Loja: 15 de septiembre, 2025

Page 1


Transportistas de Loja acuden a llamado de Fenacotip

La Unión Lojana de Transporte Interprovincial e Intercantonal de Pasajeros participará este lunes en Santo Domingo en la Asamblea Nacional convocada por Fenacotip, ante la preocupación por el aumento del precio del diésel, que pasó de $1,80 a $2,80 por galón. 3

Comunidad expresa su repudio ante caso de maltrato animal 6

Fernanda Moncada hace historia en el patinaje mundial

7

Ana Cevallos, ganadora del premio “A la Lojanidad”

El sistema judicial ecuatoriano en crisis

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

Mi primera chamba

Siemprelo he dicho. La política ecuatoriana deja momentos inolvidables. Antes volaban ceniceros o se agarraban a puñetes. Ahora las prácticas cambiaron. Los políticos piden a sus asesores que se hagan cargo de sus viáticos o convierten sus despachos en agencias de empleo para ubicar gente en entidades públicas. Eso es lo que hay. Al grano. Desde la pandemia las reuniones telemáticas se instauraron. Las empresas ahorraron mucho dinero en movilización de personal. Sin embargo, algunos creen que una reunión virtual equivale a informalidad. Caramba. Hay que darle importancia y respeto. El resto de participantes lo merece.

Eso parece haberlo olvidado el asambleísta Chamba. ¡Qué horror! Asistir a una sesión legislativa echado panza arriba en su cama. ¿Pueden imaginarlo? Mientras el país atraviesa momentos difíciles este personaje cree que brindar soluciones desde el colchón ayudará a transportistas que reciben plomo en las carreteras. ¡Nos merecemos respeto!

Eso sí. Cuando organizan cumpleaños lanzan la casa por la ventana. Reciben invitados en lujosas residencias, vestidos con ropa de diseñador, los mejores whiskys, habanos y gastronomía de autor. Ni hablar de los músicos. Un derroche de glamur y clase. Con esa misma etiqueta deben elaborar leyes para el país. Cuando se les encuentra en cochinadas terminan llorando en la cárcel como Pablito Muentes.

Pero no todo es malo. Oír a la asambleísta de Loja dar una clase magistral sobre el impacto ambiental de la minería a gran escala merece aplausos de pie. Una persona preparada. Saludos a Loja por tener una representante de tan alto nivel. Ese tipo de ciudadanos debería ocupar las curules. Fuéramos potencia. Legisladores con extraordinaria calidad académica empujando al Ecuador.

Recuerden cómo algunos asambleístas hacen compras en línea en medio de sesiones importantes o miran memes en redes sociales. Con ese contexto, fijo la gente apoyaría reducir el número de asambleístas. Y en otras noticias. No puedo despedirme sin felicitar a los guambras de la Tri. Qué lindo como juegan. Se lo merecen. Disfruten del Mundial.

EDITORIAL

Contener el descontento

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 2024 estableció una reducción del subsidio a los combustibles desde ese mismo año. Fue para las gasolinas extra, ecopaís y, ahora, el diésel. De hecho, los fondos destinados al subsidio de combustibles deben pasar de $3.200 millones en 2023 a $845 millones en 2028. Por eso, la reducción que ordenó Daniel Noboa en el Decreto 126 no será el último recorte.

En 2026, se deberá hacer otra reducción adicional para llegar a $973 millones; otra de $95 millones en 2027, para cuando termine en acuerdo de financiamiento con el FMI. En 2028, el subsidio deberá ser de $880 millones, lo que incluiría el gas y las compensaciones a sectores específicos.

Ecuador ha gastado cerca de $54.000 millones en subsidios a los combustibles entre 2010 y 2023. Dinero que ha sido aprovechado por el narcotráfico, los contrabandistas y un sector de la población que no requiere de esa asistencia social.

Las compensaciones anunciadas por el Gobierno, incluso con 55.000

nuevas familias que recibirán el Bono de Desarrollo Humano, están dirigidas a los sectores más vulnerables.

Estás podrían ampliarse de ser necesario, pero el Gobierno debe mantenerse firme en su decisión a favor de sanear las cuentas públicas y focalizar subsidios estatales, porque el camino no ha terminado.

El anuncio de paralización de servicios, pedidos de alza de pasajes, marchas y reuniones para resolver posibles medidas de hecho, ponen al Gobiero a prueba. Por lo pronto, Daniel Noboa ha cambiado la sede de Gobierno a Latacunga, capital de Cotopaxi. Una de las provincias clave en una eventual gran protesta indígena.

El alza de pasajes es un tema distinto. En Quito, por ejemplo, es necesario un incremento y es la ocasión para sincerar el pasaje, pero también de exigir el sistema de recaudo común.

Esta es una oportunidad para dialogar con los más descontentos pero también para ayudar a ese sector que tiene muchas necesidades.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Caudillismo y corrupción

La humanidad recibió el cambio de siglo con grandes expectativas de ver surgir un mundo mejor o, al menos distinto al sangriento y brutal siglo XX. Después del fracaso rotundo del sistema comunista en la Unión Soviética, se espera-

ba, no el retorno a un ‘capitalismo salvaje’, sino la generalización de una democracia comprometida con lo social y el Estado de bienestar. En América Latina, surgió una propuesta alternativa y atractiva, el ‘Socialismo del siglo XXI’ que ofrecía una democracia participativa y una economía orientada a lo social, pero que, en la realidad, derivó en un modelo caudillista, autoritario, vertical y, en consecuencia, corrupto e ineficaz. Como en los viejos tiempos, surgieron los nuevos ‘ismos’: chavismo, correísmo,

orteguismo, Kirchnerismo, etc. Las acusaciones de corrupción se generalizaron contra los gobiernos seudo socialistas. Actualmente, en Argentina, Cristina Fernández ha sido condenada a 6 años de prisión y se la ha inhabilitado de participar políticamente por el resto de su vida. Se le atribuye haber creado, junto a su marido, una empresa constructora a la que se le adjudicó el 79% de las obras viales que se realizaron en Santa Cruz durante los 12 años en los que los Kirchner gobernaron el país.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Aire limpio

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2019, con el fin de concienciar sobre la contaminación ambiental y la necesidad de adoptar medidas para mejorar la calidad de la atmósfera a nivel mundial, resolvió que el 7 de septiembre de todos los años se conmemore el Día Internacional del Aire Limpio.

Esta medida respondió al riesgo que entraña la polución para la salud y el bienestar de los seres humanos, constituyendo causa principal de enfermedades y muertes evitables. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, considera a la contaminación como “un asesino silencioso al que se le puede poner freno, mediante la actuación de Gobiernos, empresas, organizaciones de desarrollo y otros agentes a escala regional y global; provoca ocho millones de muertos prematuros en todo el mundo, siendo los más vulnerables de la sociedad, las mujeres, los niños y las personas mayores”.

En este marco, precisamente el 7 del presente mes, en Medellín, se ha llevado a cabo una maratón, con más de treinta mil participantes, para demostrar al mundo que esta ciudad pasó de estar atrapada por la polución a convertirse en un referente de innovación ambiental, debido a que y de acuerdo a lo que resaltó la experta Martina Otto, “por los avances en transporte público eléctrico, movilidad integrada y soluciones basadas en la naturaleza, en enfoque metropolitano y participativo que involucra a las comunidades, con corredores verdes que no solo disminuyen la contaminación y el calor urbano, sino que también mejoran el bienestar ciudadano”.

El cielo azul de Quito va volviéndose extraño por factores contaminantes para esta urbe Patrimonio Cultural de la Humanidad. Basta referirse a esos acelerados buses de transporte público que ennegrecen el aire y cubren de esmog a los transeúntes, al parecer sin que a ninguna autoridad preocupe este vital asunto.

Solo dos de las 51 obras contratadas habrían finalizado a tiempo, mientras que la mitad nunca se entregaron. Según la Fiscalía, a esa empresa le favorecieron desde el poder con sobreprecios millonarios.

Esta fue una de las razones para la victoria de Javier Milei y su propuesta capitalista radical que ha derivado en una afectación dramática al 54% de pobres del país. A ello se atribuye su contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y el fracaso de su optimista amena-

za de “poner el último clavo en su ataúd”, refiriéndose al peronismo y a su líder. Otra causa del revés había sido el escándalo de corrupción de su hermana Karina Milei, en el pago de medicamentos a personas con discapacidad. En conclusión, la experiencia muestra que nada es peor para un país que una competencia bipolar entre autoritarismos extremistas y que la democracia liberal sigue siendo la verdadera alternativa para los pueblos que quieren progresar en paz y armonía.

Delegación de Loja acude a reunión nacional ante incremento del diésel

La Unión Lojana de Transporte Interprovincial e Intercantonal de Pasajeros participará este lunes en Santo Domingo en la Asamblea Nacional convocada por Fenacotip, ante la preocupación por el aumento del precio del diésel, que pasó de $1,80 a $2,80 por galón.

El anuncio del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel y redirigir esos recursos hacia un “escudo social” ha generado un fuerte debate en el sector del transporte a nivel nacional. La decisión fue oficializada el viernes 12 de septiembre mediante los decretos 125 y 126, y presentada en cadena nacional.

Según el régimen, los $1.100 millones que antes se destinaban al subsidio ahora se enfocarán en ampliar la cobertura de bonos sociales, la devolución del IVA a adultos mayores y la entrega de créditos productivos. Además, el Gobierno aseguró que el pasaje de transporte público no se incrementará, pues 23.300 choferes recibirán una compensación económica mensual de entre $400 y $1.000, para lo cual se han asignado $220 millones.

“El presidente Daniel Noboa tomó una decisión valiente y justa: redirigir los recursos del subsidio al diésel, que durante años se perdían en contrabando y mafias, para destinarlos directamente al bienestar de los ecuatorianos”, señaló el Ejecutivo en su comunicado oficial.

