pasado; que se evite posiciones dogmáticas; que se enfrente el trabajo con una visión prospectiva, adecuada a los vertiginosos cambios que experimenta la humanidad; que se acuerde en lo esencial, en lo indispensable para construir, por fin, la sociedad próspera, justa y solidaria que se merece la nación ecuatoriana.
Con corte a las 00:35 del 17 de noviembre, la provincia de Loja presentó una tendencia mayoritaria hacia el No en el casillero D de la consulta popular, mientras que en la ciudad de Loja el Sí predominó en los casilleros A, B y C.
Con los datos oficiales publicados hasta las 00:35 del domingo 17 de noviembre, la provincia de Loja cerró el escrutinio preliminar de la consulta popular y referéndum, revelando una marcada diferencia entre los resultados en la capital lojana y el resto de cantones.
En la ciudad de Loja, los votantes se inclinaron ampliamente por el Sí en los tres primeros casilleros: A (54,23%), B (59,82%) y C (65,82%). Sin embargo, en el casillero D —el correspondiente a la consulta popular— el No obtuvo mayoría con el 46,78%, frente al 35,22% del Sí.
En la provincia, los resultados por cantón fueron los siguientes:
Saraguro:
A: 25,31% Sí – 74,69% No
B: 27,86% Sí – 72,14% No
C: 33,66% Sí – 66,43% No
D: 25,02% Sí – 74,98% No
Paltas:
A: 44,47% Sí – 55,53% No
B: 48,03% Sí – 51,97% No
C: 54,28% Sí – 45,72% No
D: 42,76% Sí – 57,24% No
Calvas:
A: 48,2% Sí – 51,8% No
B: 51,62% Sí – 48,38% No
C: 58,6% Sí – 41,4% No
D: 47,19% Sí – 52,81% No
Macará:
A: 49,02% Sí – 50,98% No
B: 51,71% Sí – 48,19% No
C: 55,73% Sí – 44,27% No
D: 49,84% Sí – 50,16% No
Gonzanamá:
A: 46,97% Sí – 53,03% No
B: 50,94% Sí – 49,06% No
C: 58,81% Sí – 41,19% No
D: 47,44% Sí – 52,56% No
Espíndola:
A: 30,47% Sí – 69,53% No
B: 32,82% Sí – 67,18% No
C: 36,12% Sí – 63,88% No
D: 29,73% Sí – 70,27% No
Sozoranga:
A: 49,41% Sí – 50,59% No
B: 50,86% Sí – 49,14% No
C: 57,42% Sí – 42,58% No
D: 48,85% Sí – 51,15% No
Olmedo:
A: 45,89% Sí – 54,11% No
B: 47,91% Sí – 52,09% No
C: 55,41% Sí – 44,59% No
D: 42,38% Sí – 57,62% No
Chaguarpamba:
A: 40,99% Sí – 59,01% No
B: 44,03% Sí – 55,97% No
C: 48,93% Sí – 51,07% No
D: 40,54% Sí – 59,46% No
Pindal:
A: 35,28% Sí – 64,72% No
B: 39,57% Sí – 60,43% No
C: 44,61% Sí – 55,39% No
D: 35,92% Sí – 64,08% No
Quilanga:
A: 50,59% Sí – 49,41% No
B: 53,74% Sí – 46,26% No
C: 59,67% Sí – 40,33% No
D: 49,13% Sí – 50,87% No
Catamayo:
A: 42,56% Sí – 57,44% No
B: 46,59% Sí – 53,41% No
C: 52,91% Sí – 47,09% No
D: 41,94% Sí – 58,06% No
Zapotillo:
A: 45,66% Sí – 54,34% No
B: 46,48% Sí – 53,52% No
C: 51,17% Sí – 48,83% No
D: 43,92% Sí – 56,08% No
Celica:
A: 43,98% Sí – 56,02% No
B: 47,12% Sí – 52,88% No
C: 51,46% Sí – 48,54% No
D: 43,02% Sí – 56,98% No
Puyango:
A: 37,71% Sí – 62,29% No
B: 39,73% Sí – 60,27% No
C: 45,42% Sí – 54,58% No
D: 35,88% Sí – 64,12% No
Loja (ciudad):
A: 54,23% Sí – 45,77% No
B: 59,82% Sí – 40,18% No
C: 65,82% Sí – 34,18% No
D: 35,22% Sí – 46,78% No
Entre los cantones donde el No tuvo mayor peso en el casillero D destacan Espíndola (70,27%), Pindal (64,08%), Puyango (64,12%) y Saraguro (74,98%). En cambio, Macará quedó práctica-
mente dividido con 49,84% para el Sí y 50,16% para el No. Quilanga fue uno de los cantones más equilibrados, con 49,13% para el Sí y 50,87% para el No.
Tras conocerse los resultados preliminares, el presidente Daniel Noboa se pronunció en sus redes sociales (X), indicando:
“Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
La jornada cerró sin incidentes mayores en la provincia, mientras los centros de escrutinio continuaban procesando actas rezagadas para consolidar los resultados finales.

Ayer, domingo 16 de noviembre, la ciudad de Loja desarrolló con normalidad el proceso de votación para la Consulta Popular y Referéndum 2025.
La ciudad de Loja vivió ayer una jornada democrática caracterizada por la tranquilidad y el orden. Desde las 07:00 hasta las 17:00, los 58 recintos electorales habilitados en la urbe recibieron a los más de 201.102 ciudadanos convocados a participar en el Referéndum y Consulta Popular 2025.
En la provincia se habilitaron 202 recintos electorales, con un total de 410.056 per-