Postura de la Fenacotip

La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) expresó su rechazo y calificó la medida como un duro golpe para el sector. A través de un comunicado, la organización aseguró que el incremento del precio del combustible afecta gravemente la operación de las cooperativas de transporte intra e interprovincial.

Ante ello, la Fenacotip convocó a una Asamblea

General este lunes 15 de septiembre en Santo Domingo, con la participación de dirigentes de todas las provincias del país, con el objetivo de analizar las propuestas del Gobierno y definir las medidas que adoptarán en conjunto.

En Loja, Franco Gómez, presidente de Unión Lojana de Transporte Interprovincial e Intercantonal de Pasajeros, explicó que, aunque el servicio se mantiene con normalidad en la ciudad, la preocupación es creciente. A su criterio, el alza del diésel no solo afecta al transporte, también repercutirá en la ciudadanía, porque inevitablemente incrementará el costo de los productos.

Franco, junto a una comitiva de Loja, se suman a la Asamblea General para discutir dichas medidas y posteriormente tomar decisiones.

Suspensión de decretos

Mediante el comunicado, la federación, además, pidió al presidente Daniel Noboa suspender la aplicación inmediata de los decretos 125 y 126, argumentando que el sector no está en condiciones económicas de asumir este incremento. Asimismo, solicitó a sus filiales abstenerse de registrarse en el sistema habilitado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hasta que exista una resolución oficial de la Asamblea.

Aunque los dirigentes insisten en el diálogo, no descartan medidas de presión a

escala nacional si no se llega a un acuerdo con el Ejecuti-

vo. Este lunes podría definirse si se mantienen en conver-

saciones con el Gobierno o si se adoptan otras medidas.

SITUACIÓN. Existe preocupación en el sector del transporte por incremento en el costo del diésel.

Reconocen trayectoria de 110 docentes y colaboradores en acto de jubilación

El Distrito Loja Educación rindió homenaje a 110 docentes, siete administrativos y tres trabajadores amparados por el Código de Trabajo que se acogieron a la jubilación voluntaria. En el acto, el padre Asdrúbal Muñoz, rector de la Unidad Educativa Calasanz, se sumó con la frase: “Los sueños no se jubilan”.

Johanna Sánchez, directora del Distrito 11D01, señaló: “Con gratitud en el corazón y con profundo respeto les ofrecemos este homenaje, que es una celebración de vida, de entrega y de la misión más noble que existe: la educación. Gracias por todo”.

Durante la ceremonia de despedida, maestras y maestros expresaron su agradecimiento al Ministerio de Educación, Deporte y Cultura por permitirles formar a varias generaciones de niños y jóvenes.

“Hoy, al contemplar el fruto de sus esfuerzos, confirmamos que su guía no fue en vano: generaciones enteras aprendieron a soñar, a construir y a creer en sí mismas, gracias a su ejemplo”, añadió Sánchez.

Por su parte, el padre Asdrúbal Muñoz resaltó: “Aquí están maestros que entregaron su voz y su paciencia en las aulas, supieron trabajar con los niños y con los jóvenes, escuchar sus dolores, secar las lágrimas de sus ojos e impulsarlos a seguir creciendo como buenos seres humanos”.

En representación del coordinador zonal de Educación, Byron Álvarez comentó que varios de los homenajeados dedicaron más de 40 años de servicio, fruto de su profunda vocación por el magisterio. El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura destacó que el trabajo docente es creer en el futuro y apostar por una sociedad más equitativa y con oportunidades reales.

ACTO. Maestros que formaron generaciones reciben homenaje por su entrega a la educación.

Finalizó la 196 Feria de Loja con novedades y sorteo de carro

Durante más de dos semanas, la feria ofreció música, gastronomía, emprendimiento y diversas actividades. Los comerciantes compartieron sus impresiones sobre las ventas. Mariuxi Bermeo resultó ganadora del tradicional sorteo del carro. vas desde los primeros fines de semana. “Este año, los primeros días fueron más lentos, pero en los últimos hubo buen flujo de clientes. Si lo comparo con años anteriores, estamos un poco flojos, pero estamos contentos de haber cubierto los costos”.

Con música, gastronomía, innovación, juegos, artesanías y el bullicio habitual, la 196 Feria de Loja cerró sus puertas la noche del domingo 14 de septiembre tras más de dos semanas de actividad ininterrumpida. Desde su apertura el 28 de agosto, emprendedores y comerciantes ocuparon los stands del Complejo Ferial Simón Bolívar para exhibir una diversidad de productos.

Uno de los puestos que estuvo presente en esta edición fue el de Don Jofre, quien ofrecía cobijas tipo “tigre”, ropa económica, toallas, almohadas, pijamas, prendas para todas las edades, entre

otros. “Las ventas han estado buenas y se asemejan a las del año pasado”, comentó.

Por su parte, María Gómez, propietaria de un puesto de vestidos y ropa juvenil, manifestó que, en comparación con ediciones anteriores, percibe una menor afluencia de clientes en su local. “Muchos compradores solo se quedan mirando. Las ventas estuvieron entre un 20 y 30 % por debajo de lo que esperaba, pero, gracias a Dios, no ha sido algo tan drástico”.

Para Carlos Ruiz, vendedor de alimentos artesanales, en ferias pasadas las ventas comenzaban a ser significati-

Policía aprehende a ciudadano con más de 400 dosis de sustancias prohibidas

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Loja, ejecutó un operativo en el sector norte de la ciudad de Loja, que permitió la aprehensión de un

ciudadano por el presunto delito de expendio de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Durante la intervención, el personal policial decomisó 30 dosis de cocaína y 380 do-

En esta 196 edición de la Feria de Loja participaron más de 400 emprendedores, quienes presentaron una amplia oferta de productos locales, nacionales e internacionales.

Conciertos y novedades Los conciertos fueron uno de los principales atractivos de la feria y, en general, se desarrollaron con éxito. La excepción se presentó durante el espectáculo “Chicha

sis de marihuana. Además, se incautaron otros indicios, como una motocicleta, una balanza digital y un teléfono celular, presuntamente relacionados con esta actividad ilícita.

El ciudadano detenido, junto con las evidencias, fue puesto a órdenes de la autoridad competente para las diligencias legales correspondientes.

Mix Fest”, el sábado 6 de septiembre, cuando cientos de personas intentaron ingresar de manera desordenada al Complejo Ferial, provocando empujones y aglomeraciones en la puerta principal.

Asimismo, se reportaron casos de falsificación de entradas, especialmente para los conciertos. Por ejemplo, el jueves 11 de septiembre, el personal policial, desplegado a lo largo de la avenida Salvador Bustamante Celi y calles aledañas, identificó y aprehendió a dos ciudadanos por el presunto delito de falsificación de documentos, relacionados con las entradas al concierto.

La alerta se generó gracias a la denuncia ciudadana, ya

que vecinos señalaron que las entradas revendidas presentaban alteraciones. Esta situación fue verificada tanto por los uniformados como por el personal organizador del evento.

Sorteo del carro

Finalizada la Feria de Loja, y como es tradición, miles de ciudadanos estuvieron atentos al sorteo del carro, un momento que genera gran ilusión entre los asistentes. En esta edición, Mariuxi Bermeo resultó ser la afortunada ganadora del premio. De esta manera concluyó la 196 la feria de Loja, una de las más importantes del país que fue decretada por Simón Bolívar en 1829.

EVIDENCIA. Decomisan cocaína y marihuana durante operativo de la Jefatura Antidrogas.
EVENTO. Miles de personas asistieron a la Feria de Loja para apreciar y disfrutar de varias actividades. Foto: Feria de Loja.

Indignación y rechazo por nuevo caso de maltrato animal

Decenas de personas organizaron una marcha tras conocerse el caso de presunto abandono de dos canes en el barrio Daniel Álvarez. El Municipio asegura haber actuado, pero colectivos cuestionan la falta de respuesta oportuna.

La ciudad de Loja se conmovió durante el fin de semana con la denuncia de un presunto caso de maltrato animal ocurrido en el sector Daniel Álvarez, donde dos perritos habrían permanecido en condiciones críticas, sin alimento ni agua, hasta fallecer. La situación, visibilizada a través de redes so-

ciales, generó indignación y una inmediata reacción ciudadana.

De acuerdo con los testimonios de rescatistas, al intentar auxiliar a los animales se encontraron con obstáculos por parte de los propietarios de la vivienda. Uno de los perros ya no estaba en el lugar y el otro, en

CEDIA Awards reconoce a docente UTPL como

Investigador Destacado

En la edición anual de los CEDIA Awards, la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) distinguió a Eduardo Valarezo, director del Departamento de Química de la UTPL, con el galardón de Investigador Destacado, reconocimiento que busca visibilizar el aporte de instituciones y profesionales a la ciencia y la academia del país.

Este reconocimiento resalta su capacidad de liderazgo en proyectos de investigación y desarrollo, así como su no-

table producción científica y tecnológica, entre las que sobresalen 20 resultados de propiedad intelectual, con 2 patentes concedidas, 7 patentes registradas, 11 secretos industriales y más de 60 artículos científicos. Estos logros no solo consolidan su trayectoria, sino que fortalecen la proyección de la UTPL como una universidad líder en investigación aplicada y transferencia de conocimiento.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación considerados incluyen la

estado de agonía, no fue entregado de manera inmediata pese a los ruegos de activistas. Horas después, el animal murió.

Actuación del Municipio El Municipio de Loja, a través de la Comisaría de Ambiente, informó que actuó conforme a la Ordenanza 030-2021, no-

conducción de proyectos de I+D+i con resultados verificables, publicaciones de alto impacto, impacto de la investigación en políticas públicas, la sociedad y el sector productivo, así como la participación en convocatorias nacionales e internacionales con el uso de servicios especializados de CEDIA.

Eduardo Valarezo señala que la investigación no es un destino, sino un viaje constante de preguntas y aprendizajes: “Me ha enseñado que la verdad científica es provisional y que cada aporte es parte de un gran tejido colectivo. Este camino me transformó, porque la curiosidad tiene el poder de cambiar a las personas y a las sociedades”.

Ecuador es un país lleno

mera instancia no pudieron ingresar debido a la resistencia de los propietarios de la vivienda.

Agregó que, como institución, se realizó la notificación formal a los responsables y que se dará inicio al proceso sancionatorio correspondiente. Según la Ordenanza de Protección de Fauna Urbana, las sanciones incluyen: una multa equivalente a un salario básico unificado, 400 horas de trabajo comunitario y/o la prohibición de tener mascotas.

Protesta social

Ante el hecho, colectivos de protección animal convocaron a un plantón y marcha el sábado 13 de septiembre en el redondel de La Tebaida. Con carteles que decían “Callar es ser cómplice” y “Tu acción los puede salvar”, decenas de personas recorrieron las calles exigiendo justicia y sanciones ejemplares.

tificando a los propietarios y trasladando posteriormente el cuerpo del can al Centro de Fauna Urbana para realizar la necropsia correspondiente. Darío Córdova, comisario de Ambiente del Municipio de Loja, señaló que, tras recibir la alerta de maltrato animal, acudieron al lugar de los hechos; sin embargo, en pri-

“Estamos cansados de la indiferencia. No es la primera vez que pasa algo así y las autoridades siempre llegan tarde”, expresó uno de los asistentes, quien además recordó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) contempla penas de hasta tres años de cárcel por actos de crueldad animal.

Este caso abre nuevamente el debate social sobre la urgencia de fortalecer la cultura de respeto hacia los animales en la ciudad.

CATEDRÁTICO. Eduardo Valarezo, de la UTPL, recibe el galardón “Investigador Destacado” en los CEDIA Awards 2025.

de oportunidades para la investigación y la innovación, y nuestra responsabilidad como científicos es conectar con la sociedad y responder a sus necesidades. La ciencia inspira y motiva; por eso debemos transmitir a los jóvenes el amor por descubrir e innovar.

Este logro también refleja

el compromiso institucional de la UTPL con la excelencia académica y científica. La labor de investigadores como Eduardo Valarezo inspira a estudiantes, docentes y profesionales a continuar impulsando proyectos que respondan a los desafíos globales desde una perspectiva innovadora y con impacto social.

PROTESTA. Ciudadanos y colectivos de protección animal se concentraron para exigir justicia. Foto: Acolita Loja.

Fernanda Moncada: campeona mundial élite en patinaje

La lojana conquistó la medalla de oro en los 5.000 metros puntos del Mundial de Patinaje en China, logrando un triunfo histórico para el país y el patinaje ecuatoriano.

Ecuador vivió el 13 de septiembre de 2025 una jornada histórica en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad que se desarrolla en Beidaihe, China. El país conquistó dos medallas de oro en la prueba de 5.000 metros puntos: una en la categoría absoluta con la lojana Fernanda Moncada y otra en la categoría juvenil con Joaquín Loyola.

Jóvenes de Loja inician proceso de acuartelamiento de la leva 2006

En un ambiente de expectativa y entusiasmo, el Centro de Movilización de Loja fue el sábado 13 de septiembre de 2025 el punto de partida para el proceso de acuartelamiento de la leva 2006, segunda llamada. Decenas de jóvenes de la ciudad y sus alrededores respondieron al llamado de la vocación militar y se presentaron para iniciar las evaluaciones

correspondientes.

De acuerdo con información militar, 120 aspirantes serán seleccionados para integrarse al Ejército Ecuatoriano. Los postulantes deberán superar pruebas físicas, psicológicas y médicas, así como cumplir con requisitos que evalúan su disciplina y compromiso con el país. El proceso busca no solo

En la final senior damas, Fernanda Moncada mostró temple, estrategia y resistencia frente a rivales de talla mundial. Aunque la carrera estu-

fortalecer las filas militares y la seguridad nacional, sino también ofrecer a los seleccionados una oportunidad de crecimiento personal y profesional. La formación militar promueve valores como lealtad, compañerismo y resiliencia, además de conocimientos técnicos que aportan al desarrollo de los jóvenes.

Para estos aspirantes, este acuartelamiento representa el inicio de un camino de servicio y honor, en el que esperan dejar una huella en la historia de sus vidas y en la del Ecuador.

vo dominada en un inicio por competidoras de Colombia, China y Países Bajos, la lojana sorprendió en las últimas vueltas. Con un ataque certero, sumó cinco puntos clave y, en el embalaje final, alcanzó tres más que le aseguraron el empate en puntaje y la victoria por orden de llegada. La incertidumbre tras la llegada mantuvo en suspenso la celebración. Nadie se atrevía a festejar hasta que, minutos después, el speaker oficial anunció: “Nueva campeona mundial en los 5.000 metros puntos senior damas, Ecuador, Fernanda Moncada”. Entonces estalló la alegría: Loja celebró, la familia Moncada celebró y todo el patinaje ecuatoriano vivió un hecho sin precedentes.

Hitos relevantes

Este resultado coloca a Ecuador, por primera vez en la historia, en el segundo lugar del ranking mundial por países tras la primera fecha del campeonato. Además, marca tres hitos: Fernanda Moncada se convirtió en la primera campeona mundial élite del patinaje ecuatoriano, Joaquín Loyola dio al país su primer oro juvenil y ambos triunfos llegaron en un mismo día, en la misma prueba y en el mismo mundial.

El podio absoluto fue completado por Luz Karime Garzón (Colombia) y Guo Dan (China).

Con este logro, Fernanda Moncada pone a Ecuador y a Loja en lo más alto de los podios internacionales, demostrando que talento, esfuerzo y pasión conducen a grandes triunfos.

ASPIRACIÓN. 120 aspirantes serán seleccionados en la segunda llamada de la leva 2006 en Loja.
LOGRO. Fernanda Moncada alcanza un logro histórico para el patinaje ecuatoriano.

El 13 de septiembre de 2025, Loja respiró distinto. Fue un día en que la lluvia insinuó su llegada, pero apenas dejó caer un rocío breve, suficiente para avivar el aire de la feria y limpiar los contornos de la memoria. Una tarde que parecía predecible se transformó en rito: el nacimiento del Premio de Poesía “A la Lojanidad”, primera edición de un certamen llamado a convertirse en brújula de voces y resistencia.

Por primera vez, la Feria de Loja abrió un espacio de encuentro crítico en medio de emprendimientos, artículos comerciales y bullicios familiares. Allí, entre pasillos de libros y conversaciones interrumpidas por la música del lugar, los escritores aguardaban su turno para mostrar sus obras. Y en esa espera se reveló lo que siempre había estado presente: que en cada rincón de la provincia —en quebradas y montañas, en patios domésticos y cafés, en la nostalgia de quienes partieron— habitan poetas que resisten al silencio. No escriben por moda ni adorno, sino para que la palabra sea donde no es, para que la vida no se viva solo por urgencia, sino por amor. En esa pasión laten los corazones y persisten las voces que sostienen el eco de su ciudad.

El Premio de Poesía “A la Lojanidad” se levanta, entonces, como un espejo múltiple. No es únicamente un reconocimiento: es también un diagnóstico sensible, un gesto que toma el pulso a las nuevas escrituras y, a la vez, resguarda la esencia de lo lojano. Una esencia que se teje con espiritualidad, con pasión por la vida en un lugar concreto, con la persistencia de un pueblo que ha hecho de la palabra una fe íntima. La ceremonia avanzó con ritmo propio. Melissa Celi, maestra de ceremonias, condujo la velada con la cadencia justa, entre la gratitud y la expectativa. Se reconoció el trabajo de quienes hicieron posible el encuentro: Saeta Profunda y Stalin Paciche con su equipo; la Feria de Loja y su estructura de apoyo; Andrea Bustamante desde la Dirección de Cultura del Municipio; El equipo

Ana Cevallos, ganadora del premio “A la Lojanidad”

RECONOCIMIENTO. Ana Cevallos Carrión alcanzó el primer lugar en el concurso de poesía, recibiendo la estatuilla como reconocimiento.

del Circuito de Palabras y su organización. Y junto a ellos, el jurado compuesto por Paola Ruiz Ochoa, Franklin Ordóñez Luna y Carlos Va-

cacela Medina, quienes asumieron con rigor y sensibilidad el desafío de leer treinta propuestas recibidas, de las cuales diecisiete cumplieron

de la palabra.

La deliberación no fue un trámite, sino una travesía. Cada texto abrió geografías íntimas: memorias que entrelazan lo personal y lo colectivo, imágenes que redibujan el paisaje, gestos de identidad que renuevan el espíritu de Loja. La vitalidad de la palabra poética se confirmó en cada página recorrida.

El momento culminante llegó con la revelación. Por unanimidad, el jurado otorgó el Primer Lugar a la obra «Fragmentos», firmada bajo el seudónimo Zahorí, correspondiente a la autora Ana Cevallos Carrión. Su escritura fue reconocida por la hondura de su voz, la coherencia de su arquitectura poética y la fuerza simbólica con que evoca lo lojano desde un lenguaje de alta densidad estética.

Tres Menciones de Honor ampliaron el mapa de la noche: «Remembranzas y Lojanidad», de Edwin Gaona Salinas (Miguel Anuario del Alma), por enlazar memoria personal y colectiva; «Hojas de Arupo», de Elvin Ojeda (El escritor deprimido), por su sensibilidad contemporánea en la reinterpretación de lo lojano; y «Regurgitación», de Arthur Paladines (Craven), por la frescura irreverente con que dialoga y cuestiona a la ciudad de los poetas.