sonas aptas para sufragar: 202.178 hombres y 207.878 mujeres. El movimiento en los recintos fue constante, sin registrar mayores incidentes, y con presencia permanente de personal del CNE y de la Policía Nacional. Durante la jornada de votación, Pablo Torres, quien acudió a votar en el recinto de la Unidad Educativa Fiscomisional Daniel Álvarez Burneo, señaló que cumplió
El programa de mejoramiento genético avanza en Puyango con el trabajo coordinado entre productores y técnicos locales, permitiendo que más ganaderos adopten prácticas modernas para fortalecer la productividad del cantón.
El progreso ganadero de Puyango ya se refleja en sus establos. Productores del cantón exhibieron las primeras crías obtenidas con técnicas de inseminación artificial, un resultado que marca la consolidación del programa de mejoramiento genético impulsado por la Prefectura de Loja desde el año 2024. La presentación se realizó durante la feria agropecuaria organizada junto al Municipio de Puyango y la Asociación de Ganaderos Nueva Generación.
Diego Roa, veterinario de la Prefectura, explica que este avance responde al trabajo conjunto con asociaciones y ganaderos que hoy aplican de manera autónoma los procesos de sincronización e inseminación. “Nuestros productores ya están aplicando las técnicas aprendidas, trabajando entre compañeros, inseminando por cuenta propia”, indicó. Varios de ellos se han convertido en promotores pecuarios tras los cursos impartidos por la institución.
Como parte del fortalecimiento productivo, la Prefectura entregó núcleos ganaderos equipados con termos de nitrógeno, pajuelas, sales minerales, cercas eléctricas y bebederos. El Municipio de Puyango, por su parte,
con su deber cívico y destacó la importancia de participar activamente en la consulta. “Me parece muy bien que podamos decidir de manera democrática. Todos tenemos la responsabilidad de expresar nuestra opinión, así que invito a la ciudadanía a participar, porque al final todos decidimos”, comentó.
Luis Cisneros, director de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral de Loja, les recordó a los ciudadanos que debían presentar su cédula de identidad o pasaporte para votar, sin que la validez del documento fuera verificada para este proceso. También reiteró las
colabora con los protocolos de sincronización mediante hormonas y dispositivos intravaginales, alcanzando un 85% de avance en la malla curricular del proyecto. El programa incluye, además, asistencia técnica permanente y talleres sobre nutrición, sanidad animal, manejo de pastos, elaboración de raciones y cruzamientos. Con el apoyo de la empresa privada —especialmente del técnico James Brown— se han fortalecido las capacitaciones para mejorar la productividad en ganado de carne y leche. Actualmente, 25 ganaderos integran la Asociación Nueva Generación, aunque el número de participantes continúa creciendo. Otros productores han expresado su interés en sumarse a la Escuela de Ganadería de Puyango, considerada un referente en la zona sur.
sanciones establecidas: el 15 por ciento del salario básico unificado para los miembros de Junta que no asistieron y el 10 por ciento para quienes no acudieron a sufragar. Además, Cisneros enfatizó que estuvo prohibido tomar fotografías al voto, aunque los ciudadanos si podían ingresar con su celular al recinto. Al finalizar la jornada, informó que en horas de la noche se iniciaría con la transmisión de resultados preliminares a través de las plataformas oficiales del CNE, incluida la página web, la aplicación móvil y redes sociales. En cuanto a la seguridad, el sargento Joffre Prócel, del
Distrito Loja de la Policía Nacional, señaló que los operativos se desplegaron antes, durante y después de la jornada electoral. Explicó que la institución actuó especialmente en casos de propaganda política dentro de recintos o presencia de personas en estado de ebriedad, conductas que están fuera del marco legal. “La ciudadanía colaboró y respetó las normas. Todo se desarrolló sin mayores complicaciones”, afirmó. El ambiente en la ciudad se mantuvo calmado, con recintos organizados y flujo continuo de votantes, reflejando el compromiso cívico de la población lojana.

PROGRESO.
técnicas de inseminación artificial.
“La colaboración de los ganaderos ha sido ejemplar. Esperamos culminar la malla curricular este año o a inicios del próximo, pero
el acompañamiento continuará. Nuestro compromiso es mantener un seguimiento constante”, señaló Roa.
La comunidad lojana se prepara para recibir un encuentro musical que integra talentos de Ecuador y España, en un concierto que forma parte de la décima edición del FIAVL.

La ciudad de Loja se alista para vivir una velada especial con la presentación del concierto Ritmos Sinfónicos Ecuador y España, una pro-
“La jugada”: estreno literario en Loja
La novela se estrena en el marco de Literaturas Vivas del FIAVL 2025 y revela la madurez creativa de un autor que entrelaza vida, investigación y oficio narrativo.
La obra de Darío Jiménez se ha construido desde una frontera donde conviven la docencia, la crítica y la creación. Formado en literatura y con experiencia académica en instituciones como la UTPL, UNL, UNAE y actualmente en la Universidad de las Artes, su trayectoria ha estado marcada por un
puesta que une culturas y acerca la música clásica a la comunidad. El evento se realizará el martes 18 de noviembre, a las 19:00, en el Teatro
diálogo permanente entre teoría y sensibilidad narrativa. Su paso por la Universidad de La Laguna, en España, fortaleció la investigación que hoy sostiene su escritura.
Pero Jiménez no solo enseña literatura: la habita. Sus novelas y ensayos nacen de una mirada que convierte lo cotidiano en una búsqueda profunda. Conviven en su obra los ecos de Carver, Humberto Salvador, Pablo Palacio y Juan Carlos Onetti, autores que nutren esas reflexiones que se transforman en su práctica creativa. Su regreso a Loja para esta edición del Festival Internacional de Artes Vivas (FIAVL) coincide con un momento especial: la presentación de La jugada, su novela más reciente. El libro será presentado
Bolívar, como parte de la programación del Festival Internacional de Artes Vivas.
En esta ocasión, la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja estará dirigida por Gemma Camps Galmés, reconocida directora, compositora y gestora cultural con una sólida trayectoria inter-
en el Auditorio Pablo Palacio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana este jueves 20 de noviembre, a las 18h30, acompañado por el docente Norman González. Según Carolina Suárez, prologuista y directora editorial de Bruma, la novela “se lee como una confesión”, síntesis de una voz que se atreve a explorar lo íntimo desde un lugar tan vulnerable como crítico.
La jugada sigue a un protagonista que intenta reconstruir su vida dialogando con un tío fallecido. Ese ejercicio desencadena tensiones familiares, culpas silenciadas y un universo emocional donde las masculinidades fracturadas, la memoria y la fragilidad se vuelven materia narrativa. Ambientada en una Guayaquil real o
nacional. Su presencia en el FIAVL representa un puente artístico entre Europa y el sur del Ecuador, acercando al público lo mejor del repertorio sinfónico contemporáneo. Camps Galmés ha desarrollado una prolífica carrera desde 2012, con estrenos en escenarios como la Fundación Miró, el Electroacoustic Music Festival de Nueva York y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Sebastià. Su formación incluye estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares, además de colaboraciones con orquestas y directores europeos de gran prestigio.
Además de su labor en importantes producciones escénicas en España —incluyendo musicales como El Médico, Aladdin y Bodas de Sangre— actualmente dirige el musical Cenicienta y lidera la Orquesta Sinfónica y Coros de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus próximos compromisos incluyen la dirección de la ópera La voz humana en teatros de Mallorca y Menorca. La invitación está abierta para toda la ciudadanía lojana. Este concierto busca acercar la música sinfónica a nuevos públicos y fortalecer la participación cultural en el marco del FIAVL, festival que convierte a Loja en un punto de encuentro artístico para la región y el país.

imaginada, la obra propone un viaje sin concesiones, donde las decisiones mínimas pueden definir destinos irreversibles.
Con esta novela, Jiménez regresa a Loja reafirmando la fuerza de la literatura para interrogar la vida y sus grietas más profundas.
Una respuesta negativa empezó a predominar en los resultados preliminares de la consulta popular y referéndum tras la jornada de votaciones en Ecuador. La expectativa por los resultados electorales aumentó tras el cierre de las votaciones, a las 17:00 del 16 de noviembre de 2025.
Tras ello, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que las Juntas Receptoras del Voto (JRV) iniciaron el proceso de escrutinio público, con la presencia de delegados de las organizaciones políticas y sociales, así como observadores nacionales e internacionales.
“Una vez más, el Ecuador demuestra su sentido cívico al haber acudido masivamente y de forma pacífica a sufragar (…), reafirmando así que el país decide en libertad y fortalece su democracia a través del voto”, destacó Atamaint, luego de las elecciones.
A las 21:00, en cadena nacional, la titular del CNE se pronunció: “Llevamos más del 65% de actas escrutadas a nivel nacional, con una tendencia marcada en las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular 2025”.
Atamaint indicó que corresponde al Pleno del CNE instalarse en audiencia pública nacional de escrutinios para conocer y aprobar las actas de los resultados de cada una de las provincias, de las tres circunscripciones del exterior y, al final, proclamar los resultados oficiales. “El Ecuador se ha pronunciado en paz, en alegría y defendiendo su democracia”, manifestó.
Reacción de Noboa
El presidente de la República, Daniel Noboa, dijo estar contento cuando acudió a sufragar. “Una consulta, no hay nada más democrático que preguntarle directamente al pueblo sobre su futuro y sobre qué es lo que quisiera”, subrayó al inicio de la jornada electoral.
Pero tras conocer la tendencia de los resultados, el