El fallo fue definitivo, pero lo que se abrió fue el porvenir. Este premio no cierra un ciclo, lo inaugura: confirma que la poesía en Loja no es un gesto aislado, sino una tradición en movimiento, fértil y renovada.

con los requisitos formales.

La música de Bruno Paladines y la presencia de Carlos Carrión fue vital para reconocer la labor de los artistas

Mientras los nombres eran pronunciados y los aplausos recorrían el aire, se entendió que aquel rocío inicial no había sido casual. Era metáfora y presagio: como la lluvia que anuncia la siembra, así la palabra sembrada en este premio florecerá en las generaciones venideras. El 13 de septiembre de 2025 quedará inscrito no como un simple acto ceremonial, sino como la tarde en que Loja se miró en su propio espejo poético. Una ciudad que, a través de su gente, volvió a declararse tierra de palabra, tierra de memoria, tierra de poesía.

Tensiones entre Gobierno y transportistas por el alza del diésel

El diálogo entre transportistas y Gobierno frenó la paralización del 15 de septiembre, pero la eliminación del subsidio al diésel mantiene la tensión y abre un periodo de negociaciones con riesgos de nuevos conflictos.

DIÁLOGO.

El anuncio del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, hecho público el 12 de septiembre de 2025, abrió un frente de tensión con los transportistas en todo el país. Aunque la medida despertó un rechazo generalizado en el sector, los acuerdos alcanzados en los primeros diálogos evitaron que se concrete una paralización para este 15 de septiembre, como estaba previsto, al menos en Pichincha.

La Federación de Transportes de Pichincha había advertido que suspendería sus operaciones desde este lunes, pero las conversaciones iniciadas con las autoridades el 14 de septiembre frenaron esa decisión.

El presidente del Corredor Central Norte, Luis Haro, explicó que se acordó i nstalar mesas de trabajo con el Gobierno, para en un plazo de al menos 30 días evaluar el impacto del alza en el combustible y discutir las medidas compensatorias.

“Nunca nos hemos cerra-

do a mantener una negociación, un análisis en base a las necesidades que posee el sector de transporte y, de parte del Gobierno, hasta dónde lo puede manejar”, señaló. Haro advirtió, sin embargo, que si en ese plazo no hay resultados concretos, la paralización seguirá siendo una posibilidad.

La Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) también reaccionó de forma crítica. En un comunicado aseguró que “este incremento en el precio del diésel afecta gravemente la operación del sector del transporte público intra e interprovincial de pasajeros de nuestras filiales”, exigiendo al presidente Daniel Noboa la suspensión inmediata de los decretos ejecutivos que eliminan el subsidio al diésel.

Además, pidió a sus socios no inscribirse en el sistema de compensaciones abierto por el Ministerio de Infraestructura y Transpor-

te hasta tener una decisión en firme. Fenacotip convocó a una asamblea general para este lunes 15 de septiembre, con el fin de definir medidas frente al ajuste.

El Gobierno, por su parte, defendió la eliminación del subsidio como un paso necesario para las cuentas fiscales. Argumentó que “durante décadas, el subsidio al diésel representó una carga de 1.100 millones de dólares para las cuentas fiscales, sin llegar realmente a

EL DATO

El Gobierno inició el registro para el pago de compensaciones a transportistas afectados por eliminación del subsidio al diésel, a través de una página web, pero también instalando puntos presenciales en Quito, Guayaquil y Tulcán.

La Conaie también reaccionó Pese a estas medidas, las reacciones no se limitaron al gremio del transporte. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) r echazó de manera contundente la decisión , calificándola como “un nuevo paquetazo” que sube el precio del diésel “de 1,80 a 2,80 dólares por galón”. Para la organización, “por cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo”.

quienes lo necesitaban, pues gran parte de estos recursos se desviaban al contrabando, la minería ilegal y beneficios indebidos”. En su lugar, anunció la implementación de un “escudo social” para canalizar esos fondos hacia programas productivos y sociales.

Según la Presidencia, 23.300 conductores de transporte de pasajeros “recibirán un monto monetario de entre 400 y 1.000 dólares mensuales ”, lo que representará una inversión de 220 millones de dólares.

Además, informaron que se puso en marcha el Plan Nuevo Transporte, con 150 millones para renovación de unidades, un bono de chatarrización de hasta 20.000 dólares y créditos con tasa subsidiada. A esto se suman el p ago de una deuda histórica de 80 millones al transporte de pasajeros y recursos para fortalecer la seguridad vial y la infraestructura de descanso en carreteras.

La Conaie aseguró que este ajuste encarecerá de inmediato el transporte de alimentos, la producción campesina y la canasta básica. Criticó que las compensaciones anunciadas son “migajas temporales” y recordó que presentó una propuesta alternativa para focalizar los subsidios, manteniéndolos para pequeños agricultores y transporte público, pero eliminándolos únicamente para grandes empresas e industrias. Esa opción, según el movimiento indígena, permitiría al Estado recaudar más de 1.200 millones de dólares sin afectar a la mayoría de la población.

Ante este escenario, la organización llamó a sus bases a declararse en asambleas permanentes y advirtió que usará todos sus mecanismos de resistencia frente a lo que considera un ajuste neoliberal que golpea a los más pobres.

“Con desempleo, pobreza, inseguridad y alto coste de vida, imponer este ajuste es una provocación que amenaza con desestabilizar aún más al país”, alertó.

Por ahora, el efecto inmediato de los diálogos entre transportistas y Gobierno fue evitar que este lunes 15 de septiembre se paralice el transporte.

Sin embargo, la tensión se mantiene abierta, ya que el gremio espera resultados de las mesas de trabajo en el corto plazo , mientras que los sectores sociales, en especial la Conaie, anuncian un camino de resistencia. (FV)

Una reunión entre el Gobierno y transportistas, el 14 de septiembre de 2025, evitó la paralización prevista para este lunes en Pichincha. (Foto: API)

Yaku Pérez Guartambel es abogado y docente. Fue candidato presidencial dos veces, la última en las elecciones anticipadas de 2023 por la alianza política “Claro que se puede”. También fue candidato para asambleísta por el movimiento político “Amigo” en 2025, pero en ninguno de los casos los votos le alcanzaron.

Ahora, la figura de Pérez destaca públicamente por ser uno de los rostros visibles que rechazan la licencia ambiental otorgada el 23 de junio de 2025, por parte de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente , a la compañía Dundee Precious Metals Ecuador S.A., titular del proyecto minero Loma Larga, ubicado en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, en los cantones Cuenca, Girón y San Fernando.

El proyecto minero que genera reacciones

Se trata de un proyecto considerado de “gran minería para las fases de explotación y beneficio”, según consta en la Resolución MAATE-SUIALA-SCA-2025-00003. Dundee proyecta construir una mina de oro subterránea de alta calidad, con una vida útil de 12 años.

Pero Pérez, quien es integrante y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dice que si el proyecto entra en fase de explotación afectará al páramo de Kimsakocha y a los ríos principales de Cuenca (Tarqui, Yanuncay, Irquis y Portete).

Ante esto, la FOA, las Juntas de Agua de Tarqui, de Victoria del Portete, la comunidad San Pedro de Escaleras, la Sociedad de Riego Girón, el Cabildo por el Agua de Cuenca, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) organizan una marcha por el agua, anunciada para el 16 de septiembre de 2025.

Sin embargo, no son los únicos que marcharán. Hay organizaciones que se han autoconvocado, como el Colegio de Ingenieros Civiles del Azuay, que en un comunicado

MARCHA ANTIMINERA: ¿EL

RENACER DE YAKU PÉREZ?

Yaku Pérez reaparece en la escena pública debido a su relación con organizaciones sociales que se oponen a un proyecto minero en el páramo de Kimsakocha. Abiertamente, ha llamado a marchar en Cuenca en contra del extractivismo minero.

DEFENSOR.

Yaku Pérez, abogado y excandidato presidencial, destaca que lleva 30 años de activismo por la defensa del agua. (Foto: Yaku Pérez).

defendió que Kimsakocha es una reserva hídrica estratégica para Cuenca.

También se sumarán profesionales de la salud, abogados, gremios de turistas, según la FOA. La Conaie también los respalda. La Alcaldía de Cuenca y la Prefectura de Azuay se suman al rechazo. El Concejo cantonal también participará, así como el colectivo Ecos del Yasuní.

A pesar de que el presidente Daniel Noboa manifestó su intención de no seguir con el proyecto, hay dudas de las organizaciones.

Pérez, en diálogo con LA HORA, expone los motivos de su postura y la relevancia de la unidad.

P: ¿Cuál es el fondo de la marcha?

Estamos diciéndole al Gobierno que revoque la licencia ambiental y cancele definitivamente el proyecto Loma Larga en Kimsakocha, porque ya hemos ganado juicios, tres consultas populares (consulta comunitaria en Tarqui y Victoria del Portete en 2022, en Girón en 2019 y en Cuenca en 2021) y tenemos informes técnicos como el de Etapa (en

SITIO. El proyecto minero Loma Larga está ubicado en el cantón Cuenca, abarca una extensión de 7.960 hectáreas y se ubica en las partes altas de las nacientes de agua de los ríos Tarqui, Yanuncay, Rircay y Girón. (Fuente: Informe de agosto de 2024 de la empresa municipal Etapa.)

2024, la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental indicó que Loma Larga es un yacimiento de oro, cobre y plata de alta sulfuración y que hay riesgo de contaminación del agua con arsénico y otros metales pesados).