mandatario aseguró que respetará la voluntad del país. “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, indicó.
La consulta popular se dio luego del alza del diésel, del paro nacional (que tuvo tres fallecidos), del coche bomba en Guayaquil, entrega de bonificaciones a determinados grupos y de la visita de funcionarios extranjeros para discutir sobre posibles bases extranjeras.
Los resultados preliminares
El país decidió sobre cuatro preguntas, tres de referéndum (A, B, C) y una de consulta popular (D). Estos fueron los resultados que hasta las 21:10 se reflejaron en el sistema del CNE, en cada pregunta a escala nacional, superando más del 50% de votos a favor del Sí. Aún que-
daban actas con novedad y actas pendientes por escrutar.
Pregunta A : ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 39,5%
No: 60,5%
Pregunta B: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 42,04%
No: 57,96%
Pregunta C : ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuer-
Más del 82% de los electores acudieron a votar, según el CNE. 13.938.724 electores estaban habilitados para sufragar.
Sí: 34,92%; No: 65,08%
Pregunta C:
Sí: 38,75%; No: 61,25%
Pregunta D:
Sí: 31,25%; No: 68,75% Azuay fue otra de las provincias donde hubo manifestaciones en apoyo al paro de la Conaie e incluso en uno de sus cantones, Cuenca, se realizó una masiva marcha en contra del proyecto minero Loma Larga , tras conocer que el Ministerio de Ambiente había otorgado la licencia ambiental a la empresa minera Dundee.
Pregunta A: Sí: 38,79%; No: 61,21%
Pregunta B: Sí: 42,56%; No: 57,44%
Pregunta C: Sí: 48,83%; No: 51,17%
do al último censo nacional?
Sí: 46,59% No: 53,41%
Pregunta D : ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente , cuyos r epresentantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Sí: 38,45% No: 61,55%
Resultados electorales por provincias
Estos fueron los resultados en las provincias que en los últimos meses tomaron protagonismo debido a ciertos hechos.
Imbabura fue el epicentro del paro que declaró la Conaie y que sostuvieron organizaciones indígenas de esa provincia durante 32 días. Allí hubo estos resultados hasta las 21:00:
Pregunta A:
Sí: 31:38%; No: 68,62% Pregunta B:
Pregunta D: Sí: 36,3%; No: 63,7% En Pichincha, donde también hubo focos de paralizaciones de vías y movilizaciones de organizaciones sociales, también predominó el No. Solo en una pregunta el Sí rebasó con una diferencia, hasta las 21:00.
Pregunta A: Sí: 42,33; No: 56,67%
Pregunta B: Sí: 46,88%; No: 53,12%
Pregunta C: Sí: 51,85%; No: 48,15%
Pregunta D: Sí: 40,45%; No: 59,55% En Guayas, donde se han registrado hechos de violencia como la detonación de un coche bomba, el No también se impuso:
Pregunta A: Sí: 41%; No: 59%
Pregunta B: Sí: 42,21%; No: 57,79%
Pregunta C: Sí: 46,01%; No: 53,99%
Pregunta D: Sí: 39,78%; No: 60,22% Más de 86.000 delegados de las organizaciones políticas y sociales dieron acompañamiento durante la jornada electoral, destacó el CNE. (KSQ)

Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que impulsaron el No, celebraron el pronunciamiento en las urnas y pidieron al presidente de la República, Daniel Noboa, un cambio de rumbo.
Los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ubicaron al No como la opción con mayor respaldo en la consulta popular y referéndum para cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, que pretendían la instalación de las bases militares extranjeras , eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y la instalación de una Asamblea Constituyente.
Pocos minutos después de que el CNE confirmaba esta tendencia con el escrutinio del 65% de las actas a escala nacional, Noboa, quien estuvo en Olón, en la provincia de Santa Elena, publicó un mensaje en sus redes sociales: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han
hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Piden un cambio de rumbo Sectores de oposición pidieron a Noboa “un cambio de rumbo y tener la capacidad democrática de procesar y rectificar su política económica”.
Geovanny Atarihuana, presidente nacional de Unidad Popular (UP), dijo que, a partir de este momento, Daniel Noboa deberá entender el mensaje del mandante que le dijo No a su administración “y a sus preguntas”.“Tiene que resolver los problemas de la población sin ningún
del Azuay (FOA)-filial de la Ecuarunari.
En un video publicado en redes sociales después de conocer los resultados de la consulta, Yaku Pérez, acompañado de otros dirigentes de la FOA, pidió al jefe de Estado dar un giro de 180 grados y privilegiar el pago de la deuda social y ecológica.
“No el pago de la chequera internacional, mientras tanto, las organizaciones sociales seguiremos luchando y seguiremos en resistencia”, advirtió Pérez.
Correísmo aliviado
Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que promocionaron el No para las cuatro preguntas, celebraron el pronunciamiento popular en las urnas.
En la sede del movimiento Revolución Ciudadana (RC) , el principal detractor de ADN, hubo un ambiente de festejo por el triunfo del No.
Luisa González, presidenta de la RC y excandidata a la Presidencia de la República, destacó el pronunciamiento de la mayoría de ecuatorianos en las urnas y afirmó que la tendencia de los resultados es irreversible.
más diálogo y un país más sólido. “La voluntad popular es clara: Ecuador quiere futuro, no improvisación”, subrayó.
‘El paro influyó en los resultados’ Guillermo Churuchumbi, coordinador del movimiento Pachakutik, consideró que el paro nacional convocado por la Conaie, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Imbabura, influyó en los resultados de la consulta en al menos en un 90%.
“En medio de la persecución, en medio de la estigmatización, de los encarcelamientos, de los heridos y los muertos, hubo una sensibilización”. Cree que tras el paro hubo una solidaridad no solo de los ecuatorianos, sino a escala internacional.
Reflexiones tras la derrota Los resultados en las urnas también generaron una reacción del exministro de Gobierno, José de la Gasca. Su nombre había sido propuesto por Noboa para integrar las listas de candidatos si ganaba la pregunta para la instalación de una constituyente.
pretexto, ya ha gobernado dos años, las reglas del juego están claras, la Constitución está vigente y tiene que cumplirla, atender el presupuesto de salud, educación, resolver el tema de la inseguridad, y si no se siente capaz o no está dispuesto debería ir pensando dar un paso al costado”, expresó.
“Con el mensaje en las urnas, el pueblo se ha pronunciado de que el (país) no es una hacienda bananera y pide al Presidente de la República, soluciones”, agregó.
Privilegiar pago de la deuda social
“Gracias cuencanos, gracias ecuatorianos por este contundente triunfo en contra de las políticas del presidente Noboa”, afirmó Yaku Pérez, representante de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas
Anticipó que continuarán defendiendo la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008, que respeta los derechos de la naturaleza, de los recursos naturales, mineros, petroleros que pertenecen a los ecuatorianos. “Una nueva Constitución no iba a resolver los problemas del país”, añadió.
Su colega Alejandro Vanegas, legislador por Guayas, opinó que el resultado refleja una preocupación ciudadana por proteger la institucionalidad, fortalecer los contrapesos del Estado y evitar decisiones que puedan comprometer el futuro del país. “Este triunfo no es de una persona, ni de un sector: es una señal de que la ciudadanía exige análisis técnico, responsabilidad y rigor en cada reforma que se proponga”.
Dijo que, tras los resultados, ahora corresponde trabajar “unidos” para que el mensaje ciudadano se traduzca en mejores decisiones,
En una entrevista en Ecuavisa pidió tomar los resultados con calma. “Acudir al pueblo, siempre supone un resultado incierto por más que existan las encuestas, pero no dejará de ser legítimo preguntar, aunque se pierda la apuesta”, expresó. Para el exministro, el siguiente paso deberá ser realizar los cambios necesarios para “en esta colcha de remiendos” asegurar la gobernabilidad, la seguridad.. “Creo que podría ser que en gobernabilidad se va a pretender agitar un poco el panel”, expresó.
Cree que la factura para el Gobierno la podría pasar por este proceso electoral. Sin embargo, habló que este sería el momento para la reflexión, oportunidades y cambios. “No todo está perdido, pero, en un carro que puede ir a cinco velocidades, vamos a tener que ir en dos; no va a haber las velocidades que se necesitan para luchar contra la impunidad”, subrayó. (SC)
El Estado necesitará levantar $16.055 millones en deuda para financiar el Presupuesto 2026. El economista Jaime Carrera advierte que la proforma se apoya en ingresos “inventados” y empuja al país a un modelo de financiamiento cada vez más riesgoso.
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que conseguir al menos $16.055 millones en nueva deuda durante 2026 para poder financiar el Presupuesto General del Estado (PGE). Ese es el tamaño de las necesidades de financiamiento que, según el economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), deben servir para cubrir el déficit fiscal (más gastos que ingresos), vencimientos de deudas anteriores y otras obligaciones por pagar.
Son montos que, en términos prácticos, equivalen a endeudarse más de $1.337 millones cada mes, o $44,6 millones al día, solo para que el Estado pueda funcionar.
Carrera es categórico: la proforma presupuestaria enviada por el Gobierno de Daniel Noboa para el próximo año “va en contravía de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal”.
La razón: los ingresos no alcanzan para cubrir ni los gastos corrientes, y buena parte del presupuesto descansa en ingresos ficticios o sobredimensionados que sirven para cumplir, en el papel, con obligaciones constitucionales
Necesidades de financiamiento
Esos más de $16.000 millones de nueva deuda que se deben levantar, ya sea con más préstamos de multilaterales, emisión de deuda en mercados internacionales, o exprimiendo más al IESS y a los bancos en el interior del país, se compone como sigue:
• $5.414 millones de déficit fiscal.
• $4.400 millones en amortizaciones de deuda interna.
• $3.952 millones en amortizaciones de deuda externa.
• $2.289 millones de otros