Y si no escucha el Gobierno, el 23 de septiembre inicia un levantamiento indefinido. El juez (Carlos Cárdenas, de la Unidad Judicial de Trabajo de Cuenca) no se ha pronunciado (sobre el petitorio de Pérez de que declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia). Si bien los juicios están ganados, ahora tiene que ejecutar la sentencia, es decir que se cumpla con la consulta previa, con los informes técnicos. Nada de eso ha cumplido el Gobierno y extendió la licencia ambiental.

sa del agua y la vida en todos los territorios en donde nos demanden de nuestro contingente. Si bien en Azuay tenemos varios casos, pero como académico y como jurista estoy patrocinando otros casos en Bolívar, en el caso Las Naves; en Imbabura, frente al extractivismo en Cielo Verde. Estoy patrocinando junto a otros abogados en Ayabaca, en Perú. En Colombia. Estaremos en Brasil. Es decir, la lucha contra el extractivismo no es local, es global y uno no puede ser egoísta, tiene que apoyar en todos los lugares.

P: ¿Hay minería ilegal en Azuay? ¿La combaten? De lo que conocemos hay minería, entre legal e ilegal, en Sígsig y Camilo Ponce Enríquez . Pero allá no tenemos bases ni comunidades que estén coordinando con nosotros. Sí tenemos, en cambio, bases en Molleturo (por el proyecto minero Río Blanco ), en Cochapata, Cerro Hermoso, Oña, Kimsakocha. Tampoco hay minería legal porque allí estamos en resistencia.

P: ¿Cuál es la expectativa de la medida en la calle?

La marcha por el agua comenzó en Cuenca para defender Kimsakocha, que abastece a casi la mitad de la población de Cuenca. Pero esto fue creciendo como una onda expansiva. Estuve en Loja, invitándoles. Estuve en El Oro y van a venir delegaciones de todo el país. Desde 1994 ha pasado mucha agua bajo el puente, detenciones, golpes, heridos, prisiones preventivas, pero esta semilla cayó en tierra fértil y ahora vemos que se unen las universidades, la Iglesia, las autoridades, los gremios de profesionales, de los hospitales, los jóvenes, los niños. Ya no solamente son los ecologistas, los campesinos y los indígenas, los activistas. Esta lucha se va multiplicando y va a ser un grito de Cuenca al Ecuador y al mundo para decir que el neoextractivismo, este neocolonialismo, no tiene futuro porque nos trae contaminación, depredación, envenenamiento, corrupción.

P: ¿Su activismo en defensa del agua se limita a los casos en Azuay?

No, es una posición en defen-

P: ¿Somos Agua, su organización política, está en pausa?

De las casi 300.000 firmas presentadas, el Consejo Nacional Electoral nos aprobó un ridículo número de 35.000 (en 2021 no logró la inscripción). Ante esa situación hemos hecho una pausa y vamos a ver más adelante. Le estamos poniendo más fuerza a la lucha ecosocial . No es nuestra prioridad la lucha electoral. Nadie es indispensable en la vida y por eso es mi afán el generar nuevos perfiles en la lucha social. Me alegra mucho que hoy haya un despertar en Azuay y en muchas partes. Eso es bueno. Quisiéramos que haya muchos abogados que conozcan la parte constitucional, penal, ambiental para que hagan una defensa técnica sólida frente al poder político y económico que tienen los gobiernos y las multinacionales.

Tras el diálogo con Pérez, LA HORA consultó al Ministerio de Energía si la suspensión del proyecto Loma Larga, que se dispuso el 6 de agosto, continúa o no. No hubo respuesta. (KSQ)

Cpccs: Se extienden plazos para renovar el CNE

El concurso para la renovación parcial del CNE se encontraba en una de sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 aspirantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito. Sin embargo, la acción de protección aceptada por una jueza frenó el proceso.

FUNCIONARIOS. Andrés Fantoni, titular del Cpccs (izquierda), junto a Jhon Silva, presidente de la comisión de selección para la renovación del CNE, mientras verificaban el funcionamiento de equipos para el examen escrito. (Foto: Archivo).

Los plazos para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021, se extienden en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

La jueza de la Unidad de la Familia , con sede en el cantón Quito , María Guamangate , aceptó, el 12 de septiembre de 2025, un pedido de medidas cautelares del ciudadano Ramiro Garzón, disponiendo la suspensión provisional del concurso para la renovación del CNE, que organiza el Cpccs.

La decisión de la jueza fue notificada a Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, así como a Jhon Silva , titular de la comisión ciudadana de selección, y convocó a las partes procesales a una audiencia pública el 3 de octubre en la Unidad Judicial de la Familia.

Solo después de conocer los argumentos, la jueza (que no tendría fecha para pronunciarse) decidirá si el concurso se reactiva o si se suspende definitivamente.

Llamado a la Corte Constitucional

El Cpccs asegura que en el concurso se respetan los procedimientos establecidos en el reglamento, conforme a la facultad de renovación parcial establecida en el artículo 208 numeral 12 de la Constitución y el artículo 24 del Código de la Democracia

Ante esto, exhortó a la Corte Constitucional (CC) a que dentro de sus procesos de revisión de sentencias sobre los concursos de autoridades que se llevan a cabo, emita decisiones que “frenen el abuso de las garantías jurisdiccionales que perjudican la institucionalidad

democrática y afectan la seguridad jurídica”.

Ramiro Garzón, por su parte, reclama que el Cpccs no tramitó un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado (PGE), del 16 de mayo de 2024, que consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE.

El concurso para la renovación parcial del CNE (para elegir dos consejeros) estaba en sus últimas etapas. Para hoy, 15 de septiembre de 2025, 163 concursantes habían sido convocados, vía correo electrónico, para rendir el examen escrito, pero la acción de protección frenó esta intención.

Jhon Silva afirmó que la sentencia de la jueza debe ser acatada y adelantó que se preparará la defensa para el día de la audiencia del 3 de octubre.

Acciones de protección en contra del concurso y consultas jurídicas a la Procuraduría General del Estado

° El 18 de julio de 2023, el ciudadano Fabricio Heredia interpuso una acción de protección con medida cautelar para que el Cpccs suspenda el proceso. La acción legal fue revocada, recién el 19 de enero de 2024 por un tribunal de la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia del Guayas.

° El 31 de enero de 2024, el Cpccs, bajo la presidencia de Nicole Bonifaz, consultó a la Procuraduría General del Estado (PGE) sobre la renovación parcial del CNE durante el período electoral. El 16 de mayo de 2024, la PGE consideró viable la “unificación” de los procesos de selección de dos y tres consejeros del CNE, pero no se ejecutaron procedimientos administrativos para ese efecto.

° El 12 de noviembre de 2024, la comisión de selección reactivó el concurso que avanzó solo hasta el viernes 12 de septiembre de 2025, cuando fue suspendido por otra acción de protección

El CNE sigue en funciones prorrogadas

El CNE está integrado por Diana Atamaint , actual presidenta; Enrique Pita, vicepresidente ; y los vocales Esthela Acero , Elena Nájera y José Cabrera

Su periodo de seis años (que inició en 2018) culminó el 21 de noviembre de 2024, por lo que permanecen en funciones prorrogadas, porque el Cpccs no ha avanzado en los concursos para elegir sus reemplazos. Previamente, el 21 de noviembre de 2021 correspondía la primera renovación parcial, pero tampoco se dio.

A puertas de una consulta popular, que el Gobierno Nacional calcula para el 30 de noviembre de 2025, la continuidad en funciones de los actuales consejeros no estaría descartada.

Las autoridades del Estado y actores involucrados

en el proceso de renovación estarían buscando que los tiempos electorales y los tiempos de la política coincidan, según opinó el catedrático en Ciencias Políticas , Alfredo Espinoza.

“Esta coincidencia que llevó a una prórroga indefinida de más de tres años para los vocales del CNE evita un proceso de renovación transparente”, indicó. Espinoza cree que las acciones de protección llevan a que, paralelamente, avancen los plazos para la convocatoria a una consulta y que sea por voto popular que los ecuatorianos decidan que se elimine la función que tiene el Cpccs para designar autoridades, para que esa competencia pase a la Asamblea.

“Una Asamblea con mayoría de ADN sería quien designe a los nuevos cinco consejeros del CNE, luego de la consulta, para continuar con la organización de las elecciones de 2027. Esto es altamente peligroso para la democracia”, alertó. (SC)

Ecuatorianos priorizan licor, viajes y diversión con sus tarjetas de crédito

El consumo con tarjetas de crédito en Ecuador crece 7,4% en 2025, con mayor dinamismo en rubros de ocio, experiencias y bienestar, mientras los bienes durables pierden espacio. Entérese del nuevo perfil del consumidor ecuatoriano con tarjeta de crédito.

Imagine la escena: don José descorcha una copa en la licorería de la esquina, doña María reserva sus vacaciones soñadas con un clic y los jóvenes mueven su tarjeta en el bar nocturno para alargar la fiesta. Ese tintinear metálico que resuena en tiendas, aeropuertos y cines cuenta la historia de ecuatorianos que eligen vivir el ahora a punta de crédito

Consumo con tarjetas al alza Entre enero y julio de 2025, el gasto total con tarjetas de crédito en Ecuador alcanzó $9.776 millones, frente a $9.104 millones en el mismo lapso de 2024. El aumento de 7,4%, según datos de la Superintendencia de Bancos, refleja una economía que, aunque presionada por altos costos de financiamiento, sigue apostando al consumo.

“En promedio, $1.396,57 millones se gastan al mes con tarjeta de crédito en Ecuador; pero las prioridades del gasto están cambiando. Las tarjetas de crédito se utilizan más para cosas de corto plazo y menos para bienes durables, o para invertir en bienes que generen rentabilidad. Es decir, se configura un endeudamiento poco inteligente”, apuntó Carlos Verduga, economista y consultor en finanzas personales.

José Abel DeFina, docente universitario y con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, explica que “en época de crisis, la deuda que más conviene es la que le puede permitir aumentar su nivel de ingresos”.