LABOR. El presidente de la República, Daniel Noboa. debe gestionar unas cuentas públicas con problemas estructurales no resueltos.
pasivos y obligaciones.
Carrera advierte que esta cifra se queda corta. Cuando se suman pasivos no incluidos en la proforma, como CETES, cuentas por pagar (atrasos con el IESS, proveedores y otros, o convenios de liquidez, el verdadero financiamiento necesario asciende a $25.127 millones.
Para Carrera, el sistema está “al borde de lo inviable”.
Por eso, concluye que “El aumento de las necesidades de financiamiento torna inviable su cobertura, profundizando la inestabilidad fiscal.”
Presupuesto con ingresos inciertos
Carrera identifica que la Proforma 2026 incluye $5.442 millones en ingresos por transferencias de capital , principalmente por supuesta monetización de activos petroleros y mineros, ventas futuras, OPC y otros mecanismos aún no definidos.
El diagnóstico es que esos ingresos “no tienen sustento real” y fueron incluidos únicamente para poder inflar el presupuesto de edu-
cación y salud, exigido por la Constitución (aumento equivalente al 0,5% en el presupuesto anual de cada uno de esos dos sectores), pese a que el Estado no cuenta con los recursos para hacerlo.
También observa optimismo excesivo en la recaudación tributaria y en los ingresos petroleros (estimados en $3.027 millones), que además están afectados por la no explotación del ITT y por la baja del precio internacional ($53 por barril) y del volumen de producción.
En palabras de Carrera: “Se incluyen ingresos sin sustento real, para ficticiamente incrementar los gastos en educación y salud establecidos en la Constitución.”
El peso del gasto corriente
El análisi s también muestra que, si se eliminan las transferencias de capital irreales, todos los ingresos permanentes del Estado apenas alcanzan para pagar parte del gasto corriente
Dicho gasto corriente, que supera los $24.034 millones, se concentra en sueldos, transferencias al IESS, bonos sociales, intereses de la deuda y otras obligaciones que son difíciles de recortar.
Como resultado, la inversión u obra pública podría quedarse en apenas $970 millones, siempre y cuando exista liquidez suficiente para ejecutarla.
Carrera advierte que la estructura del gasto continúa deteriorándose: “Los sueldos, bonos, ayudas sociales, transferencias al IESS y los intereses de la deuda consumen casi todos los ingresos estatales.”
Déficit creciente
El Gobierno de Noboa reconoce que el Presupuesto 2026 tendrá un déficit fiscal de $5.414 millones, muy supe -
rior a la meta comprometida en el acuerdo con el FMI , que es de $2.624 millones. Ese déficit es la diferencia entre gastos e ingresos, pero no incluye amortizaciones ni otros pasivos. A nivel operativo, el déficit primario también es negativo: faltan $944 millones incluso antes de considerar el pago de intereses de la deuda pública.
Para Carrera, esta tendencia es alarmante: “Es un círculo perverso endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits.”
Un problema estructural Una parte central del análisis de Carrera se enfoca en un tema estructural: las obligaciones constitucionales de aumentar cada año el presupuesto de Salud y Educación en 0,5% del PIB.
El economista alerta que estas disposiciones son inaplicables en la realidad fiscal actual. Se presupuestan aumentos obligatorios, pero el Estado no los ejecuta porque simplemente no tiene los recursos.
Es más, si se ejecutara todo lo que la Constitución exige en salud y educación; y si se financiara todo ese gasto que realmente se necesita, las necesidades de financiamiento se dispararían aún más. Esto porque, de acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el déficit fiscal rondaría los $10.000 millones.
Es decir: el presupuesto que hoy requiere $16.055 millones en deuda, sería aún más insostenible si se cumpliera todo lo que la ley ordena.
La carga de la deuda En 2026, solo el servicio de la deuda pública , intereses más amortizaciones, llegará a $12.822 millones.
De ellos, $4.470 millones son intereses, una cifra que supera por sí sola lo asignado a defensa, salud o educación, y más que duplica el monto destinado al Bono de Desarrollo Humano.
Carrera resume el dilema: “El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas.” (JS)

PROCESO. Audiencia de juzgamiento en el caso Vaca. (Foto: Fiscalía)
Este es el primer caso de presunto delito de lesa humanidad en Ecuador. La Fiscalía sostiene que tres miembros de Alfaro Vive Carajo fueron torturados. La audiencia de juicio se reinstala este lunes 17 de noviembre.
El caso de los tres integrantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC) : Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, quienes fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas, revive tras 40 años. Los miembros de AVC han señalado que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestro. Por ello, cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico son procesados por el presunto delito de lesa humanidad.
Los tres miembros de AVC fueron detenidos el 10 de noviembre de 1985 y los llevaron al Cuartel Batallón Montúfar. Luego fueron trasladados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el oriente de Quito. Según la Fiscalía, ahí Vaca, Cajas y Jarrín habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
Además, se conoció que Susana Cajas y Javier Jarrín estuvieron arrestados por quince días, pero luego fueron liberados. Luis Vaca, en cambio, estuvo en situación de desaparición forzada durante aproximadamente dos años. Su registro de filiación fue eliminado del Registro Civil. Fue liberado a mediados de 1988. Los supuestos hechos ocurrieron durante el Gobierno de León Febres Cordero , quien llegó a la Presidencia el 10 de agosto de 1984 y culminó en 1988.
¿Caso de lesa humanidad? Este es el primer presunto delito de lesa humanidad que se da en Ecuador. Es por ello que, desde el 5 de noviembre, se realiza la audiencia de juicio en el caso Vaca contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante
de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enríquez, exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. La Fiscalía, la defensa de los tres miembros de AVC y de los acusados han expuesto su teoría del caso. El jueves 13 de noviembre, la Fiscalía presentó siete testigos más.
El tribunal del caso suspendió la audiencia y esta se reinstalará este lunes 17 de noviembre.
El juicio por presunto delito de lesa humanidad se instaló tras 10 años, pues en noviembre de 2015 ya se había buscado seguir esta diligencia. El 23 de diciembre de 2016, este fue apla-
firmaron la paz con el Estado quería decir que era el fin del proceso. Sin embargo, como parte de la estrategia del expresidente (Rafael) Correa revivió el caso y les declararon héroes, fueron parte de su Gobierno y el exmandatario creó una comisión, mal llamada de la verdad”.
El caso revive tras 40 años El abogado y alto comisionado de relaciones internacionales del Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus), Stalin Sacoto , destacó que dentro de este caso, desde 2015 hasta ahora, recién se ha podido instalar la audiencia de juzgamiento en contra de los procesados.
zado por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
¿Qué era Alfaro Vive Carajo?
En el libro Terrorismo y subversión, la verdad que no se ha dicho , se detalla que las circunstancias políticas y sociales dieron origen en el país al aparecimiento de grupos subversivos y guerrilleros que se catalogaban como “revolucionarios”.
Además, se explica que AVC inicia sus actividades como organización y que realizó en febrero de 1983 la primera conferencia nacional.
En el texto también se plantea que entre las décadas de 1970 y 1980 en el país, la delincuencia organizada cometió asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos a propiedades públicas y privadas.
Así se relata que los miembros de AVC y otros grupos subversivos y delincuenciales causaron heridos y asesinatos.
El general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia nacional de historia, recordó que AVC fue un grupo subversivo comunista, que le declaró la guerra al Estado y que operó en la década de 1980.
“Cometió varios crímenes horribles, por ejemplo, el asesinato a los policías indefensos en el hospital, cuando estaban heridos”.
Moncayo agregó que “después (AVC) firmó la paz. Si
Explicó que “dentro de los procesos penales hay que demostrar la existencia de una infracción, y luego de eso hay que demostrar que las personas que van a ser juzgadas tienen algún tipo de responsabilidad en la presunta infracción”. Por lo que, en este caso, el principio jurídico que se quiere aplicar es el de la responsabilidad de superiores que está consagrado en el artículo 28 del Estatuto de Roma y que la normativa ecuatoriana también lo acoge en el Código Integral Penal (COIP).
“Para buscar el efectivo imperio de la Ley, la justicia no puede ni debe ser selectiva pues, así como el Estado tiene la obligación de investigar las violaciones cometidas por sus miembros estatales, también tiene el deber de reconocimiento hacia las víctimas de los grupos armados ilegales, y esa es una asignatura pendiente que tiene el Estado ecuatoriano con la sociedad”, destacó.
Para el jurista, quienes recuerdan este tipo de hecho “tienen una agenda de carácter político”.
“También es el momento de recordar y reconocer aquellas víctimas del terrorismo que en su momento ejecutó el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo ”, indicó y dijo que en la cruzada de la década de 1980 hubo dos clases de víctimas: las que pudieron haber sufrido por el exceso estatal y las que sufrieron por la violencia de AVC. (PSR)
PREVENCIÓN.
Según profesionales, lo mejor es cuidarse antes de abusar de comidas y bebidas. Sin embargo, después de los excesos también hay solución.
Suele decirse que octubre, noviembre y diciembre equivalen a viernes, sábado y domingo. En Ecuador estos meses llegan cargados de fiestas y celebraciones, así que cuidarse de los excesos es importante.
Poner límites a la mala alimentación o al consumo de bebidas alcohólicas en estas fechas puede resultar difícil, pero no imposible si se piensa en las consecuencias a futuro.
Debido al peso simbólico y emocional que trae principalmente diciembre, por las festividades de Navidad y Año Nuevo, la gente suele confundir ansiedad con hambre y consumo de alcohol con diversión.
Para la nutricionista Ana Altamirano es mejor tratar de llevar un buen estilo de vida a tener que corregir algo que ya se dañó. “Con esto no quiero decir que no debemos consumir los platillos y golosinas que se sirven en fiestas, pero hay que hacerlo con moderación”, indica.
Asegura que no importa mucho lo que se come, sino cómo se lo hace. Como primer
punto, sugiere estar presente en las comidas, para que el cerebro se conecte con el estómago y sepa cuándo está satisfecho.
Dice que, si a la hora de alimentarnos , estamos distraídos en otras actividades, el cerebro no capta lo que se está ingiriendo y solicita más.
Pone como ejemplo ver una película en el cine. “El cerebro está concentrado en la obra y las manos no dejan el canguil en paz. Comemos sin parar sin darnos cuenta, a pesar de ya estar llenos”.
También menciona a la inhibición como una excusa para excederse en la comida y bebida, ya que al estar en un ambiente festivo y familiar, el cuerpo se deja guiar por las emociones e incluso empieza a consumir por ansiedad.
Este estado emocional es algo que la comida no sana, recalca la nutricionista. La ansiedad que generan las fiestas o reuniones debe ser gestionada mediante ejercicio, respiración, yoga, terapia psicológica, entre otros.
“Lamentablemente, desde niños gestionamos las emociones a través de la comida,
ya que los papás nos educaron con la comida como herramienta. Si te portas bien te doy un helado, o si no comes no sales, nos decían”, comenta.
Antes de las “golosinas” de la temporada, sugiere ingerir porciones ricas en fibra, proteína, grasas saludables y por último el carbohidrato. Destaca el consumo de fibra extra, ya que una vez en el estómago se hidrata en su totalidad, ocupa volumen y se enreda con los alimentos. Esto demora el vaciamiento gástrico y hace que permanezcamos satisfechos por más tiempo.
Agrega que, sobre todo en los postres, la posibilidad de reemplazar los endulzantes con frutas o las harinas con avena sería lo ideal para evitar los picos de azúcar en la sangre, que generan hambre a lo largo del día.
“Si me sirvo un pastel, por ejemplo, debe ser en porción pequeña y acompañado de una bebida para comer de manera pausada”, comenta.
Moderación con el alcohol
Sobre el consumo de alcohol
pide recordar que no es un alimento, ni un nutriente, no contiene proteína, carbohidratos ni minerales. Lo único que ocasiona es el aumento de la grasa abdominal y del hígado, aumento de azúcar y deshidratación.
Como nutricionista resalta que no lo recomienda, sobre todo en exceso, porque es ahí cuando se generan los problemas no solo físicos, también psicológicos e incluso grupales. Agrega que, por donde se vea, el consumo de alcohol ocasiona un daño.
Una sugerencia para moderar su consumo en fiestas es alternar los tragos con agua o bebidas sin alcohol. También comer alimentos antes y durante la fiesta para ralentizar la absorción.
Además, se debe beber despacio y, si es posible, elegir opciones con grados de alcohol bajo y planificar la movilización para no tener que conducir.
En caso de que sea demasiado tarde y ya se haya experimentado dichos excesos, la solución para la nutricionista es “pecar-rezar”, es decir, darle al cuerpo un respiro
calórico después de haberlo sobrecargado.