“Si usted se endeuda a un año plazo y eso le va a generar ingresos luego de tres años, esto no es buen endeudamiento y podría acarrear problemas financieros. Entonces, el endeudamiento más recomendable en época de cri-

CONSUMO. Los ecuatorianos usan más la tarjeta de crédito para gastos de corto plazo en diversión y viajes.

sis es el que le permite invertir en activos o en capacitación para tener más ingresos. Por el contrario, en época de crisis no se debe tomar deuda que se traduzca en un incremento o sostenimiento de gastos, pero que no aporta nada al incremento de los ingresos”, detalla.

Nuevas prioridades

Las cifras revelan un giro en las preferencias de los ecuatorianos: el gasto más dinámico se dirigió a experiencias, ocio y bienestar personal. En otras palabras, el gasto con tarjeta de crédito crece más en diversión y entretenimiento a corto plazo:

Licorerías: +23,6%

Diversión: +19,9%

Pasajes de avión: +19,6% Hoteles y alojamiento: +10,8%

Temas como pagos de servicios públicos (+8,6%) o compras en supermercados (+5,4%) también aumentan, pero en menor medida. Otros pagos como salud (+11,6%) y Educación (+11,1%) crecen, pero a menor ritmo que antes y a menos de la mitad de las compras de licor, por ejemplo.

En contraste, rubros ligados a bienes durables y al consumo más tradicional retrocedieron: autos y repuestos (-3,7%), ferretería y herramientas (-2,5%), electrodomésticos (-1,8%), artículos deportivos y para el hogar (-1,2%) .

Canasta de crédito

En valores absolutos, los supermercados concentraron el mayor gasto con $1.619 millones, seguido por salud ($1.092 millones). Esto evidencia que, aunque el ocio gana terreno, las compras básicas y la atención médica mantienen un peso crucial en la canasta de crédito.

Sin embargo, si se suma licores, pasajes aéreos, diversión, alojamiento, restaurantes y turismo, el gasto acumulado, de enero a julio de 2025 con tarjeta de crédito, llega a más de $1.748 millones. Esto es 8% más que el gasto en supermercados.

En promedio, los ecuatorianos con tarjeta de crédito gastaron más de $249 millones mensuales en diversión, licor y entretenimiento durante los primeros siete meses

conoce que usaría la tarjeta como primera opción en una emergencia, lo que refleja su rol como “red de apoyo” financiero.

Equilibra prioridades: combina gasto en ocio y viajes con consumo básico en supermercados y salud. Frente a un ingreso extra, la mayoría optaría por ahorrar (35,8%) o pagar deudas (32,1%), pero un 26,4% lo invertiría, lo que revela un segmento con aspiraciones más estratégicas.

Se adapta a la coyuntura: ante tasas de interés más altas y presión sobre los ingresos, apuesta por la flexibilidad que ofrece la tarjeta, incluso sin entenderla del todo: un 7,5% admite que no sabe para qué sirve realmente una tarjeta de crédito y un 34,9% nunca revisa su historial crediticio . Aunque un 46% sí lo hace al menos dos veces al año, la falta de seguimiento deja espacio para errores o fraudes no detectados.

del año. Por otro lado, el gasto en supermercados promedió los $231 millones al mes.

El consumo también se reflejó en otros sectores: entre enero y agosto de 2025 se vendieron 175.974 motocicletas nuevas, un aumento de 22% frente al mismo período de 2024. Solo en agosto se colocaron 22.511 unidades (+22,3% interanual), con un pico en mayo de 25.445 motos, consolidando a la motocicleta como símbolo de movilidad flexible y asequible.

En contraste, el sector asegurador sufrió un freno: las primas netas cayeron 16% en julio de 2025 frente a igual mes de 2024, sumando $191 millones.

En otras palabras, se gasta más en motos que en seguros de todo tipo en Ecuador.

Perfil del consumidor ecuatoriano

Los datos trazan un retrato cada vez más complejo del consumidor nacional.

Busca gratificación inmediata: prefiere experiencias —fiesta, viajes, diversión— por encima de bienes durables. El 34% re-

Ahorro limitado y desigual: un 22,6% de los ecuatorianos no ahorra nada y otro 17% guarda menos de $500 al año. Apenas un 13,2% alcanza entre $501 y $1.000, un 6% llega hasta $3.000 y solo un 14,2% supera los $4.000 anuales, lo que evidencia que la mayoría carece de un verdadero colchón de emergencia.

El protagonismo del gasto experiencial confirma que los servicios están en pleno auge, desde la hotelería hasta el entretenimiento local. Al mismo tiempo, sectores tradicionales como electrodomésticos, autos y seguros enfrentan el desafío de reinventar su propuesta de valor para atraer a un consumidor que privilegia emociones, flexibilidad y bienestar por sobre la acumulación de bienes.

Como advierte David Castellanos, de Equifax Ecuador, “el bienestar financiero no solo se trata de ahorrar, sino de saber administrar estratégicamente lo que ganamos, gastar con conciencia y planificar el futuro”. Una recomendación urgente si se toma en cuenta que el 59% de los ecuatorianos evita hablar de dinero en casa, lo que agrava la falta de educación financiera. (JS)

El karting: ‘semillero’ del automovilismo

El mercado global del karting prevé un gran crecimiento en estos años. En Ecuador, el karting recreativo y el karting profesional también se han extendido en varias ciudades. ¿Cómo funciona este deporte?

PISTA. El Kartódromo Cotopaxi tiene alrededor de 120 pilotos que forman parte de los miembros permanentes. (Foto: Walter Toapanta Albán)

El karting es un deporte en potencia a nivel nacional.

En los últimos años el público ha mostrado un mayor interés y se han inaugurado más lugares para practicarlo de manera amateur y profesional.

Con una capacidad de 3.000 espectadores, el Kartódromo Cotopaxi recibirá del 21 al 25 de octubre de 2025 el evento de karting más grande en Sudamérica: el Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America.

Juan José Rivera compite desde los 12 años y lleva 32 años en la actividad. Hace 7 años dejó un tanto de lado su carrera como piloto para dedicarse a la organización de competencias y eventos deportivos. Actualmente es el director general del Kartódromo Cotopaxi, en Latacunga , con una comunidad de 120 pilotos permanentes.

Hasta hace dos años, Rivera estuvo activo como piloto profesional en el extranjero. En su trayectoria destacan sus logros como bicampeón sudamericano

y campeón nacional en 12 ocasiones.

Los inicios en el karting Como en todo deporte, la práctica hace al maestro. Una buena idea para empezar en el mundo del karting es buscar escuelas cercanas y sitios locales con karts de renta. Si es que después de esta experiencia decides dedicarte de lleno a esto, hay ciertos aspectos que debes tomar en cuenta.

Para empezar, Rivera recomienda decidir en dónde competir, pues cada lugar tiene su propio reglamento con un tipo de motor específico. Una vez decidido el lugar, la persona debe revisar en qué categoría participaría según la edad, el peso y la altura. Las principales son: Baby (de 4 a 7 años), Niños (de 7 a 12 años), Júnior (de 12 a 15 años), Sénior (de 15 a 32 años) y Máster (de 32 años en adelante).

Baby: esta categoría no incluye una competencia en un campeonato durante el año. Es, más que nada, una exhibición, por lo que se premia a todos por igual por la

participación.

Niños: utilizan karts pequeños de 1 metro de largo x 80 cm de ancho, motores 125 marca Rotax con restricciones de fábrica y un motor no muy potente de 12 a 15 caballos de fuerza.

Júnior, Sénior y Máster: karts de 2 metros de largo y 40 cm de ancho. Estos karts más grandes tienen motores de 30 caballos de fuerza.

Algo importante que recomienda Juan José es que al iniciar el equipo no sea nuevo. Es decir, que es preferible buscar un chasis usado en buen estado, pues “el primer año los pilotos novatos se van a salir de la pista y se van a chocar por la inexperiencia”. Una vez ganada un poco de práctica, se puede considerar adquirir equipo nuevo.

En el caso de la categoría infantil, los precios del equipo completo bordean los 7.500 dólares y uno usado cuesta entre 4.000 y 5.000. En cuanto a los karts grandes, un equipo nuevo cuesta alrededor de 10.000 dólares y uno usado entre 6.000 y 7.000.

EL DATO

La FIA Karting prevé que el valor del mercado global de go-karts alcance los 154,3 millones de dólares hasta 2030.

El Rotax Max Challenge (RMC) International Trophy South America se realizará del 21 al 25 de octubre en el Kartódromo Cotopaxi.

A diferencia del automovilismo, los implementos para el karting no son ignífugos (que no propagan la llama o fuego), sino que son de un material resistente a la fricción en el caso de una caída o choque.

Los entrenamientos

Rivera explica que, en general, los precios de los karts en Ecuador son muy competitivos en comparación con Europa y Estados Unidos.

“La idea es mantener el deporte dentro de lo más cercano a precios en el extranjero. Así, de alguna manera, se hace un poco más asequible a este deporte que es costoso”.

El karting, un deporte seguro “El karting es un deporte bastante seguro”, señala Rivera, siempre y cuando se practique de manera correcta y con los implementos adecuados de seguridad. Empezando por el mismo kart, este cuenta con pruebas de fábrica de la FIA Karting (Federación Internacional del Automóvil), que es el organismo rector del deporte del motor. La seguridad también depende del equipo del piloto. Este empieza con un casco homologado de una talla adecuada, cuellera, costillera (que es la parte más sensible al competir), traje de karting (debe ser de tela de cordura que aguante la fricción), guantes y botines altos de karting.

El karting requiere de práctica y constancia. En el Kartódromo hay una serie de equipos destinados a brindar asistencia y asesoría a los pilotos. De esta forma, deciden si entrenan con un determinado equipo dos veces por semana (por ejemplo miércoles y sábado) y luego entrenan con uno distinto (por ejemplo jueves y domingos).