“Si la comida fue muy contundente, y pasó los límites de las porciones de consumo, debemos no comer hasta el siguiente día, porque los alimentos van a continuar en el estómago durante más tiempo”, comenta. Sobrecargarlo evitará el desarrollo normal de las funciones metabólicas
No descuide la salud mental
El cuidado debe ser integral e ir de la mano con la salud mental, por ello la psicóloga María Auxiliadora Aguayo, resalta el descanso como algo fundamental.
No trasnocharse seguido y cuidar las horas de sueño hará que cuerpo y mente funcionen de manera adecuada. Sugiere mantener el equilibrio, priorizando el autocuidado a la celebración.
También insta a buscar ayuda y saber que no están solos, en caso de depresión o nostalgia, sentimientos que, por lo general, suelen llegar con estas fechas.
“Somos seres humanos, no somos perfectos, si no se cumplió algún objetivo propuesto, podemos enfocarnos en lo que sí logramos y replantearlo”, comenta.
La profesional también sugiere mantener expectativas realistas sobre situaciones y personas, y evitar caer en tratar de agradarle a todo mundo. (ECA)
La candidata del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda, Jeannette Jara , y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tras colocarse en primera instancia como las dos principales opciones del electorado en los comicios celebrados este 16 de noviembre de 2025.
Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), la exministra de Trabajo y candidata del Pacto Unidad por Chile ha alcanzado un 26,7 por ciento de los votos, mientras que Kast ha aglutinado el 24,1 por ciento cuando el escrutinio ha superado ya el 90 por ciento. Por detrás, y por tanto fuera de la segunda vuelta, han quedado Franco Parisi, del Partido de la Gente (centro-derecha, 19,5 por ciento); el ultraderechista Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL, con casi un 14 por ciento), y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido que lidera su formación, la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI,
12,6 por ciento).
Las encuestas apuntaban a la presencia de Jara en la segunda vuelta, prevista para el próximo 14 de diciembre, con el debate centrado en quién la acompañaría. Con todo, el posible apoyo de los candidatos derrotados en primera instancia a Kast frente al oficialismo podría provocar la derrota de la otrora ministra en el Gobierno presidido por Gabriel Boric.
La candidata de la coalición de izquierda a la Presidencia de Chile, Jeannette Jara, ha votado este domingo, primera vuelta de las elecciones presidenciales, y ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”.
Jara ha instado a la población a votar “informados”


y ha advertido de que “el odio y la crítica al otro no da para gobernar un país”, en referencia a sus rivales de derecha.
“Voten informados. Elijan bien a quienes van a representarlos en el Parlamento porque para poder cumplir luego con el programa de gobierno se necesitan parlamentarios, diputados y
senadores que puedan apoyar a quienes ustedes elijan como futura presidenta o, capaz presidente”, ha declarado, según recoge la prensa chilena.
Jara ha votado en el Liceo Poeta Federico García Lorca de la comuna de Conchalí, en Santiago de Chile, la última de los principales candidatos en ejercer su derecho
y arropada por decenas de simpatizantes.
Las mesas electorales estarán abiertas hasta las 18.00 horas, salvo que haya personas esperando para votar en el interior o el exterior de los colegios.
Las encuestas apuntan a que ninguno de los candidatos presidenciales obtendrá la mitad de los votos, por lo que se espera una segunda vuelta que enfrentará previsiblemente a Jara con alguno de los candidatos de la derecha --José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser--, el 14 de diciembre, en lo que podría significar su derrota electoral si sus rivales consiguen alcanzar un consenso para entonces.
Se avizora una coalición Durante la jornada, los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser, reiteraron que respaldarán a cualquier candidato de la derecha que pase a la segunda vuelta.
Evelyn Matthei, quien aseguraba que estaría en la segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, también comprometió su apoyo a cualquier candidato distinto a Jara
La candidata de la izquierda chilena, por su parte, ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”. EUROPA PRESS

La opositora María Corina Machado apela a la ayuda de Europa para “liberar a Venezuela” e iniciar su “reconstrucción moral”. Su coideario, Edmundo González, denuncia que la democracia en Venezuela “fue destruida”.
MADRID. La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha apelado este 16 de noviembre de 2025 a la sociedad y los valores europeos para “liberar a Venezuela” de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro e iniciar después la “reconstrucción moral” del país.
Machado ha hecho un llamamiento a la ayuda de Europa para lograr una “reconstrucción moral” de Venezuela, un futuro “luminoso”, y ha puesto como ejemplo la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial durante un discurso grabado en Venezuela para el Foro Sobre el Futuro de la UE que concluye este domingo en Madrid.
“Europa, yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela. Y Venezuela también puede ayudar a renovar ese espíritu de Europa”, ha apuntado.
“Ustedes, jóvenes europeos, saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra y transformar ese dolor en paz. Su continente lo hizo y por eso Europa tiene un papel esencial, no solo como aliada en esta lucha existencial, también como una referencia moral”, ha argumentado.
Para Machado, “Europa tiene que recordarle al

mundo que la democracia no es un lujo ni un concep to pasado, es una conquista diaria”. “Les prometo algo. Venezuela será libre. Y cuan do lo sea, será un país don de los jóvenes van a querer vivir, nunca escapar. Vene zuela será libre y yo estaré honrada de recibirlos aquí
con los brazos abiertos”, ha subrayado.
que ha destruido todo: instituciones, corrompido la
cada día es la juventud”, ha recalcado.
El pronunciamiento de González
En la misma línea, también ha intervenido en el foro y por videoconferencia el que fuera candidato de la oposición y presidente electo en los comicios celebrados en julio de 2024, Edmundo González, quien ha denunciado que “en Venezuela no hay democracia”, “fue destruida”.
“No hay estado de derecho. No hay libertad de expresión. Hay millones de compatriotas que viven en el exilio y miles que están presos por pensar distinto”, ha denunciado.
“La democracia no es una aplicación que se instala en una vez y ya funciona. Es un sistema vivo (...) que hay que actualizar todos los días y su versión más reciente depende de nosotros, de cómo enfrentamos la mentira, de cómo defendemos la verdad y de cuánto nos importan los demás”, ha planteado.
González, que vive exiliado en Madrid, ha resaltado que “cada vez que una dictadura cae, se fortalece la causa de la libertad en todo el mundo. Cada vez que una sociedad se rinde ante el mundo, esa causa retrocede”.
El dirigente opositor venezolano ha planteado que “hackear la indiferencia es el verdadero reto de esta gene





LUNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2025
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Antecedentes
Podría decirse que producto típico del Despotismo Ilustrado prusiano, puede considerarse como el punto de partida del actual Derecho de funcionarios, en tanto en cuanto juridificó públicamente unas relaciones hasta ese momento impregnada de rasgos ius privatistas y sujetas al arbitrio del príncipe.
Lo cual nos conlleva a pensar que el asunto del que nos vamos a ocupar es una cuestión que tiene su precedente más antiguo además en las proclamaciones de las Declaraciones de derechos, es decir, en el nacimiento del constitucionalismo europeo de los derechos y libertades, en donde sin lugar a dudas el origen de los derechos constitucionales individuales marcan ciertas diferencias entre el constitucionalismo norteamericano y el francés, ya que en la constitucionalización norteamericana de los derechos individuales predomina la idea anglosajona del Common Law y del protagonismo judicial como judge-made law y, por ende, en la gestación de derechos y, por eso, sus Declaraciones de derechos se conciben como un binomio entre Constitución y jueces.
Lo que nos implica llegar a pensar que los derechos sociales, son ya otro tipo de derechos, pues por lo general no se satisfacen mediante la abstención del Estado, sino que son derechos de prestación, que exigen aportaciones por parte de él, y la fijación de los principios de la constitución económica, lo que lo convertirá necesariamente en un Estado de gestión, intervencionista, o dirigista.
Ahora bien ya entrando en materia es pertinente destacar que la técnica legislativa es una herramienta que permite facilitar y optimizar el trabajo de los Parlamentos, que en el caso de
Ecuador es la Asamblea Nacional, para que puedan realizar los procesos de expedición, codificación, reforma, derogatoria e interpretación de la ley de una manera clara y eficaz. Buscando que las leyes estén correctamente redactadas y, a la vez, que guarden unidad y coherencia con todo el ordenamiento jurídico.
Ya que como todos conocemos en todo este proceso tiene un rol preponderante la técnica legislativa que es parte del Derecho Parlamentario y que consiste en el arte de legislar clara y eficazmente; debido al objeto la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico; la calidad, la publicidad y la viabilidad de la norma, a tal punto que, en sus inicios, esta tarea se encargó a un órgano específico, sus orígenes los encontramos en el legal drafting anglosajón. A finales del siglo XX, desde Alemania se destacan como elementos esenciales de la técnica legislativa las directrices, cuestionarios o checklisten, elementos que son adoptados en otros países y a organizaciones internacionales y supranacionales, entre otras, la Unión Europea.
Para entender lo importante y complejo de uno de los temas más relevantes de la calidad de la normativa que aprueban los parlamentos, debemos ubicar a la técnica legislativa en el espacio propicio dentro del proceso de la formación de la ley. Y ubicarla en el sitial que le corresponde, es reconocerla como uno de los pilares fundamentales de una buena práctica legislativa.
Sin dejar de lado que la técnica legislativa por sí sola, no constituye la herramienta que precisan los parlamentos para garantizar la eficiente gestión que de ella demanda la ciudadanía. “El objetivo de la técnica legislativa no es sólo la buena redacción de las leyes, sino que incide directamente en la unidad y coherencia del orde-

namiento jurídico; así como en la calidad, la publicidad y la viabilidad de las normas” como señala el español Sáinz Moreno, debiendo recalcarse que así se contribuye al derecho a la seguridad jurídica cuyo fundamento es el respeto a la Constitución y la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, tal como lo señala el artículo 82 de nuestra Carta Magna.
Delitos Contra la Administración Pública Ergo, implica analizar, si la tipificación de los delitos contra la Administración Pública conlleva el análisis de todos los preceptos antes detallados, tomando en consideración que una de las funciones principales de los parlamentos es legislar, concepto que suele asociarse de manera simplista con “crear derecho”. Sin embargo, los sistemas jurídicos permiten advertir su complejidad, y la necesidad de contar con teorías más elaboradas para dar cuenta de su funcionamiento. Lo que sin lugar a dudas implica el análisis que desde hace décadas se habla en lo referente a la crisis del Parlamento y crisis de la ley. Entonces, importa saber qué se quiere decir con ellos, cuáles son las causas y, eventualmente las respuestas para dicha crisis, ya que con el
avance de la teoría jurídica y la colaboración con otras disciplinas, desde la década del setenta se ha ido desarrollando una disciplina que suele llamarse técnica legislativa o -más ampliamente- ciencia de la legislación, y que está muy extendida en los países desarrollados, en donde allí la técnica legislativa ya está consolidada no solo como disciplina teórica y académica, sino que también tiene una amplia consagración legislativa y hasta constitucional.
No obstante, este esquema nos pone a pensar como: “[…] los órdenes jurídicos no se encuentran ni acabados ni en reposo: están en proceso continuo […] si el orden jurídico es un continuado proceso de creación, entonces, el orden jurídico no es propiamente un conjunto o sistema (siempre igual a la suma de sus entidades) sino que es solamente el cuadro de las transformaciones o modificaciones jurídicas unitariamente consideradas. […] El orden jurídico no es, pues, más que el conjunto de procedimientos jurídicos de creación. […] Ahora bien, si los actos jurídicos constituyen un proceso continuo de creación y si toda creación […] es una modificación, a consecuencia de la modificación que implica, entonces, los actos jurídicos constituyen un flujo constante de variaciones jurídicas […].
Concepto que para la moder-
¿Cuál es la diferencia entre la calificación de maestro de taller y los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal?