Cada uno de estos equipos apoya a los pilotos tanto en los entrenamientos como en las carreras. Cada kart tiene como mínimo un mecánico y un entrenador o ‘coach’.

El karting como ‘semillero’ del automovilismo En comparación con el automovilismo, los karts no pueden modificarse de la misma manera. No existe un mejor escape, un mejor carburador, una mejor bujía o accesorios extra. La mayoría de torneos son monomarca, lo que quiere decir que todos los competidores utilizan el mismo motor para estar en igualdad de condiciones.

“La esencia del karting es ser el semillero del automovilismo”, expresa Juan José. En este sentido, las categorías están muy bien controladas y reglamentadas para permitir una competencia equitativa y, sobre todo, para impulsar la formación de pilotos (CPL)

Trump impulsa presión de la OTAN sobre Rusia y China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, plantea imponer sanciones a Rusia y China, por parte de todos los países de la OTAN, como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.

CONVOCATORIA

De conformidad a lo que dispone el art. 231, 235 y 236 de la Ley de Compañías; Reglamento sobre juntas generales de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, y demás normativa vigente, los artículos Décimo Tercero y Décimo Quinto del Estatuto Social, se CONVOCA a los señores accionistas de la compañía SENSUITES S.A. EN LIQUIDACION, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, y, de forma especial e individual y expresa al señor Comisario sr. Juan Carlos Cevallos a quien se le notificará también por correo electrónico consignado a la compañía, a la celebración de JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se llevará a efecto el día 26 de septiembre del 2025, a las 10h00, en el domicilio de la compañía, situado en la calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B.

Con el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre la aprobación del balance final de operación de la Compañía Sensuites S.A. y la distribución del acervo social.

2. Llamamiento a accionistas para el cobro del acervo social.

3. Conocimiento y resolución sobre la autorización al Liquidador de la compañía a fin de que se suscriba cuanto documento público o privado sea necesario para el perfeccionamiento de las decisiones adoptadas por la Junta General Extraordinaria de accionistas de la Compañía con respecto a la distribución y pago del acervo social de la compañía y su respectiva liquidación y cancelación en el Registro Mercantil.

4. Varios

Los accionistas podrán ser representados en la junta general extraordinaria de accionistas, por otra persona, mediante poder general o especial, documento que se presentará físicamente en la sesión, o adjunto al correo electrónico del accionista ponderante, remitido al correo electrónico del Liquidador de la compañía: gerencia2@grupoequinoccio.com. Los originales se deben enviar dentro de dos días siguientes al día de la celebración de la Junta.

Se informa a los accionistas y comisario de la empresa, que se encuentra a su disposición en las oficinas ubicadas en el Cantón Quito, calle Eugenio Espejo 24-10 vía Tanda, Centro de Convenciones Plaza del Rancho, oficina 12B, en el horario de 09h00 a 16h00 de lunes a viernes, los documentos para su conocimiento.

Por tratarse de primera convocatoria, con base a lo dispuesto al artículo Décimo Quinto del Estatuto Social de la compañía, se considerará válidamente instalada la Junta con la comparecencia de más de la mitad de capital pagado.

Quito, 15 de septiembre de 2025

Ignacio Barra Marcel Liquidador de la compañía

MANDATARIOS. Imagen de archivo de Vladimir Putin y Donald Trump durante un encuentro en Alaska. (Foto: Casa Blanca)

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha planteado i mponer sanciones “de calado” a Rusia a cambio de que todos los países de la OTAN interrumpan de inmediato la compra de petróleo ruso.

Además, ha instado a los países de la Alianza a imponer aranceles del 50% al 100% a China, igualmente como forma de presión para conseguir el fin de la guerra en Ucrania.

Trump ha planteado en una carta remitida a los miembros de la Alianza que “todos los países OTAN dejen de comprar petróleo a Rusia ” como paso previo de la imposición de nuevas sanciones a Moscú, ya que estas compras “ debilitan enormemente nuestra posición negociadora y nuestra capacidad de negociación con Rusia”, ha afirmado Trump en un mensaje publicado en su cuenta en la red social de su propiedad Truth Social.

“Como saben, el compromiso de la OTAN con la victoria ha estado lejos del 100% y la compra de petróleo ruso por parte de algunos es sorprendente”, ha argüido.

Asimismo, ha emplazado a

los aliados a aprobar aranceles sobre las importaciones chinas. “Creo que si la OTAN como grupo impone aranceles del 50% al 100% a China que se retirarían totalmente tras el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania también sería de gran ayuda para poner fin a esta guerra tan mortífera como ridícula”, expuso.

Trump argumenta que “China tiene un fuerte control y poder sobre Rusia y unos aranceles potentes romperían ese control”.

Además, ha subrayado que “esta no es una guerra

de Trump”, sino “la guerra de (Joe) Biden y (Volodimir) Zelenski”.

“Solo estoy aquí para ayudar a pararla y salvar miles de vidas rusas y ucranianas (7.118 vidas perdidas solo la semana pasada. ¡Absurdo!)”, ha recalcado.

Trump ha prometido que “si la OTAN hace lo que yo digo, la guerra terminará rápidamente y se salvarán todas esas vidas”. “Si no, estaríais haciéndome perder el tiempo, energía y dinero de Estados Unidos”, ha remachado. (EUROPA PRESS)

Trump dice que se le está agotando “rápido”

la paciencia con Putin

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reconocido este 12 de septiembre de 2025 que se le está agotando la paciencia con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, “y rápido”, en una nueva advertencia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania impulsadas desde la Casa Blanca. “Hacen falta dos para bailar un tango”, ha dicho Trump durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a dejar en el aire una amenaza que no termina de materializar, ya que ha pasado casi un mes desde que recibió primero a Putin, en Alaska, y luego al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington. El conflicto ha estado marcado en las últimas horas por la incursión de drones rusos en Polonia, un incidente sobre el que Trump llegó a decir la semana pasada que “pudo haber sido un error”, en contra del criterio del resto de socios de la OTAN y de las propias autoridades polacas que dan por hecho que fue algo intencionado. “No voy a defender a nadie, pero lo cierto es que fueron derribados y cayeron en el espacio aéreo”, se ha limitado a señalar el presidente estadounidense en su entrevista.

Edmundo González reacciona al despliegue militar de EE.UU. en Venezuela

El opositor Edmundo González considera que el año que lleva exiliado en España es “muy productivo” para él y para la causa de la democracia en Venezuela. Además, aseguró que espera que Nicolás Maduro abandone el país antes de que EE.UU. tome acciones.

El dirigente opositor venezolano Edmundo González ha afirmado este 14 de septiembre de 2025 que “algo tiene que ocurrir” y “pronto”, en referencia al despliegue militar, naval y aéreo de Estados Unidos en la zona del Caribe venezolano.

“Algo tiene que pasar. (Hay) 4.000 o 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos acantonados allí en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones F-35. Todo esto es un movimiento muy importante. Algo tiene que ocurrir, no hay duda de eso”, ha afirmado en una entrevista con RTVE.

riodo que considera “muy, pero muy productivo para mí y para la causa de la democracia en Venezuela”.

“Ha sido un año muy intenso porque me ha permitido hacer lo que no hubiera podido hacer en Caracas, aún estando en libertad allá. Porque yo no he hecho sino visitar a todas las fuerzas políticas del Congreso, a expresidentes , a líderes de opinión...”, ha resaltado.

Además, su presencia en Europa le ha permitido viajar y mantener contacto con otros países y gobiernos extranjeros, con empresarios y dirigentes políticos.

¿Planea regresar a Venezuela?

En cuanto a su posible regreso a Venezuela, González ha apuntado que “ahora no estaban dadas las condiciones de seguridad para mí”, pero ha subrayado que “lo vamos a hacer tan pronto tengamos garantía de que puedo regresar sin ningún inconveniente”.

González ha destacado que mantiene contacto regular con la dirigente opositora María Corina Machado, quien “sigue en Venezuela, pero está desaparecida”. “Ella está resguardada. Nadie sabe dónde, o pocos saben dónde. Yo no sé ni quiero saber dónde está”, ha explicado.

“Hablo regularmente con ella y nos ponemos de acuerdo en algunas cosas, algunas acciones a futuro, cómo vamos a hacerlas, frecuentemente”, ha apuntado.

Edmundo González vive exiliado en España desde que abandonó Venezuela en septiembre de 2024, después de que las investigaciones en su contra se intensificaran tras las polémicas elecciones de julio. La oposición defiende que González, aliado de María Corina Machado, fue el verdadero vence-

dor de dicha cita. En cambio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el oficialismo, proclamó presidente a Nicolás Maduro , que terminó tomando posesión para un nuevo mandato el 10 de enero de este año. (EUROPA PRESS)

EXTRACTO

De la escritura de la liquidación de la extinguida sociedad conyugal que formaron los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, autorizada por el DOCTOR ALEXIS PATRICIO JURADO VACA, NOTARIO OCTOGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, el 12 de septiembre de 2025. En fecha dieciséis de julio dos mil veinticinco, ante el doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del cantón Quito, los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, celebraron escritura pública de divorcio de mutuo consentimiento e inscrita en el Registro Civil, Identificación y Cedulación de Quito, en fecha veintitrés de julio de dos mil veinticinco. La descripción de los bienes adquiridos por la sociedad conyugal son los siguientes:

1,- Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda, Supermanzana Dos, Superlote V, lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia Pichincha, mediante compra al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, según escritura pública otorgada el cuatro de junio de mil novecientos ochenta y seis, ante el notario doctor Simón Alcívar, inscrita el trece de octubre de mil novecientos ochenta y siete. La Declaratoria de Propiedad Horizontal, legalmente inscrita el diez de abril de mil novecientos ochenta y seis.

El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones generales: POR EL NORTE.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros, Pasaje trece; POR EL SUR.- Nueve metros cincuenta y nueve centímetros lote dos, POR EL ESTE,- Nueve metros sesenta centímetros. lote dos: y POR EL OESTE.- Nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre.

SUPERFICIE.- Noventa y dos metros cuadrados, seis decímetros cuadrados. El inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones individuales del departamento son:

Para González, lo que ocurra “debe ser pronto” . “Ojalá no ocurra y que (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, ha añadido. El exdiplomático, ahora exiliado en España, ha destacado los “porcentajes de rechazo a los 26 años ya de un gobierno monocolor” que, ha asegurado, “ha destruido toda la institucionalidad democrática de Venezuela”.

Recientemente se ha cumplido un año desde que González llegó a España, un pe-

González se ha referido a los pocos espacios con los que cuenta la oposición para “actuar y divulgar” sus ideas dentro de Venezuela. “Eso hace que hayan sembrado el terror en los venezolanos, en las figuras públicas y hombres del gobierno”, ha denunciado.

“Si hay alguna movilización, les piden sus celulares. Si hay alguna fotografía o algo con alguno de nosotros, les incautan el celular y los pasan a investigar. Eso mismo hacen con los funcionarios militares. Les quitan los teléfonos para comprobar si hay o no algún rastro, alguna señal en lo que involucre con la oposición venezolana”, se ha lamentado.

POR EL NORTE.- Planta Alta cuatro metros cincuenta y un centímetros, pasaje trece; Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, progresión B tres; POR EL SUR.- Plan Alta cinco metros treinta centímetros, departamento D tres; Planta Alta, un metro diecisiete centímetros, progresión B tres; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros sesenta centímetros, departamento B uno; Planta Alta tres metros nueve centímetros, progresión B tres; Planta Alta dos metros noventa centímetros al patio; POR EL OESTE.- Planta Alta nueve metros sesenta centímetros, Avenida Cardenal de la Torre; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible; INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos y comercio B. Con una alícuota de cero punto trescientos treinta, respecto al bloque. Se podrá aumentar a la vivienda un dormitorio, en el siguiente espacio físico, determinado por los linderos: POR EL NORTE.- Planta Alta dos metros treinta y nueve centímetros, departamento B uno; Planta Alta un metro ddiecisiete centímetros, departamento B tres; POR EL SUR.- Planta Alta un metro noventa y siete centímetros, departamento B tres; Planta Alta un metro sesenta y un centímetros, a patio; POR EL ESTE.- Planta Alta tres metros diez centímetros, progresión B uno: POR EL OESTE,- Planta tres metros nueve centímetros, departamento B tres; SUPERIOR.- Planta Alta losa de cubierta inaccesible: INFERIOR.- Planta Alta departamento B dos. Con un avalúo de CUARENTA Y TRES MIL SETECENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD$ 43.782,88). 2,- Vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCB535 1K0407864, con un avalúo de DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA USDS 10.000,00). PASIVOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: No existen pasivos. Los comparecientes de mutuo acuerdo de manera libre y voluntaria sin presión de ningún naturaleza y conocedores de sus derechos, y de manera extrajudicialmente, convienen en liquidar la sociedad conyugal habida entre los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA, desprendiéndose que los únicos activos de la sociedad conyugal son los descrito en la cláusula segunda del presente instrumento. los cuales asciende a la suma de CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD 53.782.88), es decir, como activo y en calidad de gananciales a cada uno les corresponde la cantidad de VEINTISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 26.891,44), por lo que los comparecientes acuerdan en lo siguiente: AL señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del vehículo de las siguientes características: Año: 2019, Marca: SUZUKI, Modelo: GRAND VITARA SZ AC 2.0 5P 4X2 TM, Número motor: J20A853875, País: ECUADOR, Placa: PDL6635 y Serial chasis: 8LDCBS351K0407864, con todos sus derechos y obligaciones que le son anexos; renunciando expresamente la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, a cualquier derecho o ganacial que tuviera sobre el bien mueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor del señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL. A la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA, se le asigna y consiguientemente se le adjudica el equivalente al cincuenta por ciento de derechos y acciones del Departamento Número B-TRES, alícuota de 0.330%, y Espacio para construir un dormitorio, sector uno, del Programa de Vivienda Solanda Supermanzana Dos, Superlote V lote uno, situado en la parroquia Chillogallo, del cantón Quito, provincia de Pichincha, en forma íntegra, con todos sus usos, costumbres servidumbres activas y pasivas demás derechos que le son anexos sin reserva de ninguna clase, renunciando expresamente el señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, a cualquier derechos o ganancial que tuviera sobre el bien inmueble antes referido, consolidándose así el cien por ciento a favor de la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. Se le adjudica al señor SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL, un pago adicional de DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USDS 16.891.44), como pago de su cuota de gananciales que le hace a su favor la señora BORJA TAPIA CARMEN CELIA. En consecuencia, se liquida la sociedad conyugal que mantenían los señores SARMIENTO PALOMINO MIGUEL ANGEL y BORJA TAPIA CARMEN CELIA. Única publicación que se realiza para el caso de oposición a la presente liquidación que se la dará a conocer ante el suscrito Notario, en la ciudad de Quito, en la avenida Maldonado S15 -126 y Buenavista, Centro Comercia! San Bartolo Plaza, tercer piso, en el plazo de 20 días contados a partir d presente publicación. Solicito, se publique el presente extracto por una sola vez. Solicitud que la realizo en concordancia con el numeral 23, Artículo 18, agregado por el Artículo 6 de la Ley 2006-6 del Registro Oficial N.- 406, del 28 de noviembre del 2006.

POLÍTICO. Edmundo González Urrutia, en una foto de archivo de Europa Press, del 10 de junio de 2025, en Madrid (España).

AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste la participación de los jueces en la conciliación en materia laboral?

RESPUESTA

- Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

- Se la realiza en el término de:

o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.

o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.

- Sus fases son:

o Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.

o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expon-

drán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.

Según el Art.333.4 del COGEP: “El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento y fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda”. La fase conciliatoria ésta prevista en el COGEP para todos los procesos judiciales, en el caso de los juicios por conflictos individuales de trabajo se realiza dentro de la audiencia única, en la primera fase. Por tanto, aun cuando el Art.585 del Código del Trabajo está derogado, aquello no implica que el juez no pueda desarrollar ciertas técnicas y hablidades para procurar un acuerdo. Igualmente hay que considerar que lo expresado por el juzgador en la etapa de conciliación no puede ser motivo de responsabilidad alguna.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
Autor: Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama

Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)

- En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.

- Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.

- Sus fases son:

o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.

o Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.

oResolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.

Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)

- Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.

- La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.

- Sus fases son:

o Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.

o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.

o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.

Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)

- Es competente, la Sala de la Corte Provincial.

- Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.

- Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.

- Sus fases son:

o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.

o Resolución de la Corte: La

sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.

- Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.

Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)

- Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.

- Sus fases son:

o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.

o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.

Otros tipos de audiencias

- Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)

- Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)

- Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)

ciones.

Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec.

elogim Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/el-sistemaoral-en-el-cogep

Bibliografía:

Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publica-

e Instagram.

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CALVAS PROVINCIA DE LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos desconocidos del extinto LUIS FERNANDO CASTILLO CASTILLO y que tengan interés en la presente causa, que en extracto es como sigue:

ACTOR: Cango Medina Gustavo Andres.

OBJETO DE LA DEMANDA: Declaración judicial de paternidad

JUICIO NRO. 11335-2025-00306

TRÁMITE: Ordinario

CUANTÍA: Indeterminada

JUEZ: Dr. Diego Gustavo Quezada Quezada

Juicio No. 11335-2025-00306

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA. Calvas, miércoles 27 de agosto del 2025, a las 10h00.

VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto anterior, por considerar que la demanda de INVESTIGACIÓN DE PATERNIDAD presentada por el señor GUSTAVO ANDRES CANGO MEDINA, en contra de ANGELINA FERNANDA CASTILLO ROJAS (14 años de edad) y SOFIA CAROLINA CASTILLO ROJAS (6 años de edad), por intermedio de su representante legal su madre la señora ERIKA GUICELLA ROJAS SALAZAR, cumple los requisitos de Ley determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, ( en adelante COGEP) se la acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el artículo 289 del COGEP, para lo cual se dispone lo siguiente: 1) En atención a lo que dispone el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a las demandadas, en el lugar que se indica en el libelo inicial, para el efecto, se DEPRECA a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, a quien se le remitirá despacho en forma y se le ofrece reciprocidad en casos análogos; 2) Cítese a los herederos desconocidos del extinto LUIS FERNANDO CASTILLO CASTILLO, por la prensa en la forma que determina el artículo 58 del COGEP; para lo cual confiérase el extracto correspondiente para su publicación; 3).- Se advierte a las demandadas la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones en lo posterior y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de TREINTA DIAS contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el inciso segundo del Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos; adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera la intervención de esta judicatura, conforme lo establece el Art. 151 del COGEP. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. 2) Tómese en consideración los anuncios de prueba que formula el actor, los mismos que serán calificados en el momento procesal oportuno.- Agréguese a los autos los documentos anexados. Téngase en cuenta el casillero judicial y dirección de correo electrónico señalados por el actor, y autorización que le concede al Ab. Jiphson Tinitana Guachizaca.Interviene la Dra. Nadegda del Rosario Muñoz Montero, en su calidad de Secretaria asignada a éste Despacho.- HÁGASE SABER. Cariamanga, 03 de septiembre de 2025.

MUÑOZ MONTERO NADEGDA DEL ROSARIO SECRETARIO (E)

1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook

Los pulpos ponen lo mejor de sus brazos en cada tarea

Los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más brazos en particular para tareas específicas. Esto lo señala un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida Atlantic (FAU), en colaboración con investigadores del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, que ofrece una visión exhaustiva de cómo los pulpos salvajes utilizan sus brazos en hábitats naturales. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.