De acuerdo con la Ley de Defensa del Artesano la calificación de Maestro de Taller corresponde a la Junta de Defensa del Artesano, conferir esa acreditación, y por tanto se acoge a las exenciones en materia de remuneraciones con respecto a los operarios y aprendices. Otro tema es la calificación que debe obtener el artesano para hacerse acreedor a ciertos beneficios que ofrece la Ley de Fomento Artesanal, como en el ámbito tributario por ejemplo; para ello requiere ser calificado por el Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal del Ministro de Industrias y Productividad. Por tanto, no se debe confundir la calificación de artesano con lo que es la aprobación de acceso a los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal, esta última a cargo del Ministro de Industrias y Productividad. En el caso de un proceso judicial cuando se alegue tener derecho a las exenciones en materia de remuneraciones, el artesano o maestro de taller debe acreditar la calificación de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, única entidad legalmente competente.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
na teoría del derecho implica que este, no puede ya ser el producto de ninguna voluntad por sí misma, porque la voluntad jurídicamente relevante no es la psicológica, sino aquella autorizada por las normas del sistema jurídico. Por otra parte, para no caer en circularidad, la misma voluntad no puede afirmar que está autorizada. Por consiguiente, una de las condiciones de la validez del derecho creado radica en que sea producido conforme lo autorizan normas previamente creadas, pues entonces ya no es fruto de una expresión de voluntad, sino de una instancia posterior que corrobore la creación de derecho.
Criterios Rectores
Debiendo destacar que dentro de los criterios rectores que influyen en la transformación de la teoría del derecho, se han marcado esquemas que delimitan posiciones claras como son: a)La racionalidad del derecho de la esencia a la aplicación: Esta implica la posibilidad de imponerse a la razón humana, que provenía del hecho de que, o bien coincidiera con un derecho ideal, pensado como perfecto, o bien proviniera de un legislador que se suponía racional, porque interpretaba sabiamente los principios del derecho natural o la voluntad popular.
b)Giro sistémico-estructuralista: Veía la creación del derecho como una manifestación de la voluntad soberana, lo cual significaba una trascendentalización de las relaciones personales que se daban en una sociedad fuertemente jerarquizada, por ejemplo, podemos decir que la voluntad expresada por una votación en la Asamblea será una ley sí y solo sí se han cumplido los requisitos establecidos previamente por la Constitución.
Esquemas que nos han permitido entender de mejor manera la reconstrucción teórica de los modernos sistemas jurídicos, que presentan rasgos propios para llevar el ejercicio del poder y su legitimación social conciliando diversos intereses que están detrás de una reconstrucción teórica del derecho como son:
a)Realidad: Entendida como la teoría actual del derecho que aspira a dar cuenta del derecho tal como es en la realidad.
b)Normativismo: Como teoría del derecho, que no debe ignorar el carácter normativo del derecho.
c)Conexión del derecho con
la moral: Procura una respuesta adecuada al papel de la moral en las prácticas jurídicas. Conceptos que nos permitirán entender de mejor manera como la teoría, debe comprender la realidad, ofreciéndonos estructuras de afirmación de hechos como por ejemplo los derechos humanos, y por consiguiente también los derechos legales, deberes y poderes, con dos características importantes como son la ontológicamente subjetiva que depende de las actitudes de los agentes y sus capacidades para la configuración del hecho institucional, es decir por ejemplo si una disposición del Código Orgánico Integral Penal castigara el aborto provocado por la madre, pero nadie creyera ilícita esa conducta, y además los jueces no encontraran justificado castigar a la mujer que así procediera, pues entonces deberíamos interpretar -desde esta perspectiva- que tal disposición no sirve para interpretar estos comportamientos como un ilícito.
Mientras que desde la perspectiva epistemológicamente objetiva, significaría que la existencia de hechos institucionales puede ser objetivamente conocida o, en otras palabras, que podemos determinar los valores de verdad o falsedad, por ejemplo: si alguien afirma que ‹‹en el Ecuador está permitido matar en casos de legítima defensa››, se puede verificar tal aserto a partir de la comprobación de ciertos hechos: la aprobación del Código Orgánico Integral Penal del año 2014, y de la lectura del artículo 30 y 33 del referido cuerpo normativo.
Elementos que sin lugar a dudas deben ser entendidos por parte del legislador el momento de la implementación, como de interpretación de las normas, tal es así que este debe analizar la viabilidad social y jurídica para la implementación de normas en este caso de tipos penales que busquen salvaguardar bienes jurídicos protegidos y que sean coherentes, tanto en el empleo de una redacción clara de los mismos como con la consecución de sus fines.
Ya que, recordemos que la actuación del legislativo implica velar por las disposiciones internacionales de derechos humanos, así como porque los proyectos de ley sean compatibles con dichas disposiciones, asegurando que la sociedad se vea beneficiada de la implementación de normas que reconozcan y tutelen derechos.
Responsabilidad penal de los funcionarios públicos
En ese orden de ideas es importante destacar como durante la historia de la responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el Derecho se halla íntimamente ligada a la de los sistemas de protección organizados en torno a las actuaciones, incluso delictivas, que podían desarrollar en el ejercicio de sus funciones, siendo necesario de esa manera una restructuración de los tipos penales conforme se evidencia en el Código Orgánico Integral Penal, sin embargo continua la paradoja que consiste en el sancionar al funcionario, ya sea a manera de ejemplo el que solicitaba la dádiva a cambio de dictar un acto ilegal para dejar en la impunidad, puesto que no siempre era posible probar la anterioridad del pacto de corrupción, lo cual deja el acto delictivo fuera de la esfera de sanción.
Teniendo en consideración
que en dichos casos de corrupción, el pensamiento del bien jurídico ha sido determinante a la hora de proceder a la ordenación de la materia, toda vez que el cometido en beneficio o perjuicio de un individuo constituye un delito grave, que se encuentra catalogado como en contra de la eficiencia de la administración pública, demarcando una nueva concepción de estos delitos como aquellos de la gama de incriminaciones susceptibles de afectaciones a bienes jurídicos ideales.
1 E. Brandt, Die politische Treuepflicht, Karlsruhe, 1976, p. 37, citado por A. Embid Irujo, La fidelidad de los funcionarios a la Constitución (Un estudio de los Derechos alemán y español), Madrid, 1987, p. 27.
2 Amuchástegui G, «Introducción» a G. Jellinek et al.: Orígenes de la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, (Madrid- España, 1984), págs. 49-50
3 Sáinz Moreno, La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho(Madrid- España: Civitas, Madrid,
2004)., p. 15
4 Ibíd., pág. 16
5 Rolando Tamayo y Salmorán: Elementos para una teoría general del derecho, (México: Themis, 1996), pags. 232-233.
6 Josep Aguiló Regla: Teoría general de las fuentes del derecho, Barcelona: Ariel, 2000, p.193; Juan A. García Amado: ‹‹La filosofía del derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la “Teoría del Derecho” como sucedáneo››, en Persona y Derecho Nº 31, 1994, pp. 109-155, disponible en: http://www.geocitis. cam/jagamado/; ídem: Ensayos de filosofía jurídica, Bogotá: Temis, 2003, p. 220.
7 Nicolás Betancur, et al, Técnica legislativa Teoría, métodos y aspectos político-institucionales, (Uruguay, Parlamento de Uruguay PNUD, 2009); pág. 39
8 Ibíd., pág. 38
9 Ibíd., pág. 45-46.
10 Cristina Redondo: ‹‹Normativity in Legal Contexts. An Institutional Analysis›› en Analisi e diritto, (Turin: Giappichelli, 1999), p. 147.
11 Nicolás Betancur, et al, Técnica legislativa Teoría, métodos y aspectos político-institucionales, (Uruguay, Parlamento de Uruguay PNUD, 2009); pág. 47
12 Ibíd., pág. 47.

Da clic para estar siempre informado


Un estudio publicado en la revista ‘Ecology and Evolution’ afirma que el tritón palmeado (Lissotriton helveticus) “colonizó” Europa desde los Pirineos. La especie sobrevivió a las glaciaciones en refugios climáticos en el norte de la Península Ibérica, desde donde se expandió hacia Europa. EUROPA PRESS